42
GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES “PRAE” PROYECTO “ESCUELAS PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE”

GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

  • Upload
    others

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

GUÍA METODOLÓGICA

PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS AMBIENTALES ESCOLARES

“PRAE”

PROYECTO “ESCUELAS PROTECTORAS DEL MEDIO AMBIENTE”

Page 2: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 2

CONTENIDO

PRESENTACION __________________________________________________________ 4

FASE I. CONTEXTUALIZACION

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO _____________________________________________ 6

1.1 TITULO DEL PRAE __________________________________________________________ 6

1.2 ESLOGAN _________________________________________________________________ 6

1.3 LOGO ____________________________________________________________________ 6

2. INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 7

3. ANTECEDENTES _____________________________________________________________ 8

FASE II. IDENTIFICACION DE SITUACIONES AMBIENTALES

4. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA _______________________________________________ 9

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO __________________________________________ 9

4.2 DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL ___________________________________ 9

4.3 DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO _______________________________________________ 9

4.4 DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ______________________________ 9

FASE III. PLANEACION

5. OBJETIVOS ________________________________________________________________ 11

5.1 OBJETIVO GENERAL _______________________________________________________ 11

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS ____________________________________________________ 11

6. JUSTIFICACION _____________________________________________________________ 12

7.1 MARCO DE REFERENCIA ____________________________________________________ 12

7.2 MARCO DE INSTITUCIONAL _________________________________________________ 13

7.3 MARCO TEORICO __________________________________________________________ 13

Page 3: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 3

7.4 MARCO LEGAL ____________________________________________________________ 13

8. DISEÑO METOLOLOGICO ____________________________________________________ 13

8.1 TIPO DE INVESTIGACION ___________________________________________________ 14

8.2 UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA __________________________________________ 15

8.3 TECNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS __________________ 15

8.3 PROCESAMIENTO Y TECNICAS PARA EL ANALISIS E INTERPRETACION ______________ 15

9. RECURSOS Y PRESUPUESTO __________________________________________________ 17

9.1 RECURSOS _______________________________________________________________ 17

9.2 PRESUPUESTO ____________________________________________________________ 18

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES _____________________________________________ 18

11. RESULTADO Y ANALISIS ____________________________________________________ 18

12. CONCLUSIONES ___________________________________________________________ 18

13. RECOMEDACIONES ________________________________________________________ 18

12. BIBLIOGRAFIA ____________________________________________________________ 19

ANEXOS ________________________________________________________ 19

FASE IV. GESTION DEL RIESGO

1. CONCEPTUALIZACIÓN___________________________________________ 21

2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS____________________________________ 21

3. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES____________________ 21

4. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO_______________________________________ 21

5. ELABORACIÓN PLAN DE ACCIÓN____________________________________ 21

Page 4: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 4

PRESENTACION

El presente documento es una guía básica para la presentación de Proyectos Ambientales Escolares

(PRAE), esta guía recoge los criterios y postulados del Decreto 1743 de 1994 (por el cual se

instituye el Proyecto de Educación Ambiental para todos los niveles de educación formal, se fijan

criterios para la promoción de la educación ambiental no formal e informal y se establecen los

mecanismos de coordinación entre el Ministerio de Educación Nacional y el Ministerio del Medio

Ambiente). Así como los referentes conceptuales planteados por la Secretaria Distrital de Educación

y El Jardín Botánico, para la construcción del PRAE.1

“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.

Benjamín Franklin (1706-1790) Estadista y científico estadounidense.

“Tan sólo por la educación puede el hombre llegar a ser hombre. El hombre no es más que lo

que la educación hace de él”.

Immanuel Kant (1724-1804) Filósofo alemán.

1 Ver, SECRETARIA DE EDUCACIÓN, Aprender a proteger y conservar el ambiente: Herramienta para la vida – Encuentro

Distrital de Proyectos Ambientales Escolares PRAE 2010, Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaria de Educación, Bogotá,

2010., SECRETARIA DISTRITAL DE EDUCACIÓN – JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Diagnostico del estado

del Proyecto Ambiental Escolar –PRAE-, Informe General de Ciudad, Bogotá, junio de 2008. UNIVERSIDAD LIBRE -

JARDÍN BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”, Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales

Escolares. Un reto más allá de la Escuela, Bogotá, 2008.

Page 5: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 5

Los cuatro elementos que hacen parte de la presente metodología se resumen en la siguiente tabla:

FASE I.

CONTEXTUALIZACION

FASE II.

IDENTIFICACION

DE

SITUACIONES

AMBIENTALES

FASE III.

PLANEACION

FASE IV. GESTION

DEL RIESGO

OBJETIVO

Generar espacios de

discusión para la

denominación del

proyecto.

Identificar los

principales

problemas

ambientales.

Elaborar el plan de

trabajo para lograr el

cambio deseado.

Analizar los riesgos

naturales.

TIEMPO

REQUERIDO 4 Horas 12 Horas 14 Horas 3 Horas

DESARROLLO

1. Denominación del

proyecto.

2. Introducción.

3. Antecedentes.

4. Planteamiento

del problema.

