14
Departamento de Física Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis Hacia el cielo Carolina Camargo Celis Registros en una bitácora, parece una tarea difícil de emprender más aún cuando en ella se registrarán observaciones del cielo, aprendizajes de astrónomo, ideas de un universo del que me estaba perdiendo. He vivido un poco más de 30 años y en ellos en muy pocas ocasiones he dirigido mi mirada hacia el cielo, qué voy a escribir? Empecé por buscar la definición de bitácora y me quede con la bitácora de un artista, “cuaderno donde el artista desarrollan sus bocetos, toman nota ideas para que no sean fugaces y cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo.” Porque ahora que tomo un momento de la noche para observar el cielo no deja de parecerme una obra de arte y quiero precisamente en este documento presentar las observaciones, las ideas y todas las vivencias a lo largo del seminario de astronomía. Así, en su desarrollo se irán revelando pensamientos, situaciones y contenidos, que han sido de mi total interés y quiero conservar con este registro. Se inicia un viaje hacia el cielo. Re - orientación Creo que es una situación normal para muchas personas el vivir desorientado, porque el sentido de orientación no es nada fácil, visto esto en las dificultades para seguir una dirección, reconocer caminos, recordar rutas, entre otras. Y en la astronomía en general, hay que conseguir desarrollar el sentido de la orientación, para lograr reconocer y recorrer el cielo. El mínimo resultado que hay que esperar es ser capaces de reconocer dónde está el Norte, saber que la trayectoria del Sol está sobre el horizonte sur y que los planetas se mueven sobre este horizonte, y en particular que puedan ubicar los diferentes accidentes geográficos de su ciudad. Se dan discusiones al considerar diversas posibilidades para orientarse, la posición de las montañas, sitios familiares, la dirección de los ríos, pero que sucede cuando buscamos un referente relativo a la posición del Sol, la Luna y ciertas constelaciones sobre el horizonte. Se hace necesaria la construcción de planos, el uso de la brújula, salir de la teoría para comprender que aunque creemos conocer la teoría, en la práctica no es suficiente si no se comprenden las diferentes posibilidades. Desde los ejercicios de orientación surge una interesante pregunta, en dónde vivo, cómo referencio mi casa para hablar a otros de su posición espacial y que sea comprensible.

Hacia el cielo

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Hacia el cielo Carolina Camargo Celis

Registros en una bitácora, parece una tarea difícil de emprender más aún cuando en ella

se registrarán observaciones del cielo, aprendizajes de astrónomo, ideas de un universo

del que me estaba perdiendo. He vivido un poco más de 30 años y en ellos en muy pocas

ocasiones he dirigido mi mirada hacia el cielo, qué voy a escribir?

Empecé por buscar la definición de bitácora y me quede con la bitácora de un artista,

“cuaderno donde el artista desarrollan sus bocetos, toman nota ideas para que no sean

fugaces y cualquier información que consideren que puede resultar útil para su trabajo.”

Porque ahora que tomo un momento de la noche para observar el cielo no deja de

parecerme una obra de arte y quiero precisamente en este documento presentar las

observaciones, las ideas y todas las vivencias a lo largo del seminario de astronomía.

Así, en su desarrollo se irán revelando pensamientos, situaciones y contenidos, que han

sido de mi total interés y quiero conservar con este registro.

Se inicia un viaje hacia el cielo.

Re - orientación

Creo que es una situación normal para muchas personas el vivir

desorientado, porque el sentido de orientación no es nada fácil,

visto esto en las dificultades para seguir una dirección,

reconocer caminos, recordar rutas, entre otras. Y en la

astronomía en general, hay que conseguir desarrollar el sentido

de la orientación, para lograr reconocer y recorrer el cielo. El

mínimo resultado que hay que esperar es ser capaces de

reconocer dónde está el Norte, saber que la trayectoria del Sol

está sobre el horizonte sur y que los planetas se mueven sobre

este horizonte, y en particular que puedan ubicar los diferentes accidentes geográficos de

su ciudad.

Se dan discusiones al considerar diversas posibilidades para orientarse, la posición de las

montañas, sitios familiares, la dirección de los ríos, pero que sucede cuando buscamos un

referente relativo a la posición del Sol, la Luna y ciertas constelaciones sobre el horizonte.

