209

GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 - Universidad de Sevilla · 2.7 Ingeniero en Electronica 21 3. DATOS DEL ... en España se produce a principios del siglo ... del siglo XIX, J.M. Mathé

Embed Size (px)

Citation preview

www.us.es

Escuela Técnica Superiorde Ingenieros

2009-2010Guía del cursoGuía del curso

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

2

Edita: ETS.Ingenieros Avda.Camino de los Descubrimientos, s/n 41092 Sevilla TLF 954-486100- FAX 954-486120 Coordinación: Joaquin Luna Orozco Diseño: Plural Asociados S.L. Av. República Aregentina, 43 8º E 41011 – SEVILLA Teléfono: 954 56 46 95 http://www.pluralasociados.com

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

3

ÍNDICE 5 7 8 10 14

1 PRESENTACIÓN 1.1 Unas breves palabras del Director 1.2 Reseña Historica 1.3 La ETS de Ingenieros 1.4 Misión ; Visión y Valores de la ETS de Ingenieros

15 17 18 19 19 20 20 20

2. SALIDAS PROFESIONALES 2.1 Ingeniero Industrial 2.2 Ingeniero Telecomunicación 2.3 ingeniero Quimico 2.4 Ingeniero Aeronautico 2.5 Ingeniero en Organización Industrial y G.Empresas 2.6 Ingeniero Automática y Electronica Industrial 2.7 Ingeniero en Electronica

21 3. DATOS DEL CENTRO 23 3.1 Localizacion 24 3.2 ¿Como contactar? 25 26 68 71

3.3 ¿Donde puedo informarme? 3.4 Organización 3.5 Infraestructura 3.6 Servicios Generales

107 109 111

4. INFORMACION ACADEMICA 4.1 Titulaciones que se Imparten 4.2 Itineriarios Curriculares

111 112 125 130 134 137 140 143 148 151 159

161 163 169 169 172 173 174 175 177 178 179 179 179

4.3 Mecanismos de sustitución de asignaturas ya superadas 4.4 Ingeniero Industrial (Plan 98) 4.5 Ingeniero de Telecomunicación (Plan 98) 4.6 Ingeniero Químico 4.7 Ingeniero de Organización Industrial 4.8 Ingeniero en Automática y Electrónicca Industrial 4.9 Ingeniero en Electrónica 4.10 Plan de Estudios Electrónica 4.11 Consejo de Curso 4.12 Normativa Proyecto Fin de Carrera 4.13 Normas Reguladoras de Examen 4.14 Programa de tutores de alumnos de nuevo ingreso 5. INFORMACION PARA ALUMNOS 5.1 Alumnos de nuevo ingreso 5.2 Becas 5.3 Programa de Becas en el Extranjero 5.4 Asociaciones 5.5 Delegación de alumnos 5.6 Club Deportivo 5.7 Ingenieros Sin Fronteras 5.8 ESTIEM 5.9 Eurovia 5.10 ESIbot 5.11 TIR 5.12 LEEM

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

4

180 182 183 183 184 184 185

187 189 204

5.13 Rama de estudianters del IEEE 5.14 El Defensor Universitario 5.15 Derechos de los usuarios de los servicios en la ETS.Ingenieros 5.16 Obligaciones de los usuarios de los servicios de la ETS.Ingeniros 5.17 Forma de colaboración y participacion para la mejora de los servicios 5.18 Forma de presentacion de Quejas y sugerencia 5.19 Normativa Universitaria 6. INVESTIGACION 6.1 Grupos de Investigación 6.2 Institutos Universitarios

Presentación

1www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

7

1. PRESENTACIÓN 1.1. BIENVENIDA La actual Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla nace en 1966, con el nombre de Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales, para impartir dicha titulación, con sede en Reina Mercedes, trasladándose en el año 1997 a su actual sede de la Cartuja para ocupar el que fue Pabellón Plaza de América durante la Exposición Universal de 1992. En la actualidad se imparten siete titulaciones de las cuales cuatro son de ciclo completo, de cinco años, y tres son de segundo ciclo, de dos años. Entre las primeras se encuentra la titulación de Ingeniería Industrial, impartida desde el origen de la Escuela y que sigue en la actualidad un plan de estudios aprobado en 1998. La titulación de Ingeniería de Telecomunicación se incorpora en el curso 1991/92 y cuenta con un plan de estudios de 1998. En 1993 se incorpora la titulación de Ingeniería Química, impartiéndose todavía el plan de estudios original. Finalmente, en 2002, arranca la titulación de Ingeniería Aeronáutica, que en ese momento sólo se impartía en la Universidad Politécnica de Madrid. Las titulaciones de segundo ciclo Ingeniero de Organización Industrial, ingeniero en Electrónica e Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial se incorporan también en 1993, estando vigente desde entonces sus actuales planes de estudios. La Escuela cuenta con unas modernas instalaciones de Biblioteca y Centro de Cálculo que se enfocan al alumno desde su primer día de estancia. Cuenta además, en todas las parcelas que lo requieren, con unas modernas instalaciones de laboratorio que permiten tanto la realización de prácticas de las asignaturas que se imparten como el desarrollo de Proyectos de I+D dentro de los Planes Nacionales y Regionales de Investigación y también de los Programas Marco de la Unión Europea. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla es uno de los mayores centros técnicos Superiores de todo el país, tanto por el número de titulaciones e instalaciones mencionadas, como por el de profesores y alumnos, y muy especialmente por la producción científica y la transferencia de tecnología que genera. Ello permite tener una relación muy directa con los sectores industriales y empresariales directamente relacionados con las titulaciones que se imparten, lo que se traduce por un lado en la participación directa de los alumnos de últimos cursos en los Proyectos de I+D que se desarrollan en el Centro, y por otro les facilita la búsqueda del primer empleo, mediante la realización de prácticas en empresa y también a través de su participación en la Feria del Empleo que anualmente se celebra en la Escuela y en la que las empresas líderes de sus sectores presentan sus ofertas de trabajo. La Escuela fue pionera en las relaciones con el resto de Europa, estableciendo desde la creación del Programa Erasmus relaciones con los principales centros europeos de las titulaciones que se imparten, de tal manera que en la actualidad los alumnos pueden realizar una parte de sus estudios en 37 centros de toda Europa, con los que la Escuela tiene acuerdo de colaboración. En el mismo sentido cabe hablar del Programa Leonardo que permite a nuestros alumnos realizar prácticas en empresas del resto de Europa mediante un amplio programa de posibilidades. Todo lo anterior permite que cada alumno pueda elegir, dentro de las especialidades en que se vertebran las diferentes titulaciones, la trayectoria que considere más adecuada para su formación. En nombre de los profesores y personal de administración y servicios de la Escuela les doy la bienvenida y les deseo una estancia feliz y fructífera en la misma.

Emilio Freire Macías Director de la ETS.Ingenieros

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

8

1.2 RESEÑA HISTORICA Ingeniería Industrial En el año 1774 se crea por la Sociedad Vascongada de Amigos del País, el Seminario Patriótico de Vergara, que podría ser, por la orientación dada a las enseñanzas, el origen de la Carrera de Ingeniero Industrial . Con carácter de novedad comienzan a impartirse las enseñanzas de Física, Química y Metalurgia. Posteriormente en 1809, inducido por la Sociedad Económica Matritense se funda en Madrid el Conservatorio de Artes, tomando como modelo el de París. Sus fines eran "promover y acelerar el progreso industrial, enseñar prácticamente las aplicaciones necesarias y perfeccionar las operaciones fabriles". La creación de las Escuelas de Ingenieros en España se produce a principios del siglo XIX, siguiendo el modelo francés. A finales del XVIII, un grupo de españoles, entre los que se encontraban Agustín de Betancourt y el malagueño Juan López de Peñalver, es enviado a París para formarse como ingenieros y traer a España los nuevos desarrollos tecnológicos que se estaban produciendo en Europa y así permitir su industrialización. A su regreso crearon el Real Gabinete de Máquinas en el Palacio del Buen Retiro, donde reunieron una colección de maquetas y planos de los incipientes procesos industriales con los que empezaba a modernizarse Europa. Los primeros años del siglo XIX son especialmente turbulentos, pero en 1825 Juan López de Peñalver crea el Real Conservatorio de Artes y Oficios, como institución dedicada a promover la incipiente industrialización que se estaba produciendo en España. Este Real Conservatorio se convierte en 1850 en el Real Instituto Industrial de Madrid, en el que empieza a impartirse la titulación de Ingeniero Industrial, con profesorado formado en el extranjero y otro procedente del Conservatorio de Artes. Con fecha 4 de Septiembre de 1850, se aprueba el Decreto Fundacional de la Carrera de Ingeniero Industrial, con especialidades de Química y Mecánica, que únicamente se cursaban en Madrid, en la Escuela Central del Real Instituto Industrial. Las enseñanzas se impartían en tres niveles: Elemental, de Ampliación y Superior, y conducían a la obtención de los títulos de Profesor Industrial, Ingeniero de Segunda y de Primera Clase, respectivamente. Según las asignaturas cursadas se podían obtener los títulos de Ingeniero Mecánico de Segunda Clase o Ingeniero Químico de Segunda Clase, reservándose el de Ingeniero Industrial de Segunda Clase para los que estuviesen en posesión de los dos anteriores. Estas enseñanzas de Ampliación podían cursarse también en las Escuelas Industriales creadas por el mismo Decreto en Barcelona, Sevilla y Vergara. La enseñanza superior sólo se cursaba en el Real Instituto de Madrid y conducía, análogamente, a las titulaciones de Ingeniero Mecánico o Químico de Primera Clase, denominándose Ingenieros Industriales los que obtuviesen ambos títulos. La Ley de Instrucción Pública de 10 de Septiembre de 1857 (Ley Moyano) eleva la carrera de Ingeniero Industrial a la categoría de Enseñanza Superior junto con otras titulaciones Técnicas. Concede la facultad de colación del título de Ingeniero Industrial, al citado Real Instituto de Madrid, a las Escuelas Profesionales de Barcelona, Gijón, Sevilla, Valencia y Vergara. Por escasez de medios, todas, salvo la de Barcelona, dejaron de funcionar al poco tiempo. Es notable reseñar que en el siglo XIX las titulaciones de Ingeniero llevaban aparejada la adscripción a cuerpos al servicio de la administración, con la única excepción del Ingeniero Industrial, que nace con una clara vocación de servicio a la industria privada.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

9

Ingeniería de Telecomunicación A mediados del siglo XIX, J.M. Mathé Aragua, ingeniero del Ejército, organizó el Cuerpo de Telégrafos, con el fin de establecer un cuerpo de profesionales que se ocupase de la explotación industrial del telégrafo y del correspondiente servicio público. En este Cuerpo se integran los torreros, que se encargaban del manejo de las máquinas de telegrafía óptica, junto con los especialistas, que se encargaban de las entonces incipientes máquinas de telegrafía eléctrica. El Cuerpo de Telégrafos se crea formalmente el 22 de abril de 1855 y sus integrantes se hicieron cargo de la línea Madrid-Irún por Zaragoza. Desde esta época hasta 1913, en que se crea la Escuela General de Telegrafía, los estudios correspondientes sufren diferentes vicisitudes, así como la organización profesional del Cuerpo facultativo correspondiente. Pocos años después, en 1920, la Escuela pasa a denominarse Escuela Superior de Telegrafía y al mismo tiempo se crea, por Real Decreto, el título de Ingeniero de Telecomunicación. En la Escuela se imparten tres grados de enseñanza: elemental, medio y superior, siendo este último el correspondiente al Ingeniero de Telecomunicación. A estos estudios sólo pueden acceder los Oficiales del Cuerpo de Telégrafos. La carrera se estructura en cuatro años a partir de una oposición de ingreso. La creciente demanda de titulados obliga a modificar el sistema de acceso, permitiéndose, a partir de 1935, que puedan concurrir libremente todos los interesados en cursar los estudios de Ingeniero de Telecomunicación. 1930, la Escuela Superior de Telegrafía pasa a denominarse Escuela Oficial de Telecomunicación, denominación que conserva hasta 1957, en que se convierte en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Telecomunicación (de Madrid), denominación que conserva en la actualidad. Ingeniería Aeronáutica En 1904, se produce el primer precedente de los estudios de Ingeniería Aeronáutica en España, con la creación de un centro de experimentación en navegación aérea, dirigido por Torres Quevedo. La primera Escuela de Ingenieros específicamente Aeronáuticos se creó en Francia en 1909, la École Superieur d'Aeronautique, y pocos años después, en 1913, se creó en España la Escuela Nacional de Aviación (ENA), instalada en el Prado de Santa Quintería en Getafe. Esta Escuela sólo tuvo tres años de existencia y se limitó a dar el título de Ingeniero Aeronáutico a cuatro ingenieros industriales que previamente habían estado formándose en Francia. En 1917, se transforma en Escuela de Pilotos, bajo la dirección de Alfredo Kindelán. Posteriormente, en 1928, se crea la Escuela Superior Aerotécnica, de carácter fundamentalmente militar, situada en el aeródromo de Cuatro Vientos. En 1949, comenzó a funcionar la Escuela Especial de Ingenieros Aeronáuticos, cuyos orígenes se remontan a la Escuela Superior Aerotécnica. En la aparición de los estudios de aeronáutica en nuestro país, de nuevo encontramos precedentes militares. Así, por ejemplo, la creación y dirección de la Escuela Superior Aerotécnica corresponde al general Emilio Herrera, que es una figura señera de la ingeniería aeronáutica española. Ingeniería Química, Ingeniería de Organización Industrial, Ingeniería en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniería en Electrónica Las titulaciones de Ingeniero Químico, Ingeniero de Organización Industrial, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero en Electrónica, aunque con tradición en otros países, no se crean en España hasta principios de la década de los años noventa.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

10

1.3 LA ESCUELA DE INGENIEROS CREACIÓN Y EVOLUCIÓN La Escuela se crea en Diciembre de 1963, por el Decreto Ley 3608/63, bajo el patrocinio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), y es el primer centro en impartir enseñanzas de ingeniería superior en toda la mitad del sur de España. En Julio de 1965, se produce la primera visita de expertos de dicha organización a Sevilla para tratar del nuevo plan de estudios a impartir en la Escuela. El primer plan de estudios de Ingeniero Industrial, un plan piloto de la OCDE, fue aprobado en Julio de 1967. Las obras de construcción del edificio, situado en la Avenida de Reina Mercedes, comenzaron en agosto de 1965, iniciándose las actividades docentes en el pabellón L-1 un año más tarde, en Septiembre de 1966. La Escuela se inauguró oficialmente en abril de 1967, siendo D. José María Amores Jiménez el primer Director de la misma. En 1972 sale la primera promoción de ingenieros industriales de la Escuela, formada por 30 graduados de las especialidades Eléctrica (17), Mecánica (7) y Química (6), tomando posesión al año siguiente el primer Profesor Numerario, D. Javier Aracil Santonja. El Plan OCDE se declara a extinguir en el año 1976, adoptándose el Plan de Estudios 1964, vigente por aquel entonces en las demás Escuelas Técnicas Superiores de Ingenieros Industriales del país. Se establecen las especialidades: Eléctrica, Mecánica, Organización y Química. En el Curso 91-92, la Escuela comienza la impartición de unas nuevas enseñanzas: las conducentes al Título de Ingeniero de Telecomunicación. En el Curso 94-95 se imparte por primera vez el segundo ciclo de esta titulación, pudiéndose cursar las especialidades o intensificaciones de: Control de Procesos, Electrónica, Señales y Radiocomunicación y Telemática. La entrega de Diplomas a los 25 titulados de la I Promoción se realiza en 1997. Con fecha 26 de Octubre de 1993 (Decreto 157/1993 de 5 de Octubre de 1993, por el que se aprueba el Catálogo de Títulos Universitarios Oficiales de las Universidades Andaluzas, BOJA de 26 de Octubre), se asignan a la Escuela las titulaciones que ya se venían impartiendo: Ingeniero Industrial e Ingeniero de Telecomunicación, así como las nuevas titulaciones de Ingeniero Químico, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial , Ingeniero de Organización Industrial e Ingeniero en Electrónica. En Septiembre de 1997, se inicia el traslado de la Escuela a la actual sede de la Isla de la Cartuja, el cual se realiza durante todo el curso 97/98, impartiéndose ya, durante el mismo, la docencia en las nuevas instalaciones. El cambio supone un sensible aumento del espacio disponible y una notable mejora de las infraestructuras. En el curso 98/99 se inicia la extinción de los planes de Ingeniero Industrial (Plan 64) y de Ingeniero de Telecomunicación (Plan 91), implantándose al mismo tiempo los nuevos planes de estudio de dichas titulaciones, con las 11 intensificaciones del Ingeniero Industrial: Automática Industrial, Eléctrica, Electrónica Industrial, Energética, Materiales, Mecánica-Construcción, Mecánica-Máquinas, Medio Ambiente, Organización, Producción y Química; y las cuatro del Ingeniero de Telecomunicación: Electrónica de Comunicaciones, Señales y Comunicaciones, Telecontrol y Robótica, y Telemática. Asimismo, se implantan los planes de estudio de Ingeniero Químico, con las intensificaciones Industrial y Medio Ambiente, Ingeniero de Organización Industrial (Gestión, Sistemas Productivos), Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial (Control de Procesos; Electrónica Industrial; Robótica) e Ingeniero en Electrónica (Microelectrónica; Tecnología Electrónica). En el Curso 2002/03, comienza a impartirse en la Escuela el título de Ingeniero Aeronáutico, convirtiéndose de este modo en el segundo Centro de nuestro país en el que se pueden cursar los estudios de dicha titulación. Las últimas titulaciones que se han implantado en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros son los Master Oficiales encuadrados en el Programa de Postgrado e Ingenieria de la Escuela, fruto de la adaptación de los planes de estudios universitarios al Espacio Europeo de Educación Superior.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

11

Actualmente la ETS.de Ingenieros cuenta con 7 programas de Master, asociados a dichos programas , se imparte 7 programa de doctorado siendo alugnos de ellos distinguidos con la Mencion de Calidad por el Ministerio de Educación y Ciencia en la convocatoria del curso académic 2006-2007 .

• Master en electrónica, Tratamiento de Señal y Comunicaciones • Master en Sistemas de Energía Electrica • Master en Automática , Robótica y Telemática • Master en Diseño Avanzado en Ingenieria Mecánica • Máster en Organización Industrial y Gestion de Empresas • Master en Tecnología Quimica y Ambiental • Master en Sistemas de Energía Térmica

El objetivo del Programa de Posgrado se concreta en formar posgraduados a nivel de máster en distintas ramas de la ingeniería, con competencias en todos los temas que comprende el campo del título correspondiente.

En lo que respecta a los logros y habilidades relacionados con las cualificaciones que deben adquirir los alumnos, esta propuesta de posgrado asume como propios los Descriptores de Dublín.

1. En este sentido, al término del máster los alumnos deberán haber adquirido las siguientes cualificaciones:

2. Poseer y comprender los conocimientos básicos asociados a su título de grado, ampliado y mejorado, lo que les aporta una base para ser originales en el desarrollo y aplicación de ideas.

3. Saber aplicar los conocimientos adquiridos, con capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios y multidisciplinares relacionados con la ingeniería.

4. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que puede ser incompleta o limitada, incluyendo reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.

5. Saber comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.

6. Poseer las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autónomo.

En lo que respecta al doctorado, al término del mismo los alumnos deberán haber adquirido las siguientes cualificaciones:

1. Haber demostrado una comprensión sistemática del campo de la ingeniería relativo a su programa y el dominio de las habilidades y métodos de investigación relacionados con dicha área.

2. Haber demostrado la capacidad de concebir, diseñar, poner en práctica y adoptar un proceso sustancial de investigación con rigor científico.

3. Haber realizado una contribución a través de una investigación original que amplíe las fronteras del conocimiento de forma sustancial, del que parte merezca la publicación referenciada a nivel internacional.

4. Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.

5. Saber comunicarse con sus colegas, con la comunidad académica en su conjunto y con la sociedad en general acerca del área de la ingeniería de que se trate.

6. Ser capaces de fomentar, en contextos académicos y profesionales, el avance tecnológico, social o cultural dentro de una sociedad basada en el conocimiento.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

12

El Doctorado ofertado consiste en un único periodo investigador en el que se debe realizar uno o varios trabajos de investigación con una valoración suficiente siguiendo la normativa vigente dictada al efecto. Los trabajos deberán estar adscritos a una o varias líneas de investigación de los grupos de investigación que conforman los Departamentos. El trabajo finalmente quedará detallado en un documento: la Tesis Doctoral. Este documento será expuesto en defensa pública y será necesario para la obtención del grado de Doctor. El doctorado se basa fundamentalmente en el trabajo personal del alumno ayudado por tutorías presenciales a cargo del director o directores del alumno. No obstante, se facilitará la realización de tutorías virtuales mediante la introducción de mecanismos telemáticos.

A lo largo de sus más de 30 años de existencia, la Escuela ha ido alcanzando su madurez, formando a los más de 4000 titulados que han salido de sus aulas, numerosos doctores, profesores, etc. Se han establecido cauces para la relación y colaboración con otras universidades nacionales y extranjeras, tanto de profesores como de alumnos. En la actualidad, un número significativo de alumnos de la Escuela realizan alguno de sus cursos, dentro del marco de los programas internacionales de intercambio, en prestigiosos centros de otras nacionalidades. El contacto con el mundo industrial, a través del Laboratorio de Ensayos e Investigación Industrial, primero, y de la Asociación para la Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía (AICIA), después y hasta la fecha, ha sido un objetivo constante que está dando provechosos frutos, contribuyendo a la formación de los alumnos y al progreso industrial de la región.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

13

La Escuela Superior de Ingenieros en la actualidad En la Escuela Superior de Ingenieros se imparten en la actualidad las enseñanzas correspondientes a 7 titulaciones: Ingeniero Industrial, Ingeniero de Telecomunicación, Ingeniero Químico, Ingeniero Aeronáutico, Ingeniero de Organización Industrial, Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial e Ingeniero en Electrónica. En la docencia de dichas titulaciones, cuyos planes de estudio comprenden un total de 535 asignaturas, participan 388 profesores. El número de alumnos matriculados en cada titulación se recoge en la siguiente tabla, en la que puede observarse que durante el curso 2008/09 había 5827 alumnos matriculados en la Escuela.

ALUMNOS NUEVOS Titulación Matriculados Ing. Industrial 391

Ing. Telecomunicación 202

Ing. Químico 88

Ing. Aeronáutico 129

Ing. Organización Industrial 67

Ing. Automática y Electrónica Industrial 8

Ing. en Electrónica 5

Total Matriculados 890

TOTAL MATRICULADOS Titulación Matriculados Ing. Industrial 2057

Ing. Telecomunicación 1264

Ing. Químico 547

Ing. Aeronáutico 639

Ing. Organización Industrial 207

Ing. Automática y Electrónica Industrial 39

Ing. en Electrónica 35

Total Matriculados 4788

Además de los servicios asociados directamente a la docencia, la Escuela presta otros servicios a la propia comunidad universitaria y a su entorno. Estos servicios incluyen: los necesarios para la gestión del propio centro: Gestión Administrativa y Económica, Secretaría de Dirección, Secretaría de Alumnos y Conserjería; los servicios de apoyo a la docencia e investigación: Biblioteca, Centro de Proceso de Datos, Relaciones Exteriores y AICIA; así como otros servicios dirigidos a la comunidad de alumnos: Delegación de Alumnos, Asociación de Antiguos Alumnos y otras asociaciones. El personal de administración y servicios (PAS) adscrito a la Escuela, tanto al centro como a los departamentos, está formado por 86 personas pertenecientes a la plantilla de la Universidad de Sevilla y 53 personas contratadas con cargos a proyectos de investigación.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

14

Las distintas actividades se llevan a cabo en las instalaciones que la Escuela tiene asignadas. Estas instalaciones están formadas por un edificio principal, que tiene 6 plantas (sótano, planta baja, entreplanta primera, primera planta, entreplanta segunda y segunda planta) y 46000 metros cuadrados de superficie construida, y está destinado a la función docente y a ser sede de los distintos Departamentos y servicios; y un complejo de 8 edificios de nueva planta, con una superficie total construida de 18200 metros cuadrados, que fueron construidos para albergar los talleres y laboratorios, tan importantes en las enseñanzas Técnicas. 1.4 MISION, VISION Y VALORES DE LA ETS. DE INGENIEROS APROBADO JUNTA ESCUELA DE 27/05/2009 MISION: La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla es un centro universitario cuya misión es el estudio, la docencia y la investigación en el ámbito de la Ingeniería, así como la generación, desarrollo y difusión del conocimiento al servicio de la sociedad, siempre bajo criterios de calidad y responsabilidad social, y con especial atención a la Comunidad de Andalucía. El objetivo de la ETSI es la formación de ingenieros a nivel de grado y posgrado altamente cualificados en aspectos técnicos y humanos, en aras a satisfacer las necesidades de un sector industrial cada vez más globalizado y cambiante, reconociendo asimismo la importancia de la aplicación de los resultados de la investigación a la mejora continua de su personal docente y a la excelencia en laformación de sus titulados. Visión La visión de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla es consolidarse como centro de referencia en la formación en Ingeniería a nivel nacional y europeo, como consecuencia del nivel de excelencia alcanzado tanto en investigación como en docencia, sin olvidar su importante aportación al progreso de la sociedad en base a la aplicación de los resultados de investigación y la calidad en la formación de sus titulados. Valores La Escuela Técnica Superior de Ingenieros hace suyos los principios que inspiran a la Universidad de Sevilla como institución pública al servicio de la sociedad: igualdad, libertad, justicia, solidaridad y pluralismo. Los anteriores principios se sustentan sobre los siguientes valores que dirigen la actividad de la Universidad de Sevilla y que la ETSI asume como parte integrante de la misma:

• Innovación y creatividad como impulsores del progreso. • Transparencia y suficiencia de la información. • Desarrollo de alianzas. • Liderazgo e implicación de los gestores. • Responsabilidad social. • Orientación hacia el estudiante. • Adicionalmente, la ETSI asume como valores propios la vocación de mejora • continua, la profesionalidad y la búsqueda de excelencia en todas sus • actuaciones, y la eficiencia en el empleo de recursos.

Salidas Profesionales

2www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

17

2. SALIDAS PROFESIONALES 2.1 Ingeniero Industrial Los Ingenieros Industriales desarrollan normalmente su actividad profesional en los siguientes ámbitos:

• Empresas de todos los sectores industriales • Ejercicio libre de la profesión • Cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas • Centros de Investigación y Desarrollo

En primer lugar, la mayor parte de los Ingenieros Industriales trabajan, por cuenta ajena, en alguno de los departamentos técnicos de empresas industriales: desarrollo y diseño de productos, planificación de la producción, fabricación o explotación, mantenimiento, laboratorio de ensayos e investigación y desarrollo. Asimismo, es habitual que en las PYMES actúen como responsables de todas las áreas técnicas de la empresa. También encontramos Ingenieros Industriales desarrollando labores de gestión y/o dirección de empresas, si bien el desempeño de estos trabajos exige, cada vez más, complementar los estudios de ingeniería con otros de administración de empresas. Las empresas en que trabajan los Ingenieros Industriales pertenecen a prácticamente todos los sectores de la industria y servicios públicos: de las energías, químico, siderúrgico, metalúrgico, aeronáutico, automovilístico, ferroviario, electrónico, de los servicios urbanos (abastecimiento y saneamiento de aguas, transportes públicos, recogida de residuos sólidos, etc.) y, en general, en todos los sectores dedicados a la fabricación de productos industriales. En segundo lugar, una parte relativamente menor de los Ingenieros Industriales se dedica, por cuenta propia, al ejercicio libre de la profesión o constituye empresas dedicadas a las actividades de oficina técnica y/o consultoría técnica. En estas empresas, los Ingenieros Industriales y otros profesionales realizan por encargo proyectos de todo tipo de plantas, instalaciones y explotaciones industriales, así como de polígonos y parques industriales, o llevan a cabo estudios técnicos sobre un espectro muy amplio de temas, que está de acuerdo con la formación extensa y generalista que caracteriza a esta titulación. Los Ingenieros Industriales pueden realizar estas mismas labores como empleados en empresas que ofrecen estos servicios de ingeniería, constructoras, etc., así como realizar las labores de dirección de obras industriales. En tercer lugar, los Ingenieros Industriales pueden trabajar en los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, tanto a nivel nacional como a nivel autonómico o local (Ayuntamientos y Diputaciones), realizando labores diversas: de inspección de instalaciones industriales, control medioambiental, gestión y control de proyectos y obras, asesoramiento a industrias, etc. Estos empleos como técnicos de la administración se ganan o consolidan superando una oposición o serie de exámenes, en los que los candidatos compiten para cubrir las plazas a concurso. Asimismo, pueden nombrarse las salidas profesionales docentes: universitarias, de enseñanza secundaria o formación profesional, que en centros públicos sigue un sistema de selección análogo al de técnicos de la administración. Por último y por tratarse de un campo en auge en la sociedad actual, los Ingenieros Industriales trabajan, cada vez más, en Centros Tecnológicos y Centros de Investigación y Desarrollo. En estos centros, los Ingenieros realizan, con financiación pública o privada, proyectos de investigación industrial, innovación y desarrollo tecnológico.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

18

2.2. Ingeniero en Telecomunicación El Ingeniero de Telecomunicación recibe una formación generalista que le lleva a ser un profesional con capacidad para analizar, diseñar y gestionar áreas como las comunicaciones, la electrónica y la informática aplicadas a las telecomunicaciones. Son capaces de diseñar los sistemas de telecomunicación más avanzados y contribuir a los avances tecnológicos. Las áreas en las que desarrolla normalmente su actividad profesional el Ingeniero de Telecomunicación son:

• Gestión, planificación y operación de redes y servicios de telecomunicación • Diseño, operación y gestión de servicios de información (proveedores de servicios y aplicaciones, Internet, intranet) • Diseño de equipos hardware y software electrónicos y de telecomunicación (I+D). Infraestructura de telecomunicación,

construcción o despliegue de redes de telecomunicación (cable, fibra, radio) • Ingeniería de aplicaciones de equipos y componentes. Ingeniería de producción en la fabricación de equipos

electrónicos y de telecomunicación. Diseño de procesos, instrumental y máquinas. Ingeniería de instalaciones de telecomunicación, proyectos y dirección de obra

• Ingeniería del software • Control de sistemas y procesos. Automatización industrial • Producción de contenidos audiovisuales • Gestión de sistemas de comunicaciones corporativos, gestión de calidad relacionada con las telecomunicaciones • Gestión de empresas como operadores, portales de Internet, fabricantes de equipo • Consultoria (tecnológica, estratégica, etc.) • Cuerpos Técnicos del Estado, Administraciones autonómicas, locales y organismos dependientes: aeropuertos,

radiodifusión, televisión, Renfe, Interior y Defensa entre otros. • Investigación básica y aplicada en empresas de telecomunicación o en centros de investigación • Enseñanza a todos los niveles

Debido al auge de las tecnologías de la información, el Ingeniero de Telecomunicación puede desarrollar su actividad en cualquier empresa que necesite servicios de telecomunicación, independientemente de su tamaño o sector de actividad.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

19

2.3 Ingeniero Quimico Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros Químicos están en el ámbito de la industria química y de otros sectores industriales (industria farmacéutica, alimentación, etc.) y de servicios en los que tienen importancia los procesos químicos. Concretamente, el trabajo profesional de los Ingenieros Químicos se desarrolla en los siguientes campos:

• Diseño, planificación y control de procesos químicos • Operación de plantas químicas • Diseño de equipos para la industria química • Laboratorios de análisis y ensayo • Protección del medio ambiente (control y tratamiento de contaminantes, gestión de residuos, tratamiento y depuración

de aguas, etc.) • Diseño de instalaciones para la protección del medio ambiente • Investigación y desarrollo en los campos anteriores • Reingeniería de procesos químicos, etc.

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros Químicos pueden trabajar para: empresas de ingeniería, empresas de consultoría técnica, empresas de servicios urbanos, centros tecnológicos o de investigación y desarrollo y los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, realizando todo tipo de proyectos y estudios relacionados con los campos profesionales enumerados. 2.4 Ingeniero Aeronautico Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros Aeronáuticos están en el ámbito de la industria aeronáutica, empresas dedicadas a la navegación aérea y/o gestión de aeropuertos y constructoras de aeropuertos e instalaciones aeroportuarias. Concretamente, el trabajo profesional de los Ingenieros Aeronáuticos se desarrolla en los siguientes campos:

• Diseño de aeronaves de todo tipo: aviones, avionetas, helicópteros, etc. • Diseño de vehículos espaciales • Diseño de satélites y misiles • Diseño de motores para aeronaves y vehículos espaciales • Planificación de la fabricación de aeronaves • Planificación y gestión del mantenimiento de aeronaves • Proyecto de aeropuertos e instalaciones aeroportuarias • Dirección y gestión de instalaciones aeroportuarias: gestión del uso de las infraestructuras, mantenimiento de equipos y

sistemas, control de tráfico aéreo, servicios y asistencia en tierra (handling), etc. • Investigación y desarrollo en los campos anteriores

Además de las salidas profesionales en la industria y empresas citadas, los Ingenieros Aeronáuticos pueden trabajar para: empresas de ingeniería, empresas de consultoría técnica, centros tecnológicos o de investigación y desarrollo y los cuerpos técnicos de las Administraciones Públicas, realizando todo tipo de proyectos y estudios relacionados con los campos profesionales enumerados.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

20

2.5 Ingeniero de Organización Industrial Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros de Organización Industrial están en los siguientes campos:

• Organización, planificación y control de la producción • Logística y gestión de recursos en general (productivos, humanos, etc.) • Gestión de la calidad • Gestión de la seguridad en el trabajo • Gestión del mantenimiento • Informática de gestión • Reingeniería de procesos, etc.

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Organización Industrial pueden trabajar en empresas de consultoría técnica, realizando todo tipo de estudios relacionados con los campos profesionales enumerados. 2.6 Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros en Automática y Electrónica están en los siguientes campos:

• Robótica • Instrumentación científica • Automatización y control de procesos industriales • Informática industrial • Diseño de circuitos y componentes electrónicos para todo tipo de aplicaciones

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Automática y Electrónica pueden trabajar en empresas de consultoría técnica y centros de investigación y desarrollo, realizando todo tipo de estudios y proyectos relacionados con los campos profesionales enumerados. 2.7 Ingeniero en Electrónica Las salidas profesionales más frecuentes de los Ingenieros en Electrónica están en los siguientes campos:

• Robótica • Electroóptica y Electroacústica • Instrumentación científica • Automatización y control de procesos industriales • Comunicaciones • Diseño de circuitos y componentes electrónicos para todo tipo de aplicaciones

Además de las salidas profesionales en la industria, los Ingenieros en Electrónica pueden trabajar en empresas de consultoría técnica y centros de investigación y desarrollo, realizando todo tipo de estudios y proyectos relacionados con los campos profesionales enumerados.

Datos Básicos

3www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

23

3. DATOS DEL CENTRO 3.1. Localización

La Escuela Tecnica Superior de Ingenieros está ubicada en la Isla de la Cartuja, en uno de los Edificios utilizados durante la Exposición Universal de 1992 (Pabellón de América). Se sitúa frente al Estadio Olímpico de Sevilla, y junto al Parque Temático Isla Mágica, a unos cinco minutos del Parque del Alamillo y a unos treinta minutos a pie del Centro de la ciudad, entrando por el Puente de la Barqueta. ¿Cómo llegar a la ETS.Ingenieros? En autobús La ETSI está comunicada por autobús con las líneas circulares C1 y C2 . Si no eres de Sevilla capital te interesará saber que estas líneas disponen de paradas junto a las Estaciones de Trenes de San Bernardo y Santa Justa, y cerca de la Estación de Autobuses de Plaza de Armas. Para más información sobre lineas de autobuses urbanas e interurbanas consulta las paginas www.Tussam.es y del Consorcio de transportes de Sevilla www.consorciotransportes-sevilla.com. Tambien puedes obtener información sobre las lineas de cercanias que enlazan con la Estacion de Santa Justa en la pag. Web de RENFE. /www.renfe.es En coche, moto o bici Los accesos por carretera para llegar a la ETSI son:

• Desde la Autovía A-49 Sevilla-Huelva. • Desde la N-630 (Ruta de la Plata), procedente de Mérida. • Desde la Autovía N-IV (E5) Madrid-Sevilla-Cádiz. • Desde la Autovía Málaga-Sevilla A-92.

Todos estos accesos confluyen en la carretera de circunvalación SE-30, que pasa por el Puente del Alamillo, ya próximo a la Escuela Tecnica Superior de Ingenieros. Debes saber que la ETSI dispone de una zona de aparcamiento para motos y bicis junto a los laboratorios, y de varias zonas para aparcar el coche alrededor de la escuela. A pie Si vives cerca de la Macarena o en el Centro de la ciudad, la ETSI no te quedará demasiado lejos a pie (menos de 30 minutos). Así que anímate y haz algo de ejercicio.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

24

3.2 ¿Como contactar con la ETS.Ingenieros?

A traves de correo postal: Dirección Postal

Avda. Camino de los Descubrimientos, s/n. 41092-SEVILLA

A traves de los siguientes telefonos y E-mail:

Conserjería 95.448.61.00 / 95.448.73.96

Secretaría de Alumnos 95.448.61.15 / 95.448.61.19

[email protected]

Secretaría de Dirección 95.448.61.03

[email protected]

Delegación de Alumnos 95.448.61.26

[email protected]

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

25

3.3 ¿Dónde conseguir información? Es importante que sepas dónde encontrar la información que necesitas. Aquí te guiamos un poco para que sepas dónde tienes que acudir.

• En CONSERJERIA Que se encuentra situada en la planta baja junto a la puerta sur de la Escuela.

Horario: De 8.00 de la mañana a 21.30 de la tarde Encontrarás información de carácter general de las instalaciones, de los servicios y de los Departamentos que imparten docencia en la Escuela Por ejemplo información relativa a localizacion de aulas, localizacion del personal asi como de las actividades y eventos que se organicen en el Centro e información sobre objetos perdidos, etc.

• En SECRETARIA DE ALUMNOS, que se encuentra situada en la planta baja frente a la puerta sur.

Horario de atención al público en ventanilla: Mañanas de lunes a viernes: 10:00h a 13:00

Tardes: Consultar horario en Secretaria

Podrás obtener información de tipo académico y de gestion de alumnos: Información y tramitaciones de todo tipo, becas, de expedición de certificado académico e informe, de tramitación de convalidaciones y adaptaciónes de asignaturas, de reconocimiento de creditos de libre configuración, de traslado de expediente, de tramitación de titulos, etc. Tambien puede obtener información de los servicios y procesos gestionados por la Secretaría del Centro en la pag. Web.

http://www.esi.us.es/servicios/secretaria

• En TABLONES DE ANUNCIOS, es importante que estés pendiente cada poco tiempo de los tablones de anuncios y del Tablón de anuncios de la pagina Web de la ETS.Ingenieros http://www.esi.us.es/tablon,porque en ellos aparecen las convocatorias de becas, de oferta de trabajos de convocatorias de exámenes, de horarios de clases y sobre eventos y actividades que se desarrolan en la Escuela.

• http://www.esi.us.es/tablon

• En los tablones de los departamentos podrás consultar información sobre distribución y horario de prácticas, aulas y hora de exámenes, etc. Todo lo relacionado con las asignaturas de sus áreas de conocimiento.

http://www.esi.us.es/tablones/anuncios/departamentos

• Otra fuente de información puede ser EL PROGRAMA TUTOR. Si eres alumno de nuevo ingreso podrás solicitar tu admisión en el programa durante el mes de octubre. En los primeros cursos el tutor intentará que te adaptes bien a la universidad y te ayudará a resolver los problemas que a veces surgen por falta de información. Por ejemplo te podrá aconsejar sobre qué asignaturas matricularte, cómo preparártelas, papeleo, qué especialidad escoger, etc.

• No dejes de visitar la pagina web de la Escuela, en ella puedes consultar información academica: Horarios de Clases fechas de examen, programa de asignaturas, legislación universitaria asi como información actualizada de muchos temas

www.esi.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

26

3.4 Organización de la Escuela

En la universidad al igual que en muchas otras instituciones oficiales están perfectamente definidos todos los órganos de gobierno y representación. Los estudiantes también forman parte de los órganos de gobierno de la universidad y es importante que conozcas cuáles son tus derechos y deberes y a qué autoridad universitaria acudir en un momento dado. Las Facultades, Escuelas Técnicas o Politécnicas Superiores y las Escuelas Universitarias o Escuelas Universitarias Politécnicas son los Centros encargados de la organización de las enseñanzas y de los procesos académicos, administrativos y de gestión conducentes a la obtención de títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, así como de aquellas otras funciones que se determinan en el presente Estatuto. Entre sus funciones esta : a) Elaborar los proyectos de planes de estudio de las titulaciones que en ellos se impartan, así como de sus modificaciones. b) Coordinar y velar por la correcta ejecución de sus planes de estudio. c) Formalizar las matrículas, expedir certificaciones académicas y tramitar los traslados de expedientes académicos y las convalidaciones, así como las demás actuaciones administrativas que les correspondan. d) Coordinar y supervisar en su ámbito la actividad docente de los Departamentos e Institutos Universitarios de Investigación. A tal efecto, podrán recabar de los Departamentos sus planes de asignación de profesorado a los planes de organización docente de todos los Centros en los que imparten docencia. e) Organizar, supervisar y controlar las prácticas en empresas e instituciones. f) Elaborar el calendario de exámenes y el de aquellas pruebas de evaluación que se establezcan reglamentariamente. g) Promover y organizar actividades de extensión universitaria. h) Programar y realizar actividades para la formación permanente y especialización de postgraduados. i) Formalizar convenios de colaboración con entidades públicas o privadas. j) Establecer anualmente el censo electoral del personal que imparte docencia en el Centro. k) Coordinar y organizar los procesos electorales dentro de su ámbito, en los términos previstos en el presente Estatuto y en el Reglamento general del régimen electoral. l) Cualesquiera otras funciones que les atribuyan el presente Estatuto y la normativa vigente. m) Proponer y coordinar programas de doctorado de carácter multidepartamental o interuniversitario con la firma, en su caso, de los correspondientes convenios y la aprobación, en cualquier caso, de los Consejos de los departamentos implicados.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

27

Organos de Gobiernos de la ETS.Ingenieros: LA DIRECCION DEL CENTRO esta comnpuesta por El Director, los Subdirectores y el Secretario del Centror

• El Director del Centro : Es el órgano unipersonal que, como primera autoridad del Centro, ostenta la representación del mismo y ejerce en dicho ámbito las funciones de dirección y gestión ordinaria y entre sus competencias cabe destacar las siguientes:

Representar oficialmente al Centro. Presidir las reuniones de la Junta de Centro y ordenar la ejecución de sus acuerdos. Fijar el orden del día de las reuniones de Junta que, en todo caso, deberá incluir los puntos propuestos por, al

menos, un diez por ciento de los miembros de la misma, o por la totalidad de los miembros de un sector. Proponer al Rector los nombramientos de Vicedecanos o Subdirectores y del Secretario del Centro, así como

coordinar y supervisar las actuaciones de los mismos. Presidir los actos académicos del Centro a los que asista. Proponer a la Junta de Centro los proyectos de reglamentos, resoluciones y acuerdos. Dirigir la política académica del Centro, adoptada por la Junta del mismo. Proponer la celebración de contratos y convenios de colaboración académica y cooperación cultural con otros

centros o instituciones. Coordinar las actividades de los servicios del Centro. Ordenar y autorizar el gasto del Centro. Proponer la iniciación del procedimiento disciplinario respecto de cualquier miembro de la comunidad

universitaria perteneciente al Centro. Tramitar, en los términos legales, los recursos planteados contra acuerdos o resoluciones de los órganos de

gobierno del Centro y atender las reclamaciones formuladas por los miembros del mismo. Cuantas, en el ámbito del Centro, no hayan sido atribuidas a otros órganos de gobierno del Centro.

• Los Subdirectores : Son designado por el Director de la Escuela entre los miembros de la comunidad universitaria

censados en el mismo, oída la Junta de Centro. El Director del Centro podrá delegar en Subdirectores las competencias que le son propias y en caso de ausencia, enfermedad o vacancia, el Director será sustituido por un Subdirector.

• El Secretario : Que lo será de la Junta de Centro, cuidará de la elaboración y custodia de los libros de actas, y librará las certificaciones de los acuerdos y de cuantos hechos consten en la documentación oficial del Centro. Custodiará asimismo las actas de calificaciones de estudiantes del Centro.

