22
I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA GUÍA DE LECTURA DE LA ILÍADA I.- LA ILÍADA EN SU CONTEXTO MÍTICO (Presentación en Power Point) II- INFORMACIÓN PREVIA A LA LECTURA 1.- LOS POEMAS HOMÉRICOS 1 [Tradición épica] La literatura griega comienza con la Ilíada y la Odisea, los dos poemas atribuidos a Homero, que representan la culminación del género épico en Grecia. Se trata de poesía narrativa en versos largos (hexámetros), que evoca un mundo legendario que se remonta a tiempos micénicos (antes del s. XII a. c.), época en que se situaría la acción narrada y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El género épico, mezcla de historia y mito, debió existir ya en época micénica, y sería cantado por aedos a lo largo de los siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por escrito. [Originalidad] Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas extensos con una organización dramática. En ellos se narra la peripecia de un protagonista dentro del fondo de una acción colectiva (la guerra de Troya, en la Ilíada, y el retorno del héroe y sus hombres, en la Odisea). En la organización de la narración destacan los momentos críticos y dramáticos de la línea argumental, frente a otros más tradicionales, dilatorios, en los que se describe el fondo de la acción colectiva. Encontramos además en estos poemas una notable humanización de los héroes. Éstos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Héctor), la amistad (Patroclo), la fidelidad (Penélope). [Cuestión homérica] La Antigüedad atribuyó la autoría de ambos poemas a un tal Homero, poeta ciego de Quíos, según la tradición. Nada más sabemos de él, y ni siquiera su existencia real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polémica, conocida como la "Cuestión homérica, que ha llegado hasta nuestros días, dando enorme vitalidad a los estudios homéricos. Se debatía si realmente hay un solo autor detrás de los poemas, o si éstos no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera mayoritariamente que ambos poemas presentan una organización unitaria y una voluntad artística global, atribuible a un único autor (Homero, ¿por qué no?), quien por descontado empleó en su composición material de una tradición anterior a él. [Homero: último aedo y primer rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los poemas obedece a un largo período de transmisión oral en el transcurso del cual se introducen composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en buena medida, una muestra de un "saber ecuménico". Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y héroes que los aedos (ἀοιδός “cantor”, término derivado del griego ἀείδω “cantar”) o juglares griegos habían cantado durante siglos. Este poeta, que también era un aedo, se sitúa al final de una 1 La información de los apartados 1,2 está extraída de Antología de la Ilíada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23. El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introducción realizada por Emilio Crespo a la edición de la Ilíada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII. GUÍA DE LECTURA Pág. 1 Dpto. de Griego I.E.S. Montevives

3-Ilíada GUÍA DE LECTURA - iesmontevives.esiesmontevives.es/sites/default/files/archivos_adjuntos/3-Ilíada... · Dpto. de Griego GUÍA DE LECTURA DE LA ILIADA GUÍA DE LECTURA

Embed Size (px)

Citation preview

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    GUA DE LECTURA DE LA ILADA I.- LA ILADA EN SU CONTEXTO MTICO (Presentacin en Power Point) II- INFORMACIN PREVIA A LA LECTURA 1.- LOS POEMAS HOMRICOS 1 [Tradicinpica]La literatura griega comienza con la Ilada y la Odisea, los dos poemas atribuidos a Homero, que representan la culminacin del gnero pico en Grecia. Se trata de poesa narrativa en versos largos (hexmetros), que evoca un mundo legendario que se remonta a tiempos micnicos (antes del s. XII a. c.), poca en que se situara la accin narrada y a la que corresponden las armas, indumentarias, palacios ... El gnero pico, mezcla de historia y mito, debi existir ya en poca micnica, y sera cantado por aedos a lo largo de los siglos siguientes hasta culminar en el s. VIII con estos dos poemas largos que ya se fijaron por escrito. [Originalidad]Pero estos poemas, por mucho que deban a la antigua epopeya cantada por aedos, presentan importantes novedades, atribuibles al genio de su autor. Se trata ya de poemas extensos con una organizacin dramtica. En ellos se narra la peripecia de un protagonista dentro del fondo de una accin colectiva (la guerra de Troya, en la Ilada, y el retorno del hroe y sus hombres, en la Odisea). En la organizacin de la narracin destacan los momentos crticos y dramticos de la lnea argumental, frente a otros ms tradicionales, dilatorios, en los que se describe el fondo de la accin colectiva. Encontramos adems en estos poemas una notable humanizacin de los hroes. stos, a pesar de su fuerza y valor, sufren como los hombres y algunos son modelo de valores humanos intemporales: el patriotismo (Hctor), la amistad (Patroclo), la fidelidad (Penlope). [Cuestinhomrica]La Antigedad atribuy la autora de ambos poemas a un tal Homero, poeta ciego de Quos, segn la tradicin. Nada ms sabemos de l, y ni siquiera su existencia real nos consta. El estudio de sus poemas en es. XVIII dio pie a una polmica, conocida como la "Cuestin homrica, que ha llegado hasta nuestros das, dando enorme vitalidad a los estudios homricos. Se debata si realmente hay un solo autor detrs de los poemas, o si stos no son sino un amasijo de material de diversa procedencia. Actualmente se considera mayoritariamente que ambos poemas presentan una organizacin unitaria y una voluntad artstica global, atribuible a un nico autor (Homero, por qu no?), quien por descontado emple en su composicin material de una tradicin anterior a l. [Homero:ltimoaedoyprimer rapsoda] Hoy sabemos que no podemos pensar en Homero como en un escritor moderno que pueda construir sus poemas de la nada; que el material de los poemas obedece a un largo perodo de transmisin oral en el transcurso del cual se introducen composiciones y elementos culturales de muy diversa procedencia; que los poemas son, en buena medida, una muestra de un "saber ecumnico". Homero, en sus poemas, puso por escrito todo el bagaje de leyendas, mitos y hroes que los aedos ( cantor, trmino derivado del griego cantar) o juglares griegos haban cantado durante siglos. Este poeta, que tambin era un aedo, se sita al final de una

    1 La informacin de los apartados 1,2 est extrada de Antologa de la Ilada y Odisea, Ed. Tilde, 2010 pp. 9-23. El contenido del apartado 3 reproduce, en su mayor parte, el de la introduccin realizada por Emilio Crespo a la edicin de la Ilada de Editorial Gredos, Madrid, 2000, pp. XXXV-XXXVIII.

    GUA DE LECTURA Pg. 1

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    larga tradicin de poesa oral que termina cuando se le da forma escrita a una parte de esa tradicin. Con Homero la poesa pica griega se convierte en poesa culta, siendo un maestro indiscutible de este gnero para griegos y romanos. Homero, pues, tiene detrs toda una tradicin de poesa oral y ello est corroborado por los siguientes hechos:

    a) El tema de los poemas, los sucesos relacionados con la guerra de Troya, pertenecen a un pasado ya lejano para l, ya que esos conflictos ocurrieron en torno al s.XIII a.C. El conocimiento de esta guerra, de las hazaas de los hroes que en ella participaron, de aspectos de la cultura material de entonces (palacios, armas, vestidos, etc...), slo pudieron llegarle por tradicin oral.

    b) Estos hechos deban ser conocidos por el pblico, ya que los personajes de los poemas son introducidos sin que se cuenten nada de su pasado.

    c) A veces el propio Homero nos presenta a los aedos cantando acompaados de un instrumento musical de tres o cuatro cuerdas, la forminge ().

    d) La lengua potica utilizada por Homero es una lengua artificial, llena de arcasmos, constituido bsicamente por el dialecto jonio pero con elementos de otros dialectos como el eolio y el arcadio-chipriota, con formas que en su poca ya se haban perdido.

    e) Uso de un lenguaje formulario, es decir de un conjunto de frases hechas y expresiones fijas que se repiten continuamente y en lugares fijos; son eptetos usados para referirse a personajes u objetos (Atenea, la de los ojos de lechuza, Aquiles, el de los pies ligeros). Este tipo de lenguaje es tpico de la poesa oral y fruto de una larga tradicin de poetas orales que, combinando elementos fijos eran capaces de componer largos poemas de miles de versos y recordarlos fcilmente.

    f) Uso de ciertos recursos estilsticos como comparaciones, catlogos (largas enumeraciones de guerreros, pueblos participantes en los combates...), invocaciones a las Musas, digresiones (narraciones o relatos que se alejan de la accin principal), escenas tpicas que se repiten siempre en los mismos contextos y sin apenas variacin, especialmente en las escenas de combate.

    [Elestilohomrico: tradicinoraly rasgosoriginales] Algunos rasgos estilsticos propios de los poemas homricos son:

    1.- Uso de eptetos: Agamenn, soberano de hombres; Aquiles, el de los pies ligeros; Hctor, el de tremolante casco; Zeus, portador de la gida; Odiseo rico en ardides.

    2.- Escenas tpicas: batallas, visitas y la reunin de la asamblea. 3.-Comparaciones. 4.-Uso de discursos. 5.-Intervencin de los dioses.

    Todos los rasgos aqu mencionados se encuentran en poemas picos de otras culturas; todas estas coincidencias se explican tanto porque la pica griega deriva de la pica que debieron tener los indoeuropeos como por los posibles influjos recibidos de las culturas mesopotmicas. Homero aadi, no obstante, una serie de elementos propios a los ya aportados por la tradicin oral, stos dieron personalidad a su obra y son:

    1.-Cre unos poemas ms largos que los cantos de los aedos, organizados alrededor de las peripecias de un personaje principal con la que entrecruzan las de muchos otros personajes menores.

    GUA DE LECTURA Pg. 2

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    2.-Introdujo ms intensidad y dramatismo en la accin. 3.-Realiz una seleccin consciente del material que le haba llegado por la tradicin oral,

    eliminando lo que le pareca escandaloso y conservando lo que respetaba las buenas costumbres.

    4.-Homero humaniz deliberadamente a sus hroes, dotndolo de virtudes tales como el amor a la patria, al amigo, etc.