Se hace necesaria la construcción de planos, el uso de la brújula, salir de la teoría para

comprender que aunque creemos conocer la teoría, en la práctica no es suficiente si no se

comprenden las diferentes posibilidades.

Desde los ejercicios de orientación surge una interesante pregunta, en dónde vivo, cómo

referencio mi casa para hablar a otros de su posición espacial y que sea comprensible.

Page 2: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Dónde está mi casa?

Mi casa se ubica en Sur América, Colombia, Cundinamarca, Guatavita, Vereda Montecillo,

Parcela 10B, parece claro. ¡Dónde está mi casa! Siendo más precisos damos unas

coordenadas geográficas, 73º … 4º… qué dice esto? Nada más que un punto en el

espacio, pero con ellas se puede llegar. Siguiendo la carretera destapada, girando a la

derecha, dirigiéndose al norte ¿También se puede llegar? Qué implica entonces

orientarse? Seguir un referente, observemos las imágenes que muestran el lugar.

Fijando la ventanita de observación

Luego de conocer las diferentes referencias que puedo establecer para ubicar mi casa en

el espacio universal que ocupa y dar a conocer esta posición a través de direcciones,

rutas, o coordenadas, debo fijar un lugar de observaciones. Nuevamente es una tarea

difícil porque me doy cuenta que tengo un maravilloso cielo y no quiero perderme nada en

él.

Tengo en cuenta las observaciones que se

me hacen, la iluminación ambiental influye mucho

en nuestra percepción del cielo estrellado. “En las

ciudades sólo se pueden observar el Sol, la Luna,

los planetas que son visibles a simple vista, y

unas pocas estrellas y satélites artificiales”. Sin

embargo, vivo en un lugar bastante oscuro, ideal

para ser astrónoma, entonces mi ventana

será todo el frente de mi casa, sin desplazamientos.

Page 3: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Mi primer contacto con el cielo es la observación de la luna, ella completamente llena

rodeada de un ambiente estrellado.

Encontrando la luna

Al sentarme a observar la luna, empiezo por aceptar las características que he

escuchado de ella, sus fases, su condición no luminosa, satélite! Y vuelvo a pensar en sus

fases, que empiezan a parecer maravillosas ¿Cómo podemos dar una explicación sencilla

y clara de este fenómeno?

Debemos tener en cuenta su posición respecto del Sol (que es el causante de sus fases) y

de su declinación (puesto que ella cambia también todos los días, y mucho más de prisa

que la del Sol).

Luna, está más o menos próxima a las sucesivas posiciones respecto al Sol, a una

declinación que varía considerablemente a lo largo de un mes. En efecto, vista desde la

Tierra, y en medio de las estrellas, la Luna describe en un mes una trayectoria bastante

próxima al Sol en un año, siguiendo la línea de la “eclíptica” (con una aproximación de 5°,

en más o menos debida a la inclinación de su órbita).

La Luna está “al lado” del Sol cuando es Luna nueva. Cuando es Luna llena está en un

punto opuesto de la eclíptica, y su declinación es opuesta a la del Sol (con un error de 5º).

Page 4: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

La luna se mueve

Es sorprendente, la luna se mueve! Y aunque no lo crean no me había dado cuenta de

esto. Mi ventana parece un teatrino donde se ve entrar y salir el personaje principal, la

luna. Se mueve! Y es lógico, nos lo dicen muchos libros, pero qué es lo que se mueve, se

mueve el cielo, se mueve la Tierra, se mueven.

Es interesante ir siguiendo el cambio de las fases de la Luna día a día, y el cambio de su

posición respecto de las estrellas. Incluso entran en juego estrella muy luminosas que

también aparecen moverse, descubro (luego contaré cómo lo hice) que son planetas. Noto

su lento movimiento respecto de otros planetas cercanos o respecto de las estrellas.

Esto es especialmente evidente en los que se mueven más deprisa como Venus o

Mercurio, cuando se ven al atardecer. Estos planetas también pueden ser visibles al

amanecer y entonces uno puede seguir reconociéndolos en el cielo más allá de la noche

de observación.

