11
1 Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD Vicerrectoría Académica y de Investigación VIACI Escuela: Ciencias Agrícolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniería Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Código: 358016 GUÍA INTEGRADA DE ACTIVIDADES Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso: La presente guía del curso “Higiene y Seguridad Laboral” se encuentra diseñada bajo la estrategia de aprendizaje basada en “Talleres”. Es un proceso de aprendizaje mutuo y de retroalimentación en el cual cada miembro del trabajo comparte su conocimiento y su experiencia personal y profesional con sus compañeros de grupo, lo que facilita la construcción integral del taller que tiene ciertas reglas o criterios para su elaboración y que se definen en el siguiente documento. El curso se desarrolla en tres (3) momentos: El curso está conformado por tres unidades: 1. Origen y Administración de la Salud Ocupacional 2. Gestión de Higiene y Seguridad Laboral pTemáticas a desarrollar: PRESABERES DEL CURSO Para iniciar con la estrategia de aprendizaj e por talleres lo primero es Informar y planificar. En este sentido, se permitirá al estudiante mediante una Fase exploratoria conocer y apropiarse de: Los lineamientos de trabajo del curso Las fuentes de información requeridas para la resolución del mismo Conocer la importancia que le merece la Higiene y la Seguridad Laboral en el desarrollo del Taller 1. Número de semanas: Dos (2) Fechas: Del 7 de febrero al 21 de febrero Momento de evaluación: Inicial Entorno: Entorno de Conocimiento, Entorno de Evaluación y Seguimiento Fase de la estrategia de Aprendizaje: Fase I: Exploratoria Actividad Individual Productos académicos y ponderación de la actividad individual Actividad colaborativa Productos académicos y ponderación de la actividad colaborativa

Guia Integrada

Embed Size (px)

DESCRIPTION

guía

Citation preview

  • 1

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    GUA INTEGRADA DE ACTIVIDADES

    Contexto de la estrategia de aprendizaje a desarrollar en el curso:

    La presente gua del curso Higiene y Seguridad Laboral se encuentra diseada bajo la estrategia de aprendizaje basada en Talleres. Es un proceso de

    aprendizaje mutuo y de retroalimentacin en el cual cada miembro del trabajo comparte su conocimiento y su experiencia personal y profesional con

    sus compaeros de grupo, lo que facilita la construccin integral del taller que tiene ciertas reglas o criterios para su elaboracin y que se definen en el

    siguiente documento. El curso se desarrolla en tres (3) momentos:

    El curso est conformado por tres unidades:

    1. Origen y Administracin de la Salud Ocupacional

    2. Gestin de Higiene y Seguridad Laboral

    pTemticas a desarrollar:

    PRESABERES DEL CURSO Para iniciar con la estrategia de aprendizaj e por talleres lo primero es Informar y planificar. En este sentido, se permitir al estudiante mediante una Fase exploratoria conocer y apropiarse de:

    Los lineamientos de trabajo del curso Las fuentes de informacin requeridas para la resolucin del mismo Conocer la importancia que le merece la Higiene y la Seguridad Laboral en el desarrollo del Taller 1.

    Nmero de semanas: Dos (2)

    Fechas: Del 7 de febrero al 21 de febrero

    Momento de evaluacin: Inicial

    Entorno: Entorno de Conocimiento, Entorno de Evaluacin y Seguimiento

    Fase de la estrategia de Aprendizaje: Fase I: Exploratoria

    Actividad Individual Productos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa Productos acadmicos y ponderacin de la actividad

    colaborativa

  • 2

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Lectura y apropiacin del Syllabus del curso y la gua Integrada de Actividades. Elaboran un Taller diagnstico 1 que les

    permita saber el conocimiento previo que

    tienen del curso y socializar las

    expectativas frente al mismo tambin

    identificarn su percepcin frente a los

    riesgos

    Es importante que los estudiantes se presenten indicando su nombre CEAD y sus expectativas

    Este taller que debe entregarse de forma

    individual, se carga en el enlace especifico

    de la Actividad Taller 1 Diagnstico que

    se encuentra en el entorno Evaluacin y

    seguimiento con las respectivas fechas.

