20
Jornadas Internacionales INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES AFECTADOS POR INCENDIOS FORESTALES GUÍA DE CAMPO Santiago de Compostela, 7 octubre 2010 Coordina:

GUÍA DE CAMPO - CSIC: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES AGROBIOLÓGICAS DE GALICIA - CONSEJO SUPERIOR DE … · • Descripción de los lugares de la visita: 1. Cooperativa Monte Cabalar

  • Upload
    lamthuy

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Jornadas Internacionales

INVESTIGACIÓN Y GESTIÓN PARA LA PROTECCIÓN DEL SUELO Y RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES AFECTADOS

POR INCENDIOS FORESTALES

GUÍA DE CAMPO

Santiago de Compostela, 7 octubre 2010

Coordina:

ÍNDICE:

• Itinerario...................................................................................................3

• Descripción de la Jornada de Campo....................................................3

• Descripción de los lugares de la visita:

1. Cooperativa Monte Cabalar, A Estrada............................................4

2. Parcelas experimentales en el Monte Cabalar, A Estrada (2009)..5

3. Monte Xiabre, Vilagarcía de Arousa (Incendio 2006)......................9

4. Monte Cures, Boiro (Incendio 2010)...............................................13

5. Monte Pedroso, Santiago de Compostela (Incendio 2006).........15

3

Itinerario: Santiago de Compostela – A Estrada (Centro Comarcal) – Monte Cabalar (A Estrada) –

Cuntis – Monte Xiabre (Vilagarcía de Arousa) – Caldas – Monte Cures (Boiro) – Monte Pedroso

(Santiago de Compostela) – Santiago de Compostela.

1

2

3456

7

8

Descripción de la Jornada de Campo. Visita a zonas que han sufrido incendios forestales o

sometidas a fuegos experimentales, donde se han llevado a cabo diversas actuaciones de

restauración post-incendio, técnicas de rehabilitación del suelo y actuaciones de gestión del territorio

en régimen de cooperativa para la prevención de incendios.

Coordinación: Consellería de Medio Rural (Xunta de Galicia)

Cronograma:

1. Santiago de Compostela. Salida 8:00 h

2. Centro Comarcal A Estrada (8:35 – 9:05)

3. Monte Cabalar (9:30 – 10:30)

4. Cuntis (café, 11:00 – 11:30)

5. Monte Xiabre (12:00 – 13:30)

6. Caldas (comida, 14:00 -16:00)

7. Monte Cures, Boiro (16:35 – 17:35)

8. Monte Pedroso (18:15-18:45)

9. Santiago de Compostela. Llegada 19:00 h

4

• Descripción de los lugares de la visita:

1. Cooperativa Monte Cabalar (A Estrada): El monte Cabalar es un macizo

pre-litoral situado en el sudoeste de A Estrada, zona centro-occidental de Galicia, con una altitud

máxima de 650 m. Por clima y suelos tiene una alta capacidad de producción de biomasa, pudiendo

acumular en pocos años matorrales con cargas superiores a las 50 t/ha de materia seca.

La estructura minifundista de la zona, junto a la intensificación de la agricultura, a finales de

los años 60, tuvo como consecuencia el abandono del monte por falta de pastoreo y de extracción

de tojo y leña. En ausencia de una gestión adecuada, la biomasa se fue acumulando dando lugar a

una elevada carga de combustible. A finales de los 70 se inició el ciclo de los grandes incendios,

siendo la zona frecuentemente afectada por estos. El último en el monte Cabalar fue en marzo do

2005, en el que ardieron 250 ha.

La Cooperativa Monte Cabalar nació en el verano de 2006 como una unidad de gestión

conjunta del territorio, con los objetivos de la recuperación

de los terrenos abandonados, la explotación comunitaria de

la tierra (ganadera, forestal y agrícola) y la prevención de

los incendios forestales. Se trata de una explotación en

extensivo con más de 700 ha cerradas para

aprovechamiento ganadero mixto, con rotación de

yeguas, cabras y vacas, un aprovechamiento forestal, con una planificación conjunta de la gestión forestal y con el

objetivo de la recuperación de superficie agrícola,

cultivando forraje para complemento ganadero. Más

información en folleto adjunto.

