Hacia Una Intervención Polifónica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    1/6

    C O L E C C I O N C I E N C I A S S O C I A L E SN O V E D A D E S

    La Funcin Social de laLocura. Unamirada desde el poder

    Varios autores

    Manual Terico Prctico de Investigacin social Apuntes Preliminares

    Mendicoa,GloriaE,(Comp.)

    Integracin o Desintegracin Social en el Mundo delSiglo XXI

    Castronovo,Raque!(Coord.)

    Metodologa y Mtodo en Trabajo Social

    Barreix,Juan-Castillejos,Simn

    Promocin Social Comunitaria

    Dieguez,Albertoyequipode investigacin

    Salud Comunitaria. Diagnstico - Estrategia - Participacin

    Conde- Leal -Schmunk

    Mesa de Concerlacin en Polticas Sociales. Modelo para replicar?

    Aquin,Nora-Gonzlez,Cristina

    Las Familias de laNueva Pobreia. Unalectura posible desde el Trabajo SocialGattino, Silvia -Aqun,Nora

    Familia y Trabajo Social

    Enfoque Clnico e Interdisciplinario

    Erles,Carlosyequipo

    Una Perspectiva Terica Metodolgica de la Intervencin en Trabajo Social

    Rozas,Margarita

    Propuestas Contemporneas en Trabajo Social

    Hacia una intervencin polifnica

    TeresaMatus

    Teresa Matus Sepulveda

    P R O P U E S T A S

    C O N T E M P O R A N E A S E N

    T R A B A J O S O C I A L

    H a c i a v i n a i n t e r v e n c i n p o l i f n i c a

    E s p a c i oEDTORIAL

    BuenosAires

  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    2/6

    (u aspecto intereisant; (Je estu o toqui : r*aqu edespl aza sobre

    i lm o d e r n i s m o cu l t u r a l as ca r g a s incmodas, el rostro Jur o de !I

    modernizacind ela.economay la SOuiedad." D eeste modo ,s ees fu

    ma l arelacin entro e lproceso demodernizacin qu ea p r u e ba y el

    desarrol lo culturald el quese Lamenta* ' ' 61 . Luego, en vez do abordarlaa causas socialesyeconmicas del cambio doactitud hac iae l t r a

    bajo, e lconsumo, o! exitrj,e l( icio, responsabi l iza a l acu l t u r ad el h e

    donismo por l aa u a e n ci a de identificacin eflcial-

    D e loa n t e r i o r se d e r i v a u ne l e m e n t o ce n t r a le n eldiagnsti

    co jiLdciiiet-Viidor:l acr i s i s a ct u a l os la deu n"mando si n hoga r7"

    que hace q u eel h o m br e , a n t e l a smltiplea pres iones ; de s u so p

    ci o n e s co t i d i a n a s , v e aa m e n a s a d o B U s e n t i d o .L a criis se leu,por tanto, corno l absqueda de r e f e r e n t e s vuliicos que se h a nperdido yq u ei m p l i ca n p o s a r m sall d el espritu i l u s t r a d o .

    L a sociedad m o d e r n a tira conquistadorat f.ree n olfuturo de

    la c i e n ci ay de latcnica; en la sociedad actua lm disuelven la con

    fianza y la fa en elfuturo, l arente qu ey anocreee nlarevolucin oel progreso desea vivire laquy e lahora, busc ando un a nocin dis

    t intad ecal idadd eviilis. l a n Le:ucin ; Jlo^tciiitso vuelca haciad i n

    dividuoy so difunde ol n a r c i s i s m o i n d i v i d u a ly orporativ-n. Cl i n d i

    viduo slo t iene o jos p a r a sm i s m o y p a r a H U grupo. E l capital ismoautoritario cede paso al ca p i t a l i s m o hcdonisti.

    Co n la aparicin y expansin di:l conumm) H:M H I M H H , u m l>

    p u bl i c i d a d , Ja m u d a , le sm e d i o s d-ecomunicacin de m uaa*y la

    institucinalibacin d el crdito q u esocav a dire ctam ente t>| p r i n

    cipio d e ln h o r r o , la m er a l p u r i t a n a ce d e p a a o a tosvalorea hedn( l istas, y el i n d i v i d u o se e n t r e g a al consumo, al t iempo l ibrey a

    " HA BE KM AS -,JrfUtn. " L AMODERNIDAD,C NP R O Y E C T OLNC O M P L E T O " . En luctimpilflcicm AB Niculda CUndlo; "MODERNIDADVPOSMODERN1DAD".Edilria! Punta Sur. B imnnr AirGs,19H9.Fj*.136.