(Caracterización

del territorio,

delimitación

situación

ambiental,

Diagnóstico y

planteamiento

del problema)

5. Objetivos.

6. Justificación.

7. Marco Teórico.

8. Diseño

Metodológico.

9. Recursos y

presupuesto.

10. Cronograma.

11. Resultados y

análisis.

12. Conclusiones.

13. Recomendaciones.

14. Bibliografía.

1. Conceptualización.

2. Identificación de

amenazas.

3. Identificación de

vulnerabilidad y

capacidades.

4. Priorización del

riesgo.

5. Elaboración plan

de acción.

PRODUCTOS Eslogan

Logo

Mapas Cartografía

Social.

Diagrama de Goffin.

Matriz de Vester

calificada. Árbol de

problemas

construido.

Selección del tipo de

investigación.

Cronograma de

actividades.

Presupuesto.

Documento de

identificación de

riesgos y planeación.

Page 6: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 6

FASE I. CONTEXTUALIZACION

1. DENOMINACIÓN DEL PROYECTO

1.1 TITULO DEL PRAE

Debe reflejar la intención del trabajo, e indicar lo que se investiga o plantea en forma clara, precisa y

concreta, paraqué se hace, en dónde se va a aplicar y la población a la que beneficia. Se recomienda

no trabajar un máximo de 15 palabras.

El nombre del proyecto debe responder a tres interrogantes:

¿Qué se va a hacer?

¿Sobre qué?

¿Dónde?

1.2 ESLOGAN

Es el nombre sencillo, llamativo y corto con el que se divulgará el proyecto, es decir, el nombre con

el que se identificarán más fácilmente los estudiantes.

Es la frase que proyecta de forma sencilla el sentido del PRAE. Lema corto, original e impactante de

divulgación. Generalmente se coloca a un costado o debajo del logo, incluso puede aparecer solo.

1.3 LOGO

El logo es un esquema sencillo que representa la problemática general de la institución y del entorno

cercano. Debe cumplir con ciertos requisitos. Se debe recordar que el logo debe ser la fiel

representación del proyecto.

Debe ser simple pero único, para que quede en nuestra memoria luego de unas dos veces de

haberlo visto.

Page 7: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 7

Debe verse bien, ya sea que se lo reduzca en tamaño para una tarjeta de presentación o se lo

agrande para montar sobre la fachada del colegio o sobre el techo.

Cuidado con los colores. Un buen diseño puede ser arruinado con una mala combinación de

colores. Muchos colores complican y encarecen la impresión, y el uso en móviles, entre otras

cosas.

Si el logo va acompañado por el slogan, se recomienda usar letras de uso común.

Para elegir el logo y el eslogan que identificarán el proyecto de la institución, se sugiere realizar un

concurso.

2. INTRODUCCIÓN

Es la descripción breve del contenido desarrollado. Debe contener en forma resumida, a dónde se

pretende llegar con la realización del proyecto de investigación, es decir sus objetivos, así mismo, el

por qué se pretende realizar el proyecto, y cuáles son las estrategias o metodología que se llevarán a

cabo para el cumplimiento de los objetivos.

Metodológicamente, la introducción es lo último que se hace, sin embargo, se puede realizar un

bosquejo muy general y modificarlo a través del tiempo, según las necesidades y cambios que surjan,

tabla 1.

Tabla 1. Pasos para la formulación de la introducción.

PASOS DESCRIPCION

Breve descripción de la situación

medio-ambiental, social y

económica general del lugar

donde se realizará el proyecto.

Breve descripción del POR QUÉ se

pretende desarrollar la

investigación.

Breve descripción del PARA QUÉ

se plantea el proyecto

Breve descripción del CÓMO se va

a llevar a cabo el proyecto

FUENTE: Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN

BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”,

Page 8: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 8

3. ANTECEDENTES

Es importante conocer los trabajos que en materia ambiental, se han desarrollado a nivel local e

institucional que tengan que ver con el PRAE, proyectos de investigación, proyectos de aula, y

conocer un poco más los otros proyectos transversales con el fin de comenzar la articulación de los

mismos, tabla 2.

Tabla 2. Pasos para la formulación de antecedentes.

PASOS DESCRIPCION

Breve descripción de los trabajos

que se han llevado a cabo A

NIVEL LOCAL para aportar

soluciones a problemas

ambientales del entorno.

Breve descripción de los trabajos

que se han llevado a cabo A

NIVEL INSTITUCIONAL para

aportar soluciones a problemas

ambientales del entorno.

Con qué entidades públicas o

privadas (ONGs, fundaciones, etc.)

han realizado convenios o

asociaciones para trabajar en el

aporte de soluciones a los

problemas ambientales del

entorno.

Cómo se han venido trabajando

los otros proyectos transversales

que se exigen en la institución y

cómo se articulan con el PEI.

FUENTE: Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN

BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”,

Page 9: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 9

FASE II. IDENTIFICACION DE SITUACIONES AMBIENTALES

4. PLANTEMIENTO DEL PROBLEMA

4.1. CARACTERIZACIÓN DEL TERRITORIO

Información sobre el territorio. Recolección de información primaria y secundaria – Plan de

Ordenamiento Territorial, geográfico, cartográfico, etc. – Sistema natural, social y cultural de

territorio.

