9
Recursos Educativos VillaEduca® www.villaeduca.cl VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar [email protected] 1 PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 41 DICIEMBRE CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “El escenario y las criticas” Objetivos de la clase : Leen comprensivamente texto de divulgación científica. Aprendizajes esperados : Lectura: Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura: Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases. Comunicación oral: Comprender textos escuchados. Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde. Contenidos : Una crítica. Actividades: Inicio: Docente pregunta a los alumnos ¿Qué es un texto de divulgación científica? Alumnos responden según sus experiencias previas Docente complementa la información de los alumnos sobre características del texto. Desarrollo: Alumnos responde guía de aprendizaje. Leen sobre lo qué consiste un texto de divulgación científica. Alumnos leen estructura de un texto de divulgación científica. Identifican tipo de texto. Identifican propósito del texto. Demuestran comprensión del texto. Realizan conclusiones en relación al tema. Cierre: Alumnos exponen sus guías, comentan sobre la estructura de un texto de divulgación científica. Tiempo : 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación : Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica Tarea: se debe traer la próxima clase un texto de divulgación científica.

Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Embed Size (px)

DESCRIPTION

jkqdlkewlkef

Citation preview

Page 1: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 1

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 1 - SEMANA 41 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “El escenario y las criticas” Objetivos de la clase:

Leen comprensivamente texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Contenidos:

Una crítica.

Actividades: Inicio:

Docente pregunta a los alumnos ¿Qué es un texto de divulgación científica?

Alumnos responden según sus experiencias previas

Docente complementa la información de los alumnos sobre características del texto.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje.

Leen sobre lo qué consiste un texto de divulgación científica.

Alumnos leen estructura de un texto de divulgación científica.

Identifican tipo de texto.

Identifican propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto.

Realizan conclusiones en relación al tema. Cierre:

Alumnos exponen sus guías, comentan sobre la estructura de un texto de divulgación científica.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica Tarea: se debe traer la próxima clase un texto de divulgación científica.

Page 2: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 2

GUÍA DE APRENDIZAJE “Texto científico "

Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto de divulgación científica.

RECUERDA:

Los textos de divulgación científica son los que dan cuenta de una serie de hechos o datos, y pueden estar presentes en distintos portadores, como las enciclopedias y los diccionarios. La divulgación de la ciencia

Los textos de divulgación científica son aquellos cuya función es informar a través de la exposición de una serie de hechos y datos los avances conseguidos en el mundo de la ciencia. Los textos de divulgación científica tienen un formato determinado que es necesario manejar a fin de no perdernos ninguna información importante. Los lugares donde podemos encontrar textos de divulgación científica pueden ser enciclopedias o diccionarios, incluso hoy en día ya hay numerosas páginas de Internet con actualizaciones diarias de mucho temas distintos. ¡A investigar!

Estructura del artículo científico:

El autor presenta los antecedentes de la investigación. Expresa la justificación de su estudio.

Explica el diseño del a investigación, los resultados obtenidos, la metodología empleada a

aportación científica de su trabajo y las recomendaciones para nuevos estudios

Publicado en por admin Los movimientos de la Tierra son dos, uno de rotación alrededor de su eje y otro de traslación alrededor del Sol. El movimiento de rotación se verifica de oeste a este y, como consecuencia, parece que todo el firmamento se mueve de este a oeste. Por eso, durante mucho tiempo, se tuvo la idea de que la Tierra estaba fija y todos los demás astros giraban a su alrededor. Copérnico fue el primero que determinó que la Tierra era la que se movía. En el movimiento de traslación, la Tierra gira alrededor del Sol recorriendo todos los años mil millones de kilómetros. La órbita terrestre, o trayectoria que describe alrededor del Sol, tiene forma de una elipse, que difiere muy poco de una circunferencia. La distancia media de la Tierra al Sol es de 150 millones de km. En este recorrido, hay un momento llamado perihelio, en el que la Tierra está más cerca del Sol, y otro llamado afelio, en el que está más distante. La consecuencia del movimiento de rotación que se advierte más fácilmente es la sucesión del día y de la noche. Debido al movimiento de traslación existe la sucesión de la estación.