    [Argumento] La Ilada nos narra un episodio de la guerra de Troya: la clera de Aquiles, su renuncia a combatir y su vuelta a la lucha para vengar a su amigo Patroclo matando a Hctor. Comienza el poema con la disputa que enfrenta a Aquiles, hijo de Peleo ("Pelida"), principal guerrero del bando griego, con Agamenn, hijo de Atreo ("Atrida"), jefe supremo de la coalicin griega contra Troya. Aquiles, desposedo de su botn y humillado por Agamenn, se niega por ello a seguir combatiendo a sus rdenes y se retira al campamento con sus guerreros. Su madre, la diosa marina Tetis, consigue de Zeus, el dios supremo, la promesa de que los griegos sufrirn derrotas, de forma que, necesitados de la ayuda de Aquiles, se afanen en desagraviarlo. As sucede, pero a pesar de los insistentes ruegos de los griegos el hroe, todava resentido, se niega a regresar al combate. Slo cuando los troyanos en su avance atacan ya el campamento y las naves griegas, consiente Aquiles que su amigo Patroclo acuda a defender a los griegos, prestndole su propia armadura. Embriagado de gloria, Patroclo intenta, en contra de las rdenes de Aquiles, atacar la ciudad troyana y cae abatido por Hctor, hijo del rey Pramo y principal guerrero troyano. Movido entonces Aquiles por una implacable sed de venganza, vuelve a la lucha y mata a Hctor en combate singular, aun a sabiendas de que ello acarrear en breve su propia muerte. La obra termina con la conmovedora escena de la devolucin al rey Pramo del cadver de su hijo Hctor y la celebracin de los funerales en honor del hroe troyano. [Poema de la guerra] La llada es, sobre todo, el poema de la guerra, cuya accin transcurre siempre entre el campamento aqueo, la ciudad sitiada y el campo de batalla, escenario donde se nos describe con un particular realismo los enfrentamientos y las muertes en combates de los hroes de aquel pasado legendario. Aquiles es el hroe indiscutible del poema, cuya obsesin por el honor y la fama le lleva a renunciar a una vida larga y apacible, y a preferir una breve pero gloriosa. 2.- LA GUERRA DE TROYA: HISTORIA O MITO? No hay duda de que la guerra de Troya, el acontecimiento clave de los poemas homricos, ha sido uno de los temas ms fecundos e influyentes de la civilizacin occidental. Los griegos posteriores a Homero, tal y como revelan los testimonios de historiadores como Herdoto y Tucdides, no dudaron de su existencia y trascendencia. Despus del mundo antiguo, la existencia de Troya cay en la nebulosa de la leyenda, hasta que la arqueologa vino a suministrarnos datos importantes sobre la Troya homrica. [Schliemann] Antes de hablar de lo ms reseable de dichos datos, rendiremos, no obstante, un homenaje, por mnimo que sea, a la figura de Heinrich Schliemann, un autntico hroe del siglo XIX, que dedic buena parte de su vida, en una lucha feroz contra el saber acadmico establecido, a sacar a luz los restos de Troya. Por ms que desde el desarrollo actual de la arqueologa puedan ser criticados sus mtodos y procedimientos, es innegable que gracias a su tenacidad personal y a su incuestionable amor a los hroes homricos, la historicidad de

    GUA DE LECTURA Pg. 3

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    los poemas homricos y, en consecuencia, la historia de Grecia, hubieron de ser modificados de manera trascendental. [Troya,enlaesferahitita,frenteaMicenas]La arqueologa determin que la Troya homrica se corresponda con el estrato VIIa de los restos excavados en Hissarlik, al noroeste de la actual Turqua. Hacia 1250 a.C. un gran incendi habra acabado con la ciudad, y los restos humanos dispersos en las calles y en la casas apuntaran al cruento final sufrido por la ciudad de Troya. Pareca claro que los hechos narrados por Homero, sin duda que fabulados, tenan, sin embargo, un fondo de verdad. Por otra parte, al este de Troya empezaba la frontera del vasto imperio de los hititas. Algunos documentos pertenecientes a esta civilizacin dejaban constancia de desrdenes que tuvieron lugar en la frontera occidental de su imperio en tiempos del monarca Tudhaliya IV (1250-1220 a.C.). Los trminos hititas de Truisa y Wilusiya han sido asociados con el doble nombre de Troya e Ilin empleado por Homero, a la vez que el trmino Ahhiyawa, correspondiente a una potencia situada al oeste del imperio hitita, se ha puesto en relacin con el territorio aqueo o micnico. La aparicin de este imperio al oeste coincidira con la prdida de hegemona del imperio hitita e incluso con el anuncio de su cercano fin. Ciertamente, se sabe que el perodo entre 1250 y 1150 a.C. fue una gran turbulencia en el Mediterrneo Oriental. Troya no habra sido sino la vctima de la expansin micnica en el Egeo. Los propios palacios micnicos seran objeto de destruccin antes de que acabara el siglo XII a.C., un hecho que la tradicin griega envolvi bajo la leyenda de el retorno de los heraclidas, un mito relacionado con la llegada de los dorios al Peloponeso y a los comienzos de la Edad del Hierro. [LapocaOscura] Tras el colapso que produjo la llamada invasin doria el silencio en las fuentes y en la documentacin histrica y arqueolgica es total durante cuatro siglos. Se trata del perodo conocido como poca Oscura. Cuando de nuevo volvamos a tener noticias en el s. VII nos encontraremos con lo que conocemos como Perodo Arcaico de la historia de Grecia. En esta poca hallamos a los pueblos de Grecia habitando un gran nmero de pequeas ciudades-estado independientes y aisladas (las poleis), con una organizacin poltica aristocrtica, un rgimen econmico prcticamente autrquico y centrado en la agricultura y la ganadera; un sistema de escritura alfabtico sirviendo de soporte a una incipiente literatura que toma cuerpo en los poemas homricos. Es el momento en que surgiran los poemas homricos. [Rememoracinfabulosa] Los poemas homricos, muestran, por ello, elementos materiales e histricos propios de este perodo arcaico, pero no slo de l, pues tratan de rememorar y de mantener vivo en la memoria el mundo material y la realidad poltica y social de la poca previa a la invasin doria, a aquella situacin histrica que conocemos hoy como civilizacin micnica. En el transcurso de una transmisin pica oral de, como mnimo cinco siglos, se habra ido dando un proceso tanto de plasmacin de situaciones histricas sucesivas como de incremento del carcter fabuloso del relato. [Elmundomicnico]La civilizacin aquea o micnica ha de relacionarse con la llegada de invasores de origen indoeuropeo que, en diversas oleadas, alcanzaron Grecia en plena Edad del Bronce, hacia el 1600 a.C. Estos recin llegados, los hijos de Dnao como los llama la tradicin legendaria, que eran ya griegos, dominaron fcilmente a la poblacin autctona (los pelasgos) y ocuparon sus territorios, incluyendo entre las islas, a la de Creta, donde exista una civilizacin muy floreciente llamada minoica, en honor a su mtico rey Minos, que estaba muy por encima de la de los recin llegados y que ejerci en ellos su influencia. Entre los siglos XVI y XII a.C. la hegemona micnica abarc tanto a la pennsula griega (Arglide, Tesalia,

    GUA DE LECTURA Pg. 4

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    Beocia, tica, Peloponeso Occidental, Laconia, Mesenia) como lugares tan alejados como Rodas y Chipre. Como ya se ha dicho, hacia 1190, Micenas y las principales fortalezas aqueas en el continente (Tirinto, Pilos, Argos) fueron destruidas, coincidiendo con una nueva oleada procedente del norte, la de los dorios, hecho que la leyenda ha justificado con la tradicin del retorno de los heraclidas. Homero, en el s. VIII a.C., recrea una imagen nica de este mundo micnico desaparecido haca ya cuatro siglos. As, por ejemplo, el hierro apenas aparece en los poemas. Los hroes homricos visten armaduras de bronce; los espacios palaciegos homricos muestran coincidencias con los restos arqueolgicos (Tirinto, Micenas, por ejemplo); la organizacin poltica y militar coincide en parte con la que se atribuyen a los reinos micnicos. Pero, tal vez, sean los aspectos militares del mundo micnico, los que ms claramente hayan sido plasmados en los poemas homricos. [Las tablillasmicnicas]El desciframiento de la escritura micnica, el Lineal B, por parte de Ventris en 1952 supuso un conocimiento mucho ms completo del mundo micnico y vino a confirmar la cercana de los textos homricos al mismo. El descubrimiento de Ventris, al demostrar que la lengua de las tablillas era lengua griega, aunque con notacin alfabtica y con elementos ideogrficos, vino a retrotraer la historia de la civilizacin griega y la antigedad de su lengua al menos hasta el siglo XII a.C. Gracias a su genial descubrimiento, los poemas homricos dejaron de ser el fruto de la fantasa de un poeta para convertirse en una fuente documental desde la que el mundo micnico y su historia podra ser percibido de modo excepcional. 3.- HOMBRES, HROES Y DIOSES [Hroesydioses] A la heroicidad de Aquiles se opone la de Hctor, el principal guerrero troyano. Mientras el primero lucha por afn de gloria y por las riquezas ganadas a punta de lanza, que son la expresin material de su honor, el segundo pone su valor al servicio de la defensa de su patria y de sus conciudadanos. En el trasfondo de la accin asistimos a las continuas maniobras de unos dioses arbitrarios y parciales, que parecen jugar con la vida de los hroes, intentando imponer sus preferencias. La decisiva intervencin de los dioses en los hechos humanos hace patente la fragilidad humana y recuerda la inevitabilidad de la muerte que, frente a los dioses, define la condicin del hombre. Pero, sobre este trasfondo fatalista, las acciones valerosas de los hroes adquieren su especial resonancia y su particular grandeza.

    [Griegos / troyanos] Algunos contrastes entre la conducta de los aqueos y la de los troyanos muestran la inferioridad de stos, que son ms ruidosos, fanfarrones y menos disciplinados; algunos visten de modo ostentoso. Pero los enemigos tienen excelencia heroica y nunca son despreciables. El resultado es que hay un contenido moral en el comportamiento atribuido a los personajes, expuesto de manera implcita, generalmente en los discursos. Con esta valoracin implcita de la conducta humana contrasta el capricho y la ausencia de trabas morales que mueven la conducta de los dioses. La Ilada da importancia a la elevacin espiritual y a la humanidad de los hroes. Hctor, Fnix y Patroclo, que juegan un papel limitado en los dems poemas de la leyenda troyana y que encarnan estos valores humanos, pueden haber sido invenciones o desarrollos del poeta de la Ilada.

    La conducta distinta en circunstancias semejantes permite caracterizar a los hroes. Por ejemplo, en los monlogos que pronuncian al quedarse solos y rodeados de enemigos, Ulises, Agenor, Hctor y Menelao calibran las posibilidades y motivos y adoptan una decisin personal.