4.2 DELIMITACIÓN DE LA SITUACIÓN AMBIENTAL

Definición de problemas y problemáticas ambientales. Se debe incluir las posibles potencialidades

del territorio.

Para esta actividad se aplicará la cartografía social y la metodología Goffin, que pone de manifiesto

las potencialidades y problemáticas presentes. Ver anexo 1.

4.3 DIAGNÓSTICO DEL TERRITORIO

Se refiere a la información obtenida a partir de las fuentes, que permiten el análisis y lectura del

contexto. Se debe Incluir el tipo de modelo o método empleado para la consolidación del

diagnóstico del territorio.

Para esta actividad se aplicará el método Goffin, mediante el análisis que permite la lectura de la

situación ambiental del territorio (lectura del contexto ambiental), a partir del enfoque sistémico del

ambiente. Ver anexo 1.

4.4 DELIMITACIÓN Y PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La identificación del problema ambiental, es el problema más recurrente que se deriva de la situación

ambiental. Aquí se redacta el problema y como desde el PRAE, se aportará a la solución. Priorización

del problema que se abordara mediante el Proyecto Ambiental Escolar.

Page 10: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 10

Para esta actividad se aplicará la Matriz de Vester, instrumento desarrollado para identificar los

problemas ambientales, donde se enumeran los problemas tangibles que se dan en una comunidad,

sitio o lugar y se contrastan entre ellos asignándoles una numeración o puntaje. Se incluirá también

Ver anexo 2.

La formulación del problema ambiental, consiste en el planteamiento de una pregunta, o una

afirmación que define exactamente cuál es el problema que el investigador debe resolver mediante

el conocimiento sistemático a partir de la observación, descripción, explicación y predicción. Debe

coincidir con el objetivo general de la investigación y con el título. El título debe ser corto y

expresar en él la intencionalidad de la investigación.

Page 11: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 11

FASE III. PLANEACION

5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Según el problema identificado, se plantea el objetivo general del proyecto, éste debe expresar el

resultado final que se espera obtener como producto de la investigación; debe guardar estrecha

relación con el título y la formulación del problema.

Para la formulación del objetivo general se debe tener en cuenta los siguientes pasos:

Tabla 3. Pasos formulación de objetivo general.

OBJETIVO GENERAL

QUÉ

se pretende hacer

A QUIÉN

beneficia

DÓNDE

se realizará las actividades del

proyecto

PARA QUÉ

se hará

OBJETIVO GENERAL

(redacción final)

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Estos deben comprender los resultados concretos del proyecto y estar formulados dentro de las

posibilidades del mismo.

Page 12: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 12

Para la elaboración de los objetivos específicos se debe tener en cuenta el qué, el para qué y el

cómo; es decir, la metodología que se llevará a cabo.

Tabla 4. Pasos para la elaboración de los objetivos generales.

Para desarrollar cada objetivo específico se

debe tener en cuenta lo siguiente: OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que sea lógico, que permita el razonamiento

metódico y justo sin contraindicaciones

internas

Que sea preciso, que abarque todos los

aspectos necesarios y evite los términos

inútiles.

Que sea concreto, evite verbos y adjetivos de

significación vaga.

Que sea factible, debe ser realizable según

el nivel de enseñanza, lugar, tiempo y

recursos disponibles

Que sea evaluable, que se posibilite la

comprobación de su logro.

1.

2.

3.

4.

5.

FUENTE: Guía metodológica para la Formulación de Proyectos Ambientales Escolares. UNIVERSIDAD LIBRE - JARDÍN

BOTÁNICO “JOSÉ CELESTINO MUTIS”,

6. JUSTIFICACION

En este ítem se debe dejar constancia de los argumentos que justifican la propuesta de investigación,

teniendo en cuenta la importancia, el interés, la originalidad, la utilidad y la factibilidad del desarrollo

de la investigación.

7. MARCO TEORICO

7.1 MARCO DE REFERENCIA

Con el fin de conocer experiencias a nivel global que puedan fortalecer el desarrollo del proyecto, se

emprende la búsqueda de información acerca de los trabajos que se han adelantado sobre la

problemática ambiental que se identificó al iniciar el PRAE.

Page 13: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 13

7.2 MARCO INSTITUCIONAL

Se debe presentar la institución educativa con una pequeña reseña histórica y su entorno externo. Es

importante mencionar los fines o propósitos de la institución y una síntesis de su Proyecto Educativo

Institucional – PEI.

7.3 MARCO TEORICO

Basados en la problemática ambiental identificada, se definen los conceptos relacionados con la

misma. Es la descripción de los elementos teóricos planteados por uno o por diferentes actores que

permiten al investigador fundamentar su proceso de conocimiento.

7.4 MARCO LEGAL

En éste marco, se considera de gran conveniencia hacer una reseña bibliográfica de las principales

normas, leyes, decretos, resoluciones, convenios y tratados, sobre los que se ha fundamentado los

aspectos legales en pro de la conservación de la biodiversidad y los recursos naturales, tanto a nivel

internacional como nacional, para así continuar revisando aquellos que implícitamente abordan

aspectos relacionados con la educación ambiental y los proyectos ambientales escolares.