    M " E lindivjdnusr L imenazadn noa'lnp ar \af u l l a di ;sOlidi en Strabaja a ta m bin puj- khperdidad #HenluJudesus relucinos; Tun>tmp:pcM--linaa. fj entiamad inatiLucj iuial tiendea h a c E r a e Lncomprr'naiblc LLL com

    p l e j id adde un sistema ^vllurl hedemitahace que toda La pretin delitsx -C B S V S prjibilidudtei de detcidi] qu eLe brinda sedesenrgue aohre lya\ienn-ciencia, E l raulUdu * sU?tttlMAj-11f(1 j t r #t * i>.Debido uiac r is i t i-elij j ima,luljodLu dtliu;iir ILH vutilUi mutaCii, i] ja L-miVh:rtitoe uunn la Lude bogar un B ! cosmos". B E R G E R , Fateryatrct,"U M MUNDO SJNHOJAR-". Eii-torin! S a l TBS fe. SflntjindEr, 1979.Pg&.174 S E .

    214

    Mode r n i d a d y t o t a l i d a d

    \s$actividades q\ie\e- provocan placer, Seproduce ac -segnBe li -u n divorcio entre las esferaKd evalor, unatensinestructura l entre tresrdertea ditinU^ que sebasane nlgicas antinmicas : elhedonismo, la eficacia,l aigualdad. L a organizacindel aproduixirtriyla tecnologa estn regidas por la racionalidad Puncinal,mientrasque elprincipioqueregulal aesferade podery la

    ju st ic ia sociales ]a Igualdad.

    As explica Be l l el funcionamiento asimtricode lasociedad; elhedonismo se haconvertido en elvalor centralde nues tr a cu ltur a .L asociedad de lbienestar, a labsorber! individuoenl acarrerapor elnivelde v ida ,a llegi t imarla bsquedade larealizacin personal,a lacosarlo con imagenta, informaciones,cu lt u ra , h agenerado un a fragmentacin dl a vida social.Conel universode iofi objetos, de lapublicidady delosmasa m edia,la vida cotidianayel individuo ha nsido incorpirado s alproceso dt l amoday de la obsolescencia atolerada L la realizacinplena dr.il individmi cuincide i-tms u fugacidad. A lentarimar uldivorcio entre orden ecniimicofeocial yorden hedoni ata/cu ltural , Be l l proclama quelamodernidad comorazn i lustr adahamuerti)yelwocnvamiento dlas instituciones,de la ticade IH

    disciplina, del trabaja se encuentr aen la va delrestablecimiento dela religiosidad,

    5.4 U napa r te pa r -a p e n a r . t r m i t t i l ema de l a producc in de l

    v r dn t i i f c i a t y l oi n c : t > r t i d i tmbm democrti ca

    Si lamodernidad sopuede considera rcomoe!paso del ordenrecibidoa lordenproducidol, lopregunta porl aproduccin delorden enSasociedad contempornea esuninterrogante c ent ralIteridle diversas per&pHntivas., elproces-o dediferenciacin social

    GAUCHET. Bbrei 04)cit. {tfl *

    21

    http://dr.il/http://dr.il/http://penar.tr/http://penar.tr/http://dr.il/
  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    3/6

    Teresa Matus

    es diagnosticado con distintas consecuencias"E ncuanto la sociedad se abre a lo diferente,dejando de ser

    nica, la gente se ve obligada aelegir,por su cuent a y riesgo, entr emltiples posibilidades de ser, de hacer, de pensar. La confrontacin con lo nuevo fasci na yatemoriza.El despertartienes u

    encanto cuando remite a u nfuturo por conquistar.Sin embargo,cuando l a imag en de futuro se diluye, lo nuevo se transforma enun aamenaza de lo existente. El mismo presente pierde su perfily se disgrega,gris en gris'" 16 9.

    Planteare l tema de laincertidumbreremitea la nocin de loposible 57 0.E n efecto, la diferenciacin propiade lamodernidad esla expresin de laimposibilidadde la existencia de un referentenico de sentido global. Esteproceso,relacionado aunque no homlogo al de la secularizacin, constituyeun a de las caractersticas de la sociedad contempornea. Como ya loplanteara Weber,losagrado de la verdad es sustituidopor convicciones particulares y, portanto,por laincertidumbre.La democracia, sin embar

    go, no tienepor objeto la perpetuacin de la incertez a sino el ha-

    86 8 La pluralizacin ser asumidacomoel ncleo del problema en elanlisis neoconservador de Berger, ser proclamadacomo la va de salidaantelosmetarrelatosporlapostmodernidad,servistacomouna tensin queposibilitela unidaden elinteriorde la diferencia o ser un antecedenteparalasoperaciones de funcionalizacin de los sistemas. En todos los enfoques, sinembargo,hay u n diagnstico central: la sociedad contempornea es una sociedadque se diferencia complejizndose.

