Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    1/8

    ;

    Marcelo Gullo

    LA INSUBORDINACION

    FUNDANTEBreve historia de la construcotonde l poder de la s nacionesPrologo de Helie Jaguar ibe

    Editorial BiblosPOLITEIA

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    2/8

    3)3,:~ Q;:)2

    Gullo. MarceloLa insubordinacidn fundante: breve historia de la construcci6n delpoder de las naciones. - 1a ed. - Buenos Aires: Bibles, 2008.186 pp.; 23 x 16 em.ISBN 978-950-786-683-81. Cicncias Politieas. 1. TituloCDD 320

    [: ~ } ~ ~ ~ ~ ~ ~ i ~ ~ _ ~ L ~ : ~ ~ : ~ _ ~"'l )');;:;','1' ',i. \ , )

    lo- ... r ' . . . , _. _ - - -'- .. - - - - .. - _ .. ," . - - ' J! k i,,,' ,U L O; .J t

    4' _. __ .-------1'' : l n ~ , ; : .

    (,I . "" '. _. "_ . _ . . . . . . " .... _ ;I"' .:r I:. .. :. .. - ~ - ". - . . : : . . ~ : ::.:::..:J

    Diseno e1e tapa: Luciano Tirabassi U.Armada: Ana Souza

    r-~ E . , 0040532NB 2 5 ~ 4 oBIrUOTE.CA FLACSO

    . -_ . -

    A Helio Jaguaribc y Alberto Mcthol Ferre toda migratitud par su s desinteresadas enseiianeas, apoyo yafecto.Ami esposa, Ines Maraui, [uenie de amor y paciencia.A Gaetano Muscari y Enrique Omodeo.Ami entraiiable amigo Gustavo Marini.A mi padre espiritual, Fortunato Baldelli.

    Marcela Gulla , 2008 Editorial Biblos, 2008Pasaje .IoseM. Giuffra 318, C1064ADD Buenos [email protected] / www.editorialbiblos.comHecho el depos ito que dispone l a Ley 11.723Imprcso en la ArgentinaNo 5C perruite Iii reproduccion parcial 0 total, e) almacenamiento, el alquiler, Iii transmi-sian a la transformacion de este libro, en cualquier forma 0 por cua lquicr media, sea elect ronico 0 rnecanico, mediante fotocopias, digitaliz acion U otros metodos, sin el permiso pre-vio y escri to del editor. Su infraccion esta penada pOI' las leyes 11.723 y 25.446.j';sta primeru eclici6nse termino cle imprirnir en Primera Clase,Cal iforn ia 1231, Buenos Aire s ,Ropublica Argentina,en scpticrubre de 2008.

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    3/8

    Ic)

    CAPiTULO 9Nuevos actores y nuevos desaffos para

    un nuevo escenario internacional

    Las categorias de imperio y multitudDesde el f inal de la Guerra Fd a en numerosas descripciones del escenario in-ternacional se ha insistido permanentemente en el ocaso de la soberaniamo-derna, en la incapacidad del Estado para orientar la economia y planificar eldesarrollo, en Ia perdida de Ia importancia del Estado como actor principalde las relaciones internacionales y en la c ri si s de las identidades nacionales,Se ha destacado, constantemente, la "declinante" soberania del Estado-nac ion y su creciente incapacidad para regular los intercambios econornicos yculturalcs, asf como la perdida de la importancia del concepto de "pueblo" co-mo sujeto social y la aparicion de un nuevo sujeto social denorninado "multi-tud", que crece en el interior del imperio.

    Entre los autores ma s importantes, dentro del pensamiento de izquierda,en redefinir el concepto de imperio y plantear la desaparicion del concepto depueblo como sujeto social, merecen citarse a Michael Hardt y Antonio Negri,quienes se cuidan muy bien de aclarar que no emplean la palabra "imperio"como mctafora sino como concepto. Para ellos: "EI Imperio es una nueva for-ma de orden global, un poder en red, que emerge hoy y que incluye como ele-mentos principales 0 nodos a los Estados-nacion, junto con las institucionessupranacionales, las principales corporaciones capitalistas y otros podcres.En la red del Imperio no todos los poderes son iguales, por supuesto. Muy porcl corrtrar io, algunos Estados-nacion tienen un poder enorme, y o tros casininguno. [...] Pero, a pesar de las desigualdades, se von obligaclos a cooperarpara crear y mantener el orden global actual con todas sus c1ivisioncs y susjerarqufas internas" (Hardt y Negri, 2004: 14). Para Hardt y Negr i, en escnuevo orden global, ningun Estado-naci6n puede constituirse en el centro deun proyecto imperialista. Consideran que el irnperialismo ha terminado por-que ni siquiera el mas poderoso de los Estados, Estados Unidos, pucde par

    [ 1 51 )

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    4/8

    152 Marcelo Gullo Nuevos actores y nuevos desafios para un nuevo escenario internacional 153su propia cuenta puede "mantener el orden global" sin la colaboracion de la sprincipales potencias de la red del imperio.