    El estudiante entregar de manera

    INDIVIDUAL un documento de tres (3)

    pginas en formato pdf, con las siguientes

    partes:

    1. Portada (1 pgina)

    2. Respuesta a las 3 preguntas

    3. (1 pgina)Bibliografa (1 pgina)

    Ponderacin = 5% (25 puntos)

    N/A

    1. Elabore el Taller 1 Diagnstico contestando las

    siguientes preguntas :

    a. cmo puede aplicar los conceptos de Higiene y

    Seguridad Laboral en el lugar donde labora o en el

    caso de no laborar actualmente en su hogar, para

    minimizar los riesgos a los que puede estar

    expuesto? Cite algunos ejemplos

    b. Qu temticas le gustara abordar en el desarrollo

    del curso y porque?

    c. Como gerente de una empresa a que destinaria la

    mayor parte de sus recursos tanto humanos como

    financieros; a la calidad de sus servicios, a la

    sostenibilidad ambiental de sus operaciones, o la

    minimizacin de los riesgos a los que puedan estar

    expuestos sus trabajadores.

    2. Cite la bibliografa utilizada para el desarrollo de

    esta actividad siguiendo lo indicado en las normas

    APA.

  • 3

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Temticas a desarrollar:

    UNIDAD 1. Origen y Administracin de la Salud Ocupacional Historia de la Salud ocupacional Desarrollo Legal y normativo Importancia del Factor Humano OHSAS 18001 y Responsabilidad Social Empresarial RSE.

    Nmero de semanas: Cuatro (4)

    Fechas: Del 21 de febrero al 23 de Marzo

    Momento de evaluacin: Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo y Prctico Entrega:Entorno de Evaluacin y Seguimiento

    Fase de la estrategia de Aprendizaje: Taller 2: Origen y Administracin de la Salud Ocupacional

    Actividad Individual Productos acadmicos y ponderacin de la actividad individual

    Productos acadmicos y ponderacin de la

    actividad colaborativa Acitividad Colaborativa Taller 2

  • 4

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Lectura y revisin de los contenidos la Unidad 1. Los estudiantes deben ingresar al

    entorno de conocimiento e ingresar a

    los enlaces temticos de la Unidad 1,

    despus de esto realizar el siguiente

    taller con el cual los afianzarn

    conceptos y aprendern tambin de las

    experiencias de sus compaeros:

    En este momento de evaluacin intermedia

    los estudiantes pondrn a prueba sus

    conocimientos vistos, a traves de 1 Quiz con

    el que se pretende validar el grado de

    apropiacin de conocimiento de las temticas

    del curso especificamente la Unidad 1.

    Este Quiz se encuentra en el entorno de

    aprendizaje Prctico

    Ponderacin = 5% (25 puntos)

    El estudiante de manera

    grupal seleccionara un

    lder quien entregar un

    documento en formato

    pdf, con las siguientes

    partes:

    1. Portada (1 pgina)

    2. Objetivo del trabajo (1

    pgina)

    3. Desarrollo del trabajo

    (las pginas

    necesarias)

    4. Conclusiones (1

    pagina)

    5. Bibliografa (1 pgina)

    debe cumplir con las

    normas APA

    Ponderacin = 30% (150 puntos)

    1. Identifique en el foro trabajo colaborativo, el

    tema Taller 2, que se encuentra en el

    entorno Aprendizaje colaborativo.

    2. Identificar cinco (5) actos y cinco (5)

    condiciones inseguras, explicando por qu

    selecciono cada uno de ellos y cules seran las

    medidas de prevencin y control, lo pueden

    hacer tomando como referente la empresa o

    lugar donde trabajan, tambin pueden hacerlo

    en su casa, deben anexar fotografas de las

    condiciones inseguras que evidencien de lo

    contrario no tendr validez su aporte tampoco

    pueden tomarse de internet deben ser propias.

