Guía de Laboratorios 1 y 2.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    1/8

    RELACIONES ESCALARES Y COMPLEJAS EN CIRCUITOSLINEALES AC

    I. OBJETIVO:

    Determinar experimentalmente la variacin de la intensidad y el voltaje a travs

    de los elementos R-L-C, al aplicarles un voltaje alterno sinusoidal.

    II. ELEMENTOS A UTILIZAR:

    1 Autotransformador (Variac) AC 220 V5 Amp.

    2 Resistencias variables AC (R1 y R2).

    1 Banco de Condensadores AC.

    1 Pinza amperimtrica (A, A1y A2). 1 Multmetro digital (c/voltmetro) (V, V1, y V2)

    1 Bobina (L) AC 220V- 3A

    III. CIRCUITOS A UTILIZAR:

    A

    V220 V

    60 HZ

    CIRCUITO N1

    V2

    V1

    R1

    L

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    2/8

    A

    V

    220 V

    60 HZ

    CIRCUITO N 3

    V

    V

    R1

    1

    2

    A2

    A1

    R2

    LC

    IV. PROCEDIMIENTO:

    Medir las resistencias, capacitancias e inductancias de los elementos que se

    utilizarn en la experiencia asimismo medir la resistencia interna de la bobina.

    CASO I

    1. Establecer el circuito N 1. La resistencia R1est en su mximo valor.

    2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daos

    3. Regular el autotransformador hasta obtener 150 voltios en su salida.

    4. Vare el valor de R procurando que la corriente que registra el ampermetro

    (A) aumente de 0,2 a en 0,2 A; hasta el valor mximo de 2 Amperios

    (Tomando en cuenta los valores de R1y la reactancia de la bobina, calcular

    la corriente que circular por el circuito a fin de no sobrepasar este valor

    mximo).

    A

    V C220 V

    60 HZ

    CIRCUITO N2

    V2

    V1

    R1

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    3/8

    5. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 valores

    diferentes.

    CASO II

    1. Montar el circuito como se muestra en la figura N 2. Con la resistencia R1

    est en su mximo valor.

    2. Verificar la escala de los instrumentos para evitar posibles daos.

    3. Regular el autotransformador hasta obtener 100 voltios en su salida.

    4. Regular la resistencia R1 y la capacidad C hasta que la corriente que

    registra el ampermetro (A) sea de 1 Amperio (De acuerdo a los valores de

    R1y la reactancia del condensador calcular la corriente que circular por el

    circuito a fin de no sobrepasar este valor mximo).

    5. Manteniendo R1 constante, vare el valor de C (en el banco de

    condensadores) conectando en serie o paralelo, segn sea el caso, con la

    finalidad de disminuir la lectura que registra el ampermetro.

    6. Tomar las lecturas de los instrumentos en por lo menos 10 puntos y anotar

    las conexiones de los condensadores utilizadas.

    CASO III

    1.Montar el circuito como se muestra en la figura N 3. Regular la resistencia

    R1y R2en su mximo valor.

    2.Repetir los pasos dados en el caso II,

    3.De ser necesario, tambin regular el valor de la resistencia R2, tomando en

    cuenta de que por la bobina debe circular como mximo una corriente de 1

    amperio.

    Nota:

    Al finalizar la experiencia no olvidarse de medir la resistencia interna de la

    bobina L.

    IV. CUESTIONARIO:

    1) Sobre un par de ejes coordenadas graficar en funcin de R (caso 1) y C (caso

    2 y 3) las lecturas de V1, V2y A tomadas en la experiencia.

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    4/8

    2) Graficar en cada caso el lugar geomtrico de la impedancia del circuito (Z),

    en el plano R-X.

    3) Graficar el lugar geomtrico de los fasores corriente para los tres casos,

    tomando como referencia el fasor tensin (V) En el mismo diagrama graficar

    el lugar geomtrico de los fasores V1y V2.

    4) Para el caso I, graficar el voltaje V2en funcin de la corriente registrada por

    el ampermetro A.

    5) Para el caso II, graficar los voltajes V1 en funcin de la corriente registrada

    por el ampermetro A.

    6) Para el caso III, graficar el voltaje V2en funcin de la corriente registradas

    por el ampermetro A1.

    7) Para los tres casos: plantear y verificar el cumplimiento de las Leyes de

    Kirchhoff y la Ley de ohm en cada uno de los circuitos empleados, asimismo,

    elaborar un cuadro con los valores de los voltajes y corrientes obtenidos en

    cada caso y compararlo con los obtenidos tericamente, indicando el % de

    error del voltaje y corriente suministrada por la fuente (obtenida al resolver

    cada circuito).

    Explicar e indicar la forma como se obtuvieron dichos valores tomando en cuenta

    un juego de valores para cada caso.

    NOTAS:

    En cada una de las preguntas anteriores, explicar los diagramas y/o grficos

    obtenidos.