Carta celeste

Volvamos a la importancia de la orientación, la orientación astronómica es capacidad para

determinar orientación de la esfera celeste, puntos y círculos de referencia, Puntos

cardinales, Cenit, Nadir, Horizonte matemático, Meridiano local, primera vertical, Ecuador,

polos norte y sur celeste, paralelos y meridianos. La posición de las “estrellas fijas”

respecto a sí mismas no varía, tampoco lo hace respecto al Ecuador celeste. Ascensión

recta y declinación de las estrellas no varía mucho con el paso de los años.

Lo anterior nos permite contar un mapa del cielo, la carta celeste. Pero es igualmente

importante comprender que tiene un problema, ¿cómo representar en un plano lo que está

sobre una esfera? es necesario proyectarlo.

Debo confesar que aunque me era conocida, nunca (creo que nunca va a ser una

constante en esta bitácora) la había usado, no es fácil pero una vez se logra comprender

la información que presenta es fácil moverse por este mapa del cielo.

Page 5: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

En busca de constelaciones

Orión! He visto a orión! Y es más que los tres reyes magos. Reconozco la osa mayor!

Comienzo a buscar figuras en el cielo, intento reconocer formas de las que en algún

momento de mi vida he escuchado algo. El can, escorpión, Perseo… no sé nada de ellas,

incluso creo que he construido nuevas formas. Cómo encuentro en una de mis consultas:

Se sabe que cada constelación lleva asociada una leyenda correspondiente a la mitología

grecolatina. El origen de las constelaciones, así como los mitos asociados a ellas, es un

tema mucho más complejo del que pudiera parecer a primera vista. Basta con mirar unos

cuantos libros de astronomía para comprobar la multiplicidad de mitos asociados a cada

constelación, muchos de ellos incongruentes entre sí. Esto es debido a que, en la mayor

parte de obras la mitología e historia de las constelaciones no pasa de ser una mera

anécdota introductoria. Como consecuencia, muchos autores se limitan a copiarse unos a

otros sin consultar las fuentes clásicas, con lo que se explica en parte el gran número de

historias relacionadas con cada constelación. Y digo sólo en parte porque tales

divergencias se deben también a las diferentes explicaciones sobre el tema que nos dan

las obras de la época que han sobrevivido, así como al complicado origen de muchas

constelaciones (y mitos), cuyo origen es en realidad ajeno a la cultura griega.

Pero de la mitología hablaré más adelante porque éste es precisamente el tema en el que

he decidido profundizar.

Sky map

Ahora sí, soy una aficionada. He descubierto un software que me

permite disfrutar mucho más mis observaciones, la he descargado

en mi celular y en cualquier momento de la noche puedo consultar

el nombre de las estrellas que observo, las constelaciones, incluso

me corrige de errores, cuando considero estrellas muy brillantes no

titilantes a los planetas. Me ha permitido acercarme más a las

constelaciones y reconocer los planetas. Considero que es

fundamental conocer el cielo a simple vista y esto significa conocer los nombres de las

principales constelaciones y de las estrellas más brillantes, para lo que sólo se necesita un

plano del cielo, y con esta aplicación móvil es una realidad hasta para un principiante como

yo al mostrar en la pantalla las constelaciones y planetas al apuntarlo hacia cualquier parte

del cielo. Como no le afectan las nubes, puede servir de alternativa si el cielo se cubre.

Page 6: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

SON PLANETAS!!!

JUpiter, venus y marte

Sky map me lleva a conocer a Marte, el planeta más

cercano exterior a la Tierra. Esta distancia es menor

cuando Marte está en oposición, es decir, cuando se

encuentra enfrente del Sol, visto desde la Tierra.

Dependiendo de la inclinación de las órbitas, el

momento exacto del cierre puede variar en un par de

días.

También reconozco a Júpiter, quinto planeta en distancia al

Sol y el más grande de todos los planetas de nuestro

Sistema Solar. Su diámetro es 11 veces mayor que el de la

Tierra, su masa 318 veces mayor y su volumen de 1300 veces mayor Júpiter es el cuarto

objeto más brillante del cielo (tras el Sol, la Luna, Venus y a veces Marte). Se conoce

desde tiempos prehistóricos. El descubrimiento de sus cuatro grandes satélites, Io,

Europa, Ganimedes y Calisto (conocidos como los satélites galileanos) por Galileo Galilei y

Simon Marius en 1610 fue el primer descubrimiento de un centro de movimiento aparente

no centrado en la Tierra.