Es importante tener claro la prioridad legal que se quiere expresar porque no se debe transcribir

demasiados artículos. Si es relevante la norma se debe enunciar su objetivo y adicionarse como un

anexo, la norma completa. Ver anexo 3.

8. DISEÑO METOLOLOGICO

Es el diseño de trabajo compuesto por el tipo de investigación, las técnicas o instrumentos

para la recolección de datos y el universo, población y muestra, recursos y cronograma de

actividades y el diseño de la propuesta de implementación del PRAE con una visión pedagógica y

didáctica.

Se debe seleccionar y definir el tipo de investigación, así como la metodología de trabajo para

abordar la educación ambiental. La transversalidad e interdisciplinariedad son fundamentales para

garantizar la sostenibilidad del proyecto; por esta razón, es recomendable hacer un ejercicio de

reflexión sobre cómo entienden estos conceptos en la institución, contrastándolos a su vez con

diversos autores y determinando en qué forma se aplicarán en el PRAE.

Page 14: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 14

Por otro lado, en el diseño metodológico se deben plantear las herramientas de gestión para

alcanzar la concertación, participación e interculturalidad del proyecto.

8.1 TIPO DE INVESTIGACION

Las investigaciones pueden ser cualitativas o cuantitativas o tener ambos componentes. La

investigación del PRAE debe ser aplicada pues soluciona una problemática o necesidad de la

comunidad educativa. Es importante priorizar la participación de la comunidad en el diagnóstico de

las necesidades o de la problemática a resolver, especialmente en el campo educativo.

Vale la pena citar otras formas de investigación, como son las etnográfica, empírica, planeación

básica, planeación participativa, pura o fundamental; aplicada, activa o dinámica; histórica,

descriptiva; experimental, de laboratorio o de campo, cuasi experimental. Una vez identificado el tipo

de investigación que se implementará para el desarrollo del proyecto, se debe tener claridad en

cómo se abordará. A manera de ejemplo se puede aplicar la metodología de investigación social y

que está dentro del proceso metodológico y participativo el IAP, como se ve a continuación.

Tabla 5. Metodología de Investigación.

INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPACIÓN - IAP

La elección de los problemas a solucionar se origina en las situaciones sociales concretas que los

individuos, equipo o comunidad quieren estudiar y resolver.

Elementos que conforman la IAP:

Detección de problemas y necesidades

comunes.

Observación permanente y participativa de la

comunidad.

Metodología vivencial, activa y dinámica.

Socialización de técnicas de investigación.

Proceso de retroalimentación y de cambio.

Compromiso comunitario, participación

directa de la comunidad

Proceso de acercamiento al grupo:

1. Confianza, los líderes viven y trabajan en la

comunidad.

2. Se trabaja sobre situaciones de la reales de la

región y de la comunidad.

3. El investigador que orienta, el agente externo,

es útil, es apoyo pero es foráneo.

4. Los líderes de la comunidad se responsabilizan

del proceso y del compromiso comunitario.

FASES DEL TRABAJO

Selección de la comunidad: necesidades, factibilidad de la investigación o del desarrollo del proyecto.

Revisión de datos: reconocimiento de problemas, personas y recursos disponibles.

Organización de grupos: colaboración de las personas, lugares de reunión, cronogramas.

Estructura administrativa para el trabajo: grupos de trabajo, equipo coordinador, líderes.

Desarrollo del trabajo: organización, planeación, discusión y programación de actividades.

Plan de trabajo y organización: el grupo coordina, decide y desarrolla.

Organización de información y resultados: evaluación grupal, retorno del conocimiento del grupo,

reflexión. FUENTE: Lineamientos para educadores en educación ambiental. Nhora Pedraza.

Page 15: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 15

En la tabla 6 se presenta una breve descripción de las metodologías de investigación más utilizadas

para el desarrollo de los PRAE.

8.2 UNIVERSO, POBLACION Y MUESTRA

El universo es el conjunto total de la existencia del hecho o fenómeno que podría ser estudiado. Por

ejemplo la población del municipio.

La población es un conjunto de personas, elementos, hechos o áreas que se quiere investigar. Por

ejemplo la población de la institución educativa.

La muestra es el conjunto concreto de personas elementos, hechos o áreas que se va a investigar Por

ejemplo el grado sexto.

8.3 TECNICAS O INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCION DE DATOS

Son los medios que diseña, construye y valida el investigador para la recolección de la información;

como guías, hojas de registro, cuestionarios, formularios para la observación, entrevistas, encuestas,

fotografías, videos u otros.

8.4 PROCESAMIENTO Y TECNICAS PARA EL ANALISIS E INTERPRETACION

Una vez recolectada la información se deberá procesar y se debe dejar constancia de la forma en que

se hará la codificación y el registro de los datos, organizando la información del trabajo de campo y

la de tipo numérico, utilizando herramientas como tablas, gráficas, tortas, barras, entre otras.

Page 16: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 16

Tabla 6. Tipos de Investigación.

FUENTE: Documento de formulación de proyectos de la Asociación Colombiana para el avance de la Ciencia – ACAC.