    GUA DE LECTURA Pg. 5

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    [Responsabilidad /determinismo]Un fenmeno muy caracterstico de la Ilada es que la mayora de las acciones humanas tiene una doble motivacin. Los hroes toman una decisin y, al mismo tiempo, un dios infunde esa misma decisin al hroe. Como consecuencia, los hroes tienen libre albedro y son responsables moralmente, pero, al propio tiempo, sus actos estn determinados por la voluntad divina. Nunca hay conflicto entre ambas decisiones. Esta combinacin de responsabilidad moral y de determinismo puede reflejar un pensamiento primitivo y popular o ser el resultado de una concepcin consciente, aunque implcita.

    [Aquiles/Hctor] Aquiles y Hctor tienen particular importancia en el relato. Hctor es consciente de su destino al despedirse de Andrmaca, pero su sentido del honor le impulsa a regresar al combate. Sus victorias posteriores parecen hacerle perder la conciencia de que su xito es pasajero, pues desoye tres veces la advertencia de Polidamante. Slo cuando ya ha re-suelto enfrentarse a Aquiles, reconoce su error y recuerda que no ha hecho caso de aquellos consejos. Pero desde el canto VI hasta el XXII se aferra a todas las esperanzas: cree que ser capaz de expulsar a los aqueos, de matar a Aquiles y hasta de obtener piedad de su implacable enemigo.

    Aquiles sabe que el destino de los seres humanos es el sufrimiento y la muerte. Este conocimiento de la condicin humana, caracterizada por la vaciedad de la muerte y la distancia de los dioses, da grandeza a su encuentro con Pramo en Ilada XXIV, cuando se apiada del padre que ha llegado a escondidas al campamento aqueo para solicitar el rescate del cadver de su hijo.

    [Dioseshomricos] La narracin subraya el sufrimiento y la muerte de los hroes frente a la existencia feliz y despreocupada de los dioses. Ya el prlogo de la Ilada anuncia el tema. Patroclo, Sarpedn y Hctor, muy amados por Zeus, hallan la muerte; y tambin es inminente la muerte de Aquiles, que eligi el destino de tener una vida breve y gloriosa en lugar de larga y oscura.

    Los dioses tienen rasgos humanos, pero estn separados de los hombres por una distancia incalculable. En ellos se mezclan lo sublime, lo frvolo, el capricho, la amoralidad y ciertos aspectos siniestros e irracionales. En este terreno es difcil deslindar lo tradicional y lo especfico de la Ilada.

    Los dioses son presentados a veces como dueos de su futuro y a veces como sometidos al destino, que es una fuerza impersonal superior a la que est sujeto el propio Zeus, que no puede librar a Sarpedn de la muerte. En otros pasajes, como en particular en el duelo de Aquiles y Hctor, Zeus (Iliada XXII 167 ss.) invita a los dioses a decidir a quin otorgar la victoria. Finalmente, Zeus saca la balanza, y pone en ella los destinos de ambos hroes. La de Hctor se inclina, y entonces Apolo lo abandona. Esta aparente incoherencia en el pensamiento acerca de la jerarqua otorgada a los dioses y al destino produce sensacin de realismo y refleja una concepcin popular muy extendida tambin hoy.

    [tica] En la Ilada hay un inters por lo humano y lo tico que emergen sobre el fondo de una sociedad blica primitiva. Esa preocupacin por lo humano se manifiesta en el desapego por lo grotesco, lo hiperblico y lo brutal, por lo mgico y lo maravilloso, en las valoraciones morales implcitas y, sobre todo, en la compasin por el sufrimiento y la muerte, que unen a todos los hombres. Esa compasin facilita el encuentro entre Pramo, el padre que solicita al matador de su hijo el rescate de su cadver, y Aquiles, el matador que sabe que con su hazaa no ha hecho ms que precipitar su propia muerte. Este inters por lo humano preludia la trage-dia clsica y el afn caracterstico de la cultura griega antigua por la explicacin racional.

    GUA DE LECTURA Pg. 6

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    III. GUIN DE AUDICIONES DE ILADA: CORRESPONDENCIA CON CANTOS Y

    RESMENES 2 CANTO GRABACIN VERSOS RESUMEN NO Lectura_1_Intro

    duccin_0-1114.mp3

    No Datos de la produccin y justificacin del sentido de su produccin y emisin en RNE.

    I Lectura_2_Canto1_1115-1730.mp3

    NTEGRO PESTE-CLERA. En el libro I, el poeta comienza anunciando el tema (1-7) y luego relata brevemente los acontecimientos que llevaron a la disputa (8-53). El resto del primer libro puede dividirse en cuatro partes, de acuerdo con los cambios de escena: (1) el debate en la Asamblea y la disputa (54-317), (2) en el campamento de Aquiles, la toma de Briseida y la queja de Aquiles a Tetis (318-430), (3) un intervalo de doce das y la devolucin de Criseida (430-492), (4) en el Olimpo, el ruego de Tetis para que los griegos sean derrotados y la escena entre Zeus, Hera y Hefesto (493-611).

    II Lectura_3_Canto2_1731-2218.mp3

    1-511 SUEO-PRUEBA-CATLOGO DE LAS NAVES. El poeta termina su escena en el Olimpo con todos los dioses, yendo a dormir,Zeus junto con el resto. El libro se divide en tres partes principales: (a) envo del sueo engaoso y convocatoria de la asamblea con la prueba a la que Agamenn somete a los aqueos (1-483), (b) nueva invocacin a las musas y el as llamado catlogo de los aqueos, con una enumeracin de todas las fuerzas griegas (484- 785), (c) catlogo de los troyanos (786-877).

    III Lectura_4_Canto3_2219-3037.mp3

    NTEGRO JURAMENTOS-DESDE LA MURALLA-COMBATE SINGULAR DE ALEJANDRO Y MENELAO. El asunto principal del libro III es el duelo entre Paris y Menelao. El canto abre con el encuentro de los dos ejrcitos en la llanura troyana y el desafo de Paris (1-120). Un mensaje que enva Hctor hace cambiar la escena al interior de la ciudad: primero a la casa de Paris (121-140), luego a la torre sobre la puerta (141-263). Despus de la famosa visin desde la muralla, la historia retorna a la llanura para describir cmo se llega a un acuerdo y el duelo que lo sigue (264-382). La huida de Paris del campo de batalla nos lleva una vez ms a Troya (383-447), pero en las ltimas lneas se resume el tema principal del libro y Agamenn proclama el resultado: la victoria de Menelao (448-461).

    IV Lectura_5_Canto4_3040-3407.mp3

    NTEGRO VIOLACIN DE LOS JURAMENTOS-AGAMENN REVISTA LAS TROPAS. Concluye el episodio del duelo entre Paris y Menelao y se retoma la accin principal del poema. Segn el tratado hecho, la victoria de Menelao debera haber significado el fin de la guerra, pero lo impide la interferencia de los dioses que inducen a Pndaro, el maravilloso arquero troyano, a arrojarle una flecha a Menelao y herirlo (1-219). Este acto traicionero hace que ambos bandos se preparen para una nueva batalla. Agamenn pasa revista a las lneas griegas alentando y criticando (220-421). Los ejrcitos se enfrentan y se describen los primeros combates (422-544).

    V Lectura_6_Canto5_3407-3921.mp3

    1-42 (Atenea y Ares entran en la contienda) 297-431 (Diomedes

    PRINCIPALA DE DIOMEDES. El libro V presenta el primer ejemplo y el ms notable de una de las caractersticas de la Ilada: centrar todo el inters de la accin en algn guerrero de tal manera que se describen en detalle sus hazaas y se relegan todos los dems a un segundo plano. Este libro con (por lo menos) la primera mitad del sexto celebran las gestas de Diomedes. Un lugar similar ocupan en el canto XI Agamenn; en el XVI, Patroclo, en el XVII, Menelao. Los sucesos principales del libro son los siguientes.

    2 Los resmenes han sido extrados en su prctica totalidad de los que se ofrecen en la pgina del Departamento de Filologa Griega de la Universidad de Almera: http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Textos.htm

    GUA DE LECTURA Pg. 7

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

    http://www.ual.es/personal/fjgarcia/Textos.htm

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    hiere a Afrodita) 699-834 (Hera y Atenea ayudan a los dnaos)

    Diomedes toma el lugar principal y persigue a los troyanos cuando lo hiere Pndaro con una flecha (1-105), pero retorna al campo de batalla con nuevas fuerzas alentado por Atenea (106-165). Lo atacan a la vez Eneas y Pndaro. Mata a Pndaro y hiere a Eneas con una piedra. Afrodita, que llega a rescatar a Eneas, es herida por Diomedes y vuela huyendo al Olimpo (166-430). Apolo y Ares acuden en ayuda de los troyanos. Tras un reproche de Sarpedn, Hctor rene sus fuerzas y Diomedes debe retroceder (431-626). Sarpedn mata a Tlepolemo, pero a su vez recibe una herida (627-710): Atenea reprende a Diomedes y, con ella, l ataca y hiere a Ares (711-863). Ares vuela al Olimpo y los otros dioses dejan el campo de batalla (864-969).

    VI Lectura_7_Canto6_3921-4657.mp3

    116-final

    COLOQUIO DE HCTOR Y ANDRMACA. El libro VI no est separado del quinto por ninguna ruptura apreciable en la narracin, difcilmente podra ponerse un punto entre los dos. Su estructura es la siguiente. Despus de algunos combates sin importancia en los que figuran la mayora de los jefes griegos (1-72), Heleno aconseja a Hctor que retorne a la ciudad y le pida a su madre Hcuba y a las otras matronas que ofrenden un peplo a Atenea, con una plegaria para que los libere de la mano de Diomedes (73-118). Durante la ausencia de Hctor de la batalla sucede el episodio del duelo entre Diomedes y Glauco (119-236). Hctor da su mensaje y se eleva la plegaria solemne contra Diomedes (237-311). Hctor va luego a la casa de Paris y lo urge a que retorne al campo de batalla. Helena se pronuncia en el mismo sentido y lamenta la desgracia y la miseria en la que ha cado (312-369). Hctor se dirige a su propia casa y de all a la torre en la puerta de la ciudad, adonde haba odo que se haba dirigido Andrmaca con su hijo. All se despide de ella en la famosa escena que da el ttulo a este libro y retorna con Paris al campo de batalla (370-529).

