6
COLEGIO SANTA CRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Pérez/Patricio Cornejo SUBSECTOR: Historia ,Geografía y Ciencias Sociales UNIDAD I: Chile en el Mundo Entreguerras Curso: III° Guía de Trabajo CRISIS DE PARLAMENTARISMO NUEVOS PROTAGONISTAS SOCIALES Desde 1920, Alessandri e Ibáñez representaron la irrupción política de las clases sociales medias y populares. Al comenzar la segunda década del siglo XX, no sólo los obreros se unían y organizaban, son que también la clase media crecía y consolidaba su posición. NUEVA CLASE MEDIA, MESOCRACIA En la década del 20 se constituyó una clase media más diversa y con mayor y conciencia de su importancia. - Amplió su base social, integrada por: Profesionales liberales, como médicos y abogados, profesores, burócratas, militares, pequeños comerciantes, empresarios e intelectuales, estudiantes, inmigrantes(croatas, árabes, españoles y judíos que huían de una Europa desgarrada por guerras y conflictos étnicos) - Se caracterizó por su mayor educación y preparación profesional, debido a la ampliación del sistema educacional que se habla producido durante el ciclo del salirte. - Estos nuevos grupos se identificaban más con los sectores populares, con quienes compartían algunas de sus demandas, y menos con la vieja oligarquía, de la que rechazaban sus prácticas políticas y a la que responsabilizan de la crisis del sistema. SECTORES POPULARES En la década del 20 los grupos populares que alcanzaron mayor protagonismo fueron los trabajadores urbanos: pequeños artesanos independientes y obreros ligados a las principales ramas productivas, como la minería, el transporte y las obras públicas. En estos años continuó la migración de los campesinos hacia los centros productivos urbanos y mineros, buscando mejorar sus precarias condiciones de vida. La influencia de la Revolución Rusa (1917) y la indiferencia de la oligarquía ante las demandas sociales, hizo que los obreros más ilustrados y politizados, se identificarán cada vez más con las ideologías marxista y anarquista. En 1909 se unieron las organizaciones obreras a nivel nacional, a través de la fundación de la Federación Obrera de Chile (FOCH), cuya presidencia, a partir de 1919, recayó en Luis Emilio Recabarren, fundador del Partido Comunista. Entre las décadas de 1920 y 1930, como ya vimos, se formaron los partidos Obrero Socialista (1912) y Socialista (1934). LOS MILITARES EN EL PODER Entre 1924 y 1932 vario gobiernos militares, dirigidos por uno o más uniformados. Estos gobiernos, especialmente el de Carlos Ibáñez del Campo, hicieron una serie de transformaciones al aparato del Estado que, junto a la Constitución de 1925, modelaron en gran medida las características del período que se extendió hasta 1973. EL PRIMER IBAÑISMO La convocatoria a elecciones controladas en 1927 le abrieron las puertas a la presidencia al coronel Carlos Ibáñez del campo, quien ejercería la presidencia dos veces, entre 1927 y 1931, y más tarde entre 1952 y 1958. La primera vez como dictador; la segunda como caudillo. Ibáñez, concentró su presidencia en profundizar la expansión y renovación del Estado, a través de la generación de nuevas instancias de administración y control del orden interno. Logró centralizar la administración interior del país mediante el sometimiento de

Guia Alessandri

Embed Size (px)

