75
FAICO Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica Guía Rápida de Creación de Archivos PDF para la Comunicación Gráfica 2006 Subvencionado por Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

Guia PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guia para convertir a PDF

Citation preview

Page 1: Guia PDF

FAICO Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica

Guía Rápida de Creación de Archivos PDF para la Comunicación Gráfica

2006

Subvencionado por Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

Page 2: Guia PDF

Guía rápida de creación de archivos PDF para la comunicación gráfica

Page 3: Guia PDF

Título: Guía rápida de creación de archivos PDF para la comunicación

gráfica

Edita: FAICO, Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica. 2006

Subvencionado por Agencia de Innovación y Desarrollo de Andalucía, IDEA

Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía

Se permite la reproducción total o parcial de los contenidos de esta edición citando

como fuente a FAICO, Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica

Page 4: Guia PDF

Pag. �

Índice1. INTRODUCCIÓN ................................................................................ 5

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FORMATO PDF ................................. 9

2.1 La oficina sin papel .....................................................................11

2.2 El origen del PDF.........................................................................12

2.� ¿Por qué PDF? ............................................................................15

2.4 La familia Acrobat .......................................................................17

2.5 Plataforma de documentos inteligentes de Adobe ..................18

2.6 El estándar de la Industria Gráfica ............................................20

3. LA GENERACIÓN DE PDFs .............................................................23

�.1 El flujo de trabajo ........................................................................26

�.2 “El PDF OK nace, no se hace” ...................................................28

�.� ¿La impresora Adobe PDF, PDFMaker o Distiller? ...................29

�.4 Las claves del PDF OK ...............................................................��

�.5 Acrobat Distiller PPD ..................................................................�6

�.6 La impresión en Mac OS X .........................................................�7

�.7 La impresión en Windows XP .....................................................�8

4. PROPIEDADES DE ADOBE PDF .....................................................41

4.1 Opciones avanzadas ..................................................................4�

4.2 Propiedades del dispositivo .......................................................44

4.� Propiedades de Adobe PDF Converter ......................................45

4.4 La resolución PostScript ............................................................46

5. ACROBAT DISTILLER ...................................................................... 47

5.1 Configurando Distiller .................................................................49

5.2 General ........................................................................................50

Page 5: Guia PDF

Pag. 4

5.� Imágenes .....................................................................................52

5.4 Fuentes ........................................................................................54

5.5 Avanzadas ...................................................................................55

5.6 Carpetas controladas .................................................................56

6. VERIFICANDO LOS PDFs (“PREFLIGHT”) ......................................61

7. PRODUCCIÓN DE IMPRESIÓN .......................................................65

7.1 Reventado preestablecido .........................................................66

7.2 Previsualización de salida ..........................................................66

7.� Comprobaciones .........................................................................66

7.4 Convertir colores .........................................................................67

7.5 Administrador de tintas ..............................................................67

7.6 Agregar marcas de impresora ....................................................69

7.7 Recortar páginas .........................................................................70

7.8 Corregir líneas .............................................................................70

7.9 Acoplado de transparencias ......................................................71

7.10 Optimizador de PDF ..................................................................71

7.11. Definiciones de trabajo JDF ....................................................72

Page 6: Guia PDF

Pag. 5

1. INTRODUCCIÓN

Page 7: Guia PDF

Pag. 6

Page 8: Guia PDF

Pag. 7

La disminución de los factores de incertidumbre que se

dan en el intercambio de archivos es, probablemente, uno de los

aspectos en los que la Industria Gráfica va a progresar más en

años venideros.

La normalización empieza a ser la tónica dominante en di-

cho mercado y exige, cada vez más, a los agentes implicados la

actualización y mejora de los métodos de trabajo que han venido

utilizando hasta el momento.

En el centro de esta profunda transformación se encuentra

el formato PDF, que vienen a obedecer a la necesidad que, des-

de la aparición de la autoedición en el mundo de la producción

gráfica profesional, se ha venido experimentando de normalizar

los formatos de archivos digitales que cumplen las característi-

cas necesarias para la predicción de su comportamiento final

impreso.

Ahora bien, la ausencia de información contrastada y profe-

sional, el exceso de documentación contradictoria existente en

la materia y la rapidez de los cambios y de las exigencias del pro-

pio mercado, han creado un maremágnum que sólo proporciona

desconcierto y desinformación.

Page 9: Guia PDF

Pag. 8

Y es, precisamente, para cubrir esta demanda del mercado para

lo que FAICO1, Centro de Innovación y Tecnología oficial para el

sector de las Comunicación Gráfica en Andalucía, edita esta guía,

con el fin de servir de luz que oriente de manera sencilla a todos

aquellos que quieran saber cuál es el método correcto de trabajo

con documentos PDF y el porqué de muchas de las actuaciones

que, de manera puramente empirica, habían estado llevando a

cabo hasta la fecha.

1 FAICO (Fundación Andaluza de Imagen, Color y Óptica), es el Centro de Inno-vación y Tecnología (CIT) específico para los sectores de la Imagen, el Color y la Óptica por la Junta de Andalucía. Esta entidad sin ánimo de lucro, nace en mayo de 200� por iniciativa de la Consejería de Innovación Ciencia y Empresa, teniendo por fines la mejora de la competitividad de las empresas andaluzas a través de la innovación y el desarrollo tecnológico. Declarada de interés público (por Orden de 2 de febrero de 2004 de la Consejería de Educación y Ciencia), está inscrita en el Registro de Funda-ciones de Andalucía, Sección Registral Primera, núm. SE/904 (Orden de 2 de febrero de la Consejería de Educación y Ciencia, BOE núm. 5� de 2 de marzo de 2004, pág. 9681). Cuenta con la calificación oficial de CIT de la Junta de Andalucía (Resolución 05.11.200� de la Secretaría General de Industria y Desarrollo Tecnológico de Anda-lucía), siendo el Centro Tecnológico específico para los sectores de Imagen, Color y Óptica. Es Agente Tecnológico de Andalucía (núm. reg. �-18-C), así como Miembro de RAITEC (Red Andaluza de Innovación y Tecnología) y RETA (Red de Espacios Tecnológi-cos de Andalucía).

Page 10: Guia PDF

Pag. 9

2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL FORMATO PDF

Page 11: Guia PDF

Pag. 10

Page 12: Guia PDF

Pag. 11

2. Evolución histórica del formato PDF.

Para entender cómo está estructurado Acrobat, para que

podamos usar los PDF, utilizar las aplicaciones que tiene, saber

qué nos permite y qué no nos permite hacer; debemos conocer

antes la evolución que ha sufrido el formato desde su creación

hasta las últimas versiones:

2.1 La oficina sin papel

La máquina Memex, descrita por Vannevar Bush en 1945,

estaba basada en la tecnología de las microfichas. Con ella apa-

reció el concepto de la “oficina sin papel”

Hoy parecemos estar más cerca que nunca de esta idea, y,

sin embargo, el consumo de papel se duplica cada cuatro años.

Page 13: Guia PDF

Pag. 12

2.2 El origen del PDF

Las herramientas para crear y mostrar ficheros PDF se

hicieron públicas a mediados de 199�.

La primera versión carecía de interés para las Artes Gráfi-

cas ya que, aunque disponía de enlaces internos, marcadores y las

fuentes se podían incrustar, el único espacio de color que admitía

era RGB.

PDF 1.1

Acrobat 2 se hizo público en septiembre de 1994. Éste ad-

mitía la nueva definición 1.1 del formato PDF y añadía:

- Vínculos externos y búsquedas.

- Enlaces encadenados y anotaciones.

