Guia Fototermica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    1/89

    Gua para la creacin de empresas

    Guiactiva Energa solar trmica

    Guactiva

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    2/89

    Ttulo: GUIACTIVA ENERGA SOLAR TRMICA

    Edita: CEIN, S.A.

    Centro Europeo de Empresas e Innovacin de Navarra

    Poligono Mochol, s/n

    31110 Noin (Navarra)

    Tel.: 848 42 60 23

    Fax: 848 42 60 46

    E-mail: [email protected]

    Web: http://www.equal-tecnica.es

    Coordinacin: CEIN, S.A.

    GOBIERNO DE NAVARRA

    Realizacin: AC SOLAR XXI

    Diseo y maquetacin: RBK Diseo y Comunicacin

    Impresin: Copyprint

    Depsito legal:

    Primera edicin: Noviembre 2004Reproduccin autorizada con indicacin de la fuente bibliogrfica

    LICENCIA CREATIVE COMMONSReconocimiento-No Comercial-Sin obra derivada 2.0 Spain

    Esta licencia permite:

    Copiar, distribuir, exhibir e interpretar este texto.

    Siempre que se cumplan las siguientes condiciones.

    Autora-Atribucin: Deber respetarse la autora del texto y de su traduccin. El nombre del autor/a y del traductor/a

    deber aparecer reflejado en todo caso.

    No comercial: No puede usarse este trabajo con fines comerciales.

    Sin obra derivada: No se puede alterar, transformar, modificar o reconstruir este texto.

    Se deber establecer claramente los trminos de esta licencia para cualquier uso o distribucin del texto.

    Se podr prescindir de cualquiera de estas condiciones si se obtiene permiso expreso del autor/a.

    Este libro tiene una licencia Creative Commons Reconocimiento-No Comercial-Sin obra derivada 2.0 Spain. Para ver una copia de esta licencia visite http://creative-

    commons.org/licenses/by-nc-nd/2.0/es/legalcode.es o enve una carta a Creative Commons, 559 Nathan Abbot Way, Standford, California 94305, USA.

    2005, de la edicin de Cein.

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    3/89

    TCNICA cein 3

    N D I C E

    NDICE

    1. ANTECEDENTES............................................................................................................7

    1.1. Definicin ............................................................................................................7

    1.2. Pasado, presente y futuro ....................................................................................10

    1.3. Tipos de instalaciones y aplicaciones .....................................................................12

    2. ENERGA SOLAR TRMICA ...........................................................................................23

    2.1. Ventajas e inconvenientes de las ayudas estatales y forales .....................................23

    2.2. Problemtica de un sector emergente ....................................................................25

    2.3. Normativa ..........................................................................................................26

    2.4. Falta de conocimiento del usuario .........................................................................27

    2.5. Falta de especializacin del proyectista e instalador .................................................28

    3. ESTUDIO DE MERCADO ...............................................................................................31

    3.1. Resumen de la implantacin solar trmica en Espaa, tendencias del sector y pers-

    pectiva de futuro ................................................................................................31

    3.2. Perfiles necesarios para establecerse, cursos y centros especializados del sector y los

    conocimientos verticales y horizontales necesarios. ..................................................38

    3.3. La normativa existente foral y nacional, otras normativas de inters ..........................39

    3.4. Los diversos subsectores de negocio de la energa solar trmica ...............................40

    3.5. Diversas formas de iniciar el negocio dependiendo de los conocimientos y posibilidades

    de infraestructuras del negocio inicial ...........................................................................41

    3.6. La competencia local, foral y nacional.....................................................................42

    4. PLAN DE EMPRESA E IDEA DE NEGOCIO .......................................................................49

    5. CONSTITUCIN DE LA EMPRESA ..................................................................................55

    5.1. Bsqueda de local; precios y zonas .......................................................................55

    5.2. Trmites para la constitucin ................................................................................53

    5.3. Inversiones a realizar ..........................................................................................58

    6. DIRECCIONES DE ORGANISMOS Y ASOCIACIONES COMPETENTES ...................................63

    7. COSTOS ORIENTATIVOS DE PUBLICIDAD EN DIVERSOS MEDIOS .....................................67

    8. COMPARATIVA DE ALGUNOS PRODUCTOS EN FUNCIN DE LAS PRESTACIONES, PRECIO Y

    FACILIDAD DE ADQUISICIN .......................................................................................75

    9. CONGRESOS Y EVENTOS RELEVANTES ..........................................................................81

    10. CONCLUSIONES ........................................................................................................85

    11. REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS .................................................................................89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    4/89

    NDICE DE GRFICOS

    Grfico 1. Porcentaje de cubrimiento con energa solar ...................................................9

    Grfico 2. Demanda y aparte de energa .....................................................................10

    Grfico 3. Demanda/cobertura ...................................................................................13

    Grfico 4. Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m2) ..........................33

    Grfico 5. Superficie instalada de colectores solares y previsiones (miles de m2) ..............32

    Grfico 6. Superficie instalada anualmente en Navarra ..................................................32

    Grfico 7. Superficie Solar Trmica (m2) ......................................................................35

    Grfico 8. Estructura del sector por reas tecnologas ...................................................36

    Grfico 9. Estructura del sector por tipo de actividad ....................................................36

    Grfico 10. Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m2) ..........................37

    N D I C E

    TCNICA4 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    5/89

    1

    Antecedentes

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    6/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    7/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    1. ANTECEDENTES

    1.1. DefinicinQu es la energa solar?

    La energa solar es la energa contenida en la radiacin solar que es transformadamediante los correspondientes dispositivos, en forma trmica o elctrica, para suconsumo posterior all donde se necesite. El elemento encargado de captar la radia-cin solar y transformarla en energa til es el panel solar, pudiendo ser de dos cla-ses: captadores solares trmicos y mdulos fotovoltaicos.

    Energa Solar Trmica

    Consiste en el aprovechamiento de la energa solar para transferirla a un medio por-tador de calor, generalmente un fluido, agua o aire. La tecnologa actual permite,tambin, calentar agua mediante el calor del sol hasta producir vapor y posterior-mente obtener energa elctrica.

    Hay varias formas deaprovechar la energasolar trmica. El siste-ma ms conocido deaprovechamiento es el

    captador solar queabsorbe la radiacindel Sol y transmite laenerga a un fluidocalo portador; stepuede ser agua, aire oagua con otros lqui-dos. El efecto que se produce en ellos es el mismo que se produce en un in-vernadero. Los captadores solares constan de una placa de vidrio transparente quese coloca por encima de una placa ennegrecida con un conjunto de tuberas por las

    que circula el lquido que se va a calentar. La luz del sol (radiacin solar) atraviesala placa de vidrio y calienta la placa ennegrecida. El vidrio es una trampa solar,pues deja pasar la radiacin del sol (onda corta) pero no deja salir la radiacin tr-mica que emite la placa ennegrecida (onda larga) y, como consecuencia, esta placaennegrecida se va calentando y transmitiendo ese calor al lquido que circula den-tro de ella.

    TCNICA cein 7

    Ilustracin 1

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    8/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    El tipo de captador solar ms utilizado hoy en da es el captador solar plano, para

    produccin de agua caliente sanitaria, calefaccin, refrigeracin e incluso para usosindustriales. Existen muchas variantes tanto por el rea de captador como por ren-dimiento, precio y forma de conexin. La mayora de ellos constan de una cubiertatransparente (vidrio), de un absorbedor metlico, de un material aislante en la parteposterior y en los laterales y una carcasa exterior que contiene todos los elementosmencionados. Normalmente tiene 2 conexiones hidrulicas colocadas en el exteriorde la carcasa, cuyo objetivo es dar salida y entrada al fluido de trabajo. El absorbe-dor es el elemento ms importante del captador. Suele ser una lmina metlica dealuminio o cobre con una buena conductividad trmica y varias tuberas de cobre,por las que circula el fluido calo portador. Es muy importante aislar adecuadamente

    el captador para evitar prdidas trmicas por conduccin, tanto en la parte poste-rior como en los laterales. Los aislantes ms empleados son la fibra de vidrio y lalana de roca ya que se comportan adecuadamente en los casos de sobrecalenta-miento del fluido que contiene el captador, el cual puede alcanzar temperaturasdesde 100C hasta 200C. La ilustracin 2 muestra los diferentes tipos de captado-res del mercado.

    Existen tambin los llamados tubos de vaco, unos tubos de cristal que recubren eltubo metlico que contiene el fluido de trabajo dejando entre ambos una cmaraque es lo que hace de aislante. Tienen un rendimiento muy elevado, pero su costo

    tambin es elevado, por lo que son menos comerciales que los captadores planos.

    TCNICA8 cein

    Ilustracin 2

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    9/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    Hoy en da son los ms utilizados en las instalaciones con mquina de absorcinpara refrigeracin por su alto rendimiento.

    Bsicamente el funcionamiento de una instalacin es el siguiente:1. Captar la energa solar para transformarla en energa trmica, con el aumento de

    temperatura del fluido de trabajo que circula por la instalacin.2. Almacenar la energa trmica en un depsito de acumulacin para su posterior

    utilizacin.

    El grfico 1 nos muestra el porcentaje de cubrimiento con energa solar en un ejemplopara Andaluca, por meses en color amarillo, y el porcentaje total anual en color rojo.

    Podemos apreciar cmo los meses de ms baja radiacin, como son enero, febrero,noviembre y diciembre, no llegan al 60%, mientras que los meses de verano alcan-zan hasta el 100%. El objetivo en las instalaciones trmicas es alcanzar un mnimode un 60% de cubrimiento anual dependiendo de la zona geogrfica.

    Pretender cubrir por encima de un 60% o 70% anual requerira colocar un camposolar muy grande, por lo que resultara de un costo sumamente elevado que no sellegara a amortizar nunca, adems de provocar en los meses de mayor radiacin,como son los de verano, un excedente de produccin que no se podra utilizar y queprovocara graves problemas de sobrecalentamiento en toda la instalacin.

    Por este motivo las instalaciones que mejor funcionan y antes se rentabilizan son lasque necesitan ACS para todo el ao, calefaccin (mejor por suelo radiante) parainvierno y cuentan con piscina para verano o incluso para todo el ao.

    TCNICA cein 9

    Grfico 1

    10

    0Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov AoDic

    20

    30

    40

    50

    60

    Fraccinsolar(%) 70

    80

    90

    100

    Porcentaje de cubrimiento con energa solar

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    10/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    En el grfico 2 se puede apreciar cmo en la mitad izquierda la curva de demandaenergtica durante todo el ao es mayor en los meses de invierno y menor en losde verano. En cambio el aporte de energa solar es justamente inverso, es decir, en

    los meses de verano es claramente superior a los de invierno.