5

2. Parcelas experimentales del Proyecto “Protección de suelos

forestales quemados mediante Técnicas de Rehabilitación: Eficacia en el control de la Erosión y efectos sobre la Calidad del Suelo” (08MRU002400PR).

En el monte Cabalar (A Estrada) está situado el dispositivo experimental de este proyecto,

llevado a cabo por grupos de investigación del Instituto de Investigaciones Agrobiológicas de Galicia

(CSIC) y del Centro de Investigación Forestal de Lourizán (Xunta de Galicia).

El estudio que se está realizando en este dispositivo tiene como objetivo monitorizar y

analizar comparativamente en campo la eficacia de dos métodos de protección del suelo (mulching

de paja y siembra) frente a la posible erosión después de un fuego experimental, así como examinar

el impacto de estas técnicas en el sistema suelo-planta y en diversos parámetros indicadores de

calidad del suelo. La figura 1 muestra el esquema de las principales actividades de investigación.

Las parcelas experimentales están dispuestas en el monte Cabalar (A Estrada, 42º 38’ 58” N;

8º 29’ 31” W, Galicia, N.O. España; figura 2), en una comunidad de matorral dominada por tojo,

situada a 600 m de altitud, en una zona de moderada a elevada pendiente (38-54%) y orientación

348º N. El clima de la zona es templado y lluvioso con dos meses de sequía en verano. Los suelos

son cambisoles y están desarrollados sobre sustrato granítico. La vegetación está dominada por

Ulex europaeus L. y con menor presencia de Pteridium aquilinum (L.) Kuhn., Ulex gallii Planch.,

Daboecia cantabrica (Huds.) K. Koch y Pseudoarrenhaterum longifolium Rouy, presentando una

cobertura del 100% y una altura media de 123 cm.

La disposición de las parcelas de 30 x 10 m, situadas con su lado más largo paralelo a la

línea de máxima pendiente y agrupadas en varios bloques, se muestra en la figura 3.

Tres meses y medio antes de los fuegos, el matorral y la vegetación herbácea fueron

cortados y depositados sobre el terreno para facilitar la combustión de la cubierta orgánica del suelo.

Previamente a los fuegos e inmediatamente después de ellos se efectuaron inventarios destructivos

de combustible para determinar la carga de combustible en cada parcela y su consunción.

Los fuegos experimentales fueron realizados en tres bloques de parcelas a mediados de

Octubre de 2009 y se efectuaron como fuegos en contra del viento o la ladera para propiciar un

avance lento del fuego y una mayor consunción del combustible. Las temperaturas durante los

fuegos en la superficie del suelo mineral y a 2 cm de profundidad fueron monitorizadas en cada

parcela con termopares tipo K, instalando cinco sensores para cada profundidad. La velocidad de

propagación del fuego y la altura de las llamas fueron también registradas.

Después de los fuegos experimentales, las parcelas fueron delimitadas usando geotextiles

6

unidos a postes. En la parte baja de la ladera, se situaron trampas de sedimentos para su recogida

periódica. Dos pluviógrafos fueron también instalados en el área de estudio.

Los tratamientos de estabilización del suelo fueron aplicados manualmente, a primeros de

noviembre de 2009, con el objetivo de minimizar la perturbación del suelo. Los tratamientos

comparados fueron: quema; quema + mulch; quema + siembra, con cinco réplicas por tratamiento.

Se sembró una mezcla de Lolium multiflorum, 35%; Trifolium repens, 25%; Dactylis glomerata, 20%;

Festuca arundinacea, 10%; Festuca rubra, 5% y Agrostis tennuis, 5% con una dosis de 45 g m-2. La

paja fue aplicada con una dosis de 230 g m-2. Para el estudio de las propiedades del suelo se

usaron 4 réplicas de cada uno de los tratamientos y, además, otras 4 réplicas de parcelas no

quemadas como control.