Composición actual de la Direccion de la Escuela :

• Director :Emilio Freires Macias

• Subdtor de Planificación y Recursos Comunes : Rafael María Estepa Alonso

• Subdtor de Relaciones Exteriores : Johan Wideberg

• Jefe de Talleres y Laboratorios : Alejandro García-Lomas Jung

• Coordinador de Actividades Docentes y Relación con los Alumnos: Rosario Villegas Sánchez

• Secretario : Francisco Valderrama Gual

• Subdirector de Calidad docente : José Luis Martínez Ramos

• Subdirector de Innocavión docente: Fererico Cuesta

• Coordinadora de Relaciones Internacionales: Maria Ángeles Prats

• Delegado de Alumnos : Silvio Fernández Marín

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

28

• La Junta de Escuela: Es el oprgano colegiado que gobierna nuestra Escuela. Y esta formada por un total de 49 miembros, que pertenecen o esta adscrito a la Escuela y representan los distintos sectores de la comunidad universitaria: Profesores Funcionarios y contratados, alumnos y personal de administración y servicios. Composición de la Junta de Escuela • Miembros natos:

El Directo, que la preside El Secretario, que actua como Secretario El Delegado de los estudiantes del Centro Los subdirectores si no son miembros electos pueden asistir a las sesiones con voz pero sin voto.

• Miembros electos : a) Un cincuenta y uno por ciento de profesores de cuerpos docentes censados en el Centro. b)Un diez por ciento de personal docente e investigador censado en el Centro no incluido en el apartado a) anterior, incluidos los profesores asociados . c) Un treinta por ciento de estudiantes matriculados en el Centro. d) Un nueve por ciento de miembros del personal de administración y servicios adscrito al Centro.

• Competencias de la Junta de Escuela:

Entre sus competencias cabe destacar: Elegir y revocar al Decano o Director. Elaborar su Reglamento de funcionamiento. Conocer el nombramiento de los órganos de gobierno del Centro. Elaborar los proyectos de planes de estudio de las diferentes titulaciones que se impartan en el Centro, así

como las propuestas de modificación de los mismos. Aprobar anualmente, antes del comienzo del curso académico, el proyecto de plan de organización docente del

Centro en el marco de cada plan de estudio. Aprobar cualquier modificación sobrevenida de los planes de asignación de profesorado propuesta por los

Departamentos en atención a circunstancias excepcionales. Aprobar para cada curso académico, previo acuerdo del Decanato o Dirección con la Delegación de Alumnos

del Centro, el calendario de exámenes y el de aquellas pruebas de evaluación que se establezcan reglamentariamente.

Proponer, previo informe de los Departamentos afectados, la adscripción de titulaciones oficiales, así como la creación de títulos y diplomas, las condiciones para su obtención y el plan de estudio correspondiente.

Informar sobre las necesidades de profesorado, de acuerdo con los planes de organización docente del Centro, y sobre las propuestas de dotación de plazas de los Departamentos con docencia en el Centro.

Formular las necesidades del Centro en lo que se refiere a la plantilla del personal de administración y servicios.

Formalizar convenios de colaboración con entidades públicas o privadas. Aprobar la distribución de los fondos presupuestarios asignados al Centro. Proponer la concesión de premios y distinciones. Emitir informes sobre los asuntos que requieran aprobación del Consejo de Gobierno y que afecten al Centro,

así como sobre los asuntos que afecten sustancialmente al Centro y que sean objeto de decisión de cualquier órgano de gobierno de la Universidad de Sevilla.

Cualesquiera otras que le atribuyan el presente Estatuto y la normativa vigente.

Composición actual de la Junta de Escuela :

L a Junta de Escuela esta constituida por un total de 49 miembros, 3 natos y 46 electos :

• Miembros Natos : D.Emilio Freire Macias Director D. Francisco Valderrama Gual Secretario D. Andrés Garrido Piñero Delegado del Centro

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

29

• Miembros electos:

Sector A y B enn representación de los Profesores Sector A

• Pedro Ollero de Castro • Jaime Domínguez Abascal • Ramón Abascal García • José Antonio Rosendo Macías • Carlos Gómez Camacho • Antonio González Fernández • Alfredo Navarro Robles • José Manuel Quero Reboul • Rafael Ruiz Usano • Ángel Rodríguez Vázquez • Jose Mª Gallardo Fuentes • Antonio Fernández Garcia-Navas • Gabriel Bravo Aranda • Antonio Gómez Expósito • Jose Francisco Vale Parapar • Enrique Ponce Núñez • Federico París Carballo • Francisco Barranco Paulano • Tomás Sánchez Lencero • David Canca Ortiz • Francisco Colodro Ruiz • Carlos Cobos Gutiérrez • Francisco Rodríguez Rubio • Jose Ramón Cerquides Bueno

Sector B

• José Morillo Aguado • Manuel Ángel Perales Esteve • Luis Valentín Bohórquez Jiménez

• Manuel G. Ortega Linares • Pedro Moreu León

Sector C: Alumnos

• Ana Álvarez-Osorio Cisneros • Lara Centeno Rocha • Andrés Deniz Prados • Cristina Fernández Vázquez • Alberto García Cobo • Laia Gómez Valle • Marta Gordon Bermúdez-Coronel • José María Gutiérrez De Agüera y

Duran • José Manuel Jiménez Gimeno • Rafael Ferrín • Macarena González Gutierrez • Eloisa Martín Ramos

Sector E: Personal de Administración y Servicios

• Mercedes Aguilar Gómez • Jesús Hidalgo Ortiz • Joaquín Luna Orozco • Carlos Fernando Ruiz Gue

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

30

La Delegacion de Alumnos de la ETS de Ingenieros

Es el organo representativa de los alumnos de la Escuela, que participa plenamente en el desarrollo de la actividad universitaria defendiendo los derechos, intereses y obligaciones, tanto individuales como colectivos de los alumnos. Al frente de ella se encuentra el Delegado de Alumnos del Centro o en el caso de candidaturas colegiadas, los Delegados de Alumnos. La Delegación se encarga de representar a los alumnos ante la Dirección del Centro, el Profesorado, y el Personal de Administración y Servicios. Coordina también la actuación del resto de representantes: Delegados de Grupo (elegidos a principio de curso por los alumnos de cada clase), miembros de Consejos de Departamentos, miembros de Junta de Escuela y del Claustro Universitario. Con relación al resto de Centros de la Universidad de Sevilla, se encarga de representar a los alumnos ante ellos en el En el ámbito nacional forma parte del Congreso de Estudios de Telecomunicación (CEET) y del Consejo Estatal de Estudiantes de Ingeniería Industrial (CEDEII) asociaciones en las que se integran los representantes estudiantiles de dichas carreras. La Delegación pretende ser un lugar de atención e información al alumno, desde el cual estudiar y proponer soluciones conducentes a resolver los problemas que puedan encontrarse a lo largo del curso. De igual manera pretende ser un instrumento de fomento de la participación de los estudiantes en actividades extraescolares y de las buenas relaciones entre los alumnos de las distintas titulaciones impartidas por el Centro. Todos los representantes de los alumnos son elegidos por la totalidad de los mismos anualmente, excepto en el caso de los alumnos claustrales que se renuevan bianualmente. Para mayor información de estos órganos consulta los Estatutos de la Universidad de Sevilla.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

31

DEPARTAMENTOS Los Departamentos son los organos básicos encargado de coordinan las enseñanzas de una o varias áreas de conocimiento en uno o varios Centros de acuerdo con los planes de estudio y de organización docente, apoyan las actividades e iniciativas docentes e investigadoras de su personal docente e investigador y ejercen las restantes funciones determinadas por el Estatuto de la Universidad de Sevilla . Funciones de los Departamentos. Corresponden al Departamento las siguientes funciones:

Coordinar y programar la docencia que afecte al área o áreas de conocimiento de su competencia, de acuerdo con los

planes de estudio y los de organización docente de los Centros en los que imparta docencia. Organizar y promover el desarrollo de la investigación y potenciar la actividad de los grupos de investigación. Organizar y desarrollar los estudios y la investigación conducentes a la obtención del título de doctor. Estimular la elaboración de tesis doctorales. Organizar y desarrollar enseñanzas conducentes a la obtención de títulos propios de la Universidad de Sevilla, así como

cursos de especialización y actualización en las disciplinas científicas de su competencia. Impulsar la renovación científica y pedagógica de sus miembros. Fomentar la relación con otros Departamentos de la propia Universidad y con otros centros científicos. Celebrar convenios o contratos de colaboración con otras entidades públicas o privadas y personas físicas, de acuerdo

con lo establecido en el artículo 62. Participar en los procesos de evaluación de calidad institucional y promover activamente la mejora de la calidad de sus

actividades de docencia e investigación. Cualesquiera otras que les atribuyan el presente Estatuto de la Universidad de Sevilla y las disposiciones vigentes.

DEPARTAMENTO CON DOCENCIA EN LA ETS. INGENIEROS: En la actualidad existen quince Departamentos con docencia en la Escuela:

• Electrónica y Electromagnetismo (EE). • Física Aplicada III (FA). • Ingeniería Aerospacial y Mecánica de Fluios (IAYMF). • Ingeniería del Diseño (ID). • Ingeniería Eléctrica (IE). • Ingeniería Electrónica (IEL). • Ingeniería Energética (IEN). • Ingeniería Gráfica (IG). • Ingeniería Mecánica y de los Materiales (IM). • Ingeniería Química y Ambiental (IQ). • Ingeniería de Sistemas y Automática (ISA). • Matemática Aplicada II (MA). • Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras (MMC). • Organización Industrial y Gestión de Empresas (OI). • Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC).

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

32

Departamento de Electrónica y Electromagnetismo:

Director: Dr. D. Rafael Rodríguez Boix Web: http://www.imse.cnm.es/~elec_esi/ Secretaría:

Dirección: E1-SE Teléfono: 95.448.73.77

Laboratorios: L1 Ala Oeste (Planta segunda)

Áreas de Conocimiento

• Electrónica (E) • Electromagnetismo (EM)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento Num. de Catedrático: 2 Num. de Profesores Titulares : 5 Num. de Catedrático E.U.: 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 1 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num.. de Ayudantes : 0 Num. de Asociados: 0 Asignaturas Adscritas Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Análisis y Síntesis de Circuitos 3º 1998

Circuitos Integrados 3º 1998

Electrónica de Comunicaciones 5º 1998

aboratorio de Síntesis de Circuitos 3º 1998

Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso

Circuitos Microelectrónicos Avanzados 2º

Electrónica de Comunicaciones 2º

Laboratorio de Circuitos Microelectrónica Avanzados 2º

Laboratorio de Microsistemas Electrónicos 2º

Microsistemas Electrónicos: Sensores y Procesamiento Inteligente 2º

Sistemas Electrónicos para el Tratamiento de la Información 1º

Tecnología de Dispositivos y Componentes Electrónicos y Fotónicos 1º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

33

Física Aplicada III (FA)

Director: Dr. D. Francisco Barranco Paulano Web: http://www.esi2.us.es/DFA/ Secretaría:

Dirección: PB-SO Teléfono: 95.448.61.90 Fax: 95.448.60.03

Laboratorios: L2 (Planta Baja)

Área de Conocimiento

• Física Aplicada (FA)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 2 Num. de Profesores Titulares: 13 Num. de Catedrático E.U. 1 Num. de Prof.Titular EU 2 . : Num. de Prof. Contratados Doctor :0 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num.. de Ayudantes 2: Num. . de Asociados Becarios: 1 Personal de Administración y Servicios: 1 Asignaturas Adscritas Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Campos Electromagnéticos 2º 1998

Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1º 1998

Mecánica Racional 2º 1998

Ingeniero de Telecomunicación Asignatura Curso Plan

Campos Electromagnéticos 2º 1998

Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1º 1998

Ingeniero Químico Asignatura Curso

Fundamentos Físicos de la Ingeniería 1º

Ingeniero Aeronáutico Asignatura Curso

Campos Electromagnéticos 2º

Física 1º

Mecánica 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

34

Ingeniería Aeroespacial y Mecánica de Fluidos (IAYMF)

Director: Dr. D. Antonio Fernández García-Navas Secretario: Dr. D. Javier Dávila Martín Secretaría: Dª Adoración García de Pablo

Dirección: PB-NO Teléfono: 95.448.60.40 Fax: 95.448.60.41

Áreas de Conocimiento

• Ingeniería Aerospacial (IAE) • Mecánica de Fluidos (MF)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático::3 Num. de Profesores Titulares: 7 Num. de Catedrático E.U. 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor :1 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num.. de Ayudantes : 4 Num. . de Asociados: 2 Becarios: 6 Personal de Administración y Servicios: 3 Asignaturas Adscritas Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan Fundamentos de Mecánica de Fluidos 2º 1998

Dinámica de Fluidos 3º 1998

Máquinas Hidráulicas 5º 1998

Instalaciones y Máquinas Hidráulicas 5º 1998 Ingeniero Químico

Asignatura Curso Mecánica de Fluidos 2º

Máquinas Hidráulicas 5º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

35

Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso Aeronaves y Vehículos Espaciales 1º

Sistemas de Propulsión 2º

Mecánica de Fluidos I 3º

Aerodinámica I 3º

Mecánica de Fluidos II 3º

Aerodinámica II 4º

Mecánica del Vuelo I 4º

Navegación Aérea 4º

Propulsión Aérea y Espacial 4º

Cálculo de Aviones 5º

Astronáutica y Aeronaves Diversas 5º

Mecánica del Vuelo II 5º

Integración de Sistemas y Pruebas Funcionales 5º

Vehículos Espaciales y Misiles 5º

Instalaciones de Aeronaves 5º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

36

Ingenieria del Diseño (ID)

Director: Dr. D. Francisco Hernández Rodríguez Web: http://www.esi2.us.es/ID/home.html Secretaría: Dª-Maria del Carmen Pérez García

Dirección: P1-NO Teléfono: 95.448.73.28 Fax: 95.446.73.70 Email: [email protected]

Áreas de Conocimiento

• Ingeniería de la Construcción (IC) • Proyectos de Ingeniería (PI) • Expresión Gráfica en la Ingeniería (EGI)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 1 Num. de Profesores Titulares: 4 Num. de Catedrático E.U. 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 0 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num. de Ayudantes : 0 Num. de Asociados: 1 Becarios: 0 Personal de Administración y Servicios: 3 Asignaturas Adscritas Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Construcción y Arquitectura Industrial 4º 1998

Construcciones Industriales 4º 1998

Construcciones Sanitarias y Ambientales 5º 1998

Proyectos 5º 1998

Proyecto Integral de Plantas Industriales 5º 1998

Urbanismo y Servicios Urbanos 3º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

37

Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Construcciones Industriales 3º

Construcciones Sanitarias y Ambientales 5º

Proyectos 5º Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Construcción de Aeropuertos 4º

Ingeniería Aeroportuaria 3º

Instalaciones Aeroportuarias 5º

Explotación, mantenimiento y gestión de aeropuertos 5º

Proyectos 5º Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Complejos Industriales 1º

Proyectos 2º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso Responsable de la asignatura

Proyectos 2º Antonio Martín Navarro Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso

Proyectos 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

38

Ingeniera Eléctrica (IE)

Director: Dr. D. Antonio Gómez Expósito Web: http://www.esi2.us.es/GIE/home.html Secretaría: D.ª Remedios Zambrana

Dirección: P1-NE Teléfono: 95.448.72.83 Fax: 95.448.72.84 Email: [email protected]

Laboratorios: L3 (Planta Baja), L4 (Planta Baja)

Área de Conocimiento

• Ingeniería Eléctrica (IE)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 4 Num. de Profesores Titulares: 7 Num. de Catedrático E.U. 1 Num. de Prof.Titular EU : 1 Num. de Prof. Contratados Doctor 0 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num.. de Ayudantes :2 Num. . de Asociados: 1 Becarios: Investigador Ramón y Cajal: 1 Becarios FPI Ministerio: 2 Becario Junta Andalucia: 2 Becario PIF Universidad de Sevilla : 1 Personal de Administración y Servicios: 3

Otro Personal: 1

Asignaturas Adscritas Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso

Teoría de Circuitos 1º

Tecnología Eléctrica 5º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

39

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso

Ampliación de Teoría de Circuitos y Líneas Eléctricas 3º

Centrales Eléctricas y Protecciones 5º

Gestión de la Energía Eléctrica 5º

Instalaciones Eléctricas 4º

Instalaciones y Máquinas Eléctricas 3º

Instrumentación y Medidas Eléctricas 5º

Máquinas Eléctricas 4º

Sistemas Eléctricos de Potencia 5º

Tecnología Eléctrica 5º

Teoría de Circuitos 2º

Tracción y Accionamientos Eléctricos 5º Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Instalaciones y Máquinas Eléctricas 4º

Teoría de Circuitos 3º Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Circuitos Eléctricos 2º

Tecnología Eléctrica 4º

Instalaciones Eléctricas 5º Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Tecnología Eléctrica 1º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Máquinas y Accionamientos Eléctricos 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

40

Ingeniería Electrónica (IEL)

Director: Dr. D. Antonio Torralba Silgado Web: http://www.dinel.us.es Secretaría: Dª Isabel Navarro

Dirección: E2-NE Teléfono: 95.448.73.72 Fax: 95.448.73.73

Laboratorios: L2 (Planta 1)

Áreas de Conocimiento

Tecnología Electrónica (TE)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 5 Num. de Profesores Titulares: 14 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 8 Num. de Prof. Colaboradores: 8 Num.. de Ayudantes : 3 Num. . de Asociados: 0 Num.Profesores Interino : 7 Becarios: 9 Personal de Administración y Servicios: 3 Asignaturas Adscritas Ingeniero en Automática y Electrónica

Asignatura Curso Plan

Sistemas Electrónicos Digitales 1º 1998

Electrónica de Potencia II (Transversal) 2º 1998

Instrumentación Electrónica 2º 1998

Metodología e Historia de la Ingeniería 2º 1998

Microelectrónica 2º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

41

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Complementos Sistemas Electrónicos Digitales 5º 1998

Electrónica Analógica 4º 1998

Electrónica de Potencia I (Transversal) 4º y 5º 1998

Electrónica de Potencia II (Transversal) 5º 1998

Electrónica Digital 3º 1998

Instrumentación Electrónica 5º 1998

Laboratorio de Instrumentación Electrónica (Transversal) 5º 1998

Microelectrónica 5º 1998

Sistemas Electrónicos 3º 1998

Sistemas Electrónicos Avanzados (Transversal) 5º 1998

Sistemas Electrónicos Digitales 5º 1998 Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Circuitos Electrónicos 2º 1998

Complementos Sistemas Electrónicos Digitales 3º 1998

Comunicaciones Ópticas 5º 1998

Tecnología y Componentes Electrónicos y Fotónicos 1º 1998

Sistemas Electrónicos Digitales 3º 1998

Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 4º 1998

Instrumentación Electrónica 4º 1998

Laboratorio de Microelectrónica 4º 1998

Microelectrónica 4º 1998

Laboratorio de Comunicaciones Opticas 5º 1998

Laboratorio de Instrumentación Electrónica 5º 1998

Proyectos 5º 1998

Sistemas Electrónicos Avanzados 5º 1998

Sistemas Electrónicos para Comunicaciones 5º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

42

Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso Plan

Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 1º 1998

Instrumentación Electrónica 1º 1998

Microelectrónica 1º 1998

Complementos de Instrumentación Electrónica 2º 1998

Ingeniería Fotónica 2º 1998

Lab. De Diseño de Circuitos y Sistemas Electrónicos 2º 1998

Sistemas Electrónicos para Energia Renovable 2º 1998 Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso Plan

Circuitos Electrónicos 2º 2002

Sistemas Electrónicos de Comunicaciones 3º 2002

Tecnología Electrónica 3º 2002

Aviónica y Sistemas de Navegación 4º 2002

Sistemas de Ayuda a la Navegación 5º 2002

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

43

Ingeniería Energética (IEN)

Director: Dr. D. Tomás Sánchez Lencero Secretario: Dr. D. José Luis Molina Félix Secretaría: Dª.Lourdes Martínez González

Dirección: E1-SE Teléfono: 95.448.72.40 Fax: 95.448.72.47

Laboratorios: L1-OESTE (Planta Baja y Planta 1),T2 (Planta Baja)

Áreas de Conocimiento

• Máquinas y Motores Térmicos (MMT)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 7 Num. de Profesores Titulares: 4 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU :1 Num. de Prof. Contratados Doctor : 4 Num. de Prof. Colaboradores: 4 Num.. de Ayudantes : Num. . de Asociados:4 Num.Profesores Interino :1 Becarios: 0 Personal de Administración y Servicios: 4 Asignaturas Adscritas Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Ingeniería de Procesos Térmicos 3º

Máquinas y Motores Térmicos 5º

Tecnología Energética 4º

Transmisión de Calor 2º Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Motores Alternativos y Turbinas de Gas 4º

Termodinámica 2º

Transmisión de Calor 3º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

44

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Ampliación de Transmisión de Calor 3º 1998

Análisis Termodinámico de Procesos Industriales 5º 1998

Cogeneración 5º 1998

Energías Renovables 5º 1998

Generación de Energía Térmica 3º 1998

Ingeniería de Procesos Térmicos 4º 1998

Instalaciones Térmicas en la Edificación 5º 1998

Instalaciones Térmicas Industriales 5º 1998

Máquinas y Motores Térmicos 4º 1998

Motores de Combustión Interna Alternativos 4º 1998

Sistemas de Producción de Potencia 5º 1998

Tecnología Energética 4º 1998

Tecnología Frigorífica 4º 1998

Termodinámica 2º 1998

Termodinámica Aplicada 3º 1998

Tansmisión de Calor 3º 1998 Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Tecnología Energética 1º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

45

Ingeniería Gráfica (IG)

Director: Dr. D. Carlos Cobos Gutiérrez Web: http://www.us.es/dingraf/ Secretaría: Dª.Maria Jose Barriga

Dirección: PB-NE Teléfono: 95.448.61.57 Fax: 95.448.61.58

Área de Conocimiento

• Expresión Gráfica en la Ingeniería (EGI)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 1 Num. de Profesores Titulares: 2 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 2 Num. de Prof. Contratados Doctor : 0 Num. de Prof. Colaboradores: 1 Num.. de Ayudantes : 0 Num. . de Asociados: 4 Num.Profesores Interino : 1 Becarios: 0 Personal de Administración y Servicios 1 Asignaturas Adscritas Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Expresión Gráfica 1º 1998

Representación Gráfica por Ordenador 3º 1998 Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Representación Gráfica por Ordenador 5º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

46

Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Expresión Gráfica 1º

Representación Gráfica por Ordenador 4º Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Expresión Gráfica 1º

Diseño Asistido por Ordenador 5º Libre Configuración

Asignatura

Geometría Plana y Dibujo Asistidos por Ordenador

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

47

Ingeniería Mecánica y de los Materiales (IM)

Director: Dr. D. Alfredo Navarro Robles Web: http://www.esi2.us.es/IMM2/IMM.html Secretaría: D. Francisco Tirado Barciela

Dirección: P1-SO Teléfono: 95.448.73.02 Fax: 95.446.04.75 Email: [email protected] [email protected]

Laboratorios: L1-CENTRO (Planta Baja),L6 (Planta Baja y Planta 1), T1 (Planta Baja)

Áreas de Conocimiento

• Ingeniería Mecánica (IM) • Ingeniería de los Procesos de Fabricación (IPF) • Ciencia de los Materiales e Ingeniería Metalúrgica (CM) • Ingeniería e Infraestructura de los Transportes (IIT)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 7 Num. de Profesores Titulares: 7 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 3 Num. de Prof. Colaboradores: 2 Num.. de Ayudantes Doctor:1 Num. de Ayudante : 10 Num. . de Asociados: 12 Num.Profesores Interino : 3 Num.Prof.Visitante: 1 Becarios: 10 Asistentes Honorarios: 10 Personal de Administración y Servicios: 9 Otro personal: 2 Asignaturas Adscritas Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Ingeniería Acustica Ambiental 4º

Materiales 4º

Tecnología de Fabricación 4º

Tecnología de Máquinas 5º

Tecnología de Materiales 5º

Teoría de Máquinas 4º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

48

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Ampliación de Cálculo, Contrucción y Ensayo de Maquinas 5º 1998

Ampliación Ciencia de los Materiales 3º 1998

Ampliación de Cinemática y Dinámica de Máquinas 4º 1998

Ampliación de Tecnología de Fabricación 5º 1998

Ampliación de Teoría de Máquinas 3º 1998

Automóviles 5º 1998

Bases para Diseño Sistemas Mecánicos 3º 1998

Cálculo, Construcción y Ensayo Máquinas 4º 1998

Cinemática y Dinámica de Máquinas 3º y 5º 1998

Corrosión y Protección 5º 1998

Ferrocarriles 5º 1998

Fundamentos de Ciencia de Materiales 2º 1998

Ingeniería Acustica Ambiental 5º 1998

Ingeniería de Fabricación 5º 1998

Ingeniería del Transporte 5º 1998

Materiales Cerámicos y Poliméricos 5º 1998

Materiales Electrotécnicos 5º 1998

Materiales Metálicos 4º 1998

Materiales y Procesos de Fabricación 5º 1998

Metalurgia de los Procesos de Unión 5º 1998

Metrología y Calidad 5º 1998

Propiedades Mecánicas de los Materiales 4º 1998

Tecnología de Materiales 4º y 5º 1998

Tecnología de Máquinas 4º 1998

Tecnología de Fabricación 4º 1998

Teoría de Máquinas 2º 1998 Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Materiales Electrotécnicos 5º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

49

Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Ciencia de los Materiales 2º

Diseño Mecánico 4º

Fabricación Integrada 4º

Materiales Aeroespaciales 4º

Planificación y Diseño de Aeropuertos 4º

Tecnología de Fabricación Aeroespacial 4º

Tecnología e Inspección de Materiales Estructurales 4º

Integridad Estructural de Sistemas Mecánicos 4º

Vibraciones 3º

Diseño Asistido por Ordenador 5º

Procesos e Instalaciones de Producción 5º

Tráfico Aéreo 5º

Explotación del Transporte Aéreo 5º Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Tecnología de Fabricación 2º

Teoría de Máquinas 2º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Sistemas Mecánicos 1º

Tecnología de Fabricación 2º

Teoría de Máquinas 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

50

Ingeniería Química y Ambiental (IQ)

Director: Dr. D. José Francisco Vale Parapar Secretario: Dr. D. José Usero García Web: http://www.esi2.us.es/IQA/home.html Secretaría: Dª.Teresa de Manuel Rivas / D. José Jurado Ramírez

Dirección: E1-SO

Teléfono: 95.448.72.72/76/60/61

Fax: 95.446.17.75

Email: [email protected]

Laboratorios: L4 (Planta Baja y Planta 1), Planta Piloto (Planta Baja), L5 (Planta Baja y Planta 1)

Áreas de Conocimiento

• Ingeniería Química (IQ) • Tecnologías del Medio Ambiente (TMA)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 7 Num. de Profesores Titulares: 9 Num. de Catedrático E.U : 2 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor :5 Num. de Prof. Colaboradores: 4 Num.. de Ayudantes Doctor:1 Num. de Ayudante : 3 Num. . de Asociados: 5 Num.Profesores Interino: 0 Num.Prof.Visitante: 0 Becarios: Asistentes Honorarios: Personal de Administración y Servicios: 10 Otro personal: 3 Asignaturas Adscritas Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Química 1º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

51

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Ampliación de Tecnología Química 5º 1998

Análisis Instrumental 5º 1998

Ciencia y Tecnología del Medio Ambiente 3º 1998

Combustibles y Medio Ambiente 5º 1998

Control e Instrumentación de Procesos Químicos 5º 1998

Experimentación en Planta Piloto 5º 1998

Fenómenos de Transporte 4º 1998

Fundamentos Químicos de la Ingeniería 1º 1998

Gestión y Tratamiento de Residuos 5º 1998

Impacto y Auditoría Ambiental 5º 1998

Ingeniería de Plantas Químicas 5º 1998

Medición y Evaluación de la Contaminación Ambiental 5º 1998

Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 3º 1998

Operaciones de Separación 4º 1998

Química Analítica 4º 1998

Reactores Químicos 5º 1998

Tecnología Agroalimentaria 5º 1998

Tecnología de Combustibles 5º 1998

Tecnología Química Industrial 5º 1998

Termodinámica y Cinética Química Aplicada 2º 1998

Tratamiento de Efluentes Gaseosos 5º 1998

Tratamiento de Efluentes Líquidos 5º 1998 Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Tecnología Química 1º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Control e Instrumentación de Procesos Químicos 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

52

Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Ampliación de Tecnología Química 5º

Análisis Instrumental 3º

Combustibles y Medio Ambiente 5º

Control e Instrumentación de Procesos Químicos 5º

Experimentación en Planta Piloto 5º

Experimentación en Ingeniería Química 3º

Experimentación en Química I 1º

Experimentación en Química II 2º

Fenómenos de Transporte 3º

Gestión y Tratamiento de Residuos 5º

Impacto y Auditoría Ambiental 5º

Ingeniería de Plantas Químicas 4º

Lab. de Procesos de Ingeniería Química 4º

Medición y Control de la Contaminación Ambiental 4º

Metodología e Historia de la Ingeniería 5º

Operaciones Básicas de la Ingeniería Química 2º

Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 2º

Operaciones de Separación 4º

Química Analítica 2º

Química Física 1º

Química Inorgánica 1º

Química Orgánica 2º

Reactores Químicos 4º

Simulación y Optimización de Procesos Químicos 5º

Tecnología Agroalimentaria 5º

Tecnología Bioquímica 5º

Tecnología de Combustibles 5º

Tecnología de Polímeros 5º

Tecnología de Procesos Químicos 3º

Tecnología del Medio Ambiente 4º

Tecnología Química Básica 4º

Tecnología Química Industrial 5º

Termodinámica y Cinética Química Aplicada 2º

Tratamiento de Efluentes Gaseosos 5º

Tratamiento de Efluentes Líquidos 5º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

53

Master en Tecnología Química y Ambiental

Asignatura

Aspectos Económicos de la Gestión Ambiental

Bases de la Ingeniería Ambiental

Bioenergía: recursos, procesos de conversión y aplicación

Factores Ecológicos en Procesos Ambientales

Gestión de Residuos Sólidos

Ingeniería de la Contaminación Atmosférica

Ingeniería de la Contaminación de Aguas

Ingeniería del Agua Adecuada al Entorno

Operaciones y Procesos de Depuración

Operaciones y Procesos de la Ingeniería Química

Seguridad e Higiene Industrial

Técnicas Instrumentales de Evaluación de la Calidad Ambiental

Trabajo Fin de Master

Transformación de Energía y Medio Ambiente

Tratamientos Avanzados para Emisiones Gaseosas

Valorización de Residuos de Combustión y Gasificación

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

54

Ingeniería de Sistemas y Automática (ISA)

Director: Dr. D. Miguel Ángel Ridao Carlini Secretario: Dr. Francisco Gordillo Álvarez

Dirección: E2-SE Teléfono: 95.448.73.43 Fax: 95.448.73.40

Laboratorios: L1-ESTE (Planta 1 y Planta 2), L1-CENTRO (Planta 2), L3 (Planta Baja)

Áreas de Conocimiento

• Ingeniería de Sistemas y Automática (ISA) • Ingeniería Telemática (IT)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 6 Num. de Profesores Titulares: 18 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 6 Num. de Prof. Colaboradores: 7 Num. de Ayudantes Doctor:1 Num. de Ayudante : 1 Num. de Asociados: 11 Num.Profesores Interino: 0 Num.Prof.Visitante: 0 Becarios: 13 Personal de Administración y Servicios: 4 Asignaturas Adscritas Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Fundamentos de Informática 1º

Regulación Automática 3º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

55

Ingeniero Aeronáutico

Curso

Informática 1º

Control Automático 3º

Sistemas de Control de Vuelo 4º

Automatización de la Fabricación 5º Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Automatización de Sistemas de Producción 5º 1998

Automatismos 5º 1998

Automatización y Robótica Industriales 5º 1998

Control Automático 3º 1998

Control y Programación de Robots 5º 1998

Control y Simulación de Sistemas 3º 1998

Fundamentos de Informática 1º 1998

Ingeniería de Control 4º 1998

Laboratorio Control de Procesos Industriales 5º 1998

Laboratorio Informática y Robótica Industriales 5º 1998

Metodología e Historia de la Ingeniería 5º 1998

Sistemas de Percepción 5º 1998

Sistemas Informáticos en Tiempo Real 4º 1998

Teoría de Sistemas 2º 1998 Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Automatización de Procesos Industriales 1º Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso

Redes y Servicios 1º

Regulación Automática 1º

Sistemas de Percepción 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

56

Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Ampliación de Conmutación 5º 1998

Arquitectura de Computadores 4º 1998

Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 2º 1998

Automatismos 5º 1998

Bases de Datos 5º 1998

Conmutación 5º 1998

Control por Computador 4º 1998

Control y Programación de Robots 5º 1998

Fundamentos de Computadores 2º 1998

Fundamentos de la Programación 1º 1998

Fundamentos de Telemática 3º 1998

Gestión de Redes de Telecomunicación 5º 1998

Laboratorio de Automatización y Robótica 5º 1998

Laboratorio de Comunicación de Datos 3º 1998

Laboratorio de Control Automático 3º 1998

Laboratorio de Control por Computador 4º 1998

Lab. de Software de Comunicaciones 4º 1998

Lab. de Simulación de Redes y Telegráfico 5º 1998

Metodología e Historia de la Ingeniería 5º 1998

Redes de Ordenadores 5º 1998

Redes y Servicios de Radio 5º 1998

Sistemas de Percepción 5º 1998

Software de Comunicaciones 4º 1998

Tecnologías Especiales de Control 5º 1998

Teoría de Sistemas 3º 1998

Teoría del Control Automático 3º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

57

Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Automatización de Sistemas de Producción 1º

Automatización y Robótica Industriales 2º

Control y Programación de Robots 1º

Ingeniería de Control 1º

Laboratorio Control de Procesos Industriales 2º

Laboratorio de Robótica y Percepción 2º

Laboratorio Informática y Robótica Industriales 2º

Metodología e Historia de la Ingeniería 2º

Optimización y Control Óptimo 1º

Sistemas de Percepción 1º

Sistemas Informáticos en Tiempo Real 1º

Máster en Automática, Robótica y Telemática

Asignatura

MASTER-Análisis de Sistemas No Lineales

MASTER-Control Avanzado Aplicado

MASTER-Control de Robots Manipuladores

MASTER-Control de Sistemas Sujeto a Restricciones

MASTER-Control de Sistemas Biomédicos

MASTER-Control Predictivo

MASTER-Control Robusto y Aplicaciones

MASTER-Diseño de Sistemas No Lineales

MASTER-Percepción Avanzada

MASTER-Redes de Telecomunicación en Entornos Industriales

MASTER-Robots y Sistemas Autónomos

MASTER-Sistemas Distribuidos en Tiempo Real

MASTER-Técnicas de Automatización Robótica y Percepción

MASTER-Técnicas de Modelado Identificación y Control

MASTER-Visión por Computador

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

58

Matemática Aplicada II (MA)

Director: Dr. D. Santiago Díaz Madrigal Web: http://www.ma2.us.es/ Secretaría: Dª. Mari Carmen Sanchez

Dirección: PB-SE Teléfono: 95.448.61.65 Fax: 95.448.61.65

Área de Conocimiento

• Matemática Aplicada (MA)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 12 Num. de Profesores Titulares: 15 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 0 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num..de Ayudantes Doctor: 1 Num. de Ayudante : 0 Num. de Asociados: 0 Num.Profesores Interino: 1 Num.Prof.Visitante: 0 Becarios: 1 Asistentes Honorarios: 0 Personal de Administración y Servicios: 1 Otro personal: 0 Asignaturas Adscritas Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Álgebra 1º 1998

Ampliación de Matemáticas 2º 1998

Cálculo 1º 1998

Métodos Matemáticos 4º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

59

Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Álgebra 1º 1998

Ampliación de Matemáticas 2º 1998

Cálculo 1º 1998

Métodos Matemáticos 5º 1998 Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Álgebra 1º

Cálculo 1º

Métodos Matemáticos de Ingeniería Química 2º Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Álgebra 1º

Ampliación de Matemáticas 2º

Fundamentos Matemáticos de la Ingeniería 1º

Métodos Matemáticos 3º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Modelado y Simulación de Sistemas Dinámicos 1º Libre Configuración

Asignatura Responsable de la asignatura

Curso Cero Santiago Díaz Madrigal

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

60

Mecánica de los Medios Continuos, Teoría de Estructuras (MMC)

Director: Dr. D. José Félix Escrig Pallarés Web: http://www.us.es/mmc/ Secretaría:

Dirección: P1-SE Teléfono: 95.455.73.00 / 95.455.72.93 Fax: 95.446.16.37 / 95.488.72.95 Email: [email protected]

Laboratorios: L6 (Planta Baja), T1 (Planta Baja)

Áreas de Conocimiento

• Mecánica de los Medios Continuos y Teoría de Estructuras (MMC) • Ingeniería del Terreno (IT)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 6 Num. de Profesores Titulares: 3 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 2 Num. de Prof. Colaboradores: 1 Num..de Ayudantes Doctor: 1 Num. de Ayudante : 3 Num. de Asociados: 5 Num.Profesores Interino: 0 Num.Prof.Visitante: 0 Becarios: 9 Personal colaborador: 5 Personal de Administración y Servicios: 2 Otro personal: 2 Asignaturas Adscritas Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Elasticidad y Resistencia de Materiales 2º

Teoría de Estructuras 3º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

61

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Ampliación de Teoría de Estructuras 4º 1998

Análisis Avanzado de Estructuras 5º 1998

Análisis Estructural de Sistemas Mecánicos 5º 1998

Análisis Experimental de Estructuras 5º 1998

Análisis Numérico y Experimental de Tensiones 5º 1998

Comportamiento Mecánico de Materiales Metálicos 3º y 5º 1998

Elasticidad y Resistencia de Materiales 2º 1998

Estructuras de Hormigón Armado 4º 1998

Estructuras Metálicas 4º 1998

Materiales Compuestos 5º 1998

Mecánica de la Fractura 4º 1998

Resistencia de Materiales 3º 1998

Soldadura 4º y 5º 1998

Teoría de Estructuras 3º 1998

Tipología y Proyectos de Estructuras 5º 1998 Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Aeroelasticidad 4º

Diseño Estructural de Aviones 5º

Elasticidad 2º

Estructuras Aeroespaciales 3º

Estructuras de Edificios Aeroportuarios 5º

Estructuras Aeronáuticas 4º

Estructuras Espaciales 4º

Mecánica de Sólidos 3º

Mecánica de los Materiales Compuestos 4º

Resistencia de Materiales 2º

Uniones en Estructuras Aeronáuticas 5º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

62

Organización Industrial y Gestión de Empresas (OI)

Director: D. J. Manuel Framiñán Torres Web: http://doige.us.es Secretaría:Dª. Eva Mª Ruiz Bello

Dirección: E1-NE Teléfono: 95.448.72.04 Fax: 95.448.73.29 Email: [email protected]

Áreas de Conocimiento

• Organización de Empresas (OE) • Estadística e Investigación Operativa (EIO)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 5 Num. de Profesores Titulares: 9 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 1 Num. de Prof. Contratados Doctor 3 Num. de Prof. Colaboradores: 3 Num..de Ayudantes Doctor: 1 Num. de Ayudante : 0 Num. de Asociados: 19 Num.Profesores Interino: Num.Prof.Visitante: Becarios: 5 Asistentes Honorarios: 0 Personal de Administración y Servicios: 2 Otro personal: 0 Asignaturas Adscritas Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Administración de Empresas 3º 1998

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 3º 1998

Sistemas de Producción Integrados 5º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

63

Ingeniero Industrial

Asignatura Curso Plan

Administración de Empresas 4º 1998

Ampliación de Métodos Cuantitativos 3º 1998

Ampliación de Economía 4º 1998

Control Calidad y Técnicas Multivariantes 4º 1998

Control Estadístico de Calidad 5º 1998

Economía Industrial 1º 1998

Ingeniería de Producción y Mantenimiento 5º 1998

Logística de Sistemas Productivos 5º 1998

Mercados y Diseño de Productos y Procesos 5º 1998

Métodos Avanzados de Gestión 5º 1998

Métodos Cuantitativos y Organización de la Producción 3º 1998

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º 1998

Organización del Trabajo y Factor Humano 5º 1998

Secuenciación 5º 1998

Simulación Continua 4º 1998

Simulación de Eventos Discretos 4º y 5º 1998

Sistemas de Información 3º 1998

Técnicas de Control de Gestión 4º 1998

Métodos Cuantitativos de Decisión 4º 1998 Ingeniero Químico

Asignatura Curso

Administración de Empresas 5º

Economía y Organización Industrial 4º

Métodos Cuantitativos y Organización de la Producción 5º

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 3º Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial

Asignatura Curso

Administración de Empresas 1º

Sistemas de Producción Integrados 2º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

64

Ingeniero Aeronáutico

Asignatura Curso

Fiabilidad y Control de Calidad 3º

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 2º

Transporte Aéreo 1º

Gestión de la Calidad 5º

Gestión de Programas Aeronáuticos 5º

Producción Aerospacial 5º Ingeniero de Organización Industrial

Asignatura Curso

Análisis de Mercados y Creación de Empresas 2º

Competitividad e Innovación en la Empresa 2º

Dirección Comercial 1º

Dirección Financiera 1º

Diseño, Planificación y Gestión de Sist. Productivos y Logísticos 1º

Entorno Económico de la Empresa 2º

Estadística Industrial 1º

Estrategia y Políticas de Empresa 2º

Fiabilidad y Control de Calidad 2º

Gestión de la Calidad 2º

Gestión de la Innovación 2º

Métodos Cuantitativos de Decisión 1º

Métodos Cuantitativos de Organización Industrial 1º

Métodos de Gestión Combinatorios

Organización del Trabajo y Factor Humano 2º

Organización de la Producción 2º

Política Industrial y Tecnológica 2º

Secuenciación 2º

Sistemas de Información 2º

Sistemas Integrados de Producción 2º

Técnicas de Control de Gestión 1º

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

65

Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso

Organización de la Producción 2º Libre Configuración

Asignatura

Emprendedores: Diseño y viabilidad de nuevos negocios

Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales

Ingeniería del Marco Institucional

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

66

Departamento de Teoria de la Señal y Comunicaciones (TSC)

Director: Dr. D. Francisco Javier Payán Somet Secretario: Dr. D. José Ramón Cerquides Bueno Secretaría: Dª.Esperanza López del Valle

Dirección: E2-NE Teléfono: 95.448.72.91 Fax: 95.448.73.41

Laboratorios: L3

Áreas de Conocimiento

• Teoría de la Señal y Comunicaciones (TSC)

Personal docente e investigador adscrito al Departamento. Num.de Catedrático: 1 Num. de Profesores Titulares: 8 Num. de Catedrático E.U : 0 Num. de Prof.Titular EU : 0 Num. de Prof. Contratados Doctor : 5 Num. de Prof. Colaboradores: 0 Num..de Ayudantes Doctor: 2 Num. de Ayudante :4 Num. de Asociados:0 Num.Profesores Interino: 0 Num.Prof.Visitante: 0 Becarios: 3 Asistentes Honorarios: 0 Personal de Administración y Servicios: 1 Otro personal: Profesorado Asignaturas Adscritas Ingeniero en Electrónica

Asignatura Curso

Transmisión por Soporte Físico 1º

Tratamiento y Transmisión de Señales 1º Libre Configuración

Asignatura

Tratamiento Digital de Imágenes Médicas

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

67

Ingeniero de Telecomunicación

Asignatura Curso Plan

Antenas 5º 1998

Circuitos y Medios de Transmisión 3º 1998

Comunicaciones Móviles 5º 1998

Comunicaciones por Satélite 5º 1998

Laboratorio de Radiocomunicación 5º 1998

Laboratorio de Transmisión 3º 1998

Lab. Tratamiento Digital de Voz e Imagen 5º 1998

Microondas 4º 1998

Propagación de Ondas 3º 1998

Proyectos 5º 1998

Radiación y Radiocomunicación 4º 1998

Señales y Sistemas 2º 1998

Sistemas de Radar 5º 1998

Sistemas de Telecomunicación 4º 1998

Sistemas de Transmisión 3º 1998

Televisión 5º 1998

Teoría de la Comunicación 2º 1998

Transmisión de Datos 3º 1998

Transmisión Digital 4º 1998

Transmisión por Soporte Físico 4º 1998

Tratamiento Digital de Imágenes 5º 1998

Tratamiento Digital de la Voz 5º 1998

Tratamiento Digital de Señales 4º 1998

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

68

3.5 INFRAESTRUCTURA Además de los servicios generales que se prestan en la escuela, la ETSI dispone de otra serie de instalaciones o servicios que te pueden interesar.