    Por el contrario, en la mitad derecha, se muestra una curva de produccin trmicamayor y vemos cmo en los meses de invierno el aumento no es representativopuesto que cubre las necesidades como en el anterior, necesitando igualmente unsistema de energa convencional para cubrir las necesidades totales. En cambio, enverano la produccin se dispara provocando un excedente innecesario.

    1.2. Pasado, presente y futuro

    La invencin del colector solar trmico con fluido lquido es atribuida a H.B. Saussuredurante la segunda mitad del siglo XVIII.

    Otros investigadores ensayaron colectores muy parecidos a los que se realizan ennuestros das.

    ERA SOLAR (Lorente, 1983) public un trabajo de G. Lorente Pramo sobre la pri-mera patente espaola de colectores solares, solicitada en 1921 por el ingenieroagrnomo D. Flix Sancho Peasco, que llegara a fabricar e instalar varios equiposhacia el ao 1930, y que reanud tal actividad en los aos posteriores a la Guerra

    Civil (ERA SOLAR).

    TCNICA10 cein

    Grfico 2

    Demanda y aparte de energa

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    11/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    Despus de la primera crisis del petrleo en 1973, una de las acciones que se adop-tan es el uso de colectores solares trmicos para reducir la dependencia energtica.

    A comienzos de los aos 80, se extiende el uso de captadores solares trmicos enunas cuantas localidades, pero pocas de estas instalaciones funcionan correctamen-te debido a la mala ejecucin de las mismas o a una falta de correcto manteni-miento.

    Despus de este mal comienzo en Espaa, y gracias al planteamiento del libro blancode la energa y a acciones europeas para el fomento de energas de carcter renova-ble, surgen en varios municipios ordenanzas solares, que obligan a la instalacin decolectores solares trmicos en edificios de nueva construccin o en edificios de reha-bilitacin. De esta forma aparecen en estas poblaciones instaladores mejor prepara-

    dos y los fabricantes ofrecen mejores materiales y mayor apoyo tcnico.

    El Cdigo Tcnico de la Edificacin, que ser aprobado prximamente, va a obligara la instalacin de sistemas solares trmicos en todos los edificios de nueva cons-truccin y en los de rehabilitacin en todo el pas. El Instituto para la Diversificaciny el Ahorro Energtico (IDAE) espera, con esta medida, extender la utilizacin deesta fuente de energa natural por todo el territorio nacional.

    Para el ao 2010, la Unin Europea tiene como objetivo conseguir tener instalados100 millones de metros cuadrados de paneles solares trmicos. Por este motivo, el

    Plan de Fomento de las Energas Renovables de Espaa espera instalar 4,5 millonesde metros cuadrados de captadores solares trmicos para ese mismo ao.

    Como consecuencia de este Plan, se ha implicado a las Administraciones locales paradesarrollar esta tecnologa mediante ordenanzas municipales, que obliguen la insta-lacin, en principio, en edificios de nueva construccin y de rehabilitacin.

    En este momento, hay numerosos ayuntamientos con regulacin al respecto, y unosdiez ms tramitndola. Entre estos municipios destacan capitales como Barcelona,pionera en este tema, Madrid, Granada, Sevilla, Huesca, Ceuta, Pamplona y Valencia.

    La inminente entrada en vigor del nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin, junto conla revisin del Reglamento de Instalaciones Trmicas en los Edificios (RITE) y la pro-puesta del Real Decreto de Certificacin Energtica de los Edificios, va dirigida adesarrollar la transposicin de la Directiva 2002/91/CE de Eficiencia Energtica delos Edificios. El plazo para adoptar al Derecho espaol esta norma europea terminael 4 de enero de 2006.

    El 2 de diciembre de 2004 la ministra de Vivienda anunci que el gobierno est pre-parando medidas para ahorrar un 25% en la demanda energtica en calefaccin y

    refrigeracin. Esto ser posible gracias a las tres lneas de trabajo mencionadas en

    TCNICA cein 11

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    12/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    el prrafo anterior, el nuevo C.T.E., la revisin del RITE y el desarrollo de laCertificacin Energtica de los Edificios.

    Esto favorece en gran medida al sector solar trmico, ya que estas medidas obligana realizar instalaciones trmicas en edificios de nueva construccin y en edificiosrehabilitados, obligaciones que con el tiempo se irn extendiendo a todo tipo deviviendas, beneficiando a los autnticos profesionales del sector. Podramos concluirdiciendo que es un sector en progresin ascendente y con un gran futuro.

    1.3. Tipos de instalaciones y aplicaciones

    Para qu aplicaciones se puede utilizar la energa solar?

    Los elementos bsicos de una instalacin solar trmica son los captadores solarestrmicos, el depsito de acumulacin (depsito de agua), el intercambiador, lasbombas de circulacin y el sistema de regulacin y control; su funcionamiento es elsiguiente:

    1. Captar la energa solar para transformarla en energa trmica, con el aumento detemperatura del fluido de trabajo que circula por la instalacin.

    2. Almacenamiento de la energa trmica en un depsito de acumulacin para su

    posterior utilizacin.

    TCNICA12 cein

    Ilustracin 3

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    13/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    Como nos muestra la ilustracin, adems de los elementos bsicos, es necesario ala hora de realizar una instalacin trmica colocar llaves de corte, vlvulas antirre-torno, depsitos de vaciado del primario, vaso de expansin, caudalmetro, man-

    metro, vlvula de seguridad, vlvula de llenado o vaciado y purgadores, elementossin los cuales el funcionamiento y el mantenimiento de la instalacin no sera elcorrecto.

    La energa solar trmica tiene multitud de ventajas y aplicaciones. Produccin de Agua Caliente Sanitaria (ACS)

    Es el uso ms habitual de la energa solar trmica. El agua caliente sanitaria se usaa una temperatura de 45C, temperatura a la que se puede llegar fcilmente concolectores solares planos que pueden alcanzar como temperatura media 80C. Seconsidera que el porcentaje de cubrimiento del ACS anual es aproximadamente del

    60%; se habla de este porcentaje, y no superior, para que en la poca de mayorradiacin solar no sobre energa. Como muestra el grafico 3 la energa aportada porlos colectores debe ser tal que en los meses ms favorables aporte el 100%. El restode las necesidades que no aportan los colectores se obtiene de un sistema auxiliar,que habitualmente suele ser gasoil, gas o electricidad. Con este porcentaje de cubri-miento los periodos de amortizacin son reducidos.

    Calefaccin de baja temperatura

    Para calefaccin con aporte solar, el sistema que mejor funciona es el de sueloradiante (circuito de tuberas por el suelo), ya que la temperatura del fluido que cir-

    cula a travs de este circuito es de unos 26C, fcilmente alcanzable mediantecolectores solares. Otro sistema utilizado es el de fan-coil o aerotermos.

    TCNICA cein 13

    Grfico 3

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    14/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    Calentamiento de agua de piscinas

    El uso de colectores puede permitir el apoyo energtico en piscinas al exterior alar-gando el periodo de bao, mientras que en instalaciones para uso de invierno, en

    las pocas de poca radiacin solar, podrn suministrar una parte pequea de apoyoa la instalacin convencional. Adems hay que considerar que el Reglamento deInstalaciones Trmicas en los Edificios (RITE) prohbe el calentamiento de piscinasdescubiertas con fuentes de energa convencionales.

    Aire acondicionado mediante mquinas de absorcin

    Uno de los campos de mximo desarrollo de las instalaciones solares trmicas quese ver en un plazo breve de aos ser la de colectores de vaco o planos de altorendimiento que produzcan ACS, calefaccin en invierno y, mediante mquinas deabsorcin, produzcan fro en el verano.

    La utilizacin de la energa solar trmica para todos estos sistemas juntos es lamejor forma de aprovechar la instalacin, debido a que el uso slo para ACS y cale-faccin produce algn excedente en verano, provocando sobrecalentamientos en lainstalacin que es necesario evitar mediante algn sistema de los existentes.

    De este modo, para cada aplicacin existe un nmero ptimo de captadores a ins-talar, fijado por el ahorro efectivo de energa que producen y el coste que suponeincluir ms cantidad de ellos. Este tipo de curvas seran similares en la climatizacinde piscinas cubiertas y diferiran enormemente en aplicaciones de calefaccin y pis-

    cinas descubiertas.

    Ha de tenerse en cuenta que, respecto a los sistemas convencionales, la energa solar,considerando la vida til de ambos sistemas, resulta econmicamente ms ventajosa.

    As, hay que considerar que la inversin inicial ser mayor frente al sistema con-vencional, si bien su coste de funcionamiento durante los ms de 20 de aos de vidade la instalacin ser irrelevante comparado con el de compra de combustible oelectricidad, reparaciones, mantenimiento, etc. asociado al sistema convencional,siendo previsible que el sistema convencional no requiera sustitucin o grandes

    reparaciones en el perodo de 20 aos anteriormente mencionado. As, la instalacinde energa solar resulta econmicamente ms ventajosa, ya que toda la energa queobtengamos del sol con los captadores solares trmicos, nos la ahorraremos de pro-ducirla (quemando combustible en una caldera) o consumirla (de la red elctrica dedistribucin) de sistemas convencionales. De esta forma, una instalacin de energasolar acaba rentabilizndose a lo largo de los aos, ya que el ahorro energtico queproduce se materializa en ahorro econmico, el cual permite acabar amortizando elcoste de la instalacin. Esta amortizacin puede oscilar entre los 5 y 12 aos depen-diendo del tamao de la instalacin, de las ayudas obtenidas a fondo perdido, dellugar donde se instale (mayor o menor radiacin) y de las necesidades mayores o

    menores del usuario.

    TCNICA14 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    15/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    En el caso de colocar estas instalaciones en viviendas de nueva construccin o reha-bilitacin, la amortizacin se puede considerar instantnea, ya que el incrementoque representa en el precio total de la vivienda es muy pequeo; el importe que se

    paga por ese mayor costo en un prstamo hipotecario cada ao es inferior al impor-te en euros que supone el menor gasto de gas o gasoil.