Los sedimentos generados por la lluvia fueron periódicamente recogidos, en función de los

eventos de precipitación, transportados al laboratorio y secados en estufa a 105ºC para obtener su

peso seco. Las muestras de suelo, para análisis de sus propiedades físico-químicas, bioquímicas y

microbiológicas, se recogieron del horizonte superficial (0-5 cm de profundidad) antes y 1, 90 y 180

días después de la aplicación de los tratamientos, utilizando la fracción de suelo < 2 mm.

7

Figura 1. Esquema de las principales actividades de investigación

DISEÑO EXPERIMENTAL

· Alta carga combustible

· Elevada pendiente

PRE- FUEGO

FUEGO EXPERIMENTAL

POST- FUEGO

EVALUACIÓN A MEDIO-PLAZO DE LAS TÉCNICAS DE MITIGACIÓN DE LA

EROSIÓN TRAS INCENDIO

FORESTAL: • Siembra • Mulching

* Caracterización de la vegetación. * Inventarios de combustible. * Propiedades del suelo: - Físicas (humedad, estabilidad

de agregados, textura). - Químicas (pH, CE, C y N

total, 15N, 13C, N inorgánico , macro y micronutrientes).

- Biológicas: (biomasa microbiana, respiración del suelo, actividades enzimáticas de los ciclos del C, N y P, utilización microbiana de sustratos de C).

* Comportamiento del fuego. * Régimen térmico producido * Evaluación de la severidad del fuego (suelo y vegetación). * Evaluación de las pérdidas de C y nutrientes durante la combustión).

INMEDIATAMENTE DESPUÉS DEL FUEGO

EXPERIMENTAL

* Erosión (cantidad de suelo y nutrientes en sedimentos, 15N, 13C). * Cambios en las propiedades del suelo: - Físicas (humedad, estabilidad de

agregados, textura). - Químicas (pH, CE, C y N total,

15N, 13C, N inorgánico , macro y micronutrientes).

- Biológicas: (biomasa microbiana, respiración del suelo, actividades enzimáticas de los ciclos del C, N y P, utilización microbiana de sustratos de C).

* Cobertura vegetación y diversidad * Erosión (cantidad de suelo y nutrientes en sedimentos, 15N, 13C). Modelos de erosión * Cambios en las propiedades del suelo: - Físicas (humedad, densidad aparente,

estabilidad de agregados, textura). - Químicas (pH, CE, C y N total, 15N,

13C, N inorgánico , macro y micronutrientes).

- Biológicas: (biomasa microbiana, respiración del suelo, actividades enzimáticas de los ciclos del C, N y P, utilización microbiana de sustratos de C).

ANÁLISIS DE EFICACIA DE LOS TRATAMIENTOS

(Coste/beneficio)

TRANSFERENCIA DE RESULTADOS

* Mejora de la evaluación del riesgo de erosión tras incendios forestales. * Mejora de la respuesta de la rehabilitación de los suelos afectados por el fuego. * Tendencias de recuperación de las propiedades del suelo. * Tendencias de recuperación de la vegetación

8

. Figura 2. Situación de las parcelas experimentales

• Figura 3. Esquema de la disposición de las parcelas experimentales Monte Cabalar

T

T

T

TTT

5

10

30

PISTA FORESTAL PRINCIPAL

PISTA SECUNDARIA

CIERRE CINEGETICO

1

N

8 7 6

54 3 2 1

CAMINO

9

10 11 12 13 14 151:714

Q S MM

M M

M

S

S

SS

Q

Q

QQ

Q= Quema

S= Quema + Siembra

M= Quema + Mulching paja

T= No quemado

Pluviómetros

PARCELAS EXPERIMENTALESMONTE CABALAR (A ESTRADA)Proyecto: “Protección de solos forestais queimados mediante técnicas de rehabilitación: eficacia no control da erosión e efectos sobre a calidade do solo”.

Coordenadas 42º 38’ 58” N; 8º 29’ 31” W

9

• 3. Monte Xiabre, Vilargacía de Arousa

A. Ubicación

Sierra costera de las “Rías Baixas”, ubicada en el norte de la provincia de Pontevedra, con su punto más alto a 641 m, en el alto del Xiabre. Se encuentra en la cuenca del río Umia con una vertiente hacia la ría de Arousa, que es la generada por la desembocadura del río Ulla con la aportación final del mencionado Umia.