• Aulas • Ascensores • Aseos • Cabinas telefónicas • Cafetería • Copistería • Máquinas expendedoras • Sala de Juntas • Salas de Reuniones • Salón de Actos • Salón de Grados • Taquillas • Zonas de estudio

AULAS

En la ETSI existen varios tipos de aulas con diferentes capacidades y finalidad. En el Edificio Rojo hay aulas distribuidas por las diferentes plantas. Algunas tienen una capacidad de más de 200 personas y suelen estar equipadas con varias pizarras grandes, aire acondicionado y calefacción, y una pantalla para el cañón de proyecciones. La numeración de las aulas viene dada por la planta en la que se encuentre:

o Planta baja: Aulas 002; 003; 005; 006 y 007 o Planta E1: Aulas 101 a la 112 o Planta 1: Aulas 201 a la 215 o Planta E2: Aulas 301 a la 312

En estas aulas se realizan diversas actividades a lo largo del curso: impartición de clases, defensa de PFCs, realización de seminarios o cursos, etc . De la gestión de la reserva de aulas así como de su mantenimiento se encarga Conserjería . En el Ático no hay aulas, y en el Sótano se encuentran las aulas S1, S2, S3 y S4. Son aulas de amplia capacidad que se usan para realizar exámenes. En alguno de los edificios de los Laboratorios, también hay habilitadas aulas con el fin de impartir las prácticas de algunas asignaturas. Son aulas de menor capacidad, dotadas normalmente con una pizarra y con diferentes equipos. Sala de Juntas La Sala de Juntas está situada en la planta Ático de la escuela. Se emplea principalmente para celebrar reuniones entre los diferentes representantes de la ETSI, como por ejemplo las Juntas de Escuela Salas de Reuniones Están situadas en la Planta Ático de la ETSI y se usan para celebrar reuniones u otros actos. Hay 3 salas de reuniones:

La Sala de Reuniones de Dirección, situada junto a Dirección, en el ala sureste de la Planta Ático.

Las Salas de Reuniones 1 y 2, que se encuentran en el ala suroeste, entre AICIA y el Salón de Grados.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

69

Salón de Actos El salón de actos de la escuela está destinado a la celebración de diversos eventos de carácter oficial o cultural. Tiene una amplia capacidad (alrededor de 700 personas) y está dotado de pantalla, proyector, megafonía inalámbrica y butacas. Está situado en el Edificio de Plaza de América, junto a la cafetería de la Planta Baja, y abarca varias plantas de la ETSI. Tiene accesos tanto por la Planta Baja como por la Entreplanta 1 . Los actos que en él se celebran son muy variados. Por un lado es el lugar escogido para celebrar eventos propios de la Escuela, tales como el Acto de Bienvenida, el Acto de Clausura, asambleas de alumnos,... También se han celebrado en el salón de actos diversos cursos, congresos o jornadas organizadas por la ETSI. Por ejemplo en él se realizan las presentaciones de las empresas y mesas redondas de la Feria de Empleo . En otras ocasiones se ha destinado a diferentes eventos culturales: conciertos, representaciones teatrales, entre ellas la famosa "Gala de los Oscars" organizada por nuestro grupo de teatro; etc. Salón de Grados Es una sala situada en la Planta Ático en la que se celebran multitud de eventos en los que participa la ETSI: cursos, congresos.Tiene una amplia capacidad y dispone de una mesa presidencial dotada con micrófonos para cada uno de sus miembros. Zonas de estudio La ETSI dispone de varias zonas en las que puedes estudiar:

• Por un lado puedes estudiar en la Biblioteca de la Escuela. Además si necesitas hacer algún trabajo en grupo puedes reservar alguna de sus aulas de estudio en grupo.

• Otra alternativa son las 2 salas de estudio que están en el edificio de los laboratorios L1 . • Otra opción son las mesas en los pasillos que a veces habilita la ETSI.

Taquillas En la primera planta junto a Biblioteca, la escuela posee taquillas dónde puedes dejar tus pertenencias. Eso te ahorrará el tener que estar cargando con libros y apuntes de un lado para otro. Para disponer de una taquilla es preciso que la contrates primero. Es Delegación de Alumnos quién las gestiona, así que ellos te informarán sobre los requisitos y tarifas . Normalmente se contratan para un curso académico completo y su precio es de unos 5 euros. Ascensores Los ascensores de la escuela te permitirán acceder a cualquiera de las plantas del centro: Ático, E2, planta 1, E1, planta baja ó Sótano. Por un lado, están los ascensores transparentes o panorámicos, situados junto a los patios interiores de la Escuela. Estos ascensores sólo suben a la Planta 1 o al Ático (Planta 2).El resto de ascensores están situados cerca de las puertas de acceso a las escuela, bien las principales bien las laterales. Entre ellos, hay algunos que sólo llegan hasta la Planta 1 y otros que tienen parada en todas las plantas, ático y sótano inclusive. Aseos Existen aseos de chicas y chicos tanto en el Edificio Rojo como en los Edificios de Talleres y Laboratorios .

• En el Edificio Rojo están cerca de las puertas de acceso a la escuela y hay aseos en todas las plantas . • En los Laboratorios hay aseos en cada uno de los edificios y 2 aseos mixtos en el Pasillo Central

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

70

Cabinas telefónicas Las cabinas telefónicas situadas en la ETSI se distribuyen de la siguiente forma:

• En el Edificio Rojo, hay 4 cabinas, 2 situadas frente a la puerta sur de la escuela y otras 2 frente a las puertas que están en la fachada norte, junto a cafetería y los puestos de conserjería.

• En los Laboratorios, hay una cabina situada en el pasillo central.

Cafetería En la escuela hay 2 cafeterías gestionadas por la misma empresa:

la Cafetería del Ático

la Cafetería de la Planta Baja

En ambas cafeterías se sirven desayunos y menús, aunque en la cafetería del Ático los precios son algo más elevados. La Cafetería de la Planta Baja está situada junto a los puertas de acceso de la fachada norte de la escuela. Normalmente está abierta de Lunes a Viernes de 8:00 a 20:00 horas, aunque a veces en períodos de exámenes abren también los sábados, y en vacaciones cierran o cambian el horario. Para almolzar disponen de menús, platos combinados y bocadillos. El menú del día incluye 2 platos, pan y postre, y su precio está entorno a 3 euros, aunque existen bonos de comida con los que te podrás ahorrar algo de dinero. El menú semanal se publica en unos tablones que hay en las entradas de cafetería y en la página web de la ETSI . Máquinas expendedoras Están situadas en el pasillo central que hay entre los Edificios de los Laboratorios y podrás encontrar en ellas productos de todo tipo: café, latas de refrescos, agua, patatas, pasteles, helados.El precio de los productos es bastante asequible, así que te puede merecer la pena hacerles una visita en tus descansos. La mayoría de las máquinas funcionan sólo con monedas, así que intenta llevar siempre algo de dinero suelto en el bolsillo. Copistería La copistería está situada en la Planta Baja, junto a la puerta sur de la escuela, y ofrece múltiples servicios a departamentos y alumnos. Entre otros, ofrece los siguientes servicios:

• Venta de todo el material relativo a las asignaturas proporcionado por los profesores: apuntes o libros, enunciados de prácticas o exámenes, etc. Poseen un tablón dónde van publicando los apuntes que van surgiendo para cada asignatura. Aparecen tablas por titulación y curso, así que no te resultará complicado consultar la numeración de los apuntes que quieras comprar.

• Fotocopias en B/N y color • Impresión de documentos desde un PC. Copistería tiene un PC desde el que puedes imprimir documentos que

traigas en un diskette o en un CD. También puedes enviar documentos desde un PC del CdC y recoger tus copias en copistería.

• Venta de artículos de papelería: bolígrafos, carpetas, folios, etc .Encuadernaciones • Fotos de Carnet • Venta de los sobres de matrícula, etc.

Está abierta de lunes a viernes en horario de 9.00 a 14.00 por las mañanas y de 16.00 a 20.45 por las tardes.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

71

3.6 SERVICIOS GENERALES Los servicios generales que se prestan en la ETSI tienen como finalidad apoyar la docencia y la investigación que se desarrollan en el centro. El servicio de Administración se encuentra en la Planta Baja de la Escuela y se encarga principalmente de la gestión del personal y presupuesto del centro, así como de otras funciones relacionadas con la Dirección. Horario: De Lunes a Viernes de 8.00 a 15.00

ADMNISTRACION GENERAL

Administrador de Gestion de Centro Universitario

Es el responsable de la administración General del Centro, asistiendo y asesorando, en materia de su competencia, a los Órganos de Dirección de la Escuela, Departamentos Universitarios, Institutos Universitarios y demás Unidades Administrativas ubicadas en el Centro,.asi como de la gestión del Pas del Centro y Departamentos, teniendo competencias en la planificación supervisión y coordinación del resto de las áreas. Principalmente basa su gestión en el buen funcionamiento del Edificio y de los Servicios que se prestan.

Puesto Singularizado de Gestión Económica

Tiene la responsabilidad de la gestión del presupuesto bajo las directrices del Equipo de Gobierno y del Administrador. Tramita las facturas generadas en la ejecución y elabora los informes presupuestarios necesarios.

Secretaría de Dirección

Entre sus funciones destaca: elaborar, organizar y mantener actualizada la agenda de trabajo del Director del Centro. Asistir a los Órganos de Gobierno del Centro en sus reuniones. Facilitar información y atención al público, sobre temas relacionados con el Centro o la Universidad.

Administrador Planta Baja junto al Salón de Actos

D.Joaquín Luna Orozco

[email protected]

Tfno: 95.448.61.13

Área de Gestión Económica Planta Baja junto al Salón de Actos

Dª.Ana María Sánchez Ortega

[email protected]

Tfno: 95.448.61.14

Secretaría de Dirección Planta Atico

Dª.Mª. Isabel Gutiérrez García

[email protected]

Tfno: 95.448.61.03

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

72

SECRETARIA

La Secretaría se encarga de la gestión administrativa de la Escuela, contando para ello con el siguiente personal:

• Responsable de Administración de Centro • Responsable de Alumnos • Responsable de Ordenación Académica y Personal • 7 Auxiliares o Administrativos

Dispone de diversos tablones dónde se va mostrando información relevante al curso académico. Entre otras cosas, en ellos podrás consultar los listados de becarios, las bases de las becas, etc. Localización: La Secretaría está situada en la planta baja, frente a la puerta sur de la Escuela. Personal de la Secretaría

Responsable de Administración

D. Jesús Hidalgo

[email protected]

95.448.61.16

Responsable de Alumnos

Dª. Reyes Castizo

[email protected]

95.448.61.18

Responsable de Ordenación Académica y Personal

D. Antonio Miguel González

[email protected]

95.448.61.17

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

73

PUESTOS BASES ADMINISTRAVITO

Teléfonos: 954-486119 y 6115 Fax: 954486120

Dª. Luisa Bustamante

Dª. Dolores Santos

Dª. Lourdes Pizarraya

Dª. I Dª. Ana Gago

Dª. Isabel García

Dª. Eva Cruz

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

[email protected]

Horario de atención al público en ventanilla

Mañanas Tardes

Lunes a Viernes: 10 a 13 h Consultar horario en Secretaría

(Excepto Julio, Agosto y períodos de vacaciones durante el curso) Servicios Presta entre otros los siguientes servicios:

De carácter informativo

• Información general sobre la Escuela. • Acceso a los estudios impartidos en ésta. • Matriculación. • Convocatorias de Becas y Ayudas. • Expedientes Académicos.

Matriculación

En Secretaría se gestiona la matriculación de todos los alumnos de la Escuela. Se establecen calendarios diferentes según sea el tipo de alumno.

• Alumnos de nuevo ingreso procedentes de preinscripción: se matricularán en los plazos establecidos por la Comisión del Distrito único de la Junta de Andalucía, y conforme a la organización que el Centro determine.

• Alumnos ya matriculados en la Escuela en cursos anteriores: se matricularán por Internet (Automatrícula) dentro de los plazos establecidos por el Centro y conforme a la organización que éste determine (Septiembre y Octubre)

• Alumnos admitidos por traslado de expediente por continuidad de estudios: según el calendario establecido por el Centro (Octubre)

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

74

• Alumnos visitantes: se matricularán en los plazos establecidos por el Centro. • Alumnos extranjeros entrantes de Programas Internacionales (Sócrates/Erasmus): hasta el 31 de Octubre para el

primer cuatrimestre y hasta el 15 de Marzo para el segundo. • Alumnos españoles entrantes de Programas Nacionales (Sicue/Séneca): según el calendario establecido por el

Centro.

Tramitación de solicitudes

• Solicitudes de traslado de expediente a esta Escuela por continuación de estudios : se presentan en el mes de Julio.

• Solicitudes de Beca de la Convocatoria General del M.E.C. : se presentan junto a la matrícula. • Solicitudes de compensación con cargo al Fondo de Acción Social de los precios públicos para el personal de la

Universidad de Sevilla. • Solicitudes de adaptación de planes: se presentarán junto a la matrícula • Solicitudes de convalidación/adaptación de asignaturas por estudios cursados en otros centros universitarios. • Solicitudes de convalidación parcial de estudios extranjeros. • Solicitudes de anulación de matrícula: se presentarán antes del 31 de Marzo. • Solicitudes de concurrencia a la Convocatoria Extraordinaria: dentro de los plazos establecidos para cada plan de

estudios. • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración por prácticas en empresa. • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración por trabajos académicamente dirigidos. • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración por estudios universitarios oficiales cursados con

anterioridad a los que se sigan en este momento. • Solicitudes de reconocimiento de créditos por actividades realizadas en virtud de convenio • Solicitudes de devolución de tasas y precios públicos. • Solicitudes de expedición y duplicado del Carné Universitario. • Solicitudes de expedición del Título Universitario Oficial de Ingeniero • Solicitudes de expedición del Título Oficial de Máster • Solicitudes de programas de asignaturas. • Solicitudes de cambios de grupo.

Expediciones

• Certificaciones Académicas Personales • Certificaciones Académicas Oficiales para traslado de expediente a otro Centro Universitario. • Acreditación de matrícula. • Acreditaciones varias.

Otros Asuntos

• Registro y tramitación del Proyecto Fin de Carrera. • Registro y tramitación del Trabajo Fin de Máster. • Convocatoria Erasmus • Convocatoria Sicue/Séneca • Entrega de títulos universitarios oficiales al interesado una vez se haya expedido. • Compulsa de documentos que vayan a cursar efectos en Secretaría o que hayan sido expedidos por ésta. • Atención al profesorado de la Escuela • Gestión y control de las Actas de Exámenes • Mantenimiento del expediente académico de los alumnos • Control del pago de los precios públicos y tasas de matrícula.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

75

BIBLIOTECA

BIBLIOTECA Teléfonos: 95.448.61.35/36/37/62 E-mail: [email protected] Fax: 95.448.61.38 Web: http://bib.us.es/ingenieros/ Horario de Apertura: De Lunes a Viernes de 8 a 21 h Horario de Préstamo: Lunes a Viernes de 8 a 20.45 h La Biblioteca es un centro de recursos para el aprendizaje, la docencia y la investigación. Tiene como misión facilitar el acceso y la difusión de los recursos de información, así como colaborar en los procesos de creación del conocimiento. Sus servicios se dirigen, fundamentalmente, a los alumnos y profesores de la ETSI, atendiendo además al resto de la comunidad universitaria y a los profesionales de la Ingeniería. Forma parte del sistema bibliotecario de la Universidad de Sevilla. Las instalaciones de biblioteca ocupan parte de la Planta 1, Entreplanta 2 y Planta Ático del edificio principal de la Escuela, aunque sólo se puede acceder a ellas desde la Planta 1. Fondo Bibliográfico Constituido por más de 60.000 volúmenes (manuales, monografías especializadas, obras de referencia, tesis doctorales, normas y proyectos), situados en la Biblioteca y en los Departamentos de la ETSI. Además, la Biblioteca dispone de una importante colección de documentación en formato electrónico, formada por libros, bases de datos y sobre todo, revistas electrónicas, a la que se puede acceder desde su página Web. Los usuarios podrán recomendar a la Biblioteca la adquisición de material bibliográfico y documental a través del Formulario que aparece en la página Web o directamente en la propia Biblioteca. Organización del fondo: Casi todo el fondo bibliográfico es de libre acceso:

• Las monografías están ordenadas temáticamente, repartidas entre la Planta Baja y la 1ª Planta, siguiendo la Clasificación Decimal Universal (CDU), excepto las obras de Informática, que, dentro del número que les corresponde según la CDU (681.3) siguen la clasificación de la Association for Computing Machinery.

• Las revistas están situadas en la Planta Baja, ordenadas alfabéticamente precedidas por las del año en curso, que se encuentran al comienzo de la Hemeroteca. También la Zona de Recepción ofrece revistas de carácter más divulgativo, junto a diarios nacionales.

Para conocer la ubicación exacta de una obra en las estanterías, se puede consultar el plano de la Biblioteca en la Guía I. Información General: Fondo bibliográfico.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

76

Catálogos Catálogo Web de la Universidad de Sevilla El catálogo, denominado FAMA, incluye las referencias bibliográficas de los libros, revistas, películas, vídeo grabaciones, disquetes, CD-ROMS y materiales cartográficos de la Universidad. FAMA permite la búsqueda y localización de documentos a través de ficheros de autores, títulos, materias, ISBN y CDU. Desde los ordenadores existentes en la Biblioteca, o desde cualquier ordenador con conexión a Internet, se puede consultar el catálogo en línea de la Universidad de Sevilla. Su dirección es http://fama.us.es. El sistema FAMA permite a los usuarios de la Biblioteca saber el estado de los documentos: dónde se encuentran, si están prestados, etc. Asimismo, permite guardar en un disquete o enviar a una dirección de correo electrónico, las referencias seleccionadas. Pueden efectuarse reservas de libros prestados. La Guía denominada Consulta del Catálogo de la Universidad de Sevilla orienta sobre cómo realizar las consultas. Catálogo de proyectos fin de carrera de la ESI Existe una base de datos que se puede consultar a través de la página Web de la Biblioteca, con todos los Proyectos fin de carrera leídos en la Escuela. Asimismo, es posible el acceso al texto completo de gran parte de los Proyectos leídos en la ETSI desde 2001. Catálogo de revistas de la ESI Contiene todos los títulos de revistas recibidos en la Escuela y los volúmenes y números disponibles de cada uno de ellos. Se puede consultar a través de la página Web de la Biblioteca y permite el enlace a la versión electrónica de las revistas que disponen de dicho formato. Préstamo a Domicilio

El servicio de préstamo se ofrece a los profesores y alumnos de la Universidad de Sevilla y a aquellas personas que estén autorizadas. Su reglamentación tiene el objetivo de garantizar la conservación de los fondos bibliográficos y documentales y así poder ponerlos a disposición de los usuarios, siempre que no sean obras excluidas de préstamo y se cumplan los requisitos necesarios. Modalidades de préstamo Varían según tipo de usuario y tipo de obra:

• Estudiantes de 1º y 2º ciclo: Pueden retirar hasta un máximo de 7 obras por un período de 7 días, renovable. • Graduados, Estudiantes de tercer ciclo, matriculados en cursos de Doctorado, que estén realizando cursos de

Postgrado o elaborando el Proyecto fin de carrera de la ESI: Pueden retirar hasta un máximo de 10 obras por un período de 15 días, renovable.

• Profesores: Pueden retirar hasta un máximo de 30 obras por un período de 30 días, renovable. • Investigadores, Personal de otras instituciones científicas o culturales, adscritas a la Universidad de Sevilla:

Pueden retirar hasta un máximo de 3 obras por un período de 15 días, renovable. • Personal no universitario: Las personas no adscritas a la Universidad de Sevilla, pertenecientes a otras

Universidades, empresas, instituciones, etc., han de ser autorizadas por la Biblioteca. Pueden retirar hasta un máximo de 3 obras por un período de 7 días, renovable.

• Personal de Administración y Servicios: Pueden retirar hasta un máximo de 3 obras por un período de 15 días, renovable.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

77

Obras excluidas del préstamo Son aquellas obras con banda roja en su lomo:

• Obras de referencia (enciclopedias, diccionarios, catálogos, bibliografías y similares). • Publicaciones en serie (revistas, series y similares). • Documentos antiguos, raros y escasos. • Documentos agotados y difícilmente reemplazables. • Documentos muy consultados de los que la Biblioteca sólo tiene un ejemplar. • Tesis no publicadas. • Normas. • Proyectos fin de carrera.

De los documentos muy consultados la Biblioteca pondrá en reserva uno o dos ejemplares. Proceso de formalización del préstamo La Biblioteca de la ESI llevará a cabo el proceso de préstamo, devolución o reserva sólo de aquellas obras depositadas en la misma. El usuario, una vez en posesión de la obra, debe dirigirse, con su carnet, al mostrador o a la máquina de autopréstamo para formalizar el préstamo. El sistema dará la fecha de devolución dependiendo del tipo de usuario y obra, anotando ésta en un resguardo recordatorio que se entregará al usuario. Renovaciones Las renovaciones de libros de la Biblioteca de la ESI, se efectuarán "in situ", por la persona interesada, por teléfono llamando al nº 95.448.61.35 o a través de la prestación denominada “Mi cuenta” del catálogo FAMA Reservas de ejemplares En caso de encontrarse en préstamo el ejemplar deseado de una obra, el usuario podrá hacer una reserva de la misma desde "Mi cuenta" o acercarse al mostrador de préstamo y solicitarla. La reserva será respetada durante un plazo máximo de 24 horas; si la obra en cuestión no es recogida en ese plazo, se anulará dicha reserva. Devoluciones y sanciones El usuario que recibe una obra en préstamo, ha de velar por su integridad y buena conservación y advertir al personal de la Biblioteca de cualquier desperfecto que haya observado en el documento. Si la obra se devuelve estropeada, el usuario deberá restituirla por otro ejemplar de la misma edición. Si está agotada, el usuario habrá de adquirir otra de características similares. Hasta que esto no se cumpla el usuario quedará excluido del servicio de préstamo. Los préstamos deben ser devueltos puntualmente. En caso de retraso, la Biblioteca requerirá al usuario que retorne la obra y la sanción estará en proporción al tiempo de la demora, llegándose, en último extremo, a la retirada del carnet. OTROS Servicios Lectura en Sala La Biblioteca cuenta con 544 puestos de lectura, así como con dos Salas de Estudio en Grupo, que se pueden reservar por períodos de dos horas en el Mostrador de Préstamo. Existen dos Salas de Estudio, situadas en los Talleres y Laboratorios, que cuentan con 275 plazas.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

78

Reprografía Proporciona fotocopias de material impreso, ateniéndose a las normas legales vigentes. Los equipos son de autoservicio, con monedas para los alumnos y con tarjetas programables para el profesorado. La Biblioteca dispone también de lectora de microfichas. Servicio de Información Bibliográfica Proporciona a los usuarios orientación sobre la organización y funcionamiento de la Biblioteca, uso del catálogo automatizado, utilización de las obras de referencia y de otras fuentes de información bibliográfica. Este servicio permite la:

• Búsqueda y localización de obras y artículos de una materia concreta. • Localización del trabajo de un autor concreto, o de un trabajo del que sólo se conoce el título. • Completar datos bibliográficos para una cita. • Obtención de información puntual (estadísticas, precios, etc.) • Obtención de información legal y normativas. • Acceso a Internet para consultas académicas.

Se puede acceder de forma directa, en el Mostrador de Información Bibliográfica, integrado en la Sala de Lectura de la propia Biblioteca, llamando a los teléfonos 95.448.61.37/36/62, o a través del Chat de la Biblioteca que aparece en la página Web. Aula de Autoaprendizaje Espacio destinado a ofrecer al usuario recursos audiovisuales, informáticos y telemáticos, orientados al autoaprendizaje y realización de trabajos. Para el aprovechamiento de dichos recursos, el aula cuenta con aparatos de vídeo y audio, monitor de TV y Ordenador. Formación de Usuarios Al comenzar el curso académico, se realizarán charlas informativas y visitas guiadas destinadas, fundamentalmente, a los nuevos alumnos. Por otro parte, durante el año académico, se organizarán cursos para profesores y alumnos de 2º y 3º Ciclo, orientados al manejo de las fuentes de información especializadas. La Biblioteca imparte, además, una Actividad de Libre Configuración de tres créditos denominada "Fuentes de Información en Ingeniería" . Obtención de Documentos Este servicio permite solicitar documentos a otras bibliotecas nacionales o extranjeras. Asimismo, permite enviar los de nuestro fondo bibliográfico a otras bibliotecas que lo soliciten. Se pueden solicitar fotocopias de artículos de revistas o de capítulos de libros, informes, tesis, etc. El servicio también gestiona el préstamo de originales. En la página Web hay un formulario para enviar peticiones al servicio. Es importante completar la referencia bibliográfica con el mayor número de datos posibles para facilitar la localización del documento.

Persona de contacto: Victoria Riscos Tfno de contacto: 95.455.11.33

E-mail: [email protected]

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

79

Personal de la Biblioteca

Jefatura

• Mercedes Aguilar • [email protected] • Tlfno: 95.448.86.37 • Fax: 95.448.61.38

Proceso Técnico e Información Bibliográfica

• Marisa Balsa • Rafael Bravo • Ana Aloza • [email protected] • Tlfno: 95.448.61.36 / 62

Revistas

• Francisco Sánchez • [email protected] • Tlfno: 95.448.72.86

Adquisiciones y Administración

• Rafael Valenzuela • [email protected] • Tlfno: 95.448.61.38 • Fax: 95.448.61.38

Préstamo e Información General. Tlfno: 95.448.61.35

• Antonio Luque • [email protected]

• Mercedes Díaz • [email protected]

Horario de Mañana

• Manuel Zurita • [email protected]

• Mª Jesús Orozco • [email protected]

Horario de Tarde

• Marta Hidalgo • [email protected]

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

80

CENTRO DE CÁLCULO

Teléfono: 95.448.61.31 Web: http://www.esi.us.es/servicios/centro_de_calculo Horario de Apertura: De Lunes a Viernes de 8:30 a 20:30 h

El CDC ocupa la parte Norte de la Entreplanta 2 en el edificio principal de nuestra Escuela y se encarga principalmente de ofrecer un conjunto de soluciones en el ámbito de la informática y las redes de comunicaciones, que sirva de soporte de la actividad docente e investigadora desarrollada en la E.T.S de Ingenieros.

Está compuesto por diversas salas con equipos informáticos y por los despachos del personal. Las salas están destinadas a la realización de prácticas u otros trabajos, y en algunas de ellas podrás acceder a tu correo electrónico o a Internet. Cualquier alumno de la ETSI tendrá acceso a las salas siempre que se respeten las normas del CDC. Para acceder a los equipos cada alumno de la ETSI dispondrá de una clave de acceso, que le será facilitada al matricularse. Para consultar el uso al que se dedica cada sala, así como el software, equipos o disponibilidad de cada una de ellas, podrás consultar el tablón situado junto al CDC o su página web. Reseña histórica El Centro de Cálculo (CdC) de la Escuela Superior de Ingenieros fue el primero que se creó en la Universidad de Sevilla, comenzando a funcionar en 1969. En sus comienzos contaba con un único ordenador IBM 1130, en la actualidad expuesto en la entrada Oeste. Posteriormente nuestro Centro se dotó con distintos ordenadores HP y Digital que han dado servicio de apoyo informático durante la década de los setenta y ochenta. Ya en nuestra década 72 ordenadores personales de IBM conectados mediante Ethernet permitieron el acceso de nuestros alumnos a numerosas aplicaciones. Finalmente la llegada de Bart (un ordenador SUN 10) en el año 1996 y su uso como servidor de Web, abrió el acceso de nuestros alumnos a la red Internet. Instalaciones El CDC ocupa la parte Norte de la Entreplanta 2 en el edificio principal de nuestra Escuela. Tiene un total de 11 salas de PC, 9 interiores y 2 exteriores con un total de 365 PC. Además cuenta con 65 ordenadores distribuidos entre la planta 1 y E2 dedicados para acceso a Internet. Durante el pasado curso se habilitó un gran espacio en la zona de despachos en el que se ubican los servidores y los equipos de comunicaciones. Las instalaciones se completan con los despachos del personal. Personal El personal está actualmente constituido por tres programadores, dos operadores y tres técnicos informáticos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

81

Equipos Estructura de la red comunicaciones Uno de los cometidos principales de nuestro Centro es gestionar los servicios de comunicaciones de la Escuela. La escuela dispone de una red de datos estructurada, vertebrada en torno a dos troncales unidos entre sí por fibra óptica y situadas una en el edificio de Plaza de América y la otra en los edificios de laboratorios. Ambos troncales, cuentan con un conmutador Gigabit. De los conmutadores principales parten enlaces de fibra multimodo a cada uno de los 26 conmutadores de acceso (18 en Plaza de América y 8 en Laboratorios), desde los cuales se da servicio a los usuarios finales con una velocidad de acceso de 10/100 Mbps. Con la instalación existente se puede considerar que la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla tiene uno de los sistemas de comunicaciones más completo y moderno de España. Equipos Informáticos Los ordenadores personales Pentium que se encuentran distribuidos entre las diferentes salas del CdC están interconectados en red a tres servidores de software de sala y a un servidor proxy de comunicaciones. Todo el software empleado por los 430 PC's es cargado remotamente de los servidores de software de sala, lo que facilita el mantenimiento de los sistemas. Todos los alumnos matriculados en la Escuela, pueden disponer de una cuenta para acceder a todos los servicios del Centro de Cálculo. Software El sistema operativo empleado por los ordenadores personales es Windows 2000, Windows XP y Linux a elección en el proceso de arranque, mientras que los servidores operan con Linux Debian Sarge y Windows NT. Los ordenadores de las salas 319 y 320 tienen acceso a Internet, en la sala 319 durante todo el día y en la sala 320 sólo hay acceso a Internet en el intervalo horario de 14:00 a 16:00. En los ordenadores del Centro de Cálculo sólo están instalados, y por tanto accesible a todos los usuarios, aquellos programas licenciados. Servicios del CdC El objetivo del CdC es mantener los equipos y el software necesarios para cubrir las necesidades informáticas y de comunicaciones de los profesores, alumnos y unidades administrativas de nuestra Escuela. Normas del CDC

• • Sólo serán usuarios del Centro de Cálculo los miembros de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros: Alumnos, Personal Docente e Investigador y P.A.S.

• • Para el acceso y uso de los recursos del Centro de Cálculo, los usuarios deberán llevar el Carné de la Escuela vigente. • • Todo usuario del Centro de Cálculo debe identificarse adecuadamente ante cualquier responsable del Centro de

Cálculo que lo solicite. • • Los puestos de trabajo se destinan a hacer prácticas o trabajos de las asignaturas que así lo requieran, no a otros

fines. • • En cada terminal sólo podrán situarse una o dos personas. • • Todo puesto desatendido durante más de 20 minutos se considerará disponible para otro usuario a todos los efectos.

El CdC no será responsable de la pérdida de los trabajos que se estuviesen realizando en el pc. • • Todo usuario tiene la obligación de tratar con cuidado el material que use y de notificar aquellas anomalías que detecte

al personal del Centro de Cálculo; también puede escribir a [email protected]. • • Todo usuario debe guardar el máximo respeto al trabajo de los demás, no destruyendo o copiando ficheros de otros

usuarios o interrumpiendo sus sesiones por cualquier procedimiento. • • Ante cualquier duda sobre el uso de los recursos del Centro de Cálculo, acúdase al personal del mismo, en el

despacho de “Atención al Usuario”.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

82

• • No se permitirá introducir comidas o bebidas y utilizar las salas como lugar de estudio, tertulia o juegos. • • La colaboración en las tareas de limpieza, implica no dejar abandonados papeles, bolígrafos, etc. sobre las mesas de

las Salas. • • No se pueden mover las sillar ni el mobiliario de lugar.

• • Sólo el personal del Centro de Cálculo está autorizado para manipular (cambiar, desplazar, tocar conexiones, etc.) los

equipos ubicados en las distintas Salas. • • El Centro de Cálculo es una dependencia para actividades propias de la docencia, para la cual se exige un

comportamiento propio de las mismas, y por lo tanto se deberá guardar silencio; se prohíbe el uso de dispositivos que alteren el mismo (teléfonos móviles, reproductores de música y similares).

• • El personal del Centro de Cálculo es el responsable del cuidado de los equipos, de su operatividad en cualquier momento, y en definitiva del buen funcionamiento de los servicios. En virtud de lo anterior, deberán ser atendidas y acatadas todas sus instrucciones.

• • Está prohibido el uso de ordenadores con programas de cualquier tipo que no esté licenciado para uso en el Centro de Cálculo. Esta prohibición es extensible aún en el caso de no tener que instalarse en soporte fijo.

• • Se recomienda que cada usuario borre sus programas y ficheros de zonas compartidas (discos duros de los PCs) una vez finalizada su sesión de trabajo. El Centro de Cálculo no se responsabiliza de mantener datos en zonas compartidas ni temporales y recomienda que cada usuario haga copia de seguridad de dichos datos

• Salvo autorización expresa del personal del Centro de Cálculo nadie puede instalar programas en ningún ordenador. • • Deberá respetarse las reservas de salas para las actividades que estén indicadas. Para ello se colocarán unas hojas

informativas a tal efecto en el tablón de anuncios del Centro de Cálculo. • • Es obligación de cada usuario el tener conocimiento y cumplir las posibles limitaciones en el uso de determinados

recursos que se hubieran establecido. • • Está totalmente prohibido desarrollar actividades encaminadas a romper la seguridad de los sistemas informáticos

existentes. • • No está permitido almacenar en los soportes fijos información que no tenga relación con las actividades propias del

cometido del Centro de Cálculo. • • Se prohíbe el uso de juegos de toda índole. • • El usuario debe recoger sus cosas y abandonar su puesto de trabajo para la hora de cierre del Centro de Cálculo. • • Solamente se podrá utilizar Internet para uso exclusivamente didáctico. • • El incumplimiento de estas normas dará lugar a la retirada del carné de la Escuela y a no poder acceder al Centro de

Cálculo. Expectativas de cambios Las averías y el rápido envejecimiento técnico de los equipos informáticos nos obliga a cambios continuos tanto en la disposición como en la ocupación de las salas del Centro de Cálculo. Por esta razón debe entenderse que la información facilitada es la disponible en el momento actual, pero que puede cambiar a lo largo del curso. En cualquier caso se puede obtener información más fidedigna en nuestra página Web: http://www.esi.us.es/servicios/centro_de_calculo

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

83

CONSERJERIA La Conserjería se encuentra situada en la planta baja, junto a la puerta sur de la Escuela. Existen, además, en cada una de las plantas sendas conserjerías, donde seréis atendido. Servicios

• Información

Una de las tareas del personal de conserjería es informar y atender al público. También se encargan de mantener y actualizar la información que aparece en los tablones de la Escuela

• Recogida de Objetos Perdidos

Los objetos perdidos que se encuentren en la Escuela serán entregados en conserjería y desde aquí se envían a Delegación de Alumnos Por tanto, si pierdes un objeto en alguna de las aulas o cualquier otro lugar de la Escuela, tendrás que acudir a Delegación de Alumnos.

• • Mantenimiento de las Aulas

El personal de Conserjería es el encargado del mantenimiento de las aulas. Se encargan de llevar las tizas, el parte de faltas así como cualquier otro material adicional que fuera necesario en las aulas (cañón para proyecciones,...). También gestionan la reserva de aulas y problemas que puedan surgir con luces o refrigeración de las aulas.

• Entrega de Material a los Alumnos

La conserjería proporciona a los alumnos las fichas de clase que solicitan algunos profesores. Asimismo, en los períodos de matriculación, son los encargados de proporcionar la "Guía del Alumno" del curso académico.

Localización El servicio de conserjería de la Escuela se reparte entre la Conserjería central, junto a Copistería, y una por planta, situadas todas en la arista sureste del edificio Plaza América.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

84

Personal de la Conserjería

Encargado de Equipo-Coordinador de Servicios

• Pedro Arco Andana • [email protected] • 95.448.74.03

oordinadora de Servicios (Tardes) María de los Dolores Cano Carballar

Técnico Aux. Serv. Conserjería

Juan Carlos Alcántara Morales (Carlos)

Ángeles Flores Campano (Angelines)

María de los Ángeles León Domínguez (Mariángeles)

Rosa María López León (Rosa)

Manuela Méndez León (Manoli)

Rocío Moreno Gordillo (Rocío)

María de los Dolores Morales Luján (Lola)

Fernando Moreno Mozo (Fernando)

Josefina Seda Morales (Fina)

Josefa Vázquez Moreno (Pepa)

Teléfonos de las Conserjerías

Central 95 44 86100

Entreplanta 1 690 123 260 (interno 13260 )

Planta 1ª 629 325 918 (interno 15918) Entreplanta 2 636 578 358 (interno 18358)

Ático (planta 2) 608 790 241 (interno 10241)

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

85

SERVICIO DE RELACIONES EXTERIORES

La Subdirección de Relaciones Exteriores de la ETSI es la encargada de gestionar y promover el intercambio de alumnos y personal docente con otras universidades, tanto a nivel nacional como internacional. También es responsable de de gestionar y fomentar las Prácticas y Proyectos Fin de Carrera de los estudiantes de la E.T.S.I. en Empresas e Instituciones. La actividad principal consiste en:

• Asesorar a Empresas y estudiantes sobre los Programas de Cooperación Educativa, que son el marco legal que permiten a estos últimos realizar prácticas y Proyectos Fin de Carrera en Empresas e Instituciones.

• Matricular a los alumnos extranjeros de intercambio y asesorarles durante todo el curso, solucionando los posibles problemas que se puedan encontrar a nivel académico.

• Informar y asesorar a los alumnos de la Escuela de los diferentes programas de intercambio existentes.

• Convalidarles los estudios realizados en el extranjero. Horario y Ubicación

La oficina se situa en la planta baja junto a la puerta noroeste del salón de actos. El horario de atención al público es de Lunes a Viernes desde las 10:00 hasta las 13:00.

Personal

Nombre Tareas asociadas: Correo Teléfono

Emma Rowe Erasmus salientes (de la ETSI) [email protected] +34954486193

Rosa Vela Prácticas de Empresas [email protected] +34954487310

A contratar Erasmus entrantes (Extranjeros) [email protected] +34954486193

PROGRAMA DE MOVILIDAD Y DOBLES TITULACIONES . ERASMUS Está modalidad de estudios en el extranjero es realizar un curso académico, un semestre o un curso/semestre más el Proyecto Fin de Carrera. En todos los casos, los alumnos que pueden acogerse a esta modalidad realizarán un curso o un semestre académico completo en el extranjero, es decir, no se realizarán créditos sueltos en el extranjero ya que esto supondría una dificultad excesiva en el proceso de convalidación. Es importante destacar que la convalidación se realiza por curso completo y no por créditos o asignaturas individuales. Los alumnos que realicen un año o un semestre académico en el extranjero deberán tener aprobadas por lo menos 150 créditos. Para superar las asignaturas pendientes (aquí en Sevilla) deberá acudir a los exámenes en la ETSI en las convocatorias oficiales, no siendo posible la realización de exámenes a distancia.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

86

Programa ERASMUS EN LA ETS INGENIEROS Destinos ERASMUS 08/09 INGENIERO AERONAUTICO ALEMANIA

• D AACHEN01 http://www.rwth-aachen.de/go/id/bdz/ • D BRAUNSC01 http://www.tu-braunschweig.de/ • D MUNCHEN02 http://portal.mytum.de/welcome/

FRANCIA • F CHATENA02 http://www.ecp.fr/ • F NANTES07 http://www.ec-nantes.fr/ • F POITIER05 http://www.ensma.fr/ • F TOULOUS16 http://www.supaero.fr/ • F TOULOUS17 http://www.ensica.fr/ • F TOULOUS18 http://www.enac.fr/

ITALIA • I MILANO02 http://www.polimi.it/ • I PISA01 http://www.unipi.it/index.htm • I TORINO02 http://www.polito.it/

PAISES BAJOS • NL DELFT01 http:// www.tudelft.nl/

REINO UNIDO • UK SWANSEA01 http://www.swan.ac.uk/

SUECIA • S STOCKHO04 http://www.kth.se/

INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL FRANCIA

• F LYON12 http://www.insa-lyon.fr/ ITALIA

• I BRESCIA01 http://www.unibs.it/on-line/ing/Home.html • I L-AQUIL01 http://www.ing.univaq.it/

INGENIERO EN ELECTRONICA O AUTOMÁTICA GRECIA

• G THESSAL01 http://www.tuc.gr/english/index.html ITALIA

• I ENNA01 http://www.unikore.it/ • I GENOVA01 http://www.unige.it

INGENIERO INDUSTRIAL ALEMANIA

• D AACHEN01 http://www.rwth-aachen.de/go/id/bdz/ • D BOCHUM01 http://www.mb.ruhr-uni-bochum.de/ • D BRAUNSC01 http://www.tu-braunschweig.de/ • D KARLSRU01 http://www.uni-karlsruhe.de/index_en.php • D MUNCHEN02 http://portal.mytum.de/welcome/ • D STUTTGA01

AUSTRIA • A GRAZ02 http://www.tugraz.at

BÉLGICA • B LEUVEN01 http://eng.kuleuven.be/english/index.shtml

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

87

FINLANDIA SF LAPPEEN01 http://www.lut.fi/en/ FRANCIA

• F CHAMBER01 http://www.univ-savoie.fr/Portail • F CHATENA02 http://www.ecp.fr/ • F CLERMON25 http://www.ifma.fr/indexAnglais.html • F LA-ROCH08 http://www.univ-larochelle.fr/ • F LYON12 http://www.insa-lyon.fr/ • F NANCY22 http://www.ensic.inpl-nancy.fr/ • F NANTES07 http://www.ec-nantes.fr/

GRECIA • G KRITIS09 http://www.tuc.gr/english/index.html

ITALIA • I BARI005 http://www.ingbari.poliba.it/ • I BOLOGNA01 http://www.eng.unibo.it/PortaleEn/default.htm • I BRESCIA01 http://www.unibs.it/on-line/ing/Home.html • I FIRENZE01 http://www.ing.unifi.it/ • I MILANO02 http://www.polimi.it/ • I PADOVA01 http://www.ing.unipd.it/index.php?page=Home • I PAVIA01 http://www.unipv.it/portale/ • I ROMA01 http://w3.ing.uniroma1.it/ • I ROMA16 http://www.uniroma3.it/ • I TORINO02 http://www.polito.it/

NORUEGA • N TRONDHE01 http:// www.ntnu.no/

PAISES BAJOS • NL DELFT01 http://www.delft.nl/

POLONIA • PL WROCLAW02 http://www.pwr.wroc.pl/en_main.xml

PORTUGAL • P LISBOA05 http://www.isel.ipl.pt/

REINO UNIDO • UK BRISTOL01 http://www.bris.ac.uk/ • UK LONDON015 http://www3.imperial.ac.uk/ • UK SHEFFIE01 http://www.shef.ac.uk/mecheng/ • UK SWANSEA01 http://www.swan.ac.uk/

SUECIA • S MALMO01 http://www.mah.se/default____12978.aspx

INGENIERO QUIMICO ALEMANIA

• D KARLSRU01 http://www.uni-karlsruhe.de/index_en.php FRANCIA

• F LYON12 http://www.insa-lyon.fr/ • F NANCY22 http://www.ensic.inpl-nancy.fr/

GRECIA • G THESSAL01 http://www.tuc.gr/english/index.html

ITALIA

• I BOLOGNA01 http://www.eng.unibo.it/PortaleEn/default.htm • I FIRENZE01 http://www.ing.unifi.it/ • I L-AQUIL01 http://www.ing.univaq.it/

REINO UNIDO • UK SWANSEA01 http://www.swan.ac.uk/

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

88

INGENIERO TELECOMUNICACION ALEMANIA

• D BOCHUM01 http://www.mb.ruhr-uni-bochum.de/ • D DRESDEN02 http://tu-dresden.de/

AUSTRIA • A GRAZ02 http://www.tugraz.at

FRANCIA • F CHAMBER01 http://www.univ-savoie.fr/Portail • F GIF-YVE02 http://www.supelec.fr/ • F LYON12 http://www.insa-lyon.fr/ • F PARIS052 http://www.isep.fr/ • F PARIS052 http://www.isep.fr/

GRECIA • G KRITIS09 http://www.tuc.gr/english/index.html

HUNGRIA • HU BUDAPES02 http://portal.bme.hu/default.aspx

IRLANDA • IRLCORK01 http://www.ucc.ie/en/international/

ITALIA • I BARI005 http://www.ingbari.poliba.it/ • I BOLOGNA01 http://www.eng.unibo.it/PortaleEn/default.htm • I FIRENZE01 http://www.ing.unifi.it/ • I L-AQUIL01 http://www.ing.univaq.it/ • I MILANO02 http://www.polimi.it/ • I PAVIA01 http://www.unipv.it/portale/

POLONIA • PL LODZ02 http://www2.p.lodz.pl/en/index.htm

REINO UNIDO • UK SWANSEA01 http://www.swan.ac.uk/

SUECIA • S LUND01 http://www.lth.se/ • S STOCKHO04 http://www.kth.se/

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

89

Preguntas más frecuentes

1) SOBRE ACREDITACIÓN DE IDIOMAS 2) SOBRE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS 3) SOBRE ELECCIÓN DE DESTINOS 4) SOBRE REQUISITOS Y MÉRITOS 5) SOBRE CUANTÍA DE LA BECA

1) SOBRE ACREDITACIÓN DE IDIOMAS

¿En qué casos tengo que presentarme a los exámenes de idiomas que se celebran en el Instituto de Idiomas los días 21 y 22 de febrero?