    Podemos enumerar toda una serie de ventajas que nos aporta un sistema solartrmico, empezando por las econmicas, pues para unas mismas necesidades elsistema convencional precisar consumir menos combustible, lo que represen-tar para el usuario un menor gasto anual. Podemos continuar resaltando lasventajas medioambientales, puesto que la generacin de energa con sistemasconvencionales posee unos costes ambientales muy importantes (emisiones deCO2, cambio climtico, vertidos, residuos nucleares, lluvia cida, etc.) en rela-

    cin a los sistemas solares. Adems, la energa solar es independiente del com-bustible convencional y su abastecimiento, dado que es compatible con cual-quier sistema convencional e independiente de la variacin del precio de com-pra del combustible, evitndose por otra parte el riesgo inherente al uso de loscombustibles, con posibilidad de fugas, incendios, deflagraciones, etc; como tr-mino medio, un m2 de captador solar trmico es capaz de evitar cada ao la emi-sin a la atmsfera de una tonelada de CO2. Y por ltimo, la larga vida til delas instalaciones solares, superiores a 20 aos, con un mantenimiento que, sibien es necesario hacer, es de mucha menor identidad que en el caso de los sis-temas convencionales.

    Tenemos que reconocer que en la instalacin de sistemas trmicos nos encontramoscon un inconveniente: se precisa la instalacin del mismo sistema convencional queel que resultara si no se instalasen los captadores solares, y a veces resulta pro-blemtico su montaje en edificios existentes como consecuencia de su falta de pre-visin a nivel de proyecto.

    Por otro lado, como consecuencia de la adaptacin a los edificios ya construidos,existe la posibilidad de una imagen esttica negativa, si bien ste es un aspectosubjetivo y cultural, ya que existen otras instalaciones (antenas parablicas, de tele-

    fona mvil, equipos de aire acondicionado, etc.) posiblemente ms feas y sinembargo con mayor aceptacin social.

    En cualquier caso, siempre se necesitar de un instalador que ejecute su trabajoadecuadamente, pues hay que ser conscientes de la existencia de instalaciones queno han dado los resultados esperados nicamente debido a que han sido realizadaspor profesionales sin experiencia y sin conocimientos suficientes.

    Del mismo modo hay que intentar que el usuario sea consciente de la instalacinque posee, es decir, que sepa que necesita de unas operaciones de mantenimiento

    (mnimas, pero que han de realizarse) y unos rangos de funcionamiento, usos y

    TCNICA cein 15

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    16/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    prestaciones determinadas, de modo que si opera fuera de dichos lmites la instala-cin podra generar problemas.

    Podemos deducir que el principio de funcionamiento no puede ser ms sencillo y fia-ble: las garantas ofrecidas por los fabricantes de paneles superan los 8 aos, lospaneles funcionan aun cuando no hay sol directo, hay instalaciones montadas desdehace ms de 20 aos, existen equipos que permiten demostrar su funcionamientoy, no podemos olvidar, que Espaa entera es el pas europeo de mayor radiacinsolar.

    Todo ello siempre y cuando los equipos estn debidamente dimensionados, instala-dos y mantenidos. Adems, las instalaciones solares estn formadas por los mismoscomponentes y equipos que las instalaciones convencionales, y stas estn sufi-

    cientemente probadas y aceptadas por profesionales y opinin pblica, siendo elnico elemento diferenciador el panel, cuyo funcionamiento est sobradamente con-trastado, con un nivel de garanta que no es alcanzado por ningn equipo conven-cional.

    Por ltimo, los riesgos inherentes a las instalaciones no van ms all de una simplefuga de agua, en comparacin con los ya comentados en las instalaciones conven-cionales.

    A la hora de calcular una instalacin es fundamental tener datos de radiacin de la

    zona. Actualmente en Navarra el Gobierno Foral tiene datos de radiacin desde 1992de Navarra y desde 1997 de Pamplona. Estos datos no se facilitan de forma gratui-ta pero se est terminado de elaborar el libro Clculo de radiacin y aplicacionesque editar prximamente el Departamento de Educacin del Gobierno de Navarray que estar al alcance de todos.

    Ejemplos prcticos de instalaciones solares trmicas:

    Comunidad de Vecinos de 8 plantas, 4 pisos por planta, agua caliente sanitaria a 50C, situada en Sevilla:- Instalacin solar formada por 18 captadores solares trmicos de 1,70 m2 de super-

    ficie, con una inclinacin de 45 respecto a la horizontal.- Depsitos acumuladores de 150 litros para cada piso.- Aporte solar til de la instalacin: 62% de las necesidades energticas anuales.- Inversin incluida instalacin: 77.363,84 euros (2.417,62 euros por vivienda).- Subvencin previsible: 45%. IDAE Y PROSOL.

    TCNICA16 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    17/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    En este caso concreto el porcentaje de ayudas asciende al 45% a fondo perdido, demanera que el importe pendiente de amortizar es de 42.550 euros, y a cada uno delos vecinos les corresponde 1.329 euros. Con el ahorro anual de gas la instalacinla tendrn amortizada en 5 o 6 aos. El ICO da un prstamo de entre el 80 y el100% del importe pendiente a un inters del euribor ms un punto; por lo tanto lainstalacin se va pagando con la cantidad ahorrada en gas.

    Unifamiliar de una planta para agua caliente sanitaria a 50 C y suelo radiante situa-da en Guipzcoa:- Instalacin solar formada por 8 captadores solares trmicos de 1,70 m2 de super-

    ficie, con una inclinacin de 45 respecto a la horizontal.

    TCNICA cein 17

    Ilustracin 4

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    18/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    - Depsitos acumuladores de 500 litros.- Aporte solar til de la instalacin para ACS: 52% de las necesidades energticas

    anuales.

    - Aporte solar til de la instalacin para calefaccin: 32% de las necesidades ener-gticas anuales.

    - Inversin incluida instalacin: 19.212,96 euros.- Subvencin previsible: 45%. IDAE y EVE.

    Unifamiliar de dos plantas para agua caliente sanitaria a 50 C situado en Badostain(Navarra):- Instalacin solar formada por 2 captadores solares trmicos de 1,70 m2 de super-

    ficie, con una inclinacin de 45 respecto a la horizontal.- Depsitos acumuladores de 200 litros de doble serpentn.

    - Aporte solar til de la instalacin para ACS: 62% de las necesidades energticasanuales.

    - Inversin incluida instalacin: 5.400 euros.- Subvencin previsible: 75%. GOBIERNO DE NAVARRA.

    Unifamiliar de dos plantas para agua caliente sanitaria a 50 C, apoyo de calefac-cin de gasoil mediante radiadores, y calentamiento de piscina cubierta por polme-ro, situada en Vizcaya.- Instalacin solar formada por 15 captadores solares trmicos de 1,70 m2 de super-

    ficie, con una inclinacin de 45 respecto a la horizontal- Depsitos acumuladores de 1.000 litros de doble serpentn.- Aporte solar til de la instalacin: 40% anual.- Inversin incluida instalacin: 20.031,87 euros.

    - Subvencin previsible: 45%. IDAE y EVE.

    TCNICA18 cein

    Ilustracin 5

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    19/89

    1 . A N T E C E N D E N T E S

    Para solicitar las subvenciones del ICO-IDAE, en primer lugar hay que esperar quese abra la convocatoria cada ao. Suele ser a primeros de marzo y es necesarioaportar un proyecto con el detalle de la instalacin, tanto en elementos y potencia

    como en precio. Junto con ste es necesario cumplimentar todos los anexos que sesolicitan para instalaciones solares trmicas y, por supuesto, la instalacin tiene quecumplir con las especificaciones tcnicas que marca el IDAE y que figuran en su plie-go de condiciones de instalaciones solares trmicas. Todos estos documentos sepueden tramitar a travs de las entidades bancarias que tienen acuerdo con el ICO,como son Caja Rural, Caja Navarra, BBVA y otras muchas.

    Las solicitudes para subvenciones autonmicas como las del Gobierno de Navarrason posteriores a las del IDAE, suelen ser hacia mayo y tienen sus condiciones pro-pias. Cambian cada ao segn la cantidad que se asigne a este apartado en los pre-

    supuestos anuales.

    TCNICA cein 19

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    20/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    21/89

    2

    Energa Solar Trmica

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    22/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    23/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    2. ENERGA SOLAR TRMICA

    2.1. Ventajas e inconvenientes de las ayudas estatales y foralesPara que el sector de las Energas Renovables se desarrolle, para cumplir con el Plande Fomento de Energas Renovables estatal, para reducir el costo de los equipos alaumentar la instalacin y para contribuir al desarrollo industrial, agrcola, turstico,etc., tanto el Gobierno Central (a travs del ICO-IDAE) como el Gobierno Foral enNavarra conceden ayudas a fondo perdido o crditos blandos para instalar este tipode energas. Pero estas ayudas tienen su parte positiva y negativa.

    Ventajas:

    En instalaciones de viviendas unifamiliares o comunidades de vecinos existe un inte-rs creciente por la energa solar trmica, preferentemente para consumo de AguaCaliente Sanitaria (ACS), pero debido al costo inicial no lo podran asumir muchosusuarios. Adems, el ahorro que representa la trmica solamente instalada paraACS, en principio, no resulta excesivamente atractivo. En este caso la concesin deayudas potencia la ejecucin de este tipo de instalaciones.

    Ocurre parecido en las instalaciones para polideportivos, colegios piscinas, hotelesAunque en estos casos el ahorro s es considerable, debido al elevado consumo deACS y como consecuencia de combustible fsil, tambin es cierto que los costos son

    igualmente considerables. Por este motivo, la existencia de ayudas es determinan-te a la hora de que el cliente decida ejecutar la instalacin.

    Las ayudas han aumentando la demanda y disminuido el costo de los equipos,potenciando el sector.

    Las ayudas concedidas en Navarra desde 1998 hasta el 2004 son las que aparecenen la siguiente tabla:

    Solar Fotovoltaica

    TCNICA cein 23

    1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004

    43

    1.168

    797

    331

    21

    1.003

    596

    50

    8

    561

    322

    68

    29

    387

    273

    84

    22

    543

    276

    105

    16

    398

    223

    76

    4

    132

    65

    26

    N Instalaciones

    Superficie (m2)

    Inversin (x1.000 )

    Subvencin

    concedida (x1.000 )

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    24/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    Subvenciones concedidas en Navarra en la convocatoria de 2004

    Subvenciones concedidas a Energas Renovables en Navarra. Total 1998 a 2004

    Inconvenientes:

    Las ayudas dependen de los presupuestos anuales de la Comunidad foral (ayudas

    forales) o de los estatales (ayudas del ICO-IDAE). Estas ayudas no se emiten a pri-meros de ao, sino que tienen un proceso lento desde que se publican en los bole-tines, dan un plazo de presentacin y emiten las resoluciones de quienes las tienenconcedidas. Hay muchos usuarios que hasta que no reciben la resolucin afirmativade la ayuda no deciden realizar la instalacin, temporizando la ejecucin de las ins-talaciones.

    En el caso de las ayudas forales del ao 2004, para instalaciones aisladas de msde 6.000 o para las conexiones a red, haba que justificar previamente la solicitudal IDAE. El IDAE, hasta junio o julio, no emiti las resoluciones a quienes las tenan

    concedidas, retrasando las resoluciones del Gobierno de Navarra y como conse-

    TCNICA24 cein

    Sol.