B. Datos Generales

Tiene una superficie de aproximadamente 10.000 ha de las que 5.197 ha son monte vecinal en mano común, propiedad de 18 comunidades de montes diferentes; el resto se reparte entre multitud de propietarios forestales, lo que dificulta mucho la gestión dentro de estas fincas que no son de uso comunal. La administración forestal gestiona directamente 1.159 ha en montes vecinales con convenio.

En la parte baja del monte encontramos el embalse de O Con, que abastece a la ciudad de Vilagarcía. En este embalse se encuentra la Estación Hidrobiológica de la Universidad de Santiago de Compostela “Encoro do Con”.

C. Características Climáticas, Geológicas Y Edafológicas.

Clima oceánico húmedo con veranos secos, con temperatura media por encima de los 14º C y precipitaciones entre 1500-1800 mm.

Los movimientos tectónicos que originaron el hundimiento de estuario del río Ulla, con la consiguiente invasión de las aguas marinas, generando así la ría de Arousa, fueron también la causa de la formación del cordal montañoso que supone la sierra “Do Xiabre”. Las rocas son graníticas hercinianas, con presencia de granodioritas, fuertemente meteorizadas, que originan zonas con presencia de saprolitas fácilmente erosionables.

El suelo varía entre litosuelos-protorankers en las zonas más accidentadas y tierra parda en las zonas de pendiente más suave. Son suelos de forma general muy alterados por la erosión acumulada post-incendio. Carecen prácticamente de horizonte de restos orgánicos y suele haber desaparecido completamente el horizonte H; en las zonas de trabajo de RHF en torno al embalse de O Con, se observan protorankers que presentan en superficie un aspecto “lunar”, si bien las repoblaciones efectuadas suavizan esta primera impresión causada por la gran extensión de tierra y piedras con muy poca vegetación herbácea.

D. Vegetación

Nos encontramos en la Región Eurosiberiana, Provincia Cántabro-Atlántica, Sector Galaico-Portugués, Subsector Miñense. La vegetación potencial según Rivas-Martínez (1987) es “Rusco aculeati-Quercetum roboris, carballeira (robledal) colina de roble con brusco”, caracterizada en el estrato arbóreo por Quercus robur, Ilex aquifolium, Laurus nobilis, Castanea sativa, Frangula alnus, Pyrus cordata, con presencia de Quercus suber, por tratarse, en las zonas bajas y de solana, de la subasociación quercetosum suberis. En los estratos arbustivo, herbáceo y trepadoras podemos encontrar: Cytisus scoparius, Cytisus striatus, Crataegus monogyna, Arbutus unedo, Linaria triornitophora, Ruscus aculeatus, Lonicera pericyimenum, Anemone trifolia, Tammus communis y Rubia peregrina, entre otras. Como etapa sustituyente en la escala regresiva tenemos matorral denso de: Cytisus scoparius, Ulex europaeus, Ulex minor y Erica arborea. Esta vegetación es la que vamos a encontrar realmente en la zona de trabajos donde no encontremos la vegetación arbórea procedente de repoblaciones, en la que predominan el eucalipto (Eucalyptus globulus) y el pino (Pinus pinaster). Dado el carácter abierto de las masas de estas dos especies, en la mayor parte de los casos la vegetación de acompañamiento será de matorral de sustitución de los robledales.

10

E. Usos Del Monte

Actualmente, además del uso forestal convencional de producción de madera, confluyen en este monte muchos intereses, lo que hace complicado una gestión forestal sostenible, que necesariamente debe compatibilizar los usos que sean respetuosos con los ecosistemas forestales. La vocación de este monte, pasa por la conservación de sus suelos, que son especialmente vulnerables por la naturaleza del sustrato, por la topografía y por la intensidad de las precipitaciones. Además, su posición geográfica lo convierten en un inmenso mirador hacia la ría de Arousa, con unos paisajes espectaculares de esta ría y de la península “Do Barbanza”, situada al norte de ésta.

Dentro de los usos extractivos del monte se encuentra, la madera, la ganadería sobre todo equina, la caza, las extracciones de agua, y de forma solo testimonial, la recolección de setas y leña.