Es muy importante que tengas presente que, si bien, y con carácter general, la acreditación de un nivel básico de idiomas no es requisito para el disfrute de una beca Erasmus, sí es mérito preferente. Por ello, es muy recomendable que te presentes a los exámenes del Instituto de Idiomas si no tienes la documentación que acredite haber realizado algunos de sus cursos o no puedes aportar las certificaciones que la Universidad de Sevilla reconoce como equivalentes. Recuerda, además, que para algunas plazas se exige un nivel determinado de idiomas.

¿Qué ocurre si en el apartado sobre el nivel de idiomas aparece "NINGUNO"?

Dado que la acreditación de un nivel determinado de conocimiento de idiomas es mérito preferente, te presentamos un ejemplo práctico de cómo se aplicaría esa preferencia.

Ej. A la convocatoria concurren 3 estudiantes que cumplen con el perfil de la plaza en cuestión y solicitan un destino que cuenta con 1 sola plaza, y teniendo la siguiente puntuación:

A: Nota media 2,5 + 2º IDI = 2,5+0,20 = 2,70 B: Nota media 1,3 + 3º IDI = 1,3+0,30 = 1,60 C: Nota media 3 + Nada = 3+0 = 3

El estudiante "C", a pesar de tener mayor nota media que los estudiantes "A" y "B" no podría ser titular de la plaza, puesto que no cuenta con conocimientos de idiomas. La plaza, sería adjudicada al estudiante "A" puesto que cuenta con una suma de puntos mayor que el resto de estudiantes. En la lista de suplentes, el estudiante "B" sería el 1º y el estudiante "C" sería el 2º".

¿Me van a notificar si debo hacer el examen de idiomas? ¿En qué momento?

Sí. Dos días antes de la celebración de las pruebas, se publicará en nuestra página web y en los tablones de anuncios del Secretariado de Relaciones Internacionales (C/ San Fernando, 4) la relación de estudiantes que podrán de concurrir a las pruebas y el idioma del que deberán examinarse.

¿Cuáles son los destinos para los que necesito acreditar conocimientos de Inglés?

Para los países cuya lengua es minoritaria, excepción hecha de Portugal, el idioma que habrá de conocer el estudiante será el Inglés. Por tanto, los países para los que se requieren conocimientos de Inglés, además de Reino Unido, son:

Bulgaria Hungría Polonia Dinamarca Irlanda Rep. Checa Eslovenia Islandia Rep. Eslovaca Estonia Lituania Rumanía

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

90

Finlandia Noruega Turquía Grecia Países Bajos

Voy a solicitar varios países de destino ¿tengo que presentarme a las pruebas de los distintos idiomas?

Por supuesto. Para ello se han organizado las pruebas en distintos horarios, para que puedas asistir a aquellos exámenes que necesites acreditar. Lo importante es realizar la prueba. Sin ella, y sin otro diploma reconocido que acredite el nivel, estarás en desventaja frente a estudiantes que sí los tengan

¿De qué nivel es el examen?

El examen es "multinivel". De esta forma podremos saber qué conocimientos de idiomas tienes por el número de preguntas acertadas y por la tipología de las mismas. Hemos establecido una posible equivalencia entre el número de preguntas acertadas y el nivel del IDI al que correspondería. Puedes consultarlo en las Bases de la Convocatoria.

¿De qué consta el examen?

La prueba consta normalmente de 60 preguntas tipo test elaboradas por el profesorado del Instituto de Idiomas y su duración será de 90 minutos aproximadamente

2) SOBRE RECONOCIMIENTO DE ESTUDIOS

¿Reconocimiento de estudios es igual que Convalidación?.

No. El reconocimiento de estudios es más beneficioso para el estudiante por dos motivos: Porque se garantiza a priori en el correspondiente acuerdo de estudios. No es algo que al regreso haya que intentar obtener. Porque, además, se conservan las calificaciones obtenidas en destino.

¿Qué asignaturas pueden ser reconocidas?

Cualquier asignatura puede ser objeto de reconocimiento, ya sean troncales, obligatorias, optativas, de libre configuración e incluso el Proyecto Fin de Carrera. Para ello, solo deben figurar en el correspondiente Acuerdo de Estudios.

¿Por qué la Universidad de Sevilla garantiza 45/20 créditos en función de la duración de la estancia?

Porque pretende que la beca tenga un contenido y aprovechamiento académicos proporcionales al periodo de la estancia y al esfuerzo de todo orden que para las partes implicadas (estudiantes, familias, Universidad) supone la movilidad Erasmus.

¿Qué ocurre si no puedo completar los 45 créditos exigidos como mínimo en el Acuerdo de Estudios?

Hay que señalar, en primer lugar, que los 45 créditos constituyen un derecho exigible por parte del estudiante. Ahora bien, éste puede tener sus razones para renunciar al mismo y aceptar un Acuerdo de Estudios con un contenido inferior. Dicho lo anterior, se dan excepciones a este derecho como son:

estudiantes a los que les quede para terminar sus estudios un número inferior de créditos. estudiantes que vayan a realizar el Proyecto Fin de Carrera estudiantes que vayan a cursar el Doctorado.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

91

Me quedan muy pocos créditos para finalizar mis estudios, ¿puedo realizar sólo esos créditos?

Tal y como se establece en las Bases que rigen la Convocatoria de becas para el curso 2008-2009, el periodo de estancia habrá de ser proporcional al número de créditos a cursar por el estudiante. Consulta nuestra convocatoria en la que se establecen los créditos mínimos exigidos.

3) SOBRE ELECCIÓN DE DESTINOS

Estoy muy interesado/a en una ciudad en concreto. ¿Puedo solicitar este destino aunque pertenezca a otro Centro?

No. Los destinos son el resultado de acuerdos con las Universidades contrapartes en un área de estudios determinada. Por tanto, sólo pueden acceder a estas plazas los estudiantes que pertenezcan a la titulación para la que se convocan las plazas.

4) SOBRE REQUISITOS Y MÉRITOS

¿Es necesario tener algún coeficiente de matrícula como requisito de admisión o posteriormente como elemento de valoración a la hora de adjudicación de las becas?

No. No existen otro requisitos de admisión o méritos para la adjudicación distintos de los contemplados en la convocatoria.

5) SOBRE CUANTÍA DE LA BECA

Soy becario del Ministerio, ¿es incompatible esta ayuda con la beca Erasmus?

No. Además tendrás derecho a una cuantía superior a la del resto de estudiantes. En lugar de los 300 €/mes recibirás 650 €/mes.

¿Cómo puedo acreditar que soy becario del Ministerio?

No hace falta que presentes ninguna documentación. Cuando seas titular de una beca Erasmus, nosotros mismos recabaremos los datos que nos hacen falta para poder concederte la ayuda ampliada.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

92

Dobles titulaciones En el Curso 2009-2010 existen acuerdos de doble titulación con los siguientes centros:

• Acuerdo específicos para Ingeniero Aeronáutico

o TUM, Munich, Alemania. o Politécnico de Milán, Italia o Cranfield, Inglaterra. o École Nationale Supérieure de Mécanique et d'Aérotechnique (ENSMA), Poitiers, Francia o Illinois, EEUU.

• Acuerdos específicos para Ingeniero Industrial

o TUM, Munich, Alemania. o Cranfield, Inglaterra. o Politécnico de Milán, Italia o Illinois, EEUU.

• Resto de titulaciones impartidas en el Centro:

o Cranfield, Inglaterra. o Politécnico de Milán, Italia o Illinois, EEUU.

TIME La Asociación T.I.M.E. ("Top Industrial Mangers for Europe") fue fundada en 1989 por un grupo de 16 Escuelas de Ingeniería y Universidades Técnicas líderes en Europa, con el objeto de formar ingenieros europeos de alta calidad a través de la cooperación bilateral y el intercambio de estudiantes para la consecución de la Doble Titulación a nivel de Máster. Desde su creación, más de 1500 estudiantes han obtenido la doble titulación a través de T.I.M.E., los cuales están desarrollando su carrera profesional en muchos países de todo el mundo. En 1998, con el objeto de consolidar su crecimiento y prepararse para su futuro, TIME fue establecida como una organización sin ánimo de lucro bajo la legislación francesa, con sede registrada en la École Centrale de Paris. En el año 2007, un total de 51 instituciones de alto nivel pertenecen a la Asociación TIME. La asociación ha aceptado recientemente miembros no europeos (de Brasil y Japón). La principal actividad de la Asociación TIME consiste en facilitar el establecimiento de acuerdos entre instituciones miembro permitiendo la acreditación bilateral de sus títulos. En la práctica, esto significa que los estudiantes seleccionados para participar en dichos intercambios bilaterales obtendrán una doble titulación al final de su programa de estudios aprobado de forma bilateral. Generalmente, ello significa una prolongación del periodo de estudios en un año, por lo tanto, un graduado de doble titulación TIME suele haber completado 6 años de estudios superiores. Los alumnos acogidos al convenio de doble titulación dentro de la Red TIME deben cursar un mínimo de 3 semestres en la universidad de destino, aunque lo normal es que realicen una estancia de dos cursos académicos completos. Actualmente, TIME es activa en "benchmarking", en la promoción de la calidad y en el reconocimiento académico y profesional de los estudios de ingeniería europeos. También ha creado el "Programa de Master TIME", con características similares a las del programa ERASMUS MUNDUS, con el objeto de traspasar las fronteras de Europa. Más información en www.time-association.org

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

93

PEGASUS La ETSI forma parte de la red PEGASUS, la cual agrupa a 25 universidades europeas dedicadas a la enseñanza e investigación en el terreno aeroespacial, con titulaciones semejantes a la española. El objetivo general de PEGASUS es optimizar los servicios ofrecidos por sus miembros para seguir atrayendo a los mejores estudiantes y para ofrecer programas educativos y de investigación. PEGASUS se formó por la iniciativa de las cuatro principales "Grandes Écoles" francesas en el ámbito aeroespacial. Hoy, son 25 las universidades que forman parte de la red PEGASUS y cada año más de 2000 ingenieros aeronáuticos obtienen su título. Los socios PEGASUS ofrecen a sus estudiantes la oportunidad de participar en programas de intercambio y de prácticas internacionales de alto nivel. Los objetivos de PEGASUS son:

• Acelerar el proceso gracias al cual los empresarios de los países europeos comprendan y valoren al máximo el tipo de programas de estudios ofrecidos fuera de su propio país, lo que ayudará a la "europeización" de las oportunidades de empleo,

• Adaptar la experiencia del estudiante para obtener así el máximo provecho de las ventajas asociadas a la demanda multi-lingüística y multi-cultural de nuestra industria,

• Ofrecer una variedad de programas de apoyo eficientes y de alta calidad.

Los alumnos acogidos al convenio de doble titulación dentro de la Red PEGASUS deben realizar una estancia de un cursos académico completo. Más información en http://www.pegasus-europe.org University of Cranfield La ETSI tiene un acuerdo de doble titulación con la prestigiosa University of Cranfield (Reino Unido), para la obtención de Dobles Titulaciones, en el contexto de las cuales los alumnos realizan un máster completo de un año en el extranjero. El acuerdo de doble titulación con Cranfield cubre prácticamente todas las áreas de la ingeniería, permitiendo realizar másters de especialización en áreas muy concretas como la Ing. Aeroespacial, Organización Industrial o Automoción. Illinois Institute of Technology La ETSI ha firmado un acuerdo de doble titulación con el prestigioso Illinois Institute of Technology de Chicago (EEUU), según el cual los estudiantes de la ETSI que hayan obtenido un mínimo de 240 créditos podrán solicitar la admisión a los programas máster del IIT ofrecidos por los departamentos de Ingeniería Aeronáutica, Mecánica y Materiales, de Tecnología Industrial y Gestión, de Ingeniería Informática y Eléctrica, y de Ingeniería Química y Biológica. Aunque el acuerdo está orientado principalmente a la obtención de una Doble Titulación mediante la realización de un máster de un año en Chicago, también contempla la realización de un programa académico de investigación de corta duración sin obtención de título (a nivel de máster) y de un programa académico de investigación de corta duración sin obtención de título (a nivel de doctorado).

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

94

RMEI

La ETSI pertenece a la red mediterránea de escuelas de ingenieros RMEI ( Réseau Méditerranéen des Ecoles d’Ingénieurs). Esta es una organización cuya sede está ubicada en Marsella, y que pretende relacionar todas las escuelas de ingenieros que pertenezcan a escuelas de ingenieros superiores situadas en la costa del mar Mediterráneo.

Entre los principales objetivos se persigue:

Intercambiar estudiantes de nivel universitario y postgrado. Intercambiar personal docente e investigador. Desarrollar proyectos de ingeniería con participación de dos o más miembros de la red.

Entre los proyectos desarrollados destacan:

Tecnologías, estrategias y gestión del agua. Un programa de formación para un master en tratamiento de aguas. Desarrollo Sostenible. Trata de evitar la agresión al medio ambiente limitando el desarrollo tecnológico al uso de

materiales teóricamente sin impacto, es decir recuperables.

Para una información más detallada: www.rmei.info

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

95

Servicio de Practicas en Empresas

El Servicio de Prácticas en Empresa promueve y gestiona todas las cuestiones relacionadas con las prácticas de los alumnos y titulados universitarios en empresas e instituciones. Pone a disposición de las partes dos modalidades de prácticas, Modalidad I "Prácticas regladas canjeables por créditos" y Modalidad II "Prácticas de Inserción Laboral". La gestión de las prácticas de Modalidad I será realizada en la ETSI por la sección de Prácticas en Empresas del Departamento de Relaciones Exteriores, que gestiona y promueve las prácticas de los alumnos de 2º ciclo de las titulaciones que se imparten en esta Escuela. Las empresas interesadas en colaborar con la ETSI mediante prácticas u ofertas de empleo deben ponerse en contacto con el servicio de Relaciones Exteriores. Enlace al servicio de prácticas de empresas: http://www.servicio.us.es/spe

Modalidades de prácticas en empresa

Actualmente la Universidad de Sevilla tiene las siguientes modalidades de prácticas en empresas:

• Prácticas de Formación Académica: son prácticas de corte académico, generalmente gestionadas por los Centros universitarios y dirigidas a estudiantes. (+ información). Servicio de Practicas en Empresa de la ETS.Ingenieros

• Prácticas de Inserción Laboral: son prácticas profesionales con el objeto de complementar la formación académica y facilitar la inserción laboral de los estudiantes. Gestionadas por el Servicio de Practicas en Empresa de la Universidad de Sevilla.

Características:

Son prácticas profesionales, tramitadas directamente por el SPE, y que el estudiante realiza en una empresa, entidad y organismo o en cualquier centro o departamento de la propia universidad, que tengan por objeto dotar de un complemento práctico a la formación académica del estudiante, siempre que dicha actividad guarde relación con su formación académica y sus salidas profesionales.

Tipos:

Dependiendo de las características de la plaza ofertada por parte de la empresa, las características del estudiante seleccionado y los fondos para becas, las Prácticas de Inserción Laboral se dividen en dos programas:

Programa Propio: Son prácticas en empresas propias de la Universidad de Sevilla. Programa PRAEM: en colaboración con la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Para mas información visita la pagina web: http://www.servicio.us.es/spe/

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

96

Prácticas de Titulados: son prácticas profesionales con el objeto de promover la inserción laboral de los titulados universitarios desempleados. Gestionadas por el SPE

Características

Son prácticas profesionales, tramitadas directamente por el SPE y que el titulado universitario realiza en una empresa con el objetivo de favorecer la integración en la estructura, normas y valores de la empresa, permitiendo el conocimiento del contexto en el que desarrolle su ocupación.

Dado el carácter formativo de estas prácticas, se regulan mediante convenios de colaboración Universidad-Empresa sin que exista relación laboral alguna entre la empresa y el beneficiario de la práctica.

Para mas información visita la pagina web: http://www.servicio.us.es/spe/

Prácticas Internacionales: permiten a jóvenes universitarios completar su formación a través de estancias en empresas de otros países. Dirigidas a estudiantes y/o egresados.

PROGRAMA LEONARDO DA VINCI

Leonardo da Vinci es un programa creado por la Unión Europea (UE) para promover un espacio europeo en materia de educación y formación profesional. Este programa ayuda a que los universitarios europeos apliquen sus conocimientos a través de prácticas en empresas, perfeccionen su nivel de idioma y conozcan la realidad profesional de otros países europeos

OBJETIVOS DEL PROGRAMA

a) Mejorar las aptitudes y competencias individuales, especialmente de los jóvenes, en la formación profesional inicial a todos los niveles, con vistas a facilitar e impulsar su inserción laboral. b) Mejorar la calidad y el acceso a la formación profesional continua, así como facilitar la adquisición de aptitudes y competencias.

c) Promover la competitividad y el espíritu empresarial, con vistas asimismo a posibilidades de nuevos empleos.

Más información:http://www.mec.es/educa/leonardo http://europa.eu.int/comm/education/programmes/leonardo/new/leonardo2_en.html

Becas CRONOS: Proyecto de la Universidad de Sevilla dirigido a sus estudiantes, cuyo objetivo es desarrollar, a través de prácticas en empresas europeas, las capacidades y habilidades profesionales suficientes para complementar la formación profesional recibida en la universidad, así como otras competencias como las lingüísticas y el conocimiento europeo, que faciliten la inserción laboral en un ámbito internacional y nacional.

Becas STEP: Proyecto patrocinado por la Universidad de Sevilla dirigido a sus estudiantes, cuyo objetivo es realizar prácticas en empresa de la Unión Europea

Para más información: http://www.servicio.us.es/spe/

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

97

ESIEM

OBJETIVOS: La Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) viene desarrollando desde hace 7 años en su programa de actividades anual el Encuentro sobre Ingeniería y Empleo Que tiene como objetivo facilitar la orientación profesional de los alumnos de la Escuela, poniéndolos en contacto directo y personal con aquellas empresas y entidades más significativas que operan en sectores de actividad próximos a las titulaciones de Ingeniería que se imparten en la Escuela. Esta orientación está destinada tanto a facilitar las estancias de prácticas, como a la búsqueda del primer empleo.El otro objetivo de nuestra jornada es acercar a los alumnos del último curso a las empresas con el fin de facilitar la incorporación de estos al mercado laboral actual. Por este motivo, durante la jornada tiene lugar mesa redonda donde los ponentes exponen las distintas maneras de acceso al empleo de un recién titulado en ingeniería. La audiencia estará conformada también en la mayor parte por alumnos del último curso de las titulaciones impartidas en la Escuela .

Entre los patrocinadores del ESIEM se hayan la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, Cepsa, Abengoa, Endesa, GMV, EADS, Iberdrola, Ineco-Tifsa entre otros, además de empresas participantes de la talla de Vodafone, Acciona, Acerinox, Green Power, Ghenova, etc. EMPRESAS PARTICIPANTES 2008 Patrocinadores

ABB ABENGOA ACCENTURE CAJASOL CEPSA Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa Corporación MP ENDESA GUADALTEL HOLCIM Iberdrola INECO-TIFSA INERCO INSTITUTO SAN TELMO PERSAN SADIEL UOIP Universidad de Sevilla

Participantes en ESIEM 2008

Acerinox AICIA AIRBUS ALTRAN Applus+ AYESA Azcatec C.O.I.A C.O.I.I.A.O C.O.I.T.A.O.C CAJA DE INGENIEROS Cartuja 93 DELOITTE

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

98

DRAGADOS OFFSHORE ELIMCO EOI Everis Fundación Red Andalucia Emprende GHESA GMV HP Española IAT INTA Isotrol MAZEL MDU REPSOL/ISE Sacesa Schneider Electric España Sevilla Global Vodafone

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

99

Asociación de Antiguos Alumnos

Escuela Técnica Superior de Ingenieros de SevillaEscuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla

Localización: E1-NE Tfno: 95.448.61.21 E-mail: [email protected] Web: http://www.esi2.us.es/ANT

La Asociación de Antiguos Alumnos “Antonio de Ulloa” de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla agrupa desde el año 1994 al colectivo de personas que se han formado en la Escuela y tiene como objetivos fundamentales mantener y reforzar los vínculos, tanto personales como profesionales, entre todos los alumnos egresados de la Escuela, además de fomentar su promoción cultural y social.

Para conseguir sus objetivos la Asociación organiza cada año una amplia variedad de actividades, entre las que cabe citar visitas técnicas y culturales, conferencias y mesas redondas, conciertos, torneos deportivos, concursos (de dibujo, literario y fotográfico), actividades dirigidas a los hijos de los asociados, cursos de formación especializados, actividades lúdicas, ciclos de cine y reuniones de promociones.

Además de estas actividades, la Asociación mantiene una bolsa de trabajo a través de la cual los asociados reciben periódicamente mensajes personalizados con ofertas de trabajo y becas adaptadas a sus intereses.

La Asociación cuenta con dos canales de comunicación fundamentales que son la revista Ingenio y el portal web. La revista Ingenio se publica semestralmente y da cuenta de todas las actividades desarrolladas por la Asociación, además de ofrecer artículos de interés sobre los últimos avances en Ingeniería y entrevistas con personas destacadas de nuestra profesión. El portal web facilita el contacto diario con la Asociación, proporcionando información actualizada sobre todas las actividades organizadas y permitiendo el contacto directo con el resto de asociados.

La Asociación cuenta en la actualidad con unos 600 asociados. La cuota anual es de 30 euros al año, estando exentos de la misma durante un año los alumnos que se asocian al finalizar sus estudios. Todos los asociados disponen de una tarjeta de asociado personalizada que les permite obtener condiciones ventajosas en un alto número de establecimientos comerciales y de servicios.

Si deseas recibir más información sobre las actividades de la Asociación o quieres conocer la forma de asociarte, dirígete a la Secretaría en horario de 9 a 14 horas de lunes a viernes o consulta la página web http://www.esi2.us.es/ANT. ¡Te esperamos!

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

100

AICIA La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla, además de sus cometidos de docencia e investigación, desarrolla una amplia actividad de cooperación industrial con las empresas de su entorno. El organismo creado para fomentar, facilitar, canalizar y gestionar la vinculación entre sus actividades académicas y de investigación con las necesidades profesionales y técnicas de los sectores productivos y de servicios es la Asociación de Investigación y Cooperación Industrial de Andalucía, conocida por sus siglas AICIA. La experiencia acumulada desde su creación en 1982, en su continuada labor de respaldo a las actividades industriales han hecho de AICIA una institución de gran prestigio y solvencia profesional. Todas las áreas de conocimiento de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros aportan su personal altamente cualificado y especializado, sus equipos y laboratorios, a esta labor de cooperación industrial. Para ello se han constituido 30 equipos de trabajo que representan otras tantas líneas de especialización. AICIA coordina la acción de los diversos grupos, estructurando así un servicio altamente especializado en transferencia de tecnología e investigación bajo contrato en las materias relacionadas con los diversos campos de la ingeniería industrial, ingeniería de telecomunicaciones, ingeniería química e ingeniería aeronáutica. AICIA participa en programas de investigación de ámbito internacional, nacional, regional y local mediante contratos de investigación, trabajos de ingeniería, asesorías técnicas, proyectos, ensayos y certificaciones, cursos de formación y seminarios. Un elevado número de alumnos de los últimos cursos de la carrera se integran en los grupos de trabajo como becarios, participando directamente en sus actividades. A través de estas becas los alumnos adquieren una experiencia práctica muy valiosa en la aplicación de tecnologías avanzadas, realizada durante su etapa de formación anterior a su incorporación a la actividad profesional. Muchos de ellos desarrollan sus respectivos Proyectos Fin de Carrera en el contexto de estos trabajos. La calidad de los servicios que ofrece AICIA está avalada por la excelencia académica y por la importante labor de investigación y de transferencia tecnológica que realiza la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla en torno a todas las materias que le conciernen.

Personal de Administración

Director Financiero Arturo Marenco Gallego

[email protected]

Jefa Administrativa Carmen Gala Pérez

[email protected]

Oficial 1ª Administrativo Carmen Blanc Castan

[email protected]

Auxiliar Administrativo Rocío Filiberto Vázquez

[email protected]

Oficial 1ª Administrativo José Ángel Menaya Navarro

[email protected]

Auxiliar Administrativo Teresa Haya

[email protected]

Auxiliar Administrativo Isabel Maesa

[email protected]

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

101

PLANOS Edificio Plaza de America

• Sotano

• Planta Baja

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

102

• Entreplanta 1

• Planta 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

103

• Entre Planta 2

• Atico

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

104

Edificio de Talleres y Laboratorios Planta Baja

• Planta 1

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

105

Planta 2

Nota: Debido a la constante adecuacion de los espacios, por las necesidades de los servicios, la distribución mostrada en los planos puede sufrir distintas modificaciones

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

106

Información Académica

4www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

108

4. INFORMACIÓN ACADÉMICA 4.1 TITULACIONES QUE SE IMPARTEN 4.2 ITINERARIOS CURRICULARES 4.3 MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN DE ASIGNATURAS YA SUPERADAS 4.4 INGENIERO INDUSTRIAL 4.4.1 Plan 1998 4.5 INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN 4.5.1 Plan 1991 (A extinguir) 4.5.2 Plan 1998 4.6 INGENIERO QUÍMICO 4.7 INGENIERO AERONÁUTICO 4.8 INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL 4.9 INGENIERO EN AUTOMATICA ELECTRÓNICA INDUSTRIAL 4.10INGENIERO EN ELECTRÓNICA 4.11CONSEJO DE CURSO

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

109

4.1 TITULACIONES QUE SE IMPARTEN

Ingeniero Industrial Ingeniero de Telecomunicación

Ingeniero Químico

Ingeniero Aeronáutico PR

IMER

CI

CLO

2 CURSOS 3 CURSOS 3 CURSOS 2 CURSOS

SEGU

NDO

CICL

O

3 CURSOS 2 CURSOS 2 CURSOS 3 CURSOS

INTENSIFICACIONES Automática Industrial Eléctrica Electrónica Industrial Energética Materiales Mecánica.Construcción Mecánica-Máquinas Medio Ambiente Organización Producción Química

Electrónica de Comunicaciones Señales y Comunicaciones (opción Señales) (opción Radiocomunicación) Telecontrol y Robótica Telemática

I ndustrial Medio Ambiente

Aeronaves y Vehículos Espaciales Producción Aeronáutica Infraestructura del Transporte Aéreo

Titulaciones desde las que se pueden acceder directamente a los segundos ciclos

I.T. Electricidad I.T. Electrónica Industrial I.T. Química Industrial I.T. Textil I.T. Mecánica

I.T. Sistemas Telecomunicación I.T. Telemática I.T .Sistemas Electrónicos

I.T. Química Industrial

I.T. en Aeromotores I.T. en Aeronavegación I.T. en Aeronaves I.T. en Aeropuertos I.T. en Equipos y Materiales Aeroespaciales

Titulaciones desde las que se puede acceder a los segundos ciclos con complemento de formación

I.T. Diseño Industrial

I .T. Sonido e Imagen

I.T. Electrónica Industrial

1er.Ciclo de Lic.

.Química

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

110

Ingeniero de Organización

Industrial

Ingeniero en Automática y

Electrónica Industrial

Ingeniero en Electrónica

2 CURSOS 2 CURSOS 2 CURSOS

SEGU

NDO

CICL

O

INTENSIFICACIONES Gestión

Sistemas ProductivosControl de Procesos Electrónica Industrial Robótica

Microrobótica Tecnología Electrónica

Titulaciones desde las que se puede acceder directamente a los segundos ciclos

1er Ciclo Ing. Industrial I.T. Electricidad I.T. Electrónica Industrial I.T. Mecánica I.T. Química IndustrialI.T. Textil

1er Ciclo Ing. Industrial I.T. Electrónica Industrial

1er Ciclo Ing. Telecomunicación I.T. Electrónica Industrial I.T. Sistemas Electrónicos I.T. Sist. Telecomunicación

Titulaciones desde las que se puede acceder a los segundos ciclos con complemento de formación

1er Ciclo Ingeniarías (*) Cualquier otra Ing. Técnica Dipl. Máquinas Navales Arquitecto Técnico

1er Ciclo Ing. Telecomunicación 1er Ciclo Ing. Informática I.T. Electricidad I.T. Mecánica I.T. Química Industrial I.T. Textil I.T. Sist. Electrónicos I.T. Informática de Sistemas

1er Ciclo Ing. Industrial 1er Ciclo Ing. Informática 1er Ciclo Lic. Física I.T. Electricidad I.T. Telemática I.T. Sonido e Imagen I.T. Informática de Sistemas

(*) Telecomunicación; Informática; Caminos, Canales y Puertos; Minas; Agrónomos; Montes; Química; Naval y Oceánica; Aeronáutica.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

111

4.2 ITINERARIOS CURRICULARES Entendiendo que es conveniente, en aras de una formación armonizada, que los alumnos se orienten hacia un itinerario curricular, la Junta de Escuela ha aprobado una serie de medidas: Acreditación de Especialidades. A los alumnos que realicen la mayor parte de la optatividad dentro de un mismo itinerario curricular el Centro les expedirá un diploma que acredite su especialidad. Limitación del acceso a los Consejos de Curso. La posibilidad de acceder a los Consejos de Curso para que sus calificaciones puedan ser contempladas de una forma global quedará restringida a aquellos alumnos que sigan una especialidad. Flexibilización de la especialidad. Con el fin de introducir una cierta flexibilización, se propone que para acreditar la realización de una especialidad se exija que el alumno haya elegido las asignaturas optativas como se indica:

- Ing. Industrial: Al menos un 85% dentro de un mismo itinerario curricular. Si el 15% restante se traduce en dos asignaturas, estas no podrán ser del mismo curso.

- Ing. Químico: Como se recoge en el Plan de Estudios. - Demás titulaciones: Al menos un 80% dentro de un mismo itinerario curricular.

Adjudicación de Proyecto Fin de Carrera. La Comisión de Proyecto Fin de Carrera de cada titulación adjudicará a los alumnos que no hayan realizado una especialidad unos Proyectos de corte generalista, que de esa forma serán acordes con la formación que han elegido y permitirán que el alumno realice un esfuerzo integrador de conocimientos. 4.3 MECANISMOS DE SUSTITUCIÓN DE ASIGNATURAS YA SUPERADAS Los alumnos que acceden a los segundos ciclos de las titulaciones que imparte la Escuela Superior de Ingenieros en virtud de estudios realizados con arreglo a Planes de Estudios de otras titulaciones que les facultan para dicho acceso, y que ya hayan superado en el Plan de Estudios de procedencia asignaturas del Plan de Estudios al que hayan accedido, deberán cursar, en sustitución de las asignaturas ya superadas, otras asignaturas establecidas por el Centro entre las optativas de la titulación de 2º ciclo a la que hayan accedido, o de otras que se impartan en el mismo Centro. El número de créditos de las asignaturas sustitutivas deberá ser, al menos, igual que el de las asignaturas sustituidas.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

112

4.4 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO INDUSTRIAL El Real Decreto 921/1992, de 17 de Julio (BOE de 27 de Agosto), establece el título universitario oficial de Ingeniero Industrial así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. PLAN DE ESTUDIOS INGENIERO INDUSTRIAL (Plan 98 ) Se acuerda la homologación del Plan de Estudio, por parte del Consejo de Universidades, con fecha 14 de Julio de 1998, y se publica por Resolución de 3 de Septiembre de 1998 de la Universidad de Sevilla en el B.O.E. de 18 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero Industrial consta de dos ciclos, sin titulación intermedia, con asignaturas estructuradas a lo largo de cinco cursos, y con un total de 390 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTAL

1º 63 9 -- -- -- 72 2º 48 27 -- -- -- 75 I Sin

Asignar -- -- -- 13 -- 13

3º 43,5 6 22,5 -- -- 72 4º 42 4,5 22,5 -- -- 69 5º 18 4,5 34,5 -- 6 63 II Sin

Asignar -- -- -- 26 -- 26

Total 214,5 51 79,5 39 6 390 Intensificaciones: 11 Intensificaciones de 79,5 Créditos cada una

Automática Industrial Mecánica-Máquinas Eléctrica Medio Ambiente Electrónica Industrial Organización Energética Producción Materiales Química Mecánica.Construcción

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: A y B. Se han de cursar los 75 créditos del Bloque A y 4,5 créditos a elegir entre las asignaturas del Bloque B.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

113

RELACIÓN DE ASIGNATURAS TRONCALES Y OBLIGATORIAS (Plan 98)

1-A 1-B Cálculo (T) 7,5 Cálculo (T) 7,5 Álgebra (O) 4,5 Álgebra (O 4,5 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 6,75 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 6,75 Fundamentos Químicos Ingeniería (T) 5,25 Fundamentos Químicos Ingeniería (T) 5,25 Fundamentos de Informática (T) 4,5 Fundamentos de Informática (T) 4,5 Expresión Gráfica (T) 3.75 Expresión Gráfica (T) 3.75 Economía Industrial (T) 7,5 32.25 39.75 72

2-A 2-B Ampliación de Matemáticas (O) 6 Ampliación de Matemáticas (O) 6 Campos Electromagnéticos(O) 7,5 Métodos Estadísticos Ingeniería (T) 6 Mecánica Racional (O) 7,5 Teoría de Sistemas (T) 4,5 Elasticidad y Resist.de Materiales (T) 6 Fundamentos de Mecánica de Fluidos(T) 6 Fund. de Ciencia de Materiales (T) 6 Teoría de Circuitos (T) 7,5 Termodinámica (T) 6 33 42 75 3-A 3-B Mét. Cuantitativos y Organiz. Prod.(T) 5.25 Mét. Cuantitativos y Organiz. Prod.(T) 5.25 Transmisión de Calor (T) 4,5 Sistemas Electrónicos (T) 7,5 Control Automático (T) 7,5 Teoría de Estructuras (T) 4,5 Instal. y Máquinas Eléctricas (O) 6 Ciencia y Técn. del Medio Ambiente (T) 4.5 Ciencia y Técn. del Medio Ambiente (T) 4.5 Optativas 9 Optativas 13,5 36.75 35.25 72

4-A 4-B Métodos Matemáticos (T) 4,5 Métodos Matemáticos (T) 4,5 Administración Empresas (T) 3,75 Administración Empresas (T) 3,75 Tecnología de Máquinas (T) 4,5 Tecnología de Materiales (T) 4,5 Tecnología de Fabricación (T) 4,5 Tecnología Energética (T) 6 Máquinas y Motores Térmicos (O) 4,5 Construcciones Industriales (T) 6 Optativas 10,5 - 12 Optativas 12 - 10,5

38,25 – 39,75 30,75-29,25 69

5-A 5-B Máquinas Hidráulicas (T) 4,5 Proyectos (T) 6 Tecnología Eléctrica (T) 4,5 Ingeniería del Transporte (T) 3 Control Estadístico Calidad (O) 4,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 13,5-21 Optativas 21 - 13,5

22.5 - 30 40.5 - 33 63

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

114

INTENSIFICACIÓN AUTOMÁTICA INDUSTRIAL

3-A 3-B

Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Control y Simulación de Sistemas 4,5 4,5

4-A 4-B Electrónica de Potencia I 4,5 Sistemas Informáticos Tiempo Real 6 Ingeniería de Control 6 6

5-A 5-B Lab. Control Procesos Industriales 4,5 Sistemas de Percepción 6 Sistemas Electrónicos Digitales 6 Automatización y Robótica Industriales 7,5 Control y Programación de Robots 6 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Electrónica de Potencia II; Laboratorio de Informática y Robótica Industriales;

Metodología e Historia de la Ingeniería; Automatización de Sistemas de Producción

INTENSIFICACIÓN ELÉCTRICA

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Ampl. T. Circuitos y Líneas Eléctricas 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

4-A 4-B Instalaciones Eléctricas 5,25 Instalaciones Eléctricas 5,25 Máquinas Eléctricas 6 Máquinas Eléctricas 6

5-A 5-B Tracción y Accionamientos Eléctricos 4,5 Sistemas Eléctricos de Potencia 9 Instrumentación y Medidas Eléctricas 4,5 Centrales Eléctricas y Protecciones 7,5 Optativa Bloque B 4,5 Tracción y Accionamientos Eléctricos 4,5

Bloque B: Gestión de la Energía Eléctrica; Metodología e Historia de la Ingeniería;

Planificación y Optimización de Sistemas Eléctricos de Potencia; Tecnología de la Alta Tensión

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

115

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

3-A 3-B

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Electrónica Digital 9

4-A 4-B Electrónica Analógica 5,25 Electrónica Analógica 5,25 Ingeniería de Control 6 Ingeniería de Control 6

5-A 5-B Electrónica de Potencia I 4,5 Electrónica de Potencia II 4,5 Instrumentación Electrónica 7,5 Lab. de Instrumentación Electrónica 7,5 Microelectrónica 6 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Complemento de Sistemas Electrónicos Digitales; Lab. de Electrónica Analógica y Digital,

Metodología e Historia de la Ingeniería; Sistemas Electrónicos Avanzados

INTENSIFICACIÓN ENERGÉTICA

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Ampliación de Transmisión de Calor 4,5 Generación de Energía Térmica 4,5

4-A 4-B Ingeniería de Procesos Térmicos 6 Turbomáquinas Térmicas 6 Tecnología Frigorífica 4,5 Motores Combustión Interna

Alternativos 6

5-A 5-B Instalaciones Térmicas en Edificación 7,5 Energías Renovables 6 Sistemas de Producción de Potencia 7,5 Cogeneración 4,5 Análisis Termod. Procesos Industr. 4,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Centrales Hidráulicas; Gestión de la Energía Eléctrica; Instalaciones y Máquinas Hidráulicas;

Instalaciones Térmicas Industriales; Metodología e Historia de la Ingeniería

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

116

INTENSIFICACIÓN MATERIALES

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Ampl. de Ciencia de los Materiales 4,5 Comportamiento Mecánico Mat. Metálicos 4,5

4-A 4-B Propiedades Mecánicas Materiales 4,5 Mecánica de la Fractura 4,5 Materiales Metálicos 7,5 Soldadura 6

5-A 5-B Materiales Compuestos 4,5 Corrosión y Protección 4,5 Materiales Cerámicos y Poliméricos 9 Metalurgia de los Procesos de Unión 4,5 Materiales y Procesos de Fabricación 7,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Numérico y Experimental de Tensiones; Integridad Estructural de Materiales;

Materiales Electrotécnicos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA-CONSTRUCCIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Urbanismo y Servicios Urbanos 4,5 Ampl. Teoría de Máquinas 4,5

4-A 4-B Ampl. Teoría de Estructuras 6 Estructuras Metálicas 4,5 Estructuras de Hormigón Armado 7,5 Construcción y Arquitectura Industrial 4,5

5-A 5-B Proyecto Integral de Plantas Industriales 9 Tipología y Proyectos de Estructura 4,5 Ampl. Tecnología de Fabricación 6 Soldadura 6 Análisis Avanzado de Estructuras 4,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Experimental de Estructuras; Comportamiento Mecánico de Materiales Metálicos;

Cinemática y Dinámica de Máquinas; Ferrocarriles; Metodología e Historia de la Ingeniería

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

117

INTENSIFICACIÓN MATERIALES

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Ampl. de Ciencia de los Materiales 4,5 Comportamiento Mecánico Mat. Metálicos 4,5

4-A 4-B Propiedades Mecánicas Materiales 4,5 Mecánica de la Fractura 4,5 Materiales Metálicos 7,5 Soldadura 6

5-A 5-B Materiales Compuestos 4,5 Corrosión y Protección 4,5 Materiales Cerámicos y Poliméricos 9 Metalurgia de los Procesos de Unión 4,5 Materiales y Procesos de Fabricación 7,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Numérico y Experimental de Tensiones; Integridad Estructural de Materiales;

Materiales Electrotécnicos; Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA-CONSTRUCCIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Urbanismo y Servicios Urbanos 4,5 Ampl. Teoría de Máquinas 4,5

4-A 4-B Ampl. Teoría de Estructuras 6 Estructuras Metálicas 4,5 Estructuras de Hormigón Armado 7,5 Construcción y Arquitectura Industrial 4,5

5-A 5-B Proyecto Integral de Plantas Industriales 9 Tipología y Proyectos de Estructura 4,5 Ampl. Tecnología de Fabricación 6 Soldadura 6 Análisis Avanzado de Estructuras 4,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Experimental de Estructuras; Comportamiento Mecánico de Materiales Metálicos;

Cinemática y Dinámica de Máquinas; Ferrocarriles; Metodología e Historia de la Ingeniería

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

118

INTENSIFICACIÓN ORGANIZACIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Sistemas de Información 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Ampliación de Métodos Cuantitativos 4,5

4-A 4-B Control de Calidad y T. Multivariantes 6 Ampliación de Economía 7,5 Técnicas de Control de Gestión 4,5 Optativa Bloque B 4,5

5-A 5-B Logística de Sistemas Productivos 9 Ing. de Producción y Mantenimiento 9 Métodos Avanzados de Gestión 6 Org. del Trabajo y Factor Humano 6 Mercados y Diseño de Prod y Proc 4,5

Bloque B: Metodología e Historia de la Ingeniería; Métodos Cuantitativos de Decisión;

Simulación Contínua; Simulación de Eventos Discretos

INTENSIFICACIÓN PRODUCCIÓN

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Sistemas de Información 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Ampliación de Métodos Cuantitativos 4,5

4-A 4-B Control de Calidad y T. Multivariantes 6 Simulación Continua 4,5 Ingeniería de Fabricación 7,5 Técnicas de Control de Gestión 4,5

5-A 5-B Automatización y Robótica Industriales 3,75 Automatización y Robótica Industriales 3,75 Optativa Bloque B 4,5 Simulación de Eventos Discretos 4,5 Logística de Sistemas Productivos 9 Ing. de Producción y Mantenimiento 9

Bloque B: Automatismos; Metodología e Historia de la Ingeniería;

Metrología y Calidad; Secuenciació

INTENSIFICACIÓN QUIMICA

3-A 3-B Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Operaciones Básicas con Sólidos y Fluidos 9

4-A 4-B Fenómenos de Transporte 4,5 Fenómenos de Transporte 4,5 Química Analítica 3,75 Química Analítica 3,75 Operaciones de Separación 6

5-A 5-B Reactores Químicos 7,5 Ampliación de Tecnología Química 4,5 Tecnología Química Industrial 7,5 Control e Instr. Procesos Químicos 6 Optativa Bloque B 4,5 Análisis Instrumental 4,5

Bloque B: Experimentación en Planta Piloto; Ingeniería de Plantas Químicas;

Metodología e Historia de la Ingeniería; Tecnología Agroalimentaria; Tecnología de Combustibles.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

119

ACCESO DIRECTO AL 2º CICLO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

TITULADOS POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA

Conforme al Acuerdo de 25 de marzo de 1997, de la Comisión Académica del Consejo de Universidades, por el que se establecen criterios académicos de articulación técnica de los planes de estudios para determinados supuesto de acceso a segundos ciclos desde titulaciones previas, la Universidad de Sevilla ha definido para sus titulados los itinerarios curriculares que a continuación se detallan:

Especialidad de Ing.Tecn.Ind. Electricidad Electrónica Industrial

Itinerario de Ing. Industrial Eléctrica Electrónica Industrial Total crédito a cursar 154 154 Créditos Troncales/obligatorios 79,5 85,5 Créditos Optativos 52,5 46,5 Créditos libre configuración 16 16

Especialidad de Ing.Tecn.Ind. Mecánica Estructura

Mecánica-Máquinas

Itinerario de Ing. Industrial Mecánica-Construccion Mecánica-Máquinas

Total crédito a cursar 154 154 Créditos Troncales/obligatorios 70,5 70,5 Créditos Optativos 61,5 61,5 Créditos libre configuración 16 16

Especialidad de Ing.Tecn.Ind. Mecánica-Materiales

Química Industrial

Itinerario de Ing. Industrial Materiales Química Total crédito a cursar 154 154 Créditos Troncales/obligatorios 70,5 81 Créditos Optativos 61,5 49,5 Créditos libre configuración 16 17,5

Para la obtención del Titulo se ha de realizar el Proyecto Fin de Carrera, al que se le han asignado 6 Créditos

TITULADOS POR LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA. ITINERARIOS CURRICULARES Para acceder al 2º Ciclo de Ingeniería Industrial, los Ingenieros Técnicos Industriales que hayan cursado sus estudios en la Universidad de Sevilla, deberán seguir el itinerario curricular que aparece en las tablas diseñadas para las Titulaciones de:

- Ingeniero Técnico Industrial, Especialidad Mecánica. - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Química Industrial. - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electrónica Industrial. - Ingeniero Técnico Industrial, especialidad Electricidad.