    56 8 LECHNER, Norbert. "RESPONDE LADEMOCRACIAA LA BSQUEDAD ECERTIDUMBRE?".Ediciones FLACSO. Documento de TrabajoNE340. Santiago, 1987. Pg. 1.

    17 0 "A lhablardeincertidumbrecomolo posibledentrodel mbito socialypoltico, se qui ere decir que, dentr o deunasociedadmodernay democrtica,

    los resultados de los conflictos soninciertose indeterminados.Es decir,aunque la capacidad de los gruposparticularesparasatisfacer sus intereses estdeterminada por arreglos institucionales puede haberdesenlaces improbables.Es ms, lapropiainstauracin de un rgimen democrtico es unprocesode institucionalizacin de laincertidumbreen cuanto los grupos someten susinteresesaellay,porlapropia naturalezade la democracia, no estn garantizadoslos intereses denadie". PRZEWORKSKI,Adam."TRANSICIN DESDEU NGOBIERNO AUTORITARIO".EditorialPaids,Madrid,1988. Pgs.94 a 98.

    216

    Modernidad y totalidad

    cerse cargo de las demandas decertidumbregeneradas por la diferenciacin. De estamanera,la democracia se encuentrainscr i ta en una tensin que cruzar y configurar laforma del mbitopblico, entantosurge de loinciertoy tiene comoobjetivo hacerse cargo de la peticin de certezas.

    Estoes claro si se planteaque dejar deinscribirseen un horizontede orden rec ibido noimplical a idea de dejar de lado la posibilidaddel orden.L amodernidadpone latareade la produccindelorden en conflicto en cuanto dicho ord en, al descansar sobre loposible, se presenta siempreabierto. De este modo el problemaconsiste "en inst i tuir el orden ap ar t i rde la sociedad misma" 57 1 .Sin embargo, el orden, precisamente porque es producido, exigeser descifrado y, portanto, nos cuesta reconocernos en l 0 ' 2 .

    La tareade descifrar el orden involucra la posibilidad fac t i ble dear t icu larlas diferencias en unaunidad que las reconozca.Ellonos devuelve alproblemade la relacinentrelo uno y lo mltipleexpuesto en el captuloanterior.As, una visin esencialista

    del orden social nos retrotrae a una sociedad premoderna y laperspectiva de lainfinitud de los fragmentos nos abre a la posibilidad del conflicto perpetuo de la integracin.

    Lacuestin radica en que si bien la pluralidad surgidade ladiferenciacin no debe in cli nam os a la negacin de la construccin de unorden,tampoco elfantasmade la desintegracin socialdebe llevarnos a buscar un orden que no considere la segmentacin, ya que esto puede conducir a diversos tipos de autor itar ismo, ascomoa la ilusininfundadade unaunidad centrada en elconsenso.Lo dicho nosremitea l pro ble ma de cmo concebir la nocin de integracin social.

    r , 7 ] PRZEWORKSKI, Adam."TRANSICIN DESDE UN GO BIERNOAUTOR ITAR IO" . Editorial Paids.Madrid ,1988. Pg. 15.

    57 2 LECHNER, Norbert. "RESPONDE LA DEMOC RAC IA A LABSQUEDA DE CERTIDUMBRE?". Ediciones FLACSO. Documento deTrabajoNE 340. Santiago, 1987. Pg. 12.

    217

  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    4/6

    Teresa Matus

    5.4.1 Enfoques acerca de la integracin social

    Parael funcionalismo estructural/losproblemas de integracin son la condicin deestabilidadde los sistemas sociales573 . Lanocin de integracin social se refiere,por ende,tanto almantenimientode pautas yestructurasde la accincomoaprocesosdesocializacin ycontrolsocial.Losindividuossonintegradosen unconsensonormativoyseleccionadosparaocupar roles diferentesdentrodel sistema de divisin social deltrabajo.

    Como lo sealaBrunner,la integracin representa aqu uncontrol normativode la accin por cuanto los intereses que entran en conflicto con el orden son expresados bajo la modalidadde actos desviados 57 4 .

    Elproblema que surge en unaestructura diferenciadade losocial es elinterrogantepor losprocesosde comunicacin a travs de lasfronterasdeestosgrupos y de los mecanismos efectivosde integracin.

