13
Colegio Desirèe GUÍA DE DISCURSO EXPOSITIVO Colina Dpto. de Lenguaje. PROFESORA: Patricia Villarroel Reyes. 1.- Define los siguientes objetos de manera más adecuada: a) Una brújula b) Un cd c) Una sartén d) Una célula 2.- Determina qué tipo de discurso expositivo predomina en cada uno de los siguientes textos, escribe tu elección sobre cada línea. a) Daniela García, la joven que sufrió la trágica amputación de sus brazos y piernas al caer de un tren el 30 de octubre de 2002, dijo que su vida “sigue siendo linda” y que ella “es feliz”. La joven hizo estas declaraciones poco antes de presentar su libro “Elegí vivir, un testimonio”, el cual fue editado bajo el alero de RandomHouseMondadori, y en el que rememora el accidente que sufrió y su lucha por seguir adelante. ____________________________________________________________________________ ________________ b) Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no terminar. Esta vez la mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta una preocupante lesión a su rodilla derecha. Por lo mismo en la presente jornada se le hizo una resonancia nuclear magnética y sus resultados no son de los más esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de este sábado, según contó a Terra.cl el encargado de la prensa del club, Francisco Reyes.

Guia de Repaso 2 Medio

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guia de repaso

Citation preview

Page 1: Guia de Repaso 2 Medio

Colegio Desirèe GUÍA DE DISCURSO EXPOSITIVO ColinaDpto. de Lenguaje. PROFESORA: Patricia Villarroel Reyes.

1.- Define los siguientes objetos de manera más adecuada:

a) Una brújula

b) Un cd

c) Una sartén

d) Una célula

2.- Determina qué tipo de discurso expositivo predomina en cada uno de los siguientes textos, escribe tu elección sobre cada línea.

a) Daniela García, la joven que sufrió la trágica amputación de sus brazos y piernas al caer de un tren el 30 de octubre de 2002, dijo que su vida “sigue siendo linda” y que ella “es feliz”. La joven hizo estas declaraciones poco antes de presentar su libro “Elegí vivir, un testimonio”, el cual fue editado bajo el alero de RandomHouseMondadori, y en el que rememora el accidente que sufrió y su lucha por seguir adelante.

____________________________________________________________________________________________

b) Los infortunios de la Selección Chilena para los duelos eliminatorios parecen no terminar. Esta vez la mala noticia llegó desde México, ya que Reinaldo Navia presenta una preocupante lesión a su rodilla derecha. Por lo mismo en la presente jornada se le hizo una resonancia nuclear magnética y sus resultados no son de los más esperanzadores. De hecho, quedó descartado para el duelo del América de este sábado, según contó a Terra.cl el encargado de la prensa del club, Francisco Reyes.

c) Un campesino de un pequeño pueblo de la Región Autónoma Uygur de Xinjuang, en el noroccidente de China, descubrió el esqueleto de un animal desconocido, que tiene tres colmillos, informaron hoy fuentes locales. La estructura ósea de la misteriosa especie es similar a la del caballo o el camello, pero más larga, con 62 centímetros de largo y 35 de ancho. La dimensión de los colmillos, el más grande mide 12.5 centímetros y el más pequeño 7, descartan la posibilidad de que se trate de un elefante o un jabalí.

Page 2: Guia de Repaso 2 Medio

d) Cenit es el lugar en el cual una perpendicular trazada desde un punto cualquiera de la Tierra se toca con una imaginaria esfera celeste. Con toda propiedad, la palabra es usada hoy para referirse a la cumbre de alguna cosa.

e) La Alta Asia de los geógrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montañas (al sur el Himalaya, y al norte, el AstinTagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montañas chinas e indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continúan hacia Irán, Asia menor y Arabia.

f) Oriente hizo su aparición miliar en Occidente en el siglo IV. Mientras Roma se defendía mal contra la Persia sasánida, el norte de Europa sufría los ataques de los hunos originarios de la Mongolia actual (…) Posteriormente, se produjo otra invasión proveniente de Oriente, más amenazadora aún porque Occidente estaba menos organizada.

g) Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años 1842 y 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro con largos picos abiertos, formando un ángulo agudo, cuya bisectriz era la línea que marca la tapa del pantalón; su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componía un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo, por las calles de la capital.

h) Sentados frente a la pantalla del “Salón del Indiens” un grupo de parisinos vio con asombro y pavor cómo una locomotora se les venía encima; y luego se mostraron maravillados cuando la cotidiana salida de los obreros desde una fábrica quedaba patentada en los registros del celuloide. Ese 28 de diciembre de 1895 –y gracias al desarrollo técnico y tecnológico que ya se hacía sentir casi a fines del siglo XIX-, los hermanos Lumiére presentaron las primeras imágenes en movimiento de la historia mundial y, a su vez, el inicio del arte cinematográfico

i) La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su nombre se deriva del griego gennetikós (genitivo, engendrado), derivado de génnesis (origen, nacimiento), que significa “generación, producción”. Este término indoeuropeo está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas modernas, tales como en español: general, generación y genital, entre muchas otras.

Page 3: Guia de Repaso 2 Medio

j) La presencia de Víctor Loyola en el pórtico de ColoColo será la única novedad que presentará el cuadro albo para su pleito de este miércoles ante Coquimbro, cotejo que de ganar pondría a los hombres de Dabrowski como los “súper líderes” del Torneo Nacional. Pese a que los albos están dentro de los Play Offs, se juegan la chanche de ser el mejor equipo de la fase regular del Clausura. Y dicho logro no sólo es destacable por el mero honor, sino también en lo deportivo ya que permite a dicho cuadro jugar siempre el segundo desafío en calidad de local.

k) Microsoft presentó hoy su proyecto “Origami”, una computadora portátil del tamaño de un libro de bolsillo, con el que el gigante del software pretenden crear todo un nuevo mercado. El nuevo dispositivo personal ultramóvil, pesa menos de un kilo, tiene una pantalla táctil de siete pulgadas, usa microprocesadores de Intel e incluye una versión modificada del Windows XP, edición tablet Pc.

l) Tímido y retraído, con dificultades en el lenguaje y lento para aprender en sus primeros años escolares; apasionado de las ecuaciones, cuyo aprendizaje inicial se lo debió a su tío Jakov que lo instruyó en una serie de disciplinas y materias, entre ellas álgebra: “… cuando el animal que estamos cazando no puede ser apresado lo llamamos temporalmente “x” y continuamos la cacería hasta que lo echamos a nuestro morral”, así le explicaba su tío lo que le permitió llegar a temprana edad a dominar las matemáticas. Dotado de una exquisita sensibilidad que desplegó el aprendizaje del violín, Albert Einstein fue el hombre destinado a integrar y proyectar en una nueva concepción teórica, el saber que muchos hombres de ciencia anteriores prepararon con laboriosidad y grandeza.

3.- Completa el cuadro con los datos de la prosopografía que va a continuación

“Era Rosita perfectamente proporcionada de cuerpo: ni alta ni baja, ni delgada ni gruesa. Su tez, bastante morena, era suave y finísima, y mostraba en las tersas mejillas vivo color de carmín. Sus labios, un poquito abultados, parecían hechos del más rojo coral, y cuando la risa los apartaba, lo cual ocurría a menudo, dejaba ver, en una boca algo grande, unas encías sanas y limpias y dos filas de dientes y muelas blancos, relucientes e iguales. Sombreaba un tanto el labio superior de Rosita un bozo sutil y, como su cabello, negrísimo. Dos oscuros lunares, uno en la mejilla izquierda y otro en la barba, hacían el efecto de dos hermosas matas de bambú en un prado de flores.