- Características más seguras.

- Color independiente del dispositivo.

- Permitía incorporar extensiones (plug-ins) .

Acrobat 2.1 incorporó capaci-

dad multimedia.Adobe intentaba cobrar por la primera versión del Reader, 50 $.

El nombre en código original para lo que posteriormente se con-vertiría en Acrobat fue “Carrusel” (Carousel)

Sabías

que...?

Page 14: Guia PDF

Pag. 1�

PDF 1.2

Nace el PDF para Artes Gráficas

En 1996, Adobe lanzó Acrobat �.0 y la correspondiente espe-

cificación PDF 1.2. Ésta fue la primera versión de PDF que verda-

deramente tenía alguna utilidad para las Artes Gráficas y se inclu-

yeron las siguientes facetas relacionadas con la preimpresión:

- Soporte de las especificaciones OPI 1.�.

- Soporte del espacio de color CMYK.

- Los colores directos ya se podían conservar dentro de un PDF.

- Las funciones de trama de semitonos y los valores de so-

breimpresión ya se podían incluir.

El mercado de la impresión digital en blanco y negro comen-

zó a usar el formato PDF como base para imprimir en máquinas

xerocopiadoras.

Aunque PDF era utilizable en entornos de preimpresión, ha-

bía simplemente demasiadas maneras en las que se podía crear

un fichero PDF perfectamente válido e inutilizable.

Page 15: Guia PDF

Pag. 14

PDF 1.3

En abril de 1999, nace Acrobat 4, en el que se mejora el

soporte de colores directos.

- Especificaciones OPI 2.0.

- Mejora el soporte de colores directos.

- Facilidad de integración con Microsoft Office (comienza

una pesadilla para las Artes Gráficas).

PDF 1.4

- En mayo 2001, nace Acrobat 5, en el que se mejora el

soporte de colores directos y se incluye el soporte para transpa-

rencias.

PDF 1.5

El 6 de abril nace Acrobat 6, con las siguientes mejoras:

- Compatibilidad con el nuevo formato JPEG 2000.

- Capacidad de chequeo previo (preflight).

- Trabajo con el estándar PDF/X.

- Previsualización de separaciones de color.

- Acoplador de transparencias.

Page 16: Guia PDF

Pag. 15

2.3 ¿Por qué PDF?

La mayoría del trabajo impreso es transferido a los pro-

veedores de servicios de preimpresión e imprentas como archi-

vos realizados en aplicaciones profesionales de maquetación,

de diseño e incluso procesadores de textos, esto trae consigo

innumerables problemas:

- Ilustraciones o fuentes extraviadas o cambiadas.

- Incompatibilidad entre diferentes versiones de los progra-

mas, etc.

Por ello, algunos usuarios han optado por transferir directa-

mente archivos PostScript, pero esto resulta también problemá-

tico, porque los archivos PostScript pueden contener comandos

específicos de cada dispositivo que harán aparecer los tan temi-

dos errores PostScript que imposibilitan la salida.

Además, los archivos PostScript son a menudo enormes y,

por lo tanto,muy difíciles de transferir.

En la actualidad, la inmensa mayoría de los trabajos son

transferidos a los proveedores de servicios de preimpresión e

imprentas como archivos realizados en aplicaciones profesiona-

les de maquetación (QuarkXPress, Adobe InDesign...), de diseño

(Adobe Illustrator, Macromedia Freehand, Corel Draw...) e incluso

procesadores de textos (fundamentalmente en Microsoft Word).

Page 17: Guia PDF

Pag. 16

El “Formato de Documento Portátil” (PDF) es una alternativa. Des-

de la versión 1.� en adelante, este formato de archivo, que fue ori-

ginariamente desarrollado para la comunicación corporativa, incor-

pora toda la información requerida para el trabajo con los niveles

de calidad necesarios en los procesos de preimpresión.

Las características del formato PDF permiten que el inter-

cambio de datos entre diferentes empresas, para la realización de

trabajos de preimpresión, resulte fácil y rápido.

Tanto el creador, como el preimpresor pueden beneficiarse

mutuamente del trabajo con PDFs.

Page 18: Guia PDF

Pag. 17

2.4 La familia Acrobat

Page 19: Guia PDF

Pag. 18

2.5 Plataforma de documentos inteligentes de Adobe

Un documento inteligente puede ser

prácticamente cualquier tipo de

documento (un formulario fiscal,

una solicitud de hipoteca, un informe

de la administración), que sea electrónico,

familiar y fácil de usar. Los documentos inte-

ligentes conservan las mejores características de los documen-

tos impresos, como el aspecto familiar, al tiempo que añaden

potentes funciones de lógica empresarial, como validaciones de

datos e instrucciones de distribución. Estas funciones permiten

una interacción más eficaz con las aplicaciones empresariales,

a la vez que siguen permitiendo el acceso y la interacción de las

personas con los datos cuando es necesario.

Los documentos inteligentes constan de tres componentes:

Presentación: Proporciona el aspecto familiar de los documen-

tos y formularios impresos para contribuir a acelerar la adopción

por parte de los usuarios de los procesos electrónicos, además

de cumplir la normativa sobre compatibilidad.

Lógica empresarial: Proporciona una inteligencia que permite a

los creadores gestionar los derechos de acceso a los documen-

tos e integra la lógica empresarial, como los cálculos y validacio-

nes, directamente en los documentos.

Page 20: Guia PDF

Pag. 19

Esquema y transporte de XML: Permite que las empresas captu-

ren datos en un formato de estándar abierto y los envíen a las per-

sonas y a las aplicaciones basadas en las reglas empresariales.

Debido a que se basan en el formato de documento portátil

(PDF) de Adobe, los documentos inteligentes incluyen estos com-

ponentes adicionales:

*Funciones de seguridad: Gracias al soporte de las firmas

electrónicas y al control de documentos, las empresas pueden

proteger mejor la autenticidad, integridad y confidencialidad de

los documentos. Las funciones de seguridad están vinculadas

al documento de forma que proporcionan una seguridad mayor

incluso cuando el documento sale de una red controlada.

*Capacidad de almacenamiento: Resultan idóneos para su

archivo. Los documentos inteligentes, pueden bloquear su conte-

nido para crear documentos de registro susceptibles de pasar una

auditoría, especialmente importante para los organismos guber-

namentales y sectores que deben seguir regulaciones estrictas.

Adobe LiveCycle

Los Servicios de Documentos de Adobe son la tecnología

subyacente que crea e integra documentos inteligentes con las

aplicaciones y los procesos empresariales.

Los Servicios de Documentos liberan la potencia y aumen-

tan el alcance del lenguaje eXtensible Markup Language (XML) y

el formato de documento portátil (PDF) para integrar documen-

Page 21: Guia PDF

Pag. 20

tos en un entorno de TI, sin sacrificar la integridad del documen-

to o los estándares abiertos.

Los Servicios de Documentos de Adobe incluyen dos compo-

nentes potentes: El Adobe Acrobat y la línea Adobe LiveCycle En-

terprise Servers And Design Tools, basada en J2EE, que ayudan

en los procesos empresariales de administración de organizacio-

nes y administraciones públicas y permiten una comunicación

más segura en la empresa.

Adobe LiveCycle ofrece servicios

de documentos para integrar proce-

sos manuales en aplicaciones de la

empresa. Ahora, las organizaciones

pueden enfrentarse a problemas de

vital importancia, como la mejora de las

comunicaciones con los clientes, el aumento de la eficacia del

funcionamiento interno y el cumplimiento de la normativa.