    VII Lectura_8_Canto7_4658-5058.mp3

    1-378 (Combate de yax y Hctor-Tregua para recoger los cadveres)

    COMBATE SINGULAR DE HCTOR Y YAX. LEVANTAMIENTO DE LOS CADVERES. Llega a su fin, con un duelo entre Hctor y yax el largo da de debate y batallas que haba comenzado en el segundo libro (1-312). Los troyanos ofrecen devolver los bienes que Paris haba trado con Helena y proponen una tregua para enterrar los muertos (313-397). Los griegos aceptan la tregua y levantan un tmulo sobre sus muertos. Adems, fortifican su campamento con un terrapln y un foso (398-482).

    VIII Lectura_9_Canto8_5059-5317.mp3

    1-144 (Zeus reprende a los dioses, acude al monte Ida y sopesa la suerte de teucros y dnaos) 350-446 (Zeus amenaza a Hera y Atenea por medio de Iris)

    BATALLA INTERRUMPIDA. Con el libro VIII, la historia de la Ilada entra en un nuevo estadio, marcado por la intervencin directa de Zeus. Hasta ahora, no haba tomado ninguna iniciativa tendente a cumplir la promesa que le haba hecho a Tetis, aparte de enviar el sueo que llev al ejrcito griego nuevamente al campo de batalla. Los otros dioses, por el contrario, haban tenido participacin activa ayudando a sus favoritos sin llegar a un resultado definitivo. Zeus les prohbe ahora socorrer a cualquiera de las partes y l mismo baja al Monte Ida para asegurar la victoria de los troyanos (1-52). Arroja sus rayos a los griegos y hace que huyan ante Hctor. Diomedes resiste, pero tiene que ceder ante el trueno (53-197). Cuando los griegos son empujados a su nuevo terrapln, Zeus ceja por un momento y ellos se detienen. Teucro rinde buenos servicios con sus flechas, hasta que Hctor lo golpea con una piedra y, una vez ms, los troyanos acosan las lneas griegas. (198-349). Entonces, dos diosas, Hera y Atenea, intentan ir en rescate de los griegos, pero Zeus las llama (350-483). Finalmente, la noche interrumpe la batalla y los troyanos acampan en el campo de batalla (484-585).

    IX NTEGRO EMBAJADA A AQUILES. SPLICAS. El tema del libro IX es el intento que hace Agamenn por calmar la ira de Aquiles. Le ofrece renunciar a Briseida, agregar muchos regalos esplndidos y convertirlo en su cuado despus de la guerra, as como en gobernante de siete ciudades en el Peloponeso. La narracin es simple. Los griegos se salvaron de la destruccin slo por la

    GUA DE LECTURA Pg. 8

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    llegada sbita de la oscuridad (VIII 500) y se encuentran en un estado de pnico (1-18). Agamenn rene la Asamblea lo ms silenciosamente posible y propone la huida (9-28). Diomedes reprende su cobarda con palabras vigorosas. Nstor lo apoya y le aconseja a Agamenn tener una reunin de consejo en su tienda (29-88). En el consejo, a instancias de Nstor, Agamenn hace su propuesta de reconciliacin y se enva una embajada a Aquiles (89-181). Luego sigue la escena en la tienda de Aquiles que ocupa la parte principal del libro (182-668), seguida por la corta escena en la que los enviados informan del fracaso de sus intentos (669-713).

    X OMISIBLE DOLONA. El libro X supone un episodio independiente dentro de la Ilada. Durante la noche que sigue a la embajada frustrada, Diomedes y Ulises salen a reconocer la posicin del campamento enemigo (1-298). Del espa Doln, que haba sido enviado por Hctor con un propsito similar, oyen de la reciente llegada del rey tracio Reso, cuyos caballos y armadura son de una belleza ms que mortal (299-464). Matan a Reso y a muchos de sus seguidores y conducen los caballos al campamento griego (465-579).

    XI OMISIBLE PRINCIPALA DE AGAMENN. El libro XI comienza el ltimo de los tres grandes das de batallas que ponen a prueba la habilidad de los griegos para luchar sin Aquiles. Relata la primera parte de la batalla que es decisiva para el resultado. Los campeones del lado griego- Agamenn, Diomedes, Ulises - junto a hroes de segundo rango (Majaonte y Eurpilo) son heridos y obligados a abandonar el campo de batalla. Despus de esto, la fortuna cambiante de los cuatro libros siguientes slo servir para retrasar la catstrofe inevitable. El libro lleva el ttulo de Principala de Agamenn, una descripcin que responde, estrictamente hablando, a los primeros 283 versos. El profundo desnimo manifestado por Agamenn en los dos libros precedentes desaparece ahora y por un momento es el nico guerrero irresistible. El ejrcito griego, que al final del libro octavo haba sido empujado al interior de su nueva fortificacin, sale ahora al exterior (45-55). Los troyanos se encuentran en el terreno en el que haban acampado. Durante la batalla deben retroceder hasta las puertas Esceas (67-180). Zeus advierte a Hctor de que se retire hasta que vea a Agamenn dejar el campo de batalla (181-217). Agamenn mata varios troyanos, pero finalmente es herido y se retira a las naves (218-283); Hctor retorna entonces al frente de batalla, pero es expulsado por Diomedes (284-367). Paris hiere a Diomedes de un flechazo (368-400). Ulises es dejado slo y es herido: Menelao y yax acuden a su llamada y Odiseo huye a las naves (401-488). En el ala izquierda de la batalla, mientras tanto, Hctor ha estado combatiendo a orillas del Escamandro, enfrentndose a Nstor e Idomeneo. En ese momento Paris hiere a Majaonte, que retorna a las naves con Nstor (489-520). Hctor, despus de realizar grandes hazaas en la misma ala de la batalla, cruza para oponerse a yax, que se retira lentamente (521-574). Eurpilo, que viene en su ayuda, recibe una herida de Paris (575-595). La escena entonces cambia al campamento. Nstor y Macaonte estn retornando, cuando Aquiles los ve y enva a Patroclo a preguntar quin es el hombre herido (596-654). Nstor contesta a Patroclo en un largo discurso (655-803), en el que relata una historia de su destreza juvenil (670-762). Termina aconsejando a Patroclo que suplique a Aquiles que, si l no quiere acudir en persona, al menos enve a Patroclo y los mirmidones (763-803). Al retornar, Patroclo se encuentra con Eurpilo herido y se convence de que se tiene que quedar con l y curar su herida (804-848).

    XII OMISIBLE COMBATE EN LA MURALLA. El libro XII relata el asalto exitoso que hacen los troyanos a la muralla y el foso del campamento griego. La narracin es simple. Despus de que Hctor y los lderes troyanos intentaran en vano llevar sus caballos a travs del foso (40-60), Polidamante les aconseja dejar sus carros y atacar a pie, lo que hacen en cinco divisiones (60-107).

    GUA DE LECTURA Pg. 9

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    Slo Asio se mantiene en su carro e intenta pasar la puerta del campamento. Los lapitas, Leonteo y Polipoeta que defienden el campamento, le salen al encuentro (108-194). Hctor y sus seguidores, a pesar del augurio de un guila que lleva una serpiente entre sus garras, intentan romper la muralla (155-289), pero el ataque decisivo lo comanda Sarpedn, con Glauco y los licios (290-330). Menesteo, que est cerca de la parte de la muralla que intentan atacar, manda a buscar a yax que acude con Teucro en su ayuda (331-377). Glauco es herido, mas Sarpedn sigue acosando con sus Licios, pero el resultado es incierto, hasta que aparece Hctor en escena (378-438), que toma una gran piedra, rompe la puerta y conduce a sus guerreros dentro del campo aqueo (439-471).

    XIII 1-559 Presencia de Poseidn en la batalla; principala de Idomeneo.

    BATALLA JUNTO A LAS NAVES .La narracin del libro XIII y los dos siguientes tiene por tema incidentes que detienen el curso principal de los acontecimientos en el poema, o ms bien se vuelven en una direccin opuesta. La intervencin de Zeus, la nica que puede tener como efecto la prometida humillacin de los griegos, se suplanta y las acciones de otros dioses, principalmente la de Poseidn, restauran la superioridad natural de los griegos sobre los troyanos. Cuando Zeus reacciona ante la nueva situacin, el campo perdido por los troyanos debe recobrarse gradualmente. De este modo, la catstrofe que se cerna sobre los griegos al final del duodcimo libro sigue cernindose sobre ellos cuando finaliza el dcimo quinto. El libro XIII era conocido antiguamente bajo el ttulo de Batalla en las naves. Estas palabras describiran en realidad todo el episodio que tiene lugar en los tres libros, pero como los libros XIV y XV recibieron otros nombres, el ttulo se limit al libro XIII. La narracin de los acontecimientos del libro es la siguiente: Zeus aparta sus ojos de la batalla y Poseidn acude en ayuda de los griegos. Da nimos a los dos yax, luego a otros hroes. Los griegos detienen el avance de los troyanos guiados por Hctor (1-205). Idomeneo se convierte en la figura principal con Meriones como su escudero. Ambos hroes se desplazan al ala izquierda, donde ms se los necesita (206-344). El poeta hace aqu una pausa para permanecer en el espectculo de los dos ejrcitos empujadas hacia adelante por los dos grandes hijos de Cronos, Zeus y Poseidn (345-360). Luego sigue lo que se podra denominar la arista de Idomeneo. Mata a varios guerreros de rango inferior. En torno al cuerpo de uno de ellos se desata un amplio combate en el que Idomeneo se enfrenta a Eneas. Finalmente, se retira, cansado pero no abatido, y deja la batalla a hroes ms jvenes (361-525). Se lo llevan Meriones, Antloco y (especialmente) Menelao (526-672). La escena pasa nuevamente al centro, donde Hctor sigue impulsando al ataque mientras los dos yax mantienen la defensa. Los troyanos estn a punto de ceder. Por consejo de Polidamante, Hctor va al ala izquierda, donde encuentra a Paris solo llevando el peso de la lucha. Los dos hermanos se apresuran a ir al centro y Hctor es desafiado por yax.

    XIV 1-362 Encuentro de Agamenn, Nstor, Odiseo y Diomedes. Engao de Zeus.