Tenía Rosita la frente recta y pequeña, como la de la Venus de Milo, y la nariz de gran belleza plástica, aunque más bien fuerte que afilada. Las cejas, dibujadas lindamente, no era ni muy claras ni espesas, y las pestañas larguísimas se doblaban hacia fuera formando arcos graciosos.

Rosita era TezFrenteNarizMejillasBocaLabiosEncías

Page 4: Guia de Repaso 2 Medio

Dientes y muelasCabelloLunaresCejasPestañas

4.- Lee el siguiente retrato y separa la descripción de su físico de la descripción de su forma de ser.

El tío Lucas (Pedro Antonio de Alarcón)

El tío Lucas era más feo que Picio. Lo había sido toda su vida, y ya tenía cerca de cuarentas años. Sin embargo, pocos hombres tan simpáticos y agradables habrán echado Dios al mundo. Lucas era en aquel entonces de pequeña estatura, un poco cargado de espalda, muy moreno, barbilampiño, narigón, orejudo y picado de viruelas. En cambio, su boca era regular y su dentadura inmejorable. Dijérase que sólo la corteza de aquel hombre era tosca y fea; que tan pronto como empezaba a penetrarse dentro de él aparecían sus perfecciones, y estas perfecciones principiaban por los dientes. Luego venía la voz, vibrante, elástica, atractiva. Llegaba después lo que aquella voz decía: todo oportuno, discreto, ingenioso, persuasivo.

Aspectos físicos Aspectos psicológicos

5.- Lee los siguientes párrafos, clasifícalos e identifica la idea principal de cada uno de ellos. Realiza la actividad en tu cuaderno.

I.- “ A continuación hablaremos de los micro estados europeos: 1) Andorra, 2) Liechtenstein, 3) San Marino, 4) Mónaco 5) El Vaticano. Empecemos por Andorra”

Page 5: Guia de Repaso 2 Medio

II.- “Una de las diferencias más importantes en el proceso evolutivo del hombre, estriba en los medios de subsistencia y alimentación. Durante el paleolítico, los hombres vivían de la caza- que era responsabilidad de los hombres- y de la recolección de frutos y granos- El neolítico, por el contrario, empieza cuando el hombre se convierte en agricultores y ganaderos, y aprenden a obtener sus alimentos mediante el cultivo de la tierra y la domesticación de algunos animales”

III.- El romanticismo idealiza la realidad, elevándola a grados sumos, canto al amor, a la vida, a la mujer, a la libertad. El naturalismo, por el contrario, caricaturiza la realidad, mostrando lo más bajo e imperfecto de ella, muertes por hambre, abusos sociales, taras y vicios humanos.

IV.- “La guerra ha sido siempre una constante en el hombre. Conflictos bélicos desde siempre. Siglo tras siglo el ser humano enfrentado al ser humano. Durante el siglo XX guerras año tras año, conflagraciones armadas por todos lados.”

V.- “La mitología griega nos muestra una gran cantidad de dioses caracterizados con defectos, pasiones e imperfecciones humanas: Zeus es el dios supremo. Eros, del amor; Apolo, dios de la música y de la poesía lírica Dionisio, dios del vino y las bacanales; Urano, del cielo; Hades, del infierno; Poseidón del mar, y así muchos otros.”

VI.- “Se llama articulación al conjunto de elementos por los que se unen los huesos entre sí. Existen tres tipos: La sinartrosis (inmóvil) implica dos superficies articulares unidas por un cartílago. La anfirtrosis (semimovil) está recubierta por un cartílago y se une por un ligamento interóseo. La hidartrosis (móvil) permite a dos huesos entrar en contacto directo, formando una charnela”

VII.- “La vida huye rápidamente. Ni un segundo regresa. La existencia es fugaz, como la flor lozana en la mañana y marchita al atardecer. No podemos recuperar ni el momento más breve, el vértigo de existir avanza segundo a segundo sin poder retroceder nunca. Esforcémonos por dar las mayores muestras de amor, mientras podamos”.

