Guía de Lectura

  • Upload
    erza

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Guía de lectura: "El Buscón".

Citation preview

GUA DE LECTURA:NOVELAS EJEMPLARES(Miguel de Cervantes)Ariadna Solaz Navarro, 1 BACH C

PREPARANDO EL TRABAJO.

1.1: Consulta alguna Fuente de informacin y anota los principales datos biogrficos de Miguel de Cervantes.Miguel de Cervantes Saavedra(Alcal de Henares,29 de septiembrede1547-Madrid,22 de abrilde1616) fue unsoldado,novelista,poetaydramaturgoespaol.Es considerado una de las mximas figuras de laliteratura espaolay universalmente conocido por haber escritoDon Quijote de la Mancha, que muchos crticos han descrito como la primeranovelamoderna y una de las mejores obras de la literatura universal, adems de ser el libro ms editado y traducido de la historia, slo superado por laBiblia.Se le ha dado el sobrenombre de Prncipe de los Ingenios.No existen datos precisos sobre los primeros estudios de Miguel de Cervantes, que, sin duda, no llegaron a ser universitarios. Parece ser que pudo haber estudiado en Valladolid, Crdoba o Sevilla. Tambin es posible que estudiara en la Compaa de Jess, ya que en la novela El coloquio de los perros elabora una descripcin de un colegio de jesuitas que parece una alusin a su vida estudiantil. Aunque poco se sabe de sus estudios: sin embargo, hay que resaltar que, en Madrid, fue discpulo del profesor de Gramtica Juan Lpez de Hoyos, quien en 1569 public un libro sobre la enfermedad y muerte de la reina doa Isabel de Valois, la tercera esposa de Felipe II. Lpez de Hoyos incluye en ese libro dos poesas de Cervantes, esas son sus primeras manifestaciones literarias.En 1569 sali de Espaa, a causa de algn problema con la justicia, y se instal en Roma, donde ingres en la milicia, en la compaa de don Diego de Urbina, con la que particip en la batalla de Lepanto (1571). En este combate naval contra los turcos fue herido de un arcabuzazo en la mano izquierda, que le qued anquilosada. Cuando, tras varios aos de vida de guarnicin en Cerdea, Lombarda, Npoles y Sicilia (donde adquiri un gran conocimiento de la literatura italiana), regresaba de vuelta a Espaa, la nave en que viajaba fue abordada por piratas turcos (1575), que lo apresaron y vendieron como esclavo, junto a su hermano Rodrigo, en Argel. All permaneci hasta que, en 1580, un emisario de su familia logr pagar el rescate exigido por sus captores.Ya en Espaa, tras once aos de ausencia, encontr a su familia en una situacin an ms penosa, por lo que se dedic a realizar encargos para la corte durante unos aos. En 1584 cas conCatalina Salazar de Palacios, y tras rehacerse econmicamente viaj a Madrid y comenz a escribir u novela pastoril La Galatea, obra que publicara en 1585.En 1587 consigui un nuevo trabajo como Comisario de Provisiones en la Armada Invencible y con las relaciones que consigue acaba instalndose en Sevilla trabajando como proveedor real. Puesto que, si bien le acarre ms de un problema con los campesinos y una acusacin por malversacin, le permiti entrar en contacto con el abigarrado y pintoresco mundo del campo que tan bien reflejara en su obra maestra, El Quijote, que comenz a gestarse, segn el prlogo a esta obra, cuando Cervantes acaba en la crcel. No se sabe si con ese trmino quiso decir que comenz a escribirlo mientras estaba preso o, simplemente, que se le ocurri la idea all.El xito de este libro fue inmediato y considerable, pero no le sirvi para salir de la miseria. Al ao siguiente la corte se traslad de nuevo a Valladolid, y Cervantes con ella. El xito del Quijote le permiti publicar otras obras que ya tena escritas: los cuentos morales de las Novelas ejemplares, el Viaje del Parnaso y Comedias y entremeses.En 1616, meses antes de su muerte, envi a la imprenta el segundo tomo del Quijote, con lo que quedaba completa la obra que lo sita como uno de los ms grandes escritores de la historia y como el fundador de la novela en el sentido moderno de la palabra. A partir de una stira corrosiva de las novelas de caballeras, el libro construye un cuadro tragicmico de la vida y explora las profundidades del alma a travs de las andanzas de dos personajes arquetpicos y contrapuestos, el iluminado don Quijote y su prosaico escudero Sancho Panza.Miguel de Cervantes Saavedra muere el 22 de abril de 1616.