El día y la noche

Es de conocimiento popular que la Tierra gira sobre su eje lo que da lugar al día y la

noche. El eje de esta rotación es el que los antiguos astrónomos llamaban el eje del

mundo ya que a todos nosotros nos parece que el cielo gira en torno a este eje (el cielo de

día y el cielo de noche). Pero además la Tierra tiene un movimiento de traslación que

describe una elipse al rededor del Sol.

La Tierra precisa de un año para dar la vuelta completa al Sol, pero lo hace sobre un

plano, el llamado plano de la eclíptica, que no es perpendicular al eje de rotación terrestre,

sino que está inclinado. Concretamente el ángulo entre el eje de rotación terrestre y el eje

perpendicular a la eclíptica es de 23,5º, o lo que es lo mismo el ángulo entre el plano del

ecuador terrestre y el plano de la eclíptica es de 23,5º. Esta inclinación es la que da lugar a

las estaciones. Para poder visualizar este fenómeno construiremos un pequeño modelo en

el cual mi mayor preocupación es respetar las dimensiones.

Page 7: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Quiero compartir una lectura que presenté en el seminario:

Tamaño y Estructura del Universo

Hasta hace muy poco se creía que las dimensiones de la tierra eran inmensas, hace algo más de

cuatro siglos le llevó a Fernando Magallanes y sus hombres casi tres años circunnavegar el

globo. En 1961, nuestros primeros viajeros del espacio del planeta, Gagarín y Titov, dieron la

vuelta al globo en 89 minutos en la nave cósmica “Vostok”. Así, a medida que se han ido

construyendo vehículos más veloces, se ha encogido el tamaño aparente de la Tierra.

En nuestro sistema solar son nueve los planetas conocidos. La Tierra está situada relativamente

cerca del Sol, aunque Mercurio y Venus están más próximos. La distancia media del Sol a su

planeta más remoto, Plutón, es cuarenta veces mayor que la existente entre el Sol y la Tierra.

Hasta el presente no se sabe si hay planetas más distantes del Sol que Plutón. Sólo podemos

especular que si tales planetas existen, son de tamaño relativamente pequeño y que por eso se

han escapado de nuestra detección.

El diámetro del sistema solar es aproximadamente de 50 a 100 unidades astronómicas, c unos

mil millones de km. En nuestra escala de distancias, es una cifra muy grande, como un millón

de veces mayor que el diámetro de la Tierra.

Podemos percatarnos mejor de los tamaños relativos de nuestro sistema solar si imaginamos

un modelo a escala. Hagamos que el Sol esté representado por una bola de billar de 7 cm de

diámetro; con esa escala, Mercurio, el planeta más próximo al Sol, estaría a una distancia de

280 cm, la Tierra a 760 cm, Júpiter –el más grande de los planetas- a unos 40 metros y Plutón –

el más distante- casi a 300 metros de la bola de billar. El diámetro de la Tierra tendría un poco

más de 0.5 mm; el de la Luna sería aproximadamente 0.1 mm y el de su órbita alrededor de la

Tierra, de unos 4 cm. La estrella más próxima después de Sol, Alfa Centauro, habría que

colocarla a 2000 km, distancia tan remota que, por comparación, haría aparecer insignificantes

las inmensas distancias planetarias de nuestra escala.

El kilómetro, el centímetro, la milla y las demás unidades de medida, se adoptaron por

necesidades prácticas del hombre en la Tierra, pero resulta evidente que no son apropiadas

para calibrar las distancias cósmicas. En ciencia ficción –y a veces en obras científicas- se

emplea el “año luz” para medir distancias interestelares e intergalácticas. Un año luz es la

distancia que recorre la luz en un año a la velocidad de 300000 kilómetros por segundo. Puesto

que el año tiene unos 3 x 107 segundos, un año luz es aproximadamente 3 x 107 x 3 x 105 = 9 x

1012 kilómetros, o sea 9 millones de millones de kilómetros (9 billones).