VIII.- “Con el sufijo “ismo” se agrupan numerosos movimientos en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, como el futurismo, surrealismo, dadaísmo, ultraísmo, creacionismo etc. Que alcanzaron su apogeo en el período entre guerras”

IX.- “Las partes de la oración son nueve, que a su vez, se dividen en partes variables e invariables. Comenzaremos explicando las partes variables:”

6.- Cuestionario discurso expositivo. Contesta en tu cuaderno.

1.- ¿Cuál es la finalidad del discurso expositivo?

2.- ¿En qué situación se da el discurso expositivo y que detalles se deben considerar?

3.- ¿Cuál es la estructura del discurso expositivo? ¿Qué función tiene cada parte?

4.- ¿A qué información debemos acudir para realizar una descripción?

5.- ¿Qué tipos de descripción hay? Explíquelas

6.- ¿Cómo se llama también la descripción de personas?

7.- ¿Que es la prosopografía, la etopeya y el retrato?

Page 6: Guia de Repaso 2 Medio

8.- Haz un retrato laudatorio de tu persona

9.- ¿Qué es una caracterización y que elementos considera?

10.- Caracteriza a un personaje de tu agrado

11.- ¿Qué se entiende por narración?

12.- Crea una narración de 15 a 20 líneas

13.- ¿Qué predomina en el discurso del comentario?

14.- Haz un comentario de una película o telenovela

Actividades Género Lírico

1) Lee la siguiente estrofa:

Los suspiros son aire y van al aire.Las lágrimas son agua y van al mar.

Dime, mujer: cuando el amor se olvida,¿Sabes tú adónde va?

Gustavo Adolfo BécquerRimas

¿De qué nos habla este poema? ¿Qué crees que le ha pasado a la persona que lo escribe?

Indica qué emociones o sentimientos nos transmite: alegría, añoranza, ternura, duda, tristeza, satisfacción, rencor...

Señala en el poema los procedimientos mediante los que se consigue el ritmo poético localizando ejemplos de:

Repetición de palabras. Rima. Empleo del verso.

2) En los siguientes versos Cesar Vallejo, deberás identificar las figuras retóricas presentes:“ que hay un viernes santo más dulce que su beso”

1. la figura lírica predominante es.........................................................

“ Y en una sepultura / los dos nos dormiremos, como dos hermanitos”2. la figura presente es:.....................................................................

“Se bebe el desayuno...húmeda tierra”3. La figura presente es:...........................................................................

Page 7: Guia de Repaso 2 Medio

3) Responde las preguntas que se refieren al siguiente poema:

GÉNERO NARRATIVO 1. En el siguiente relato:“… Bogart enciende un cigarrillo, un avión surca el cielo de la noche. Ella se fue para siempre, mientras él para siempre se pasará el dedo pulgar por los labios, beberá su whisky y pedirá a su viejo amigo el negro Sam, eximio pianista, que le permita repetir el famoso tema. Luego andará a otras películas perseguido por policías y asesinos a sueldo. Será Capitán de “Caine”, con toda su neurosis; navegará en “La Reina Africana” río abajo hasta el lago, hundirá un barco alemán en pleno romance con la Catherine Hepbum; se casará con Lauren Bacall. Acunará niños en brazos. Viajará en yate, amanecerá con la cruda, dará puñetazos en el mesón del bar,… pero ya no podrá volver a “Casablanca” como nadie puede volver a lo que más amó.” “Bogart”, Germán Arestizábal

Se ha empleado la técnica llamada: a) Raconto b) Flash back c) Prolepsis

2. Lea el siguiente texto: "Era extraño ese temor, porque siempre habíamos bajado al cauce del río descolgándonos por el tejido de fierros que sostienen el puente. Avanzamos una cuadra por la avenida, luego doblamos a la derecha y caminamos un buen rato en silencio. AI descender por el minúsculo camino hacia el lecho del río, Briceño tropezó y lanzó una maldición. La arena estaba tibia y nuestros pies se hundían, como si estuviéramos sobre un mar de algodones." ¿A qué tipo de narrador corresponde el fragmento anterior? a) Protagonista b) Testigo c) Omnisciente d) De conocimiento relativo