2.6 El estándar de la Industria Gráfica

Page 22: Guia PDF

Pag. 21

Hoy día, se esta estandarizando, cada vez más, el uso del

formato PDF en la industria gráfica, debido a sus características

globalizadoras.

A partir de la versión 1.5, en el PDF se pueden incluir archi-

vos adjuntos tan útiles como las opciones con las que se creó el

propio PDF, originales, etc.

El uso de PDFs permite la normalización de la transferencia

de documentos, independientemente del programa o del sistema

operativo usados para crear los diseños, el resultado es siempre

el mismo: un PDF que contiene todos los datos necesarios.

En el futuro las imprentas, o los proveedores de preimpre-

sión, solamente aceptarán archivos PDF en su trabajo. Nunca

más habrá que volver a pelear con diferentes sistemas, progra-

mas o versiones de los mismos, o buscar imágenes extraviadas

e incluso las fuentes necesarias, independientes también del

sistema operativo, irán incrustadas en el PDF.

Esto, obviamente, depende de un paso añadido al proceso

de creación de los documentos: la creación del archivo PDF.

Una de las principales ventajas del PDF, su flexibilidad, ha

resultado ser uno de sus principales puntos débiles al comenzar

a intercambiar ficheros PDF en flujos de trabajo de preimpresión.

Hay muchas formas en las que se puede crear un fichero

PDF válido que sea completamente inútil para nuestros fines.

Page 23: Guia PDF

Pag. 22

Para consolidar el PDF como un estándar válido para inter-

cambio en ámbitos de preimpresión, el CGATS (Committee for

Graphic Arts Technology Standards), un consorcio de compañías

de preimpresión, está desarrollando desde 1998 en PDF/X, un

subconjunto bien definido del estándar PDF que promete fiche-

ros PDF predecibles y coherentes

Page 24: Guia PDF

Pag. 2�

3. LA GENERACIÓN DE PDFs

Page 25: Guia PDF

Pag. 24

Page 26: Guia PDF

Pag. 25

3. La generación de PDFs

La separación de colores de los PDFs requieren flujos de

trabajo diferentes, dependiendo del nivel de PostScript del RIP.

Existen diversas formas de generar PDFs para una filmado-

ra o CTP. El método más sencillo es dirigir la salida directamente

a un RIP PostScript nivel �, este RIP puede leer los PDFs direc-

tamente de una “carpeta caliente” y convertirlos a PostScript,

las separaciones de color de los documentos se realizan con las

utilidades de separación integradas en el RIP. Los colores RGB y

Lab son convertidos también en CMYK.

Con RIPs más antiguos, el archivo PDF necesita primero

ser convertido a PostScript antes de ser ripeado; ésto se puede

hacer, simplemente, usando los comandos Archivo>Imprimir o

Archivo>Guardar como...

Page 27: Guia PDF

Pag. 26

Si, además, el RIP no puede realizar las separaciones, las

páginas necesitan ser separadas de antemano.

¿Qué ocurre cuando lo que estamos realizando no es un docu-

mento terminado, sino simplemente una parte constitutiva del

mismo?

Como ocurre, por ejemplo, con la publicidad de una publica-

ción, que también se exporta a PDF, la mayoría de las versiones

más recientes de los programas de diseño y maquetación nos

ofrecen dos opciones:

1• Colocar directamente los archivos PDF en el documen-

to. Frecuentemente esto oculta una conversión a PostScript

como paso intermedio.

2• Guardar lás páginas del PDF en un archivo EPS (Post-

Script Encapsulado), compatible con PostScript nivel 1, y colocar

después en la aplicación de diseño. Para esto es muy impor-

tante que se tenga en cuenta el nivel de PostScript, ya que la

separación de colores la va a tener que realizar el programa de

diseño/maquetación.

3.1 El flujo de trabajo

Algunos programas incluyen comandos de exportación di-

recta a PDF, pero no están basados en el “motor” de Adobe y, a

menudo, sólo pueden generar PDFs compatibles, como mucho,

Page 28: Guia PDF

Pag. 27

con la versión 1.�. Como ya hemos comentado, la creación de

PDFs se puede realizar desde numerosas fuentes de caracterís-

ticas diferentes.

El mejor método (capaz de trabajar con cualquier programa

que permita una salida PostScript) es utilizar “Acrobat Distiller”

para convertir los datos PostScript en documentos PDF. Este mé-

todo se describirá con más detenimiento a lo largo del presente

documento.

Al instalar Adobe Acrobat en nuestro sistema, se nos ins-

talan también una o más impresoras para generar PDFs. No es

recomendable utilizar esta vía de generación, a nos ser que se

cuente con la versión 6 de Adobe Acrobat, y aún así habrá que

hacerlo correctamente.

Una vez generado, el documento PDF debe ser verificado, al

menos, visualmente y enviado a la imprenta o servicio de preimpre-

sión, donde será preparado para su filmación a fotolito o a plancha.

Page 29: Guia PDF

Pag. 28

Después de las comprobaciones o “preflights”, a los PDFs

se le realizan las correcciones necesarias (“trapping”, etc...) y se

realiza la imposición digital.

Estos pasos se pueden ejecutar individualmente o utilizan-

do algún Flujo de Trabajo basado en PDF, como pueden ser “Pri-

nergy” de Heidelberg y Creo o “Apogee” de Agfa.

3.2 “El PDF OK nace, no se hace”

Al generar un PDF, existen numerosos parámetros que de-

bemos controlar y comprobar para poder decir que nuestro archi-

vo está correcto y son los siguientes:

- Colocar el tamaño correcto de papel.

- Utilizar fuentes PostScript Type 1 cuando sea posible (Cri-terio oficial de Adobe).

- Evitar fuentes True Type (Criterio oficial de Adobe).

- No realizar modificaciones electrónicas de las fuentes (bold, italic, sombreada, etc.) .(Criterio oficial de Adobe).

- Escanear las imágenes a la resolución correcta (incluyen-do el cambio de escala).

- Recortar las imágenes en el editor gráfico.

- No utilizar trazos “Muy finos”.

- Áreas teñidas: mín. 5%, máx. 95%.

- Borrar los elementos innecesarios.

Page 30: Guia PDF

Pag. 29

- Borrar las páginas en blanco.

- Definir el área de sangrado, si es necesario.

Un factor fundamental para el correcto flujo de trabajo en

PDF es que el archivo que genera los PDFs esté hecho correcta-

mente. La mayoría de los errores que se producían en el pasa-

do pueden ahora ser corregidos o evitados utilizando los PDFs.

Si el archivo original ha sido creado incorrectamente o contiene

elementos que no se pueden imprimir, como por ejemplo filetes

demasiado finos, estos errores se transferirán al documento PDF.

PDF es un formato de descripción de páginas, lo que

significa, en principio, que las páginas tienen que estar comple-

tas y, aunque los PDFs pueden ser editados, hasta cierto punto,

utilizando “Adobe Acrobat” e incluso algún que otro plugin, lo

ideal sería, que el servicio de preimpresión no tuviera ni tan si-

quiera que abrir los documentos antes de procesarlos.

Revisando los PDFs se distingue claramente entre lo que

se debe hacer durante el proceso de creación y el proceso de

producción. Esto obliga a cada una de las partes implicadas a

hacer su propio trabajo, y los libera de hacer el trabajo de otros.

3.3 ¿La impresora Adobe PDF, PDFMaker o Distiller?

Adobe PDF (Acrobat 6 o superior) es una impresora Post-

Script y Distiller convierte PostScript en PDF.