    Porotra parte,algunas perspectivasmarxistas,alpartir nodelconsensosino del conf licto sevuelven"incapaces deindicarlaformade transicin a unaunidadque respete lapluralidad, postuladacomometa final" ' .

    Contemporneamente, se ha generado una distincin entreintegracin social e integracin sistmica ' . ParaHabermas, in -tegracin socialrefiere a un mundo-de-la-vida estructurado me-

    5, 1 "Elproblema del orden, por ende de la naturalezade l a integracinde sistemas estables de interaccin social, atiende a la integracin de lamotivacin de los actores con los estndares culturales normativosqueintegranelsistema de accin". PARSONS,Talcott. "ELSISTEMA SOCIAL". Editorial

    Alianza. Madrid,1992. Pg. 35.5, 4 BRUNNER,Jos Joaqun. "DOS NOTAS SOBRE INTEGRACION

    SOCIAL".Ediciones FLACSO. Documentos de Trabajo NE 306. Santiago,1976.Pg. 2.

    57 5

    Para un mayor anlisis de este punto, se remite al trabajo deLECHNER, Norbert. "EN LA BSQUEDA DE U N CONCEPTO TERICAMENTEPERDIDO:LACRISIS".EdicionesFLACSO.Documentos deTraba

    joN E 305. Santiago, 1976. Pgs. 2 y ss.57 S LOCKWOOD, D. "SOCIAL INTEGRATION AND SYSTEM

    INTEGRATION".Routledge andKegan. NuevaYork,1964. Pgs. 109 y ss.

    218

    Modernidad y totalidad

    diantesmbolos, es decir,mediantelainstanciade las instituciones en que se socializan sujetos hablantes y actuantes. Integracin sistmica, a su vez,refierea l sistema de sociedad bajo el aspecto de surendimiento,es dec ir, de la capacidadpara conservarsus lmites. Ambos tienencaractersticas especficas que conformanel problema de su articulacin ,a .

    5.4.2 Laconflictiva construccin colectiva del orden

    "E l orden no es unarealidad objetivamente dada, es unaproduccin social y sta no puede ser obraunilateralde un actorsinoquetiene que ser emprendida colectivamente"

    Juntoa ldilemade la integracin soc ial seencuentrael de lacreacin colectiva de un orden asumidocomoun orden conflicti-vo, en la medida en que en l coexisten diversos segmentos. Esaperspectiva, que busca apartarse de la opcin binaria entre pluralidady totalizacin, tambin se encuentra con obstculos histricos; en Amrica latinael problema del orden no ha sido clsicamente consideradocomounproblemapoltico, ya que se piensaenel orden mscomoalgo arecibiro ainstaurarquecomoalgo a

    construir.Por lo mismo, ladiversidad, lejos de ofrecerposibilidad de

    creacin y participacin social, es percibidacomoun mecanismodesintegrador. " En l a sociedad latinoamericana, todadiferenciacin rpidamente deviene en rebelin, fragmentacin y disgreg acin. Enrealidad,no puede haber pluralidad sin referencia a unorden colectivo, y ste no es concebido en Amrica latina comounaconstruccin ni seplanteael ordencomoobra colectiva y conflictiva. Dichavisin cuasi ontolgica del orden y de l a poltica seencuentracuestionada, porcierto,desdelosinicios,por la exclusin de amplios sectores sociales" J '.

    m

    HABERMAS,Jrgen."PROBLEMASDE LEGITIMACIN EN ELCAPITALISMOTARDO".EditorialAmorrortu.BuenosAres,1975. Pg. 19. LE CHNER, Norbert." LA DEMOCRATIZACIN ENELCONTEX

    TODE UNACULTURA POSTMODERNA".EdicionesFLACSO.Documentos de Trabajo NE 392. Santiago, 1986. Pg. 8.

    57 7 LECHNER, Norbert."LOS PATIOSINTERIORESDE LADEMOCRACIA".Ediciones FLACSO. Santiago, 1988. Pg. 98.

    219

  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    5/6

    Teresa Matus

    Cuando elespacio pblico pasa a ser exclusivamente ell u gar de las acciones de racionalidadinstrumental, la libertaddel otro se transforma en problema puesto que obstaculiza laaccin r aciona l. En esta visin la esfera pblica queda ma rcada por una caracterstica del mercado, el interca mbio ,dondee lotro se hace presente slo en cuanto realizador de transacciones. "Lo pblico, empero, no consiste slo en relaciones de in

    tercambi o. Es la esfera del reconocimiento recproco: saliendode la privaci dad a la luz pblica, el indi vid uo es reconocidocomot al . El requiere del espacio pblico en tantoespacio comn; la idea de comunidad es la premis a para aquel reconocimiento del otro comoalter ego"')'8.