    (Actividad grupal)

    3. Seleccionar una actividad de alto riesgo

    (Trabajo en alturas, Trabajo en confinado,

    Trabajo con electricidad o trabajos con

    materiales peligrosos) y listar los elementos de

    proteccin personal necesarios para esta tarea

    con una foto o imagen y tambin indicar 10

    controles que permitan reducir o eliminar el

  • 5

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    riesgo de que se presente un ATEP (accidente

    de trabajo o

    Enfermedad Profesional) en la ejecucin de la

    actividad seleccionada, indicar las normas

    legales que regulan la actividad. (Actividad

    grupal).

    4. De acuerdo a la siguiente descripcin de

    accident trabajo.

    Trabajador del sector de la construccin que estaba ayudando a cargar unos escombros en el anden externo de la obra en una volqueta vieja, a la que le fallaba el soporte de la compuerta trasera (la tenan trancada con un palo de madera), introduce medio cuerpo para acomodar unas piedras y el palo de tranca de la puerta se suelta, quedndole la cabeza aprisionada fuertemente por la compuerta de la volqueta al cerrarse esta.

    El trabajador fallece a los 8 das por trauma

    craneoenceflico. Estaba afiliado a la ARL, llevaba tres das trabajando con la empresa. Tena autorizacin de ingreso a la obra, pero no estaba contratado para realizar esta actividad ya que su funcin era pintar fachadas, ese sbado no estaba el responsable de higiene y seguridad laboral de la obra, ni el residente. El seor tena esposa y tres hijos menores de 8 aos. La esposa es analfabeta.

  • 6

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    De acuerdo al texto anterior responda las

    siguientes preguntas

    De quin es la responsabilidad de realizar la investigacin del accidente de trabajo, cite la norma que regula este trmite?

    Defina y explique las causas del accidente de

    trabajo citado anteriormente. Enumere por lo menos cinco acciones o

    actividades para prevenir la ocurrencia de un evento similar.

    5. Cite la bibliografa utilizada para el desarrollo

    de esta actividad siguiendo lo indicado en las

    normas APA.

    6. El estudiante seleccionado debe cargar el Taller

    elaborado al formato solicitado (ver tem

    producto final) y entregarlo en el enlace Taller

    2 del entorno Evaluacin y seguimiento

    Para el desarrollo prctico de este taller 2 los estudiantes deben dirigirse a la Hoja de ruta

    ubicada en el entorno Aprendizaje prctico para que conozcan el procedimiento del mismo y al intencionalidad.

  • 7

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Temticas a desarrollar:

    UNIDAD 2. Gestin en Higiene y Seguridad Laboral Clasificacin de los riesgos Metodologas para la identificacin de peligros y evaluacin de riesgos Sistema de Gestin de Seguridad y Salud en el Trabajo Controles y protecciones en Higiene y Seguridad Laboral

    Nmero de semanas: Cuatro (4)

    Fechas: Del 23 de Marzo al 22 de Abril

    Momento de evaluacin: Intermedia

    Entorno: Aprendizaje Colaborativo y Prctico Entrega: Entorno de Evaluacin y Seguimiento

    Fase de la estrategia de Aprendizaje: Taller 3 : Gestin en Higiene y Seguridad Laboral

    Actividad Individual Productos acadmicos y ponderacin de la actividad individual

    Productos acadmicos y ponderacin de la actividad

    colaborativa Actividad Colaborativa

  • 8

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Lectura y revisin de los contenidos la Unidad 2. Los estudiantes deben ingresar al

    entorno de conocimiento e

    ingresar a los enlaces temticos de

    la Unidad 2, despus de esto

    realizar el siguiente taller con el

    cual los estudiantes afianzarn

    conceptos y aprendern tambin

    de las experiencias de sus

    compaeros:

    En este momento de evaluacin intermedia

    los estudiantes pondrn a prueba sus

    conocimientos vistos, a traves del Quiz 2

    con el que se pretende validar el grado de

    apropiacin de conocimiento de las temticas

    del curso especificamente la Unidad 2.