    Asf como el imperio es producto de la globalizacicn, su cnnt raca ra es elsurgimionto, en el interior del propio imperio, de un nuevo sujeto social: "Lamultitud, que puede se r concebida como una r ed abi er ta y expansiva, dondetodas la s diferencias pueden expresarse de u ri modo libre y equitativo" (15).Mientras el "pueblo" es uno, la "multitud'' es plural y se compone de innu

    merables diferencias interna s q ue nunca podnin reducirse a un a identidadunica, La multi tud exige una sociedad global democratica abierta e inclusiva. Po r ello sostienen Hardt y Negri: "La democracia a escala global se es taconvirtiendo en una reivindicaci6n cada vez mas extendida, a veces explicitay otras implicita en las innumerables quejas y resistencias que se manifiesta n contra el orden global actual" (18). Por ello, sostiene Negri, la s fuerzasprogresistas deben trabajar en la construcci6n del "proyecto m ultitud".Las brillantes ideas expresadas porAntonio Negri y Michael Hardt en su s

    obras Imperio y Multitud -a pesar de su enorme valor para el anal isis criticode la realidad internacional- presentan, a nuestro entender, algunos erroresconceptuales de base. Creemos que la categorfa de "imperio" como "nudo central" del pensamiento de Negri -que el autor hace aparecer e n e st a u lt im aetapa de la globalizaci6n- era ya un a realidad evidente des de la primera etapa del proceso globalizador. En la obra de Negri hay un a sobreestimaci6n delrol jugado por los Estados desde l a P az de Westfalia hasta la e tapa que nosotros denominamos "tercera globalizaci6n", y una subestimacion del rol de losEstados (fundamentalmente del rol de los Estados continentales como Estados Unidos, China, India, Rusia y posiblemente la Uni6n Europea, si logra pasa r del estadio de integraci6n economica al de integracion polftico-rnilitar), enel actual escenario internacional. Sobreestimacion y subestirnacion son, en elpensamiento de Negri y Hardt, las dos caras de un a misma morieda. EI imperio no es un hecho novedoso. EI error de "sobreestirnacion" del papel jugadopo r los Estados-nacion europeos, despues de la Paz de Westfalia, obnubila elhecho de que el imperio, que nosotros preferimos denominar -siguiendo a Sa muel Pinheiro Guimaraes- "est.ructura hegernonica del pocler mundial", eraya un a realidad evidente desde el comienzo del proceso de globalizaci6n. Siendo el imperio una realidad permanente, tambien es cierto que hoy, s in duda ,ha aumentado su campo gravitacional haciendo que se er08ione 1'1 soberaniade los Estados-nacion clasicos. Sin embargo, es mucho mas discutible que hnya disminuido considerablemente 1'1 sustancia del poder de 10 que clenominamos "Estados continente" 0 en terminos de Darc Costa (2005), "megaestados".Asimismo, cuando se analiza el concepto de multitud y S8 f ija la mirada

    en China 0 en el mundo islamico viene nipidamente a nuestros ojos el hechode que la idea de "multitud" de Hardt y Negri se corresponde con la sociedadoc'cidental y con pequefios ntlc1eos "occidentaliwdos" del mundo islamico ydel asiatico. Diffcilmente el habitante comun de China , por ejemplo, puedaidentificarse con la "multitud" tal como la entiende Negri.

    Es por 10menos dudoso que a la inmensa mayoria de la poblaci6n de Chi na Ie intereso "el proyecto multitud", es decir , " la posibilidad de la democraciaa cscala global". Mas dudoso aun cs que l a inmensa mayorta de la poblacionislamica, de Marruecos a Indonesia, entienda la democracia, conceptualmente, de la misrna forma que la cntiende la mayoria de l a poblaci6n en Mexico 0en Alemania. Resulta tarnbien dudoso que cl habitante cornun de la India, sino 10 ha hecho hasta ahora, vaya a dcscubrir -e n un futuro cercano- el "olemento comun" que le permita "actuar junto" con el habitants cornun de Pakistan. En China y los parses islarrricos parece haber , todavia y por un largo tiempo, "pueblo" y no "multitud''. EI "sujeto social" prcvalccicntc en la Ind ia , Pakistan, China, Indonesia, parece se r c1 "pueblo" y no la "multitud", Prcducir 10"comtill", en term inos de Negri, entre el individuo que vivo en Calcuta y el quehabi ta en Pek in 0 en Bangladesh parece harto dificil. La afirmaci6n de Negride que "la democracin a escala global se csta convirtiendo en un a reivindicacion cada vez mas cxtcndida" resulta dificil de sostener cuando salimos de 1'1filosoffa (es el mismo Negri qu ien afirma que su obra es filosofica: "Tengnsopresente", escribe Negri en Multitud, "que este es un libro filosofico", Hardt yNegri, 2004: 19), y aterrizamos en cl analisis sociol6gico concreto.Indudablernentc, es cierto que los factores primarios cle la producci6n y cl