Tipos de

investigación

según:

Método Empírica: incluye operaciones prácticas, experimentales.

Teórica: Procesos de razonamiento lógico.

Fin que persigue

Puras: Buscan el mero valor del conocimiento: desarrollo teórico (básica).

Aplicadas: Su propósito es práctico: aplicar rápidamente los conocimientos

obtenidos para la toma de decisiones.

Estrategia

Experimental: El investigador controla variables y simula condiciones.

No experimental: El investigador no controla variables, solo las estudia o las

analiza en su situación normal.

Ambiente en que se

desarrolla

De campo: se desarrolla en el ambiente natural del fenómeno estudiado.

De laboratorio: se desarrolla en espacio cerrado y controlado.

Nivel de conocimiento

que se obtendrá

Formulativa: Familiarizarse con el problema.

Exploratoria: Da una visión general aproximativa a un tema

Descriptiva: Evidencia las características del fenómeno estudiado.

Correlacional: Grado de relación entre las variables.

Explicativa: Busca la causa del fenómeno.

Tiempo que estudia

Histórica: estudia sucesos del pasado.

Descriptiva: estudia sucesos del presente.

Experimental (proyectiva): Sucesos futuros con respecto a las proyecciones

Forma de procesar y

recolectar datos

Cualitativa

Etnografía

IAP (Investigación de Acción Participativa)

Estudio cualitativo del caso

Historias de vida

Planeación participativa

Cuantitativa Estudio cuantitativo de caso

Experimental

Nota: de aquí depende las técnicas de recolección de información

Observación

De campo

De laboratorio

Participante

No participante

Encuestas o cuestionarios

Entrevistas

Page 17: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 17

9. RECURSOS Y PRESUPUESTO

Los recursos son todos aquellos requerimientos necesarios con los que cuenta cada institución para

que el proyecto se pueda desarrollar en forma óptima, así mismo, el presupuesto como parte

integrante del proceso de planeación del PRAE, es de vital importancia en el sentido que se traduce

primero en cifras, y finalmente, convierte en realidad las metas y objetivos; debe contener la

información sobre disponibilidad económica para destinar al proyecto. En el presupuesto definimos

de manera clara cuánto nos vale hacer realidad un proyecto.

9.1 RECURSOS

Humanos. Son todos los responsables del proyecto de investigación tales como asesores,

encuestadores, auxiliares, digitadores, conferencistas, estudiantes, docentes, padres de familia,

directivos y demás, que de alguna manera están vinculados al proyecto.

Equipos. Este ítem se subdivide en: equipo fungible (cosas que se acaban con el uso) como

materiales, suministros, papelería o material de oficina entre otros; y equipo no fungible, como

maquinaria, muebles de oficina y demás.

Infraestructura. Comprende los costos de las adecuaciones, adquisición de terrenos, compra de

edificios y obras físicas que el proyecto requiera para cumplir sus objetivos; por ejemplo, adecuación

de invernadero, zona de compostaje, zonas para agricultura urbana, centro de acopio.

Técnicos. Hace referencia a los demás recursos que garantizan el desarrollo del proyecto a nivel

pedagógico, metodológico e investigativo; en este caso, se han dividido los recursos técnicos en

capacitación, salidas pedagógicas y actividades.

Capacitación. Es necesario tener claridad sobre los diferentes tipos de capacitación que se

necesitarán durante la elaboración del proyecto, como capacitación específica sobre el problema

ambiental, capacitación en temas pedagógicos, asistencia y realización de foros, seminarios,

encuentros, conferencias, talleres, cursos, congresos u otros.

Salidas pedagógicas. Las salidas se pueden desarrollar en aulas ambientales como jardines botánicos,

parques, museos, humedales, cerros orientales, reservas naturales, entre otros.

Actividades. Todas aquellas actividades que se plantean como estrategias para el cumplimiento de

los objetivos, como las jornadas ambientales y actividades lúdico-pedagógicas.

Page 18: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 18

9.2 PRESUPUESTO

Económico. Hace referencia a la sumatoria de los costos de cada uno de los recursos identificados.

Financiación. Es imprescindible saber de dónde se va a conseguir el presupuesto para ejecutar el

proyecto (A través de actividades como bazar, rifas; designado en el presupuesto anual de caja,

etc.).

Imprevistos. Esta es una reserva en dinero que se hace con el fin de cubrir aquellos gastos que no se

habían contemplado en la realización del proyecto. El valor de los gastos de imprevistos se calcula

generalmente como el 10% del valor total del proyecto.

10. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

El cronograma de actividades es una herramienta que nos permite registrar y controlar de forma

ordenada el cumplimiento oportuno de las actividades que debemos realizar en el proyecto.

Comprende la especificación del tiempo de duración del proyecto. Es el calendario o temporalización

y debe determinar la duración de cada una de las actividades que se va a realizar.

11. RESULTADO Y ANALISIS

Se refieren a la implementación del proyecto de investigación y deben basarse en los propósitos

específicos del proyecto. Cada propósito debe tener por separado un resultado y su respectivo

análisis. Se debe incluir también el diario de campo en donde se debe registrar lo más significativo de

la experiencia, sus aciertos y dificultades.