    22.407Wp

    8.075.904Wp

    1.728,71m2

    10.99W

    13.100 Wp y

    6 m2

    8.108.411Wp

    10.900W

    1.734,71 m2

    Con.

    15.907Wp

    423.298Wp

    1.168,21 m2

    7.900W

    2.600Wp y

    6 m2

    441.805Wp

    7.900W

    1.174,21 m2

    Sol.

    86

    961

    52

    8

    6

    1.113

    Con.

    75

    58

    43

    7

    2

    185

    Sol.

    351

    63.510

    1.287

    60

    132

    65.340

    Con.

    251

    3.398

    797

    40

    12

    4.497

    FV aislada

    FV conectada

    Trmica

    Elica

    Mixta

    TOTAL

    TIPO

    INSTALACIN

    INVERSIN

    (X1.000 )

    SUBVENCINCONCEDIDA

    (X1.000 )N EXPEDIENTES POTENCIA O SUPERFICIE

    118

    512

    331

    22

    6

    990

    Solar Fotovoltaica Aislada

    Solar Fotovoltaica Conectada

    Solar Trmica

    Elica

    Mixta

    INVERSIN

    SUBVENCIN CONCEDIDA

    481

    271

    553

    3.023

    143

    4.192

    20

    26

    31

    31,6

    8,2

    Instalaciones

    KWp

    Instalaciones

    KWp

    Instalaciones

    m2

    Instalaciones

    KW

    Instalaciones

    M

    M

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    25/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    cuencia la ejecucin de las instalaciones. Y para las ayudas de menos de 6.000 comunicaron las resoluciones afirmativas a cada solicitante a partir del 30 de sep-tiembre. El plazo para la finalizacin de estas instalaciones fue el 31 de octubre, per-

    diendo la ayuda si, una vez pasada esa fecha, al revisar no estaba terminada y fun-cionando, ya que el orden de revisin es aleatorio y no modificable. Esta forma deproceder presenta dificultades tanto para el instalador (por ser un periodo de eje-cucin muy corto) como para el usuario (por perder la ayuda). En otras comunida-des (Andaluca, por ejemplo) se pueden presentar durante todo el ao siempre quehaya partida econmica, tardan un mes en emitir la resolucin y dan 2 meses paraejecutarla; de esta manera es posible trabajar todo el ao.

    Debido a que los usuarios conocen estas ayudas, aunque algunos s puedan permi-tirse la inversin, si no las reciben, no realizan la instalacin.

    Si algn usuario decide hacer una instalacin fuera del plazo de las ayudas y deseaacogerse a ellas, tiene que esperar a la nueva convocatoria, retrasndose variosmeses la ejecucin de la misma.

    En general, hasta que el sistema de las ayudas forales y nacionales no cambie, esdifcil que una empresa se dedique en exclusiva al sector, ya que se pueden traba-

    jar muy pocos meses al ao, no pudiendo realizar contrataciones fijas de personal.

    2.2. Problemtica de un sector emergente

    La aplicacin de la energa solar trmica en Espaa choca con una serie de barreraso condicionantes que no han permitido hasta ahora alcanzar todo el desarrollo quedebiera haber tenido este tipo de energa en Espaa, donde la radiacin solar esmucho mayor que la que se obtiene en otros pases europeos. Los condicionantesque ms influyen son los econmico-financieros y, dentro de ellos, la necesidad deuna inversin adicional inicial elevada, ya que realizar una instalacin de energasolar representa adelantar el pago de la energa futura a obtener del sistema, lo queconstituye ya de por s una barrera.

    La recuperacin de la inversin, sobre la base del ahorro econmico que supone lacantidad de energa que se deja de consumir de la fuente convencional, puede lle-gar a requerir perodos de tiempo largos dependiendo de las circunstancias de cadaproyecto. Todo lo anterior, junto con las dudas debidas a ciertas malas experienciasobtenidas en la dcada de los aos ochenta, ha dificultado en gran medida el desa-rrollo de la energa solar trmica. La sociedad espaola en general no conoce sufi-cientemente los beneficios y usos de la energa solar trmica por falta de informa-cin. Por otro lado, en los ltimos tiempos se est avanzando sustancialmente enmateria de concienciacin medioambiental con una creciente receptividad social

    hacia estos problemas, siendo estos aspectos, como lo demuestra la experiencia de

    TCNICA cein 25

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    26/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    otros pases europeos, definitivos a la hora de encajar la energa solar trmica entrelos usos habituales de consumo energtico.

    En el sentido legislativo y normativo, el mercado solar trmico, hasta el momento,no se haba encontrado suficientemente regulado por prescripciones que asegurensu correcto desarrollo. Por ello, en muchas situaciones, se ha producido una adap-tacin de las tecnologas y procesos ajena a la ejecucin de los sistemas solares, conlos consiguientes problemas que se derivan de ello. La falta de la normativa nece-saria en instalaciones tambin puede dar lugar a un cierto recelo frente a la adop-cin de nuevas tecnologas, siendo sta una barrera que parece que a partir de2005, con el nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin, obligar y regular este tipo deinstalaciones, eliminando as muchas barreras, fomentando el mercado de la ener-ga solar trmica en Espaa, aunque sern las comunidades autnomas las que

    deban de establecer las normas de instalacin y especificaciones.

    En edificacin, y pese al avance que supuso la aparicin en el ao 1998 del nuevoReglamento de Instalaciones Trmicas en Edificios (RITE), en el que se introducenaplicaciones de la energa solar trmica, existen ciertas lagunas al respecto quehacen que los problemas planteados anteriormente no lleguen a resolverse. Los ins-taladores no prestan especial cuidado a la integracin de la instalacin solar en losedificios, lo que ha provocado un cierto rechazo a las mismas en la sociedad y en elcolectivo de arquitectos por motivos estticos. Adicionalmente, todo el procesonecesario relacionado con las subvenciones que se han venido otorgando al sector

    durante aos sufre de excesiva rigidez. Las instalaciones solares trmicas, a dife-rencia de otro tipo de instalaciones energticas, son de muy pequeo tamao, comoes el caso de las instalaciones compactas, por lo que la aplicacin de las subvencio-nes debe agilizarse y hacerse ms eficaz para conseguir el fcil acceso a las mis-mas. Igualmente, se necesita una estabilidad en los programas de desarrollo y sub-vencin para que no se produzcan incertidumbres en el mercado por falta de clari-dad en las condiciones de la inversin. Hasta la fecha, apenas se ha contado ni hanintervenido los Ayuntamientos, ms en contacto con el usuario final, en la promo-cin y ejecucin de instalaciones. Es necesario un apoyo al sector que est consen-suado entre las distintas administraciones y opciones polticas y con los distintos

    agentes econmicos y sociales.

    2.3. Normativa

    La normativa aplicable es la referente al RITE (Reglamento Instalaciones Trmicasde Edificios) que cambia en 2005 incluyendo modificaciones con respecto a la obli-gatoriedad de la instalacin en nuevas construcciones. Las instalaciones de menosde 5 Kw las puede realizar cualquier profesional sin acreditacin ninguna y sin nece-sidad de presentar documentacin especfica; para las comprendidas entre 5 y 70

    Kw se requiere tener carn de instalador de gas, calefaccin y agua caliente o de

    TCNICA26 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    27/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    climatizacin y presentar documentacin; finalmente, las superiores a 70 Kw requie-ren de proyecto y ste debe ser realizado y dirigido por un tcnico competente.

    En Andaluca, PROSOL (http://www.sodean.es/prosol/prosol.html), organismo queregula el sector, para la concesin de ayudas obliga a las empresas a tener instala-dores con un carn que les acredite, y para obtener este carn tienen que demos-trar el conocimiento de las Especificaciones Tcnicas de Instalacin, donde s serecogen aspectos fundamentales de diseo e instalacin. Una vez realizada la ins-talacin, Tcnicos de PROSOL verifican que cumpla la normativa.

    IDAE (www.idae.es) tambin tiene un Pliego de Condiciones Tcnicas donde se reco-gen aspectos a tener en cuenta para el diseo e instalacin, si se acogen a las ayu-das. Al igual que PROSOL, una vez ejecutada, verifican que cumplan con las espe-

    cificaciones.

    2.4. Falta de conocimiento del usuario

    Aunque es un sector antiguo, es poco conocido. El usuario que desea o necesita unainstalacin de energa solar trmica, cuando acude a una empresa de energas reno-vables no conoce la cualificacin de los que disean e instalan, no tiene criterio parasaber si es justo el presupuesto y no puede evaluar el buen o mal funcionamiento.El usuario siempre piensa en la amortizacin de la instalacin.

    En la mayora de los casos los usuarios no saben valorar si el ahorro anual que lessupone el hecho de tener una instalacin trmica es el argumentado por el profe-sional que la dise o no. Esto es debido a la falta de informacin que el instaladory/o proyectista ofrecen al cliente.

    En ocasiones, si la instalacin no funciona correctamente y el aporte es pequeo, esposible que el usuario se d cuenta cuando la factura de energa auxiliar sea lamisma que antes de tener la instalacin de energa solar.

    2.5. Falta de especializacin del proyectista e instalador

    La energa solar trmica lleva mucho tiempo instalndose en Espaa, hay muchos ymuy buenos profesionales, pero tambin hay muchas empresas oportunistas queaprovechndose de una demanda subvencionada, de un usuario sin conocimientoprevio y de un mercado en alza, venden equipos e instalan en funcin del bolsillodel usuario y no de sus necesidades trmicas, creando una mala imagen del sector.Muchos de ellos, con conocimientos de fontanera, disean e instalan con criteriosde energa ACS convencional, dando como resultado un mal funcionamiento de las

    instalaciones.

    TCNICA cein 27

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    28/89

    2 . E N E R G A S O L A R T R M I C A

    Desde hace muchos aos existen cursos tericos a distancia de energa solar. Conel paso de los aos, y motivados por la demanda, se han ido creando cursos pre-senciales con un buen nivel, que permiten adquirir los conocimientos mnimos nece-

    sarios para poder hacer un buen diseo e instalacin. En el punto 3.2. se indicanalgunos cursos de inters en Navarra y en otras comunidades.

    TCNICA28 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    29/89

    3

    Estudio de mercado

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    30/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    31/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    3. ESTUDIO DE MERCADO

    3.1. Resumen de la implantacin solar trmica en Espaa,tendencias del sector y perspectivas de futuro

    Cada ao el Sol arroja sobre la Tierra cuatro mil veces ms energa que la que seconsume. Espaa se ve particularmente favorecida por este hecho respecto al restode los pases de Europa, dada su privilegiada situacin y climatologa.