1.2: Expn esquemticamente laproduccin literaria del autor.*NOVELAS:-El Ingenioso Hidalgo Don Quijote De la Mancha.-La Galatea.-Novelas Ejemplares.+La Gitanilla.+El Amante Liberal.+Rinconete y Cortadillo.+La Espaola Inglesa.+Licenciado Vidriera.+La Fuerza De La Sangre.+El Celoso Extremeo.+La Ilustre Fregona.+Novela De Las Dos Doncellas.+Novela De La Seora Cronelia.+Novela Del Casamiento Engaoso.+La De Los Perros Cipon y Berganza.-Viaje Al Parnaso.-Los Trabajos De Persiles y Segismunda.*TEATRO:-Tragedia De Numancia.-Trato De Argel.-Ocho Comedias y Ocho Entremeses.*POESA:-ndice De Primeros Versos De Todas Las Poesas.-ndice De Primeros Versos De Poesas Sueltas.-Al Tmulo Del Rey Felipe II En Sevilla.-A La Entrada Del Duque Medina En Cdiz.

ACERCAMIENTO AL COMENTARIO DE TEXTO.

Rinconete y Cortadillo

2.1.1: Qu diferencias de espacio, tiempo y trama argumental presenta cada parte? En cambio, cmo se logran cohesionar las tres secciones de la novela?Por lo que se refiere al tiempo, en la primera pasan varios das; en la segunda, unas horas; en la tercera, apenas unosminutos. En la primera parte, el espacio, siempre abierto, son los caminos andaluces y la propia ciudad Sevilla; en la segunda, siempre cerrado, el patio de Monipodio; en la tercera, mera reflexinencaminada a tomar la decisin final de los hroes, la salida de dicho mbito asfixiante. En laprimera parteRincny Cortado son los protagonistas;en la segunda, dentro del patio, seconvierten en meros espectadores; en la tercera, vuelven a ser protagonistas. Por todo ello, son los dos pcaros quienes dan cohesin al conjunto con su presencia permanente.

2.1.2: En cuntas secciones podramos dividir la primera parte? Por qu razn?La primera parte, ligada a la picaresca, puede subdividirse en otrastres unidades menores:1) Elencuentro entre los dos chicos.2) Suamistad.3) Sus pequeos hurtos y picardas en comn.Se trata de un proceso gradual para llegar a la amistad de dos picarillos (que era inusual: los pcaros van siempre solos), con el objeto de quehaya dos puntos de vista en la narracin.

2.1.3: De cuntas escenas consta la segunda parte? Qu es lo que determina los cambios de escena?La segunda parte, muy teatral, por tratarse de la reelaboracin de un entrems de rufianes, consta detres escenasmarcadas por la entrada/salida de personajes, como sucede en el teatro (Rincn y Cortado, en primer y ltimo lugar; la Cariharta, despus; elRepolido, a continuacin, etc.), y por las llamadas inesperadas a la puerta y el revuelo que originan entre los cofrades.

2.1.4: Qu elementos en comn tienen la primera y la ltima parte? En qu sentido podemos afirmar que actan como marco de la segunda? Qu han aprendido Rincn y Cortado al final del relato?La primera y la ltima son picarescas y en ellas Rincn y Cortado son los protagonistas. Enmarcan a la parte central, el patio de Monipodio, porque entran y salen de ella para siempre, tras habernos permitido ver ese mundo impenetrable de la mafia sevillana. No hacen nada dentro: nicamente dirigen nuestra mirada hacia ese centro, por eso es funcionan como un marconovelesco. Al final, Rinconete y Cortadillo han captado la falsedad en que viven los rufianes, por lo que abandonan el patio.

2.2: Cul es el verdadero eje temtico de la novela: la vida de los dos protagonistas o la descripcin de la cofrada? A tu juicio, con qu intencin une Cervantes ambos elementos?El eje temtico de la novela es la cofrada de rufianes de Monipodio, y no tanto la vida de los dos protagonistas, porque su condicin de pcaros y ladronzuelos les permite entrar en ella para que, de ese modo, podamos entrar tambin nosotros, que tenemos vedado el acceso.De ah la unin de ambos elementos.

2.3: Qu tienen en comn con esos dos tipos de asociaciones la agrupacin delictiva encabezada por Monipodio? Por qu los hampones registran sus tareas en un libro si Monipodio no sabe leer?La cofrada de Monipodio imita las cofradas de artesanos de la poca, y se organiza, con la misma jerarqua, que va desde los jvenes aprendices que deben iniciarse y pasar el noviciado (a Rincn y Cortado se les da por hecho), hasta los oficiales consumados en la profesin de matar, dar cuchilladas, o robar, comoManiferro, el Repolido y Chiquiznaque. Como buena sociedad mercantil, lleva sus libros de registro y contabilidad, aunque los cofrades no saben leer, para que se vea que se trata de una imitacin vaca de contenido, sin sentido, de la que se deduce la irona de la mirada cervantina.