    Todos los grficos pedidos en el cuestionario son grficos experimentales,

    es decir, deben ser obtenidos a partir de los valores medidos en el

    laboratorio.

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    5/8

    DESFASAMIENTO DE ONDAS SINUSOIDALES

    EN CIRCUITOS R-C y R-L

    I. OBJETIVO:

    Determinar el ngulo de desfasaje entre el voltaje y corriente en un circuito R-

    C y un circuito R-L mediante un osciloscopio digital.

    II. ELEMENTOS A UTILIZAR:

    1 Generador Ondas.

    1 Panel de Resistencias de Carbn.

    1 Panel de Condensadores Cermicos.

    1 Panel de Condensadores AC.

    1 Resistencia Variable de 1 A.

    1 Bobina de 1 A.

    1 Osciloscopio Digital.

    Cables conectores.

    III. CIRCUITO A UTILIZAR:

    CH 1 CH 2

    Generador

    de

    Ondas

    Osciloscopio

    C

    R

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    6/8

    sen = A / B

    : ngulo de desfasaje

    Y

    X

    = Tg-1

    (Xc/R)

    IV. PROCEDIMIENTO:

    1) Armar el circuito de la figura 1.

    2) Conectar el generador de frecuencias en la salida main out en la funcin de

    ondas senoidales en 60 Hz y regular la amplitud en 5 voltios.

    3) Colocar la sonda del canal 1 a la salida del generador de frecuencias tanto

    en como lo indica la figura; Luego la salida del canal 2 entre el condensador

    y el resistor conectar los bornes de tierra de los canales al borne de tierra del

    generador.

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    7/8

    4) Presionar el botn AUTOSET del osciloscopio digital para poder iniciar la

    lectura de datos a graficar correctamente. (Esto ha de realizarse cada vez

    que hay un cambio en el circuito analizarse).

    5) Graduar la escala V/div correctamente; con el uso de las perillas

    correspondientes para cada canal, ajustarlo a la misma escala para ambos

    canales.

    6) Coloque las dos ondas superpuestas en el monitor de tal manera que se

    pueda apreciar con mayor facilidad el desfasaje entre las ondas y medir dicho

    desfasaje (mtodo de Superposicin de ondas).

    7) Presionar el botn DISPLAY del osciloscopio, observando en la parte

    derecha del monitor las opciones de formato, eljase el formato Y(X), el cual

    presentar una de las figuras de Lissajous (Mtodo de Lissajous).

    8) Centrar la figura lissajous por medio de la perilla posicin vertical de ambos

    canales, desplazndose por medio de estas perillas horizontal y

    verticalmente.

    9) Una vez armado el circuito y con el osciloscopio, mantener un valor constante

    para C y tomar 5 mediciones variando las resistencias. Centrar

    perfectamente la figura, medir para cada valor de R las distancias de "A" y

    "B". Ver fig.2.

    10) Manteniendo R constante variar el valor de C y tomar 5 mediciones variando

    las resistencias. Tomar los valores de "A" y "B" para cada valor de "C" ver

    fig. 2.

    11) Reemplazar el generador de ondas por un autotransformador, regular ste

    ltimo en 15 voltios, luego, realizar 5 mediciones empleando diferentes

    resistencias y condensadores utilizados en corriente alterna (AC) y medir el

    desfasaje aplicando los pasos anteriores.

    12) Reemplazar el condensador del paso 11. por una bobina, luego, realizar 5

    mediciones empleando diferentes valores de resistencias y la inductancia de

    la bobina y medir el desfasaje aplicando los pasos anteriores.

  • 7/25/2019 Gua de Laboratorios 1 y 2.pdf

    8/8

    V. CUESTIONARIO:

    1. Describir los elementos y equipos usados en la experiencia.

    2. Cundo se observa un crculo en la pantalla?

    3. Por qu cuando el desfasaje aumenta de 90 a 180 la elipse se inclina en

    sentido contrario?

    4. Elaborar un cuadro indicando el desfasaje terico y experimental para los

    datos tomados con el generador de ondas (mtodos de superposicin de

    ondas y mtodo de Lissajjous.

    5. Adems del desfasaje entre las ondas para qu nos puede servir las curvas

    de Lissajjous.6. Explicar Por qu se mide el desfase entre la tensin en los bornes de la

    resistencia y la tensin de entrada?

    7. Cules son las posibles causas de error en las mediciones?

    8. Explicar qu otros mtodos existen para medir el desfasaje de dos ondas

    sinusoidales?

    9. Qu diferencias existen en las ondas sinusoidales obtenidas al utilizar el

    generador de ondas y el autotransformador? A qu se deben estas

    diferencias?

    10. Elaborar un cuadro indicando el desfasaje terico y experimental para los

    datos tomados con el autotransformador (mtodos de superposicin de

    ondas y mtodo de Lissajjous.