    La radiacin solar global sobre superficie horizontal en Espaa oscila entre los 3,2kWh/m2/da de la zona ms septentrional del territorio hasta los 5,3 kWh/m2/da dela isla de Tenerife. Valores superiores a 5 kWh/m2 da se pueden alcanzar en gran

    parte de Andaluca, CastillaLa Mancha, Extremadura, Murcia, la Comunidad Valen-ciana, Ceuta y Melilla. En Navarra la radiacin es muy diferente segn la zona: enel norte estaramos en torno a la inferior de Espaa y, en cambio, en la Ribera esmuy superior. Por tanto, sera muy conveniente intentar aprovechar, con los mediostcnicamente posibles, esta fuente energtica que llega hasta nosotros limpia e ina-gotable.

    Con ms de 20 aos de experiencia y ms de 3.000 instalaciones realizadas, actual-mente la energa solar trmica de baja temperatura ha alcanzado su plena madureztecnolgica y comercial en Espaa. La energa empleada en la produccin de los dis-

    tintos elementos que componen una instalacin solar trmica se recupera en reasde alta radiacin, como ocurre en buena parte del territorio nacional, con el ahorroequivalente del primer ao de operacin. Un sistema solar trmico como el descritoen el apartado 1.3. para una vivienda unifamiliar, con colectores planos vidriados,es capaz de producir al ao entre 500 y 800 te/m2, dependiendo de la insolacin delas distintas zonas geogrficas en donde se instale, cmo se instale y de las carac-tersticas de la demanda energtica. La aplicacin ms generalizada de los sistemassolares es la generacin de agua caliente sanitaria, tanto en servicios de hotelescomo en viviendas, residencias, hospitales, campings, instalaciones deportivas yotros tipos de dependencias. Las instalaciones especficas para el calentamiento de

    piscinas an no se encuentran muy extendidas a pesar de su gran potencialidad,aunque s existen diversas experiencias que demuestran su viabilidad. Igualmenteno es todava una aplicacin extendida en Espaa el uso de energa solar para cale-faccin, debido a que cuando las necesidades de calefaccin son mximas es cuan-do las condiciones meteorolgicas resultan ms adversas. De cara al futuro, esnecesario introducir ciertas mejoras sobre la base tecnolgica existente para laenerga solar trmica con colectores vidriados, avanzando en aspectos fundamenta-les del diseo, y no tanto en el aumento de la calidad de las superficies selectivas.

    Sera conveniente establecer las bases para aumentar an ms la vida til de los

    equipos e instalaciones desde la media actual de 20 aos hasta al menos 30, pero

    TCNICA cein 31

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    32/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    manteniendo la simplicidad de la tecnologa. Todas estas tendencias tecnolgicasque es necesario desarrollar deben ser compatibles con un menor coste de inversinpara el usuario como consecuencia de la produccin a gran escala y de las mejoras

    de los procesos de produccin y de comercializacin. Adicionalmente, se precisaraintroducir con mayor intensidad otras tecnologas capaces de aportar unas presta-ciones diferentes. De esta forma, para aplicaciones de muy baja temperatura, comocalentamiento de piscinas, se puede contar con elementos no vidriados, constitui-dos por materiales sintticos ms sencillos y baratos, y para los cuales cabe espe-rar aceptables producciones energticas anuales entre 300 y 350 te/m2. Para apli-caciones que exijan temperaturas ms elevadas que las obtenidas con los colecto-res planos vidriados, pueden emplearse captadores tales como los colectores devaco, los colectores CPC (Componnd Parabolic Concentrator), los colectores TIM(Transparent Insulating Material), etc., capaces de alcanzar temperaturas de hasta

    120C. Por ejemplo, los colectores de vaco son capaces de proporcionar una apor-tacin energtica anual un 10% mayor aproximadamente que los colectores planosvidriados, entre 550 y 900 te/m2/ao dependiendo de la temperatura de trabajo. Encuanto a las aplicaciones, se hace necesario, y constituye un gran reto en los prxi-mos aos, ampliar el abanico de posibles usos de la energa solar. Las particulari-dades de dichas aplicaciones son las siguientes:- Calefaccin. Apoyada con energa solar tiene posibilidades en Espaa, siempre y

    cuando se combine con otras aplicaciones como el calentamiento de agua calien-te sanitaria y piscinas o la refrigeracin de espacios, que absorban el posiblesobrecalentamiento producido en verano. Es aconsejable la instalacin de suelo

    radiante por ser el sistema que proporciona el mximo rendimiento en este tipode aplicacin, a pesar de la necesidad de elevadas inversiones.

    - Refrigeracin. La combinacin del sistema solar con una mquina de absorcinest siendo experimentada de forma satisfactoria, abriendo la posibilidad de aten-der un mercado cualitativamente diferente y cuantitativamente muy importante.Se ha de destacar en este caso la coincidencia de la demanda energtica con laoferta solar en los meses de verano, aunque se precisa que el desarrollo de lastecnologas solares y de absorcin permitan cumplir la expectativa de abarata-mientos de costo de este servicio.

    -Agricultura e industria. Existen oportunidades de aplicacin de la energa solar en

    estos sectores para procesos que precisan la reposicin de un cierto caudal deagua caliente y procesos de secado, en los que se optimice el sistema a partir dela concentracin de calor mediante colectores de aire caliente forzado.

    Como resumen de lo indicado, puede concluirse que la tecnologa actual y las previ-siones de evolucin a corto plazo estn permitiendo en muchos pases, y posibilita-rn en Espaa, el vencer la inercia inicial y generalizar, como algo habitual, el uso dela energa solar trmica de baja temperatura. Esto permitir al ciudadano generarfcilmente y con garantas una fraccin sustancial de sus necesidades energticas ycontribuir as a mejorar el medio ambiente, al tiempo que se satisfacen otros objeti-

    vos en trminos de generacin de empleo y reduccin de la dependencia energtica.

    TCNICA32 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    33/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    La evolucin previsible del mercado solar trmico en Espaa se ve favorecida porfactores tales como el potencial disponible, la capacidad de acogida del mercadoexistente, la experiencia de los fabricantes espaoles, la madurez tecnolgica alcan-

    zada y las tendencias en pases semejantes al espaol y en los de la Unin Europea.Teniendo en cuenta que nuestro potencial solar es el ms elevado de Europa y que,sin embargo, el ratio de superficie de captacin de energa solar trmica por cada1.000 habitantes est por debajo de la media europea (8,7 frente a 19,9 m2/1.000habitantes de la Europa de los 15), es previsible que con las medidas propuestas ylas dems condiciones de entorno descritas anteriormente se alcancen ratios almenos similares a los de pases como Austria o Grecia como se ve en el grfico 4.

    De esta forma, se ha estimado que el incremento de superficie de captacin a ins-talar en el ao 2010 en Espaa podra alcanzar hasta 4.500.000 m 2, como muestrael grfico 5, lo que supone un ratio de 115 m2/1.000 habitantes. Para poder lograreste objetivo se necesita un gran esfuerzo de todos los agentes implicados, ya quesupone una tasa de crecimiento anual superior a las previsiones para el total de laUnin Europea. El sol, que ya es el producto emblemtico de la primera industriaespaola (el turismo), tambin debera llegar a serlo en su vertiente energtica.

    TCNICA cein 33

    Suecia

    Reino Unido

    Portugal

    Italia

    Irlanda

    Holanda

    Grecia

    Francia

    Finlandia

    Espaa

    Dinamarca

    Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m2

    ) Vidriados No Vidriados Vaco Total

    0 100.000

    m2

    Blgica

    Austria

    Alemania

    200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000

    Pases

    Grfico 4

    Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m2)

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    34/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Las instalaciones diseadas por elementos son las aplicaciones con mayor futuro enEspaa, con la previsin de que el 75% del incremento mencionado sea realizadoen este tipo de proyectos. El restante 25% sera dedicado a instalaciones unifami-liares. En el grfico 5 se indican los m2 instalados por Comunidades Autnomas enlos aos 2000 y 2001, imaginando el potencial que hay an. Si analizamos Navarraen particular, los m2 que se instalan son los que aparecen en el grfico 6.

    TCNICA34 cein

    Superficie instalada de colectores solares yprevisiones (miles de m2)

    2010

    2003

    2002

    2001

    2000

    1999

    1998

    1990

    0 1000 2000 3000 4000 5000

    Grfico 5

    Grfico 6

    Superficie instalada anualmente en Navarra

    2.000

    1.500

    1.000

    500

    0

    Ao 2000

    m2

    Ao 2001 Ao 2003

    Superficie instalada de colectores solares y previsiones (miles de m2)

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    35/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Las previsiones realizadas por el IDAE para el ao 2010 se basan en las siguientesconsideraciones:Suponiendo un aporte solar del 50%, y no realizando ningn tipo de restriccin, elmercado potencial de la energa solar trmica es de 27.000.000 m2 y se desagregasegn los siguientes apartados:

    - Domstico correspondiente al parque de viviendas familiares existente:20.000.000 m2 (7.000.000 m2 en viviendas unifamiliares y 13.000.000 m2 enviviendas multifamiliares).

    - Hoteles: 1.000.000 m2 (teniendo en cuenta las plazas disponibles, grado de ocu-

    pacin y para un aporte solar del 75%).- Viviendas colectivas: 300.000 m2 (incluyendo residencias, colegios...).- Domstico nueva construccin: 5.000.000 m2 (suponiendo que durante el hori-

    zonte del plan se edificarn 250.000 viviendas/ao).- Otras aplicaciones: 500.000 m2 (incluyendo piscinas, aplicacin de baja tempe-

    ratura en la industria, ...).

    El Plan de Fomento realiz un estudio del nmero de empresas que hay en cadaunos de los sectores de las renovables, dependiendo del rea tecnolgica y por acti-vidades (grficos 8 y 9 respectivamente), y podemos ver que la trmica es una de

    las que dispone de mayor nmero de empresas, teniendo en cuenta que para elresto de reas tecnologas la mayora de empresas son empresas con gran capital.

    TCNICA cein 35

    Superficie Solar Trmica (m2)

    MelillaCeuta

    Pas Vasco

    Navarra

    Murcia

    Madrid

    Galicia

    Extremadura

    Com. Valenciana

    Catalua

    Castilla La Mancha

    Ao 2001

    Ao 2000

    0 20.000 40.000 60.000 80.000

    m2

    Castilla y Len

    Cantabria

    Canarias

    Baleares

    Asturias

    Aragn

    Andaluca

    100.000 120.000 140.000 160.000

    Grfico 7

    Superficie Solar Trmica (m2)

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    36/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Otro dato relevante es el nmero de empleos de cada uno de los sectores de lasEnergas Renovables en Espaa y Europa, previstas en 1998 para el 2010 y 2020;como muestra la siguiente tabla, la energa solar trmica (en PYMES) es una de lasque mayor nmero de empleados demanda.