Page 31: Guia PDF

Pag. �0

La impresora PDFWriter es un driver de impresión para Ma-

cintosh y Windows que convierte información gráfica del sistema

operativo en PDF. Como dicha información gráfica no soporta

PostScript, los comandos PostScript no se pueden convertir. Si

un EPS se coloca en una página y es enviado a la PDFWriter,

sólo la previsualización de pantalla (72 ppp) se transferirá al

documento PDF. PDFWriter no puede acceder a la información

PostScript encapsulada en el archivo EPS.

Por tanto, PDFWriter no es recomendable para la genera-

ción de archivos PDF de los que forme parte alguna imagen, de

todas formas, casi todas las aplicaciones de diseño/maqueta-

ción han sido desarrolladas para una salida PostScript, ya que

sólo en PostScript se puede conseguir la máxima calidad.

“Acrobat Distiller” utiliza un intérprete PostScript para con-

vertir los datos PostScript a PDF. Es, pues, esencial elegir Disti-

ller, mejor que PDFWriter.

Se añade a esto el que

PDFWriter no se pueda configu-

rar tanto como Distiller. Además,

PDFWriter 4.0 sólo genera

PDF versión 1.2, y por lo tan-

to no es aconsejable para la

preimpresión.

Desde “Adobe Acrobat 7

Professional”, puede utilizar

Page 32: Guia PDF

Pag. �1

la impresora “Adobe PDF” que se instala en el sistema, siempre

que en la aplicación en cuestión se pueda aplicar el PPD de Acro-

bat Distiller y que, a través del botón “Propiedades”, podamos

aplicar nuestra configuración personalizada.

PDF Maker

PDF Maker es una macro en Microsoft Office

¿Cómo saber que estamos haciendo lo correcto?

El éxito o fracaso de un flujo de trabajo en PDF depende

en la mayoría de los casos de que los PDFs se hayan creado

correctamente.

De entre todas las innumerables formas posibles de generar

PDFs, desde nuestro punto de vista, sólo dos de ellas cumplen

con las suficientes garantías como para ser utilizadas en un pro-

ceso de preimpresión: La utilización de “Acrobat Distiller” para

convertir archivos PostScript en documentos PDF (Para “Adobe

Acrobat Distiller” 4, 5 o 6), y la utilización de la impresora “Ado-

be PDF” (sólo para “Adobe Acrobat 6.0 Professional”), siempre

que se pueda utilizar el PPD de Acrobat 6 .

Page 33: Guia PDF

Pag. �2

Una condición “sine qua non” para poder incorporar los PDFs

a nuestro flujo de trabajo de preimpresión, como ya hemos comen-

tado, es el crear los PDFs correctamente. Si se cometen errores

durante la creación, para cualquier modificación posterior puede

ser demasiado tarde incluso para los mejores plugins.

Por tanto, el usuario tiene que prestar especial atención en la

correcta generación del PDF.

La creación de un archivo PDF puede estar influenciada por

numerosos parámetros, se debe elegir, pues, la fórmula adecua-

da dependiendo del uso final que se le vaya a dar al documento

PDF. Es importante tener en cuenta que no tienen nada que ver

las opciones necesarias para crear un e-book, con la impresión

profesional.

Page 34: Guia PDF

Pag. ��

3.4 Las claves del PDF OK

Un PDF correcto está basado en un correcto uso de las si-

guientes características:

- PostScript �.

- PPD adecuado

- “Joboptions”.

- “Preflight”.

Cómo generar un archivo PDF

El método más utilizado, actualmente para generar un ar-

chivo PDF, es “destilarlo”; y se realiza a través de los siguientes

pasos:

1. En primer lugar, los documentos son creados utilizan-

do una aplicación cualquiera.

2. Se debe, entonces, configurar el driver de la impreso-

ra utilizando el archivo PPD adecuado.

Page 35: Guia PDF

Pag. �4

�. Después los documentos son impresos a un archivo

PostScript.

4. Convertimos el archivo PostScript en un documento

PDF utilizando “Acrobat Distiller” .

5. Se revisa, al menos visualmente, utilizando “Adobe

Acrobat” .

6. Finalmente, ya está el documento PDF preparado

para mandarlo al servicio de preimpresión o a la im-

prenta.

Un dato a tener en cuenta es el tamaño del archivo, que ha

de ser vigilado antes de ser transferido vía RDSI/FTP.

Si tiene instalado Acrobat 6, existe también la posibilidad,

desde algunas aplicaciones, de utilizar directamente la impreso-

ra “Acrobat Distiller, siempre que pueda ir acompañada del PPD

de Adobe Acrobat.

PDFs pre-separados

Los colores CMYK de un documento han sido divididos en

separaciones individuales, en el PDF se crea una página por cada

separación de color (B/N), esto puede provocar que todas las

separaciones salgan con ángulos de 45º (opciones incorrectas),

por lo que sólo deben utilizarse como “solución de emergencia”.

Page 36: Guia PDF

Pag. �5

Los documentos PDF están diseñados para un flujo de traba-

jo compuesto, lo que significa trabajar con páginas a todo color.

En un flujo de trabajo pre-separado, los colores CMYK de un

documento han sido divididos en separaciones individuales de co-

lor. En el documento PDF, se crea una página por cada separación

de color. Todas las páginas se ven en blanco y negro, de la misma

forma que se ven en los fotolitos. Por lo que, a menudo, puede

provocar que todas las separaciones salgan con ángulos de 45º.

Esto se puede prevenir si se utilizan las opciones correctas.

Desde PDF 1.� se incluye un campo que contiene el nom-

bre de la separación de color de cada una de las páginas. Este

campo puede ser utilizado, por ejemplo, por los programas de

imposición para colocar correctamente las páginas individuales

de los documentos pre-separados (incluyendo las tintas planas).

Con archivos pre-separados es posible incorporar al PDF algu-

nos elementos especiales, como pueden ser TIFFs coloreados

o sobreimpresiones de “QuarkXPress”. La causa es que algu-

nos programas generan peores PostScript compuestos, donde

se pierden algunos elementos. De todas formas, el uso de PDF

pre-separados se tiene que entender como un último recurso, y

siempre será preferible utilizar PDFs compuestos.

Page 37: Guia PDF

Pag. �6

3.5 Acrobat Distiller PPD

El archivo de descripción de una impresora (PPD=”PostScript

Printer Description”) define los comandos específicos de un dis-

positivo de salida. Esto incluye información sobre las propieda-

des de un dispositivo de salida ( resolución, colores, formatos de

papel…) y los comandos que controlan el dispositivo (comandos

de corte en filmadoras, elección de la entrada de papel en foto-

copiadoras a color…).

Ya que el intérprete PostScript de Distiller no puede enten-

der el comando específico del dispositivo, se debe utilizar un

archivo PPD especial “Acrobat Distiller” para generar el Post-

Script. Dicho archivo, se ubica automáticamente en el sistema

durante la instalación de “Adobe Acrobat”. Se puede encontrar

en el directorio “..\Archivos de programa\Adobe\Acrobat 7.0\Dis-

tillr\Xtras\ADPDF7.PPD” o en “..> Librería > Printers > PPDs >

Contents > Resources > en.lproj > ADPDF7.PPD”. Este archivo

PPD es indepediente del dispositivo y permite un control ópti-

mo del “Distiller”. La información dependiente del dispositivo no

debe ser almacenada en el archivo PDF para asegurar que éste

mantiene su flexibilidad de salida.

Page 38: Guia PDF

Pag. �7

Los parámetros específicos se añadirán durante la impre-

sión desde Acrobat seleccionando el PPD adecuado, o bien in-

sertándolo en el flujo de trabajo. Si se requiere un archivo PDF

pre-separado, se utiliza el PPD del dispositivo directamente desde

la aplicación de Diseño/Maquetación.