Las actividades de uso recreativo se centran en cicloturismo, senderismo, y uso de las instalaciones recreativas y miradores naturales existentes en el monte. El turismo cultural empieza a ser una actividad a considerar y fomentar en este monte. Existen actividades poco respetuosas como la circulación “monte a través” con vehículos de motor.

Por último reseñar la existencia de un parque eólico que genera beneficios para las comunidades de montes propietarias pero también crea un impacto paisajístico de envergadura.

F. Historia Forestal (extraído de “La transformación histórica del paisaje forestal en Galicia- 3er inventario forestal nacional- Pontevedra”)

La evolución histórica del monte viene condicionada por su posición en la zona costera, con una población creciente desde el siglo XVI, que fue haciendo uso del monte para madera, leña para fábricas de hierro, herrerías, corteza para tenerías, terreno para roturar y ganar espacios para el cultivo, para el ganado, etc. Su posición cercana al puerto de Vilagarcía debió influir por la facilidad para trasladar los productos forestales en los tiempos en que roble y castaño protagonizaban bosquetes entre los campos de cultivo. Con la introducción del maíz (s XVII), en estas zonas costeras la densidad de población se dispara, necesitando de nuevas tierras de cultivo que suponen la roturación de monte, arbolado o no. Esto implicó un aumento de erosión que se constata en análisis de sedimentos en la marisma de Catoira con una tasa anual de sedimentación hasta el s. XVII de 0,10-1,13 cm, lo que equivale a 6-8 t/ha, en tanto que a partir de entonces de triplica. También se utiliza el monte como fuente de abono, para lo que se mantienen superficies extensas, mayormente monte comunal, a matorral de leguminosas (preferentemente Ulex sp), que además se utiliza como combustible para los hornos.

Este uso secular del monte hace que se llegue al s. XIX con el monte prácticamente desarbolado, y tras realizarse varios intentos oficiales de repoblar el monte, utilizando fundamentalmente roble (dehesas reales que también existieron en la sierra “Do Xiabre”), se pasó ya en el siglo XIX a una política de promover el pino negral en las mismas. Durante este siglo se recupera la capacidad exportadora de madera de Galicia, que se había perdido en el s. XVI, a costa del pino negral, muy utilizado en el monte que nos ocupa. En la historia reciente y desde la segunda mitad del siglo XIX, Distritos Forestales primero, Diputaciones Provinciales, y por último Patrimonio Forestal del Estado promovieron las repoblaciones masivas de pino. Este último organismo promovió la figura del consorcio, creada con la dictadura y que supuso, en la mayor parte de los casos, arrebatarles los montes a los vecinos, para atribuirles la propiedad a los ayuntamientos. Esta situación no se revierte hasta los años 80, cuando la clasificación de estos montes como vecinales en mano común, devuelve este tipo singular de propiedad forestal a sus legítimos dueños. Actualmente en la serra “Do Xiabre”, 1.159 ha son gestionadas en convenio con la Administración, figura creada ya en democracia, por la que la Xunta gestiona el monte en colaboración con la Comunidad de Montes propietaria, con un reparto de las rentas obtenidas, normalmente del 70% para la propiedad y el 30% restante para la administración autonómica.

11

En la actualidad se encuentra arbolado aproximadamente el 90 % del monte si bien los incendios de los años 2005 y 2006 han deteriorado la calidad de estas masas. En este sentido, la sierra “Do Xiabre” ha sufrido en los últimos 20 años cientos de incendios de mayor o menor superficie, pero cabe destacar el del 23 de agosto de 2005 que afectó a la zona SE, en los concellos de Caldas de Reis y Vilagarcía, con una superficie de 500 ha, y los dos del año 2006 con superficies, de 100 ha en Caldas de Reis, y de 2.000 ha en Catoira y Vilagarcía, siendo este último muy importante por su intensidad y dimensión.