    intercarnbio -e l dinero, la tecnologfa, las personas y los bienes- cruzan, cad avez con mayor facilidad, las fronteras nacioriales. Tampoco hay duda a lgunade que, en concordancia con el proceso de globalizacion, la soberarna de losEstados-nacion -s i bien continua siendo efectiva- ha ido decayendo paulatinamente. Sin embargo, h ay u na exccpcion evidcntc que desaf ia la dcscripci6n anterior: c l E s ta do , e lpueblo y la nacion. china estcin hoy mucho mCls COll-s ol id ad os que a c om ie nz os del s ig lo xx. No hay en China crisis de ident.idadalguna. El Estado chino no lta perdido poder y el p ue bl o c hi no entra a l a g lo-balizaci6n en plena eferucscencia nacion.alista.

    EI podcr rcvolotca de nuevo sobrc AsiaClIando Portugal y Castilla se lanzan a navegar el Atlantico para bllrlar

    el cerco islamico, las pr incipales poteneias poli t ieas y eeon6micas del mundono eran curopeas. La mas impor tan te potencin de la cpoca, tanto pOI" su dimension territorial (1 0 millones de ki16metros eundrados) como pOI" su poblacion (que rondaba los eien millones de habitantes), asf eomo par su desarrollo en In producci6n manufaeturera y artesannl, er a el Imperio Chino.La d inas tfa Ming habia logrado en 1368, eon In expulsi6n de los mongo

    les, In unifieaci6n politica yIn centralizaci6n del poder. China era la principal po tencia militar del mundo. Su marina de guerra estaba COmjHIl 's ln demi l quinientas embareaciones, y Sl l ej6rcito sumaba algo mtlS de Ul l mill('lllde hombres. Deten taba , ademas , la vanguarclia tecno!6gica de la cpoca. Dceste desarrollo teenologieo surgieron importantisimos inventos, como la brll-

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    5/8

    2. Desdeel eomienzo de la Primera GuerraMundial,la elite de eonduecion estadollnidcnscelaborD la idea de queEstados Unidosdebra apoyarel poderinglespara eliminar al {mieo comp('tidor real que era el poderindllstria] aleman, para convertirse de es" form" en I" [wineip,)l [J0teneia hegemonica delmundo. Unode loshombres de la elite que mas claramente expreso yadesde la guerra contra EspaIla el pl'Oyecto hegem6nieo norteamerieano fueTheodorRoosevelt.Perola elitede eonduecion estadounidense sabia que la ejecucion deese plan geopolitico no seria soportable para su pueblo, imbuido de profundos ideales democnHicos. POl' ella, WoodrowWilson vaa tradueir, de lU1a formamas asimilable-envolviendolo en un formato idealista- para el puebloestadounidense, el proyeetogeopolftieo hegemonico que habra sido expresadobrlltalmente porRoosevelt. Como sostieneel historiadorestadounidenseImmanuel \Vallcrstein (ei-

    China, un nuevo ac to r qu e aspira al protagonismoLa iritervencion de Es tados Unidos en la Segunda Guerra Mundial v-auu

    qu e tardiamente realizada para que l a d emor a permitiera el definitivo debilitamiento est.rategico del Imper io Britanico- fue decis iva para derro ta r fdintento de dominaci6n mundial mas an tihumano y siniestro de los tiemposmodernos. La humanidad Ie debe a Estados Unidos -y a Rusia-la derrota del a ba rba rie nazi.

    S in embargo , l a v ic to ri a de Estados Unidos sabre las potencias del Eje 11010 condujo, po r S1 misma, a convertirse en Ia unica potencia hegemonica mundial , como 10 habia planificado, y creido, la elite de coriduccion estadounidense ya desde los tiempos de l a guer ra contra Espana.'

    Desde el inicio del primer periodo de la globalizacion -protagonizado porlos grandes navegantes portugueses, italianos y espanoles- , el poder abandono Asia.

