Guía de Estudio Español

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/19/2019 Guía de Estudio Español

    1/2

    ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIOQuerétaro #34

    Guía Temática

    Instrucciones: Instrucciones: para desarrollar estos subtemas es necesario que se apoyen en ellibro de español y sobretodo en sus apuntes.

    Proyecto 1. Elaborar un reglamento interno del salón.

     

    Los reglamentos.  Documentos legales.

      Verbos usados en los reglamentos.

      Características de los reglamentos.

      Esquemas.

    Proyecto 2. Investigar sobre mitos y leyendas de la literatura universal. 

      Definición de mito.

      Definición de leyenda.

      Diferencia entre mito y leyenda.

     

    Tradición oral.

    Proyecto 3. Elaborar fichas de trabajo para analizar información sobre un tema.

      Buscar información. 

      Referencias bibliográficas. 

      Pasos para la búsqueda de información. 

      Partes de la ficha de trabajo. 

      Datos para la fichas bibliográficas, hemerográficas y de fuentes electrónicas. 

      Paráfrasis. 

      Resumen. 

      Citas textuales. 

    Proyecto 4. Integrar información en una monografía para su consulta. 

      Definición de monografía.

      Los verbos ser, parecer, semejar se les llama verbos… 

      Los verbos copulativos sirven para… 

      En qué consisten el presente y el presente atemporal.

      Uso de la tercera persona.

      La voz pasiva se usa… 

      La voz activa es… 

      La oración temática que representa.

     

    Estructura de la monografía.

      Definición de: introducción, desarrollo, conclusión y bibliografía.

      Definición de nexos.

      Tipos de nexos.

     ALUMNO:  __________________________________________________________ GRUPO: _________

    FECHA DE ENTREGA:  _______________________________ CALIFICACIÓN: ________

    GUÍA PARA EL EXAMEN SEMESTRAL

    ESPAÑOL 1 

  • 8/19/2019 Guía de Estudio Español

    2/2

    ESCUELA COMERCIAL CÁMARA DE COMERCIOQuerétaro #34

    Proyecto 5. Escribir un cuento de ciencia ficción para compartir .

      Tipos de narrador.

      Definición de narrador omnisciente.

      Definición de narrador equisciente.

      Definición de narrador deficiente.

     

    Recursos que utilizan los autores de cuentos para despertar emociones en los lectores.  Definición de cuentos

      Tipos de personajes.

      Definición de espacio.

      Definición de tiempo.

      Definición de cuento de ciencia ficción.

      Partes del cuento.

      Descripción, narración y diálogos.

    Proyecto 6. Debatir posturas sobre una noticia difundida en diferentes medios de comunicación. 

     

    Definición de noticia.  Medios de comunicación.

      Definición de hechos y opiniones.

      Definición de reportajes, crónica y editorial.

      Definición de debate.

      Elementos del debate.

      Definición de argumento.

    Proyecto 7. Exponer los resultados de una investigación.

      Pasos para realizar una exposición.

      Recursos prosódicos.

      Definición de rúbrica.

      Definición de guión.

      Cuál es el fin de utilizar diversos recursos visuales en una exposición.

      Definición de digresión.

    Nota:   La guía será contestada a mano en hojas blancas con tinta roja para la pregunta y negra

    las respuestas, deberá tener una caratula con los siguientes datos: Nombre de la escuela,

    título: Guía para el examen semestral, nombre del alumno/a, nombre de la materia,

    nombre de la profesora: Magdalena Meneses Ch., grupo y fecha de entrega.

     

    La guía deberá estar firmada por el padre o madre o tutor. Con la leyenda: “Estoyenterado/a de la realización de la guía y fecha de examen”. 

      La guía se entregara desarrollada y con los requisitos antes mencionados el día delexamen.

    Le recuerdo que por disposición de las autoridades de la escuela el examen semestral tiene el60% de la calificación mensual y el resto de la calificación es desarrollo y realización del

     producto del proyecto.

    Las dudas las resuelvo en clase.

    Atentamente:Profa. Magdalena Meneses Ch.