Tomado del libro Vida inteligente en el Universo, De Carl Sagan/I.S Shklovskii.

Page 8: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Desde el planetario

Aun cuando llevo 8 años viviendo en la ciudad de Bogotá nunca había visitado el

planetario, de esta visita debo decir que aprendí mucho, por ejemplo la linterna de luz roja.

Si bien nuestras pupilas, en la oscuridad, se abren lentamente para dejar pasar más luz, lo

que asegura poder “ver” de noche, es la capacidad de nuestro ojo denominada “visión

nocturna”. La visión nocturna está relacionada con uno de los dos tipos de células

fotosensibles en la retina: los bastoncitos. En la retina existen dos tipos de células, los

conos, sensibles al color y que se activan cuando hay mucha luz, y los bastoncitos, que

sólo están activos con bajos niveles de iluminación. Si la zona donde estamos mirando se

ilumina de repente, la pupila se cierra en seguida y los bastoncitos se desactivan. Aunque

vuelva la oscuridad, la pupila tardará un breve lapso en abrirse totalmente de nuevo, pero

los bastoncitos tardarán unos 10 minutos en permitirnos recuperar la visión nocturna. Eso

no ocurre con la luz roja, con la que podemos iluminar sin problemas el plano del cielo, el

suelo, etc.

Además, ni que decir de la exposición sobre los aportes de Galileo, “y sin embargo se

mueve” una vez más siento admiración por este hombre.

Comprendiendo el horizonte

Sigue la constante… nunca, nunca pensé que mi horizonte no es el mismo para todo el

planeta. Que confuso imaginar la tangencial a la “circunferencia terrestre” para proyectar

los diferentes horizontes.

Hasta ahora estaba maravillada creyendo que conocer las constelaciones es explicar

algunas historias mitológicas que las relacionan y algunas reglas geométricas para

encontrar una constelación cerca de otra, o una estrella alineada con otra. Esta

presentación no tiene dificultades especiales, pero los problemas pueden aparecer cuando

consideramos el movimiento de la esfera celeste alrededor del eje de rotación terrestre.

Usando sky map no tiene mayor ciencia, es muy fácil observar el cielo, pero que pasa

cuando no me ubico en el horizonte. El horizonte depende de la latitud. Si el observador

vive en el ecuador (latitud 0º) este ángulo es 90º. Si el observador está viviendo en Polo

Norte o Polo Sur (latitud 90º o -90º), la trayectoria del Sol es paralela al horizonte.

Generalmente si el observador vive en una ciudad de la latitud L, la inclinación de la

trayectoria del Sol en el horizonte es 90-L cada día.

La luna ya no me sigue

Me encuentro en la ciudad de Arequipa, Perú, y parece que no logré comprender el tema

de los horizontes, no es simple explicar los movimientos del Sol, la Luna o las estrellas

observados desde otra ubicación en la Tierra.

Aquí, la luna no me sigue, se queda a tras mío, aparece y desaparece. Cambia de posición

en el cielo. ¿Qué le pasa a la luna peruana?

Page 9: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Desde las consultas, comparto: El Sol se levanta y se pone a diario, pero que sorpresa

cuando descubren que sale y se pone por diferentes puntos cada día. También es

interesante considerar las distintas trayectorias solares de acuerdo con la latitud local. Y

puede ser difícil intentar explicar el fenómeno del cenit.

Trataré de entender el movimiento de la traslación y justificar las estaciones para algunas

latitudes.

Mi tema: la mitología

Casi todas las culturas tienen un mito de la creación que implica la formación simultánea

del cielo y la tierra. Hay 1,028 mitos de la creación en el hinduismo, ya que es un proceso

cíclico. En ninguno se explica cómo empezó el universo. Desde el Génesis: En el principio

creó Dios los cielos y la tierra. Para los Griegos: En un principio solo existía el Caos. A

continuación, Gea (la Tierra) engendró a Urano (el firmamento estrellado). Los

Aztecas(varios mitos): Quetzalcoalty Tezcatilipocapartieron por la mitad a la diosa del

cielo. Con una mitad hicieron la tierra, y la otra mitad la llevaron al cielo. En África,

Nzamecreó el universo y la tierra y le trajo vida.