3.6 La impresión en Mac OS X

OS X es un sistema relativamente nuevo, y sus drivers Post-

Script no están maduros. Microsoft y Adobe han trabajado con-

juntamente para producir drivers para Windows XP/200�, pero

Apple tiene bastante trabajo que hacer en este sentido.

Los usuarios de Mac OSX pueden configurar su Driver Post-

Script desde “Impresoras > Opciones PDF”. Aquí hay pocas cosas

que configurar.

Apple tiene bastan-

te trabajo que hacer en

este sentido

El nivel PostScript lo

define el PPD, que no se

configura aquí.

La Configuración del Dri-

ver PostScript se realiza desde “Impresoras > Opciones PDF”

No se puede elegir entre ASCII y Binario

Page 39: Guia PDF

Pag. �8

3.7 La impresión en Windows XP

Es aconsejable utilizar el driver de

de impresión de Adobe para la genera-

ción de archivos PostScrip en Windows.

Estos drivers son más fáciles de usar y los resultados tienen

mejor calidad que con los de Microsoft. La última versión del

driver está disponible gratuitamente en la web de Adobe en la

siguiente dirección:

http://www.adobe.com/support/downloads/detail.jsp?ftpID=1508

La instalación es muy simple.

Cuando pregunte por el archivo PPD,

se selecciona el PPD de “Acrobat

Distiller”. Se tiene que seleccionar

“FILE:” como puerto.

El puerto PDF su-

gerido “Adobe PDF

Port” es muy aconse-

jable, ya que después

de que entre el archi-

vo PostScript, “Acrobat Distiller”se ejecutará automáticamente y

convertirá el archivo PostScript en un documento PDF. Desafor-

tunadamente, esto no deja control al usuario sobre las opciones

de Distiller utilizadas.

Page 40: Guia PDF

Pag. �9

Y, mucho cuidado con interpretar las iniciales CS, como

“Creative Studio”. En este caso, nada tienen que ver con la versión

de Acrobat, sino con el idioma para el que está configurado.

J = JapaneseCT = Traditional ChineseCS = Simplified ChineseK = Korean

Page 41: Guia PDF

Pag. 40

Page 42: Guia PDF

Pag. 41

4. PROPIEDADES DE ADOBE PDF

Page 43: Guia PDF

Pag. 42

Page 44: Guia PDF

Pag. 4�

4. Propiedades de Adobe PDF,

4.1 Opciones avanzadas

Es necesario activar “Iniciar impresión” cuando la última pá-

gina haya entrado en la cola. Esto permite continuar trabajando

mejor mientras se imprime en segundo plano.

Hay que “Habilitar características de impresión avanzadas”

para activar la opción “Páginas por hoja” en la impresora PDF.

Está opción está disponible en “Adobe PDF > Preferencias de

impresión… > Presentación”.

Inicio > Configuración > Impresoras y faxes

Adobe PDF > Propiedades > Opciones avanzadas

Page 45: Guia PDF

Pag. 44

4.2 Propiedades del dispositivo

Las propiedades de Adobe PDF son los siguientes:

- Cambiar el protocolo de salidad a “Binario”, así el Post-

Script será más pequeño y destilará más fácilmente.

- Activar las dos opciones de PostScript en gris, para tener

un gris mejor.

- El tiempo de espera de 0 segundos ayuda a evitar errores

de sistemas o conexiones muy lentos.

-Enviar Ctrl+D es innecesario en Binario. Ctrl+D no es Post-

Script. Por defecto, Windows �.x hacía preceder el Ctrl+D a los ar-

chivos PostScript ya que Ctrl+D es uno de los comandos comunes

para la salida en impresoras PostScript en serie. No se utiliza para

encabezar un archivo desde que los PostScript se identifican por

la presencia de “%!”, como los dos primeros caracteres.

Page 46: Guia PDF

Pag. 45

4.3 Propiedades de Adobe PDF Converter

Las propiedades de Adobe PDF Converter son:

-Cambiar la calidad de impresión a 600 dpi (“bug” de Acro-bat)

-“Descargar como fuente transferible” (evitar sustitución de fuentes)

-Optimizar para ve-locidad: Salida Post-Script.

-“NativeTrueType”

-PostScript Nivel �

Inicio>Configuración>Impresorasyfaxes>AdobePDF>Propiedades > Opciones avanzadas > Valores predeterminados de impresión > Presentación > Opciones avanzadas

Un truco para un “bug” que aparece en documentos con fuen-tes enormes es cambiar la calidad de impresión a 600 dpi. Dichos textos no pueden ser editados, ni se pueden realizar búsquedas y pueden verse mal en pantalla. La opción de 600 dpi normalmente permite cuerpos de hasta 144 puntos.

Para evitar la sustitución de fuentes se debe cambiar la fuen-te True Type al valor “Descargar como fuente transferible” . La úni-ca opción que no está obsoleta es la opción de salida PostScript en optimizar para velocidad.

Page 47: Guia PDF

Pag. 46

4.4 La resolución PostScript

La resolución PostScript insertada en un archivo PostScript no juega ningún papel durante el destilado, ya que los PDF son, por definición, indepen-dientes de la resolución (de salida).

También es útil para evitar el “banding” colocar una resolución alta para la salida (por ejemplo de 2400 dpi); no es imprescindible que ésta resolución corresponda con la de la filmación.

De todas formas, algunos co-mandos PostScript (tales como

“strokeadjust” o “setflatternpath”) requieren que se defina una resolución antes de que puedan funcionar.

Los procedimientos PostScript, tales como rellenos PostScript, etc. preguntan al RIP la resolución para realizar los cálculos necesarios.

Page 48: Guia PDF

Pag. 47

5. ACROBAT DISTILLER

Page 49: Guia PDF

Pag. 48

5 Acrobat Distiller

El Acrobat Distiller convierte PostScript en PDF

Los comandos PostScript

se procesan utilizando un

intérprete: El “Adobe Post-

Script �”

Como ya hemos comenta-

do, “Acrobat Distiller” con-

vierte archivos PostScript

en documentos PDF. Los

comandos PostScript se

procesan primero utilizan-

do un intérprete “Adobe PostScript �” (ver ilustración).

Distiller es relativamente rápido, ya que, a diferencia de un

RIP PostScript completo, no tiene que generar un mapa de bits

con la resolución del dispositivo de salida, al contrario, genera

objetos PDF sencillos.

Hay varias formas de transferir un archivo PostScript a Dis-

tiller para procesarlo. El usuario puede elegir un archivo usando

el comando “Archivo>Abrir…”, o puede arrastrar y soltar uno o

más archivos directamente sobre la ventana de Distiller o sobre

el icono del programa.

El método más rápido y elegante es guardar el archivo Post-

Script en una “carpeta caliente” de Distiller. Las opciones de

Page 50: Guia PDF

Pag. 49

Distiller se pueden seleccionar con la ayuda de las “joboptions”

en la ventana de Distiller a través del menú desplegable (ver la

ilustración de la página anterior)

5.1 Configurando Distiller

Las imprentas y proveedores de servicios que regularmente

reciben documentos PDF, deben establecer un archivo “joboption”

que contenga su configuración preferida de Distiller y lo ponga

a disposición de sus clientes. Estas “joboption” son compatibles

entre Mac y PC, pero no entre una versión y otra del programa.