3. La siguiente historia: "Cuentan de un sabio que un día tan pobre y mísero estaba, que sólo se sustentaba de unas hierbas que cogía. - ¿Habrá otro más pobre y triste que yo? - entre sí decía - y cuando miró hacia atrás vio que iba otro sabio cogiendo las hojas que él arrojó. "

Heces (César Vallejos)Esta tarde llueve como nunca; y noTengo ganas de vivir, corazón.

Esta tarde es dulce. Por qué no ha de ser?Viste gracia y pena; viste de mujer.

Esta tarde en lima llueve. Y yo recuerdoLas cavernas crueles de mi

Mis violentas flores negras; y la bárbaraY enorme pedrada; y el trecho glacial.Y pondrá el silencio de su dignidadCon óleos quemantes el punto final.

Por eso esta tarde, como nunca voyCon este búho, con este corazón.Y otras pasan; y viéndome tan triste,

1. ¿Quién es el hablante lírico?2. ¿Cuál es el temple de ánimo del hablante?3. ¿Cuál es la actitud lírica predominante en el poema?4. ¿Cuál es el objeto lírico del hablante?5. Identifica en cada estrofa los motivos presentes y justifícalos.6. ¿Cuál es el tema principal de este poema?7. Identifica 4 figuras líricas presentes en este poema.

Page 8: Guia de Repaso 2 Medio

¿Qué estilo narrativo utiliza? a) Directo b) Indirecto c) Indirecto libre

4. Lea con atención: "En una sala baja y estrecha, el capataz de turno, sentado en su mesa de trabajo y teniendo delante de sí un gran registro abierto, vigilaba atentamente la bajada de los obreros en aquella fría mañana de invierno, Por el hueco de la puerta abierta se veía el ascensor aguardando su carga humana que, una vez completa, desaparecía con él callada y rápida ... " ¿Qué tipo de narrador está presente en el fragmento anterior? a) Testigo. b) Protagonista. c) Omnisciente. d) a y c

5. EI siguiente texto:” Nació de buen humor y en día festivo. Fue recibido por toda su familia, que se encontraba ahí reunida con motivo del festejo. Dicen que su madre se rió tanto con uno de los chistes que se contaron en la sobremesa, que se le rompió la fuente. Primero creyó que la humedad que sentía entre las piernas era orina que no había podido contener a causa de la risa, pero pronto se dio cuenta de que no era así, que ese torrente era la señal de su doceavo hijo que estaba a punto de nacer. Entre risas se disculpó y se dirigió a su habitación. Después de haber pasado por once partos anteriores, este último sólo le tomó unos minutos. Dio a luz un niño que, en lugar de llegar a este mundo llorando, llegó riendo". Del relato anterior podemos afirmar que:I. Está relatado en tercera persona gramatical. I I. Da a conocer un mundo cotidiano.I I I. Presenta un narrador protagonista I V. Utiliza el estilo narrativo indirecto. a) Sólo I b) Sólo I I c) I y I I d) Sólo I y I I I e) I, I I y I V

6. Lea atentamente: “Padre Nuestro que estás en el cielo” "Mientras tanto el sargento interrogaba a su madre y a su hermana, el capitán se llevó al niño, de la mano a la otra pieza. - ¿Dónde está tu padre? - preguntó. - Está en el cielo – susurró él. - ¿Cómo? - ¿Ha muerto? - preguntó asombrado el capitán. - no - dijo el niño. Todas las noches baja del cielo a comer con nosotros. - EI capitán alzó la vista y descubrió la puertecilla que daba al entretecho". ¿Qué estilo narrativo utiliza el relato?