    Hoy, en cambio, como tempranamente 10 advirtiera Arnold Toynbee:Estamos ingresando a una nueva edad, en la que el media f isico deltrafico hum anD no va a se r ya la e st ep a ni el oceano sino el aire, y en

    una e ra aerea la humanidad puede lograr, agitando las alas, la liberacion de su a tadura juvenil a la configuracion caprichosa de la superficie-salida a Iiquida- del globo. En una era aerea, la posicion del centro degravedad de los asuntos humanos puede ser determinada poria geografia human a y nopar la f is ica; no por la d isposicion delosoceanos y mares, estepas y des iertos , r ios y cadenas demontanas, pasos y estrechos,sino par la distribucion de las masas, energia, habilidad, conocimientoy caracter humanos. Y, entre estos [adores humanos, la gravitacion delas masas puede I legar, eventualmente, a ser mayor que su inf1uenciaen el pasado. (Toynbee, 1967: 73)

    POl' ello, hoy e s posible afirmar que el poder revolotea, nuevamcnte, sobrnAsia aunque, todavia, no se haya "posado" en ninguna nacion especifica.

    )I

    154Marcelo Gullo

    jula, la polvorn, el papel, la imprenta de t ipos moviles, POl'mencionar s610 losma s relevantes y conocidos POl' todos. Asimismo, en materia de infraestruc_tu m -caminos y canales- China era, posiblemente, la region ma s desarrollada del mundo. Mantenia, ademas, un in tenso trafico comercial-de dimensione s muy considerables_ con las actuales Indones ia, Fi l ipinas y Jap6n.

    Asi a a lb er gaba en s u s eno -junto a China- a otras importantes potenciaspolfticas y economicas: el Imperio Moghul, la Confederacion de PrfncipesMarathas -e n el actual terri torio de la India-, el Imperio Persa y el Imperio Otomano.

    La India, si bien abarcaba un a superficie de 3,5 millones de kil6metroscuadrados , contaba con un a poblacion de ochenta millones de habitantes ycon un desarrollo industrial no inferior al de China , se encontraba disgregada entre el Imperio Moghul, la Confederacion de Principes Marathas y unconjunto -variopinto- de pr incipados independientes. EI Imper io Moghulocupaba el norte del subcontinente indio: desde Bengala hasta Kabul y Cachemira. La Confederacion de Principes Marathas dominaba el centro de laactual India. Al sur, una mult i tud de principes independientes controlabanla costa Malabar y la costa Coromandel. La disgregaci6n politica hacia qu ela Ind ia , a pesar de su cnorme peso economico, no fuese un jugador geoestrategico de importancia.

    Persia er a Ia segunda potencia islamica, con cerca de diez millones de ha bitantes. En 1502, bajo la dinastia Safevida -d e credo chifta-, registraba unrenacimiento importantisimo tanto de su poder politico Como d e s u comercio,su industria, su a r te y su arquitectura. Su posicion estrategica)a convertia enun a potencia con posibilidades de influir en los acontecimientos mundiales. EIImperio Turco Otomano -POl' entonces, la pr incipal "amenaza" es trategica dela peninsula europea- er a l a mayor potenc ia islamica. Con catorce millonesde habitantes, dominaba los Balcanes, el Ma r Negro, el Mediternineo oriental, el Asia Menor, la Mesopotamia, el norte de Africa y el Ma r Rojo.lEI centro del poder mundial es taba, pues, indiscutiblemente, en Asia. Sin

    embargo, Con los viajes oceanicos de descubr imiento que hace cinco siglosrealizaron los navegantes de Europa occidental comenzo la transformaciondel mapa geopolitico de] mundo. EI centro del poder mundial dio, entonces,un gran salto repentino. Brinco, desde el coraz6n del Imperio Chino, hasta lapeninsula iberica y desplies de revolotear alrededor de Sevilla y de Lisboa seinstnlo, POl' un t iempa, en ln Ing]aterra isabelina para luego saItar el Atlantica y hacer pie en Norteamerica, donde Ia e li te de conducci6n, clescendientedo los "padres fundadores", construy6 el primer Estado-nacion continentalindustrial de la historia, elevando, como ]0 habia hecho a su turno Inglaterra, nuevamente, el umbra1 de poder.

    1. Las eifras sobl'e 11 poblacion, supel'ficie, produccion industrial y efeetivos de losejel'eitos aqurutilizadas estan tomadas de la brillante obl'a de Aldo Ferrer (2001b: 19-28).