Me llama particularmente la atención la personificación, mejor aún, como planetas se

hicieron dioses.

Page 10: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

No solo se hicieron dioses, existe una relación muy estrecha entre ellos y las

constelaciones son las historias que se tejieron durante su existencia, amores, desamores,

caracteres, guerras.

Page 11: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

El eclipse

15 Abril, y no lo vi!

El término “eclipse” se utiliza para fenómenos muy

diferentes, sin embargo en todos los casos este

fenómeno tiene lugar cuando la posición relativa de la

Tierra y la Luna (cuerpos opacos) interrumpe el paso

de la luz solar.

Los eclipses de Luna se producen cuando la Luna pasa a través de la sombra de la Tierra.

Es decir, cuando la Luna está en el lugar opuesto del Sol, por lo tanto, los eclipses lunares

se dan siempre en la fase de Luna llena.

La Tierra y la Luna se mueven siguiendo órbitas elípticas que no están en el mismo plano.

La órbita de la Luna esta inclinada 5º respecto al plano de la eclíptica (plano de la órbita de

la Tierra entorno al Sol). Ambos planos se intersectan en una recta llamada la Línea de los

Nodos. Los eclipses tienen lugar cuando la Luna esta próxima a la Línea de los Nodos. Si

ambos planos no formaran un ángulo, los eclipses serían mucho más frecuentes.

Su observación

• Es un fenómeno que se puede observar a simple vista. También pueden usar binoculares

o telescopio, no presenta peligro alguno para la visión.

• Ubíquese en un sitio libre de obstáculos (nada de árboles, edificios, letreros hacia el

cenit: punto localizado sobre nuestras cabezas y hacia el punto cardinal occidente, por

Page 12: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

donde se pone el Sol) y con poca iluminación artificial (postes de alumbrado público,

semáforos, reflectores de fachadas y avisos, etc.).

• Ideal para las personas que están en el campo. Desde aquí se podrá apreciar un mundo

de estrellas y dos planetas (Marte y Saturno), a la vez con el disco lunar al 100 % en

tamaño, pero casi nada de brillo.

• Hacia las 12:55 a.m. se empezará a notar la disminución del brillo. Hacia las 2:06 a.m.

habrá cambiado totalmente su color blanco por el rojizo, durando así aproximadamente 1

hora y 17 minutos (su máximo ocultamiento será a las 2:46 a.m.), para luego comenzar a

adquirir su brillo natural paulatinamente, terminando hacia las 4:32 a.m.

Calendario Lunar

Les comparto: ¿Por qué a veces vemos la Luna durante una parte de la mañana? Algunas

veces, por la mañana o por la tarde miramos hacia el cielo y en pleno día vemos la Luna,

blanca sobre azul. Se llama coloquialmente Luna de día y se produce como parte del ciclo

natural de rotación y traslación de la Luna y la Tierra. A pesar de ser algo muy habitual y

común nos llama la atención.

La Luna se ve desde la Tierra con distinto aspecto según sea su posición relativa con

respecto a la Tierra y el Sol. A estas variaciones visuales se les llama fases. Son nueva,

cuarto creciente, llena y cuarto menguante.

“La luna llena solo se ve de noche, la luna nueva no se ve, el cuarto creciente se ve al

atardecer y por la noche y el cuarto menguante al amanecer y por la mañana”, resume a

RTVE.es Antonio Pérez Verde, astrónomo de la REDA (Red Española para la Divulgación

de la Astronomía).

En la Luna Nueva, el satélite está alineado con el sol y no podemos verla desde la Tierra

porque está ensombrecida por el resplandor. A medida que pasan los días, la Luna va

creciendo. Primero aparece como una c invertida en el hemisferio norte y una c en el

hemisferio sur que va aumentando su grosor e iluminando cada vez más superficie del

satélite.

“Desde la perspectiva de un espectador situado en la Tierra, la Luna se va separando del

Sol y escondiéndose tras el horizonte cada día más tarde que nuestra estrella por lo que

podemos ver la Luna de día por la tarde y al anochecer”, señala este experto.