    ENGAO DE JPITER. El libro XIV se titula El fraude a Zeus por el artilugio con el que se asegura durante un poco ms de tiempo la ayuda de Poseidn a los griegos y se pospone un poco ms el momento crtico. El agente en este ltimo esfuerzo es Hera. La historia se desarrolla de la siguiente manera: el sbito ruido de la batalla es odo por Nstor que todava se encuentra con Macaonte y tambin por los tres jefes heridos, Agamenn, Ulises y Diomedes. Salen de sus tiendas y resuelven hacer lo que puedan a pesar de sus heridas para incitar a los guerreros y dirigir la defensa. Poseidn da nimos a Agamenn y al resto del ejrcito (1-152). En ese momento Hera resuelve una nueva estratagema. Se hace del cinturn mgico de Afrodita, obtiene la ayuda de Hipnos y engaa a Zeus hacindolo dormir en el monte Ida (153-353). Cuando Poseidn se entera, da nuevos bros a los griegos que, guiados por los reyes heridos, se arman nuevamente para la batalla final. Hctor, al encontrarse con Ayante, recibe una pedrada de ste que lo echa al suelo y lo obliga a retirarse. Los troyanos retroceden a travs del terrapln

    GUA DE LECTURA Pg. 10

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    (354-522).

    XV 1-414 1-79 Dilogo de Zeus y Hera 80-280 Hera ante los dioses en el Olimpo; misiones de Iris y Apolo 281-414 Los troyanos llegan a las naves: intervencin de Apolo; reaccin de Patroclo.

    LOS AQUEOS SE REVUELVEN DESDE LAS NAVES SOBRE LOS TEUCROS Y LOS PONEN EN FUGA. En el libro XV, la reaccin de los griegos tiene un final abrupto. Rpidamente se reconstituye la posicin de los ejrcitos tal como estaba antes de la interferencia de Poseidn. Finalmente, los troyanos avanzan hasta los barcos griegos y ponen fuego a uno. As se alcanza el momento decisivo que har volver a la lucha a Patroclo. El esquema general de la accin es simple. Comienza con escenas sobre el Ida y el Olimpo que nos muestran a los dioses sometindose de muy mala gana a la voluntad de Zeus. El resto del libro traza el progreso gradual del ataque troyano, excepto en el centro del libro, all el poeta se aparta unos pocos versos para describir a Patroclo acudiendo presuroso a Aquiles para urgirlo a ir en ayuda de los griegos. La digresin sirve para marcar los ltimos momentos de la defensa de los griegos y para aliviar la impaciencia con la que estamos esperando el desenlace del poema. El argumento es el siguiente: Zeus se despierta y, al ver la situacin, grue a Hera y la enva al Olimpo a ordenar a Iris y Apolo que vayan a su encuentro. Ares, al enterarse de la muerte de su hijo Asclafo, est a punto de bajar a vengarlo, pero Atenea lo retiene (1-148). Zeus enva a Iris a Poseidn que se somete (249-219). Luego le encarga a Apolo que le devuelva a Hctor su fuerza y conduzca nuevamente a los griegos al mar. Hctor retorna a la batalla. Los griegos, por consejo de Toante, retroceden: Apolo avanza al frente de los troyanos. Los griegos se preparan para defender las naves, mientras los troyanos atacan con sus carros (220-319). Patroclo deja a Eurpilo para volver junto a Aquiles (390-404). La batalla queda en suspenso mientras Ayante y Hctor se enfrentan. Teucro ayuda a Ayante con sus flechas, tambin lo ayudan Menelao y Antloco. Finalmente, se impone la voluntad de Zeus y los griegos se ven forzados a retroceder hasta la lnea externa de las naves (405-652). La disputa final se produce dentro del campamento. Ayante salta de una nave a otra, instando a los griegos a defender las tiendas. Hctor se hace fuerte en la nave de Protesilao y ordena que den fuego a los barcos aqueos. Ayante se ve obligado a retroceder a la popa, pero contina rechazando a los troyanos que intentan poner fuego a la flota (653-746).

    XVI 1-683 Dilogo de Patroclo y Aquiles; preparativos de los mirmidones; combates varios; muerte de Sarpedn 783-867 Muerte de Patroclo

    PATROCLEA. Con el libro XVI, la historia retorna a su curso principal. Se ha satisfecho completamente la expectacin levantada por las vicisitudes y demoras de los libros precedentes. De aqu hasta el final del poema la accin no se ha de interrumpir sensiblemente. El argumento del canto es simple: Aquiles le permite a Patroclo acudir en ayuda del ejrcito griego con los mirmidones, pero le advierte de que no persiga demasiado lejos a los troyanos. Entretanto, Ayante ha sido obligado a retroceder y se pone fuego a una nave griega (1-129). Patroclo, vestido con la armadura de Aquiles, cae sobre los troyanos y los hace retroceder de la nave que arde. Despus de alguna resistencia los empuja ms all del foso, matando a muchos (130-418). El jefe licio Sarpedn acude a socorrerlos. Zeus quiere salvar su vida, pero cede ante Hera y soporta que el destino siga su curso. Patroclo mata a Sarpedn. Apolo cura a su compaero Glauco de la herida que recibiera anteriormente y ste defiende el cuerpo del cado. La batalla que sigue termina con la huida de los troyanos. Zeus ordena a Apolo que enva a Sueo y Muerte a llevar el cuerpo de Sarpedn a su casa en Licia (419-683). Patroclo olvida la advertencia de Aquiles y persigue a los troyanos hasta la muralla de la ciudad. Hctor, instado por Apolo, lo ataca. Patroclo mata al auriga de Hctor, Cebriones, sigue un largo combate alrededor de su cuerpo. Finalmente, Apolo desarma a Patroclo y lo matan Euforbo y Hctor (684-857).

    XVII 1-208 Lucha en

    PRINCIPALA DE MENELAO. El libro XVII narra el curso de la batalla que sigue a la cada de Patroclo, hasta el momento en que las noticias del desastre

    GUA DE LECTURA Pg. 11

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    torno al cadver de Patroclo 384-457 Los caballos de Aquiles lloran la muerte de Patroclo 715-761 El cadver de Patroclo es portado por los griegos

    llegan a Aquiles. El tema principal es la disputa acerca del cuerpo de Patroclo que los griegos, aunque haban retrocedido nuevamente hasta las lneas de su campamento, logran recuperar. El antiguo ttulo de este libro, Aristeia de Menelao, es aplicable slo parcialmente. Menelao alcanza una posicin de preeminencia por la accin de muchos jefes importantes, pero Ayante sigue siendo el soporte principal de la defensa. Menelao defiende el cuerpo de Patroclo y mata a Euforbo, pero retrocede cuando se aproxima Hctor y llama a Ayante en su ayuda. Hctor se apodera de la armadura y retrocede (1-139). Glauco lo censura, pero l se pone la armadura de Patroclo y exhorta a los aliados troyanos. Ayante y Menelao convocan a los jefes griegos ([140-261). Los troyanos al principio se imponen y se apoderan del cuerpo, pero Ayante los rechaza (262-318). Entonces, Apolo da nimo a Eneas, asegurndole que Zeus est de parte de los troyanos. Ayante exhorta a los griegos a cerrar filas alrededor del cuerpo. El centro de la batalla est envuelto en niebla (319-399). Aquiles no conoce an la muerte de Patroclo (400-411), mientras la batalla an se desarrolla obstinadamente (412-423). Los caballos de Aquiles lloran por la muerte de Patroclo (424-440). Zeus se apiada y promete salvarlos, aunque Hctor ha de terminar el da victorioso (441-455). Automedonte, el auriga, es alcanzado por Alcimedonte. Hctor y Eneas van a atacarlo, pero los griegos llaman en ayuda a Ayante y Menelao. Hctor y Eneas retroceden (456-542). Nuevamente se aviva la lucha por el cuerpo. Atenea baja a dar nimo a Menelao. Apolo reprende a Hctor. Zeus da entonces la victoria a los troyanos (543-596). Hctor est a punto de matar a Idomeneo. Ayante le ruega a Menelao que busque a Antloco y lo enve a anunciarle a Aquiles la muerte de Patroclo y el peligro que corren (597-699). Menelao y Meriones toman el cuerpo de Patroclo y lo quitan del campo de batalla, mientras los Ayantes tienen a raya a los troyanos (700-761).

    XVIII 1-355 Aquiles recibe la noticia de la muerte de Patroclo. Dilogo con Tetis. Lamento de Aquiles sobre el cuerpo de Patroclo.

    FABRICACIN DE LAS ARMAS. El libro XVIII consta de dos partes. La primera consiste principalmente en escenas que sirven para mostrar los efectos que tiene en el espritu de Aquiles la noticia de que su compaero ha muerto. El segundo relata cmo se reemplaza con una nueva armadura, obra de Hefesto, la que haba perdido Patroclo. El argumento se desarrolla de la siguiente manera: Antloco trae la nueva de la muerte de Patroclo. Tetis escucha el grito de su hijo y acude con las Nereidas. Le promete obtener una nueva armadura para l (1-147). El cuerpo de Patroclo est a punto de caer en las manos de los troyanos cuando Iris, enviada por Hera, le ordena a Aquiles que vaya y se muestre l mismo en la trinchera (148-238). Hera hace ponerse el sol (239-242). Asamblea de los troyanos. Polidamante les aconseja retirarse a la ciudad (243-414). Lamento de Aquiles sobre el cuerpo de Patroclo (315-355). Dilogo de Zeus y Hera (356-378). Tetis se encuentra con Hefesto que le promete hacer una nueva armadura para Aquiles (369-477). Descripcin detallada del escudo (478-617).

    XIX 1-141 Aquiles depone su clera. 282-424 Aquiles se arma para la batalla.

    AQUILES RENUNCIA A LA CLERA. El tema principal del libro XIX es la renuncia a la ira que Aquiles debe realizar ante la asamblea griega antes de volver a tomar su lugar en sus filas y llevar a cabo la venganza que desea. Hay cuatro escenas divididas de la siguiente manera: Tetis le trae sus nuevas armas a Aquiles (1-39); Aquiles convoca a los griegos a una asamblea, declara terminada su disputa y exige salir inmediatamente al campo de batalla. Agamenn repite su oferta de dones como expiacin. Ulises aconseja no ir a la batalla encolerizado (40-276). Se le llevan los regalos a Aquiles a su tienda. Briseida se lamenta por Patroclo. Aquiles rechaza comida y bebida, pero Atenea le da fuerzas con nctar (277-355). Los griegos se arman y salen. Se describe cmo se arma Aquiles. El caballo Janto presagia su muerte (356-424).