    Nuevas adores y nuevas desafios para un nuevo escenario internacional 155

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    6/8

    156 Marcelo Gullo Nuevos actores y nuevos desafios para un nuevo escenario internacional 157 11.\IYes que, durante cuarenta afios, el "contrapoder soviot.ico" evit6 l a confi

    rurucion hegem6nica pero, a partir de la implosion de la Union Sovietica, Esados Unidos recupero la "primacfa global" y qued6 abierta nuevamente alloder norteamericano la posibilidad ele organizar unilateralmente el sistemainternncional en sus diversos aspectos, de forma q ue s us propios intereses,Ic cualquier orrlen , quedasen asegurados y pudiesen mantenerse en el ticm1P0. Esta posibilidad, s in embargo, depende hoy en dia -seglln la perspectivaIe Brzezinski- no sol o del poder que Estaclos Unidos ha acumulado s ino de.01110 "juegue" en el tablero euroasiatico.Scgun Brzezinski , dado que Eurasia es y ha sido el centro del pocler mu nlial -clesde que los continentes empezaron a in terac tuar en cl terreno de laolitica, hace alrcdcdo r de quinientos afios -, impedir la emergencia de un apotcncia euroas ia t ica , dominante y antagonica para Estaelos Unidos es un'objetivo fundamental" en tcrminos de su capacidad de e jc rc er Ia primacfa1t.;lobal: "La politica exterior de Es tados Unidos debe seguir ocuprindosa de laIdimension geopolitica y ernplear su influencia en Euras ia para crea r un cquiIlibrio continenta l es table en el que Estados Unidos e jerza las funciones dekirbitro polit ico. Eurasia cs , pues, el tablero en el que la Iucha por In primacia Rlobal sigue jugtindosa, y esa lucha involucra la geoestrategia: gcstion estratcgica de los intereses politicos" (Brzezinski, 1998: 12). Po r ello, concluyo,"us cscncial que no se produzca el surgimiento de ningun aspirante al podercuroasi atico capaz de dorninar Euras ia y, por 10 tanto, t ambicn de desafiar aEstados Unidos" (12).

    En 81 analisis efectuado por la mayo ri a de la elite de conduccion estadounidcnse, ese "Estado aspirante" al poder euroasiatico -capaz, en el futuro, dedcsnfiar a Estaelos Unielos y al cual, seglin la logica de Brzezinski, habria qu eneutralizar antes de que termine de gestar completamente su poder naciollal- es la Hepllblica Popular China . En la tesis cle Brzezinski la primacfaglobal de Estaclos Unido s " de pe nde d ir ec tamen te de por c ua nt o tiempo, ycu{tn efectivamente, puedan mantener su preponde rancia en el continentecuroasi,'!tico" (Brzezinski, 1 9 ~ 8 : 39).

    Nacionalisll1o y globalizaci6n e n Ch in aEI extwordinario crecimiento constante del produdo bruto interno chino,la apertunl de su economia a las inversiones extranjeras, la espectacular 11W-

    clernizacion de su aparato productivo y la impactante irrupci6n de su produc-

    L"do jJor Methol fern" :2001. 30), el hechofundamental de la pnmera mitad del sigloxx es la"tianza "ng!osaJona, queliquida al poderindustrial aleman, queera elcorazon de Europa. Eschec1Jo dirimi6 la cuesti6ndel siglo quepasoa ser luego la competencia de dosEstados continenLt's. 1" UnionSovi6tlca por un ladoy Estados Unidos par otro.Y esa nuevacompetencia recienst ' dlrimilJ en 19R9.

    ci6n industrial en el mercado mundial obnubilan el hecho de que China entr a a la globalizaci6n en plena efcrvescencia nacionalista, Este es el hechopoliticamente central que debe s er t en ido e n cucnt.a para cualquier analisisse r io del futuro de ese pais . La dirigencia china tiene un a vocaci6n imperialhist6rica y vive los ultirnos quinientos afios de preelominio occidental comoun a "humillaci6n profunda"."

    Para comprender el nacionalismo chino y el "sentimiento de humillacion"-que en buena medida 10 alimellta- no alcanza con retrotraerse a la Guerradel Opio s ino que convine recordar que hace qninientos afios, cuando los continentes comenzaron a interactuar, cl Imperio Chino -8 pesar de posecr tod as la s condiciones materiales necesarias- no fue el principal protagonistude la pr imera e tapa de la globalizacion ta n solo po r un error estratcgico irreversible comet ido por la dinastia Ming.