2.4: Cmo se hace patente el sentido del honor y la religiosidad de los cofrades? Son conscientes de sus contradicciones y de lo grotesco de su actitud? Crees que su peculiar comportamiento implica una parodia? En tal caso, de qu?El sentido del honor se ve cuando el Repolido desafa a Maniferro y Chiquiznaque, y la religiosidad, en el culto a determinadas imgenes de la vieja Pipota y las dems mujeres. Ni los unos ni las otras son conscientes de sus contradicciones, pues no se percatan ni de que son rufianes que se enfrentan por unas putas, no caballeros de honor, ni de que el culto a unas imgenes concretas es mera idolatra, no verdadera religiosidad. Ambos comportamientos son parodias: en el primer caso, del cdigo verdadero del honor; en el segundo, del culto y la espiritualidad cristiana.

2.5: Seala algunos ejemplos del lenguaje de los pcaros que sirva para confirmar que se adecua a su condicin social y cultural.Usan frmulas de tratamiento de gente honrada, como seor caballero, vuesa merced, seor hidalgo, gentilhombre, que no corresponden a su baja clase social. Por eso, Rincn describe su lugar de nacimiento como si fuera ilustre, porque los reyes pasaban a veces por l, y a su padre, un vil buldero, como si fuera noble. Cortado hace lo mismo, y describe su habilidad para robar como si fuera una habilidad honorable; de ah que luche por no verse con el corregidor, porque lo enviara a prisin. En fin, el lenguaje de ambos pcaros no corresponde a su condicin social ni cultural, porque en su primer encuentro, los dos aparentan una superioridad que no tienen.

La Fuerza De La Sangre2.6: Qu descubre Leocadia tras cada uno de esos dos desmayos? Qu azaroso suceso, situado hacia la mitad de la novela, da inicio al proceso de restauracin de la honra?Trasel primero, descubre la prdida de su honra, y, tras el ltimo, la restauracin definitiva de la misma. El proceso de recuperacin se inicia cuando el abuelo paterno reconoce malherido a su nieto a causa de la fuerza de la sangre.

2.7: En qu se diferencian la personalidad de Leocadia y la de Rodolfo? Cules son las motivaciones principales de cada uno de esos personajes?Son dos personalidades muy distintas, casi opuestas, pues Leocadia est acostumbrada a aceptar con humildad todo, y Rodolfo, justo al revs, a hacer lo que la da la gana. Leocadia deseamejorar su situacinsocial, y Rodolfosatisfacer sus deseos sexuales.

2.8:Crees que Leocadiay Rodolfo son personajes planos, es decir, que no se transforman por medio de la accin o, por el contrario, opinas que sus vivencias acaban por modificar su forma de sentir y pensar?Rodolfos es un personaje bastante plano, pero no Leocadia, que va cambiando su forma de sentir y acaba por triunfar all donde se haba iniciado su fracaso.

2.9: Crees que Leocadia es un personaje inverosmil?Leocadia no es un personaje inverosmil, sino consciente de su situacin social e inteligente, capaz de ascender por sus propios medios, sin alterar el sistema vigente de la honra. Ella representa a los hidalgos pobres en la peor de las situaciones posibles, y triunfa, pese a ello.

2.10: Te parece un modo adecuado de reparar la ofensa?Era el nico modo de reparar su deshonra que tena, no haba otro al alcance de su situacin, dado que su padre era un viejo y su hermano un nio, por lo que ni las espadas ni la venganza de sangre podan limpiar su deshonra. Era adems necesario queLeocadia se enamorase de Rodolfo para que su triunfo fuera adems de social y moral, sentimental, porque de otro modo hubiera tenido que soportar durante toda su vida a un hombre al que no amaba, y ello hubiera supuesto ms un fracaso que una victoria.

2.11: Qu opinas de la actitud de los padres respectivos de los dos protagonistas? Crees que su comportamiento moral es mejor o peor que el de sus hijos?En general, los padres no son responsables de las culpas de sus hijos en ningn caso, aunque Rodolfo es mucho peor, moralmente, que sus padres, ya que es su madre quien le pone la trampade la belleza de Leocadia para restaurar su honra, despus de que su padre reconociera al fruto de su violacin como a su nieto.l ni reconoce ni hace nada.