    Este Quiz se encuentra en el entorno de

    aprendizaje Prctico

    Ponderacin = 5% (25 puntos)

    El grupo seleccionara un lder

    quien entregar un archivo Zip,

    con lo siguiente:

    1. Archivo en PDF con

    a) Portada (1 pgina)

    b) Objetivo del trabajo (1

    pgina)

    c) Anlisis de trabajo

    seguro (1-2 Paginas)

    d) Cuadro evaluativo de un

    Plan de Emergencias (1-

    2 pginas)

    e) Conclusiones de cada

    uno de los puntos. (1

    pagina)

    f) Bibliografa normas

    APA(1 pagina)

    2. En archivo Excel el Panorama

    de riesgos elaborado en el

    formato que encuentran en la

    caja de herramientas, no olvidar

    incluir las conclusiones de este

    en el archivo PDF.

    1. Identifique en el foro trabajo colaborativo, el

    tema Taller 3, que se encuentra en el entorno

    Aprendizaje colaborativo.

    2. Elaborar un panorama de riesgos de acuerdo a la

    norma tcnica GTC 45 del lugar donde trabajan o

    una empresa que puedan visitar, para que no se

    presenten dificultades con la matriz o panorama

    se adjunta formato para que ustedes trabajen en

    l y el respectivo instructivo para diligenciarlo en

    La Caja de Herramientas. (Actividad grupal solo

    un panorama construido por todos).

    3. Hacer un anlisis de trabajo Seguro (AST) del

    cambio de un bombillo que se acaba de fundir o

    daar y se encuentra en una bodega a una altura

    de 4.0 metros. Este ejercicio busca que cada uno

    de ustedes aprendan a elaborar un AST de una

    actividad conocida por todos y luego puedan

    replicarlos en casos concretos en la vida laboral

    para una operacin u actividad especfica.

    Recuerden que deben explicar el paso a paso de

    la actividad. (Actividad grupal un solo AST

    elaborado por todos)

    4. Seleccionar un Plan de emergencias de una

    institucin o empresa y realizar una evaluacin

    del mismo es decir, a travs de un cuadro

    comparativo identificar que elementos tiene y

  • 9

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Ponderacin = 30% (150 puntos) cuales les falta para cumplir con lo que se

    requiere. Ver los contenidos de la unidad

    2.(Actividad grupal un solo cuadro elaborado por

    todos)

    7. El estudiante seleccionado debe cargar el Taller

    elaborado al formato solicitado (ver tem

    producto final) y entregarlo en el enlace Taller 3

    del entorno Evaluacin y seguimiento

    8. Para el desarrollo prctico de este taller 3 los

    estudiantes deben dirigirse a la Hoja de ruta

    ubicada en el entorno Aprendizaje prctico para

    que conozcan el procedimiento del mismo y al

    intencionalidad.

    Evaluacin final por POC en relacin con la estrategia de aprendizaje: Nmero de semanas: Dos (2)

    Fechas: Del 13 de mayo al 19 de mayo

    Momento de evaluacin: Final

    Entorno: Prueba presencial CEAD correspondiente

    Actividad Individual Productos acadmicos y ponderacin de la actividad individual Actividad colaborativa Productos acadmicos y ponderacin de la

    actividad colaborativa

    N/A N/A N/A N/A

  • 10

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    *Lineamientos para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Planeacin de actividades para el desarrollo del trabajo colaborativo

    Roles a desarrollar por el estudiante dentro del grupo colaborativo

    Roles y responsabilidades para la produccin de entregables por los estudiantes

    La planeacin de la actividad colaborativa es esencial para cumplir a cabalidad y obtener buenos resultados, en este sentido, se deben seguir los siguientes pasos:

    Reconocimiento: Los estudiantes deben reconocer los participantes del grupo al que pertenecen

    Interaccin: Los estudiantes debern presentar sus aportes individuales y aportar a los dems segn sus criterios y conocimiento previo, mediante la propuesta de recursos tecnolgicos, estrategias de bsqueda de informacin entre otros que permitan el equipo avance.