    Como ya homos af irmado, Ia globalizacion comienza cuando el mundo Intino-germanico, aventurandose en el inmenso oceano Atlantico, supera el cnclaust.raruiento al que habia sido sometido pOI'cl mundo ishunico-otomnno enla lIamada "Edad Media", desde cl siglo VII. Hasta ese memento hist6rico todos los pequerios reinos cristianos de la peninsula europe a cstaban muy atrasados respeeto del Imperio Chino y poscian, frente a ol , un franco deficit cicntifico-culturul:

    La cultura europea, menos desarrollada (en cornparucion a ln islamica, indostanica, y especialmente 8 la china), scparada pOI' el "rnuro''otornano-islamico de las regioncs centrales del continente asiatico-ufromediterraneo, era, cntonces, hnsta finales del siglo xv, periferica. (Dussel, 2004: 19)

    Setenta anos antes de que Colon arribara a America, la flota imperial china habia ya realizado numerosos viajes transoceanicos llegando posiblenwnt e en u no de ellos hasta el continente americano. EI almirante Zheng He, uneunueo musulman, insta16 una g ran escuela de navegacion oceanica y construy6 para el emperador de China la ma s grande escuaclra naviera de la historia . Zheng realiz6, al menos, s iete increibles viajes, entre 1405 y 1423, parel su r del Pacifico, el oceano Indico, el Golfo Persico y la s costas de Africa. Consu s expecliciones abri6 la s puertas del imperio hacia otras realidades culturales y, t ambien, hacia o t ra s posibilidades comerciales. EI 5 de marzo de 1 4 ~ 1partio del puerto de Nanking para rea lizar su septimo viaje con unano ta eO!l1-

    3. Toda la historiatieChinaha predispuestoa su elitedeconduccion a considerarque Sl l naci6nes d centronatnral delmundo: "Bsa perspectiva implica tambienlaexiste.ncia de un sistema jerarquicode influenciaordenadoradialmente queva desdeelcentro a las perii"ri;rs,y par 10 tantoChina,como c"ntro, espera ser tratada condeferencia parlos demas.r...1Desdeesa lipticil, ]aperdida de la grandeza china -los ultimosrient.o cincuenta arios de humilbciones es l1n;r aberr

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    7/8

    158 Marcelo Gullo Nuevas actores y nuevas desafios para un nuevo escenario internacional 159puesta de seiscientos juncos y treinta mil tripulantes. Estas expediciones erancomerciales y cientificas y las escuadras cartograf ia ron Africa y Asia , s iendoaltamente probable que circunnavegaran, por primera vez, e l globo terraquooy, por ende, descubriesen America. Ala vuelta de este sept.irno viaje, un a errone a decision geopolitica china hizo que ese nuevo conocimiento no se convirtiera en conquista, En 1424, el emperador -convencido po r lo s miembros de lacorte de que los viajes del almirante sacaban mas de 10 que de jaban en las ar cas imperiales- decidio suspender la s expediciones navales.

    Los reinos de Portugal y Castilla -hasta los cuales habrian llegado, posiblemente, los mapas elaborados por Ia escuadra china-, muchos menos desar rol lados que el Imperio Chino , se lanzaron al Atlantico y emprendieron losgrandes viajes del descubrimiento, usufructuando as i el "error estrategico"cometido po r el poder chino.

    EI emperador Ming, en 1424, decidio abandonar la s expediciones navalesy, po r 10 tanto, el dominio indiscutido de todos lo s oceanos, el descubrimiento y la conquis ta de nuevas tierras. La decision china de abandonar la s expediciones navales dejo, en c ie r ta forma, un vacio de pode r que fue llenado pOl'Europa.

    A nuestro entender, este es el motivo por el cual -seglin su propia "lectura de la historia"- China cree que estaba destinada a r e al i za r un impe riouniversal y qu e es a vocacion Ie fue arrebatada po r lo s pueblos "barbaros" deIn pequefia peninsula europea .En nuestros dias , como bien destaca Brzezinski:

    EI intenso nacionalismo actual del pueblo chino es nuevo solo en 10que respecta a su penet raci6n social , ya que en el intervienen la autoi dentificaci6ny las emociones de un mirnero sin precedentes de chinos. EInacionalismo chino ha dejado de ser un fen6meno confinado en gran medidu a los estudiantes que, en los primeros afios de este siglo, fueron precursores del Kuomintang y del Partido Nacionalista Chino. EI nacionalismo chino es, actualmente, un fen6meno demasas que define lamentalidad del Estadomas poblado del mundo. Esa mentalidad tieneunas profundas rakes historicas, La historia ha predi spue st o a la e li te chi na apensar que China es e l centro natural del mundo. De hecho, la palabra"china" en chino -Chung-kuo, a "reino medio"- transmite la idea de lacentral idad deChina en los asuntos mundialesy, a la vez,renfirma la importancia de Ia unidad nacional. (Brzezinski, 1998: 163)

    En consocucncin, si China logra neutralizar las te rr ibles fuerz as exogcnas-que dcscan s u fragmentacion interna- mantener su estabilidad social y suacelerada tasa de desarrollo durante las proximas tres decadas, alcanzaraentonces las condiciones qu e Helio J a guar ib e denomina de "equipolencia"con Estados Unidos. EI exito del desarrollo chino -sumado a la posible recuperncion parcial del poder ruso, qu e se iniciara con Vladimir Putin, y a laadcpcion de un a pohtica externa y de defensa propia por parte del nuclco du-

    1'0 (Alernania y Francia) de l a Union Europea- podr ia hace r que prevalezca,a mediados de siglo, un "orden mundial multipolar", c ircunstancia que aumentaria el margen maniobra internacional y la autonomia nacional de lospaises sudamericanos.