12. CONCLUSIONES

Deben estar basadas en los resultados. Debe haber una conclusión o varias por propósito realizado.

Es la síntesis del análisis de los resultados.

13. RECOMEDACIONES

Se deben realizar teniendo también en cuenta los resultados específicos y las conclusiones. Permiten

mejorar los procesos observados o plantear futuras investigaciones relacionadas con la temática

investigada.

Page 19: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 19

12. BIBLIOGRAFIA

Es' la relación de las diferentes fuentes de consulta o referencias de información primaria y

secundaria utilizadas para el desarrollo de la investigación. Se deben referenciar siguiendo las

indicaciones de la norma técnica de ICONTEC.

Ejemplo:

TORRES CARRASCO, Maritza. La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva

sociedad. Proyectos ambientales escolares. Bogotá. MEN. 1996. 98 p.

Debemos hace referencia a las páginas web consultadas y enciclopedias virtuales. La página

consultada debe estar completa.

Ejemplo:

http://web.minambiente.gov.co/html/prensa/fechas/

ANEXOS

Se presentan todos los instrumentos utilizados durante la investigación a saber: ficha técnica,

cartografía, fichas de georeferencia, encuestas, informe de actividades, guías, talleres, sistematización

de la información, entre otros.

Page 20: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 20

FASE IV. GESTION DEL RIESGO

1. CONCEPTUALIZACIÓN.

2. IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

3. IDENTIFICACIÓN DE VULNERABILIDAD Y CAPACIDADES.

4. PRIORIZACIÓN DEL RIESGO.

5. ELABORACIÓN PLAN DE ACCIÓN.

Page 21: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 21

ANEXOS

Page 22: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 22

ANEXO 1

ACTIVIDAD 1. LECTURA DE CONTEXTO AMBIENTAL

1.1 OBJETIVO: Generar espacios de análisis y discusión en los participantes que les permita

reconocer su entorno natural e identificar las principales problemáticas, para la construcción

conjunta de un diagnóstico ambiental, mediante el uso de estrategias lúdicas y participativas.

1.2 TIEMPO REQUERIDO: 4 horas.

1.3 DESARROLLO

1.3.1 CARTOGRAFÍA SOCIAL

A partir de la construcción colectiva del conocimiento, en la que participan docentes y directivos,

estudiantes y padres y madres de familia se harán evidentes sus saberes, percepciones y experiencias

mediante la elaboración de tres mapas temáticos que darán cuenta de los siguientes temas:

1. Identificación espacial de las principales actividades socioeconómicas que se desarrollan

en la institución educativa y en su entorno.

2. Identificación de problemáticas ambientales en la IE y su entorno.

3. Identificación de amenazas naturales, vulnerabilidades y riesgos en la IE y su entorno.

1.3.1.1 Elaboración de los Mapas

Como ya se mencionó en total se construyen 3 mapas con cada grupo, iniciándose su construcción

en el primer momento y adicionando en cada uno la información que surge del segundo memento.

Al inicio de la elaboración de los mapas se establecen colores y convenciones para representar los

diferentes elementos del territorio, ejemplo azul para los cuerpos de agua, negro para las casas,

amarillo y verde para ciertos cultivos, etc.; al igual que el uso de símbolos, ejemplo una cruz para

minería, una hoja de palma para representar ese cultivo, o sencillamente se escribe el nombre de los

elementos sobre el mapa.

Page 23: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 23

1.3.1.1.1 Primer mapa temático. Zonificación socio ambiental y actividades agropecuarias

desarrolladas en la IE y sus alrededores.

Este mapa se construye sobre el pliego de cartulina, se inicia con la representación gráfica de los

principales elementos de referencia para ubicación como son los ríos, quebradas, las vías, las casas, la

IE, las cadenas montañosas.

Las siguientes preguntas guía la elaboración de este mapa temático sobre el pliego de cartulina:

¿Cuáles son los principales cultivos y vegetación que hay en la sede educativa y alrededor de la

sede educativa?

¿Qué otras actividades se presentan en la sede educativa y alrededor como ganadería y minería,

agroindustria?

Se conceden tres minutos para que las personas dialoguen y respondan, posteriormente la persona

seleccionada y la facilitadora hacen las anotaciones de la información obtenida en las fichas amarillas

y se realizan las representaciones gráficas en el mapa de esta información. Se hace registro

fotográfico del mapa elaborado al momento y de las fichas amarillas diligenciadas con esta

información.

1.3.1.1.2 Segundo mapa temático. Zonificación de problemas ambientales en la IE y sus

alrededores

Sobre el mapa temático construido de actividades socioeconómicas se superpone un pliego de vinilo

transparente para que las y los participantes ilustren las problemáticas ambientales derivadas, se

establece la utilización de colores y símbolos como se hizo en el anterior mapa, Ejemplo de

problemas ambientales son: quemas y erosión del suelo asociadas a ciertos cultivos, contaminación

del agua por ciertas actividades pecuarias o minería, etc. La pregunta que guía la elaboración de este

mapa es la siguiente:

¿Cuáles son los principales problemas que se presentan en la naturaleza y que pueden afectar a

su comunidad como resultado de las actividades agrícolas, de ganadería o mineras que se

presentan en la sede educativa y alrededores?