    Lder: El grupo deber seleccionar un lder quien ser el encargado de ejecutar el rol de Entregas presentados en esta tabla

    Con el fin de dar orden y contar con un buen espacio de participacin entre los integrantes del grupo, se debern definir principalmente dos roles en el foro de acuerdo a lo siguiente:

    Alertas: Asegurar que se avise a los integrantes del grupo las novedades en el trabajo y actividades pendientes

    Entregas: Alertar sobre los tiempos de entrega de los productos (en caso de considerarse necesario los integrantes del grupo podrn establecer la fecha de entrega de los aportes a fin de no entregar el documento el ltimo da y a ltima hora).

    El objetivo final del curso es evaluar el aprendizaje generado al estudiante y establecer las falencias que de este desprendan para generar aportes al estudiante que faciliten la siguiente entrega. En este sentido, es necesario entregar los documentos en el entorno y tiempo estipulados para tal fin. Para esto los estudiantes debern asumir los siguientes roles: Revisor: Asegurar que el escrito cumpla con las

    normas de presentacin de trabajo exigidas por el docente

    Entregas: Realizar el envo del documento por el entorno correspondiente e indicar a los dems compaeros que se ha realizado la entrega.

    Recomendaciones del docente: Los trabajos colaborativos son diseados para la participacin de un grupo de integrantes capaces de suplir y generar nueva informacin. En este sentido, para una excelente participacin y generacin de resultados se recomienda:

    Leer detenidamente el syllabus, la gua integrada de Actividades y la Rubrica de Evaluacin. Hacer sus respectivos aportes en el foro dispuesto para cada actividad en un tiempo prudente de tal forma que se permita la interaccin entre los

    estudiantes. Acatar y tener en cuenta las indicaciones y observaciones generadas por el tutor asignado. Presentar dudas respecto las actividades en el foro en un tiempo prudente, de tal forma que el tutor a cargo pueda generar soluciones y recomendaciones

    antes del cierre de la actividad. Toda la informacin contenida en los informes presentados deben ser de autora propia, esto con el fin de fomentar la habilidad de escritura y anlisis como

    profesional.

  • 11

    Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD - Vicerrectora Acadmica y de Investigacin - VIACI Escuela: Ciencias Agrcolas, pecuarias y del Medio Ambiente Programa: Ingeniera Ambiental Curso: Higiene y Seguridad Laboral Cdigo: 358016

    Uso de la norma APA: Todos los documentos presentados deben seguir las normas APA, para su consulta estas se han dispuesto en el entorno de gestin. Es importante que las lea y ponga en prctica.

    Polticas de plagio: Qu es el plagio para la UNAD? El plagio est definido por el diccionario de la Real Academia como la accin de "copiar en lo sustancial obras ajenas, dndolas como propias". Por tanto el plagio es una falta grave: es el equivalente en el mbito acadmico, al robo. Un estudiante que plagia no se toma su educacin en serio, y no respeta el trabajo intelectual ajeno.

    No existe plagio pequeo. Si un estudiante hace uso de cualquier porcin del trabajo de otra persona, y no documenta su fuente, est cometiendo un acto de plagio. Ahora, es evidente que todos contamos con las ideas de otros a la hora de presentar las nuestras, y que nuestro conocimiento se basa en el conocimiento de los dems. Pero cuando nos apoyamos en el trabajo de otros, la honestidad acadmica requiere que anunciemos explcitamente el hecho que estamos usando una fuente externa, ya sea por medio de una cita o por medio de un parfrasis anotado (estos trminos sern definidos ms adelante). Cuando hacemos una cita o un parfrasis, identificamos claramente nuestra fuente, no slo para dar reconocimiento a su autor, sino para que el lector pueda referirse al original si as lo desea.

    Existen circunstancias acadmicas en las cuales, excepcionalmente, no es aceptable citar o parafrasear el trabajo de otros. Por ejemplo, si un docente asigna a sus estudiantes una tarea en la cual se pide claramente que los estudiantes respondan utilizando sus ideas y palabras exclusivamente, en ese caso el estudiante no deber apelar a fuentes externas an, si stas estuvieran referenciadas adecuadamente.

    Para mayor informacin visitar el siguiente link: http://datateca.unad.edu.co/contenidos/434206/ContenidoLinea/seccin_2313_poltica_sobre_el_plagio.html