    XX OMISIBLE COMBATE DE LOS DIOSES. Los tres libros siguientes llegan la accin a su punto culminante. La pena de Aquiles por Patroclo, que los libros

    GUA DE LECTURA Pg. 12

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    anteriores nos haban mostrado en sus efectos sobre la disputa con Agamenn, se traslada ahora a sus hazaas en el campo de batalla. Sale a vengar a su amigo y la lucha termina con la muerte de Hctor. En los acontecimientos que siguen se pueden distinguir tres estadios que corresponden a otros tantos libros: incidentes preliminares en los que Eneas tiene una parte principal (XX), la lucha junto al ro y el combate con el dios ro mismo (XXI) y el combate final con Hctor (XXII). El argumento del libro XX es como sigue: Zeus rene una asamblea de todos los dioses y les da permiso para tomar parte de la guerra. Los dioses bajan y se ordenan en los distintos campos (1-75). Apolo insta a Eneas a un duelo con Aquiles. El dios se retira para contemplar los acontecimientos. Aquiles y Eneas se enfrentan. En el combate que sigue Eneas est a punto de ser matado, pero lo salva Poseidn (75-352). Aquiles y Hctor exhortan a sus seguidores. Hctor se retira ante Aquiles (353-380). Aquiles mata a muchos troyanos. Hctor intenta vengar la muerte de Polidoro y est a punto de ser matado cuando lo salva Apolo. Aquiles sigue dando rienda suelta a su clera sin ser detenido (381-503).

    XXI 1-135

    Aquiles mata a Lican en el ro Escamandro 232-360 El Escamandro ataca a Aquiles 381-520 Batalla entre los dioses

    BATALLA JUNTO AL RO. La mayor parte del libro XXI la ocupa la batalla junto al ro, que es el ltimo episodio en la historia de Aquiles antes de su combate final con Hctor. Los incidentes del libro son de un carcter ms romntico e implican de una manera ms clara agentes sobrenaturales que en cualquier otra parte de la obra. Son los siguientes: Aquiles persigue a los derrotados troyanos hasta el vado del Escamandro y mata a muchos desafiando al ro que los protege. Mata a Licaonte y Asteropeo. El dios ro se encoleriza. Al encontrar su corriente obstruida con muertos, se levante en un torrente contra Aquiles. Poseidn y Atenea le dan nuevas fuerzas a Aquiles. Escamandro llama al Simois y Aquiles est a punto de ser arrastrado por las aguas cuando Hera llama a Hefesto para que lo ayude. El fuego de Hefesto vence al torrente. Escamandro se ve forzado a retroceder (1-384). Estalla la guerra entre los dioses. Ares ataca a Atenea que lo tumba con una piedra y luego golpea a Afrodita. Poseidn desafa a Apolo, pero ste se niega a combatir. En ese momento ataca Artemis que se queja a Zeus. Finalmente Apolo va a Troya y los otros dioses regresan al Olimpo (385-520). Aquiles persigue a los troyanos hasta la ciudad y casi la toma. Pero Apolo le da valor a Agenor a enfrentar su ataque. Entonces el dios mismo toma la forma de Agenor y aparta a Aquiles de la puerta (520-611).

    XXII NTEGRO MUERTE DE HCTOR. Con el libro XXII, llega a su fin el ltimo de los

    cuatro grandes das de batalla. Los dos campeones ms poderosos se enfrentan durante mucho tiempo: la muerte de Hctor priva a los troyanos de toda esperanza de salvacin y se cumple la venganza de Aquiles. La marcha de los acontecimientos se hace simple y necesaria. Hctor primero decide detenerse fuera de las puertas Esceas. Luego huye de Aquiles y es perseguido tres veces alrededor de la ciudad. Por ltimo los dioses deciden que su destino no puede seguir siendo retrasado. Atenea lo engaa con la esperanza de socorro y ayuda a Aquiles a matarlo. Aquiles lo despoja de su armadura y arrastra su cuerpo con su carro hasta el campamento. Este esquema se llena con varios pasajes de dilogo que sirven principalmente para mostrar los caracteres de los dos antagonistas. En vano Pramo y Hcuba desde las murallas de la ciudad instan a Hctor a buscar refugio con los otros troyanos (25-97). l rechaza la idea de alcanzar seguridad retirndose a la ciudad (98-130). Aquiles rechaza fieramente su propuesta de garantizar los funerales del enemigo cado (248-272). Aquiles vuelve a rechazar con la misma fiereza el favor, cuando vuelve a solicitrselo moribundo (330-366). Despus de su muerte Aquiles ordena a los griegos que retornen para el funeral de Patroclo (377-394). El libro termina con los lamentos de Pramo (405-429), Hcuba

    GUA DE LECTURA Pg. 13

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    (430-436) y Andrmaca (437-515). Los dos libros restantes de la Ilada forman una especie de eplogo que cuenta los funerales de los dos hroes principales que han cado en el curso del poema, Patroclo, el amigo de Aquiles y Hctor, su gran rival.

    XXIII 1-260

    Funerales de Patroclo

    JUEGOS EN HONOR DE PATROCLO. El libro XXIII describe el funeral de Patroclo y en particular los juegos funerarios, que tienen lugar en su honor. Se divide as en dos partes: I. El funeral. Aquiles hace que los Mirmidones desfilen ante el cuerpo y ordena un banquete funerario (1-58). La sombra de Patroclo se le aparece y le pide un rpido funeral (59-110). Traen madera, se coloca el cuerpo sobre la pira, Breas y Cfiro acuden ante la plegaria de Aquiles a hacerla arder (111-225). Al da siguiente se recogen los huesos y se hace un montculo sobre ellos. II. Los juegos.

    XXIV NTEGRO RESCATE DE HCTOR. El tema del libro XXIV es el rescate del cuerpo de

    Hctor y su funeral. La historia se desarrolla as: despus de los juegos funerarios, Aquiles contina ultrajando el cuerpo de Hctor. Los dioses se ofenden y desean que se devuelva el cuerpo para sus funerales. Envan a Tetis que lleva el mensaje a su hijo (1-140). Zeus enva Iris a Pramo para que le ordene ir al campamento griego y rescatar el cuerpo. Hcuba intenta en vano impedir que vaya. Pramo dice a sus hijos que preparen un carro y carga el rescate en l. Despus de las libaciones debidas y la plegaria, Pramo y su heraldo Ideo salen (141-238). Zeus enva a Hermes para que conduzca a Pramo. El dios aparece en la forma de un soldado mirmidn y lleva a Pramo a travs de los centinelas hasta Aquiles (329-467). Luego sigue la escena en la tienda de Aquiles. Pramo apela a l. Aquiles se apiada y acepta el rescate. Despus de colocar el cuerpo de Hctor en el carro urge a Pramo a comer carne y prepara un lugar donde dormir. Pramo le pide una tregua para que tenga lugar el funeral, lo que acepta Aquiles (468-676). Hermes vuelve a instar a Pramo a que retorne y lo gua hasta el vado del Escamandro. All lo ve en primer lugar Casandra. Los troyanos salen a la puerta a su encuentro. El cuerpo es colocado en un fretro y se llevan a cabo las lamentaciones, dirigidas por Andrmaca, Hcuba y Helena. Luego tiene lugar el funeral (677-804).

    GUA DE LECTURA Pg. 14

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    IV. ACTIVIDADES DURANTE LA LECTURA 1. Canto I 1.1. (20 ss.) Qu peticin hace Crises a Agamenn? 1.2. (36-52) Qu plegaria hace Crises al dios Apolo? Cmo responde Apolo? 1.3. (59-67) Qu consejo da Aquiles a Agamenn en medio de plaga? 1.4. (74-83) Qu teme Calcante? 1.5. (85-91) Qu efecto tiene en Agamenn la promesa de proteccin que Aquiles hace a

    Calcante? 1.6. (93-120) Qu explicacin da Calcante sobre la plaga? Cul es la reaccin de Agamenn? 1.7. (122-221) Cmo se desarrolla la disputa ente Aquiles y Agamenn? 1.8. (254-303) Qu sostiene Nstor en su discurso? Cmo reaccionan ante l Agamenn y

    Aquiles? 1.9. (352-412) Qu suplica Aquiles a su madre Tetis? Qu le responde Tetis? 1.10. (488 ss.) Qu sentimientos tiene Aquiles tras retirarse del combate? 1.11. (505-583) Qu peticin hace Tetis a Zeus? Cmo reacciona Zeus? Qu otros dioses

    intervienen y en qu sentido? 1.12. Qu diferencias observas entre el modo de vida de los dioses en el Olimpo y el de los

    hombres? 1.13. Caracteriza a los siguientes personajes: Agamenn, Aquiles, Tetis, Nstor. 1.14. Atestigua algunos ejemplos de eptetos picos y de diccin formular en el Canto I. 2. Canto II 2.1. (35 ss.) Con qu palabras literales anuncia el poeta el desengao que habr de sufrir

    Agamenn por interpretar de manera indebida el sueo que acaba de tener? 2.2. (84 ss.) Que smil emplea el poeta para describir cmo acuden los aqueos a la asamblea?

    Cpialo literalmente. 2.3. (142 ss.) Mediante qu smil se describe la reaccin de las tropas a las palabras de

    Agamenn sugiriendo la retirada de Troya? Cpialo literalmente. 2.4. (155 ss.) Cmo se consigue abortar la tentativa de la tropa de ir a botar los barcos para

    regresar a Grecia? 2.5. (200 ss.) Quin logr calmar a las tropas? Con qu palabras justifica la supremaca de

    los reyes? 2.6. (211-277) Resume lo que ocurre en este pasaje en que se describe la intervencin de

    Tersites. 2.7. (394-433) Qu acontecimiento tiene lugar en este pasaje? Qu te llama ms la atencin

    del mismo? Fjate en los detalles del rito y traza su secuencia cronolgica. 2.8. (459-468) Qu dos comparaciones sucesivas se expresan en estos versos. Trata de

    analizar en la primera de ellas cmo se expresa el trmino real y cmo la imagen. 3. Canto III 3.1. (1-35) Seala los cuatro smiles que se desarrollan en estos versos. 3.2. (15-37) Qu contraste se marca entre las figuras de Paris y Menelao? 3.3. (59 ss.) Qu diferencia seala Paris entre s y Hctor? 3.4. (125 ss.) Cmo es presentada Helena? Cmo se describe su belleza? Qu relacin tiene

    con Pramo? 3.5. (171 ss.) No resultan extraas las preguntas que hace Pramo a Helena (no olvidemos que

    estamos en el dcimo ao de la guerra)? Qu sentido puede tener la descripcin de las tropas que hace Helena para la obra? Responde a algunas de las caractersticas propias de la tradicin oral que habamos visto? A cul?