    Siel referente comn de sentido en unasociedades deter minado umlateralmentecomoverdad objetiva y realizable, el ordensocialintentaanular el factor innovador y sorpresivo inherente ala libertad huma na, ya que cuando la accin poltica se esfuerzapor alcanzar ese referente a travs de la racionalidadinstrumenta ll alibertaddel otr o se torna un obstculo 57 9. Esa restric cin dela libertad del otropuede darse a travs de su aniquilamiento-que puedei rdesdela inculcacin de hbitos socialeshasta el ex

    terminio fsico del ot ro - o bien a travs de la imposicin de unaestructura de socializacin que induce en el otro ciertos patronesde racionalidad que, una vez incorporados, eliminan la posibilidad de generar respuestas innov adoras, mantenindose una apariencia delibertad 58 .

    57 8 LECHNER, Norbe rt. "A LA BSQUEDA D E LA COMU NIDADPERDIDA". Ediciones FLACSO. Serie Estudios Polticos NE 2. Santiago1990. Pg. 30.

    " a "Admitirque el otro preserve su libertad impl ica conformarse conuna medida ms omenosimportantede incongruencia entre la propia accinysus resultados". FLISFICH,Angel. "LA POLTICA COMO COMPROMISODEMOCRTICO". Ediciones FLACSO. Santiago, 1987. Pg. 45.

    En ciertomodo estose relaciona con la posibilidad de escogeralternativasdadas, pero no con la posibilidad deescogeren el horizonte amplio delconocimiento de los recursos disponibles. Portanto,los mecanismos de doblecontingencia se encuentran, efectivamente, limitados y circunscritosHABERMAS,Jrgen. "CIENCIA Y TCNICA COMO IDEOLOGA". Ed itorialTecnos.Madrid,1984. Pg. 63.

    220

    Modernidad y totalidad

    Dichaconcepcin de orden poltico enfre nta el probl ema delotro sin considerar que los proyectos, ejecucionesy resultados enese plano actan sobrerealidades humanas que, debido a su originalsingularidad, imponen un cierto grado de indeterminacin,que de ser abortado deviene en negacin del fundamento mismodel o rden: el respeto al otro. Esa caracterstica de los proyectossociales plantea la no coincidencia entre accin y resultado. Portanto, intentar la mxima adecuacin es ir contra dicha premis ay diluir las diversas perspectivas del orden conflictivo, centrndoseen una visin omnicomprensiva, provista de un sentido y deuna racionalidad globales 68 1.

    Dentro de esa perspectiva lo que tiene lugar es una visinsecularizada pero esencialista del orden. Si bien es cierto que yano se ligaa verdades inmutables, no esmenoscierto que la comunidad debeaceptar un orden dado, ya no por una verdad Divinasino por un grupo de personas que se autoeri gencomo poseedoresde una correcta interpretacin de mundo. As, asienta sus basesuna visin dogmtica de orden social. En ella, "las diferencias sontransformadas en desviacin y subversin siendo sometidas a un

    proceso de normalizacin"5*2. Siendo imposible abolir las dife rencias, stas son tratadascomotransgresiones a la norma, cuya validez es asegurada, precisamente, instituyendo y, a la vez, castigando tales transgresiones, con lo que deja siempre pendiente latarea de la construccin de un orden conflict ivo. Con lo ante riorseponeen evidencia la enorme fuerza del propio proyecto i lumi-nista como potencial crtico.

    ' Por lo que no considera que no es posible operar hoy en lo social con

    el esquemade una sola racionalidad. Para un mayor anlisis ver el texto deMartn Hopenhayn:"PLANIFICANDO EN UN MAR DE RACIONALIDADES". En: "N I APOCALPTICOS NI INTEGRADOS". Ediciones Dolmen.Santiago, 1995. Pgs. 75 y ss.

    58 2 LECHNER, Norbert . "LOS PATIOS INTERIORES DE LA DEMOCRACIA". Ediciones FLACSO. Santiago, 1988. Pg. 96.

    221

  • 8/12/2019 Hacia Una Intervencin Polifnica

    6/6

    ((

    ('

    (

    Gua de Lectura

    Texto: "Propuestas contempornea en Trabajo Social. Hacia una

    ( intervencin polifnica".

    ( Autora: Matus, Teresa.

    ( Editorial: Espacio.

    ( Edic. 2002.

    Lugar Buenos Aires.

    Punto 5.4. Un aporte para pensarel dilema de la produccin