3
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Cátedra de Historia y Crítica II Ciclo Lectivo 2015 Esquicio N° 1. Neoclasicismo y Romanticismo: Europa y América Fecha de inicio: 01 de septiembre Fecha de entrega: 15 de septiembre OBJETIVOS Introducir al estudiante en el proceso de análisis y comprensión de textos de historia de la arquitectura. Familiarizar al estudiante en la extracción y sinopsis de conceptos-clave. Relacionar las resultantes arquitectónicas con un contexto determinado Distinguir las arquitecturas y sus correspondientes contextos, de los períodos Neoclásico y Romántico en Europa y América. MODALIDAD DE ESQUICIO Conformación de grupos hasta 6 alumnosque trabajaran en forma conjunta, 3 analizarán y responderán el cuestionario relativo a Europa y tres el relativo a América. En el desarrollo del TP se deberá verificar la capacidad para realizar búsquedas bibliográficas selectivas y rigurosas, así como fuentes documentales en bibliotecas y archivos, con fines de estudio y la capacidad para el desarrollo de trabajos en equipo, así como para comunicar y expresar conocimientos de manera oral, escrita y gráfica. PRESENTACIÓN Se presentará en un tamaño A4, en caso de ser necesario podrán utilizarse módulos del mismo. El trabajo además de ordenado deberá ser prolijo. Recordar corregir faltas de ortografía, no utilizar abreviaturas, ni letras ilegibles o fondos de color, estampados o con imágenes que dificulten la lectura. Los textos deberán ser sintéticos y claros con un mínimo de extensión de 5 páginas y un máximo de 10. Los gráficos no deberán exceder el 40% de la producción, además de ser esquemáticos y expresivos de lo que se quiere analizar. (No deben ser puestos sólo a manera de figuras no elaboradas por parte de los alumnos). No debe faltar la cita de la fuente bibliográfica consultada, el docente de referencia y los datos que identifiquen al grupo y a cada alumno. CUESTIONARIO-GUÍA REPORTE DE LECTURA A-NEOCLASICISMO EN EUROPA Y AMÉRICA 1- A qué se denominó Neoclasicismo en Europa? 2- Cuáles fueron las características generales del movimiento? 3- Cómo se expresó en la arquitectura? Caracterizarla. 4- Mencione algunas obras Neoclásicas europeas y sus autores. Grafíquelas con esquemas sintéticos y claros en una hoja A3 doblada a tamaño A4.

guia estudio para historia de arquitectura

Embed Size (px)

DESCRIPTION

historia de arquitectura

Citation preview

Page 1: guia estudio para historia de arquitectura

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDESTE Facultad de Arquitectura y Urbanismo Cátedra de Historia y Crítica II – Ciclo Lectivo 2015

Esquicio N° 1. Neoclasicismo y Romanticismo: Europa y América

Fecha de inicio: 01 de septiembre Fecha de entrega: 15 de septiembre

OBJETIVOS

Introducir al estudiante en el proceso de análisis y comprensión de textos de historia de la arquitectura.

Familiarizar al estudiante en la extracción y sinopsis de conceptos-clave.

Relacionar las resultantes arquitectónicas con un contexto determinado

Distinguir las arquitecturas y sus correspondientes contextos, de los períodos Neoclásico y Romántico en Europa y América.

MODALIDAD DE ESQUICIO

Conformación de grupos hasta 6 alumnosque trabajaran en forma conjunta, 3 analizarán y responderán el cuestionario relativo a Europa y tres el relativo a América.

En el desarrollo del TP se deberá verificar la capacidad para realizar búsquedas bibliográficas selectivas y rigurosas, así como fuentes documentales en bibliotecas y archivos, con fines de estudio y la capacidad para el desarrollo de trabajos en equipo, así como para comunicar y expresar conocimientos de manera oral, escrita y gráfica.

PRESENTACIÓN

Se presentará en un tamaño A4, en caso de ser necesario podrán utilizarse módulos del mismo. El trabajo además de ordenado deberá ser prolijo. Recordar corregir faltas de ortografía, no utilizar abreviaturas, ni letras ilegibles o fondos de color, estampados o con imágenes que dificulten la lectura.

Los textos deberán ser sintéticos y claros con un mínimo de extensión de 5 páginas y un máximo de 10.

Los gráficos no deberán exceder el 40% de la producción, además de ser esquemáticos y expresivos de lo que se quiere analizar. (No deben ser puestos sólo a manera de figuras no elaboradas por parte de los alumnos).

No debe faltar la cita de la fuente bibliográfica consultada, el docente de referencia y los datos que identifiquen al grupo y a cada alumno.

CUESTIONARIO-GUÍA REPORTE DE LECTURA A-NEOCLASICISMO EN EUROPA Y AMÉRICA

1- A qué se denominó Neoclasicismo en Europa? 2- Cuáles fueron las características generales del movimiento? 3- Cómo se expresó en la arquitectura? Caracterizarla.

4- Mencione algunas obras Neoclásicas europeas y sus autores. Grafíquelas con esquemas sintéticos y claros en una hoja A3 doblada a tamaño A4.

Page 2: guia estudio para historia de arquitectura

5- Indique en los gráficos, los elementos arquitectónicos propios del Neoclásico Europeo. 6- Establezca cuál es su relación con el contexto del Neoclasicismo Europeo. 7- Explique el contexto histórico del Neoclasicismo en las Provincias Unidas del Rio de la

Plata y establezca relaciones entre la propuesta teórica del mismo y las circunstancias políticas de nuestro territorio en ese momento.