2.12: Cul es? Qu otros temas secundarios adviertes?Cmo se subordinan al principal?El temaprincipal es la prdida y restauracin de la hora, y a l se subordinan, por razones obvias, como hemos visto ya, los temas secundarios de la diferencia de clase social, el dinero, el poder, el deseo sexual, la belleza, la inteligencia, el afn de medro y el amor.

2.13: Crees que Cervantes pone en cuestin al matrimonio cristiano? A tu entender, utiliza el final de su novela para postular la necesidad de la nivelacin social entre los diferentes estratos de la nobleza?Cervantes no cuestiona el matrimonio cristiano, sino al contrario, porque es el nico elemento nivelador que permite hacer justicia a Leocadia. Otra cosa es que haya un evidente tono de farsa para ridiculizar las prisas lascivas de Rodolfo, que son las mismas en la violacin que en el matrimonio.

El Celoso Extremeo2.14: Cules son esas tres partes?Las tres partes son:1) la prehistoria de Carrizales, durante la que se ha hecho rico, celoso y viejo,hasta quedecide casarse en Sevilla con una nia y la encierra, tras la boda, temeroso de su belleza, sin que haya problemas durante un ao. Hasta ah el planteamiento.2) Sin embargo, el encierro no impide que un joven llamado Loaysa lo rompa y acceda a la cama de la hermosa Leonora; que es el nudo.3)Esoorigina el desenlace, cuando el que el viejo reflexiona, llora su desgracia y asume sus culpas sobre lo acaecido.

2.15: Por qu Cervantes decidi empezar su novela explicando con cierto detalle la vida de Carrizales?La prehistoria de la novela, esto es, la vida de Carrizales es el principio imprescindible para explicar sus peculiares actos y, con ellos, la llamativa trama de la narracin; adems de preparar el final circular de la misma.2.16: Consideras que Cervantes trata de decirnos algo con esa coincidencia? Crees que la estructura circular del relato ilumina el significado de la novela? Por qu?Loaysa parte fracasado hacia las Indias como antes lo haba hecho el propio Carrizales, para que se vea el paralelismo que hay entre el viejo deshonrado y el joven deshonrador, porque de ese modo se abre la posibilidad de que la historia vuelva a repetirse. As, la estructura circular ilumina el significado de eterno retorno que tiene la novela, dado que los hombres se divierten, jvenes y libres, con unas mujeres, pero se casan, celosos y viejos, con otras, que pretenden distintas, sin darse cuenta de que la vida y la naturaleza humana tienen sus propios e imparables fueros.

2.17: En qu se equivoca el viejo indiano al juzgar la realidad? Son justificados sus celos?El viejose equivoca porque no se puede guardar a una mujer si ella no quiere guardarse, como dicen los versos de madre, la mi madre, etc. Sus celos son previos, consecuencia de sus anteriores experiencias con mujeres, luego no estn justificados por el comportamiento de Leonora.

2.18: Crees que Leonora es una mujer preparada para el matrimonio? Por qu?Leonora es una nia, y aunque en la poca no eran infrecuentes matrimonios de esta ndole, no es menos cierto que una adolescente de 15 aos no estaba preparada para el matrimonio, como demuestran los juegos de Leonora con muecas, propios de lo que era, de una nia, no de una mujer casada.

2.19: Qu influencia tienen en el error de la joven las dems mujeres de la cara, y la duea en particular? Por qu motivos los sirvientes se ponen de inmediato al lado de Loaysa?Como es natural, dada su poca edad, las acompaantes de Leonora influyen decisivamente en su error, sobre todo la duea, que tiene ms edad y desea acostarse con Loaysa ella misma. Todas se ponen del lado de Loaysa aconsecuencia del encierro en que viven, pues como no conocen ms que a dos viejos reviejos, cuando ven al joven, les parece un ngel. La perspectiva del encierro es la causa de que se pongan de su lado, en vez de asegurarlas contra l.

2.20: Qu libertad tena en la poca la mujer para escoger marido? Qu papel desempean los intereses econmicos en el compromiso matrimonial de Carrizales y Leonora?Las mujeres no tenan ninguna libertad de eleccin, porque eran los padres quienes fijaban el matrimonio de sus hijas, pese a las demandas, frecuentes en las obras literarias, de que se lesdiese esa libertad. Los intereses econmicos, por tanto, eran claves a la hora de establecer los matrimonios, sobre todo cuando la familia de la mujer era pobre, como sucede en este caso.