    Los desaf ios que Began de sde el Lejano OrienteAhora bien, independientemente de que China pueda conver ti rs e en un a

    potencia productora de alta tecnologia y conocimiento -condicion sine quanon para que pueda alcanzar un a relacion de "equipolencia" con el poder estadounidense- caben pocas dudas de que es un a posibilidad c ier ta que hacia2030 el pais asiatico estarfa en condiciones de convertirse en una gran potcncia industrial, con capacidades reales de proveer, con sus manufac turas , almundo entero.

    Transformada China en la "gran fabrica del mundo", se convertira, tambien -como ya ocu rr e, e n cierto modo, e n l a actualidad-, en un a "gigantcscaaspiradora de materias prim as", provocando en consecuencia un a clevacionsustancial de los precios internacionales de aquellas. Este hecho, qu e ya favorece a la s economias primarias sudamericanas, tendera a hacerse muchomas notorio. Tender-a a producirse, entonces, un a nueva er a de oro para laexportacion de p roduct os p rima ri os , una e ra e n l a cual , quiza , ya hayamosingresado.

    EI agregado al esquema del comercio universal de un nuevo y voraz demandante de materias primas Cal cual debe sumarsele la creciente demand ade l a India ) -cuya presencia ya se puede "palpar " c laramente en la actualidad, a traves del simple relevamiento estadfstico. de los impresioriantcs incrementos de l valor de los commodities en los ult imos af ios- gcnerara unanueva presion, sumada a la s ya exis tentes , que podria influir, paradojicamente, de un modo altamente negat ivo en las posibilidades de desarrollo aut onomo de la region sudamericana.

    Es que, a lentados por los crecientes valores de sus productos extractives,la tentacion po r volvel ' a lo s esquemas pre industria les -especialmente en laArgentina y, aunque e n meno r med ida, tarnbien en Brasil- podria volversecada vez mas in tensa . Asimismo, alentara -y 10 que os peor, "justificnrri"- Inposicion de aquellas elites locales que consideran "innecesario" y hasta "forzado" el esquema de un desarrol lo industrial autonorno. Ni que h ablar deaquellos paises sudamericanos cuyas economias siguen dependienclo del esquema preindus tr i al , en los cuales, direc tamente , dcvendra imprac ticablecualquier intento de industrializacion y tecnologizacion autonomas,A la mentada presion por , y consecuente tentacion de, desindustrializardebe agregarse, como complemento 0 corolario natural, la desproporcionada"oferta" global de bienes manufacturados -d e baja , media yal ta tecnologta que con la irrupcion de un a China Cy probablemente tambien de la India)

  • 7/30/2019 Gullo Marcelo_Nuevos Actores y Nuevos Desafios

    8/8

    160 Marcelo Gullo Nuevas actores y nuevas desafios para un nuevo escenario intemacional 161

    "vendedora" terrninaran por bajar los precios de cstas manufacturas a niveles probablemcntc despreciables.

    La existencia de un nuevo "cornprador" de materias primas tiene, como 16gica contrapartida, la aparici6n de un nuevo "vendedor" de manufacturas, yIn compotcncia y sobrcabundancia de estas ultimas terrninaran por multiplic ar d e f orma exponencial las presiones internacionales para man tener a lat o ta l idad de Amer ica del Su r como "mercado natural" y, por ende, conseguirla "apertura irrestricta" de la s economias de las naciones sudamericanas.Ta l sobreabundancia de bienes manufacturados en el mercado global -d eIn cual la escala de producci6n a la que puede l l egar China s er a, en gran meelida, responsable- tcndera a hacer que el costo de cualquier producto industrial fabricado lejos de nuestr a region se a infinitamente inferior al costo decualquicr producto industrial fabricado en Sudamerica.

    Ala oferta desmesurada habra qu e sumar el efecto destructor de los posibies excedentcs de producci6n industrial globales. Dada l a enorme cscala deproducci6n a l a que puede l lega r l a economia china -y tarnbien la India- entr e 2020 y 2050, es altamente probable que estas economias generen enorrues excedentes de producci6n tales que, volcados indiscriminadamente almercado internacional, se venderfan a precios despreciables, au n pOI' debajode su s costos, pues ma s Ie valdra a estas economias nuevas malvender susproducidos antes que detener su s crecimientos. La disputa comercia l cono tr as n aciones ya industrializadas por mercados especfficos seria capaz deh acer de Sudamerica uno de los principales "pates de la boda" de esta disputa global pOI'los mercados de consumo.