8- Qué características tuvo la arquitectura de este período en las Provincias Unidas del Rio de la Plata?

9- Qué reformas pueden citarse en este momento en Buenos Aires?

10- Mencione algunas obras Neoclásicas en nuestro país y sus autores. Grafíquelas con esquemas sintéticos y claros en una hoja A3 doblada a tamaño A4.

11- Indique en los gráficos, los elementos arquitectónicos propios del Neoclásico Americano. 12- Establezca cuál es su relación con el contexto del Neoclasicismo Americano.

B- ROMANTICISMO EN EUROPA Y AMÉRICA

1- A qué se denominó Romanticismo en Europa y cuáles fueron las circunstancias de su gestación?

2- Cuáles fueron las características generales del movimiento y qué relación tiene con el Neoclasicismo?

3- Cómo se expresó en la arquitectura?Caracterizarla. 4- Mencione algunas obras Románticas en Europa y sus autores. Grafíquelas con esquemas

sintéticos y claros en una hoja A3 doblada a tamaño A4.

5- Indique en los gráficos, los elementos arquitectónicos propios del Romanticismo Europeo. 6- Establezca cuál es su relación con el contexto del Romanticismo Europeo. 7- A qué se denominó paisajismo inglés? 8- Cuáles son las dos vertientes que se pueden citar en la arquitectura del Romanticismo en

las Provincias Unidas del Rio de la Plata? 9- Explique cada una de ellas y mencione ejemplos arquitectónicos de cada una. Grafíquelas

con esquemas sintéticos y claros en una hoja A3 doblada a tamaño A4.

10- Indique en los gráficos, los elementos arquitectónicos propios del Romanticismo Americano.

11- Establezca cuál es su relación con el contexto del Romanticismo Americano. 12- Explique el contexto histórico del Romanticismo en las Provincias Unidas del Rio de la

Plata y establezca relaciones entre la propuesta teórica del mismo y las circunstancias políticas de nuestro territorio en ese momento.

C- ESQUEMA SÍNTESIS.

1- Realice una línea de tiempo donde se visualice la duración de estos períodos (Neoclásico-

Romanticismo) tanto en América como en Europa, marcando las fechas más

representativas de este momento en cuanto a contexto y obras.

2- Realice un mapa conceptual en el que se relacionen las nociones y principios mencionados en el cuestionario sobre ambos períodos (Neoclásico-Romanticismo).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL DE CONSULTA

Neoclásico en Europa: • Iglesia, Rafael. La arquitectura Neoclásica. Arquitectura Historicista en el Siglo XIX. Ed.

Nobuko. Buenos Aires, 2006. • Iglesia, Rafael. Los presupuestos teóricos. Arquitectura Historicista en el Siglo XIX. Ed.

Nobuko. Buenos Aires, 2006. • Iglesia, Rafael. Una evaluación. Arquitectura Historicista en el Siglo XIX. Ed. Nobuko.

Buenos Aires, 2006. • Risebero, Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Celeste Ediciones. Madrid, 1991.

Page 3: guia estudio para historia de arquitectura

Romanticismo en Europa: • Iglesia, Rafael. El neomedievalismo teórico. En Arquitectura Historicista en el Siglo XIX.

Ed. Nobuko. Buenos Aires, 2006. • Iglesia, Rafael. La arquitectura Neogótica. En Arquitectura Historicista en el Siglo XIX.

Ed. Nobuko. Buenos Aires, 2006. • Pevsner, Nikolaus. Romanticismo, Historicismo y el Movimiento Moderno. En Esquema

de la arquitectura Europea. Ed. Infinito. Buenos Aires, 1988. • Risebero, Bill. Historia dibujada de la arquitectura. Celeste Ediciones. Madrid, 1991.

Neoclásico en América: • Buschiazzo, Mario. Los orígenes del Neoclasicismo en Buenos Aires. En Anales N° 19.

Instituto de Arte Americano e investigaciones estéticas. Buenos Aires, 1966. • De Paula S.J., Alberto. Templos Rioplatenses no católicos I. En Anales N° 15. Instituto de

Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1962 • Gutiérrez, Ramón. El Neoclasicismo en América. La arquitectura de América

independiente 1810-1870. En Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Ed. Cátedra. Madrid, 1983.

• Gutiérrez, Ramón. Presencia y continuidad de España en la Arquitectura Rioplatense. Concentra. Buenos Aires, 1978.

• Sánchez Negrette, Ángela: Del Barroco al Neoclásico. En Cuaderno del CEHAU N° 1. CEHAU- FAU/UNNE Resistencia, 1998.

Neoclásico y Romanticismo en América: . De Paula, Alberto S.J. Período 3: Comienza la República (1810-1852). En Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ed. Summa. Buenos Aires, 1988. • De Paula, Alberto S.J. El arquitecto Richard Adams y l colonia de Santa Catalina. En

Anales N° 21. Ed. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1968.

• De Paula, Alberto S.J. Don Felipe Senillosa. En Anales N° 18. Ed. Instituto de Arte

Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1965. • De Paula, Alberto S.J. Período 4: Organización y Europeización (1852-1880). En

Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Ed. Summa. Buenos Aires, 1988.

Romanticismo en América: • De Paula, Alberto S.J. Templos Rioplatenses No Católicos. En Anales N° 16.Ed. Instituto

de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1963. • Pando, Horacio. Palermo de San Benito. En Anales N° 17.Ed. Instituto de Arte Americano

e Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1964.

Compendio de Textos de Consulta de la Catedra Historia y Critica II:

• La bibliografía anterior se encunetra incluida en el Compendio de Textos confeccionado por la Cátedra.