Page 3: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 3

1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. ¿Cuáles son los movimientos de la tierra según el texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

4. ¿Por qué se pensaba que la tierra era fija, no se movía? ¿Quién demostró lo

contrario?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

5. ¿Cuál es la distancia media de la tierra al sol según el texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

6. ¿Qué nombre recibe cuando la tierra está más cerca del sol?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7. ¿Cómo se llama cuándo está más distante del sol?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

8. ¿Qué sucedería si la tierra tuviera solo el movimiento de traslación?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

9. ¿Qué sucedería si la tierra tuviera solo el movimiento de rotación?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 4: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 4

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 2 - SEMANA 41 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “El escenario y las críticas”. Objetivos de la clase:

Leen comprensivamente texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación.

Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Contenidos:

Una crítica.

Actividades: Inicio:

Alumnos leen los textos que trajeron del hogar.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje

Identifican tipo de texto

Identifican propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto.

Realizan conclusiones en relación al tema.

Cierre: Alumnos exponen sus guías, comentan sobre la información que expone el texto,

sobre la inteligencia de los loros.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica.

Page 5: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 5

GUÍA DE APRENDIZAJE “Texto científico "

Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto de divulgación científica. Lee el siguiente texto y responde: CONCEPCIÓN, lunes 5 de noviembre de 2012 En que piensa tu mascota: Nuevas teorías sobre la inteligencia animal En los años 1977, la egresada de la universidad de Harvard Irene Pepperberg quiso investigar acerca de que pensaban los animales, para ello llevo un loro gris africano, llamado Alex y le enseño a reproducir sonidos en la lengua inglesa, para así poder saber, a través de preguntas como este veía el mundo. Algunos investigadores vieron imposible la realización de este proyecto, ya que pensaban que los animales eran incapaces de pensar o sentir. Aun así, los dueños de mascotas estaban en desacuerdo con los investigadores, ya que ellos decían ver el amor de sus mascotas en sus ojos, ya que eran capaces de darse cuenta de que necesitaban sus mascotas. Pero como saber quien tiene la razón ¿de qué manera, entonces un científico comprueba que un animal es capaz de pensar, o de adquirir información acerca del mundo y de actuar en consecuencia? El loro gris africano, o como también se le denomina african grey considerado como uno de los mejores imitadores de la voz humana, nacidos en las selvas centrales o occidentales a áfrica, son longevos (pueden vivir hasta 60 años),aparte de la voz humana pueden lograr reproducir sonidos como timbres de la puerta y tonos del teléfono. Para responder esa pregunta se necesita investigar ciertas habilidades mentales como buena memoria, comprensión gramática, símbolos, conciencia de si mismos entre otras cosas. Algunos animales poseen estos requisitos como las urracas, que saben si otras urracas les están robando, las ovejas pueden reconocer rostros después de años, los chimpancés saben usar diversos materiales como herramientas y los delfines pueden imitar posturas humanas y los loros como Alex resultan muy buenos conversadores. La investigadora le enseño a Alex a repetir sonidos que en poco tiempo pudo lograr ir uniendo estos sonidos logrando palabras y más tarde logrando formar una frase, esto dio como resultado que cada vez que Alex tenía hambre, este pedía su alimento que en su mayoría eran distintos tipos de frutas silvestres, aparte este aprendió a contar, distinguir formas y desarrollo de excelente manera sus habilidades cognitivas. Los científicos han debatido por mucho tiempo, sobre si otras especies pueden desarrollar la habilidad de aprender lenguas humanas. La facilidad lingüística de Alex, era de cierta forma más asombrosa que la habilidad de los primates (chimpancés y gorilas) que hablan con lenguaje de señas. 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 6: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 6

2. ¿Cuál es el propósito del texto?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

3. ¿En qué consistía la investigación que se deseaba hacer?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

4. ¿Qué pensaban los dueños de las mascotas?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

5. ¿Cuáles son las características del loro gris africano?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

6. ¿Cuáles fueron los resultados de la investigación?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7. Si se compara la habilidad del loro con el primate, cuál es la diferencia según el

texto.

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

Page 7: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 7

PLANIFICACIÓN CLASE Nº 3 - SEMANA 41 DICIEMBRE

CICLO : Segundo Ciclo NIVEL : Octavo año Básico Unidad temática : “El escenario y las críticas” Objetivos de la clase:

Leen comprensivamente texto de divulgación científica.