    TCNICA36 cein

    Bioclimtica

    Biocombustible

    Geotermia

    Hidroelctrica

    Residuos agricolar

    Residuos forestales

    Nmero de empresas

    Estructura del sector por reas tecnolgicas

    Elica

    0 50 150 200100

    Residuos slidos urbanos

    Solar fotovoltaicaSolar trmica de alta temperatura

    Solar trmica de baja temperatura

    Grfico 8

    Auditoras

    Desarrollo de proyectos

    Promociones de Energas Renovables

    Servicios de asistencia tcnica

    Servicios financieros

    Venta de equipos

    Nmero de empresas

    Estructura del sector por tipo de actividad

    Manufacturas de equipos

    0 50 150 200 300100 250

    Grfico 9

    Estructura del sector por reas tecnolgicos

    Estructura del sector por tipo de actividad

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    37/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Por ltimo, en el grfico 10 podemos ver qu tipo de colectores se instala ms enEuropa y hacernos una idea de por dnde ir el mercado.

    TCNICA cein 37

    Tecnologa Unin Europea -15 Espaa

    2020

    3.8662.694

    621

    8.480

    3.125

    6.103

    728

    11.536

    47.245

    84.397

    2010

    2.264849

    649

    7.701

    1.732

    3.007

    340

    7.446

    20.982

    44.970

    2020

    14.31110.231

    621

    28.627

    7.977

    120.285

    37.271

    165.860

    515.364

    900.546

    2010

    7.390-1.769

    649

    12.854

    -995

    70.168

    27.582

    128.395

    416.538

    660.812

    Solar trmicaSolar fotovoltaica

    Solar termoelctrica

    Elica

    Minihidrulica

    Biocarburantes

    Biogs

    Biomasa

    Produccin de biocombustibles

    TOTAL

    Fuente: The impact of Renewables on Employment and Economic Growth, Proyecto ALTENER.

    Suecia

    Reino Unido

    Portugal

    Italia

    Irlanda

    Holanda

    Grecia

    Francia

    Finlandia

    Espaa

    Dinamarca

    Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m 2)

    Vidriados No Vidriados Vaco Total

    0 100.000

    m2

    Blgica

    Austria

    Alemania

    200.000 300.000 400.000 500.000 600.000 700.000

    Pases

    Grfico 10

    Superficie anual instalada en 2002 por tipo de captador (m2)

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    38/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Podemos apreciar cmo los colectores vidriados, ms correctamente llamados capta-dores planos, son los ms utilizados por varias razones. En primer lugar porque sonlos ms numerosos en marcas y dimensiones, adems de por ser muy eficientes, con

    rendimientos muy buenos la mayora de ellos (por no decir todos) y con una relacincalidad precio ptima.

    3.2. Perfiles necesarios para establecerse, cursos y centrosespecializados del sector y los conocimientos verticales yhorizontales necesarios

    Para establecerse, dependiendo de la actividad que se vaya a desarrollar, es nece-sario realizar algn curso especifico.

    Para el sector de la instalacin es preferible venir de las instalaciones de calefaccin yrealizar un curso de formacin de al menos 300 horas. Por supuesto, es casi impres-cindible tener el carn de Instalador de calefaccin. Tambin se pueden realizar algu-nos cursos de los muchos que imparte CENIFER en Imarcoain. Para la parte comerciales necesario tener ideas y conceptos a la hora de orientar al usuario y elegir el siste-ma ms adecuado a las necesidades del cliente. Aunque este sector est cubierto prin-cipalmente por hombres, existen muchas mujeres profesionales que ocupan cargosrelevantes, desde la instalacin y el diseo hasta la parte administrativa y comercial,mujeres que con una preparacin previa desarrollan su actividad profesional en este

    sector innovador y de fuerte desarrollo.

    Como conocimientos verticales sera interesante tener ideas de:

    -Amplios conocimientos de electricidadpara el conexionado del control de la insta-lacin.

    - Diseo de estructuras metlicas. Principalmente para fijar los colectores y equiposa tejados, azoteas, paredes, suelos, etc. sin que pierda la estanqueidad y tengagoteras, que vientos fuertes puedan romper la sujecin o la estructura. Hay quetener en cuenta que, aunque contienen poca cantidad de agua, el conjunto pesa ytienen mucha oposicin al viento.

    -Albailera, disear y calcular zapatas para estructuras. Para hacer zapatas hacefalta saber cmo se prepara hormign, el armado interior, etc.

    Y como conocimientos horizontales es imprescindible saber de:

    - Electricidad.

    - Trmica.

    - Administracin.

    - Gestin comercial.

    - Atencin al cliente.

    - Marketing.

    TCNICA38 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    39/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    CursosEn Navarra, el centro que desarrolla mayor cantidad de cursos es CENIFER (CentroNacional Integrado de Formacin en Energas Renovables) en las instalaciones de la

    antigua Aduana de Imarcoain, Tf: 948368121. (http://www.pnte.cfnavarra.es/energias_renovables/index.htm).

    Cualquier curso de este sector es muy aconsejable hacerlo de forma presencial; loscursos a distancia, sin tener un conocimiento, previo no son muy aconsejables.

    - Curso de Postgrado de especialista en instalaciones de energas renovables (sep-tiembre a junio). CENIFER. Pamplona.

    - Tcnico Superior en Mantenimiento Instalaciones Bioclimticas de Edificios. CENI-FER. Pamplona.

    - Master de Energas Renovables y Eficiencia Energtica. http://www.idr-ab.uclm.es/idr/idr.asp

    - Energa Solar en la Edificacin. Formacin en Energa y Medio Ambiente. CIEMAT.Tlf: 91 346 63 59.

    - Curso: Proyectista-instalador de energa solar. Censolar. C/ Comercio, 12. 41927Mairena de Aljarafe (Sevilla). Tlf: 954 186 200.

    - Curso Instalador de sistemas de energa solar trmica. Aula dEstudis de lEnergiaRUBI+D. Rambleta Joan Mir s/n- Edificio RUBI+D. 08191 Rub. Tlf: 93 581 39 00.

    - Curso sobre Caracterizacin del Viento y la Radiacin Solar. Avda. Complutense,22. 28040 Madrid.

    3.3. La normativa existente foral y nacional, otras normativasde inters

    La normativa relevante sobre energa solar trmica es principalmente aquella rela-tiva a las condiciones de instalacin para recibir ayudas. A nivel nacional, las ayu-das las gestiona el IDAE y ste tiene un Pliego de Condiciones Tcnicas para insta-laciones trmicas donde indica desde la documentacin a entregar al usuario hastalos clculos necesarios bsicos. Para las ayudas del Gobierno de Navarra no hay nor-

    mativa; la nica condicin es que estn instalados los equipos y den el servicio pre-visto. Las condiciones de las ayudas son las siguientes:- Ayudas a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 91/2003, de 28 de

    abril (http://www.cfnavarra.es/bon/035/03512001.htm).- Ayuda a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 70/2002, de 23 de

    mayo (http://www.cfnavarra.es/bon/026/02607021.htm).- Ayuda a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 80/2003, de 22 de

    mayo (http://www.cfnavarra.es/bon/037/03709015.htm).- Ayuda a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 34/2004, de 15 de

    abril (http://www.cfnavarra.es/bon/045/04505017.htm).

    TCNICA cein 39

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    40/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    - Ayuda a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 74/2003, de 15 demayo (http://www.cfnavarra.es/BON/039/bon03123.pdf).

    - Ayuda a instalaciones de energas renovables, ORDEN FORAL 313/2003, de 11 de

    septiembre (http://www.cfnavarra.es/BON/039/bon03123.pdf).

    Hay otras normativas de inters, por cercana, como la del Pas Vasco. El EVE(www.eve.es) tiene tambin un programa de ayudas y no unas condiciones de ins-talacin.

    La Junta de Andaluca, a travs de SODEAN (www.sodean.es, Sociedad para elDesarrollo Energtico de Andaluca), tiene el programa PROSOL para gestionar lasayudas, que s tiene unas especificaciones tcnicas de diseo e instalacin y obligaa tener un carn que acredite la capacidad de proyectar o instalar.

    Existen ordenanzas solares en 53 diferentes municipios como Barcelona, Sevilla,Madrid y Pamplona, entre otros, que obligan a edificios de nueva construccin orehabilitacin, a la instalacin de sistemas trmicos para ACS con un cubrimientoanual del 60%.

    En Pamplona esta ordenanza solar se present en unas jornadas los das 4 y 5 demarzo y obliga a su cumplimiento desde mayo de 2004.

    Esta obligacin se va a generalizar con la inminente aprobacin del nuevo Cdigo

    Tcnico de la Edificacin, que va a exigir la instalacin de sistemas solares trmicosen viviendas de nueva construccin o en los rehabilitados, en todo el territorio nacio-nal. Para el Instituto para la Diversificacin y el Ahorro Energtico (IDAE) esteCdigo representa una herramienta con la que espera extender esta fuente de ener-ga repleta de ventajas por toda la geografa espaola.

    3.4. Los diversos subsectores de negocio de la energa solartrmica

    La energa solar trmica tiene algunos subsectores; hay empresas que slo se dedi-can a uno de ellos siendo especialistas en ese tipo de instalacin. En este apartadoqueremos que la persona emprendedora se haga una idea de las posibilidades quehay y decida el sector que ms le interese.

    Dentro de las instalaciones aisladas podemos definir los siguientes subsectores:- La distribucin de equipos a instaladores, siempre que se realice un asesoramien-

    to a la empresa instaladora y con conocimientos para realizar las puestas en mar-cha. Existen muchas empresas nacionales y europeas que fabrican equipos deenerga solar trmica que estn deseando tener un distribuidor y vender sus pro-

    ductos; esto puede dar amplios beneficios con una pequea inversin.

    TCNICA40 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    41/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    - Instalaciones para ACS (agua caliente sanitaria) con termosifn. Este tipo de ins-talaciones son ms comunes en el sur de Espaa, donde las temperaturas mni-mas no son de 0; en la zona norte se realizan otro tipo de configuraciones.

    - Instalaciones de ACS y/o calefaccin para viviendas unifamiliares. Este tipo de ins-talaciones son ms accesibles a pequeas empresas, ya que el periodo de instala-cin es ms corto y las ayudas son mayores, realizando inversiones no muy ele-vadas.