    GUA DE LECTURA Pg. 15

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    3.6. (236-244) Qu recurso literario emplea aqu Homero? 3.7. (281 ss.) Cules son los trminos del duelo entre Paris y Menelao? 3.8. (340 ss.) Qu diferencias observas del relato de la desaparicin de Paris del campo de

    batalla y su posterior encuentro con Helena entre la recreacin que se hace en la grabacin que has odo y el texto de la Ilada? A qu podran obedecer dichos cambios?

    4. Canto IV 4.1. Con qu escena se inicia este canto? Quines participan en ella y en qu sentido lo

    hacen? 4.2. A qu recurren los dioses para que se reinicie el combate? Qu personaje humano

    rompi la tregua? Cmo lo hizo? 4.3. Qu nombre recibe el heraldo de Agamenn? Y el mdico de los aqueos? De quin es

    hijo? 4.4. Averigua y plasma algunos datos relevantes de Esculapio. 4.5. (250 ss.) Haz una relacin de los hroes a los que se dirige personalmente Agamenn

    cuando pasa revista a las tropas. 4.6. Cmo responde Nstor a las palabras que le dirige Agamenn? En qu cifra la ayuda

    que pueda brindar al ejrcito griego? 4.7. (422 ss.) Cmo se describe la marcha de ambos ejrcitos? Qu diferencias se marcan

    entre troyanos y griegos? 5. Canto V 5.1. (1-42) De qu bando son partidarios Ares y Atenea? 5.2. (1-42) Por qu Ares abandona la contienda? Qu hace entonces? 5.3. (297-431) Qu divinidad ayuda a Eneas? Cmo le ayuda? 5.4. (297-431) Qu le sucede a Afrodita cuando interviene en la refriega para ayudar a Eneas?

    Quin la ataca? Quin y cmo le ayuda? 5.5. (297-431) Quin y cmo consuela a Afrodita en el Olimpo? 5.6. (699-834) Qu dioses intervienen en esta parte de la contienda? Cmo lo hacen? Son

    las deidades reconocidas por los combatientes? Cmo? 5.7. Qu hroe, a lo largo de este canto, ha aparecido acometiendo a los propios dioses? A

    qu dioses? 6. Canto VI 6.1. (140 ss.) Con qu compara Glauco la sucesin de las generaciones humanas? 6.2. La historia que cuenta Glauco sobre su abuelo Belerofonte tiene poca o nula conexin con

    el argumento, pero tiene cierto inters por s misma como cuento heroico. La organizacin imprecisa de la forma pica se acomoda fcilmente a esa digresin, que sera intolerable en una forma ms reducida y ms rgidamente estructurada como el drama. Qu descubrimiento hace Diomedes cuando Glauco menciona a su abuelo (215-231)?

    6.3. Cul es el resultado del descubrimiento de Diomedes? 6.4. (326 ss.) De qu modo quedan contrapuestos los caracteres de Hctor y Paris? 6.5. (376 ss.) La escena del dilogo entre Andrmaca y Hctor es excepcional por varios

    motivos. Lela detenidamente e intenta hallar algunos de sus rasgos peculiares. Fjate, por ejemplo, en la expresin de los sentimientos, en los detalles de la descripcin, en el contenido de las palabras.

    6.6. Qu papel afirma Andrmaca que Hctor representa para ella? 6.7. Qu es lo que ms asusta a Hctor de una eventual conquista de Troya? 6.8. Qu deseos expresa Hctor respecto a su hijo Astianacte?

    GUA DE LECTURA Pg. 16

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    6.9. Averigua y plasma que sucedi con Andrmaca, Hcuba y Astianacte cuando fue tomada Troya.

    7. Canto VII 7.1. (1-53) Fjate bien en cmo se produce en este caso la reanudacin de la batalla. Quin

    comunica a Hctor que es un buen momento para reiniciar la batalla? Por qu le da este consejo?

    7.2. A la vista de todo lo ya ledo y de este ltimo pasaje, en particular, cmo caracterizaras t la relacin que se establece entre hombres y dioses? Prxima o distante? En planos distintos o entrelazados?

    7.3. En funcin de lo ya ledo y de la reflexin que has hecho en la pregunta anterior, plantate y expresa tus conclusiones sobre el hecho de que en la grabacin que hemos odo se haya recurrido a omitir por completo la presencia divina. Intenta hacer una exposicin justificada.

    7.4. El combate singular entre yax y Hctor presenta algunos aspectos singulares. Cmo se decide quin se enfrentar a Hctor? Quin detiene el combate? Por qu lo detienen? Qu hacen los dos hroes tras suspenderlo? Qu se decide hacer hasta que se reanude el combate?

    7.5. Es lgico en la guerra el modo de actuar que se desprende de la pregunta anterior? Cul de los actos que se narran podra ser el ms creble en una guerra actual? A qu podran responder las acciones ms inverosmiles?

    8. Canto VIII 8.1. (1-144) Cmo amenaza Zeus a los dems dioses? 8.2. A la vista de este pasaje, cabe hablarse de una visin de los dioses en los poemas

    homricos puramente politesta, o ms bien henotesta? 8.3. Cmo cabra interpretar el hecho de que Zeus haya de sopesar las suertes de griegos y

    troyanos para saber a quines estaba reservada la dolorosa muerte? Se trata de un dios omnipotente y providente?

    8.4. (350-446) Resume lo narrado en este pasaje. 8.5. Halla algunos ejemplos en este pasaje de rasgos propios de la literatura de transmisin

    oral.

    GUA DE LECTURA Pg. 17

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    9. Canto IX 9.1. (1-15) Qu sentimientos embargan a las tropas y al propio Agamenn? Cmo viene

    expresado en el texto? 9.2. Cul es la propuesta de Agamenn? Quin se le enfrenta primero? Qu le achaca en

    falta a Agamenn? Intenta convencerlo de alguna manera? 9.3. Cmo completa Nstor la intervencin de Diomedes? 9.4. Cules te resultan ms llamativos de los presentes que ofrece Agamenn a Aquiles a

    cambio de su regreso a la batalla? Por qu? 9.5. Que hace Aquiles cuando llegan los heraldos a su tienda? Fjate bien en los detalles de la

    situacin descrita. Qu te llama la atencin? 9.6. (195-224) Asistimos en este pasaje al relato de una escena tpica. En este caso se trata de

    una escena de bienvenida. Qu elementos conforman sucesivamente esta escena? 9.7. (262-299) Aqu tenemos un buen ejemplo de repeticin. Qu efecto crees t que podra

    obtener esta repeticin sobre el auditorio? 9.8. (308-420) Respuesta de Aquiles. Cul es la decisin de Aquiles? En qu fundamenta su

    determinacin? A tu juicio, prevalece en su decisin la ira o el deseo de prolongar una vida feliz en Pta?

    9.9. (434-605) Intervencin de Fnix. El discurso de Fnix es un claro ejemplo de la tcnica homrica de los excursos. Fnix, en efecto, recurre a dos excursos para usarlos en apoyo de su voluntad: convencer a Aquiles de que debe deponer su clera. Cules son dichos excursos? De qu informa cada uno de ellos? Qu efecto persiguen uno y otro?

    9.10. Cmo trata, finalmente, yax de convencer a Aquiles? Qu le responde ste? 13. Canto XIII 13.1. (1-38) De dnde hasta dnde viaja Poseidn? Observa y comenta qu elementos

    metlicos aparecen en la descripcin del viaje de Poseidn. 13.2. (1-125) Como logra enardecer Poseidn a los griegos? 13.3. (328 ss.) A partir de aqu el narrador se centra en la principala de Idomeneo. No obstante

    al presentar la contienda general (v.334) se hacen algunas consideraciones de carcter general y algn pequeo excurso. Qu consideraciones se hacen? Cmo se plasman formalmente? De qu habla el excurso?

    13.4. (...559) Haz una lista que conste de dos columnas y de tantas filas como guerreros acomete Idomeno. Recoge en la primera columna de cada una de las filas el nombre del guerrero acometido por Idomeneo; en la segunda, glosa los rasgos ms destacables que sobre l nos brinde el poema (genealoga, hazaas, curiosidades....).

    13.5. (...559) En este pasaje se producen dos combates mltiples en torno al cadver de dos guerreros. Cul es el nombre de estos dos guerreros? Por qu se originan estos combates mltiples en derredor de guerreros cados en combate?

    14. Canto XIV 14.1. (1-81) En el curso de la conversacin que sostienen Odiseo, Nstor y Agamenn, hay un

    momento en que Agamenn est tentado de ordenar que los griegos abandonen Troya durante la noche. Localiza el pasaje y traslada las palabras literales que emplea.

    14.2. Cmo reacciona Odiseo a estas palabras? Con qu expresin plasma la visin de la vida entera destinada a la guerra que afrontan los guerreros?

    14.3. Cul es la sugerencia que ofrece Diomedes? Por qu dos motivos considera que sus palabras podran ser minusvaloradas? Qu sentido tiene el excurso previo que hace?

    14.4.(134-362) El engao de Zeus. En este pasaje se relata cmo Hera consigue ayudar a los dnaos mediante una treta. En qu consiste dicha treta?

    GUA DE LECTURA Pg. 18

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    14.5. La accin de Hera se realiza en tres fases: la primera depende en exclusiva de ella misma; las otras dos necesitan de otras divinidades. A qu dos divinidades recurre y qu solicita de ellas?

    14.6. Detente y recrate en la primera fase. Si lo leemos con atencin, encontraremos indicaciones valiosas sobre qu aspectos o elementos eran considerados clave en la belleza y adornos femeninos. Haz una enumeracin de los mismos y piensa y expn si tienen o no alguna relacin con los actuales, indicando sus perecidos o diferencias.

    15. Canto XV 15.1. (1-79) Dilogo de Zeus y Hera. Qu tres partes cabra establecer en este pasaje? Qu

    caracteriza a cada una de ellas? 15.2. En el canto anterior Hera haba convencido a Hipnos para que la ayudara venciendo las

    reticencias de ste, al asegurarle que Zeus no reaccionara del mismo modo que lo hizo cuando Hera haba perjudicado a Heracles. Se cumplen en este pasaje las previsiones de Hera? Qu afirmacin concreta de Hera logra serenar a Zeus? Es cierta la afirmacin que hace Hera?