a) Directo b) Indirecto c) Indirecto libre

II. Señale a qué tipo de mundo corresponden los siguientes fragmentos y el punto de vista de su clasificación. Fundamente su Elección.1. "Su traje y sus maneras estaban muy distantes de asemejarse a las maneras y al traje de nuestros elegantes de la capital. Todo en aquel joven revelaba al provinciano que viene por primera vez a Santiago. Sus pantalones negros, embotinados por medio de anchas trabillas de becerro, a la usanza de los años 1842 - 43; su levita de mangas cortas y angostas; su chaleco de raso negro ( ... ); su sombrero de extraña forma y sus botines abrochados sobre los tobillos por medio de cordones negros componían un traje que recordaba antiguas modas, que sólo los provincianos hacen ver de tiempo en tiempo por las calles de la capital". Fragmento de: “Martin Rivas”. A. Blest Gana.Tipo de mundo:Fundamento :

2.“Zeus pretendía exterminar a la raza humana sin piedad alguna, pero Prometeo, conmovido ante las capacidades de los hombres, tomó el fuego y se lo entregó a la humanidad, regalando en ello la clave del conocimiento de las artes, de la memoria, de los números, de la medicina… “ Tipo de mundo:Fundamento :

Page 9: Guia de Repaso 2 Medio

3.“Al caer la tarde, dos desconocidos se encontraron en los oscuros corredores que conducían a una galería de cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

- Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?- - Yo no – respondió el otro- ¿Y usted?- -Yo, sí – dijo el primero, y desapareció”

Tipo de mundo:Fundamento :

4.“Cuando niño fue a la escuela, hacía mucho tiempo que el sol y la lluvia habían desbaratado el gallinero. El ángel andaba arrastrándose por acá y por allá como un moribundo sin dueño. Lo sacaban a escobazos de un dormitorio y un momento después lo encontraban en la cocina. Parecía estar en tantos lugares al mismo tiempo, que llegaron a pensar que sea desdoblaba, que se repetía a sí mismo por toda la casa, y la exasperada Elisenda gritaba fuera de quicio que era una desgracia vivir en aquel infierno lleno de ángeles” “Un Señor muy viejo con una alas enormes”, Gabriel García MárquezTipo de mundo:Fundamento :

5."La Liebre de Marzo tomó el reloj, lo examinó melancólicamente y lo hundió en su taza de té; luego, volviéndolo a mirar con atención, no se le ocurrió nada mejor que repetir lo que ya había dicho: 'Pero si era mantequilla de primera'. Mientras tanto, Alicia había estado mirando el reloj por encima del hombro de la Liebre con curiosidad. '¡Qué reloj más raro!, en vez de las horas del día indica los días del mes( ... )". Fragmento: “Alicia en el País de las Maravillas”. Lewis Carroll. Editorial Juventud. 2003.Tipo de mundo:Fundamento :

6.A los 12 minutos, 11 segundos del lanzamiento, saltamos la tercera valla en el horario fijado, cuando los grandes motores externos del cohete se cerraron y cayeron. Ya estábamos fuera de la atmósfera y habíamos acumulado suficiente velocidad, de modo que solamente necesitábamos el largo empuje final del motor sostenedor para que nos llevara hasta la órbita prevista”. Hablan los astronautas, John DileTipo de mundo:Fundamento :

7.“Abrió los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala. Mientras trataba de sonreír a su vecino, se despegó casi físicamente de la última visión de la pesadilla. El brazo, enyesado, colgaba de un aparato con pesas y poleas. Sintió sed, como si hubiera estado corriendo kilómetros, pero no querían darle mucha agua; apenas para mojarse los labios y hacer un buche. La fiebre lo iba ganando despacio y hubiera podido dormirse otra vez, pero saboreaba el placer de quedarse despierto, entornados los ojos, escuchando el diálogo de los otros enfermos…” La Noche Boca Arriba” Julio CortázarTipo de mundo:Fundamento :

Page 10: Guia de Repaso 2 Medio