    - ACS para edificios. Con el nuevo Cdigo Tcnico de la Edificacin, este tipo de ins-talaciones sern las de mayor movimiento econmico, ya que formarn parte delos gremios de la construccin. Para este tipo de instalaciones hace falta tener unamayor infraestructura, tanto de personal como recursos econmicos para financiaren plazos largos las instalaciones.

    - ACS y calefaccin en industria aprovechando los excedentes trmicos. Para desa-rrollar este tipo de instalaciones hace falta tener unos amplios conocimientos detrmica para poder evaluar las aportaciones industriales. Este sector tambinpuede recibir financiacin por ahorro energtico. Es un sector en desarrollo pocoexplotado.

    - Climatizacin de piscinas. Este tipo de instalaciones se pueden realizar indepen-dientemente con colectores de bajo rendimiento o complementariamente con ins-talaciones para ACS y calefaccin, obteniendo el sistema un alto rendimiento.

    - Climatizacin para fro y calor con mquina de absorcin. Es un sector an endesarrollo pero que prev un cambio en los sistemas de climatizacin de edificios

    partiendo de la energa solar trmica y no de la electricidad, como se realizaactualmente.

    - Mantenimiento de instalaciones. Otro sector que necesita mayor conocimientopero menos inversin, aunque an no existen suficientes instalaciones como paraque sea rentable.

    3.5. Diversas formas de iniciar el negocio dependiendo de losconocimientos y posibilidades de infraestructuras del negocioinicial

    Como ya se comenta en el apartado 2 de Estudio de Mercado dependiendo de losconocimientos y el capital inicial, podremos establecernos como:

    - Una ingeniera de diseo y subcontratar las instalaciones a alguna empresa espe-cializada en instalacin. Para esto necesitamos un alto grado de conocimientos yexperiencia, con un personal cualificado y con una inversin no muy elevada. Si setiene una ingeniera y adems una preparacin especfica en solar trmica, tantoen clculo como en diseo, es suficiente con un despacho de unos 50 metros y unaherramienta informtica para disear y calcular instalaciones. La ejecucin de lasmismas se tendra que subcontratar a una empresa bien de fontanera con cono-

    cimientos de energa solar trmica, o a una instaladora de solar trmica. La inver-

    TCNICA cein 41

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    42/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    sin por tanto no sera elevada, pero s el grado de preparacin tcnica y su ttu-lo correspondiente.

    - Una empresa de instalacin con personal especializado pero con un asesoramien-to de un distribuidor cualificado que disee, calcule y suministre los equipos nece-sarios. Tambin existen distribuidores que suministran un programa de clculo,pero esto no es muy aconsejable si no se tiene suficientes conocimientos parapoder manejar e interpretar el programa. Necesitaramos un local ms grande, de120 metros, y bastante herramienta. Adems, nuestros conocimientos y expe-riencia de fontanera tendran que ser los suficientes como para ejecutar sin pro-blemas las instalaciones. La inversin en este caso tendra que ser ms elevada yaque el local sera mayor y la inversin en maquinaria podra oscilar entre los30.000 euros y los 60.000 euros.

    - Una empresa que d un servicio completo, con proyectos llave en mano, asu-miendo la ingeniera, la instalacin, la puesta en marcha, el mantenimiento pos-terior y garanta al usuario. Igual que en el caso anterior, el local sera lo suficien-temente grande como para tener departamento tcnico, almacn y taller, unos120/150 metros. El nmero de componentes de la empresa se vera incrementa-do en la misma proporcin que el servicio, es decir, una suma de los dos casosanteriores, al igual que la inversin.

    En cualquier caso hay que optar por la frmula ms inteligente, cubrir un servi-cio lo suficientemente amplio como para tener diversas entradas econmicas, y

    que genere los menores gastos posibles, por lo menos en los primeros meses deandadura.

    3.6. La competencia local, foral y nacional

    En las siguientes tablas se enumeran las empresas que han solicitado ayudas o hanrealizado instalaciones dentro de la Comunidad foral. Se han dividido por la situa-cin geogrfica de las oficinas. Tambin aparecen algunas de las principales empre-sas del sector a nivel nacional, que son distribuidoras o bien subcontratan los servi-

    cios de instalacin a empresas navarras.

    En las tablas aparece el nombre de la empresa, su direccin y telfono de contactoy el sector al que se dedican (trmica o fotovoltaica). En el campo Subvencionesse sealan las empresas que solicitaron subvenciones al Gobierno de Navarra parainstalaciones solares durante las campaas 2002/2003 y 2003/2004.

    Adems, en el campo Observaciones se ofrecen ms detalles de la empresa:- Si es distribuidora o comercializa productos.- Si se dedica exclusivamente a la instalacin.

    - Si hace proyectos llave en mano (anlisis, proyecto, presupuesto, instalacin).

    TCNICA42 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    43/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    - Si se dedica a la investigacin, a ingeniera.

    Existen muchos directorios de empresas; puedes acceder a algunos en las siguien-

    tes pginas web: Energas renovables (http://www.energias-renovables.com/pagi-nas/SeccionesDirecEmpresa.asp) y Solarweb (http://www.solarweb.net/empre-sas/empresas.htm).

    Empresas de Pamplona y la comarca

    TCNICA cein 43

    Proyectos llave

    en mano.Instalacin.Distribucin.

    Proyectos llave enmano. Distribucin.

    Cursos de formacin.

    Instalaciones.

    Instalaciones.

    Proyectos llaveen mano.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    948312760

    948240350

    948363483

    948311643

    948318053

    948302284

    948361210

    948072091

    944212522

    948301620

    948232512

    Pol. Mochol, Plaza

    Cein n5, nave B-8

    31110 Noain

    C/ Ro Ega, 1

    31006 Pamplona

    Padre Murillo, 14

    31610 Villava

    Pol. Talluntxe II, 7

    31110 Noain

    Pol. Ind. Noain-

    Esquiroz Calle Z 7-9

    31110 Noain

    Av. Po XII, 36

    31008 Pamplona

    Asuncin, 6

    31486 Eges

    Ro Ega, 27 Entrepln. Of. 4

    31005 Pamplona

    C/ Monasterio de

    Irache, 19 bisC/ Lantzelutze, 82

    31195 Berriozar

    C/ San Juan, 2

    31600 Burlada

    AC SOLAR XXI, S.L.L.

    ADISA de Calefaccin, S.L.

    Fontanera y Climatizacin

    Navarra, S.L.

    Grupo Enerpal- Eosol

    Navarra

    GRUPONORTE, S.L.

    Humiclima Norte/

    Viesmann

    Mastil Marco

    Construcciones

    METALBAUEN, S.L.

    (MB SOLAR)

    NORSOLAR, S.L.

    Rojo-Solar, S.l.

    (Hidro-Solar)

    Sagoki Solar, S.L.

    Nombre Direccin TelfonoTr-mica

    Foto-voltaica

    Subven-ciones

    Observaciones

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    44/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Empresas de Navarra

    TCNICA44 cein

    Ingeniera,investigacin,distribucin.

    Proyectos llaveen mano.

    Proyectos llaveen mano.

    Proyectos llaveen mano.

    Ingeniera, distri-bucin, proyectosllave en mano.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    948740650

    948552788

    932257600

    948877078

    948553355

    948819113

    606337427

    948696520

    948401115

    948434042

    948309213

    948546765

    948700872

    948820645

    Polgono Ind. La Nava

    s/n

    31300 Tafalla

    Navarrera, 59, 2 Izda

    Estella

    Canraso, Parcela B

    31500 Tudela

    Barrio la Milagrosa, 22

    31460 Aibar

    Carlos VII, 21

    31200 Estella

    Pol. Ind. Gallina

    Blanca, Vial B 11

    31500 Tudela

    Casa Mendiondoa

    31751 Oiz

    Pol. Ind., 26

    31570 San Adrin

    Laurel, 831591 Corella

    Valdarras, 15

    Cseda

    Pol. Industrial, 2

    31797 Iraizoz

    Avda. Monasterio, 28

    31200 Estella

    Falces, 1

    31300 Tafalla

    Victoriano Bordonaba

    Gil, 3

    31500 Tudela

    AESOL

    Carlos Mazzucco Nicols

    ECOTECNIA, S.C.C.L.

    Electricidad Azcrate

    Electroluis Estella, S.L.

    Enrgica Navarra

    Ezpelura Iturgintza, S.L.

    Instalaciones FONCLIMA, S.L.

    Lnea Solar, S.L

    Montajes elctricos y

    climatizacin Asurmendi

    Montajes Industriales

    Bordatxuri, S.L.L.

    Servicios tcnicos

    Zabala, S.L.

    TAFONCA, S.L.

    Electricidad Bueno

    Nombre Direccin TelfonoTr-mica

    Foto-voltaica

    Subven-ciones

    Observaciones

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    45/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    Empresas nacionales

    TCNICA cein 45

    Ingeniera, distri-bucin, instala-

    cin, consultora.

    Consultora,distribucin.

    Proyectos llaveen mano.

    Ingeniera,distribucin,

    comercializacin.

    Proyectos llaveen mano.

    Ingeniera,

    investigacin.

    Consultora, inge-niera, distribu-cin, proyectosllave en mano a

    travsde subcontrata.

    Proyecto llaveen mano.

    Instalacin.

    Distribucin, cur-sos de formacin.

    Ingeniera, I+D,distribucin,consultora.

    Proyecto llave enmano.

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    914693210

    915276100

    941255868

    915178452

    902233300

    961390995

    918071600

    933909075

    943340509

    659975544

    914504524

    915158890

    975325075

    C/ Cerro Blanco, 16

    28026 Madrid

    P Sta. Mara de la

    Cabeza, 18

    28045 Madrid

    C/ Las Balsas 20,

    Pabelln 59-B1 (Polgono

    Cantabria 1)

    26006 Logroo

    C/ Embajadores, 187

    28045 Madrid

    C/ Saturno, 1

    28760 Tres Cantos

    (Madrid)

    Luis Vives, 41

    46113 Moncada

    (Valencia)

    Pol. Ind. Tres Cantos s/n

    28760 Tres Cantos(Madrid)

    Pso. Ferrocarril, 339

    08860 Castelldefels

    (Barcelona)

    Amasatarren Kalea

    620100 Rentera

    (Guipzcoa)

    C/ Eras San Juan, 1

    01200 SALVATIERRA(lava)

    C/Cerro Minguete, 49

    28035 Madrid

    C/ Velsquez 150

    28002 Madrid

    C/ Barrera, 12

    42220 Monteagudo de

    las V. (Soria)

    ABASOL

    AGRASOLAR

    ARESOL, S.L.

    ATERSA

    AVANZALIA

    BLAEN, S.C.