Para cada una de estas Titulaciones de procedencia se indican resaltadas en negro las asignaturas que no tienen que cursar

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

120

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL; ESP. MECÁNICA Asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo.

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Met. Cuant. y Org. Producción 10,5 Sistemas Electrónicos 7,5

Transmisión de Calor 4,5 Teoría de Estructuras 4,5 Control Automático 7,5 Ciencia y Técn. Medio Ambiental 9 Instal.y Maquinas Eléctricas 6

3

Optativas 9

Optativas 9-4,5 Métodos Matemáticos 9 Administración de Empresas 7,5

Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Construcciones Industriales 6 Máq. y Motores Térmicos 4,5 Tecnología Energética 6

4

Optativas 6

Optativas 7,5-12 Máquinas Hidráulicas 4,5 Proyectos 6

Tecnología Eléctrica 4,5 Ingeniería del Transporte 3 Control Estadístico Calidad 4,5 Proyecto Fin de Carrera 6

5

Optativas 19,5-18

Optativas 15-16,5

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA - CONTRUCCIÓN

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Resistencia de Materiales 4,5 Repr. Gráfica por Ordenador 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Urbanismo y Serv. Urbanos 4,5

3

Ampl. Teoría de Máquinas 4,5 Ampl. Teoría de Estructuras 6 Estructuras de Hormigón Armado 7,5 4

Constr.y Arquit.Industrial 4,5

Estructuras Metálicas 4,5 Proy. Integral Plantas Industriales 9 Tipología y Proyectos Estructuras 4,5

Ampl. Tecnología Fabricación 6 Soldadura. 6

5

Análisis avanzado de Estructuras 4,5

Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Experimental de Estructuras; Comportamiento Mecánico Materiales Metálicos; Ferrocarriles; Cinemática y Dinámica de Máquinas; Metodología e Historia de la Ingeniería.

INTENSIFICACIÓN MECÁNICA - MÁQUINAS

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre

Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Dinámica de Fluidos 4,5 Bases Diseño Sist. Mecánicos 4,5

3

Cinemática y Dinám. Máq. 4,5 Cálculo, Constr., Ensayo Máq. 4,5 Ampl. Cinemát. y Dinám. Más 7,5 4

Ampliación Teoría de Estructuras 6

Estructuras Metálicas 4,5 Automóviles 7,5 Ingeniería de Fabricación 7,5

Ampl. Tecnología Fabricación 6 Ampl. Cálc. Constr. y Ens. Máq. 4,5

5

Análisis Estruct. Sist. Mec. 4,5

Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Experimental Estructuras, Ferrocarriles; Metrología y Calidad; Mater. Comp. Metálicos y Cerámicos; Metodología e Historia de la Ingeniería,

Proyectos Uniones Soldadas; Sistemas Inteligentes y Aut. Transporte.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

121

INTENSIFICACIÓN MATERIALES

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 Dinámica de Fluidos 4,5 Ampl. de Ciencia de los

Materiales 4,5 3

Comportamiento Mecánico Mat. Metálicos 4,5

Propiedades Mecánicas Materiales 4,5 Mecánica de la Fractura 4,5 4

Materiales Metálicos 7,5 Soldadura 6 Materiales Compuestos 4,5 Corrosión y Protección 4,5 Materiales Cerámicos y Poliméricos 9 Metalurgia de los Procesos de

Unión 4,5

5

Materiales y Procesos de Fabricación 7,5 Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Análisis Numérico y Experimental de Tensiones; Integridad Estructural de Materiales;

Materiales Electrotécnicos Metodología e Historia de la Ingeniería; Metrología y Calidad

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL; ESP. QUIMICA INDUSTRIAL

Asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo.

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Met. Cuant.y Org. Producción 10,

5 Sistemas Electrónicos 7,5

Transmisión de Calor 4,5 Teoría de Estructuras 4,5 Control Automático 7,5 Ciencia y Técn. Medio

Ambiental 9

Instal. y Maquinas Eléctricas 6

3

Optativas 9

Optativas 13,5

Métodos Matemáticos 9 Administración de Empresas 7,5 Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Construcciones Industriales 6 Máq. y Motores Térmicos 4,5 Tecnología Energética 6

4

Optativas 4,5

Optativas 10,5

Máquinas Hidráulicas 4,5 Proyectos 6 Tecnología Eléctrica 4,5 Ingeniería del Transporte 3 Control Estadístico Calidad 4,5 Proyecto Fin de Carrera 6

5

Optativas 7,5

Optativas 4,5

INTENSIFICACIÓN QUIMICA INDUSTRIAL

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 3

Dinámica de Fluidos 4,5

Op. Básicas Sólidos y Fluidos 9 Fenómenos de Transportes 4,5 Fenómenos de Transporte 4,5 4 Química Analítica 7,5

Operaciones de Separación 6

Reactores Químicos 7,5 Ampl. Tecnología Química 4,5 Tecnología Química Industrial 7,5 Control e Instrum. Proc.

Químicos 6

5

Optativas Bloque B 4,5

Análisis Instrumental 4,5 .

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

122

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL; ESP. ELECTRÓNICA INDUSTRIAL.

Asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo.

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Met. Cuant. y Org. Producción 10,

5 Sistemas Electrónicos 7,5

Transmisión de Calor 4,5 Teoría de Estructuras 4,5 Control Automático 7,5 Ciencia y Tecn. Medio

Ambiental 9

Instalaciones y Maquinas Eléctricas

6

3

Optativas 9

Optativas 4,5 Metodos Matemáticos 9 Administración de Empresas 7,5 Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Construcciones Industriales 6 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Tecnología Energética 6 4

Optativas 5,25

Optativas 5,25

Máquinas Hidráulicas 4,5 Proyectos 6 Tecnología Eléctrica 4,5 Ingeniería del Transporte 3 Control Estadístico Calidad 4,5 Proyecto Fin de Carrera 6 5 Optativas 6

Optativas 16,5

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5 3 Dinámica de Fluidos 4,5

Electrónica Digital 9

Electrónica Analógica 5,25

Electrónica Analógica 5,25 4

Ingeniería de Control 6

Ingeniería de Control 6 Electrónica de Potencia I. 4,5 Electrónica de Potencia II 4,5 Instrumentación Electrónica 7,5 Lab. Instrumentación

Electrónica. 7,5 5

Microelectrónica 6

Optativa Bloque B 4,5

Bloque B: Sistemas Electrónicos Digitales, Lab. de Electrónica Analógica y Digital; Metodología e Historia de la Ingeniería; Sistemas Electrónicos Avanzados.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

123

INGENIERO TÉCNICO INDUSTRIAL; ESP. ELECTRICIDAD.

Asignaturas troncales y obligatorias de segundo ciclo.

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Met. Cuant. y Org. Producción 10,

5 Sistemas Electrónicos 7,5

Transmisión de Calor 4,5 Teoría de Estructuras 4,5 Control Automático 7,5 Ciencia y Técn. Medio

Ambiental 9

Instal. y Maquinas Eléctricas 6

3

Optativas 9

Optativas 9 Métodos Matemáticos 9 Administración de Empresas 7,5 Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Construcciones Industriales 6 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Tecnología Energética 6

4

Optativas 6

Optativas 6 Máquinas Hidráulicas 4,5 Proyectos 6 Tecnología Eléctrica 4,5 Ingeniería del Transporte 3 Control Estadístico Calidad 4,5 Proyecto Fin de Carrera 6 5 Optativas 13,

5

Optativas 9

INTENSIFICACIÓN ELÉCTRICA

Primer Cuatrimestre Segundo Cuatrimestre Resistencia de Materiales 4,5 Termodinámica Aplicada 4,5

Ampl. T. Circuitos y Líneas Eléctricas

4,5 Ampl. T. Circuitos y Líneas Eléctricas

4,5 3

Repr. Gráfica por Ordenador 4,5 Instalaciones Eléctricas 5,2

5 Instalaciones Eléctricas 5,2

5 4 Máquinas Eléctricas 6

Máquinas Eléctricas 6 Tracción y Accionam. Electr. 9 Sistemas Eléctr. de Potencia 9 Instrum. y Medidas Eléctricas 4,5 Centrales Eléctr. y Protecc. 7,5 5 Optativas Bloque B 4,5

Bloque B: Planificación y Optimización de Sistemas Eléctricos de Potencia;

Gestión de la Energía Eléctrica, Metodología e Historia de la Ingeniería; Tecnología de la Alta Tensión.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

124

TITULADOS POR OTRAS UNIVERSIDADES CON ACCESO DIRECTO. Aquellos Alumnos que hayan ingresado en el 2º Ciclo habiendo obtenido la titulación de acceso en otra Universidad diferente a la de Sevilla, realizarán su matricula provisionalmente, pendiente de confirmación por la Escuela. El itinerario curricular se definirá en función del expediente académico del alumno. No obstante, a los Ingenieros Técnicos Industriales se les sugiere que realicen la matrícula de la misma forma que los titulados por la Universidad de Sevilla, de acuerdo con los itinerarios curriculares de los mismos. TITULADOS EN INGENIERÍA TÉCNICA ESP. DISEÑO INDUSTRIAL. Los alumnos que ingresen con la titulación de Ingeniero Técnico en Diseño Industrial deben cursar como complemento de formación, 33 créditos, a elegir entre las asignaturas que más abajo se indican. La docencia de dichas asignaturas se corresponde con la de igual denominación en las titulaciones y cursos que se reseñan en cada caso. Las asignaturas definidas como complementos de formación, podrán ser objeto de solicitud de convalidación por las cursadas anteriormente por el interesado en la titulación de acceso u otra.

Complementos de Formación

Titulaciones Plan 98

Cursos Asignaturas Crédito

s

1º Ing. Industrial Fund. Químicos de la Ingeniería 10,5 Ampliación de Matemáticas 12 Fundamentos de Mecánica de Fluidos 6

Métodos Estadísticos de la Ingeniería 6

2º Ing. Industrial

Termodinámica 6 1º.Ing. Química Fundamentos de Informática 6 3º Ing. Químico Teoría de Circuitos 4,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

125

4.5 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (Plan 98) Se acuerda la homologación del Plan de Estudios, por parte del Consejo de Universidades, con fecha 14 de Julio de 1998, y se publica por Resolución de 3 de Septiembre de 1998 de la Universidad de Sevilla en el B.O.E. de 18 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero de Telecomunicación consta de dos ciclos, sin titulación intermedia, con asignaturas estructuradas a lo largo de cinco cursos, y con un total de 375 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTA

L

1º 30 30 -- -- -- 60 2º 58,5 12 -- -- -- 70,5 3º 25,5 33 12 -- -- 70,5 I Sin

Asignar -- -- -- 24 -- 24

4º 54 -- 12 -- -- 66 5º 30 7,5 27 -- 6 70,5 II Sin

Asignar -- -- -- 13,5 -- 13,5

Total 198 82,5 51 37,5 6 375 Intensificaciones: 4 Intensificaciones de 39 Créditos cada una

Electrónica de Comunicaciones Señales y Comunicaciones Telecontrol y Robótica Telemática

La intensificación de Señales y Comunicaciones tiene dos Opciones; Señales y Radiocomunicación, de 18 créditos cada una.

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: Bloque A y bloque B. Se han de cursar los 30 créditos del Bloque

A y 9 créditos a elegir entre las asignaturas de los diferentes Bloques B o de un Bloque común a todas las Intensificaciones.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

126

RELACIÓN DE ASIGNATURAS 1-A 1-B

Cálculo (O) 7,5 7,5 Álgebra (O) 4,5 4,5 Tecn y Comp Electrónicos y Fotónicos (T) 6,75 6,75 Fundamentos de la Programación (T) 5,25 5,25 Fundamentos Físicos de la Ingeniería (T) 6 Teoría de Circuitos (O) 6

30 30 60 2-A 2-B

Circuitos Electrónicos (T) 5,25 Circuitos Electrónicos (T) 5,25 Arquitectura de Redes, Sist.y Servicios (T) 6 Arquitectura de Redes, Sist.y Servicios (T) 6 Campos Electromagnéticos (O) 6 Campos Electromagnéticos (O) 6 Ampliación de Matemáticas (T) 6 Ampliación de Matemáticas (T) 6 Fundamentos Computadores (T) 4,5 Fundamentos Computadores (T) 4,5 Señales y Sistemas (T) 7,5 Teoría de la Comunicación (T) 7,5 35,25 35,25 70,5

3-A 3-B Circuitos y Medios Transmisión (T) 4,5 Circuitos y Medios Transmisión (T) 4,5 Análisis y Síntesis Circuitos (O) 6 Sistemas de Transmisión (T) 4,5 Transmisión de Datos (T) 6 Administración de Empresas (O) 7,5 Sistemas Electrónicos Digitales (T) 6 Compl. Sist. Electrónicos Digitales (O) 4,5 Teoría del Control Automático (O) 4,5 Teoría del Control Automático (O) 4,5 Mét. Estadísticos de la Ingeniería (O) 6

Optativa 1er Ciclo 6 Optativa 1er Ciclo (Lab) 6 39 31,5 70,5

4-A 4-B Arquitectura de Computadores (T) 4,5 Arquitectura de Computadores (T) 4,5 Tratamiento Digital de Señales (T) 4,5 Tratamiento Digital de Señales (T) 4,5 Radiación y Radiocomunicación (T) 6 Radiación y Radiocomunicación (T) 6 Instrumentación Electrónica (T) 3,75 Instrumentación Electrónica (T) 3,75 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos (T) 3,75 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos (T) 3,75 Transmisión por Soporte Físico (T) 4,5 Microondas (T) 4,5 Optativas 6 Optativas 6

33 33 66 5-A 5-B

Comunicaciones Opticas (T) 9 Conmutación (T) 6 Proyectos (T) 3 Proyectos (T) 3 Sistemas de Producción Integrados (O) 7,5 Redes de Ordenadores (T) 9 Proyecto Fin de Carrera (O) 6

Optativas 15 - 16,5 Optativas 12 - 10,5 42 - 43,5 28,5 - 27 70,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

127

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA DE COMUNICACIONES

3-A 3-B Circuitos Integrados 6 Lab. de Síntesis de Circuitos 6

4-A 4-B Microelectrónica 6 Laboratorio de Microelectrónica 6

5-A 5-B Electrónica de Comunicaciones 6

Lab. Instrumentación Electrónica 7,5 Optativas Bloque B o Común 9 Sistemas Electrónicos

Avanzados 4,5

Bloque B: Lab. de Comunicaciones Ópticas; Sistemas Electrónicos para Comunicaciones

INTENSIFICACIÓN SEÑALES Y COMUNICACIÓNES

Opción Radiocomunicación

3-A 3-B Propagación de Ondas 6 Laboratorio de Transmisión 6

4-A 4-B Transmisión Digital 6 Sistemas de Telecomunicación 6

5-A 5-B Comunicaciones Móviles 6 Lab. de Radiocomunicación 6 Comunicaciones por Satélite 6 Optativas Bloque B o Común 4,5 Optativas Bloque B o Común 4,5

Bloque B: Antenas; Sistemas de Radar; Televisión.

INTENSIFICACIÓN SEÑALES Y COMUNICACIÓNES Opción Señales

3-A 3-B

Propagación de Ondas 6 Laboratorio de Transmisión 6 4-A 4-B

Sistemas de Telecomunicación 6 Transmisión Digital 6 5-A 5-B

Tratamiento Digital de Imágenes 6 Lab de Tratam. Digital de Voz e Imagen

6

Tratamiento Digital de la Voz 6 Optativas Bloque B o Común 4,5 Optativas Bloque B o Común 4,5

Bloque B: Antenas; Sistemas de Radar; Televisión.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

128

INTENSIFICACIÓN TELECONTROL Y ROBÓTICA

3-A 3-B Teoría de Sistemas 6 Lab. de Control Automático 6

4-A 4-B Control por Computador 6 Lab. de Control por Computador 6

5-A 5-B Control y Programación de Robots 6

Lab. de Automatización y Robótica

6

Optativas Bloque B o Común 9 Sistemas de Percepción

6

Bloque B: Automatismos; Tecnologías Especiales de Control

INTENSIFICACIÓN TELEMATICA

3-A 3-B Fundamentos de Telemática 6 Lab. de Comunicación de Datos 6

4-A 4-B Software de Comunicaciones 6 Lab. Software de

Comunicaciones 6

5-A 5-B Gestión de Redes de Telecomunicación

6 Ampliación de Conmutación 6

Optativas Bloque B o Común 9 Lab. Simulación de Redes y Teletráfico

6

Bloque B: Bases de Datos; Redes y Servicios de Radio

Bloque común a todas las Intensificaciones:

Materiales Electrotécnicos; Metodología e Historia de la Ingeniería;

Métodos Matemáticos; Representación Gráfica por Ordenador; Tecnología Eléctrica.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

129

ACCESO AL SEGUNDO CICLO Las condiciones de acceso están reguladas en la Orden de 10 de Diciembre de 1993 (BOE 27 de Diciembre), por la que se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero de Telecomunicación. Los Ingenieros Técnicos en Sistemas de Telecomunicación, Ingenieros Técnicos en Telemática y los Ingenieros Técnicos en Sistemas Electrónicos, pueden acceder al segundo ciclo de Ingeniero de Telecomunicación directamente, sin complementos de formación. Los Ingenieros Técnicos en Sonido e Imagen y los Ingenieros Técnicos en Electrónica Industrial, pueden acceder al segundo ciclo de Ingeniero de Telecomunicación tras haber cursado, de no haberlo hecho antes, como complementos de formación entre 33 y 39 créditos correspondientes a materias troncales del primer ciclo. Complementos de Formación

Para alumnos que ingresan desde: Ingeniero Técnico en Sonido e Imagen.

Deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes, 33 créditos entre las siguientes asignaturas:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN

Fundamentos de Computadores 9 2º Ing. Telecomunicación Plan 98

Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 12 2º Ing. Telecomunicación Plan

98

Sistemas Electrónicos Digitales 6 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

Transmisión de Datos 6 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

Para alumnos que ingresan desde:Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial.

Deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes, 33 créditos entre las siguientes asignaturas:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN

Circuitos y Medios de Transmisión 9 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

Arquitectura de Redes, Sistemas y Servicios 12 2º Ing. Telecomunicación Plan

98

Teoría de la Comunicación 7'5 2º Ing. Telecomunicación Plan 98

Sistemas de Transmisión 4'5 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

130

4.6 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO QUÍMICO El Real Decreto 923/92, de 17 de Julio (BOE de 27 de Agosto), establece el título universitario oficial de Ingeniero Químico así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. Se acuerda la homologación del Plan de Estudios, por el Consejo de Universidades, mediante acuerdo de 14 de Julio de 1998, y publicado por Resolución de la Universidad de Sevilla de 3 de Septiembre, en el B.O.E. de 18 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero Química consta de dos ciclos, sin titulación intermedia, con asignaturas estructuradas a lo largo de cinco cursos, y con un total de 360 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTA

L

1º 54 15 -- -- -- 69 2º 43,5 21 -- -- -- 64,5 3º 12 49,5 -- -- -- 61,5 I Sin

Asignar -- -- -- 21 -- 21

4º 45 -- 21 -- -- 66 5º 30 -- 27 -- 6 63 II Sin

Asignar -- -- -- 15 -- 15

Total 184,5 85,5 48 36 6 360 Intensificaciones: 2 Intensificaciones de 48 Créditos cada una

Industrial Medio Ambiente

Cada Intensificación se estructura en 2 bloques: Bloque A y bloque B. Se han de cursar al menos 33 créditos del Bloque A. Los 15 créditos restantes se podrán obtener cursando otras asignaturas optativas de los Bloques A o B, o bien realizando una actividad industrial tutorada o un proyecto de colaboración en Centros de Investigación (1 crédito por cada 30 horas).

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

131

RELACIÓN DE ASIGNATURAS

1-A 1-B Algebra (O) 4,5 Algebra (O) 4,5 Cálculo (T) 7,5 Cálculo (T) 7,5 Fundamentos Físicos Ingeniería (T) 7,5 Fundamentos Físicos Ingeniería

(T) 7,5

Expresión Gráfica (T) 3,75 Expresión Gráfica (T) 3,7

5 Química Inorgánica (T) 6 Química Física (T) 6 Experimentación en Química I

(T) 4,5 Fundamentos de Informática (O) 6

29,25 39,75 69 2-A 2-B

Termod y Cinética Química Aplic(T) 4,5 Termod y Cinética Química

Aplic(T) 4,5 Oper Básicas Sólidos y Fluidos (O) 4,5 Oper Básicas Sólidos y Fluidos

(O) 4,5 Operaciones Básicas de la I.Químico (T) 6 Experimentación en Química II

(T) 4,5 Química Orgánica (T) 6 Transmisión de Calor (T) 4,5 Química Analítica (T) 3,7

5 Química Analítica (T) 3,75

Mét. Matemát. Ing. Química (O) 6 Mecánica de Fluidos (T) 6 Elasticidad y R. Materiales (O) 6

30,75 33,75 64,5

3-A 3-B Experimentación en I. Química (T) 6 Experimentación en I. Química

(T) 6 Fenómenos de Transporte (O) 4,5 Fenómenos de Transporte (O) 4,5 Teoría de Estructuras (O) 4,5 Análisis Instrumental (O) 4,5 Regulación Automática 4,5 Tecn. Procesos Químicos (O) 4,5 Teoría de Circuitos (O) 4,5 Ingeniería Procesos Térmicos

(O) 6 Mét. Estadísticos de la Ingeniería (O) 6 Construcciones Industriales (O) 6

30 31, 61,5

4-A 4-B

Operaciones de Separación (T) 6 Lab Procesos Ingeniería Química (T) 7,5

Tecn. Química Básica (T) 4,5 Reactores Químicos (T) 7,5 Economía y Organización Ind. (T) 7,5 Tecnología del Medio Ambiente

(T) 6 Materiales (T) 6

Optativas 6 - 10,5 Optativas 15 - 10,5

30 – 34,5 36-31,5 66 5-A 5-B

Control e Instr. Procesos Quím. (T) 6 Proyectos (T) 3 Tecn. Química Industrial (T) 7,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Experimentación en Planta Piloto (T) 4,5 Simulación y Optim Procesos Q.

(T) 6 Proyecto 3

Optativas 12 - 13,5 Optativas 15 - 13,5 33-34,5 30-28,5 63

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

132

INTENSIFICACIÓN INDUSTRIAL

4-A 4-B Instalaciones y Máquinas Eléctricas 6 Tecnología Energética 6 Tecnología de Fabricación 4,5 Ingeniería de Plantas Químicas 4,5

5-A 5-B Tecnología Agroalimentaria 4,5 Tecnología de Combustibles 4,5 Tecnología de Polímeros 4,5 Administración de Empresas 4,5 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Ampliación de Tecnología

Química 4,5 Bloque B: Máquinas Hidráulicas 4,5 Impacto y Auditoría Ambiental 4,5 Mét Cuantitativos y Organ. Producción

10,5 Metodología e Historia de la

Ingeniería 4,5

Tecnología Bioquímica 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5

Tecnología de Máquinas 4,5 Tecnología de Materiales 4,5 Teoría de Máquinas 6

INTENSIFICACIÓN MEDIO AMBIENTE

4-A 4-B

Ingeniería Acústica Ambiental 4,5 Tecnología Energética 6

Med. y Control de la Contaminación Amb. 6 Ingeniería de Plantas Químicas 4,5

5-A 5-B Tratamiento de Efluentes Líquidos 6 Gestión y Tratamiento de Residuos 6 Tratamiento de Efluentes Gaseosos 6 Impacto y Auditoría Ambiental 4,5 Combustibles y Medio Ambiente 4,5 Bloque B: Administración de Empresas 4,5 Ampliación de Tecnología Química 4,5 Construcciones Sanitarias y

Ambientales 4,5 Instalaciones y Máquinas Eléctricas 6 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5 Máquinas y Motores Térmicos 4,5 Representación Gráfica por Ordenador 4,5 Mét Cuantitativos y Organ. Producción 10,5 Tecnología de Materiales 4,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

133

COMPLEMENTO DE FORMACION PARA EL ACCESO AL SEGUNDO CICLO DE LA TITULACIÓN DE INGENIERO QUÍMICO DE LOS ALUMNOS QUE HAYAN SUPERADO EL PRIMER CICLO DE LA TITULACIÓN DE LICENCIADO EN QUIMICA. De conformidad con la Orden de 10 de diciembre de 1993, por la que se determinan las titulaciones y los estudios de primer ciclo y los complementos de formación para el acceso a las enseñanzas conducentes a la obtención del título oficial de Ingeniero Químico, y con el R.D. 69/2000, de 21 de enero, por el que se regulan los procedimientos de selección para el ingreso en los centros universitarios de los estudiantes que reúnan los requisitos legales necesarios para el acceso a la universidad, la Junta de Gobierno de la Universidad de Sevilla adopta el siguiente acuerdo:

1. El número de créditos en que se concretan los complementos de formación fijados en la orden Ministerial de 10 de Diciembre de 1993 (BOE de 27 de diciembre), necesarios para los alumnos que tengan superado el primer ciclo de la titulación de licenciado en Química y accedan al segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Químico, es de 36, distribuidos entre las siguientes materias:

• Experimentación en Ingeniería Química (12 Créditos) • Expresión Gráfica (7,5 créditos) • Mecánica de Fluidos y transmisión del Calor (10,5 créditos) • Operaciones Básicas de la Ingeniería Química ( 6 créditos) • Total: 36 créditos

2. En el caso de que el alumno no acredite, mediante certificación del Centro de origen, haber cursado con anterioridad a

su acceso al segundo ciclo de la titulación de Ingeniero Químico la totalidad o parte de los citados complementos de formación, deberá completarlos eligiendo las asignaturas correspondientes a cada uno de los que no tenga superados entre las que a continuación se relacionan, todas ellas pertenecientes al primer ciclo del plan de estudio conducente a la obtención del título de Ingeniero Químico vigente en esta Universidad:

• Operaciones Básicas con sólidos y Fluidos (9 créditos) • Fenómenos de Transporte (9 créditos) • Mecánica de Fluidos (6 créditos) • Transmisión de Calor (4,5 créditos) • Expresión Gráfica (7,5 créditos) • Total : 36 créditos

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

134

4.7 PLAN DE ESTUDIO DE INGENIERO AERONAUTICO El Real Decreto 1426/91, de 30 de Agosto, establece el titulo Universitario Oficial de Ingeniero Aeronáutico así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. El Plan de Estudio de Ingeniero Aeronáutico consta de dos ciclos, sin titulación intermedia, con asignaturas estructuradas a lo largo de cinco cursos, y con un total de 390 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Créditos Libre Configuración

Trabajo Fin de Carrera TOTALES

1º 51 15 8 74 2º 46,5 24 8 78,5

1 Cicl

o

3º 48 19,5 6 7 80,5 4º 31,5 19,5 21 8 80

5º 33 4,5 25,5 8 6 obligatorios 77

2 cicl

o

TOTAL 210 82,5 52,5 39 6 390

Intensificaciones: 3 intensificaciones

Aeronaves y Vehículos Espaciales Producción Aeronáutica Infraestructura del transporte Aéreo

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

135

RELACIÓN DE ASIGNATURAS 1A 1B

Física (T) 6 Física (T) 6

Algebra (T) 4,5 Algebra (T) 4,5 Cálculo (T) 7,5 Cálculo (T) 7,5 Expresión Gráfica (T) 7,5 Informática 6 Química (T) 6 Econ. Gral. del Transporte Aéreo (T) 6 Aeronaves y Vehículos Espaciales (T) 4,5 31,5 34,5 66

2A 2B

Ampliación de Matemáticas (T) 6 Ampliación de Matemáticas (T) 6 Elasticidad (T) 4,5 Resistencia de Materiales (T() 4,5 Mecánica (T) 7,5 Met.Estadisticos de la Ingenieria ((O) 6 Circuitos Eléctricos (T) 6 Circuitos Eléctricos (T) 6 Termodinámica (T) 6 Sistemas de Propulsión (T) 4,5 Campos Electromagnéticos (T) 6 Ciencia de los Materiales (T) 7,5 36 34,5 70,5

3A 3B

Métodos Matemáticos (T) 10,5 Estructuras Aeroespaciales (T) 5,25 Estructuras Aeroespaciales (T) 5,25 Tecnología Electrónica (T) 6 Vibraciones (O) 4,5 Mecánica de Sólidos (O) 4,5 Aerodinámica I (T) 6 Ingenieria Aeroportuaria (T) 6 Transmisión de Calor (O) 4,5

Optativa 6

41,25 32,25 73,5

4ª 4B

Aviación y Sist. de Navegación (T) 6 Tecn de Fabricación Aeroespacial(O) 4,5 Materiales Aeroespaciales (T) 6 Mecánica Mat. Compuestos (O) 4,5 Motores Alternativo y Turb..Gas (T) 7,5 Propulsión Aérea y Espacial (T) 6 Mecánica de Vuelo I (T) 6 Estructuras Aeronáuticas (O) 4,5 Tecnología Eléctrica (O) 6 optativa 4,5

Optativa 6 optativa 6

37,5 30 67,5 5ª 5B

Cálculo de Aviones (T) 4,5 Producción Aeroespacial (T) 9 Astronáutica y Aeronaves Diversas(T) 9 Proyectos (T) 6 Tráfico Aéreo (T) 4,5 Diseño Asistido por Ordenador (O) 4,5

Optativa 6 Optativa 4,5

Optativa 6 Optativa 4,5

Optativa 4,5 Optativa 4,5

34,5 33 67,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

136

INTENSIFICACION AERONAVES Y VEHICULOS ESPACIALES

3B

Mecánica de Fluidos II 6

4A 4B

Aerodinámica II 6 Aeroelasticidad 6 Sistemas de Control de Vuelo 4,5

5ª 5B Integridad Estructural de Sistemas .Mecánicos 4,5 Vehículos Espaciales y Misiles 4,5 Mecánica de Vuelo II 6 Instalaciones de Aeronaves 4,5 Diseño Estructural de Aviones 6 Estructuras Espaciales 4,5

INTENSIFICACIONES PRODUCCIÓN AERONÁUTICA

3B

Fiabilidad y Control de calidad 4,5

4A 4B

Diseño Mecánico 4,5 Fabricación Integrada 7,5 Tecnología .e Inspección .de Materiales

Estructurales 6

5A 5B

Procesos e Instalaciones de Producción 6 Gestión de la Calidad 4,5

Uniones en Estructuras Aeronáuticas 6 Integraciones de Sistemas y Pruebas Funcionales 4,5

Gestión de Programas Aeronáuticos 4,5 Automatización de la Fabricación 4,5

INTENSIFIACION INFRAESTRUCTURA DEL TRANSPORTE AÉREO

3B

Sistemas Electrónicos de Comunicaciones 6

4A 4B

Planificación y Diseño de Aeropuertos 4,5 Navegación Aérea 6 Construcciones de Aeropuertos 6

5A 5B

Instalaciones Eléctricas 4,5 Explotación, Mantenimiento y Gestión de Aeropuertos 4,5

Instalaciones Aeroportuarias 4,5 Explotación del Transporte Aéreo 4,5 Estructuras de Edificios Aeroportuarios 7,5 Sistemas de Ayuda a la Navegación 4,5

Total Crédito T+O 292,5 Total Créditos T+O+OPTV 345

Proyecto Fin de Carrera 6 Libre Configuración 39

TOTAL 390

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

137

4.8 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL El Real Decreto 1401/92, de 20 de Noviembre (BOE de 22 de Diciembre), establece el título universitario oficial de Ingeniero de Organización Industrial así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. Se acuerda la homologación del Plan de Estudios, por el Consejo de Universidades, mediante acuerdo de 14 de Julio de 1998, y publicado por Resolución de la Universidad de Sevilla de 3 de Septiembre, en el B.O.E. de 18 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero de Organización Industrial consta de un único segundo ciclo, con asignaturas estructuradas a lo largo de dos cursos, y con un total de 150 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTAL

1º 61,5 -- 4,5 -- -- 66 2º 34,5 -- 28,5 -- 6 69 II Sin

Asignar -- -- -- 15 -- 15

Total 96 -- 33 15 6 150 Intensificaciones: 2

Gestión Sistemas Productivos

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

138

RELACIÓN DE ASIGNATURAS 1A 1B

Diseño, Planif. y Gestión Sist. Product. y Log (T)

4,5 Diseño, Planif. y Gestión Sist . Product. y Log. (T)

4,5

Met. Cuantitativos Org. Industrial (T) 6 Met.. Cuantitativos Org. Industrial (T) 6

Dirección Financiera (T) 6 Dirección Comercial (T) 3 Estadística Industrial (T) 6 Automatización Procesos Industr. (T) 6 Tecnología Energética (T) 4,5 Complejos Industriales (T) 6 Tecnología Eléctrica (T) 4,5 Tecnología Química (T) 4,5 Optativas 4,5 31,5 34,5 66

2A 2B

Estrategia y Política de Empresa (T) 4,5 Estrategia y Política de Empresa (T) 4,5

Comp. e Innovación en la Empresa (T) 3 Org Trabajo y Factor Humano (T) 6

Política Industrial y Tecnológica (T) 6 Proyectos (T) 6 Tecnología de Fabricación (T) 4,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 12 -18 Optativas 16,5 - 10,5 30-36 39-33 69

INTENSIFICACIÓN GESTIÓN

1 A 1 B Técn. de Control de Gestión 4,5

2 A 2 B Análisis de Merc. Creación Emp. 9 Gestión de la Calidad 6 Sistemas de Información 4,5 Gestión de la Innovación 4,5 Entorno Económico Empresa 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5

INTENSIFICACIÓN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN

1 A 1 B

Métodos Cuantitativos de Decisión 4,5

2 A 2 B Fiabilidad y Control Calidad 6 Organización de la Producción 7,5 Métodos de Gestión Combinatorios 6 Sistemas Integrados de Producción 4,5 Secuenciación 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

139

TITULACIONES DESDE LAS QUE SE PUEDE ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS.

(Orden 21.09.95 BOE 28.09.95)

ACCESO DIRECTO 1er Ciclo Ing. Industrial Ing. Técnico Industrial (Esp. Electricidad). Ing. Técnico Industrial (Esp. Electrónica Industrial) Ing. Técnico Industrial (Esp. Mecánica) Ing. Técnico Industrial (Esp. Química Industrial) Ing. Técnico Industrial (Esp. Textil)

ACCESO CON COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN 1er Ciclo Ingeniería Ing. de Telecomunicación (1er Ciclo) Ing. en Informática (1er Ciclo) Ing. de Caminos, Canales y Puertos (1er Ciclo) Ing. de Minas (1er Ciclo) Ing. Agrónomo (1er Ciclo) Ing. de Montes (1er Ciclo) Ing. Químico (1er Ciclo) Ing. Naval y Oceánico (1er Ciclo) Ing. Aeronáutico (1er Ciclo) Cualquier otra Titulación de Ing. Técnica Diplomado en Máquinas Navales Arquitecto Técnico

Complementos de Formación

Deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes, 36 créditos de las siguientes asignaturas:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN Mét. Estadísticos de la

Ingeniería 6 2º Ing. Industrial Plan 98

Fundamentos de Informática 6 1º Ing. Químico Plan 98 Teoría de Circuitos 7,5 2º Ing. Industrial Plan 98 Teoría de Sistemas 4,5 2º Ing. Industrial Plan 98 Termodinámica 6 2º Ing. Industrial Plan 98 Teoría de Máquinas 6 2º Ing. Industrial Plan 98

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

140

4.9 PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO EN AUTOMÁTICA Y ELECTRÓNICA INDUSTRIAL El Real Decreto 1400/92, de 20 de Noviembre (BOE de 22 de Diciembre), establece el título universitario oficial de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. Se acuerda la homologación del Plan de Estudios, por el Consejo de Universidades, mediante acuerdo de 14 de Julio de 1998, y publicado por Resolución de la Universidad de Sevilla de 3 de Septiembre, en el B.O.E. de 18 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial consta de un único segundo ciclo, con asignaturas estructuradas a lo largo de dos cursos, y con un total de 150 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTAL

1º 58,5 9 -- -- -- 67,5

2º 28,5 -- 33 -- 6 67,5 II Sin

Asignar -- -- -- 15 -- 15

Total 87 9 33 15 6 150

Intensificaciones: 3

Control de Procesos Electrónica Industrial Robótica

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

141

RELACIÓN DE ASIGNATURAS 1ª 1B

Ingeniería de Control (T) 6 6 Mod. y Simulación Sist. Dinámicos (T) 4,5 4,5 Control y Program. Robots (T) 6 Sistemas de Percepción (T) 6 Optimización y Control Optimo (T) 7,5 Sist. Electrónicos Digitales (T) 6 Sist. Informáticos Tiempo Real (T) 6 Automatizac. Sist. Producción (O) 4,5 Sistemas Mecánicos (T) 6 Administración de Empresas (O) 4,5 36 31,5 67,5

2ª 2B Electrónica de Potencia I (T) 4,5 Electrónica de Potencia II (T) 4,5 Máq. y Accionamientos Elect. (T) 6 Sistemas de Producción Integrados (T) 7,5 Proyectos (T) 6 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 23,25 - 16,5 Optativas 9,75 - 16,53 33,75 - 27 33,75-40,5 67,5

INTENSIFICACIÓN CONTROL DE PROCESOS

2 A 2 B Compl. Control de Procesos 7,5 Control e Inst. Proc. Químicos 6 Tecnología de Control 6 Lab. Sistemas Informáticos Control 4,5 Sistemas Distribuidos 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Lab. Control Procesos Industriales. 4,5

INTENSIFICACIÓN ELECTRÓNICA INDUSTRIAL

2 A 2 B

Circuitos Electrónicos 5,25 Circuitos Electrónicos 5,25 Microelectrónica 6 Tecnología Electrónica 4,5 Dispositivos Electrónicos 4,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Instrumentación Electrónica 7,5

INTENSIFICACIÓN ROBÓTICA

2 A 2 B Automatismos 4,5 Lab. Informática y Robótica Industrial 4,5 Compl. Robótica y Visión Comp 7,5 Metodología e Hist. de la Ingeniería 4,5 Tecnología de Fabricación 4,5 Automatización y Robótica Industrial 7,5 Lab. Robótica y Percepción 4,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

142

TITULACIONES DESDE LAS QUE SE PUEDE ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS

(Orden 10.12.93 (BOE 27.12.93), modificada por la Orden 23.07.96 (BOE 31.07.96)

ACCESO DIRECTO

1er Ciclo Ing. Industrial

Ing. Técnico Industrial (Esp. Electrónica Industrial)

ACCESO CON COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Ing. Telecomunicación (1er Ciclo)

Ing. Informática (1er Ciclo)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Electricidad)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Mecánica)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Química Industrial)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Textil)

Ing. Tecn. de Telecomunicaciones (Esp. Sist. Electrónicos)

Ing. Tecn. en Informática de Sistemas

Complementos de Formación

Para alumnos que ingresen desde:

Ing. Técn. Ind. Esp. Electricidad Ing. Téc. Telecom: Esp. Sist. Electrónicos

Ing. Técn. Ind. Esp. Mecánica Ing. Téc. en Informática de Sistemas

Ing. Téc. Ind. Esp. Química Industrial Ing. en Informática (1er Ciclo)

Ing. Téc. Ind. Esp. Textil Ing. de Telecomunicación (1er Ciclo)

Los alumnos procedentes de estas titulaciones deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes,

al menos 21 créditos entre las siguientes:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN

Sistemas Electrónicos 7,5 3º Ing. Industrial Plan 98

Teoría del Control Automático 9 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

Teoría de Máquinas 6 2º Ing. Industrial Plan 98

Representación Gráfica por Ordenador 4,5 3º Ing. Industrial Plan 98

Total ofertados: 27

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

143

4.10. PLAN DE ESTUDIOS DE INGENIERO ELECTRÓNICA El Real Decreto 1424/91, de 30 de Agosto (BOE de 10 de Octubre), establece el título universitario oficial de Ingeniero en Electrónica así como las correspondientes directrices propias de los planes de estudio que deben cursarse para su obtención y homologación. Se acuerda la homologación del Plan de Estudios, por el Consejo de Universidades, mediante acuerdo de 14 de Julio de 1998, y publicado por Resolución de la Universidad de Sevilla de 3 de Septiembre, en el B.O.E. de 17 de Septiembre. El Plan de Estudios de Ingeniero en Electrónica consta de un único segundo ciclo, con asignaturas estructuradas a lo largo de dos cursos, y con un total de 150 créditos. Para obtener el título se exige la realización de un Proyecto Fin de Carrera.

Ciclo Curso Materias Troncales

Materias Obligatorias

Materias Optativas

Libre Configuración

Proyecto Fin de

Carrera TOTAL

1º 57 10,5 -- -- -- 67,5 2º 24 4,5 33 -- 6 67,5 II Sin

Asignar -- -- -- 15 -- 15

Total 81 15 33 15 6 150

Intensificaciones: 2

Microelectrónica Tecnología Electrónica

En cada intensificación se ofertan 37,5 créditos, de los que habrá que cursar al menos 33 créditos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

144

RELACIÓN DE ASIGNATURAS 1A 1B

Sist. Electrónicos Trat. Información 6 6 Tecn Disposit y Comp Electrón y Fotónicos 6 6 Instrumentación Electrónica 7,5 Diseño Circuitos y Sist Electrónicos 7,5 Microelectrónica (O) 6 Tratamiento y Transmisión Señales 4,5 Transmisión Soporte Físico 4,5 Redes y Servicios 4,5 Sistemas Operativos 4,5 Regulación Automática (O) 4,5

34,5 33 67,5

2A 2B Compl. Instrumentación Electrónica 6 Lab. Instrumentación Electrónica 7,5 Lab. Diseño Circuitos y Sist. Electrónicos 4,5 Proyectos 6 Organización de la Producción (O) 4,5 Proyecto Fin de Carrera (O) 6 Optativas 18 Optativas 15 33 34,5 67,5

INTENSIFICACIÓN MICROELECTRÓNICA

2A 2B

Microsist. Electr. Sens. Proc. Int. 6 Lab. Microsistemas Electr. 4,5 Circuitos Microelect. Avanzados 6 Lab.Circuitos Microelect. Avanzados 4,5 Electrónica de Comunicaciones 6 Sistemas de Percepción 6 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5

INTENSIFICACIÓN TECNOLOGÍA ELECTRÓNICA

2A 2B

Electrónica de Potencia I 4,5 Electrónica de Potencia II 4,5 Ingeniería Fotónica 7,5 Lab. Microelectrónica 6 Sist. Electrón. para E. Renovables 6 Sistemas Electrónicos Avanzados 4,5 Metodología e Historia de la Ingeniería 4,5

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

145

TITULACIONES DESDE LAS QUE SE PUEDE ACCEDER A ESTOS ESTUDIOS

Orden 22.12.92 (BOE 13.01.93) modificada por Orden 23.07.96 (BOE 31.07.96)

ACCESO DIRECTO

Ing. Telecomunicación (1er Ciclo)

Ing. Tec. de Telecomunicación (Esp. Sist. Electrónicos)

Ing. Tec. de Telecomunicación (Esp. Sist. de Telecomunicación)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Electrónica Industrial)

ACCESO CON COMPLEMENTOS DE FORMACIÓN

Ing. Industrial (1er Ciclo)

Ing. Informática (1er Ciclo)

Ing. Técnico Industrial (Esp. Electricidad)

Ing. Tec. de Telecomunicación (Esp. Sonido e Imagen)

Ing. Tec. de Telecomunicación (Esp. Telemática)

Ing. Tec. en Informática de Sistemas

Licenciado en Física (1er Ciclo)

Complementos de Formación

Para alumnos que ingresen desde:

Licenciado en Física (1er Ciclo) Ing. Téc. Telecom.: Esp. Sonido e Imagen Ing. Industrial (1er Ciclo) Ing. Téc. Telecom: Esp. Telemática Ing. Téc. Industrial en Electricidad

Los alumnos procedentes de estas titulaciones deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes,

45 créditos de las siguientes asignaturas:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN

Tec. y Comp. Electrónicos y Fotónicos 13,5 1º Ing. Telecomunicación Plan

98 Circuitos Electrónicos 10,5 2º Ing. Telecomunicación Plan

98 Sistemas Electrónicos Digitales 6 3º Ing. Telecomunicación Plan

98 Transmisión de Datos 6 3º Ing. Telecomunicación Plan

98 Fundamentos de Computadores 9 2º Ing. Telecomunicación Plan

98 Total: 45

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

146

Para alumnos que ingresen desde:

Ingeniero en Informática (1er Ciclo)

Ingeniero Técnico en Informática de Sistemas.