    15.3. A partir del v. 55 hallamos, por boca de Zeus, un adelanto de lo que est por venir. Te parece normal ese pasaje? Qu tiene de extrao? Qu implicaciones pueden sacarse de l en lo concerniente a la libertad de los hroes, al sentido de las batallas, al destino humano o en tocante a otros aspectos que se te ocurran?

    15.4. (80-280) Localiza y traslada los 5 smiles que aparecen en el pasaje. Lelos detenidamente y halla lo que tienen en comn.

    15.5. En este pasaje, tres dioses son encargados de hacer de mensajeros de Zeus. De qu dioses se trata? Qu encomiendas cumplen? Comenta algn o algunos rasgos peculiares de cada una de las tres embajadas.

    15.6. Haz una relacin de los nombres propios del pasaje que estn acompaados de eptetos picos, hacindolos constar. Seala, igualmente, cules constan de dos o ms eptetos diferentes.

    15.7. (305 ss.) Qu efecto produce el uso de la gida por parte de Apolo? Qu smil se establece para su plasmacin?

    15.8. Dnde se encuentra Patroclo y qu reaccin tiene cuando los troyanos llegaron hasta las naves mismas de los aqueos? Entre qu versos se cuenta esto?

    16. Canto XVI 16.1. (1-100) Hay dos momentos del pasaje en que el poeta nos insina la desgracia que

    acaecer posteriormente a Patroclo. Es ste un recurso para crear expectacin y complicidad con el receptor que ser explotado ms adelante por la tragedia. Localzalos y reprodcelos.

    16.2. Por qu Patroclo, que toma la armadura y armas de Aquiles, no coge su pica? 16.3. Qu especiales caractersticas tenan los caballos de Aquiles? Cul era su nombre?

    Cmo haban sido engendrados? 16.4. Cuntas naves y cuntos mirmidones haba trado Aquiles a Troya? 16.5. (1-284) Qu dos escenas tpicas de la pica hallamos en este pasaje? Las habamos

    hallado antes en otros pasajes? Observas algunas diferencias? 16.6. (394 ss.) Lee detenidamente la narracin de las sucesivas bajas que va produciendo

    Patroclo. Fjate en el realismo detallista en la descripcin de las heridas que se producen. Recoge algn ejemplo. Qu sensacin te produce?

    16.7. (419-683) Enfrentamiento de Patroclo y Sarpedn. Haz un pequeo resumen del pasaje sealando las posibles partes que puedan establecerse.

    16.8. Qu cosas te llaman la atencin del pasaje?

    GUA DE LECTURA Pg. 19

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    16.9. Que puede desprenderse en relacin al poder de los dioses del dilogo que sostienen Zeus y Hera? Qu poder parece estar por encima de los dioses? Ante dicho poder, cmo pueden actuar los hombres y los dioses?

    16.10. (783-867) Muerte de Patroclo a manos de Hctor. Qu elementos relevantes encuentras en el relato de la muerte de Patroclo? Comntalos libremente.

    17. Canto XVII (1-208) 17.1. Al relatar la muerte de Euforbo a manos de Menelao, en qu parte de su cuerpo se recrea

    el autor?, con qu seres mitolgicos la compara?, qu smil emplea? 17.2. Cuando Menelao oye la voz de Hctor, que se acerca para impedir que recupere el

    cadver de Patroclo, se plantea un dilema. Lee detenidamente el pasaje y di cul es el dilema que se plantea Menelao y cmo se expresa, formalmente, el proceso mismo de la autorreflexin.

    17.3. Prcticamente todo el canto est centrado en el intento de apoderarse del cadver de Patroclo. Quines intentan apoderarse de l por parte de los troyanos y de los griegos? Quin se hace con la armadura de Patroclo? Con qu finalidad pretenden unos y otros recuperar el cadver de Patroclo?

    17.4. Qu pasa por la mente de Zeus cuando ve a Hctor revestirse de las armaduras de Patroclo? Cmo expresa formalmente el poeta que se trata de un pensamiento ntimo?

    (384-457) 17.5. En este pasaje, adems de hacerse una especie de sinopsis de la batalla, el poeta enfoca a

    otro espacio fsico y nos hace ver la situacin de Aquiles, quien an desconoce que Patroclo haya muerto. Cmo se justifica el hecho de que Aquiles no est intranquilo respecto a la suerte de Patroclo?

    17.6. Al reanudar el poeta la descripcin de la batalla, se nos presenta el llanto de los caballos inmortales de Aquiles. Por qu eran especiales los caballos? A qu reflexin induce a Zeus dicho llanto?

    (715-761) 17.7. Cuntos smiles se emplean en este pasaje? Cmo podra interpretarse tal acumulacin

    de smiles en este momento del relato? 18. Canto XVIII (1-147) 18.1. A partir de cmo reacciona Aquiles ante la noticia de la muerte de Patroclo, haz una

    relacin de muestras tpicas de duelo en el mundo homrico. 18.2. El gusto por la relacin y el catlogo deba de ser notorio entre el pblico de los poemas

    picos a juzgar por su uso en los poemas. Qu catlogo hallamos en este pasaje? Qu sensacin aventuras t que podra tener en el pblico que oa los poemas?

    18.3. Qu se desprende del dilogo entre Aquiles y su madre Tetis en relacin con la asuncin o no por parte de Aquiles de su muerte prxima? Es perceptible algn tipo de arrepentimiento de parte de Aquiles por la ira que haba mostrado? En qu palabras del texto basas tus respuestas?

    (147-355) 18.4. Qu tres divinidades intervienen en este pasaje apoyando a Aquiles? De qu modo

    incide en el desarrollo de la accin cada una de ellas? Cmo consigue Iris conmover a Aquiles?

    18.5. En qu versos se expresa la determinacin que adopta Aquiles respecto al cadver de Patroclo. En qu consiste la misma? Cmo se prepara el cuerpo de Patroclo para ser velado?

    GUA DE LECTURA Pg. 20

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    19. Canto XIX (1-141) 19.1. Agamenn, en su discurso, cifra en la ofuscacin la causa de su enfrentamiento con

    Aquiles. Cmo es pintada la ofuscacin? Qu ejemplo pone de ofuscacin sufrida por el propio Zeus?

    19.2. Indaga sobre la figura de Heracles: motivos de la inquina de Hera, nacimiento y crianza, avatares ms destacados de su vida. Despus, apoyado en dicha informacin redacta un pequeo ensayo (unos treinta renglones) que trate sobre las grandes vicisitudes de la vida de Heracles.

    (282-424) 19.3. Qu se describe en la escena tpica de este pasaje? Qu elementos destacaras de la

    misma? 19.4. Qu hecho excepcional tiene lugar cuando Aquiles se dirige a sus caballos? Cmo

    reacciona Aquiles? 21. Canto XXI (1-137) 21.1 Qu muestras de una actitud de soberbia por parte de Aquiles encuentras en el pasaje? 21.2. Por qu crees que Lican intentara a toda costa abrazar las rodillas de Aquiles? (233-380) 21.3. Qu se describe en estos versos? Por qu se habra enojado el Escamandro?

    Encuentras en esta escena alguna posible enseanza para los nios griegos que pudieran leer a Homero?

    (381-520) 21.4. Desglosa los dioses que intervienen en la batalla en dos bloques, segn el bando al que

    apoyen. 21.5. Qu actitud mantiene Zeus durante la batalla? 21.6. Es esperable la intervencin de Afrodita en ayuda de Ares? Averigua qu relacin suele

    establecerse en la mitologa entre ambos y localiza alguna representacin artstica de la misma.

    22. Canto XXII 22.1. Lee con atencin las palabras con las que Pramo y Hcuba tratan de persuadir a Hctor.

    Comenta qu tienen en comn y en qu difieren. 22.2. Qu dos momentos anmicos sucesivos experimenta Hctor cuando espera a Aquiles

    ante las puertas Esceas? Qu hace, finalmente? 22.3. El relato de la persecucin de Hctor por parte de Aquiles presenta dos interrupciones.

    A qu las dedica el poeta? Qu efecto podran provocar en el auditorio? 22.4. Por qu desiste Apolo de seguir ayudando a Hctor? Qu significado podra extraerse

    de la imagen de Zeus sopesando las parcas de ambos hroes? 22.5. Qu teme Hctor que pueda pasarle si es derrotado por Aquiles? Qu le propone a

    Aquiles para tratar de evitarlo? Acepta Aquiles? 22.6. Qu cambio se opera en Hctor cuando se da cuenta de que se acerca el final de su vida

    al haber sido abandonado definitivamente por sus dioses protectores? 22.7. Selecciona del pasaje del duelo de Hctor y Aquiles aquellas acciones o palabras que

    muestren el carcter despiadado de Aquiles. 22.8. Analiza y comenta el pasaje en que se presenta la situacin de Andrmaca, ajena a lo que

    estaba ocurriendo. Fjate, por ejemplo, en el contraste con las escenas anteriores, el

    GUA DE LECTURA Pg. 21

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es

  • I.E.S. Montevives Dpto. de Griego GUA DE LECTURA DE LA ILIADA

    contraste entre lo que ella preparaba y la realidad, el realismo de su reaccin al enterarse de la nueva...

    23. Canto XXIII (1-261) 23.1. Expn el proceso que se sigue en la preparacin y consumacin de la cremacin y

    posterior inhumacin del cadver de Patroclo. 23.2. Qu elementos de la ceremonia te resultan ms sopresivos? 23.3. Por qu no fue colocado el cadver de Hctor en la pira funeraria de Patroclo? Cmo es

    que no se descompona? 23.4. La visita del alma de Patroclo a Aquiles nos permite extraer alguna informacin

    interesante de la concepcin homrica del ms all. Destaca aquellos puntos que te resulten ms relevantes o sorpresivos.

    24. Canto XXIV 24.1. Resume el contenido del canto estableciendo en qu partes puede ser estructurado. 24.2. Imagina que eres t el encargado de confeccionar una gua de lectura de este canto.

    Formula 10 preguntas sobre el canto con las que pudieras cerciorarte de que el canto ha sido ledo y comprendido. Procura que las mismas sean variadas y atiendan tanto a la forma como al contenido.

    24.3. Haz un comentario libre sobre este canto. Procura aprovechar para el mismo todos los conocimientos que sobre la obra hayas podido ir acumulando.

    24.4. Haz una valoracin crtica del conjunto de la Ilada y del proceso que hemos seguido para su lectura.

    GUA DE LECTURA Pg. 22

    Dpto

    . de

    Grieg

    o I

    .E.S

    . Mon

    teviv

    es