Luego, la Luna sigue rotando alrededor de la Tierra y entra en fase menguante. “En esa

fase, la Luna irá apareciendo por el horizonte cada vez más tarde desde que el Sol se

escondió”, explica. Por eso, vemos la Luna de madrugada y por la mañana.

Llega un momento en el que la Luna vuelve a esconderse en el horizonte a la vez que el

Sol, es la Luna Nueva y arranca con ella un nuevo ciclo.

Page 13: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Sin cielo, y ya hace falta

Esta es una fotografía del cielo de la

ciudad e Lima, que dura la mayor parte

del año completamente gris, sin variar

sus tonalidades, sin que se vea nada

en él, solo una inmensa tela gris.

Los limeños lo llaman “Cielo panza de

burro” y he pasado 9 días deseando

ver mi cielo.

El desierto

Ha llegado la salida de campo, esperada por

todos. Ya nos encontramos en el desierto de

la Tatacoa en el Huila.

Algunas observaciones consultadas para

mejorar nuestras observaciones, no hay que

perder detalle. En cuanto a la fecha, es

preferible que haga buen tiempo, con buena

temperatura y pocas posibilidades de nubes.

La fase de la Luna es muy importante. Los

peores días son cuando la Luna está llena,

pues producirá mucha luz ambiental y veremos sólo las estrellas más brillantes. Cuando

está en fase decreciente, saldrá tarde, no la veremos a menos que nos quedemos

observando hasta la madrugada, pero la oscuridad del cielo estará asegurada. Quizá los

días más interesantes son cuando está algo menos de cuarto creciente, ya que las

primeras horas de la noche podemos dedicarlas a ver los cráteres de nuestro satélite, y en

cuanto se ponga debajo del horizonte, a las pocas horas, dejará un cielo totalmente oscuro

y aun será temprano para seguir observando.

Observaciones

La galaxia de Andrómeda (M31), el cúmulo de Hércules (M13), el cúmulo doble de Perseo,

el Pesebre (M44), la nebulosa de Orión (M42), toda la zona de Sagitario (nebulosa de la

Laguna M8, Trífida M20, Omega M17, varios cúmulos globulares M22, M55, etc.) y en

general la Vía Láctea, que se ve con muchas más estrellas que a simple vista.

Page 14: Hacia el cielo

Departamento de Física – Facultad de Ciencia y Tecnología Universidad Pedagógica Nacional - Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales

Electiva II Astronomía - Bitácora Carolina Camargo Celis

Manchas solares

Les comparto: La energía solar es creada en el interior del Sol, en una región que recibe el

nombre de núcleo y donde la temperatura llega a los 15 millones de grados y la presión es

altísima. Las condiciones de presión y temperatura del núcleo suelen permitir que tengan

lugar reacciones nucleares. En la principal reacción nuclear que ocurre en el núcleo del

Sol, cuatro protones (núcleos de hidrógeno) son transformados en particulas alfa (núcleos

de helio) generando también dos positrones, dos neutrinos y dos fotones gamma.

La masa resultante es menor que la de los cuatro protones juntos. Esta pérdida de masa,

según la ecuación de Einstein, implica una generación de energía. E = mc2

Cada segundo, 600 millones de toneladas de hidrógeno se transforman en helio, pero hay

una pérdida de entre 4 y 5 millones de toneladas que se convierten en energía. Aunque

puede parecer una pérdida muy grande, la masa del Sol es tal que puede funcionar así

miles de millones de años.

La energía producida en el interior va a seguir un largo recorrido hasta llegar a la superficie

del Sol. Después de emitida por el Sol, esa energía se propaga por todo el espacio a una

velocidad de 299 793 km/s en forma de radiación electromagnética.

La radiación electromagnética puede presentar longitudes de onda o frecuencias que

están por lo general agrupados en diferentes regiones. En la fotósfera se observan con

frecuencia manchas oscuras. Típicamente una mancha solar consta de una región central

oscura denominada sombra o umbra, rodeada por una zona más clara o penumbra que

tiene filamentos claros y oscuros que parten de forma aproximadamente radial de la

sombra. Los filamentos de la mancha solar están cercados por los gránulos típicos de la

fotósfera.

La bitácora continúa…