    Esta situaci6n seria claramente capaz de aniquilar las producciones locales y, de no SCI' nitida y contundentemente prevista y neutralizada por un apolitica iriteligeniemente protectiua, conssnsuada, comun y univoca, condcnari a a tocla Sudamerica a un a especializaci6n excluyenie y rclegaria a l as n aciones de la regi6n a la condici6n de meras provecdoras de mater ias p r im asy procluctos agropecuarios no manufacturados.

    Sudamerica entre el retroceso y e1 desarrolloSi d csconnrio para Sudamerica fuera el del mar co de un a economia totalmcntc nbiert.a, los excedentes de produccion industrial d e l as parte s mas

    divcrsas del orbc -proclucidos natural 0 artif ic ialmente- serian volcados almurcado sudamericano, entre otros, y terminarian destruyendo el parque industrial argentino-brasileno y, por es a via, lanzando al dcsernpleo a enormesconting('Iltcs de poblaci6n. Para paises como Venezuela, Perll 0 Colombia, lairruJJci6n de los excedentes de proclucci6n industrial globales inhibirian cualquier intento de desarrollo industrial pero, para paises como la Argentina yBrasil, un a i r rupci6n s in contenci6n de estos excedentes de producci6n, alprovocar el aniquilamiento de su s parques industr iales , significarian un ca-

    tastr6fico retroceso a la condici6n que esos paises ostentaban hasta 1930: lade productores de materias primas y articulos agropecuarios no elaborados eimportadores de bienes y servicios con mayor tecnologia. En sintesis, volvera ocupar el pue st o que Adam Smith les habia asignado en la divisi6n internacional de l trabajo.

    Tal retroceso no s610 scrfa incompatible con In sustentaci6n de l as ac tuales poblaciones de ambos pa is es sino que seri a tam bien incompatible con lapreservaci6n de sus regimenes democraticos. La devastaci6n del parque industrial argentirio-brasilefio significarfa, entonces, la aniqui lacion de la democracia y la hecatombe social, s i tuacion que podria cond ucir a un procesode fragrnentacion territorial semejante al qu e vivi6 l a Un i6n de la s Rcpublicas Social istas Sovieticas con la implosi6n sistema socialista. Proceso def ragmentacion que, sobre todo en el caso brasilefio, no solo podria se r bienv i sto por la s estructuras hegem6nicas del poder mundial si no q ue b ie n podria recibir de parte de estas importantes estimulos exogenos. Luego de esta eventual hecatombe social, Brasi l podria terminar f ragmentado en variosEstados. Algo as i como un a "guerra civil" es tadounidense, pero con un resultado inverso: aquel las regiones cuya produccion primaria es mas impor tan tecaerfan con facil idad e n l a tentaci6n de adoptar el modelo primario exportado r y disgregarse de la "ineficaz" industria y burocracias del resto de l pais.

    Muy por el contrario, si los paises de America del Sur logran construir para mcdiados de la decada de 2020 un a efectiva "union sudamericaua de naciones", qu e los lleve a la implernentacion de un programa econ6mico-diplom atico-rni litar com un , estarian en condiciones de negociar con el resto de la spotencias, sedientas de m aterias prirnas, la posibilidad de qu e est.as aceptenque l a comun id ad sudamericano lleve adelante un a politica pr o industrialac tiva que debera ser extremadamente selectiva para que puecla se r adm itid a por la s estructuras hegernonicas de poder internacional.

    A travcs de un a politica pro industrial-tecnol6gica act.iva, los parses deAmerica del Su r abririan, moderadamente, su s economias a la produccion industrial de l resto del plan eta. No se tratara de l le va r l a i de a de autarquia anivel sudamericano sino de determinar los sectores productivos a salvag unrda r para mantener un a estructura industrial acorde con la susteritacion clela poblaci6n de los pais es sudamericanos ev it ando, de esa forma, la posibiliclacl de un desempleo masivo que l lcvar ia inexorablemente, como yo. apuntnmos -sobre todo en los ca sos argentino y brasileilo-, a un a crisis social incompatible con la prcservacion de su s regimenes dernocraticos y su s rcspcct ivas unidades terri toriales y nacionales.

    En carnbio, si el escenario es el de un a "ulli6n sudamericana de naciones",que l og ra e st ab le c er un program a diplomatico comlll l y un a misma politicafrente a l a invers i6n extranjera, podr ia ev it a r que l a inver si6n externa seoriente a la realizaci6n de act ividades extraet ivas predator ias incompatiblescon el desarrollo sustentable que neces it an las sociedades sudamericanas.

    rI