“Acrobat Distiller” se puede utilizar para generar documentos

PDF para Internet o para un flujo de trabajo de preimpresión, por

lo tanto, Distiller ofrece numerosas opciones que necesitan ser

configuradas dependiendo de para qué se vaya a utilizar el PDF.

A partir de la versión 4.0 de Distiller, estas opciones pueden

ser almacenadas en archivos “.joboptions” (ver la ilustración).

Page 51: Guia PDF

Pag. 50

Es muy sencillo seleccionar estos archivos en la ventana de

Distiller.

Estos archivos son muy útiles porque nos permiten archivar

diferentes opciones (alta resolución para salida, baja resolución

para pruebas digitales del trabajo enviadas al cliente…), permi-

ten conservar las configuraciones por defecto, y permiten que se

puedan enviar a otros usuarios.

Sólo hace falta copiar estos archivos en la carpeta … (poner

la carpeta de mac) o en el directorio (“..\Archivos de Programa\

Adobe\Acrobat 6.0\Distillr\Settings\”) y una vez colocados los

archivos en estas carpetas, podrán ser seleccionados inmedia-

tamente en la lista desplegable de Distiller.

5.2 General

Es muy importante establecer un mismo nivel de compa-

tibilidad para todas las personas que generen PDFs para una

misma salida. La “Encuadernación” no tiene maor importancia

porque sólo afecta a la visualización del PDF y la “Resolución”,

sólo será importante si el PostScript no tiene una resolución de-

finida.

No seleccionaremos “Incrustar miniaturas” porque las mi-

niaturas aumentan inútilmente el tamaño del archivo, al igual

que tampoco utilizaremos “Optimizar para vista rápida en Web”,

ya que comprime el texto y el arte lineal, independientemente de

las opciones seleccionadas en la ficha Imágenes.

Page 52: Guia PDF

Pag. 51

El tamaño de página no debe ser importante, porque sólo

se aplica si no se ha definido con anterioridad.

En las siguientes páginas mostraremos la configuración re-

comendada para “Acrobat Distiller 6.0”, con respecto a la gene-

ración de PDFs para preimpresión.

Es muy importante establecer un mismo nivel de compati-

bilidad para todas las personas que generen PDFs para una mis-

ma salida. En este caso, es muy importante llegar a un mínimo

común aceptado por todo el software (“preflight”, imposición…)

utilizado. Nosotros vamos a partir de una compatibilidad con

“Acrobat 5.0”.

La “Compre-

sión de nivel de

objetos” si se en-

cuentra desacti-

vada no comprime

ninguna informa-

ción estructural del

PDF. Seleccionare-

mos esta opción

si deseamos que

los usuarios vean,

naveguen e interactúen con marcadores y con otra información

estructural usando Acrobat 5.0 o una versión posterior.

Page 53: Guia PDF

Pag. 52

5.3 Imágenes

- Calidad vs. facilidad de transferencia.

- Tiempo=dinero

- Resolución.

- Compresión.

Una de las ventajas fundamentales de Distiller es que es

capaz de reducir el tamaño que ocupan las imágenes hasta un

nivel bastante razonable, lo que nos va a facilitar su transferen-

cia electrónica y va a reducir los tiempos de trabajo, con el con-

siguiente beneficio económico.

La disminución del tamaño que ocupan las imágenes (grá-

ficos de mapas de bits), se puede realizar de dos formas, redu-

ciendo Resolla resolución o comprimiéndolas. La disminución

de resolución se hará hasta una resolución aconsejada para la

salida que se le vaya a dar al documento. Este valor depende

de la lineatura (densidad de trama) del dispositivo de salida y

equivale al doble de ésta. Para una impresión offset normal sue-

le oscilar entre las 150 y 175 lpi (líneas por pulgada). Luego,

hemos recomendado una resolución de �50 ppp (píxeles por

pulgada). Hemos de recordar lo que comentábamos en la página

7 “Haciendo lo correcto”, ya que en ningún caso se aumenta la

resolución de archivos con resoluciones inferiores, por lo tanto

esta debe estar correctamente establecida ya en la aplicación

original de diseño/maquetación.

Page 54: Guia PDF

Pag. 5�

En cuanto a la compresión, decir que la más recomenda-

ble suele ser la compresión JPEG, pero que siempre implica una

cierta pérdida de calidad en las imágenes, por lo que habrá que

seleccionar la calidad máxima de imagen. Las imágenes mono-

cromas (Modo mapa de bits) necesitan resoluciones muy altas

para evitar los bordes irregulares, para lo cual se trabajará a

la mitad de la resolución de salida, es decir que si la salida la

hemos definido en 2400 dpi, la resolución será de 1200 ppp.

La compresión recomendada será casi siempre el Grupo 4 de

CCITT, que no pierde calidad.

En “Acrobat Distiller 6.0” se comprimen siempre los textos

y el arte lineal, con el método ZIP, que no implica pérdidas de

calidad.

Page 55: Guia PDF

Pag. 54

5.4 Fuentes

Las fuentes

utilizadas se pue-

den incrustar en el

PDF, activar la ca-

silla “Incrustar to-

das las fuentes” y

“Crear subconjun-

to de fuentes…”,

pero si activamos

la opción no se podrá editar el texto del PDF para posteriores

correcciones.

“Incrustar siempre” y “No incrustar nunca”, siempre perma-

necerán vacías, y se deberá poner las fuentes originales si se

produce algún error de importación.

Las fuentes utilizadas en un documento se pueden

incrustar en el archivo PDF. Es muy importante, ya que es la for-

ma de garantizar que las fuentes que se utilicen para la filmación

sean exactamente las mismas que para el diseño/maquetación.

Es necesario configurar correctamente las opciones (ver

ilustración). Será imprescindible activar la casilla “Incrustar

todas las fuentes”. En cuanto a la creación del subconjunto de

fuentes, si activamos la opción no se podrá editar el texto del

PDF para posteriores correcciones, con lo cual ganaremos en

accesibilidad si la dejamos desactivada.

Page 56: Guia PDF

Pag. 55

5.5 Avanzadas

La sobreimpre-

sión debe ser configu-

rada correctamente

en origen, guardar la

configuración de PDF

de Adobe incrusta el

archivo de configura-

ción usado, y guardar

los JPEG originales es muy útil para no volver a comprimir las

imágenes ya comprimidas.

Las opciones Avanzadas especifican los comentarios de conven-

ciones de estructura de documentos (DSC - Document Structu-

ring Conventions) que se guardan en un archivoPDF de Adobe, y

cómo definir otras opciones que afectan a la conversión desde

PostScript.

En un archivo PostScript, los comentarios DSC contienen in-

formación sobre el archivo (como la aplicación en que se creó, la

fecha de creación y la orientación de página) y proporcionan una

estructura para las descripciones de página del archivo (como

las instrucciones inicial y final de una sección de prólogo).

Los comentarios DSC pueden resultar útiles cuando el do-

cumento se va a imprimir o enviar a imprenta. Elimine la selec-

ción de la opción XObjects de PostScript si crea archivos PDF

con compatibilidad con Acrobat 5.0 (PDF 1.4) o versiones poste-

Page 57: Guia PDF

Pag. 56

riores. Los colores sobreimpresos son dos o más tintas que se

imprimen una sobre la otra.

Por ejemplo, cuando una tinta cian se imprime sobre una

tinta amarilla, la sobreimpresión resultante es un color verde.

Sin la sobreimpresión, el amarillo subyacente no saldría im-

preso, por lo que el color quedaría como cian, normalmente esta

situación debe ser gestionada correctamente en origen, así que

conservaremos los valores originales.