Aprendizajes esperados: Lectura:

Analizar e interpretar los mensajes de los medios de comunicación. Escritura:

Escribir para opinar y exponer sus puntos de vista sobre los textos leídos en clases.

Comunicación oral:

Comprender textos escuchados.

Utilizar en clases un vocabulario preciso y un registro de habla adecuado al contexto formal, manteniendo una actitud corporal acorde.

Contenidos:

Texto de divulgación científica.

Actividades: Inicio:

Alumnos continúan leyendo los textos que trajeron del hogar. Sus compañeros escuchan la lectura y realizan comentarios sobre el tema.

Desarrollo:

Alumnos responde guía de aprendizaje

Identifican tipo de texto

Identifican propósito del texto.

Demuestran comprensión del texto, respondiendo preguntas de la guía de trabajo.

Realizan conclusiones en relación al tema.

Cierre: Alumnos exponen sus guías, comentan sobre la información que expone el texto,

sobre la diversidad de las plantas.

Tiempo: 2 horas pedagógicas. Síntesis y Evaluación:

Realizan síntesis sobre los contendidos o habilidades de la clase. Características de un texto de divulgación científica.

Page 8: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 8

GUÍA DE APRENDIZAJE “Texto científico "

Objetivo de la clase: Leer comprensivamente un texto de divulgación científica.

Ejemplo de texto de divulgación científica

Publicado en por admin Uno de los atractivos que ejercen las plantas radica en su diversidad: las hay grandes y pequeñas, de hoja ancha y estrecha, perennes o caducas, con flor o sin ella, de larga o corta vida, etc. De ahí que existan tantos criterios a la hora de establecer preferencias, aunque siempre habrá que tener muy en cuenta que las condiciones del lugar en el que se vayan a instalar las plantas deben satisfacer las necesidades de cada una de ellas. Las plantas que más frecuentemente se encuentran en el hogar pertenecen a variedades que se pueden agrupar de múltiples maneras, y no responden necesariamente a criterios de clasificación por especies. Las que se describen a continuación se clasifican según criterios tan diferentes como las características de sus hojas, sus métodos de reproducción o su floración. Por lo general, las plantas que se cultivan por sus cualidades ornamentales se agrupan en tres tipos de cultivo: plantas anuales y bianuales, plantas bulbosas y rizomatosas, plantas vivaces de verano o de invierno. Muchas plantas de interior se cultivan directamente sobre el terreno. Entre ellas destacan las rosas, los claveles, los crisantemos, las gardenias, los gladiolos, los narcisos, los lirios, los tulipanes y las anémonas. Otras son plantas ornamentales que se cultivan en tiestos. Las más habituales son las azaleas, las hortensias, las begonias, los ficus, los geranios, las fucsias y diversas variedades de helechos. 1. ¿Qué tipo de texto es el anterior? A. Un cuento B. Una fábula C. Una noticia D. Una divulgación científica 2. ¿Cuál es el propósito del texto? A. Entretener B. Informar C. Expresar sentimientos D. Instruir

3. ¿Existe solo una variedad de plantas? A. Sí, porque todos son vegetales B. No, existe una gran variedad de plantas C. Solo existe un criterio para clasificar plantas, tipo de hojas D. Ninguna de las anteriores.

Page 9: Guia Lenguaje 8 Basico Semana 41 El Escenario y Las Criticas Diciembre 2012

Recursos Educativos VillaEduca®

www.villaeduca.cl – VillaEduca® - Crecer. Educar. Innovar – [email protected] 9

4. ¿Qué condiciones debe tener el lugar donde vas a instalar una planta? A. Que tenga luz B. Que tenga calor C. Que tenga tierra abonada D. Que reúna todas las condiciones para suplir sus necesidades.

5. ¿Qué criterios puedes considerar al momento de clasificar una planta? A. Características de hojas B. Reproducción C. Floración. D. Todas las anteriores

6. ¿Según el texto, cómo se clasifican las plantas ornamentales?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

7. ¿Qué significa que las plantas se cultiven directamente sobre el terreno?

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

8. Nombra plantas que cultivan directamente sobre la tierra:

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

9. Nombra plantas que cultivan en tiestos:

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................

................................................................................................................................................