Los alumnos procedentes de estas titulaciones deberán cursar, caso de no haberlo hecho antes, 45 créditos de las siguientes asignaturas:

ASIGNATURA CRÉDITOS CURSO, TITULACIÓN, PLAN

Tec. y Comp. Electrónicos y Fotónicos 13,5 1º Ing. Telecomunicación Plan 98

Circuitos Electrónicos 10,5 2º Ing. Telecomunicación Plan 98 Sistemas Electrónicos Digitales 6 3º Ing. Telecomunicación Plan 98 Transmisión de Datos 6 3º Ing. Telecomunicación Plan 98 Teoría del Control Automático 9 3º Ing. Telecomunicación Plan 98

Total: 45

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

147

ITINERARIOS Y ASIGNATURAS EN INGLÉS Como resultado de una creciente globalización de la economía y del mundo de la ingeniería, cada vez es mayor la demanda de ingenieros con sólidos conocimientos del idioma inglés. Por este motivo, la Escuela Técnica Superior de Ingenieros tiene estructurados “itinerarios curriculares” en inglés en aras de ofrecer al alumno la posibilidad de adquirir ese hábito de trabajo bilingüe desde su etapa universitaria. Los itinerarios en inglés consisten en un conjunto de asignaturas obligatorias y optativas organizadas de forma que cualquier alumno pueda optar por cursar al menos una asignatura por curso académico en inglés a lo largo de la carrera, lo cual quedará debidamente acreditado mediante un certificado de la Escuela, siempre que se curse al menos un mínimo de créditos en un idioma extranjero (bien en los cursos ofertados como tales o en estancias en otras universidades extranjeras). Para el Curso 2009-2010 se ofertan itinerarios en inglés en las titulaciones de Ingeniería Industrial e Ingeniería de Telecomunicaciones, como un primer paso para su implantación en otras titulaciones de la Escuela. Puedes encontrar información actualizada sobre las asignaturas que se imparten en inglés en el portal web de la Escuela.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

148

4.11 CONSEJOS DE CURSO

OBJETIVO Su objetivo será considerar de una forma global el conjunto de calificaciones obtenidas por los alumnos además de fomentar que realicen su progresión en la titulación de una forma ordenada y coherente, de acuerdo con los Planes de Estudio. En esta consideración se le concederá un gran peso a haber superado los conocimientos previos requeridos por las diferentes asignaturas (en su caso, los complementos de formación requeridos para el acceso al 2° ciclo). Como fruto de esta consideración y además de las reflexiones que puedan surgir acerca de la evolución de los planes de estudio, podrían modificarse calificaciones con el fin de mejorar el expediente o facilitar la progresión de los alumnos que cumplan una serie de requisitos.

COMPOSICIÓN

Los consejos de curso estarán presididos por el Director o persona en quien delegue y formarán parte de los mismos, además del Coordinador de Actividades Docentes, todos los profesores coordinadores de las asignaturas implicadas o los profesores en quienes deleguen. El Jefe de Secretaría o persona en quien delegue asistirá y prestará apoyo técnico al Consejo de Curso.

ALUMNOS AFECTADOS Los requisitos para que las calificaciones de un alumno puedan ser consideradas en un Consejo de Curso serán:

Estar matriculados en asignaturas pertenecientes a un mismo curso o, como máximo, a dos cursos consecutivos y teneraprobadas la totalidad de las asignaturas de cursos anteriores. En este último caso deberán estar matriculados de la totalidad de las asignaturas pendientes del curso más bajo (en los alumnos que accedan a los segundos ciclos desde otras titulaciones y les sean exigibles, de los complementos de formación).

En el caso de estar matriculados en 2° ciclo, reunir las condiciones precisas para que al finalizar los estudios se les

pueda acreditar una especialidad.

Estar matriculados de un número de asignaturas que totalicen un mínimo de créditos C (ver Tabla). Se incluirán también aquellos alumnos que, no cumpliendo este requisito, estén matriculados:

- De todas las asignaturas de 5° y/o 4° que tengan pendientes para terminar la carrera. - De todas las asignaturas pendientes para terminar la carrera, si éstas no suman más de 24 créditos.

- En el caso de estar matriculados en 2º ciclo, haber elegido las asignaturas optativas como sigue:

I. Ingeniero Industrial: Al menos un 85% de los créditos dentro de un mismo itinerario curricular. Si el 15% restante se

tradujese en dos asignaturas, estas no podrán pertenecer al mismo curso. II. Ingeniero Químico: Como se indica en el correspondiente Plan de Estudios. III. Ingeniero Aeronáutico: Se mantiene el mismo porcentaje que para las otras Titulaciones de ciclo completo IV. Demás titulaciones: Al menos un 80% dentro de un mismo itinerario curricular

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

149

I. Industrial I. Telec I.Quim I.Aeronaut. Consejo de Curso P

A C A C A C A C

1° 70 72 49.5 60 40.5 69 46,5 66 46

1° y 2º 57 52.5 48 53

2° 75 75 57 70.5 52.5 64.5 48 70,5 53

2° y 3° 57 57 49,5 59

3° 80 72 57 70.5 57 61.5 49,5 73,5 59

3°(CF) y 4° 63 60 60 61

4° 90 69 63 66 60 66 60 67,5 61

4° y 5° 63 64.5 60 67,5

5° 100 57 57 64.5 64.5 57 57 67,5 67,5

Consejo de Curso P

Ing. Organización Industrial Ing. Automática y Electrónica Industrial

Ing. Electrónica CF: 27-45 C (CF y) 1º 80 51 1º 80 66-67.5 51 1º y 2º 100 61.5 2º 100 61.5-63 61.5

CF Complementos de Formación.

P Porcentaje necesario para acceder al Consejo de Curso (aproximado)

A Créditos en el Plan de Estudios

C Créditos para acceder al Consejo de Curso y referencia para evaluar el rendimiento.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

150

4. Haber obtenido durante el curso académico un "rendimiento", R, superior a 4,5. Dicho "rendimiento" se calculará mediante la

expresión:

R = Σn,c,/C Donde n es la calificación obtenida en las distintas asignaturas, c el número de créditos de cada una de ellas y C el número mínimo de créditos exigido para acceder al Consejo de Curso. En relación con todo lo anterior, no se considerarán, a ningún efecto, los créditos de libre configuración, el Proyecto fin de Carrera ni las asignaturas optativas de itinerarios curriculares distintos al elegido por el alumno. PROCEDIMIENTO Los Consejos de Curso se reunirán en el mes de Julio, una vez que todos los profesores hayan grabado sus calificaciones en el programa de Actas y antes de hacerlas definitivas. En los meses de Septiembre y Febrero sólo se considerarán los casos de aquellos alumnos con asignaturas pendientes de 4º y 5º que totalicen un número de crédito inferior a 24 Secretaría de Alumnos obtendrá del citado programa de Actas la relación de los alumnos afectados por los Consejos de Curso, con la totalidad de las calificaciones obtenidas, y facilitará la información que se estime pertinente relativa a cada uno de dichos alumnos. Se celebrarán Consejos de Curso para todas las titulaciones impartidas en el Centro. Existirá un Consejo de Curso para 1°, otro para 1° y 2°, otro para 2°, otro para 2° y 3°,otro para 3º,otro para 3º y 4º, otro para 4º, otro para 4º y 5º y otro para 5º. Las rectificaciones de notas que cada profesor haya decidido efectuar, se corregirán en el programa de Actas y se elevarán estás a definitivas.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

151

4.12 NORMATIVA PARA PROYECTOS FIN DE CARRERA 1. PROPÓSITO Y ALCANCE La presente normativa tiene por objeto establecer las bases y normas sobre la definición, adjudicación, presentación, calificación y tramitación administrativa de los Proyectos Fin de Carrera (PFC) que se realicen en todas las titulaciones y planes de estudio estructurados en asignaturas y créditos, que se imparten en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. 2. NATURALEZA DEL PROYECTO FIN DE CARRERA El PFC es un trabajo realizado individualmente por cada alumno, bajo la dirección de un tutor, que tiene como finalidad la aplicación por parte de aquél de los conocimientos y de las habilidades adquiridas y de sus dotes de análisis y síntesis, para dar solución a un trabajo técnico de corte igual o similar a los que pueda desarrollar en el ejercicio de su profesión como ingeniero. En concreto, los PFC pueden ser de tres modalidades diferentes:

A) Proyecto clásico de ingeniería. Estos proyectos pueden versar, por ejemplo, sobre el diseño y la fabricación de un equipo o la ejecución de una obra o instalación. Por lo general, el documento PFC constará, siempre que sea factible, de los elementos característicos de todo proyecto de ingeniería: memoria, cálculos, especificaciones, planos y presupuestos.

B) Estudios e informes de ingeniería. Realización de estudios e informes relativos a instalaciones, equipos o sistemas

relacionados con los campos técnicos propios de la titulación, que traten cualquiera de sus aspectos técnicos, económicos, de planificación, gestión, explotación y cualquier otro propio del campo de la ingeniería. El documento PFC de esta modalidad constará, al menos, de los siguientes apartados: antecedentes y objetivos, memoria descriptiva, estudio económico si procede, conclusiones y bibliografía.

C) Trabajos de investigación y desarrollo en ingeniería. Realización de trabajos teóricos o experimentales de carácter técnico con el objetivo de desarrollar una idea, un prototipo, el modelo de un equipo o sistema y que constituya una contribución a las técnicas propias de los diversos campos de la ingeniería en cuestión. El documento PFC de esta modalidad constará, al menos, de los siguientes apartados: objetivos e interés, análisis del “estado del arte”, memoria descriptiva, planos y estudio económico si proceden, conclusiones y bibliografía.

En los planes de estudios estructurados en créditos el PFC es una asignatura obligatoria situada en el último cuatrimestre de la carrera. No obstante, por sus especiales características, la realización del PFC puede abordarse antes de iniciar ese último cuatrimestre. Como norma general orientativa, los PFC que se realicen en la ESI de Sevilla estarán concebidos para que el tiempo total de dedicación del alumno sea de 250 a 360 horas. Como trabajo académicamente tutorado el proyecto podrá llevar aneja la concesión al alumno de seis créditos de libre configuración por equivalencia, siempre que la petición del alumno esté avalada con el visto bueno del tutor. 3. TUTOR, PONENTE Y DEPARTAMENTO TUTOR Todos los Proyectos que se adjudiquen a partir de la aprobación de la presente normativa llevarán asignado un Tutor que será, o un Profesor de la Escuela titulado superior, adscrito a un área de conocimiento que imparta docencia en la titulación a la que opta el alumno, o un titulado superior especialista en algún campo propio de la misma. Será misión del tutor fijar las especificaciones del PFC, el plazo para su ejecución y orientar al alumno para la realización del mismo.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

152

En caso de que el tutor no sea un profesor de la Escuela habrá de asignarse, además, un Ponente titulado superior que sí lo sea y que esté adscrito a un área de conocimiento que imparta docencia en la titulación a la que opta el alumno. La misión del ponente es salvaguardar el nivel de calidad del PFC, colaborando con el tutor en el desarrollo del proyecto, desde la definición del tema y su alcance hasta la autorización para proceder a la defensa pública. El Departamento al que se encuentre adscrito el tutor o, en su caso, el ponente, se denominará en los sucesivo Departamento Tutor y ostenta la responsabilidad última sobre la aptitud del Proyecto Fin de Carrera. 4. COMISIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA Existirá una Comisión de Proyectos Fin de Carrera presidida por el Subdirector Jefe de Estudios, o persona en quien delegue, que estará integrada por un profesor por cada uno de los departamentos que imparten docencia en la Escuela y un alumno por cada titulación. La Comisión de PFC supervisará y controlará la correcta realización y el nivel de calidad de los PFC, velando porque haya homogeneidad en el grado de dificultad, el tiempo invertido y las calificaciones, entre los distintos departamentos o entre las distintas modalidades de PFC. Para ello contará con la ficha que sobre cada PFC deberá remitir el tutor, con el VºBº del Director del Departamento, a la Secretaría del Centro, una vez leído y aprobado el proyecto. En dicha ficha, además de un resumen del trabajo, se incluye la composición de la Comisión Evaluadora, la calificación obtenida, las fechas de adjudicación y lectura, asi como una estimación del tiempo real invertido por el alumno, y otros datos de interés en consonancia con el objetivo mencionado.

La Comisión de PFC tomará las medidas necesarias para que a todo alumno que cumpla con los requisitos de adjudicación recogidos en el apartado 5.1 de esta normativa, le sea efectivamente adjudicado un proyecto por un departamento. 5.OFERTA, SOLICITUD Y ADJUDICACIÓN DE PROYECTOS FIN DE CARRERA 5.1. Requisitos para la adjudicación de Proyectos Podrán solicitar la adjudicación oficial del Proyecto Fin de Carrera aquellos alumnos que satisfagan las siguientes condiciones: - Estar matriculado de todos los créditos/asignaturas pendientes para terminar sus estudios, incluidos los del propio PFC, pero a

excepción de los que pueda obtener como créditos de Libre Configuración asociados al PFC. - Que esos créditos no superen en más de un 50% el número de créditos troncales, obligatorios y optativos del último curso de la

titulación (excluidos los de libre configuración). 5.2. Oferta de Proyectos Antes del 31 de Julio, la Jefatura de Estudios, a la vista del número de alumnos de cada intensificación que puedan solicitar adjudicación del PFC en el próximo curso, comunicará a cada departamento el número mínimo de solicitudes de adjudicación que deberá atender para todas y cada una de las intensificaciones a las que esté vinculado (ver Tabla de vinculación anexa). Asimismo, en función del número de alumnos que no habiendo cursado intensificación alguna, puedan solicitar adjudicacion de PFC en el siguiente curso, la Jefatura de Estudios solicitará a cada departamento que elabore y le envíe una lista de proyectos de la Modalidad A con un número de títulos tal que, sumado a los solicitados al resto de los departamentos, cubra la previsible demanda. A la hora de asignar el número total de PFC que deba ofertar cada departamento, la Jefatura de Estudios procurará que la carga de trabajo tutorial para cada departamento, evaluada en número de PFC por PETC (profesor equivalente a tiempo completo) sea lo más equilibrada posible.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

153

Al comienzo de cada curso académico, en todo caso antes del 30 de Octubre, los Departamentos harán pública la relación de proyectos que oferta o, en su defecto, las áreas temáticas sobre las que versarán esos proyectos y el número de proyectos que tutorará. La Comisión de Proyectos Fin de Carrera, haciendo uso de la lista de proyectos de la Modalidad A emitida por cada departamento, hará pública al comienzo de cada curso académico y, en cualquier caso, antes del 31 de Octubre, la relación de PFC (con sus correspondientes departamentos tutores) ofertados a los alumnos que no cursen una intensificación.

5.3. Solicitud de adjudicación Se habilitan dos periodos para entregar en los departamentos la solicitud de adjudicación, el primero del 1 al 15 de Noviembre y el segundo del 1 al 15 de Abril. El alumno que haya realizado su itinerario curricular eligiendo asignaturas optativas que permitan acreditar la realización de una intensificación (extremo que deberá demostrar documentalmente mediante escrito otorgado por la Secretaría del Centro al efecto), podrá optar por cualquiera de las modalidades de PFC establecidas anteriormente. Este alumno podrá presentar la solicitud de adjudicación en la Secretaría de cualquiera de los Departamentos que impartan docencia en la titulación, si bien para el caso de proyectos de las modalidades B y C, el Departamento podrá dar prioridad a aquellos alumnos que hayan cursado una intensificación vinculada al mismo, según la tabla de vinculación existente al efecto. El Departamento se encargará de tramitar internamente la solicitud de adjudicación de acuerdo con el procedimiento que tenga establecido cada departamento, para que en un plazo no superior a los 15 días naturales siguientes a la finalización del periodo de solicitud de la adjudicación, se pueda publicar en sus tablones la lista de adjudicaciones que incluirá nombre del alumno, título del PFC, área de conocimiento, tutor y ponente en su caso. Esta lista deberá incluir también las adjudicaciones que se hayan podido realizar en cualquier momento mediante acuerdo directo tutor-alumno con conocimiento del departamento. Si un alumno que cumpliera todos los requisitos de adjudicación, no viese atendida su solicitud en el departamento que le correspondiera de acuerdo con la intensificación cursada, se dirigirá a la Comisión de PFC, que deberá resolver la situación en un plazo no superior a 15 días naturales.

Aquellos alumnos que no estén en condiciones de acreditar la realización de una intensificación habrán de realizar un proyecto de la Modalidad A entre los propuestos por la Comisión de Proyectos Fin de Carrera. Estos alumnos enviarán la solicitud de adjudicación en el periodo señalado a la citada Comisión, que publicará la lista de adjudicaciones incluyendo nombre del alumno, título de proyecto y departamento tutor en un plazo no superior a los 15 días naturales siguientes a la finalización del periodo de solicitud de la adjudicación. Con esa adjudicación el alumno se dirigirá al Departamento Tutor que, a partir de ese momento, tramitará el mismo de acuerdo con el procedimiento interno que tenga establecido. El alumno que no acredite haber realizado una intensificación también podrá lograr la adjudicación de un proyecto mediante acuerdo previo directo con un tutor, qué deberá notificar al departamento esa adjudicación. El Departamento Tutor podrá requerir a los alumnos que vaya a tutorar que, junto con la solicitud de adjudicación, entreguen cualquier otra información de carácter académico que pueda ser útil para realizar esa adjudicación.

El alumno que quiera cambiar de PFC deberá renunciar primero al que inicialmente se le había adjudicado mediante escrito dirigido al Departamento Tutor y copia sellada por el citado departamento a la Secretaría del Centro. Posteriormente deberá seguir el mismo procedimiento establecido para la primera adjudicación, salvo que hubiera un acuerdo directo con el Departamento Tutor del nuevo proyecto.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

154

5.4. Registro de adjudicaciones La Secretaría del Centro llevará un registro de los Proyectos Adjudicados que actualizará periódicamente, eliminando aquellas adjudicaciones que hayan sido retiradas por el Departamento Tutor por haber transcurrido el plazo establecido sin haberse producido la entrega del Proyecto. 6. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO 6.1. Matriculación La Secretaría del Centro formalizará la matrícula del PFC de la misma manera y en los mismos periodos que cualquier otra asignatura del plan de estudios. El alumno deberá entregar su PFC antes de finalizar el curso (30 de Septiembre) en el que se ha matriculado. Aquel alumno que no haya entregado el PFC antes de esa fecha deberá volver a matricularse. Como es preceptivo, la matrícula implicará el pago de las tasas académicas y de las administrativas (Tarjeta de Identidad y Seguro Escolar), pudiéndose acoger el alumno a las exenciones de pago previstas en la Normativa de Matrícula de la Universidad de Sevilla.

6.2. Presentación del Proyecto en Secretaría del Centro Para que Secretaría del Centro admita un Proyecto Fin de Carrera es requisito indispensable que en dicha Secretaría exista constancia oficial de la adjudicación y de que el alumno ha superado todas las asignaturas/créditos contemplados en su Plan de Estudios para obtener la titulación, incluyendo, en su caso, la resolución favorable sobre los seis créditos adicionales de libre configuración asociados al PFC. Los alumnos deberán entregar el documento impreso original del PFC en la Secretaría del Centro, pudiéndose desde la Dirección de la Escuela determinar otros formatos en los que el PFC deba presentarse. Además, en el caso de que el alumno acceda a que su PFC pueda ser consultado con carácter general en la Biblioteca de la Escuela, deberá entregar una autorización expresa al efecto.

En el acto de entrega el alumno recibirá de Secretaría un documento acreditativo de dicha entrega. Será periodo inhábil para este trámite las fechas comprendidas entre el 16 de Julio y el 15 de Septiembre de cada año, salvo acuerdo en contra de todas las partes implicadas. No obstante, si un alumno no pudiera acreditar antes del 16 de Julio haber aprobado algunas asignaturas por no haberse cumplimentado a tiempo las actas, la Secretaría del Centro podrá admitir el proyecto siempre que presente un informe acreditativo de haberlas aprobado, firmado por los coordinadores de las asignaturas. 6.3. Preparación del expediente de defensa del Proyecto La Secretaría del Centro preparará la documentación relativa a la defensa oral del PFC. Notificará al Tutor y al Director/Representante del Departamento Tutor la recepción del PFC para que éste último emita las instrucciones para la retirada del mismo, así como la documentación relativa a la defensa. La retirada del PFC y de la documentación quedará registrada en el Libro de Registro de PFC y no podrá llevarse a cabo antes del envío de la notificación mencionada.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

155

6.4. Calificación de los Proyectos 6.4.1. Nombramiento de la Comisión Evaluadora y examen de los Proyectos El Director del Departamento designará a los profesores que habrán de formar parte de la Comisión Evaluadora que estará constituida por un Presidente y, al menos, dos vocales, de los cuales uno actuará como Secretario. Todos los miembros serán Profesores de la Escuela y pertenecientes a un área de conocimiento vinculada a la titulación a la que opta el alumno. Como Presidente actuará el Director del Departamento Tutor o persona en quien delegue. El Profesor Tutor, que podrá o no formar parte de la Comisión, será, en todo caso, uno de los informantes del Proyecto. Además, informarán el Proyecto uno o dos Profesores, según que el Tutor forme parte o no, respectivamente, de la Comisión Evaluadora del mismo. Estos Profesores podrán examinar el Proyecto durante un plazo máximo de veinte días hábiles, tras los cuales informarán por escrito sobre el mismo. Si considerasen que el Proyecto contiene defectos importantes que previsiblemente supondrían la no superación del mismo en el acto de exposición oral, se le indicaría al autor; éste podrá optar por retirarlo (hecho que el Departamento deberá poner en conocimiento de Secretaría de Alumnos) y abordar las modificaciones propuestas o pasar a la exposición oral. 6.4.2. Exposición oral y pública de los Proyectos Una vez examinado el Proyecto, el Departamento convocará por escrito al acto de exposición oral y pública del mismo. La convocatoria a los miembros de la Comisión Evaluadora y al autor del proyecto se producirá con al menos 48 horas de antelación. Como norma general el alumno dispondrá de un máximo de 30 minutos para exponer el trabajo realizado. Terminada la exposición los miembros de la Comisión podrán formular cuantas preguntas deseen. Finalizado el turno de preguntas, la Comisión Evaluadora deliberará a puerta cerrada. 6.4.3. Calificación del Proyecto Terminada la deliberación la Comisión Evaluadora procederá a: 1. Aceptar o rechazar el Proyecto por mayoría simple. En caso de empate, el voto del Presidente se considerará de calidad. 2. Calificar el Proyecto aceptado con la nota media de las calificaciones emitidas por todos los miembros de la Comisión Evaluadora. 3. Cumplimentar las Actas de Valoración, que habrán de ser suscritas por todos los miembros de la Comisión Evaluadora. 4. Anunciar en sesión pública la calificación 5. Caso de que el Proyecto sea rechazado, se procederá a elaborar un informe en el que se harán constar aquellos errores, omisiones y, en general, todos los defectos que deban ser subsanados y que motivaron el rechazo. En casos de conflicto sobre decisiones de la Comisión Evaluadora de un Proyecto Fin de Carrera intervendrán la Comisión de

Docencia del Departamento Tutor, de acuerdo con la Normativa vigente al efecto.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

156

Recepción del Proyecto una vez evaluado Tras la defensa pública del PFC, el Departamento Tutor devolverá a la Secretaría del Centro el ejemplar retirado en su día así como la siguiente documentación: - Actas de evaluación (por triplicado) y, en su caso, el informe de rechazo del Proyecto - Informes emitidos - Copia de la convocatoria al acto de exposición oral - Ficha del PFC La entrega incompleta de la documentación impedirá el registro del PFC como defendido. El autor de un Proyecto rechazado podrá recabar en Secretaría del Centro el informe de la Comisión Evaluadora acerca de dicho Proyecto. 7. DEPÓSITO Y PROPIEDAD DEL PROYECTO FIN DE CARRERA De acuerdo con lo establecido por el Rectorado de la Universidad de Sevilla, el PFC es un trabajo intelectual protegido por la Ley de Propiedad Intelectual. La Normativa de la Propiedad Intelectual de la Universidad de Sevilla en su artículo 4 establece que, respecto a los trabajos académicos, será necesaria la autorización expresa del autor (en este caso el alumno) para su reproducción, distribución, comunicación pública y transformación. Como consecuencia de ello, el Centro sólo podrá remitir copia de los PFC a la Biblioteca para que puedan ser consultados con carácter general, cuando hayan recibido la autorización expresa del alumno. 8. PROYECTOS FIN DE CARRERA EN EL MARCO DE PROGRAMAS DE INTERCAMBIO DE ESTUDIANTES ENTRE UNIVERSIDADES El PFC podrá realizarse en cualquier otro Centro Universitario nacional o extranjero, con el que se haya suscrito oficialmente el correspondiente Convenio o Programa de Intercambio de Estudiantes. Salvo que en dicho Convenio se haya establecido explícitamente un reconocimiento formal del trabajo y, por tanto, de la calificación otorgada por el Centro donde se haya realizado de forma efectiva el mismo, la tramitación del PFC seguirá, con carácter general, los mismos pasos que cualquier otro realizado en la Escuela Superior de Ingenieros de Sevilla. El PFC realizado en otro Centro contará con un Departamento Tutor nombrado por la Comisión de Proyectos Fin de Carrera de la titulación correspondiente, que a su vez nombrará al profesor Tutor. Este último será quien determine si el trabajo realizado por el alumno reúne las condiciones exigidas para ser defendido, o si debe ser ampliado o modificado. El PFC será calificado en la forma establecida en el apartado 6.4 contando, además, con los informes emitidos por el Centro donde se haya realizado el PFC. Como norma general, el PFC deberá estar escrito y ser expuesto oralmente en castellano, salvo que haya una autorización expresa del Departamento Tutor para hacerlo en otro idioma, en cuyo caso se deberá entregar un resumen de al menos veinte páginas en castellano. Los PFC realizados en la Escuela de Ingenieros de Sevilla por alumnos de otros Centros se regirán por esta misma normativa. 9. DISPOSICION TRANSITORIA Los alumnos de planes antiguos (plan OCDE, plan 64 de Ingeniero Industrial y plan 91 de Ingeniero de Telecomunicación) no tendrán que matricularse en los plazos señalados en el apartado 6.1. No obstante, se recomienda que lo hagan, ya que de esta forma podrán ser considerados a todos los efectos como alumnos de la Escuela (Seguro escolar, acceso a Biblioteca etc.)

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

157

10. DISPOSICIÓN FINAL Esta normativa entrará en vigor el 1 de Octubre de 2002.

TABLAS DE VINCULACIÓN En estas tablas no aparecen los siguiente Departamentos con Docencia en La Escuela Física Aplicada III, Matemática Aplicada II e Ingeniería Gráfica. No obstante, se entiende que cualquier alumno de la Escuela podrá realizar su PFC en estos Departamentos de la misma forma que en cualquier

otro .

INGENIERO DE ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL

Intensificaciones Departamentos vinculados Gestión Sistemas Productivos Org.Industrial y G.Empresas

ING.EN AUTOMATICA Y ELECTRONICA INDUSTRIAL

Intensificaciones Departamentos Vinculados Control de Procesos Robótica Ing. Sistemas y Automática

Electrónica Industrial Ing. Electrónica INGENIERO EN ELECTRÓNICA

Intensificaciones Departamentos vinculados Microelectrónica Tecnología Electrónica

Electrónica y Electromagnetismo Ing. Electrónica

INGENIERO INDUSTRIAL (Plan 98)

Intensificaciones Departamentos vinculados Automática Industrial Ing. Sistemas y Automática Eléctrica Ing. Eléctrica Electrónica Industrial Ing. Electrónica Energética Ing. Energética y Mec.Fluidso

Materiales Ing. Mecánica y Mat. Mecánica Med.Cont.y T. Estr.

Mecanica-Construcción Ing. Mecánica y Mat. Mecánica Med.Cont.y T. Estr. Ing.Diseño

Mecánica-Máquinas Ing. Mecánica y Mat. Mecánica Med.Cont.y T. Estr.

Medio Ambiente Ing. Química y Ambiental Organización Org.Ind.y Gestión Empresa Producción Org.Ind.y Gestión Empresa Química Ing. Química y Ambiental

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

158

INGENIERO DE TELECOMUNICACIÓN (PLAN 98) Intensificaciones

Electrónica de Comunicaciones Electrónica y Electromagnetismo Ingenieria Electrónica

Señales y Comunicaciones Ingenieria Electrónica Telecontrol y Robótica Telemática Ingeniería de Sistemas y Automática

INGENIERO QUIMICO Intensificaciones Departamentos vinculados

Industrial Medio Ambiente Ingenieria Química y Ambiental

INGENIERO INDUSTRIAL (Plan 64) Intensificaciones Departamentos vinculados

Eléctrica Ingeniería Eléctrica Ingenieria Electrónica Ingenieria de Sistemas y Automática Ingenieria del Diseño

Mecánica Ingeniaría Mec. y Med. Continuos Ingeniaría Mecánica y Materiales Ingeniería Energética y Mec. Fluidos Ingenieria del Diseño

Organización Industrial Organización Ind. y Gestión Emp Ingeniería del .Diseño

Química Ingenieria Química y Ambiental Ingenieria Energética y Mec.Fluidos Ingeniería del Diseño

INGENIERO DE Telecomunicaciones (Plan 91) Intensificaciones Departamentos vinculados

Control de Procesos Ingeniería de Sistemas y Automática Ingenieria Electrónica

Electrónica Ingenieria Electrónica Electrónica y Electromagnetismo

Señales y Radiocomunicación Ingenieria Electrónica Telemática Ingeniería de Sistemas y Automática

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

159

4.13 PROGRMA TUTORES DE ALUMNOS

1. Descripción del programa El objetivo de este programa es facilitar orientación al alumno para un mejor aprovechamiento de la carrera. Esta orientación comenzará desde su ingreso en primer curso y puede continuar durante toda su estancia en la Escuela. La figura del tutor proporciona al alumno la ayuda necesaria para planificar adecuadamente su carrera, procurando racionalizar su trayectoria académica. El tutor puede aconsejar al alumno sobre prácticas en empresas, estancias en el extranjero o proyecto fin de carrera. Pero también la figura del tutor debe servir para ayudar al alumno de nuevo ingreso en su adaptación a la Universidad, facilitándole orientación de tipo social o administrativa. Para intentar cumplir estos objetivos, y dado que la problemática del alumno es distinta en los primeros cursos de la carrera que en los últimos, se ha creado un sistema mixto de tutores en el que los alumnos nuevos estén bajo la tutela de un alumno-tutor y éste a su vez bajo la tutela de un profesor-tutor. De esta forma, los alumnos de los primeros cursos podrán contar con un alumno-tutor, que será un alumno de los últimos cursos de carrera que le ayude a resolver los problemas de índole social o administrativa, causados muchas veces por falta de información: matriculación, comunicación con los profesores, etc. El alumno-tutor siempre estará bajo la tutela de un profesor-tutor, al cual le tendrá que entregar informes sobre la evolución de los alumnos tutorados. Una vez que el alumno tutorado llega a segundo ciclo, ya contacta directamente con el profesor-tutor, quien le aconsejará directamente sobre elección de asignaturas, prácticas en empresas, etc. Con esta estructura se vence la reticencia de los alumnos nuevos a hablar con los profesores. Además, el alumno todavía conoce a muy pocos profesores y muchos de los problemas pueden ser resueltos por otros alumnos más experimentados, con los que tiene más confianza. Con este programa se consiguen realmente tres beneficios: en primer lugar la ayuda al alumno nuevo, que es el principal objetivo del programa, pero al mismo tiempo se contribuye a la formación del alumno-tutor, potenciando en él habilidades sociales, de relación y orientación que no son tratadas en asignaturas de la carrera. Por otro lado, esta iniciativa también incentiva una mayor implicación del profesorado en el resto de asignaturas y titulaciones de la Escuela.

2. Funciones de los tutores Se establece una estructura en la que cada profesor-tutor tiene a su cargo un número pequeño (2 ó 3) de alumnos-tutores y cada alumno-tutor unos 5 ó 6 alumnos tutelados. Las funciones de cada uno serán las siguientes: 2.1. Alumno-tutor:

• Mantener reuniones periódicas con los alumnos tutelados • Preparar dichas reuniones a partir de las directrices de los profesores-tutores • Servir de enlace entre los alumnos tutorados y los profesores-tutores • Evaluar la actividad mediante informes para el profesor-tutor • Colaborar con la Escuela de Ingenieros en la mejora del programa • Asistir a algún curso teórico por parte del ICE en caso de que se organice

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

160

2.2. Profesor-tutor:

• Mantener reuniones periódicas (mensuales) con los alumnos-tutores • Asesorar a los alumnos-tutores y redirigirles de forma adecuada a los órganos institucionales correspondientes • Hacer el seguimiento de la labor de los alumnos-tutores a través de las reuniones y del análisis de los informes. • Tutorar directamente a los alumnos una vez hayan llegado al 2º ciclo • Colaborar con la Escuela de Ingenieros en la mejora del programa

Esta actividad del profesor-tutor se realizará siempre dentro del horario de tutoría que tenga establecido.

3. Procedimiento A principio de curso se hará la asignación de tutores a alumnos. Para ello se facilitará información a los alumnos de nuevo ingreso, que podrán solicitar su admisión en el programa durante el mes de octubre. Pueden ser seleccionados como tutelados todos los alumnos de nuevo ingreso, a los cuales se les asignarán tutores según la disponibilidad de alumnos-tutores y profesores-tutores. Para que el alumno pueda continuar siendo tutelado durante el resto de la carrera se le exigirá que haya participado activamente en el programa y que haya cumplido los consejos del profesor-tutor en cuanto a matriculación. Los alumnos-tutores serán alumnos matriculados en cursos desde 3º en adelante, con buen rendimiento académico. Se pueden seleccionar mediante entrevista personal con los responsables de programa.

Cualquier profesor que lo desee puede ser profesor-tutor. Este programa comenzará el curso 2003/2004 para los alumnos de nuevo ingreso e irá ampliándose a cursos sucesivos en los próximos años.

4. Reconocimiento.

La participación en este programa será reconocida para el alumno-tutor con 4,5 créditos de libre configuración tras dos años de tutorías y con informe favorable del profesor-tutor.

Información para Alumnos

5www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

163

5. INFORMACION PARA ALUMNOS 5.1 ALUMNOS DE NUEVO INGRESO Desde aquí te queremos dar la bienvenida a la Escuela Técnica Superior de Ingenieros (ETSI) e intentar facilitarte toda la información en nuestra mano para que te adaptes bien al cambio que supone entrar en la universidad .

Primera Matrícula

Matricularte en la universidad requiere algo más de papeleo del que venías haciendo en el instituto. Te sorprenderá cuando compres el sobre de matrícula en copistería la cantidad de papeles que vienen. No te asustes. No todos los vas a necesitar . Entre todos esos papeles te vendrán las instrucciones y un pliego con las asignaturas de tu titulación. En primero lo tendrás fácil porque tienes que matricularte de todas las asignaturas del primer curso. Además si lo deseas puedes matricularte de alguna asignatura de Libre Configuración para completar los créditos que debes cursar en primer ciclo. Tendrás que pedir el libro de Libre Configuración de la Universidad de Sevilla para el curso 2009/2010. Bastante gente se matricula en algún idioma en el Instituto de Idiomas, pero igualmente puedes optar por cualquier otra asignatura que oferte otra facultad. Si vas a pedir la beca general del Ministerio deberás llevar toda la documentación el mismo día que vayas a formalizar también la matrícula . Si te faltara alguna documentación se te indicaría en unos listados que se publican en los tablones que hay junto a secretaría. Debes estar atento a estos tablones porque en ellos se publica toda la información relativa a estas becas . Los días de matriculación se exponen en un tablón que hay junto a secretaría. En la ETSI se asignan los días por orden alfabético .

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

164

Tras matricularte deberás recoger la carta de pago y efectuar el pago del importe de la matrícula antes del plazo que te indiquen. Una de las copias selladas tendrás que entregarla después en secretaría para notificar que el pago se ha realizado. Para años posteriores dependerá de tu situación el que tengas que hacer la matrícula directamente en secretaría o vía web con el servicio de automatrícula . Primer día

Por fin llegó tu primer día en la universidad. Bastantes cosas van a cambiar a tu alrededor y vas a tener que aprender a desenvolverte. Entre otras cosas, nadie va a estar pendiente de ti, así que lo primero que debes hacer es consultar tu primer día de clase y tus horarios de clase en los tablones. Si no has venido antes a la Escuela te puede venir bien nuestro apartado Cómo llegar. En primero los grupos están distribuidos por orden alfabético y el horario puede ser de mañana o de tarde. Ese día vente algo antes por si acaso no encuentras el aula. La situación de cualquiera de las aulas la podrás consultar en conserjería o en los mapas que hay junto a alguna de las puertas de acceso de la Escuela .

Cuando llegues que no te asuste el no conocer a nadie. Vas a conocer mucha gente nueva y poco a poco irás formando tu grupo de amigos. El primer día bastará con que te lleves bolígrafo y algunos folios. Aunque el primer día de clase los profesores suelen presentarse y explicar por encima cómo va a ser la asignatura , también es posible que algún profesor comience a dar clase. Los programas de las asignaturas y otros apuntes que te indique el profesor los podrás comprar en copistería. Las clases no suelen durar más de 2 horas y hay varios descansos de 15 minutos entre clases. En los descansos podrás acudir a tomarte algo a cafetería, a comprarte algo a las máquinas expendedoras de los laboratorios o a los aseos. Primer Examen Tras varios meses en la escuela llegará el momento de enfrentarte a tu primer examen. Además de prepararte la asignatura debes considerar otros detalles si no quieres tener más de un susto. Aquí te informamos sobre cosas básicas que debes saber sobre los exámenes en la Escuela. Lo primero es asegurarte de las fechas de exámenes de tus asignaturas. La información más actualizada suele encontrarse en los tablones de la web de la ETSI.

www.esi.us.es/estudiantes

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

165

Lo siguiente es que compruebes siempre en qué aula y a qué hora es el examen. Lo podrás consultar en las pantallas TFT instaladas por toda la planta baja de la Escuela. El día del examen intenta irte con algo de tiempo por posibles contratiempos que te puedan surgir. El material que debas llevar al examen dependerá de la asignatura. Normalmente con bolígrafos y calculadora bastará, aunque en otras podrás llevar hasta libros y apuntes. Todo ello te lo especificará el profesor de la asignatura en clase o en el mismo cartel en el que se publicó la hora y aula del examen. Eso sí, algo que es imprescindible y nunca debes olvidar llevar al examen es algún documento de identificación: DNI, carnet de estudiante,...Generalmente tendrás que tenerlo sobre la mesa durante todo el tiempo que dure el examen . Una vez que estés en el examen, los profesores irán indicando a los alumnos cómo han de disponerse en las mesas y cómo se va a estructurar el examen (partes de las que consta, tiempo,...) . Cuando te repartan el examen, tranquilízate y leélo todo detenidamente, pues serán puntos a tu favor. Así que fuera nervios y mucha suerte. Dónde comer Seguramente algún día que otro, debido a prácticas o a clases, vas a tener que estar en la ETSI por la mañana y por la tarde, y vas a tener que quedarte a comer por aquí. Aquí te damos algunas posibilidades:

o Puedes comer de menú o bocadillo en la cafetería de Planta Baja. El precio del menú está entorno a unos 3 euros y suelen tener bonos de comida para que te ahorres algún dinerillo. También sirven menús en la cafetería del Ático, pero suelen ser algo más caros.

o Puedes traerte un bocata o tu propia comida de casa y comer en alguno de los patios, en los bancos, en el Parque del Alamillo, etc. Junto a delegación hay una sala con un microondas dónde podrás calentar la comida que traigas desde casa.

o Puedes probar y comer de menú en comedores universitarios de otras facultades. Las más cercanas a la ETSI son Periodismo (en la Cartuja), Odontología (junto a Barqueta) y Medicina (en la Macarena) .

o Por último, si te apetece algún día comer de tapitas o cambiar de menú, puedes optar por ir a alguno de los bares que están en la Cartuja, en Barqueta o junto al puente del Alamillo.

Otras opciones, si lo que quieres es comer algo entre horas, es ir al kiosco de los alumnos del Viaje Fin de Carrera (junto a Delegación) o a las máquinas expendedoras que están junto a los laboratorios.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

166

Dónde fotocopiar Si necesitas hacer fotocopias, las 2 opciones que tienes en la escuela son

:

o acudir a copistería. Hay una sección junto a la puerta, dónde te van cogiendo los apuntes que quieras fotocopiar. A veces, en los descansos hay bastante gente, así que si puedes aprovecha otros huecos que tengas para hacerlas. Puedes optar por pagar cada vez que vayas (unos 3 céntimos por fotocopia) o comprarte una tarjeta de descuento para fotocopias y que te vayan tachando las fotocopias que realices.

o ir a las fotocopiadoras de autoservicio que hay en la sala de reprografía de la biblioteca. Hay 2 fotocopiadoras y funcionan con monedas. Así que no olvides llevarte algo de dinero suelto.

Fuera de la Escuela la opción más barata suele ser alguna copistería de otro campus, ya que suelen existir varias y hay competitividad entre ellas. Sobre todo te puede interesar si tienes que hacer gran cantidad de copias . Dónde conseguir exámenes de años anteriores

A la hora de preparar el examen de una asignatura, es bastante útil hacer ejercicios de exámenes anteriores. Algunas veces conseguirás exámenes resueltos por profesores o por antiguos alumnos, y otras sólo los enunciados, dependerá de la asignatura en cuestión. Lo importante es que, independientemente de que estén o no resueltos, te pueden orientar bastante a la hora de saber el tipo de examen que suelen poner, qué conceptos preguntan más, qué tiempo dan para los ejercicios, etc. Normalmente la forma más fácil de conseguirlos es a través de algún alumno que ya haya cursado la asignatura. Pregunta a otros alumnos, que siempre van pasando de unos a otros y puede que alguien de tu entorno los haya conseguido . Las últimas convocatorias puedes encontrarlas en la sección de publicaciones de copistería. Tienen carpetas de las asignaturas y con suerte sueles encontrar algún examen resuelto del curso anterior.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

167

Dónde conseguir información Es importante que sepas dónde encontrar la información que necesitas. Aquí te guiamos un poco para sepas dónde tienes que acudir.

o En conserjería encontrarás información general de las instalaciones de la ETSI. Por ejemplo información relativa a aulas, objetos perdidos, etc.

o En secretaría encontrarás información de tipo académico: tramitaciones de todo tipo, becas, etc. También es importante que estés pendiente cada poco tiempo de sus tablones porque en ellos aparecen las convocatorias de becas, requisitos, plazos etc.

o En los tablones de los departamentos podrás consultar información sobre distribución y horario de prácticas, aulas y hora de exámenes, etc. Todo lo relacionado con las asignaturas de sus áreas de conocimiento lo irán publicando en su página web o en estos tablones.

o En los tablones de curso también irán publicando cosas que te puedan interesar : cursos, becas,... o Otra fuente de información puede ser un alumno de cursos posteriores. Puedes conseguir que alguno sea tu tutor si te

apuntas al Programa Tutor que organiza la ETSI. o Puedes consultar las páginas web de la ETSI o la Universidad de Sevilla. En ellas podrás encontrar información actualizada

de muchos temas.

www.esi.us.es/estudiantes

Dónde conseguir libros

A lo largo de la carrera vas a necesitar disponer de alguna bibliografía para preparar algunas asignaturas o realizar el Proyecto Final de Carrera . En ciertos casos te merece la pena comprarte alguno de esos libros. A principios de curso suele haber un stand en la ETSI de alguna librería universitaria donde los puedes conseguir, y durante el curso puedes comprarlos por internet o acudir a alguna librería técnica especializada en ese tipo de bibliografía (en el campus de Reina Mercedes encontrarás algunas). Otras veces el precio de los libros supera nuestro bolsillo y hay que recurrir a otras opciones . Lo primero que puedes hacer es intentar sacarlo de la biblioteca, que normalmente dispone de más de un ejemplar del mismo libro . También puedes pedirlo prestado o comprarlo de segunda mano, por ejemplo a alumnos de cursos posteriores .