    BP SOLAR Espaa, S.A.

    ECOFYS, S.L

    Ekain Taldea

    Electricidad Juantxo, S.L.

    ENERSUN

    GAMESA Solar

    GEORADAR, S.L.

    Nombre Direccin TelfonoTr-mica

    Foto-voltaica

    Subven-ciones

    Observaciones

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    46/89

    3 . E S T U D I O D E M E R C A D O

    TCNICA46 cein

    Ingeniera yConsultora.

    Proyectos llaveen mano.

    Fabricacin, pro-yectos e investi-

    gacin.

    Proyecto llave enmano a travs de

    subcontrata.

    Distribucin.

    Asesora, comer-cializacin, cursos

    de formacin.

    XX

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    X

    944151411

    945298205

    915312635

    937735228

    914519700

    962912275

    941255089

    Cardenal Gardoqui, 8

    48008 Bilbao

    Parque tecnolgico Alava

    C/ Albert Einstein, 15

    Edificio CEIA

    01510 Miano (Alava)

    C/ Montalbn, 9

    28014 Madrid

    Can Bros s/n

    08760 Martorell

    (Barcelona)

    C/ Zurbano, 73

    28010 MadridCrta. Valencia, 20

    46870 Ontynient

    (Valencia)

    Pol. Industrial Cantabria

    Av. de Mendavia, 16

    Parcela 54, Naves 11 y

    12

    26006 Logroo

    IBERDROLA

    Igoan Solar, S.L.

    Isofotn

    LEIGER

    Lonjas Tecnologa

    Proyectos SOLARS

    de la Mediterrania, S.A.

    SAMATEL Rioja, S.A.

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    47/89

    4

    Plan de Empresa e

    idea de negocio

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    48/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    49/89

    4 . P L A N D E E M P R E S A E I D E A D E N E G O C I O

    4. PLAN DE EMPRESA E IDEA DE NEGOCIO

    Antes de hacer realidad una empresa, es necesario realizar un anlisis exhaustivode cules son nuestros conocimientos y con qu experiencia contamos. Cul esnuestro perfil y nuestra motivacin, los dos pilares para el futuro xito del negocio.

    En primer lugar nos tenemos que hacer las siguientes preguntas:- Quines vamos a formar la empresa.- Qu estudios tenemos.- Con qu experiencia profesional contamos.- Qu conocimientos tenemos relacionados con la actividad que vamos a desarrollar.- Por qu nos hemos decidido por este sector.

    Si todas estas cuestiones las tenemos perfectamente claras, elaboraremos variosplanes que nos ayudarn a formarnos una idea bastante real de la viabilidad denuestro negocio. Adems, este estudio nos permitir modificar aspectos equivoca-dos antes de comenzar con la actividad.

    En primer lugar, el Plan de marketing.

    Es fundamental, antes de tomar posiciones, investigar el mercado, conocer el medioen el que nos vamos a mover. Para ello es de gran utilidad que nos hagamos lassiguiente preguntas:

    - Qu competidores existen en este mercado?- Qu tipo de producto/servicio ofrece cada uno?- Qu relacin precio/calidad se ofrece en el mercado?- A qu tipo de clientes se dirigen?- Qu grado de satisfaccin existe por parte de los clientes con el servicio que ofre-

    cen mis competidores?

    Conociendo estos puntos, nos podemos hacer una idea del espacio que nos convie-ne ocupar y de cmo hacernos hueco en el mercado.

    Para saber exactamente por dnde empezar podemos hacer una relacin lo msdetallada que nos permita nuestra informacin de:- Competidores.- Clientes.- Proveedores.

    Empezamos por los competidores:

    Nos puede resultar de gran utilidad hacer una relacin de las empresas dedicadasal sector de energa solar trmica, tanto a nivel local y foral, como instaladorasubicadas en otras comunidades que trabajen en Navarra. En el punto 3.6. se faci-litan los datos de las empresas que realizan instalaciones en la Comunidad foral,

    TCNICA cein 49

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    50/89

    4 . P L A N D E E M P R E S A E I D E A D E N E G O C I O

    clasificadas segn sean de Pamplona, resto de Navarra, y de otras comunidadesautnomas.

    Seguiremos por los clientes:Nos conviene agruparlos en grupos diferentes para encaminar nuestra labor comer-cial de una forma especfica a cada uno de ellos. En este caso concreto de energasolar trmica, podemos enumerar varios segmentos de mercado:- Clientes particulares con viviendas unifamiliares para ACS y calefaccin.- Empresas de construccin, para edificaciones nuevas o rehabilitaciones completas

    de edificios.- Arquitectos e ingenieros, para colaborar en nuevos proyectos que incluyan insta-

    laciones solares trmicas en edificios.- Hoteles y Paradores Nacionales para su consumo de ACS.

    - Colegios pblicos y privados para consumo de ACS.- Polideportivos y clubes.

    Y tantas ideas como se nos puedan ir ocurriendo conforme vayamos avanzando yveamos cmo nos introducimos en el sector.

    En cada uno de los casos tendremos que investigar las necesidades del usuario yofertar segn stas. Es aconsejable empezar solamente por uno de los segmentos;esto nos dar menos problemas en un principio ya que es complicado despegar y,si lo hacemos con un proyecto complicado, se nos pueden venir abajo los nimos

    por la cantidad de problemas tpicos que pueden surgir.

    A cada paso que demos, el siguiente nos resultar un poco menos complicado por-que empezaremos a acumular experiencia y a saber salir de las complicaciones quese nos puedan ir presentando.

    Por ltimo los proveedores.

    Son muchos y ofrecen una gama muy amplia de productos, pero tendremos que ele-gir a los que ms nos convengan en funcin de:- Servicio.

    - Calidad.- Asesoramiento.- Precios.- Variedad de productos.- Condiciones de pago.

    Con todo esto claro ya podemos decir que conocemos bsicamente el mercado,sabemos a quin podemos comprar y a qu grupos de clientes vamos a ofertarnuestros servicios; por lo tanto ha llegado la hora de establecer un plan comercialy posteriormente una previsin de ventas, acciones claves para comenzar nuestra

    andadura.

    TCNICA50 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    51/89

    4 . P L A N D E E M P R E S A E I D E A D E N E G O C I O

    A continuacin seguimos analizando el resto de planes para la creacin de nuestraempresa. Los clasificaremos en cinco:

    Realizar un plan de operacionesDentro de la empresa tenemos que estar bien organizados, tenemos que deter-minar cules van a ser las fases de nuestros proyectos desde el comienzo hastael final. Qu personas van a realizar cada una de las fases y con que medioscuentan.

    Plan de recursos humanos- Con qu personal contamos.

    - Qu funciones van a desempear cada una de las personas.- Qu tipo de contratos laborales vamos a preparar.- Qu cantidades se van a pagar a cada uno.- Qu plan de formacin vamos a seguir.- Qu volumen de gastos nos va a representar todo esto.

    Medios materiales y financieros- Qu tipo de local necesitamos.- Qu tipo de acondicionamiento sera necesario para comenzar la actividad.

    - Plan de inversiones: detallar los gastos que vamos a tener.- Plan de financiacin: de qu forma vamos a hacer frente a todos estos gastos; con

    recursos propios, prstamos bancarios, capitalizacin de desempleo- Cmo vamos a negociar pagos con proveedores.- Cmo vamos a negociar cobros con clientes.

    Un consejo que creemos interesante es, a la hora de cerrar una operacin con uncliente, que ste abone una cantidad de dinero y evitar de esta forma que anule lainstalacin cuando el material ya est pedido.

    Forma JurdicaTendremos que decidir, de todas las opciones que apuntamos, la que ms nos con-venga para nuestra empresa, estudiando ventajas e inconvenientes de cada una deellas, siempre asesorados por un profesional que nos pueda aconsejar.

    Cada una de estas formas jurdicas tiene unas exigencias legales que hay que cum-plir; por lo tanto es importante tener toda la informacin al respecto para que el tipoque constituyamos nos ofrezca todas las ventajas posibles, tanto de ayudas comode bajos costos, de impuestos etc.

    TCNICA cein 51

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    52/89

    4 . P L A N D E E M P R E S A E I D E A D E N E G O C I O

    - Trabajadores autnomos.- Sociedad Civil.- Sociedad de Responsabilidad Limitada.

    - Sociedad Annima.- Sociedad Limitada Laboral.- Sociedad Annima Laboral.- Sociedad Cooperativa.- Sociedad Colectiva.- Sociedad Comanditaria.

    Plan contable y fiscalEl hecho de desempear una actividad empresarial obliga a realizar una serie de tr-

    mites, primero para la constitucin y posteriormente durante cada ejercicio.

    Los que afectan a la constitucin los tratamos en el punto 5.2. de una forma deta-llada. Los que afectan a la actividad de la empresa los podemos dividir en cuatrogrupos:

    Obligaciones contables:

    - Libros oficiales.- Cuentas.

    Obligaciones laborales:- Seguridad Social.- Confeccin y liquidacin de nminas.- Libros obligatorios: libro de visitas.

    Impuestos obligatorios:

    - IVA (Impuesto sobre el Valor Aadido). Liquidacin trimestral.- IRPF (Impuesto sobre la Renta de las Personas Fsicas) Liquidacin trimestral.- Impuesto de Sociedades. Liquidacin anual.- IAE (Impuesto de Actividades Econmicas). Liquidacin anual.

    Tributos:

    - Contribucin urbana.

    Si todo lo anteriormente expuesto queda claro, ha llegado la hora de analizar lascifras (ventas, gastos ), de valorar si la empresa est bien financiada, si los recur-sos que tenemos son suficientes, qu lugar podemos ocupar en el mercado y cual-quier otro dato que consideremos importante para valorar la viabilidad del negocio.

    TCNICA52 cein

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    53/89

    5

    Constitucin de la empresa

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    54/89

  • 7/25/2019 Guia Fototermica

    55/89

    5 . C O N S T I T U C I N D E L A E M P R E S A

    5. CONSTITUCIN DE LA EMPRESA

    Podemos destacar tres puntos fundamentales a la hora de constituir y poner en mar-

    cha una empresa. A continuacin anotaremos los datos ms importantes a tener encuenta en cada uno de estos puntos.

    5.1. Bsqueda de local, precios y zonas

    En primer lugar, tendremos que estimar los m2 que podemos necesitar para realizarnuestra actividad. En trminos generales necesitaramos un local de unos 100/120m2, que podramos dividir en tres zonas: una primera zona de recepcin para nues-tros clientes (con unos 6 m2 sera suficiente), una segunda zona para el departa-

    mento de ingeniera, diseo y administracin (de unos 40 m2) y, po