2.21: Qu disparatadas medidas adopta Carrizales movido por los celos? Consigue de ese modo el viejo preservar la inocencia de Leonora o, en un cado de irona trgica, lo nico que logra es provocar su deslealtad?Los disparates se cifran en la conversin de la casa en una crcel, a causa de sus celos, y en la faltaabsoluta de libertad de Leonora, que provocan justo lo contrario de lo que intentaban y conducen a la nia hacia la deslealtad, porque la libertad, en consecuencia, es necesaria.

2.22: Por qu razn no se consuma el adulterio? Te parece verosmil? Resultala novela ms o menos ejemplarizante por ello?El adulteriono se consuma porque Loaysa se cansa y Leonora pretende aparentar un mnimo de decencia, en consecuencia, bsicamente por la incapacidad de Loaysa, lo que implica una tremenda irona, ms o menos verosmil, con la intencin de que Leonora tenga un margen, aunque muy pequeo, de libertad y no caiga inevitablemente en las garras del galn. Pero nada tiene de ejemplar, porque ella, obvio es decirlo, s quiere: el problema es que l no puede.

2.23: Cmo te explicas entonces que Carrizales renuncie a la venganza? Crees que se reconoce culpable, o es que el anciano hidalgo es una persona buena y generosa? Puede hablarse de reconciliacin entre Leonora y su esposo? Por qu?Carrizales reconoce sus errores y acepta su responsabilidad, por eso perdona a Leonora, pero no porque sea bueno ni generoso. De ah que tampoco haya reconciliacin entre los esposos, porque Leonora se sabe culpable y no insiste en su inocencia, como dice el narrador y hubiera sido lgico que hiciera. Todo es para que el lector reflexione y saque sus propias conclusiones.

El Casamiento Engaoso/El Coloquio De Los Perros2.24: Cmo estn conectados? Qu paralelismos estructurales adviertes entre las dos novelas?Las dos novelas se conectan por el hecho de que el narrador oral del Casamiento, el alfrez Campuzano, es tambin el escritor del Coloquio, y el interlocutor oral de la primera, el licenciado Peralta, es asimismo lector de la segunda dentro del texto. En ambas novelas un personaje cuenta su historia en primera persona (Campuzano y Berganza) y otro escucha y no cuenta nada (Peralta y Cipin).

2.25: Por qu?El alfrez Campuzano no tiene nada que ver con los caballeros andantes. Es un viejo soldado vencido, enfermo y apicarado, como en otras obras cervantinas, que no siempre, ni mucho menos, idealiza a losmilitares, como dice la pregunta, pues se re de la fanfarria vaca del ejrcito andaluz que socorre Cdiz, saqueada por los ingleses, mucho antes de escribir el Quijote, en el soneto de 1596 que comienza Vimos en julio otra semana santa.

2.26: Quin es el burlador y quin el burlado enEl Casamiento Engaoso? Percibes alguna diferencia de tipo moral o social destacable entre el alfrez Capuzano y Estefana Caicedo?No hay burlador ni burlado, porque lo son ambos, ya que la casa no es de Estefana Caicedo, como cree el alfrez, ni las cadenas de oro de Campuzano son otra cosa que bisutera barata. Ambos son, pues, burladores y burlados. No hay, por tanto, ninguna diferencia moral o social destacable entre ambos.

2.27.1: Son semejantes? Cmo caracteriza a Berganza su visin de la sociedad? Y a Cipin los comentarios y apostillas con los que jalona el relato de Berganza?Cipin y Berganzano son iguales ni social ni moralmente, porque Berganza es ms crtico y rebelde que Cipin, siempre ms contenido y conservador. No obstante, las diferencias son muy pequeas y no tienen mayor inters.

2.27.2: Qu relacin mantiene Berganza con sus amos? Le influye en su personalidad el contacto con ellos? Cmo evoluciona el talante moral del perro a lo largo de su vida?La relacin con sus amos es estrecha y por eso le influye mucho y condiciona en buena medida su propia evolucin personal.

2.28:Es Berganza u ser ejemplar, o manifiesta cierta tendencia a algn vicio? Hay algn personaje que tenga un comportamiento ejemplar enEl Casamiento EngaosoyEl Coloquio De Los Perros?Berganza no es totalmente ejemplar, pero s bastante honesto y mucho mejor que la mayor parte de los individuos que conoce, por eso defiende la moral y las instituciones sociales, aunque fracasa y acaba marginado en un hospital, lo que demuestra el mal funcionamiento de la sociedad, no tanto el suyo. Por otro lado, no hay ningn personaje verdaderamenteejemplar en ninguna de las dos novelas, porque no lo haba en la sociedad que retrataban.