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

168

Dónde hacer deporte

Además de para estar en forma y divertirte, las actividades deportivas en la universidad son una buena forma de conocer gente, conseguir créditos de libre configuración o de obtener una beca. Además podrás realizar algunas actividades a un precio más económico por ser universitario . En la ETSI es el Club Deportivo en colaboración con el SADUS el que organiza estas actividades. La ETSI no tiene pistas o instalaciones propias, así que estas actividades se suelen realizar en diferentes instalaciones deportivas de la Universidad de Sevilla: los Bermejales, Reina Mercedes, Macarena, etc. Informate dónde se realiza la actividad que te interesa y qué campeonatos o ligas se disputan a lo largo del curso . Además de las actividades programadas, siempre tienes la opción de alquilar por horas una pista entre varios amigos y jugar a lo que quieras: fútbol, tenis, etc. Te saldrá más económico si tienes la Tarjeta Deportiva del SADUS . Cómo preparar las asignaturas

Muchas veces con estudiarte el material que se da en clase y en prácticas no es suficiente para aprobar una asignatura. Aquí te damos algunas ideas que pueden ayudarte:

o Intenta conseguir libros de apoyo al material que te han dado en clase. Resolverás dudas de teoría, encontrarás ejercicios similares, etc.

o Acude a las tutorías para resolver tus dudas durante el curso. A principios de curso cada profesor suele dar su horario de tutoría durante el curso, eso sí, normalmente no suelen atenderte días antes del examen. Así que no lo dejes para el final.

o Busca exámenes de años anteriores a la hora de prepararte el examen de la asignatura. Te servirá como prueba antes del examen y sabrás qué aspectos debes mejorar.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

169

5.2 BECAS Si deseas continuar estudiando, investigar, realizar prácticas en empresas o cursos de idiomas en el extranjero, bien durante el curso académico o el verano, puedes recurrir a alguna de las becas que convocan algunas entidades de carácter público o privado . Ministerios, fundaciones, empresas u otros tipos de entidades, ponen a tu disposición un amplio abanico de becas y ayudas sobre todo tipo de temas y especialidades . Sólo tienes que informarte y ver cuáles se ajustan más a tus necesidades o circunstancias personales . Aunque existen innumerables tipos de becas y pueden ir surgiendo convocatorias de nuevas becas, aquí te ofrecemos algunos enlaces que te pueden resultar útiles a la hora de buscar la beca que necesitas. BECAS DEL MINISTERIO Cada curso académico, el Ministerio de Educación y Ciencia convoca una serie de becas y ayudaspara alumnos que vayan a cursar estudios universitarios o superiores. Entre otras, convoca:

• Becas y Ayudas de Carácter General, para alumnos universitarios que cursan estudios en su Comunidad Autónoma. Se ofrecen ayudas por desplazamiento, matrícula, material didáctico, etc.

• Becas de Movilidad, para alumnos universitarios que cursen estudios fuera de su Comunidad Autónoma. Contemplan

ayudas con y sin residencia, y ayudas para la matrícula. Para obtener este tipo de becas es necesario no superar ciertos umbrales de renta y cumplir con los requisitos académicos exigidos. http://wwwn.mec.es/mecd/becas/. En esta página web podrás encontrar información de los plazos, cuantías de las becas, documentación a presentar, etc., así como información de otros tipos de becas que convoca el Ministerio: cursos de idiomas, becas de postgrado, etc.

BECAS DE LA JUNTA DE ANDALUCÍA Y LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA La Universidad de Sevilla en colaboración con la Junta de Andalucía, concede ayudas para sufragar gastos de matrícula a los estudiantes universitarios que, siendo su renta familiar baja, no han tenido derecho a concesión de Beca de la Convocatoria General/Movilidad del Ministerio de Educación y Ciencia. En general no podrás solicitar estas ayudas si disfrutas de otras Becas y/o Ayudas al estudio por el mismo concepto, o si te ha sido denegada la beca del Ministerio de Educación y Ciencia por superar los umbrales de renta o patrimonio. En http://www.us.es/alumnos/becas/junt-univ/ podrás consultar las bases de la Convocatoria para el próximo curso y comprobar si reúnes los requisitos económicos y académicos necesarios para solicitar la ayuda. 5.3 PROGRAMA DE BECAS EN EL EXTRANJERO PROGRAMAS SECTORIALES

• Comenius. Atenderá las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en la educación preescolar y escolar, hasta el final del segundo ciclo de educación Secundaria, así como de los centros y organizaciones que imparten esa educación.

• Erasmus. Atenderá las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en la educación superior y en la educación y formación profesional de nivel terciario, así como de los centros y organizaciones que imparten o facilitan esa educación y formación.

• Leonardo da Vinci. Atenderá las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en la educación y formación profesional excluida la del nivel terciario, así como de los centros y organizaciones que imparten o facilitan esa educación y formación.

• Grundtvig. Atenderá las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en todas las formas de educación de adultos, así como de los centros y organizaciones que imparten o facilitan esa educación.

CRONOGRAMA DE ACCIONES GUÍA DEL CANDIDATO: http://wwwn.mec.es/educa/ccuniv/erasmus/resultados/PAP/papguia.pdf

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

170

EL PROGRAMA SÓCRATES/ERASMUS ¿Qué es Sócrates-erasmus? Sócrates es el programa de acción de la Unión Europea para la cooperación en el ámbito de laenseñanza. Abarca todos los tipos y niveles educativos y es de aplicación a los 15 Estados miembros de la Unión Europea, los países integrantes del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y países asociados del Centro y Este de Europa.Erasmus es la sección del programa Sócrates que trata de la cooperación transnacional en la Enseñanza Superior, entre cuyas acciones se contempla el fomento, a través de becas, de la movilidad de estudiantes. ¿Qué son las becas erasmus de movilidad de estudiantes? Son becas que subvenciona la Unión Europea dentro del programa Sócrates-Erasmus, para que los estudiantes de una Universidad de un Estado miembro puedan realizar un período de estudios (de 3 a 12 meses), reconocido en su Universidad de origen, en alguna Universidad de otro Estado miembro o elegible. Las becas Erasmus no pueden interrumpir, suprimir o reducir las becas o préstamos a que el estudiante tenga derecho en su país e institución de origen. Las becas Erasmus para la movilidad de estudiantes están administradas por la Agencia Nacional para la Distribución de becas (NGAA). En España esta competencia corresponde al Consejo de Coordinación Universitaria, quien a su vez delega en las distintas Universidades para la concesión de las becas a sus propios estudiantes. ¿Cómo puedes beneficiarte de una beca Sócrates-erasmus? Para el próximo curso académico 2009/2010 la organización de la movilidad de estudiantes está avalada por la Carta Universitaria Erasmus presentada por la Universidad de Sevilla, y los acuerdos bilaterales con las distintas Instituciones Asociadas, donde se contemplan los flujos de intercambios de alumnos. La movilidad de estudiantes está organizada generalmente por materias concretas, normalmente las relacionadas con el área de conocimiento del profesor promotor del intercambio. En base a estos acuerdos desde el Rectorado se realiza la convocatoria anual de becas ERASMUS, en la que puedes participar si estás matriculado en alguna titulación de la Universidad de Sevilla, siempre y cuando tus circunstancias académicas se correspondan con alguno de los perfiles de las plazas que aparecen en la convocatoria. Si quieres obtener una mayor información de los estudios que puedes cursar en la Universidad de destino puedes ponerte en contacto con Relaciones Exteriores. Enlaces de interés En la página WEB de la Escuela encontrarás páginas describiendo la experiencia de nuestros estudiantes. Si deseas obtener más información, puedes visitar: Sección de Relaciones Internacionales de la Universidad de Sevilla

• Agencia Nacional Española Erasmus • Comisión Europea : Programa Sócrates-Erasmus • Sección Sócrates-Erasmus de Universia

PROGRAMA SÉNECA-SICUE ¿Qué es el Programa SICUE? El programa SICUE (Sistema de Intercambio entre Centros Universitarios de España), elaborado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE), es el Programa de Movilidad de Estudiantes entre Universidades Españolas. Pretende facilitar que una parte de los estudios universitarios puedan seguirse en Universidades distintas a aquella en que los estudiantes se hallen matriculados, con reconocimiento inmediato en su expediente académico de los créditos cursados. ¿Qué son las becas Séneca? Es un programa de becas convocado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, con el objeto de apoyar la iniciativa SICUE. Se facilitan ayudas económicas a los estudiantes universitarios para cubrir los gastos de desplazamiento y estancia durante el

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

171

período de estudios en otra universidad española. La cuantía de las becas es de 480 euros mensuales y se concede una ayuda de viaje única de 120 euros a cada beneficiario. ¿Cómo puedo obtener una beca Séneca? Para obtener una beca Séneca es preciso haber solicitado y obtenido previamente la plaza de movilidad en el programa de intercambio SICUE. A principios de febrero, la Universidad de Sevilla publica, en la dirección de internet http://www.us.es/alumnos/progsicue/, la oferta de plazas y el procedimiento para solicitar plaza en la convocatoria SICUE del próximo curso. A mediados de marzo o principios de abril, suele hacerse pública la Adjudicación Definitiva de plazas de SICUE. Si te ha sido concedida la plaza en la convocatoria SICUE y cumples los requisitos académicos necesarios, podrás solicitar una beca de movilidad Séneca. Consulta los requisitos en http://www.us.es/alumnos/becas/seneca/. Enlaces de interés Podrás obtener más información acerca de las convocatorias del Programa Sicue-Séneca en:

• Sección Programa SICUE de la Universidad de Sevilla • Sección Becas SÉNECA de la Universidad de Sevilla • Sección Becas SÉNECA del Ministerio de Educación y Ciencia

EL PROGRAMA LEONARDO DA VINCI Leonardo da Vinci es un programa creado por la Unión Europea para promover un espacio Europeo en materia de educación y formación profesional. El programa se aplicará en el transcurso del período comprendido entre el 1 de Enero de 2000 y el 31 de Diciembre de 2006, y durante esta fase se realizarán tres convocatorias. Leonardo da Vinci es un programa que pretende introducir a estudiantes y recién titulados al mundo laboral, a través de la puesta en práctica de sus conocimientos dentro de las empresas participantes con la finalidad de que completen su desarrollo profesional. Las prácticas en empresas se podrán realizar en países miembros de la U.E., países candidatos (Rumanía, Bulgaria), Islandia, Liechtenstein y Noruega. Si estás interesado en solicitar una beca Leonardo, deberás dirigirte al departamento de Relaciones Exteriores de la ETSI. Los estudiantes, y en general, cualquier persona a título individual, en contraposición a las instituciones, empresas y organizaciones, no pueden solicitar directamente a la Agencia Española Leonardo la participación en este programa. Podrás encontrar más información del Programa Leonardo da Vinci en:

• Sección Programa Leonardo de la Comisión Europea • Agencia Española Leonardo • Sección Programa Leonardo de Universia

Existen más becas inscritas dentro del Programa Leonardo da Vinci de la Unión Europea y financiadas por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, u otras instituciones . Entre ellas:

• Becas Argo: www.becasargo.net/ • Becas Goya: www.upco.es/becasgoya • Becas Faro: www.becasfaro.net

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

172

5.4 ASOCIACIONES DE ALUMNOS Activas Delegación de alumnos Club deportivo SIP ISF TIR Estiem Rama de Estudiantes del IEEE Aula de Rol Aula de Música Aula Fotografía Aula de Teatro Aula de Ajedrez Tuna Ingenieros Ingenieros Cofrades Aula de Pintura En fase de constitución Asociación de Ingenieros Químicos Asociación de Estudiantes de Ingeniería Biomédica Inactivas temporalmente Laboratorio de HP Cine-Club Fanzine Aula de Astronomía Club de Bolsa

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

173

5.5 DELEGACIÓN DE ALUMNOS

Localización: PB-NO Tfno: 95.448.61.26 E-mail: [email protected] Web: http://www.delesi.blogspot.com/ Es la entidad representativa de los alumnos de la Escuela, que participa plenamente en el desarrollo de la actividad universitaria defendiendo los derechos, intereses y obligaciones, tanto individuales como colectivos de los alumnos. Al frente de ella se encuentra el Delegado de Alumnos del Centro o en el caso de candidaturas colegiadas, los Delegados de Alumnos: La Delegación se encarga de representar a los alumnos ante la Dirección del Centro, el Profesorado, y el Personal de Administración y Servicios. Coordina también la actuación del resto de representantes: Delegados de Grupo (elegidos a principio de curso por los alumnos de cada clase), miembros de Consejos de Departamentos, miembros de Junta de Escuela y del Claustro Universitario. Con relación al resto de Centros de la Universidad de Sevilla, se encarga de representar a los alumnos ante ellos en el Consejo de Alumnos del Distrito Universitario de Sevilla (C.A.D.U.S.). La Delegación pretende ser un lugar de atención e información al alumno, desde el cual estudiar y proponer soluciones conducentes a resolver los problemas que puedan encontrarse a lo largo del curso. De igual manera pretende ser un instrumento de fomento de la participación de los estudiantes en actividades extraescolares y de las buenas relaciones entre los alumnos de las distintas titulaciones impartidas por el Centro. Representación de los alumnos en los órganos de gobierno de la escuela y de la universidad.

• Junta de Escuela: La representación de los alumnos en la misma es de un 30% sobre el total de sus miembros, siendo el Delegado de Alumnos del Centro miembro nato de ella.

• Consejos de Departamento: La representación de los estudiantes de primero y segundo ciclo • en los consejos de Departamento es de un 30% del total de miembros. • Claustro Universitario: La Escuela Superior de Ingenieros cuenta con seis representantes dentro del 30% que supone la

representación estudiantil en el máximo órgano de gobierno de la Universidad.

Todos los representantes de los alumnos son elegidos por la totalidad de los mismos anualmente, excepto en el caso de los alumnos claustrales que se renuevan bianualmente. Para mayor información de estos órganos consulta los Estatutos de la Universidad de Sevilla.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

174

5.6 CLUB DEPORTIVO

Localización: PB-NE Tfno: 95.448.61.26 El Club Deportivo Ingenieros Sevilla, organiza, coordina y fomenta todas las actividades deportivas que se realizan en la Escuela, tanto internas como de competición universitaria. Se puede participar en actividades deportivas en la competición interna (unos 700 alumnos el pasado curso) o en la competición externa, como representante de la Escuela en la competición universitaria. El Club Deportivo también informa de las posibilidades que, además, ofrece el Servicio de Actividades Deportivas de la Universidad de Sevilla (Gimnasia de mantenimiento, Aeróbic, Squash, Escuelas Deportivas, etc.) A principio de curso se anuncian entrenamientos para selección. Puede acceder cualquier alumno que esté matriculado en la ESI. Todos los interesados podrán participar en un 1º o 2º equipo dependiendo de su nivel deportivo. FORMA DE ACCESO: En las competiciones internas puede participar cualquier alumno de la Escuela, inscribiéndose en un equipo o individualmente según el deporte. Para el caso de competiciones externas, se anuncian a principio de curso entrenamientos y pruebas de selección, en el caso de que estas sean necesarias para crear el equipo que represente a la Escuela, creando si es necesario más de un equipo. Para poder participar en las actividades organizadas por este Club Deportivo es imprescindible estar en posesión de la tarjeta del SADUS. AULA DE CULTURA El Aula de Cultura es la encargada de desarrollar las actividades culturales y recreativas que se desarrollen en la Escuela o que quieran realizar los alumnos. En la actualidad el Aula cuenta con distintas actividades: Aula de Rol, Aula de Música, Aula de Fotografía, Grupo de Teatro, Aula de Ajedrez, Tuna y Aula Cofrade. Hay otras, como el tradicional Cine-Club, que se encuentran inactivas temporalmente. Si tienes especial interés en alguna de ellas, siempre puedes informarte y animarte a reanudarla. Activas Aula de Rol Aula de Música Aula Fotografía Aula de Teatro Aula de Ajedrez Tuna Ingenieros Ingenieros Cofrades Aula de Pintura

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

175

5.7. I.S.F

Localización: PLANTA SOTANO Tfno: 95 448 74 02 E-mail: [email protected] Web: http://www.esi2.us.es/ISF/ ¿Qué es Ingeniería Sin Fronteras (ISF)? Ingeniería Sin Fronteras es un conjunto de Organizaciones No Gubernamentales para el Desarrollo (ONGDs) creadas en diferentes ciudades de España a partir de 1991, originándose en Sevilla en Octubre de 1994. Existen hasta el momento 16 asociaciones en España, de funcionamiento interno autónomo, pero con actividades de proyección hacia el exterior coordinadas por una Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras, creada para ello en 1994. Estas asociaciones no están adscritas a ningún grupo o partido político, son aconfesionales y no tienen ánimo de lucro. La Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras está inscrita en el Registro Nacional de Asociaciones con el nº F-1963 de la Sección Segunda, e Ingeniería Sin Fronteras - Sevilla está inscrita en el Registro Provincial de Asociaciones de Sevilla con el nº 5.081 de la Sección Primera. A pesar de que su nombre pudiera llevar a pensar en cierto corporativismo hacia el ámbito de la ingeniería, nuestras asociaciones, o nuestra federación, son multidisciplinares, englobando profesionales y estudiantes de las más variadas disciplinas, aunque, por su concepción original (fueron creadas en las respectivas escuelas universitarias de ingeniería), pretende cierta especialización en aquellas acciones que requieren alguna forma de ingeniería. Su misión u objetivo general es cooperar en la consecución de una sociedad mundial justa y solidaria, facilitando el desarrollo de los sectores menos favorecidos de la población (dentro y fuera de España) en un marco de justicia social y respeto a las costumbres y culturas en el área de actuación, evitando toda injerencia en asuntos internos de los estados en los que pretende trabajar. ¿Qué objetivos se marca ISF? • Proyectos de Cooperación Convencidos de que debe haber un trasvase de recursos a las regiones empobrecidas, se realizan proyectos de cooperación internacional para el desarrollo, generalmente de infraestructura básica, los cuales son financiados desde nuestras asociaciones (con cargo a las subvenciones que se van consiguiendo de diversos organismos) y ejecutados por las personas que designa la comunidad destinataria, con la colaboración de personal desplazado de Ingeniería Sin Fronteras. Para estas actuaciones, la asociación se apoya en otras Organizaciones No Gubernamentales locales de las zonas en las que se va a trabajar, llamadas contrapartes, las cuales conocen la problemática de la zona. Ello no quita que Ingeniería sin Fronteras tome contacto directo con el terreno y constate los problemas y recursos allí existentes. Esa labor previa se llama fase de identificación del proyecto, y es fundamental realizarla con tiempo y lo más rigurosa posible. Además la ineludible intermediación de contrapartes contribuye a la consolidación de las sociedades civiles, propiciando la aparición de futuras acciones de autodesarrollo. En la actualidad cooperamos en República Dominicana, Guatemala, Perú, RD del Congo y en nuestro propio país, concretamente en El Cañuelo (aldea de El Castillo de las Guardas, Sevilla). • Educación para el Desarrollo La actividad directa en las comunidades beneficiarias debe complementarse con una Educación para el Desarrollo en nuestro ámbito, sabedores de que los problemas y soluciones del Norte y del Sur son en esencia una misma cosa, ya que entendemos el mundo como un espacio y un futuro comunes.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

176

Para ello organizamos cursos, conferencias, difusión de información, foros de debate... orientados a crear una cultura y conciencia solidarias, basadas en valores tales como la Justicia, la Paz, la Tolerancia, el respeto a los Derechos Humanos y al Medio Ambiente, buscando la forma de hacer llegar estos temas a la mayor cantidad posible de personas. • Incidencia Socio-política Conscientes de que la consecución de una sociedad mundial justa y solidaria requiere un cambio estructural a nivel global, la actuación en los dos campos anteriores debe completarse con una participación activa en foros políticos y sociales que promuevan una reflexión sobre nuestro modelo de desarrollo y un cambio hacia relaciones socioeconómicas que busquen el bien común. Para ello, participamos en Consejos Municipales de Cooperación y en campañas de denuncia y sensibilización. • Investigación para el desarrollo Desde el ámbito universitario, se promueve la investigación a dos niveles: en el acercamiento a modelos de desarrollo más justos, como la mejor solución a largo plazo, y en tecnologías apropiadas para no crear dependencia en su uso aumentando la viabilidad de los proyectos. Con estos objetivos se promueven Proyectos Fin de Carrera y Tesis Doctorales que profundicen en tales aspectos, se difunden materiales relacionados, y se ofrece asesoría técnica a las entidades que así lo soliciten. ¿Cómo se organiza ISF? Ingeniería Sin Fronteras tiene carácter asociativo, basado en la participación activa de sus miembros, ninguno de los cuales, desde el presidente al socio de base, percibe remuneración por su trabajo. Para llevar a cabo los cuatro objetivos anteriores, se tienen en cada asociación ocho grupos de trabajo, cada uno de los cuales lleva a cabo una tarea específica: Secretaría, Recursos Humanos, Financiación, Publicaciones-documentación, Relex-incidencia, Formación, proyectos e Investigación para el Desarrollo. Existe en cada ISF una Junta Directiva formada por los coordinadores de cada grupo de trabajo, que se reúne varias veces al mes para gestionar la asociación. La información y decisiones de interés general se discuten en las Asambleas Generales de socios, que se reúne ordinariamente al comienzo del curso y en varias ocasiones más durante su desarrollo, según estimación de la Junta Directiva. La Federación Española de Asociaciones de Ingeniería Sin Fronteras forma parte de la Coordinadora de ONGD's de España, y asume su Código de Conducta.

• La sede de la Federación Española de Ingeniería Sin Fronteras es: • Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales. • C/ José Gutiérrez Abascal, 2. 28006 Madrid. • Teléfono: 91 336 30 85. Fax: 91 561 92 19. • E-mail: [email protected] • URL:http://www.ingenieriasinfronteras.org

Ingeniería Sin Fronteras - Sevilla está integrada en la Federación de ONGD's de Sevilla, en la Plataforma del Voluntariado Social de Sevilla, y en la Coordinadora Andaluza de ONGD´s, participando así en la organización del voluntariado a nivel local y de la comunidad autónoma. Las direcciones y el teléfono de contacto de la asociación en Sevilla son los siguientes:

• Escuela Superior de Ingenieros. • Avda. de los Descubrimientos, s/n. 41092 Sevilla. • Teléfono/Fax: 95 448 74 02 • mail: [email protected] • URL: http://www.esi2.us.es/ISF/

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

177

5.8 ESTIEM Localización: PLANTA SOTANO Tfno: 95.448.61.26 E-mail: [email protected] Web: http://www.estiem.org La organización ESTIEM (European Students of Industrial Engineering and Management) fue creada para mejorar la comunicación y cooperación entre estudiantes e instituciones de tecnología en Europa dentro del campo de la Ingeniería Industrial y de Organización. Con sede en más de 60 ciudades de 26 países europeos, representa a más de 45000 estudiantes de IEM. Los alumnos, coordinados en grupos de trabajo multinacionales, organizan por toda Europa un gran número de actividades como conferencias, talleres, seminarios, cursos de verano y competiciones académicas. Este espíritu europeista hace de ESTIEM una valiosa red de intercambio cultural. La Escuela Técnica Superior de Ingenieros de la Universidad de Sevilla pertenece a ESTIEM desde el año 2002 y ha realizado desde entonces innumerables actividades tanto locales como con asistencia internacional, además de brindar a sus alumnos la posibilidad de asistir a todas las actividades que se organizan en las demás sedes. ¿Por qué este título? Los diferentes grupos locales de ESTIEM organizamos diversos tipos de actividades académicas, algunas también con mucho trasfondo cultural y otras más lúdicas. La situación actual de nuestro grupo local (ESTIEM Sevilla), es de relevo generacional y captación de nuevos alumnos, por lo que buscamos que el contenido resultase muy atractivo para los estudiantes de la ETSI y que les resultase altamente útil en su futuro inmediato. Bastó un pequeño estudio de mercado para concluir que lo que más interés despertaba entre los alumnos era el contacto con el mundo laboral a nivel nacional e internacional. ¿Por qué un taller? Una vez que habíamos establecido una temática de máximo interés para nuestros compañeros, el siguiente paso fue establecer un formato que garantizase la máxima participación de éstos en las actividades y el máximo aprovechamiento de las cualidades sociales de nuestros ponentes. Además, al elegir un formato bidireccional hacíamos hincapié en la importancia de manejar con soltura el inglés como base de la comunicación en un entorno de trabajo internacional, que es uno de los valores añadidos de nuestra asociación. Por último, el ser una actividad interactiva favoreció que los alumnos, al finalizar el taller, estuvieran en disposición de aportar su granito de arena a la organización del próximo evento. Si hubiera sido una actividad meramente receptiva, hubieran quedado igualmente encantados con el resultado, pero a la espera de que se les ofreciese la siguiente actividad

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

178

5.9 EUROAVIA Asociación Europea de Estudiantes Aeroespaciales (European Association of Aerospace Students)

Es una iniciativa estudiantil que actúa a nivel europeo y que tiene sus orígenes en los estudios relacionados con la aeronáutica, la ingeniería aeroespacial y otros campos semejantes. Fue fundada en 1959. Actualmente la asociación consta de 33 grupos locales distribuidos en 17 países europeos, reuniendo en total alrededor de 1300 miembros.

Como asociación sin ánimo de lucro y apolítica, EUROAVIA está gestionada íntegramente por estudiantes y sus actividades son financiadas por las cuotas de los socios. Los proyectos particulares son financiados por sponsors y cuotas de los participantes.

Los objetivos de todos los actos organizados por EUROAVIA son: • Fortalecer los puntos de conexión entre los estudiantes y la industria aeroespacial, así como estimular el intercambio

entre las diferentes culturas de sus miembros. • Crear un colectivo que pueda representar a los estudiantes aeroespaciales a nivel internacional. • Organización de eventos internacionales, como fly-ins, workshops o simposios. Además los representantes de las

diferentes sedes locales se reúnen bianualmente de forma regular para realizar congresos.

EUROAVIA Sevilla es una asociación local que forma parte de EUROAVIA. Fue creada por un grupo de estudiantes de ingeniería Aeronáutica de la ETSI en Junio de 2008. Actualmente se halla en trámites de ser aceptada por la comisión internacional, habiendo contado con experiencia internacional en la celebración de un Fly-in en Marzo de 2009. Como grupo local englobado en EUROAVIA Internacional, desarrolla actividades propias de la asociación, tanto internacionales como locales. Entre las internacionales, se pueden destacar:

• Congresos anuales: El EMEAC (Electoral Meeting of the EUROAVIA Congress) y el AMEAC (Annual Meeting of the EUROAVIA Congress) • Fly-Ins: Organizado por una asociación local, es un evento de una semana de duración para 30 participantes pertenecientes a Euroavia. Estos estudiantes de diferentes lugares de Europa, tienen la posibilidad de asistir a visitas tanto culturales como relacionadas con la aeronáutica, así como conferencias y eventos sociales en la ciudad organizadora. • Intercambios culturales: Es un evento cultural que tiene como objetivo acercar dos asociaciones realizando un intercambio entre alumnos de ambas asociaciones organizado por ambos grupos locales. • Simposios: Es parecido a un fly-in, pero es un programa más técnico y educacional y contiene conferencias, visitas a empresas, y talleres. Algunos son talleres de formación y liderazgo • Concursos de diseño

A nivel local se organizan salidas, visitas a empresas y bases militares, asistencia a conferencias eventos sociales, y cualquier actividad que se proponga con carácter aeronáutico o lúdico. ¿Qué beneficios aporta EUROAVIA SEVILLA a los alumnos de la ETSI?

Grupos de trabajo y bolsa de becas: Uno de los grandes avances de la asociación es que mantiene grupos de trabajos entre los miembros de todas las asociaciones locales y en los que puede participar cualquiera que pertenezca a la misma. Algunos de ellos se dedican a la distribución de las noticias de la asociación tanto externamente (EA News WorkingGroup) como internamente (EA Newsletter WG). Así mismo hay grupos encargados de coordinar las actividades por internet (Information Technology WG). Pero sin duda, el más interesante es el EYE WG, el portal para jóvenes ingenieros aeronáuticos, que ofrece la posibilidad de acercar las empresas a los alumnos de la asociación y viceversa. Para ello las tareas que realiza el EYE WG son el desarrollo de una base de datos de CV en la web, una base de datos de ofertas de trabajo así como de oportunidades de becas en diferentes e importantes empresas del sector.

Inglés: El idioma de la asociación es el inglés, aunque localmente funciona en español. Las actividades internacionales se desarrollan en inglés lo que supone una muy buena oportunidad para practicar el idioma y mejorar en aspectos técnicos difíciles de adquirir de otro modo.

CV: Todas las actividades de la asociación tienen un componente académico. Por lo que participar en sus actividades supone enriquecer el CV con experiencias formativas en diferentes lugares de Europa. Además, la mayoría de estas actividades son esponsorizadas por compañías importantes en el mundo de la industria aeronáutica como EADS, Brunel, Von Karman Institute, Rolls-Royce o la ESA

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

179

Enriquecimiento personal y profesional: Participar en las actividades con estudiantes europeos con otras culturas y sistemas educativos permite afrontar de manera directa la realidad académica y laboral europea, mejorando notablemente sus capacidades de comunicación, liderazgo y trabajo en equipo tan valorados por las grandes empresas.

Conocer Europa: La participación del alumnado en alguna de las muchas actividades organizadas anualmente por EUROAVIA en diferentes lugares de Europa permite al alumno conocer diferentes ciudades que posiblemente serían difíciles de visitar de otra manera y en un entorno muy adecuado y grandes ventajas económicas:

Diversión: EUROAVIA se presenta no solo como una asociación estudiantil que celebra actividades relacionadas con el mundo aeronáutico, sino que a la vez garantiza el desarrollo personal y social que son ampliamente valoradas en todas los eventos que tienen lugar.

Para más información sobre la asociación internacional, puede consultar la página web www.euroavia.net, y si quieres información sobre las actividades desarrolladas por EUROAVIA en la ETSI, puedes ponerte en contacto a través de [email protected] 5.10 ESIBot: Asociacion de robotica de la ETSI. En proceso de formación como asociacion universitaria (el proceso dura varios años, esperamos que acabe en unos meses). Organiza cursos y talleres sobre electronica, programacion de pics, fabricacion de robots caseros, etc. En los porximos años pretende entrar en la escena nacional de los campeonatos de robotica, bien organizando uno porpio o bien mandando representacion a los que se celebran en otras ciudades de españa. Estan preparando una actividad de relevancia nacional con ayuda del departamento de automatica para acoger un barcamp a principios de curso. Muy activa el último curso 5.11 TIR: Taller de informatica y redes de la universidad de sevilla. Asociacion universitaria fundada hace unos seis años. Sus objetivos son la divulgacion de los conocimientos basicos de la informatica y el ensayo practico sobre ordenadores-cobaya. Dispone de una red de unos diez ordenadores en el taller de las asociaciones (una sala en la zona de alumnos para el desarrollo de las actividades de las asociaciones). En algunas ocasiones se han organizado cursos de matlab o de C, pero apenas un curso al año. Este año se ha organizado un taller para fabricarse cada uno su propia guitarra para el guitar hero (es un juego en el que el mando tiene forma de guitarra). 5.12 LEEM: Laboratorio de Experimentacion en el Espacio y Microgravedad. Grupo formado exclusivamente por aeronauticos (por falta de comunicacion, no por limitaciones de la asociacion) en el que se organizan experimentos de lanzamiento de cohetes y actividades relacionadas con la aeronautica. Activo (al menos 12 miembros este curso). No tiene más forma legal que ser un grupo del LEEM español.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

180

5.13 RAMA DE ESTUDIANTES DEL IEEE Localización: PB-NO Tfno: 95.448.61.26 E-mail: [email protected] Web: http://ieeesb.us.es ¿Qué es el IEEE? El IEEE (pronunciado como "ai-tripel-i" o, en español, como "i-e-cubo") es una asociación técnica profesional sin ánimo de lucro con más de 380.000 miembros individuales en 150 países en todo el mundo. El IEEE es una autoridad reconocida en materias técnicas, incluyendo desde la ingeniería informática, biomédica o telecomunicaciones hasta otras materias relacionadas, como energía eléctrica, ingeniería aeroespacial o electrónica de consumo, por citar algunas. A través de sus publicaciones técnicas, conferencias e investigación de estándares, el IEEE produce el 30% de la literatura a nivel mundial en temas técnicos sobre ingeniería eléctrica, computación e ingeniería de control. Asimismo avala unos 900 estándares industriales activos y 700 en desarrollo. ¿Qué hace la Rama de Estudiantes? Las Ramas de Estudiantes son una de las formas en las que el IEEE intenta extender el mundo de la ingeniería entre los estudiantes. Cualquier estudiante universitario o de postgrado matriculado en al menos el 50% de un curso reconocido de ingeniería, electrónica, informática o alguna otra rama de la ingeniería o ciencias relacionadas puede ser miembro estudiante de IEEE. Las Ramas de Estudiantes de IEEE constituyen una red establecida de más de 900 Universidades en todo el mundo. Sus actividades ofrecen un valor añadido a los miembros de sus comunidades estudiantiles, a través de diversos proyectos, conferencias o reuniones. Nuestra Rama de Estudiantes de la Universidad de Sevilla lleva en funcionamiento desde el 4 de febrero de 2003. Recientemente acabamos de formar un grupo de apoyo a las mujeres en la ingeniería. En estos años hemos realizado ya diversas actividades, como son diversos talleres para acercar al alumno a conceptos importantes de su área de conocimiento, un curso de go con un posterior campeonato, conferencias de reconocidos especialistas o entrevistas de trabajo con empresas del sector para ayudar al alumno a encontrar empleo acorde con su especialidad. De igual modo estamos organizando grupos de trabajo sobre temáticas especializadas (como microcontroladores). Y todo lo que se te ocurra proponer es bien recibido. Podrás encontrarnos en la ETSII (Reina Mercedes), 1ª planta encima de cafetería, o en la ETSI (La Cartuja), en la zona de delegación de alumnos ¿Por qué hacerme miembro? Siendo miembro estudiante de IEEE podrás suscribirte a las publicaciones de IEEE a mitad de precio. La mayoría son revistas de investigación y tecnologías punteras. También tendrás preferencia para inscribirte en las actividades de la Rama (hay límite de plazas). Ya seas alumno de nuevo ingreso o lleves algún que otro año en una ingeniería, te invitamos a que visites nuestra web, te suscribas a nuestra lista de correo o nos busques en la sede. De este modo, estarás enterado de todas las actividades que organiza la Rama.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

181

Para mas informacion, estos son los correos de los responsables: ESTIEM: Jesús Barreiro<[email protected]> ESIBot: [email protected] IEEE: [email protected] Euroavia: [email protected] TIR: Daniel Gonzalez <[email protected]> LEEM: [email protected] Inactivas temporales Cine-Club Fanzine Aula de Astronomía Grupo de teatro de ingenieros "La Jaula" Este grupo, que fue creado en 1995, cuenta en la actualidad con unas 35 personas y goza de un gran prestigio entre los alumnos de la Escuela. Desde que se fundó en el 95, ha venido desarrollando distintas actividades entre las que destacan:

• Una obra de producción propia, "Flash". (1996). • La Gran Gala de los Oscar desde 1997. • Participación como animadores en los "Special Olympics". • "Los 80 son nuestros" en 1998 y representada en el Festival Universitario de Teatro, • organizado en conmemoración del XXV Aniversario de la Facultad de Farmacia en 1999. • Colaboración en las movilizaciones en contra de L.O.E. con una actuación en el encierro de • 24 horas. • "Sueños de una noche de verano" de Yolanda Aguilar, adaptación de fragmentos de obras

de Lorca. La participación en las distintas actividades está abierta a todos aquellos alumnos de la Escuela que deseen llevarla a cabo. Del mismo modo el Aula está abierta a la creación de cualquier nueva actividad que los alumnos deseen promover. Cine-Club Esta es una de las actividades de mayor tradición en esta Escuela. Es, de hecho, el más antiguo Cine-Club dentro de la Universidad Hispalense, aunque actualmente se encuentra inactivo. La principal finalidad que tiene esta actividad es la de ofrecer cine, dentro de lo posible de calidad. Se presta especial atención al cine clásico, y todas aquellas producciones que, generalmente, estén fuera de los circuitos comerciales. Como otras actividades se ofrece la posibilidad de acceder a bandas sonoras, bibliografía especializada, actividades cinematográficas en otros foros,... Puedes participar acudiendo a las actividades que organice el Cine-Club, o bien implicarte en la organización de las mismas, con lo que obtendrás otros beneficios además de la gratuidad. La sede está compartida con el Grupo de Teatro y se encuentra en el pasillo de atrás de Delegación de Alumnos. Si te interesa reanudar esta actividad infórmate en Delegación de Alumnos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

182

5.14 DEFENSOR UNIVERSITARIO El Defensor Universitario es la Institución, elegida por el Claustro para velar por el respeto a los derechos y las libertades de todos los miembros de la Comunidad Universitaria: profesorado, alumnado, y personal de administración y servicios, con la finalidad de contribuir a la mejora de la calidad y el buen funcionamiento de la Universidad. Su actuación se desarrolla bajo los principios de independencia, autonomía y confidencialidad. Investiga, ya sea de oficio o a instancia de parte, las reclamaciones, quejas y consultas que se registren en la Oficina del Defensor. Asimismo es competencia del Defensor, siempre que así lo acepten las partes, actuar como mediador para dirimir los desacuerdos que se produzcan sobre temas universitarios entre los miembros de la Comunidad Universitaria. LA OFICINA DEL DEFENSOR UNIVERSITARIO La finalidad principal de la Oficina del Defensor es facilitar a los miembros de la Comunidad Universitaria la defensa de sus derechos e intereses legítimos. Para ello hemos puesto a disposición de todos diferentes medios para solicitar nuestra intervención en cada una de las actuaciones que nos plantees. Las investigaciones o reclamaciones deberán formularse por escrito que se remitirá por correo ordinario, electrónico, fax, on-line o presentándolas personalmente en la Oficina del Defensor, indicando los datos personales del peticionario, domicilio a efecto de notificaciones, hechos que originan la petición y alcance de la petición que se formula. Los datos se mantendrán rigurosamente en secreto excepto en las situaciones en que resulte imprescindible indicarlos para su trámite. Estamos en el Rectorado Planta Alta. C/ San Fernando, 4 41004 Sevilla Teléfono: 954556411 Fax: 954559785 Correo electrónico: [email protected] http://www.defensor.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

183

5.15 Derechos de los usuarios de los Servicios en la ETS.Ingenieros De conformidad con lo dispuesto en la Ley 30 /92 del Régimen Jurídico de las Administraciones Publicas y del Procedimiento Administrativo Común , los usuarios de los servicios tienen derecho entre otro a:

A ser tratado con el debido respeto y consideración A ser atendido directa y personalizadamente A recibir información de interés general y especifica de los procedimientos que les afecten y que se tramiten en esta

ETS. de Ingenieros, de manera presencial, telefónica y telepáticamente. A obtener información administrativa de manera eficaz y rápida Recibir una información administrativa real, veraz y accesible, dentro de la más estricta confidencialidad. A Obtener una orientación positiva A conocer la identidad de las autoridades y del personal funcionario que tramitan los procedimientos en que sean parte

Derechos de los usuarios como alumnos del Centro:

A obtener de la Escuela información y orientación para su formación académica y profesional Conocer los planes de estudios, los programas, la bibliografía básica, criterio de evaluación, profesores que imparten la

materia , horarios de clases , de tutorías y calendario de exámenes previsto en cada asignaturas antes del periodo de matricula. La información será tanto en soporte de papel como en pagina Web.

Recibir información sobre tipo de becas y ayudas al estudio etc. Derecho a obtener información completa y y veras sobre el estado de tramitación de los procedimiento en los que seas

interesado. Derecho a obtener copias de los documentos que forman parte de su expediente Derecho a obtener copia sellada de los documentos que presentes aportados junto a los originales Derecho a la privacidad y confidencialidad de la información de carácter personal contenida en la Administración de la

Escuela, así como instar la rectificación de los datos inexactos o incompletos. A formar parte de los órganos de representación y de gobierno del Centro conforme los EUS Derecho a participar en la mejora continua de los servicios tanto académicos como administrativos a través de los

medios ( sugerencias , encuestas de satisfacción etc.). Que se recogen en la presente Carta 5.16. Obligaciones de los usuarios: de los servicios en la ETS Ingenieros

Dirigirse al personal de que prestan sus servicios en esta Escuela, de forma correcta y respetuosa Aportar la documentación necesaria para la tramitación de los expedientes en los plazos establecidos Utilizar de modo adecuado las instalaciones del Centro A formar parte de los organos de representación y de gobierno

del Centro conforme los EUS a participar en la mejora continua de los servicios tanto académicos como administrativos a través de los medios

(sugerencias, encuestas de satisfacción etc.).

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

184

5.17 Forma de colaboración y participación en la ETS.Ingenieros Puedes ayudarnos a mejorar haciéndonos llegar tus iniciativas, quejas y sugerencias sobre el funcionamiento de la ETS. de Ingenieros en relación a los servicios que tiene encomendados utilizando los siguientes causes :

Presentando tus quejas y sugerencias e iniciativas sobre el funcionamiento en el formulario de la pagina Web de la ETS de Ingenieros.

Mediante expresión de tu opinión en las encuestas de valoración de los servicios prestados por el Centro Mediante la participación en los procesos de evaluación del Centro

5.18 Forma de presentación de quejas y sugerencias en la ETS.Ingenieros Los usuarios podrán presentar sus quejas y sugerencias sobre el funcionamiento de los servicios según el procedimiento establecido en la guía para la gestión de esta, prevista en RD 951/2005.

Vía Telemática: Web buzón de quejas y sugerencias

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

185

5.19 NORMATIVA: De carácter general:

Ley 4/1999, de 13 de enero, de modificación de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común.

Ley Orgánica 15/1999 de protección de datos de carácter personal RD 732/1995, de 5 de mayo de 1995, derechos y deberes de los alumnos y normas de convivencia.RD 208/96 De 9 de

febrero , por el que se regulan los servicios de información Administrativa y Atención al Ciudadano Decreto 204/1995. De 29 de agosto de la Junta de Andalucía, por el que se establecen medidas organizativas para los

servicios administrativos de atención Normativa Universitaria:

Ley 4/2007 Orgánica de Universidades Ley 15/2003 , Andaluza de Universidades RD 324/2003 por el que se aprueba el Estatuto de la Universidad de Sevilla RD 1393/2007 de 29 de octubre por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficialesSobre

Títulos y Planes de Estudios

RD 779/1998 por el que se modifica parcialmente el RD 1497/87 por el que se establecen las directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional, modificado parcialmente por los RD 1267/94 de 10 de junio ; 2347/96, de 8 de noviembre y 614/97 de 25 de abril

RD, 921/92 . por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero Industrial y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel

RD1497/87, por el que se establecen directrices generales comunes de los planes de estudio de los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional

RD 923/92, por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero Químico y la aprobación de las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. Ministerio de Educación y Ciencia

RD 1421/91 por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero de Telecomunicación y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. Ministerio de Educación y Ciencia

RD.1401/92 por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero de Organización Industrial y se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención

RD 1492/91 por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero de Electrónica y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel.

RD 1400/92 por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero en Automática y Electrónica Industrial y se aprueban las directrices generales propias de los planes de estudios.

RD. 1426/91 por el que se establece el titulo universitario oficial de Ingeniero Aeronáutico y las directrices generales propias de los planes de estudios conducentes a la obtención de aquel. Orden de 27 de junio de 2000 por la que se actualiza la Orden de 25 de noviembre de 1999, por la que se determinan los estudios conducente la obtención de títulos universitarios oficiales que se relacionan con cada una de las vías de acceso a dichos estudios.

Real Decreto 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de créditos y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Real Decreto 1044/2003, de 1 de agosto, por el que se establece el procedimiento para la expedición por las universidades del Suplemento Europeo al Título. RD 1125/2003, de 5 de septiembre, por el que se establece el sistema europeo de crédito y el sistema de calificaciones en las titulaciones universitarias de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional . Orden de 26 de septiembre de 1984 sobre régimen de simultaneidad de estudios universitarios en distintos centros

RD.55/2005 de21 de enero , por el que se establece la estructura de las enseñanzas universitarias y se regulas los

estudios universitario de Grado , modificado por el RD 159/2005 de 16 de diciembre .