DESCRIPTION

GUÍA ALESSANDRI

Citation preview

COLEGIO SANTACRUZ DOCENTE: Dennis Araneda Prez/PatricioCornejo SUSECTOR: !istoria "Geo#ra$%a & Ciencias Socia'es UNIDAD I: C(i'e en e' )*ndo Entre#*errasC*rso: III+ G*%ade Tra,ajo CRISIS DE PARLA)ENTARIS)ONUE-OS PROTAGONISTAS SOCIALESDesde 1920, Alessandri e Ibez representaron la irrupcin poltica de las clases sociales medias y populares. Al comenzarla seundad!cada delsilo "",no slo los obreros se unan yoranizaban, son #ue tambi!n la clase mediacreca yconsolidaba su posicin.NUE-A CLASE )EDIA" )ESOCRACIA$n la d!cada del 20 se constituy una clase media ms di%ersa y con mayor y conciencia de su importancia.- Ampli su base social, interada por& 'ro(esionales liberales, como m!dicos y aboados, pro(esores, burcratas,militares, pe#ueos comerciantes, empresarios e intelectuales, estudiantes, inmirantes)croatas, rabes, espaolesy *udos #ue +uan de una $uropa desarrada por uerras y con(lictos !tnicos,--e caracteriz por su mayor educacin y preparacin pro(esional, debido a la ampliacin del sistema educacional#ue se +abla producido durante el ciclo del salirte.- $stosnue%osruposseidenti(icabanmsconlossectorespopulares, con#uienescompartanalunasdesusdemandas, y menos con la %ie*a oliar#ua, de la #ue rec+azaban sus prcticas polticas y a la #ue responsabilizande la crisis del sistema.SECTORES POPULARES$n la d!cada del 20 los rupos populares #ue alcanzaron mayor protaonismo (ueron los traba*adores urbanos& pe#ueosartesanos independientes y obreros liados a las principales ramas producti%as, como la minera, el transporte y las obrasp.blicas.$n estos aos continu la miracin de los campesinos +acia los centros producti%os urbanos y mineros, buscandome*orarsus precarias condiciones de %ida. /a in(luencia de la 0e%olucin 0usa )1911, y la indi(erencia de la oliar#ua ante lasdemandas sociales,+izo #ue los obreros ms ilustradosy politizados, seidenti(icarn cada %ez ms con las ideoloasmar2istayanar#uista. $n1909seunieronlasoranizacionesobrerasani%el nacional, atra%!sdela(undacindela3ederacin 4brera de 5+ile )3456,, cuya presidencia, a partir de 1919, recay en /uis $milio 0ecabarren, (undador del'artido 5omunista. $ntre las d!cadas de 1920 y 1970, como ya %imos, se (ormaron los partidos 4brero -ocialista )1912, y-ocialista )1978,.LOS )ILITARES ENEL PODER$ntre 1928 y 1972 %ario obiernos militares, diriidos por uno o ms uni(ormados. $stos obiernos, especialmente el de5arlos Ibez del 5ampo, +icieron una serie de trans(ormaciones al aparato del $stado #ue, *unto a la 5onstitucin de 1929,modelaron en ran medida las caractersticas del perodo #ue se e2tendi +asta 1917.EL PRI)ER IA.IS)O/acon%ocatoriaaeleccionescontroladasen1921leabrieronlaspuertasalapresidenciaalcoronel5arlosIbezdelcampo, #uien e*ercera la presidencia dos %eces, entre 1921 y 1971, y ms tarde entre 1992 y 199:. /a primera %ez comodictador; la seunda como caudillo.Ibez, concentr su presidencia en pro(undizar la e2pansin y reno%acin del $stado, a tra%!s de la eneracin de nue%asinstancias de administracin y controldelorden interno. /or centralizar la administracin interior delpas mediante elsometimiento de las municipalidades al control del 56I/$,- -e cre el caro de 5omandante en ?e(e del $*!rcito- -ecre la 5ontralora @eneral de la 0ep.blica y se oraniz la Aesorera @eneral de la 0ep.blica y se oranizaciny (iscalizacin de los oranismos p.blicos.- Arupacin de leyes sociales en el 5dio del Araba*o- 0e(orma $ducacional Bpedaoa acti%aC y /ey de Autonoma =ni%ersitaria- 4ranizacin de la 5ompaa de -alitres de 5+ile, a tra%!s de la cual el $stado ad#uiri el 90D de las accionessalitreras.- -e crearon el iliadosE* Jo6imientos militares internos contrarios a %(/0e1