Se conceden tres minutos para que las personas dialoguen y respondan, posteriormente la persona

seleccionada hace las anotaciones de la información obtenida en las fichas amarillas y se realizan las

representaciones gráficas en el mapa de esta información. Se hace registro fotográfico del mapa

elaborado al momento y de las fichas azules diligenciadas con esta información.

1.3.1.1.3 Tercer mapa temático. Identificación de amenazas naturales, vulnerabilidades y riesgos:

En un nuevo pliego de vinilo superpuesto sobre el primer mapa temático construido se procede a

graficar las principales amenazas naturales, vulnerabilidades y medidas de mitigación que la

Page 24: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 24

comunidad identifica; para la realización de este mapa de nuevo. La pregunta que guía la elaboración

de este mapa es la siguiente:

¿Qué eventos de la naturaleza se presentan en la comunidad y pueden afectarla?

Se conceden tres minutos para que las personas dialoguen y respondan, posteriormente la persona

seleccionada hace las anotaciones de la información obtenida en las fichas amarillas y se realizan las

representaciones gráficas en el mapa de esta información. Se hace registro fotográfico del mapa

elaborado al momento y de las fichas azules diligenciadas con esta información.

Una vez se tengan los mapas temáticos, que son los productos que se requieren para esta

metodología, se puede continuar con el siguiente paso descrito a continuación.

1.3.2 DIAGRAMA DE GOFFIN

Cuando los tres grupos ya tengan elaborados los mapas, se procede a reunirlos en un mismo espacio

con el fin de construir de manera conjunta el diagrama de Goffin. Este diagrama es simplemente una

herramienta que permite hacer una lectura más específica del territorio bajo tres parámetros

específicos: sistema natural, sistema social y sistema cultural; a través de la construcción de

interacciones entre cinco variables, que son representadas mediante flechas dentro del diagrama;

estas variables son: recursos, población, tiempo, sociedad y espacio, que se representan como

círculos dentro del diagrama y hacen referencia a lo siguiente:

VARIABLE PREGUNTA DEFINICIÓN

ESPACIO

¿Cuál es el espacio geográfico que

limita el territorio objeto del

proyecto?

Hace referencia al espacio geográfico

específico en el cual se dan las

interacciones de las variables consideradas.

Se puede utilizar la información recogida en

la construcción del primer mapa de la

cartografía social.

POBLACIÓN

¿Quiénes hacen uso del territorio?

Se debe indicar cuales son las comunidades,

grupos o personas que habitan el espacio

limitado anteriormente, que realizan

actividades sobre este y hacen uso de los

recursos del sistema natural.

RECURSOS

¿Qué elementos del sistema natural

existen dentro del territorio?

Esta información también puede sacarse del

primer mapa de la cartografía social

elaborado. En este caso, es necesario

priorizar los elementos naturales que mayor

interacción están teniendo con las demás

variables, los más intervenidos, los más

explotados, etc.

Page 25: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 25

VARIABLE PREGUNTA DEFINICIÓN

SOCIEDAD

¿Quiénes regulan el uso de los

recursos presentes en el territorio?

Hace referencia a la identificación de los

diferentes estamentos de la sociedad que

formulan y ejecutan las leyes o reglamentos

sobre el uso y aprovechamiento adecuado

de los recursos, precisando en cuál instancia

(Ministerio, Corporación Autónoma

Regional, UMATA, etc.) se centra la

responsabilidad o competencia y por medio

de cuál instrumento o herramienta se le

asigna dicha función (ley, decreto, acuerdo,

etc.). De igual manera en la delimitación de

la variable sociedad especifican las normas

no formales establecidas para el manejo de

los recursos o del espacio. Las normas que

están centradas en aquellas organizaciones

que han sido creadas por individuos que

tienen intereses comunes y que pretenden

satisfacer los propósitos de cada uno de sus

miembros.

TIEMPO

¿Qué cambios han ocurrido en el

territorio y qué los ha causado?

Esta variable se refiere a esos eventos o

sucesos que ocasionaron giros, cambios o

rupturas en la dinámica del contexto, de

tipo natural (terremotos, deslizamientos,

incendios, etc.) o sociocultural (cambios en

los planes de gobierno, entradas de nuevas

tecnologías para el manejo de los recursos,

auge del turismo, etc.).

NOTA: La descripción de las variables durante del ejercicio se hace de manera verbal a manera de

diálogo, discusión e intercambio de saberes entre los participantes como complemento a la

información obtenida en la primera parte del desarrollo de la metodología (cartografía social) para la

lectura del contexto ambiental y que son la base para el siguiente paso que es la construcción de las

interacciones entre las variables, las cuales si deben quedar plasmadas en el formato establecido.