RD 56/2005, de 21 de enero , por el que se regulan los estudios universitarios oficiales de postgrado, modificado por el RD 159/2005 de 16 de diciembre

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

186

Homologación y convalidación de Títulos Oficiales

Real Decreto 49/2004, de 19 de enero, sobre homologación de planes de estudios y títulos de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Real Decreto 1272/2003, de 10 de octubre, por el que se regulan las condiciones para la declaración de equivalencia de títulos españoles de enseñanza superior universitaria o no universitaria a los títulos universitarios de carácter oficial y validez en todo el territorio nacional.

Real Decreto 285/2004, de 20 de febrero, por el que se regulan las condiciones de homologación y convalidación de títulos y estudios extranjeros de educación superior.

Resolución de 7 de mayo de 1996, de la Dirección General de Investigación Científica y Enseñanza Superior, por la que se desarrolla la Orden de 12 de junio de 1992, por la que se regulan las pruebas de aptitud para el acceso a la facultades , escuela Técnicas superiores y colegios universitarios de alumnos con estudios extranjeros convalidables (BOE 13 de octubre de 1995).

CANJE de Notas entre el Reino de España y la República de Italia sobre reconocimiento recíproco de títulos de los estudios de Enseñanza Media, Superior y Universitaria, hecho en Roma el 14 de julio de 1999. (BOE 18-11-2000)

Ayudas y Becas:

Real Decreto. 2298/83 de 28 de julio por el que se regula el sistema de becas y otras ayudas al estudio de carácter personalizado

Orden 7 de junio de 1990 sobre requisitos académicos, económicos y procedimentales para la concesión de becas y ayudas al estudio.

Tasas y Precios Públicos:

Ley 14/1998, del 5 de julio de Tasas y Precios Publico de la Comunidad de Andalucía Ley 8/98 del 13 de abril de Tasas y Precios Públicos

Reglamentos y Normas de la US

Norma de Matricula Acuerdo 6.1/J.G. 2-4-98 por el que se aprueba el Reglamento regulador de la libre configuración curricular de la

Universidad de Sevilla (BUS 24 al 29 de Mayo de 1998). Reglamento programas Tutores aprobado por Junta de Escuela Reglamento sobre evaluación y calificación de alumnos aprobado JG., de 6 de febrero de 1989 y 21 de marzo de

2001.§Reglamento Consejo de Cursos Aprobado por Junta de Escuela Normativa Proyecto fin de carrera Aprobado por Junta de Escuela.

Investigación

6www.us.es

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

189

6 INVESTIGACIÓN INVESTIGACIÓN, DESARROLLO E INNOVACIÓN EN LA ESCUELA Los proyectos y trabajos de I+D+i son una parte fundamental de la actividad desarrollada en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Sevilla. De acuerdo con el Estatuto de la Universidad de Sevilla, la organización y el desarrollo de la investigación corresponde a los Departamentos e Institutos Universitarios, los cuales se estructuran internamente en Grupos de Investigación. Los Grupos de Investigación con base en nuestro Centro están formados por profesores, alumnos que disfrutan de becas y personal técnico o de administración contratado con cargo a los proyectos, así como colaboradores pertenecientes a otros centros de investigación u otras Universidades. En este momento, la Escuela tiene censados un total de 35 Grupos de Investigación en el Plan Andaluz de Investigación, de los que más de la tercera parte han alcanzado en convocatorias recientes la calificación de Grupo de Excelencia. De estos 35 grupos, 6 pertenecen a la Ponencia de Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC), 3 a la Ponencia de Física, Química y Matemáticas (FQM), 23 a la Ponencia de Tecnologías de la Producción (TEP), uno a Ciencias de la Vida (CVI), uno a Ciencias y Tecnologías de la Salud (CTS) y uno a Recursos Naturales y Medio Ambiente (RNM). Financiación y Resultados de las Actividades de I+D+i Con el paso de los años, la ETSI se ha convertido en uno de los principales centros de investigación aplicada a nivel nacional, tanto por el volumen de los fondos que capta para financiar actividades de I+D+i como por la calidad de los resultados que éstas producen.

La financiación captada por los grupos de la Escuela proviene de su participación competitiva en las convocatorias del Plan Andaluz de Investigación, Plan Nacional de I+D+i y de los distintos programas de I+D de la Unión Europea, entre otros, así como de contratos directos con empresas y otras instituciones para realizar este tipo de actividades. Los resultados de la actividad investigadora desarrollada por la Escuela se recogen en detalle en las publicaciones del Plan Andaluz de Investigación y en las memorias anuales de investigación de la Universidad de Sevilla. Algunos datos que dan idea del volumen y calidad de los resultados de la actividad investigadora en nuestra Escuela son: • 23 patentes y software tramitados el último año, de las 43 tramitadas en la Universidad de Sevilla (más del cincuenta

por ciento de la producción total de nuestra Universidad). • Más de 800 artículos publicados en revistas indexadas por el ISI (Institute for Scientific Information), en una clara

progresión temporal: Unos 275 artículos en el periodo 1995-1999 Más de 500 en el quinquenio 2001-2005

• Más de 24 millones de euros en Contratos directos con empresas e instituciones en el periodo 2001-2005

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

190

La ETSI dispone de los siguientes Centros de Investigación:

1.- Centro Andaluz de Metrología 2.- Elasticidad y Resistencia de Materiales y Soldadura 3.- Impacto, Transporte y Automóviles 4.- Ingeniería Química y Ambiental 5.- Ingeniería Mecánica (E.S.I.)

6.- Instituto Andaluz de Energías Renovables (I.A.E.R.) 7.- Instituto de Automática y Robótica 8.- Máquinas y Motores Térmicos 9.- Metalurgia e Ingeniería de los Materiales 10.- Potencia y Microelectrónica

Elasticidad y Resistencia de Materiales y Soldadura

Servicios que ofrece

• Ensayos en materiales metálicos:

o Destructivos Ensayos de tracción, compresión, flexión en 3 y 4 puntos, plegado, torsión, pandeo, fractura y fatiga para

determinación de propiedades de rigidez y resistencia. o Semidestructivos

Ensayos de dureza. Ensayo del agujero ciego para determinación de tensiones residuales.

o No destructivos Ensayos extensométricos para medida de la deformación. Ensayos fotoelásticos por reflexión y transmisión para determinación de tensiones en régimen elástico y

dinámico. Ensayos por ultrasonidos para la detección y tensiones residuales. Ensayos de interferometría Moiré para medida de desplazamientos.

• Ensayos en materiales compuestos:

o Destructivos Ensayos de tracción, compresión, flexión en 3 y 4 puntos, de cortadura interlaminar e intralaminar, Iosipescu y

off-axis sobre laminados de fibra para determinación de propiedades de rigidez y resistencia. Ensayos de tracción en sentido plano, flexión en 3 y 4 puntos y de pelado sobre probetas de fibra-núcleo de

Honeycomb para determinación de propiedades de rigidez y resistencia. Ensayos de cortadura y pelado en adhesivos para determinación de propiedades de resistencia. Ensayos físicos en preimpregnados de fibra y adhesivos.

o No destructivos Ensayos extensométricos para medida de la deformación. Ensayos de Moiré para medida de desplazamientos. Ensayos por ultrasonidos para la detección de defectos.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

191

Personal

• Un técnico de grado medio.

Dotación Intruemental

• Laboratorio de Elasticidad y Resistencia de Materiales: o Máquina universal de ensayos Instron 8033 con células de carga de 50.000 kg. Y de 2.000 kg. Totalmente equipada. o Máquina universal de ensayos Instron 4483 con células de carga de 15.000 Kg 2.000 Kg y 500 Kg totalmente equipada. o Cámara de temperatura Instron 3119-007 (-150ªc a 350ªc) acoplable a la máquina de ensayos Instrons 4483 para los

ensayos a temperatura. o Durómetro Instron-Wolpert para toda la escala Rockwell. o Sistema informático con tarjeta de comunicaciones IEE488 para control Instrumental de la máquina de ensayos Instron

4483 mediante Labview. o Prensa de platos calientes Fontijne tbh 400. o Balanza analítica electrónica Metler-Toledo de 210 g., precisión 1 mg o Horno de mufla Carbolite hasta 1100ºc. o Equipos de extensiometría estática Measurements Group p-3500 con posibilidad de conexiones múltiples de galgas

extensométricas. o Equipos de extensiometría dinámica Measurements Group s-2210 con posibilidad de conexiones múltiples de galgas

extensométricas. o Equipos de ultrasonidos Krautkramer usd-10 equipado con palpadores longitudinales, transversales y angulares. o Equipos de ultrasonidos Tiede us-lzml equipado con palpadores longitudinales, transversales y angulares. o Equipo Measurements Group, para la determinación de tensiones residuales mediante la técnica del agujero ciego. o Equipo de fotoelasticidad estática, dinámica y por reflexión Sharples. o Horno fotoelástico Sharples. o Equipo de interferometría moiré. o Péndulo de impacto de baja energía (fabricación propia). o Instrumental ligero:

Controlador de termopares y termopares. Pie de rey electrónico de precisión 0,01mm. Micrómetro de precisión 0,01 mm. Calibrador de reloj de precisión 0,01 mm. Material de laboratorio para ensayos físicos. Péndulo para impactos de baja energía. Pórticos de carga hasta 400 Kg(3) Pórticos didácticos de resistencia de materiales para ensayos de flexión, torsión y pandeo.

• Laboratorio de soldadurea: o Equipos para soldadura con electrodos revestidos. o Equipos para soldadura Mig-Mag y Tig. o Equipo de soldadura por resistencia. o Equipo de corte por plasma. o Equipo de corte oxiacetilénica. o Equipo para el tratamiento térmico de soldaduras.

• Taller de mecanizado: o Taladro Fresador. o Sierra de cinta horizontal. o Sierra de cinta vertical. o Tronzadora de disco de diamante. o Electrolijadora. o Recantadora. o Sierra alternativa de pequeños espesores. o Desbarbadora. o Esmeriladora. o Aspiradora.

Director: D. Federico París Carballo

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

192

Impacto, Transporte y Automóviles

Servicios que ofrece

• Laboratorio de transportes y automóviles o Laboratorio (L0081) acreditado por el MINER para la realización de ensayos y emisión de dictámenes de reformas de

importancia para vehículos de carretera. o Diseño de elementos para automoción (especialización en sistemas de dirección, cajas de cambio CVT, suspensiones).

• Laboratorio de impactos o Filmación a alta velocidad de procesos dinámicos (industriales, producción, manipulación, etc.). o Ensayo de materiales y elementos a impactos a velocidades hasta 30 m/s y energía hasta 870 J. Evaluación del

comportamiento mecánico.

Personal

• Un ingeniero técnico mecánico. • Un técnico especialista de laboratorio.

Dotación Intruemental

• Laboratorio de transportes y automóviles o Equipos de filmación a alta velocidad. o Instrumental de medición de señales (amplificadores, osciloscopios, sistemas de adquisición de datos en tiempo real). o Equipos de mecanizado (torno, fresadora, etc.).

• Laboratorio de impacto o Torre de impacto de caída por gravedad. o Cañón de impacto horizontal (tipo Hopkinson). o Cámara fotográfica de alta velocidad (200,000 fps, marca Cordin). o Cámara de vídeo de alta velocidad (40,000 fps, marca kodak). o Instrumental de medición de señales: o Amplificadores de señal (marca Sanei). o Oscilospios. o Células de carga. o Ordenadores con tarjetas de adquisición de datos y software dedicado. o Instrumental de monitorización óptica:

Lentes, divisores de haz, diafragmas electrónicos, rejillas de difracción. Moduladores acusto-ópticos. Iluminación mediante flashes de corta duración y alta energía.

Director: D. Francisco García Benítez

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

193

Ingeniería Química y Ambiental

Servicios que ofrece

• Caracterización de combustibles sólidos y líquidos. • Caracterización de biomasa. • Análisis de aguas. • Medición "in situ" de emisiones gaseosas. • Caracterización de residuos. • Análisis de materiales.

Personal

• 8 Maestros de laboratorio.

Dotación Intruemental

o Calorímetro automático Leco Instrumentos, AC-300 (784-700). Precisión: 0,15%. Resolución: 0,1 cal/g; 0,001 MJ/kg. Tiempo de análisis: 13 min. (aprox.)

o Analizador automático de Carbono, Hidrógeno y Nitrógeno Leco Instrumentos (CHN600 (785-600). Rangos: C Min. 0,01% Max. 100%; H2 Min. 0,01%; N2 Min. 0,01% Max. 50%. Precisión: C±0,3%; H2 ± 1,5%; N2 ±3% (% del contenido). Sensibilidad: 0,01% (para C, H2 y H2) Tiempo de análisis: 5 min. (aprox.)

o Analizador automático de Azufre Leco Instrumentos(SC132 (781-500)) Rango: 0,005% a 99,99%. Precisión: ± 1% del contenido de azufre. Sensibilidad: 0,001. Tiempo de análisis: 120 s (aprox.).

o Analizador automático de Carbono Leco Instrumentos (CR-12 (781-700)) Rango: 0,01% a 100%. Precisión: ± 1% del contenido de carbono. Sensibilidad: 0,001. Tiempo de análisis: 120 s (aprox.).

o Espectrofotómetro de absorción atómica con corrector Zeeman Perkin-Elmer (4110 ZL). Horno de Grafito.

o Espectrofotómetro de absorción atómica Perkin-Elmer (3100). Sistema óptico de doble haz. Corrector de fondo de duterio. Lámparas de detección de elementos.

o Espectrofotómetros de absorción atómica Perkin-Elmer (2380). Sistema óptico de doble haz. Corrector de fondo de duterio. Lámparas de detección de elementos.

o Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin-Elmer (2280). Corrector de fondo de duterio.

o Espectrofotómetro de Ultravioleta-Visible Perkin-Elmer (Lambda-2). Sistema óptico de doble haz.

o Espectrofotómetro de infrarrojos para determinación de aceites y grasas Buck-scientific (HC-404). o Espectrofotómetro UV/VIS GBC (GBC UV/VIS 911). o Cromatógrafo iónico líquidos Waters (U6K).

Bomba: Flujo 0,1-9,1 mL/min. Presión máx. 2000 psi. Inyector: 1µL a 2 mL.

o Cromatógrafos de gases Hewlett Packard (5890). o Analizador de carbono orgánico total (COT) Shimadzu (TOC-5000). o Analizador de DBO5 ORI (BSN-6/T). o Analizador de DBO5 WTW (BSB 1020 T). o Contador de partículas Coulter Electronic Limited (ZM).

Rango de tamaños: 0,4 µm a 800 µm. o Fotómetro de luminiscencia Lumistox (LPG 188). o Cromotógrafo líquido de alta resolución HPLC Waters (productivity LCM-1 S/S).

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

194

o Calorímetro diferencial de Barrido DSC T.A. Instruments. (MDSC 2920). o Espectrofotómetro Infrarrojo FTIR, Perkin Elmer (Paragon 500). o Aparato Fischer-Johns para la determinación del tiempo de Gelificación: Fischer-Scientific (Fischer-Johns melting point

apparatus Cat. No. 12-144-1). o Instrumental ligero

Sistemas de purificación de agua. Columnas desmineralizadora de agua Balanzas analíticas de precisión. Hornos programables. Estufas programables con recirculación de aire. Placas calefactoras con agitación. Molinos de mandíbula. Molinos de martillos. Molinos de bolas. Molinos de pistilo. Tamizadoras. Juegos de tamices. Instrumental de vidrio de laboratorio. Medidores de pH.

Director: D. Pedro Ollero de Castro

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

195

Ingeniería Mecánica (E.S.I.)

Servicios que ofrece

• En Campo: o Medida y análisis de vibraciones, tensiones y ruidos.

• En Laboratorio: o Medida y análisis de vibraciones, tensiones y ruidos. o Ensayos mecánicos destructivos y no destructivos estáticos y dinámicos. o Estudios y análisis micrográficos y macrográficos de superficies de roturas o fisuras producidas por comportamiento a

fatiga de elementos mecánicos. o Otros estudios de montajes mecánicos específicos.

Personal

• Dos titulados de grado medio de apoyo a la Investigación y Docencia.

Dotación Intruemental

• Medida y Análisis de vibraciones y ruidos. o Acelerómetro piezoeléctrico Brüel & Kjaer, mod 4381. Rango 0.0005 g 6000 g o Acelerómetro piezoeléctrico Sensotec, mod PEC/6936 01. Rango 2 5000 Hz. (2 ud.) o Acelerómetro piezoeléctrico Brüel & Kjaer, mod 8318. Frecuencia mínima 0,1 Hz. Resolución 316 mV/ms-2. (4 ud.) o Fuente de alimentación para acelerómetros Brüel & Kjaer, mod. 2813. (2 ud.) o Fuente de alimentación para acelerómetros Dytran, mod. 4102C. (2 ud.) o Amplificador de carga para acelerómetros Brüel & Kjaer mod. 2651. (2 ud.) o Amplificador de carga para acelerómetros Brüel & Kjaer mod. 2635 o Analizador de señal de dos canales Scientifics Atlanta, mod Saturn. Con opción de análisis en 1/3 de Octava. o Sistema de excitación estructural Ditrán, mod. 5801A4 o Excitador electrodinámico Brüel & Kjaer, mod. 4808. Rango 5Hz 10 KHz. Fuerza max. 112 N. o Control del excitador Brüel & Kjaer, mod. 1047 o Amplificador de potencia Brüel & Kjaer, mod. 2712 o Generador de ruido HP, mod o Conformador de espectros Brüel & Kjaer, mod. 5612. Rango 2 Hz 6.3 KHz o Sonómetro integrador de precisión CEL, mod. 275A o Sistema de filtrado de señal de seis canales Kemo, mod. . Rango de filtrado 10 Hz 26 KHz o Sistema de adquisición o Tarjetas de adquisición de 8 y 16 canales analógicos Strawberry Tree. mod ACPC 12-16. Resolución 9-12 bits. Frecuencia de muestreo

2,5 KHz o Generador de frecuencias Trio, mod.AG-202A.Rango 0-200 Hz. o Osciloscopio de dos canales Hameg, mod. HM 205-2. o Fuente de tensión / intensidad PROMAX, mod.FAC365B. Rango 0-30V, 5A.

• Extensometría y Telemetría o Equipo de extensometría de 3 canales Nec San-Ei, mod. 6M81 o Equipo de extensometría de 4 canales de CC. Nec SANei, mod. AS 2101 o Equipo de telemetría de 12 canales multiplexado en frecuencia Datatel. o Módulos industriales de extensometría HBM, mod. AE301. (9 ud.) o Fuentes de alimentación para módulos industriales HBM, mod. NT101. (3 ud.) o Módulos de conversión frecuencia voltaje para medidas de señal. (4 ud.) o Anillo rozante para equipo de telemetría. o Anillo inductivo para equipo de telemetría Datatel. o Sistema de adquisición en campo

• Ensayos Mecánicos o Máquina Universal de ensayos Instron 8033, con capacidad estática de 50 Tm y dinámica de 25 Tm. o Maquina universal de ensayos MTS 810, con capacidad estática de 10 Tm y dinámica de 5 Tm. o Maquina universal de ensayos Keelavite con control digital MTS, con capacidad estática de 10 Tm y dinámica de 5 Tm o Célula de carga Instron de capacidad estática 5 Tm y dinámica de 2,5 Tm. o Célula de carga Lebow de capacidad estática 0,5 Tm y dinámica de 0,25 Tm. o Extensómetro estándar Instron para medida de alargamiento en ensayos, con rangos de 12,5mm 25mm y 50mm. o Extensómetro COD de Instron para medida de apertura de grietas en ensayos K1c, J1c y similares. o Extensómetro Instron para medida de la estricción en ensayos de tracción. o Dispositivo de flexión en tres y cuatro puntos con capacidad de carga de 10 Tm. o Dispositivo para ensayos de tracción en cables finos. o Dispositivos "Clevis" de Instron para sujeción de probetas para ensayos del tipo compac-tension. o Sistema ACPD de Instron, mod. Instron para medida de crecimiento de grietas en probetas planas.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

196

o Sistema ACPD de Matelec, mod.CGM-5R para medida de crecimiento de grietas en probetas planas. o Módulo de compensación Matelec, mod. SM3/D2M-1 para el sistema de ACPD. o Maquina de ensayos de fretting adaptable a maquina universal de ensayos o Sistema de adquisición o Sistema de sujeción de lupa en máquina de ensayos Microcontrol, con dispositivo micrométrico de desplazamiento para seguimiento

continuo de grietas durante ensayos. • Análisis micrográficos y macrográficos

o Equipo micrográfico NIKON, mod. SMZ-2T de 200 aumentos max. o Sistema de iluminación de fibra óptica Volpi AG, mod. Intralux 4000. o Equipo fotográfico para óptica NIKON, mod. Microflex AFX-II. o Microscopio NIKON, mod Optiphot de 800 aumentos max. o Cámara de vídeo CCD Sony, mod. DXC-151/151P, para adaptación a lupa o microscopio. o Monitor de 24 pulgadas Saville, mod. SPR20. o Cámara de vídeo digital Pixera, resolución 1,2 millones de pixel o Videoimpresora Sony, mod. VD 880 o Software de tratamiento de imagen

• Medidas Mecánicas o Tacómetro digital Jaquet, mod. DHR906. Rango max. de medida 10.000 rpm. o Células fotoeléctricas Baumer, mod. FRDM35N5101. Alcance max. 12 m. (2 ud.) o Transductor de desplazamiento Sangamo, recorrido max 150mm o Lampara estroboscópica Drelloscope, mod. 130P. Rango 0-655 Hz. o Transductor de presión de 25 bar Transinstruments, mod. 200BG B25. Salida 4-20 mA o Transductor de presión de 250 bar Transinstruments, mod.200BG B25.Salida 4-20 mA o Indicador digital programable Lexitrón, mod. DPM2-50001. Lectura en intensidad o voltaje. o LVDT de RDP de recorrido max. 250 mm o Pórtico de carros cruzados para ensayos estáticos de carga en compresión. o Medidor de desplazamiento PENNY & GILES, mod. HPL190-FS, recorrido max. 25mm. (2 ud.)

Director: D. Jaime Domínguez Abascal

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

197

Máquinas y Motores Térmicos

Servicios que ofrece

• Ensayos de motores o Ensayo de motores en la gama de potencias desde 3 kW hasta 800 kW, bajo la norma ISO 3046: o Medición de parámetros característicos:

Par Potencia Consumo específico Emisiones de partículas, de CO, CO2 en motores diesel Emisiones de CO, CO2 y HC en motores de gasolina Nivel de ruidos (presión y potencia acústica) Nivel de vibraciones

o Medición de parámetros especiales: Gastos de aire y de combustible Rendimiento volumétrico Presión en cámara de combustión Rendimientos indicado y mecánico Presión en línea de inyección y levantamiento de aguja inyector Levantamiento de válvulas Temperaturas

• Ensayos de máquinas térmicas: las instalaciones del Laboratorio permiten el ensayo de máquinas tales como o Compresores volumétricos (de paletas, de tornillo, alternativos, etc.) Soplantes axiales o Soplantes centrífugas o Compresores hasta una potencia de 100 kW

• Otros Servicios. o El capital humano, los medios informáticos y las instalaciones del laboratorio permiten dar los siguientes servicios

adicionales: o Simulación de sistemas energéticos (cogeneración, plantas de potencia,…) estudios de viabilidad, diseño de plantas y

análisis de costes. o Diseño de máquinas y motores térmicos o Diseño de componentes de automoción o Análisis de fallos de componentes mecánicos del sector de automoción o Diagnosis de motores térmicos (turbinas de gas, turbinas de vapor, turbocompresores y motores alternativos) en la

industria y en el sector de la generación de energía eléctrica. o Reconstrucción de accidentes.

Personal

• Dos ingenieros industriales. • Un maestro de laboratorio. • Un técnico especialista.

Dotación instrumental

• Freno eléctrico de 135 kW, con control preciso de los modos de funcionamiento. • Dinamofreno de 25 kW. • Dos frenos hidráulicos de 275 kW y de 800 kW. • Dos equipos para la medida de la negrura de humos (índice Bosch y m-1) • Un equipo para la medida de emisiones contaminantes en motores de CO, CO2 y HC • Sensores de presión piezoeléctricos y piezoresistivos, para rangos desde 1 mbar hasta 1500 bar • Medidores de desplazamiento lineal • Acelerómetros para amplias gamas de frecuencias • Sistemas de adquisición de datos multicanal (12), con frecuencia de muestreo por canal máxima de 1 MHz .

Director: D. Tomás Sánchez Lencero

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

198

Metalurgia e Ingeniería de los Materiales

Servicios que ofrece

• Investigaciones sobre desarrollo de nuevos materiales, mejoras de procesos de producción control de calidad, etc. • Diversos ensayos de propiedades de los materiales, mecánicas y otras. • Identificación de materiales • Estudios sobre corrosión y protección (causas y remedios). • Diagnosis de roturas de piezas, componentes y estructuras. • Investigación de accidentes. • Efectos del fuego sobre los materiales. • Diagnosis y medias de restauración de bienes metálicos de carácter histórico-cultural.

Personal

• Dos técnicos de grado medio. • Un técnico especialista.

Dotación instrumental

• Microscopios metalográficos: ZEISS JENA E, GALILEO CSF, MNM-7 (N-690230), ZEISS JENA EP, UNION M, NIKON EPIPHOT-BD-NR.

• Microscopios GALILEO S-X. • Escleroscopio COATS. • Pulidora de disco Buehler, 43-1502-5. • Durómetros GALILEO N-108113, HOYTON M-1005. • Cuerpo Nikon F-601 AF. • Hornos de mufla HERAEUS MR-170, HERON (N-2859). • Lijadora metalográfica METALOGRAF N-78350. • Péndulo Charpy HOYTON M-1038. • Bomba de vacío EDWARS EM-2. • Aparato para C y S STRTMHLEIN, CS- Univer. • Balanza analítica COBOS (VO-3 ), METTLER (PB-300), METTLER (AE-160). • Baño de arena. • Pulidora de disco Metalograf (N-78330), BUEHLER (41-1500). • Estufa de desecación HERAEUS 5042-E. • Hornos de tubos Gallencam (FS-400), Lindberg. • Balanza digital METTLER (PB-300). • Baño ultrasons s/calefacción SELECTA cestillo. • Pulidora vibratoria Buehler, 67-1509. • Ampliadora Fotográfica DURST, M-605. • Pulidora electrolítica ZEISS JENA Elypo. • Galvanómetro HERON. • Microdurómetro ZEISS JENA, D-32. • Termostato HAKE. • Milivoltímetro LINSEIS T-Dlin-c. • Balanza electrónica de precisión. • Tamizadora electromagnética, INOX anal N 7913/1. • Dekámetro NF, WTW, DK-05. • Dilatómetro Chevernard ADAMEL, M-50.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

199

• Estufa desec. Mod. NR 120. • Equipo port. Ultrasonido KRAUTHRAMER. • Máquina universal de ensayos de tracción MALICET. • Horno de sales GUINEA HNOS. HS-13 MIDGE. • Equipo medidor de espesores. • Sistema de regulación de vacío BALZERS. • Cortadora de precisión LECO, VC-50. • Equipo automático micrográfico JENA MF-MATIC. • Brochadora manual para probetas Charpy. • Prelijadora (300 rpm) KHUTH-ROTOR-3. • Tronzadora metalográfica METALOGRAF N-79400. • Sistema de medida de presión BALZERS. • Sonda de permeabilidad FORSTER. • Equipo de esmerillado STRUERS KNUTH-ROTOR-2. • Equipo de electroanálisis SBS GRAVIMETRON. • Puente Kelvin Tinsley. • Prensa automática montaje PENEUMET II. • Equipo medidor de permeabilidad. Magnetos. • Conjunto de fresadora. • Bomba difusora de aceite. • Conjunto rectificadora 380 U ORPI SAIM E. • Fotomicroscopio NIKON-STRUERS SMZ-10T/D • Espectrofotómetro Perkin-Elmer mod. Lam. • Molino ATTRITOR Mod. 01-HD. • Microdurómetro ZWICK 3212. • Equipo de Alto Vacío. • Equipo básico durómetro universal EMCO. • Determinador de C, S en acero LECO CS-46. • Máquina universal de ensayo tracción IBERTEST, MUP-60. • Sistema de medidas de corrosión PAR 273. • Sistema de análisis de imagen. • Esclerómetro. • Molino tipo Attritor UNION PROCESS 01-H. • Máquina universal de ensayos INSTRON 5505.

Director: D. Enrique Juan Herrera Luque

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

200

Potencia y Microelectrónica

Servicios que ofrece

• Estudio de control de calidad de conformidad de caudalímetros y contadores. • Estudio de correlación de la precisión de medida de caudalímetros y contadores con otros factores: antigüedad, condiciones de

utilización. • Estudio de control de calidad de conformidad de limnímetros. • Estudio de correlación de la precisión de medida de limnímetros con otros factores: antigüedad, condiciones de utilización,...

Personal

• Un titulado de grado medio. • Un técnico especialista.

Dotación instrumental

• Laboratorio de Microelectrónica o Probe Station. Modelo: S-1170 Fabricante: Signatone

Descripción: Mediante la estación S-1170 pueden realizarse medidas en puntos internos de circuitos integrados así como introducción de estímulos. También pueden realizarse fotografías digitales de circuitos hasta con 500 aumentos.

Elementos que la componen: 10 Microposicionadores. Puntas activas de baja capacidad. Microscopio de hasta 500 aumentos. Cámara de vídeo conectada a PC. Mesa anti-vibratoria con compresor de aire. Ordenador personal.

Características técnicas de los accesorios: Puntas de pruebas activas (Active Probe Arms) SP-12. Picoprobe model 12 active probe arm specifications. 0.1 pf input capacitance. 1.0 megohm input resistance. 0.8 ns rise/fall tiem. De to 500 Mhz bandwidth. 0.5% linearity. -10V to+20V voltage range. +3% gain accuracy. Signal atlenuation of 10 to 1(high impedance) or 20 to 1 (50 ohm input).

o Analizador de Red Vectorial. Modelo: ZVRL Fabricante: Rhode&Schwartz Descripción: Mediante el analizador de Red Vectorial pueden medirse sistemas obteniendo los datos referentes

a: Determinación de parámetros S unidireccional. Medidas de frecuencia. Obtención de diagramas Bode: anchos de banda, factores de calidad (Q), factores de forma. Carta de Smith: Coeficientes de reflexión. Medida de conversores de frecuencia:

Harmónicos Frecuencias intermedias. Puntos de compresión Puntos de intercepto.

Características técnicas: Rango de frecuencia: 10Hz hasta 4 Ghz (incluye opción de medida externa). Precisión en medida de transmisión: Precisión en medida de reflexión:

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

201

Rango dinámico: depende del ancho de banda de resolución y la banda de frecuencia. Se sitúa entre 82 y 130dB.

Crosstalk entre las dos canales de entrada: depende de la banda de frecuencia, se sitúa entre -90dB y -125dB.

Estabilidad de medida por grado de temperatura: Resolución de ancho de banda: máximo 26.5 khz. Se reduce en pasos de media década desde 10

khz hasta 1 Hz. o Generador dual de ondas arbitrarias. Modelo: AFGU Fabricante: Rhode&Schwartz.

Descripción: Permite la generación de ondas arbitrarias previamente especificadas por el usuario, así como senoidales y triangulares especificadas de fábrica.

Características técnicas: Frecuencia:

Onda senolidad, triangular y pulso, desde 1µ Hz hasta 20 Mhz. Diente de sierra y trapezoidal, desde 1µ Hz hasta 2 Mhz.

Error de frecuencia: set ( Error de referencia:

- Envejecimiento: - Temperatura:

o Osciloscopio digital de 500Mhz. Modelo: TDS3054 Fabricante: Tektronik Descripción: Osciloscopio completamente digital de cuatro entradas que realiza además funciones como la FFT

de la señal de entrada. Características generales:

4 canales. Ancho de banda de 500 Mhz. Tasa de muestreo máxima de 5GS/s Digitalizadores separados Adquisición con Fast Trigger: Captura sólo 5000 muestra/s para ver señales cambiantes o irregulares

intermitentes. Pretrigger: Captura de señales antes de ocurrir el trigger. Detección de picos desde 1n de ancho. Procesamiento de señales:

Cálculo de la media de señales. Detección de la envolvente Suma, resta, multiplicación y división de señales.

Display: LCD en color. Digital Phosphor. Puede mostrar modulación de intensidad en las señales, pudiendo

emular la escritura y decadencia en un osciloscopio analógico con CRT. Signal Preview: para optimizar la adquisición de señales.

Medidas. Cursores, para tomar medidas de tensión o frecuencia. Medias automáticas. 21 tipos distintos de medias automáticas.

Trigger: Dual Trigger: para capturar eventos complejos. Video Trigger: para visualizar señales de vídeo.

Funciones Varias: Autoset. Scope QuikMenu: para operación simplificada. Single Sequence. Un botón ajusta los parámetros de trigger para una adquisición de

Single-Shot. Floppy Disk. Para almacenar formas de onda y llevarlas al PC. Probes: Uso de las sondas estándar u otras específicas para las pruebas necesarias. Interfaz multilingüe. 11 idiomas para los mensajes de pantalla. Módulo de comunicaciones. Capacidad de comunicación mediante bus GPIB o RS232

con un PC.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

202

• Laboratorio de Potencia o Analizador de espectros. Modelo: 2712 Fabricante: Tektronik.

Descripción: Analizador de espectros de doble mezcla heterodina para visualización de señales en el dominio de la frecuencia y medida de interferencia electromagnética (EMI).

Características técnicas: Rango de frecuencias: 9 khz hasta 1800 Mhz. Precisión de frecuencia central: 5x10-7 (FC)±700 Hz. Deriva a largo plazo: 2ppm/año. Deriva a corto plazo: Resolución de ancho de banda (-6dB): 5 Mhz, 300Khz, 120 Khz, 30KHz, 9Khz, 3Khz, 1Khz, 200Hz. Factor de forma de filtro de ancho de banda: 7:1.(RWB Planitud de medida de amplitud: ± 1.5 dB. Precisión de amplitud: Rango de medida: -139dBm a 20dBm. (-92 a 67 dBmV). Rango dinámico de representación: 80dB.

o Analizador de armónicos. Modelo: Equa Fabricante: T//TeamWare o Descripción: Analizador de redes trifásicas para mediciones de magnitudes eléctricas, armónicos, energía, potencia, etc. o Características técnicas:

Canales de entrada aislados: 3 de tensión y 3 de intensidad. Canales digitales: 2 de entrada y 2 de salida. Mediciones: tensión y corriente RMS, potencia activa aparente, factores de potencia, frecuencia, energía activa

y reactiva. Análisis armónicos, cálculo de THD y D de cada armónico hasta el 50º. Sistema de grabación de 30 Mbytes, con trigger de tiempo, alarmas, etc. Capacidad:

Tensiones: 0-600Vac. ±800Vdc. Corriente: 5 Arms AC o DC. Frecuencia: DC o 54-65Hz.

Precisión: Tensiones: 0.2% plena escala. Corriente: 0.2% plena escala.

o Red de estabilización de impedancia de línea (LISN) en V de cuatro polos y 63A. Modelo: NNB-4/63TL Fabricante: Rolf Heine Hochfrequenztechnik

Descripción: Red de estabilización de impedancia de línea (LISN) en V de cuatro polos y 63A para medida de interferenciaconducida según norma CiSPR 16/EN 55014.

Características técnicas: Medida de interferencia en 3 fases y neutro con topología en V. Conector de control remoto. Corriente de línea: 63 Arms. Rango de frecuencia: 9khz-30Mhz. Tensión de operación: 400V/63Hz máximo por fase. Impedancia: 50 W Tierra artificial: 50µ H, 50 W

o Fuente de alimentación DC de 3.8kVA. Modelo: PAD 110-20L Fabricante: KIKUSUI E.C. Descripción: Fuente de alimentación de corriente continua programable. Características técnicas:

Alimentación de entrada 120/220V ±10% 50Hz/60Hz, monofásica. Rango de tensión de salida: 0-110V. Resolución de tensión: 20mV. Rango de corriente: 0-20A. Resolución de corriente: 68mA. Regulación con la línea (± 10% cambio en tensión de línea): 0.005% + 1mV. Regulación con la carga (de 0 a 100% de cambio de corriente): 0.005% +2mV. Rizado y ruido (desde 5 Hz hasta 1Mhz): 1 mV. Respuesta transitoria (de 0 a 100% de cambio de corriente): 50µs.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

203

Coeficiente de temperatura: 50 ppm/ºC. Regulación de corriente con la línea (± 10% cambio en tensión de línea): 3mA. Regulación de corriente con la carga (de 0 a 100% de cambio de tensión): 3 mA. Rizado de corriente: 4mA.

o Carga electrónica: Modelo: PLZ 152W Fabricante: KIKUSUIE.C. Descripción: Carga electrónica programable. Características técnicas:

Alimentación de entrada 120/220V ± 10% 50Hz/60Hz, monofásica. Rango de tensión: 4-110V. Rango de corriente: 0-30A. Resolución de corriente: 30mA. Potencia máxima: 150 W. Modos:

Corriente constante de 0 a 30A y de 0 a 3A. Resistencia constante de 0.1W a 1W .

Funcionamiento corriente constante: Estabilidad (variación de voltaje de 4V a 110V): ±0.1% +5mA. Estabilidad (variación de tensión de línea de 10%): ±0.1% +5mA. Rizado y ruido (desde 5Hz hasta 1 Mhz): 5mA rms. Coeficiente de temperatura: 0.02%/ºC.

Funcionamiento a resistencia constante: Estabilidad (variación de tensión de línea de 10%): ±0.1%+5mA. Coeficiente de temperatura: 0.02%/ºC.

Control remoto de corriente y resistencia. Regulación de corriente con la línea (± 10% cambio en tensión de línea): 3mA. Regulación de corriente con la carga (de 0 a 100% de cambio de tensión): 3mA. Rizado de corriente: 4mA.

o Otros equipos: Medidor LCR serie 5000. Osciloscopio Lecroy. Analizadores lógico Textronik. Multímetro Fluke 37. Osciloscopio mixtos Philips-Fluke. Generadores de onda. Fuentes de alimentación, etc. LISN monofásica. Se dispone de plataformas de programación de memorias EPROM, ROM y FPGA's de Xilins, Actel, Altera.

Director: D. Leopoldo García Franquelo

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

204

6.2 INSTITUTOS UNIVERSITARIOS

Los Institutos Universitarios de Investigación son centros dedicados a la investigación humanística, científica, técnica o a la creación artística. Entre otras cosas, los Institutos Universitarios de Investigación pueden organizar y desarrollar los estudios y la investigación conducentes a la obtención del título de doctor, u otros estudios de postgrado y actividades docentes no previstas en los planes de estudio. Existen tres Institutos Universitarios en la ETSI: • Instituto Andaluz de Energías Renovables • Centro Andaluz de Metrología • Instituto de Automática y Robótica INSTITUTO ANDALUZ DE ENERGÍAS RENOVABLES Servicios que ofrece • Cálculo de la reflectancia, transmitancia y absortancia espectral en el rango de 300 a 1100nm con el espectrorradiómetro

Li-Cor 1800. • Cálculo de la emisividad y de la temperatura superficial con la cámara termográfica Inframetrics 760. • Calibración de pirheliómetros y piranómetros con el pirheliómetro absoluto Eppley HF. • Ensayos de equipos solares domésticos, paneles, depósitos y otros componentes. Personal • Un físico. • Tres ingenieros industriales. Dotación instrumental • Espectrorradiómetro portátil Li-Cor 1800 (rango 300-1100nm) con accesorios de fibra óptica, y esfera integradora. • Espectrorradiómetro Monolight 6603 (rango 250-2500nm) • Cámara de termografía infrarroja inframetric 760 • Pirheliómetro de cavidad absoluto Eppley HF. • Seguidor solar en dos ejes • Sensores de radiación solar: piranómetros y pirheliómetros. • Cuatro bancos de ensayo para equipos solares.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

205

CENTRO ANDALUZ DE METROLOGÍA Servicios que ofrece La metrología es un pilar básico del aseguramiento de la Calidad. La norma ISO 9000 requiere un control de los equipos que realizan medidas. Este control se materializa a través de un documento: certificado de calibración. El centro Andaluz de Metrología (CAM) dispone en la actualidad de cinco áreas de calibración: Eléctrica, Dimensional, Temperatura y Humedad, Presión y Momentos. El CAM dispone de los medios necesarios para la calibración de la mayoría de los equipos de medida y prueba propios de la industria. El objetivo del CAM es dar un servicio de calibración eficaz a todas las empresas que requieren de un control metrológico de sus instrumentos y equipos asesorando y realizando tareas de formación en temas relacionados con la metrología. La CALIDAD de las calibraciones en el CAM se asegura con el cumplimiento de la normativa EN 45000. El CAM está presente en los órganos metrológicos nacionales e internacionales (ENAC, AEC, AENOR), colaborando en los grupos de trabajo y comisiones de normalización. Personal • 2 Técnicos especialistas. Dotación instrumental

Área eléctrica o Patrones de tensión continua o Patrones de tensión alterna o Fuentes de alimentación o Voltímetros o Pinzas amperimétricas o Calibradores de magnitudes eléctricas o Detectores de nulo o Divisores de Kelvin-Varley o Shunts o Resistencias o Condensadores o Inductancias o Cajas de décadas de resistencias o Cajas de décadas de condensadores o Cajas de décadas de inductancias o Ohmímetros o Telurómetros o Megóhmetros o Medidores de capacidad o Medidores de inductancia o Medidores RLC o Osciloscopios

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

206

• Área dimensional o Bloques patrón longitudinal o Bancos de calibración de relojes comparadores o Relojes comparadores o Comparadores electrónicos o Medidoras de una coordenada horizontal o Medidoras de una coordenada vertical o Medidoras de tres coordenadas o Patrones cilíndricos de diámetro interior y exterior o Barras de extremos o Bolas patrón o Micrómetros de exteriores o Micrómetro de interiores de dos contactos o Micrómetro de interiores de tres contactos o Pies de rey o Proyectores de perfiles o Microscopios de medida o Láminas de espesores o Calibres de límites lisos o Reglas de trazos o Cintas métricas o Varillas de diámetro o Transportador de ángulos o Niveles de medida o Rugosímetros de palpador o Patrones de rugosidad o Reglas de rectitud o Mesas de planitud o Realización de medidas de piezas o Medidas de rugosidad • Área de temperatura y humedad o Resistencias termométricas de platino o Termopares o Termómetros o Termohigrómetros o Baños de temperatura o Hornos o Medidores de humedad relativa o Medidores de punto de rocío • Área de presión o Manómetros analógicos o Manómetros digitales o Medidores de presión o Generadores de presión o Realización de medidas de presión • Área de momentos o Llaves dinamométricas.

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS - GUÍA DEL ESTUDIANTE 2009/2010 -

207

INSTITUTO DE AUTOMÁTICA Y ROBÓTICA Servicios que ofrece • Control de procesos, automatización de sistemas y robótica industrial. • Diseño y realización de controladores avanzados tipo predictivo, borroso, robusto, etc., con implemetación en sistemas

de control industriales. • Desarrollo de sistemas de automatización de procesos basados en sistemas de supervisión y control industrial,

autómatas programables y redes de comunicaciones industriales. • Diseño, control y programación de robots manipuladores y móviles, con especial énfasis en la integración de sensores

(de visión, láser, de esfuerzo, de distancia, etc.), para aplicación de la robótica en procesos industriales. Dotación instrumental • 2 robots RX-90 Staübli (6d.o.f.). • 1 robot PUMA 560-C Staübli (6d.o.f.). • 1 robot Sony tipo SCARA type (5 d.o.f). • 1 robot RM-10 (6 d.o.f). • 6 SCORBOT V robots educacionales (5d.o.f.). • 1 6 d.o.f. sensor de fuerza/par. • 1 3 d.o.f. joystick con realimentación de esfuerzos. • 1 TRC LABMATE, robot móvil equipado con un "pan and tilt" y cámara basado en DSPs un láser 2D. • 1 NOMAD 200, robot móvil incluyendo comunicación radio, 16 sonares, 16 sensores de infrarrojo, cámara CCD y otros

sistemas sensores. • 2 ROMEO vehículos autónomos de exteriores desarrollados en nuestras instalaciones y que están equipados con un

gran número de sensores. • 1 CNC Máquina de Control Numérico. • 1 ASR, almacén automático con robot cartesiano de 3 d.o.f. • 1 Célula de fabricación flexible. • 1 Interbus-S y Profibus, buses de campo industriales. • 15 Sistemas de visión por computador. • 7 Siemens s5 serie 95U PLCs. • 7 Siemens s7 serie 212, 214, 230 PLCs. • 8 Modicon TSX PLCs. • 4 Omrom PlCs. • 3 Silicon Graphics, estaciones de trabajo. • 7 Sun microsytem workstations. • 4 IBM RISK 6000 workstations. • Un gran número de PCs.