Guardar configuración de PDF de Adobe en archivo PDF In-

crusta el archivo de configuración usado para crear el archivo

PDF, lo cual puede ser muy útil si se producen fallos posteriores,

para averiguar las causas que lo hayan producido. Guardar los

JEPG originales es muy útil para no volver a comprimir las imáge-

nes ya comprimidas, con la consiguiente pérdida de datos y de

calidad.

Conservar comentarios OPI guarda la información necesaria para

sustituir una imagen o un comentario sólo de ubicación (FPO) por

una imagen de alta resolución ubicada en servidores compati-

bles con una interfaz de preimpresión abierta (OPI), versiones

1.� y 2.0.

5.6 Carpetas controladas

La generación de PDFs usando “Acrobat Distiller” se

puede simplificar considerablemente usando “Carpetas con-

troladas”. Dichas carpetas se activarán en Distiller a través del

Page 58: Guia PDF

Pag. 57

menú “Configuración>Carpetas controladas…” (ver ilustración).

Una vez se establecen

las carpetas, Distiller

automáticamente colo-

ca dos carpetas en su

interior: “In” y “Out”.

Cada carpeta “In”

puede tener su propia

configuración de Disti-

ller, pudiendo, incluso,

cargar archivos “jobop-

tions”. Todo archivo PostScript colocado en esta carpeta será

automáticamente convertido en PDF, sólo es necesario que Dis-

tiller permanezca abierto.

Las carpetas controladas,

también conocidas como “carpe-

tas calientes”, se pueden crear

basándose en cualquier criterio

(nivel de compresión, uso final,

cliente, etc.)

La gran ventaja es que Distiller puede estar funcionando

en otro ordenador de la red, distinto al ordenador que se esté

usando, lo que permite asegurarnos de que todos los miembros

de un equipo están utilizando las mismas opciones.

Page 59: Guia PDF

Pag. 58

Y no olvide…

- Espacios de color correctos: Recuerde que las imágenes

deben encontrarse en el espacio de color correcto: CMYK o es-

cala de grises en vez de RGB.

-Perfilesdecolor: Recuerde que es preferible no gestionar

en absoluto el color a gestionarlo inadecuadamente, por lo que

es importante desactivar las opciones de gestión del color en

todos los programas que utilice.

- Fuentes: Recuerde incrustar todas las fuentes que utilice

en el archivo PDF. Si, por cualquier razón, se produjera un error

en la incrustación, la mejor solución será siempre prescindir

definitivamente de la fuente utilizada. Si no puede, o no desea

hacerlo, recuerde trazar los textos o, al menos, proporcionar una

copia de la fuente original al servicio de preimpresión.

- Resolución: Recuerde que la resolución adecuada debe

ser el doble de la lineatura de salida. Ante la duda, la resolución

final de las imágenes será siempre de �50 ppp y no realizará

cambios de tamaño importantes en ninguno de los programas

de diseño/maquetación.

- PDFWriter: Recuerde que los archivos PDF generados con

la impresora PDFWriter no contienen la información suficiente

para incorporarlos al flujo de trabajo de preimpresión, por lo tan-

to genere siempre los archivos con Acrobat Distiller y utilizando

el PPD de Acrobat Distiller.

Page 60: Guia PDF

Pag. 59

- Acrobat 7.0 Professional: Recuerde que las únicas ver-

siones de Adobe Acrobat compatibles con un flujo de trabajo de

preimpresión aparecen a partir de la versión 4. Recuerde que los

archivos “joboptions” no son compatibles de una versión a otra,

con lo cual, adapte los contenidos de este documento si utiliza

cualquier versión inferior a la 6.

Es terminantemente desaconsejable exportar los PDFs

desde ninguna aplicación. Y, desde luego, no se pueden utilizar

los PDFs generados desde “Adobe Acrobat Elements”, ni desde

“Adobe Acrobat Standard”.

Page 61: Guia PDF

Pag. 60

Page 62: Guia PDF

Pag. 61

6. VERIFICANDO LOS PDFs (“PREFLIGHT”)

Page 63: Guia PDF

Pag. 62

Page 64: Guia PDF

Pag. 6�

6. Verificando los PDFs (“preflight”)

Nada produce mayores problemas que los trabajos mal

preparados, incompletos o con especifi-

caciones erróneas. Por esto, es impres-

cindible hacer una serie de comproba-

ciones finales.

Existen herramientas específicas:

- FlightCheck de Markzware

- PitStop de Enfocus

“Adobe Acrobat 7.0 Professional” cuenta con su propia he-

rramienta de verificación, pero lo primero es adquirir una buena

disciplina de trabajo.

En diseño gráfico y Preimpresión, nada produce mayores

problemas que los trabajos mal preparados, incompletos o con

especificaciones erróneas. Por eso antes de enviar el trabajo de-

finitivo la fotomecánica o imprenta es imprescindible hacer una

serie de comprobaciones finales.

Este examen es similar al chequeo (“preflight check”) que

hacen los pilotos de aviación antes de partir en vuelo (“combusti-

ble: ok, frenos: ok, escotillas: ok…”). De ahí que escuche muchas

veces la expresión “preflight” para referirse a él. En artes gráficas

consiste básicamente en comprobar que funciona todo lo que

debe marchar, que los parámetros son correctos. Así de simple.

Page 65: Guia PDF

Pag. 64

Operar con un sistema de trabajo (workflow) adecuado y

bien planteado evita muchas comprobaciones posteriores y ga-

rantiza que este preflight sea una operación sencilla y rutinaria.

Se pueden usar herramientas (como FlightCheck de Mar-

kzware, PitStop de Enfocus) o esta-

blecer estándares de trabajo (como

las distintas variantes de PDF/X),

pero lo primero es adquirir una disci-

plina de trabajo bien fundada. Eso distingue en buena parte a los

aficionados de los profesionales.

“Adobe Acrobat 7.0 Professional”

cuenta con su propia herramienta de ve-

rificación, que se encuentra en el menú

“Documento>Comprobaciones...”.

Aquí, podrá seleccinar cualquiera de los

perfiles por defecto, crear su propio perfil,

o cargar el perfil que le proporciones su proveedor de servicios

de preimpresión.

Page 66: Guia PDF

Pag. 65

7. PRODUCCIÓN DE IMPRESIÓN

Page 67: Guia PDF

Pag. 66

7.1 Reventado preestablecido

En el cuadro de

diálogo “Reventado

Preestablecido”, se

puede editar, elimi-

nar o crear nuevos

valores de configuración preestablecidos, así como asignarlos a

determinadas páginas de un documento.

7.2 Previsualización de salida

El PDF previsualiza las separacione, prueba los colores, re-

salta las áreas fuera de gama, los límites de cobertura de tinta y

la sobreimpresión. Por todo ello, es una herramienta de diagnós-

tico, no de corrección

7.3 Comprobaciones

Page 68: Guia PDF

Pag. 67

Condiciones>Reglas>Perfiles

La verificación de Acrobat detecta, pero no corrige los errores.

7.4 Convertir colores

Acrobat usa los espacios cromáticos de origen de los ob-

jetos incluidos en un PDF para determinar qué conversión de

color debe realizarse (en caso de que deba realizarse alguna);

por ejemplo, de RGB en CMYK.

Si un archivo PDF contiene objetos con perfiles de color in-

crustados, Acrobat administra los colores mediante los perfiles

incrustados en lugar de usar los espacios cromáticos predeter-

minados.

Puede convertir los colores de una sola página o de un do-

cumento completo.

7.5 Administrador de tintas

El Administrador de tintas modifica la manera en que se

tratan éstas mientras permaneve abierto el actual documento

PDF.