G. Trabajos Realizados Después De La Oleada De Incendios De 2006

Los trabajos comprendieron las zonas más importantes, en cuanto a severidad del incendio y vulnerabilidad del suelo ante fenómenos erosivos. En la ficha siguiente se observan las características fundamentales de estos trabajos.

o Situación: concellos de Catoira, Villagarcía y Caldas de Reis

o Altitudes: entre 90 y 635 m

o Pendiente media: entre 35 y 40 % con puntos superiores al 100 %

o Afloramientos rocosos: abundantes

o Superficie quemada: 2.500 ha

o Severidad del incendio: media-alta

o Justificación: la actuación se centra en recuperar la cuenca del Río do Con que alimenta al Embalse de O Con, que sirve de agua a Vilagarcía y que causó daños gravísimos en las inundaciones de octubre y noviembre del 2006. Así mismo se actúa sobre otras vaguadas importantes que desaguan directamente sobre las parroquias de Bamio (Vilagarcía) y Abalo (Catoira). Se actúa sobre zonas que ardieron siendo repoblaciones jóvenes, con lo que no tiene capacidad de regenerar naturalmente. Sobre una importante superficie se realizara el cambio de especie de Eucalyptus globulus a pino (Pinus pinaster) y frondosas. Se reparará un tramo de 500 m de pista que da salida al monte por la parte baja y que se encontraba con graves daños e intransitable. Se harán trabajos de consolidación de taludes en cárcavas.

o Trabajos realizados: 45 ha de tratamientos de restos quemados y 260 ha de plantaciones, un 64% pino (Pinus pinaster) y un 36% de frondosas (Quercus robur, Betula alba y Quercus suber).

12

Figura 1. Vista general de la zona de trabajo, con señalización de la cuenca del embalse de O Con.

Figura 2. Detalle del itinerario a seguir en la visita

13

4. Monte de Cures, Boiro: Visita a zonas incendiadas en septiembre de 2010 y en las que

se han realizado distintas actuaciones post-incendio.

Actuaciones Para El Control De La Erosión A. Trabajos Iniciales

• Datos de los incendios y superficie afectada

• Planimetría de los incendios

• Análisis técnicos

• Visita a las zonas quemadas

• Informe del Centro Forestal de Lourizan

• Selección de zonas de peligro y urgente necesidad de actuación

B. Zonas De Actuación

• Monte de Cures. Ayuntamiento de Boiro

• Monte de Serres. Ayuntamiento de Muros

• Monte Insua. Ayuntamiento de Camariñas

C. Trabajos En Ejecución En El Monte De Cures

• Limpieza de la red de transporte de aguas (cunetas, pasos de agua…etc).

• Mulching con paja para retener el suelo.

• Siembra de especies forestales (fraxinus sp., betula celtiberica, alnus glutinosa) y herbáceas.

• Instalación de fajinadas y siembra de robles (quercus robur)

• Establecimiento de Parcelas de seguimiento y Control de la erosión

14

• Señalamiento de la madera con valor comercial y comienzo de los procesos administrativos

para su venta.

Figura 1. Localización de las zonas de actuación en Cures-Boiro

15

5. Monte Pedroso (Santiago): Visita a zonas incendiadas en 2006 (Ver figura 1) y en las

que se realizaron distintas actuaciones post-incendio.

• Principales Actuaciones Realizadas Construcción de fajinas y siembra de herbáceas.

Ambas actuaciones dieron un pobre resultado, ya que a comienzos de otoño sufrimos fuertes

temporales

La Restauración comenzó con la corta del arbolado existente (Eucalyptus globulus, Pinus

radiata) y su posterior repoblación.

La Repoblación se realizó mediante subsolado lineal y plantación de Pinus pinaster y

Quercus robur, Betuna celtiberica y otras en mezcla

En el plano de catastro se observa como la propiedad en Galicia es un limitante para

cualquier actuación en el monte. En las zonas de particulares aún queda madera quemada

por cortar.

16

Figura 1. Localización de la zona de actuación

Instituto de Investigaciones

Agrobiológicas de Galicia

Organizan:

Centro de

Red Temática Nacion

Patrocinan:

Colaboran:

e Investigación ForestalUniversidade de Santiago de Compostela

nal

Centro de Investigación Forestal de Lourizán

FEADER: Europainviste no rural