La configuración del Administrador de tintas afecta a cómo

se ven las tintas en la previsualización de salida, cómo se impri-

men cuando se generan separaciones.

Page 69: Guia PDF

Pag. 68

Puede ajustar los valores de la densidad neutra (DN) de

las tintas que el motor de reventado seleccionado utiliza para

determinar la ubicación exacta de los reventados. Los valores

predeterminados de DN de las tintas de proceso, se basan en

las lecturas de densidad neutra de los muestrarios de tintas de

proceso que cumplen con los estándares de la industria en las

diferentes partes del mundo.

El idioma de Acrobat determina el estándar que debe cum-

plirse, por ejemplo, los valores de DN de las versiones de in-

glés de EE.UU. y Canadá de Acrobat cumplen con los valores de

densidad de tinta sólida de SWOP (Specifications for Web Offset

Publications) (SWOP) publicados por la Graphic Arts Technical

Foundation de América del Norte.

Acrobat permite regular las densidades neutras de las tin-

tas para que se ajusten a los estándares de impresión de la in-

dustria en otras partes del mundo.

Si desea conocer el valor de densidad neutra apropiado

para una tinta determinada, póngase en contacto con una im-

prenta comercial. El método más preciso de determinar el valor

de DN de una tinta consiste en medir un muestrario de la tinta

con un densímetro comercial. Lea la densidad visual o “V” de la

tinta (no use filtros de proceso) y si el valor se difiere del valor

predeterminado, escriba el nuevo valor en el cuadro de DN.

Nota: al cambiar la densidad neutra de una tinta plana, sólo

se ve afectado el modo en que se va a reventar ese color. No

cambia el aspecto que tiene ese color en el documento.

Page 70: Guia PDF

Pag. 69

7.6 Agregar marcas de impresora

Las marcas de impresora indican los contornos de los

cuadros de un documento compatibles con PDF, como los Trim-

Box y BleedBox (PDF/X).

Un PDF de InDesign CS puede incluir marcas de impresora,

ya sea en una capa independiente o en la página pero sólo si

se han exportado como una capa independiente. Para ver estas

marcas es necesario utilizar la ficha Capas.Las marcas que cree

reemplazarán a las de InDesign, si están en una capa, si las mar-

cas de impresora no están en una capa, las de Acrobat cubrirán

las de InDesign y puede que no queden alineadas.

Al preparar un documento para la producción de impresión,

se necesitan varias marcas para ayudar al proveedor de servi-

cios de preimpresión.

Al alinear las películas de separación, cuando se realizan

pruebas, se miden películas para la calibración y densidad de

tinta correctas, se corta la película al tamaño, etc.

Las marcas de impresora indican los contornos de los cua-

dros de un documento compatibles con PDF de Adobe, como los

TrimBox y BleedBox.

Nota: un archivo PDF creado a partir de InDesign CS puede

incluir marcas de impresora, ya sea en una capa independiente o

en la página. Acrobat detecta estas marcas de impresora sólo si

se han exportado como una capa independiente. Para ver estas

Page 71: Guia PDF

Pag. 70

marcas, use la ficha Capas en Acrobat, si las marcas de impre-

sora se han exportado como una capa, las marcas de impreso-

ra que cree mediante la función Agregar marcas de impresora

de Acrobat reemplazarán a las de InDesign. Si las marcas de

impresora no están en una capa, las de Acrobat cubren las de

InDesign y puede que no estén alineadas.

7.7 Recortar páginas

Se usa para ajustar los MediaBox, TrimBox, BleedBox y Art-

Box (PDF/X) y resulta útil si las marcas de impresora agregadas

mediante la herramienta “Agregar marcas de impresora” (y no

mediante el panel Marcas y sangrías en el cuadro de diálogo

Configuración avanzada de impresora) se van a recortar debido a

que el CropBox es demasiado pequeño para alojar las marcas.

También se puede usar esta herramienta para expandir el

tamaño de página para la imposición.

7.8 Corregir líneas

La herramienta Corregir líneas puede detectar la mayoría de

las líneas muy finas y reemplazarlas con líneas de mayor grosor.

Page 72: Guia PDF

Pag. 71

7.9 Acoplado de transparencias

Se cortan las imágenes transparentes para representar

áreas que se solapan como fragmentos que son objetos vecto-

riales o áreas entramadas. A media que las imágenes son más

complejas (mezcla de imágenes, vectores, tipos, tintas planas,

etc.) tambiénlo son el acoplado y sus resultados.

El acoplado se produce automáticamente al imprimir un do-

cumento con objetos transparentes o al exportar a un formato

que no sea PDF de Adobe 1.4 (Acrobat 5.0 y posterior).

7.10 Optimizador de PDF

El Optimizador, proporciona opciones de configuración para

reducir el tamaño de los PDF, su uso depende de cómo vaya a

usar los archivos y de las propiedades esenciales que deba tener

un archivo. Enla mayoría de los casos, los valores predetermi-

nados permiten obtener la mayor eficacia, ahorrando espacio,

eliminando algunas fuentes incrustadas, comprimiendo las

imágenes y eliminando los elementos del archivo que ya no sean

necesarios.Se debe utilizar sólo para almacenar definitivamente

los trabajos.

Page 73: Guia PDF

Pag. 72

7.11. Definiciones de trabajo JDF

Contiene referencias a los archivos que se van a

imprimir así como instrucciones e información

para los proveedores de servicios de preim-

presión.

Los componentes de un trabajo de impre-

sión y el orden en que se van a imprimir fi-

guran en una jerarquía de documentos, que aparece en la parte

izquierda del cuadro de diálogo “Editar”, definición de trabajos

JDF.

Cuando abre una definición de trabajos JDF, puede ver una

lista de los componentes de un trabajo de impresión y tiene ac-

ceso a varios paneles que permiten especificar información.

Para ver las especificaciones de cada uno de los componen-

tes de un trabajo de impresión, use la jerarquía de documentos.

Page 74: Guia PDF

Pag. 7�

Bibliografía

ENFOCUS SOFTWARE, “Ultimate PDF/X Guide”, Enfocus Software,

2002.

GATES, BILL, “Los negocios en la era digital”, Plaza & Janés Edito-

res, S.A., 2000.

JAEGGI, STEPHAN, “PDF - Workflow”, Heidelberger Druckmaschi-

nen AG y Creo Products Inc., 1999.

MANDIĆ, l., AGIĆ, D. Y ŽVORC, D. “Testing colour accuracy of PDF

files” en “Advances in Printing Science and Technology: Proce-

dings of the 31st International iarigai Research Conference”, In-

ternational Association of Research Organisations for the Printing,

Information and Communication Industries, 2006.

MARIN, JOSEPH Y SHAFFER, JULIE, “The PDF Print Production

Guide”, Graphic Arts Technical Foundation, 200�.

MERZ, THOMAS Y DRÜMMER, OLAF, “Die PostScript & PDF-Bibel”,

PDFlib GmbH, 2002.

PADOVA, TED, “Adobe Acrobat 7 PDF Bible”, Wiley Publishing, Inc.,

2005

PESCADOR ALBIACH, DARÍO, “Manual Imprescindible de Acrobat

5”, Ediciones Anaya Multimedia, 2002.

PUBLICACIONES DIGITALES, S.A., “El atlas de la edición digital”,

Publicaciones Digitales, S.A., 2001.

YOUNG, CARL, “Adobe Acrobat 6.0: Getting Professional Results

From Your PDFs”, McGrawHill/Osborne, 2004.

Page 75: Guia PDF

Pag. 74