El siguiente paso es la construcción de las interacciones entre las variables del diagrama de Goffin,

que consiste en identificar cuáles son las relaciones (positivas o negativas) que se dan de una variable

a otra en ambos sentidos, es decir, desde y hacia la variable, de acuerdo como lo muestra el siguiente

esquema:

Page 26: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 26

Para obtener la información que permita la construcción de estas interacciones, se pueden usar

preguntas de apoyo que orienten a los participantes a definirlas con mayor claridad, basado en

asumir algunas de las posibles interacciones que pueden darse, sin llegar a inducir las respuestas ni

las conclusiones de los participantes. Las siguientes son algunas de las preguntas que pueden ser

utilizadas y la posible relación que se puede dar entre las variables:

VARIABLES

PREGUNTA ORIENTADORA POSIBLE

INTERACCIÓN

POBLACIÓN - RECURSOS

¿Cada actor de la población como hace

uso o aprovechamiento de los elementos

del sistema natural (agua, suelo,

bosques, etc.)?

CONSUMO

RECURSOS - POBLACIÓN

¿Cómo se ve afectado o limitado cada

elemento del sistema natural por el uso

o aprovechamiento que hace cada actor

de la población?

LIMITACIÓN

SOCIEDAD – RECURSOS

¿Cómo la sociedad aplica los

mecanismos de control sobre el uso y

aprovechamiento de los elementos del

sistema natural?

UTILIZACIÓN

RECURSOS – SOCIEDAD

¿Cómo se ven afectados los elementos

del sistema natural por la aplicación o no

de los mecanismos de uso y

aprovechamiento diseñados por la

sociedad?

DEGRADACIÓN

POBLACIÓN – ESPACIO

¿Cómo cada actor de la población está

ocupando el espacio dentro del territorio

considerado en el proyecto?

OCUPACIÓN

Page 27: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 27

VARIABLES

PREGUNTA ORIENTADORA POSIBLE

INTERACCIÓN

ESPACIO – POBLACIÓN

¿Cómo el espacio se va volviendo no

disponible para los actores de la

población?

NO DISPONIBILIDAD

SOCIEDAD – ESPACIO

¿Cómo la sociedad a través de los

mecanismos de uso y aprovechamiento

ordenan el espacio de acuerdo con su

vocación?

PRESIÓN

ESPACIO – SOCIEDAD

¿Cómo las características del espacio

sirven de referencia para que la sociedad

genere mecanismos de protección, uso y

aprovechamiento?

ORDENAMIENTO

SOCIEDAD - POBLACIÓN

¿Cómo la sociedad genera mecanismos

de control de las normas establecidas

para el manejo del contexto ambiental?

SOCIALIZACIÓN

POBLACIÓN - SOCIEDA

¿Cómo la población ha aprovechado los

mecanismos generados por la sociedad?

PARTICIPACIÓN

RECURSOS - ESPACIO

¿Cómo los elementos del sistema natural

se encuentran distribuidos en el espacio

para su aprovechamiento?

ACCESIBILIDAD

Cuando los participantes hayan definido las interacciones entre las variables, deben ir plasmándolas

en el formato establecido, al igual que las problemáticas ambientales asociadas a estas interacciones.

(Figura 1. Formato Diagrama de Goffin). De esta manera se logra generar un listado de problemas

actuantes, los cuales serán sometidos a un tratamiento en el siguiente paso de la metodología.

1.4 MATERIALES

3 pliegos de cartón paja.

6 hojas de vinilo.

6 Marcadores permanentes colores surtidos de punta gruesa.

6 Marcadores permanentes colores surtidos de punta delgada.

3 Marcadores borrables.

10 pliegos de papel periódico.

1 rollo de cinta para enmascarar.

Tarjetas de cartulina de colores.

Refrigerios para los asistentes.

Page 28: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 28

1.5 PRODUCTOS

Para cada ejercicio realizado en cada una de las sedes educativas, se esperan los siguientes

productos:

3 juegos de mapas temáticos construidos.

1 formato de diagrama de Goffin construido (Listado de problemáticas ambientales

identificadas).

Page 29: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 29

Figura 1. Formato Diagrama de Goffin

Page 30: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 30

ANEXO 2

ACTIVIDAD 2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS AMBIENTALES

2.1 OBJETIVO: Identificar conjuntamente los problemas ambientales principales en el territorio,

mediante la aplicación de herramientas técnicas de calificación y selección.

2.2 TIEMPO REQUERIDO: 4 horas.

2.3 DESARROLLO:

2.3.1 CONSTRUCCIÓN MATRIZ DE VESTER (Ver Formato Matriz)

Una vez identificados todos los problemas actuantes, los facilitadores darán las orientaciones para

que los participantes procedan a:

1. Reducción del listado, para lo cual se puede utilizar la técnica de consenso de manera que se

identifiquen los más relevantes entre todos los identificados. Conformar la matriz ubicando

los problemas por filas y columnas siguiendo el mismo orden, como se muestra a

continuación:

Page 31: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 31

2. Asignar una valoración de orden categórico al grado de causalidad que merece cada

problema con cada uno de los demás, siguiendo las siguientes pautas:

No es causa 0

Es causa indirecta 1

Es causa medianamente directa 2

Es causa muy directa 3

Nota: Se debe aclarar que para mayor facilidad no es conveniente trabajar la matriz con más

de 12 problemas.

El llenado de la matriz con los valores señalados es sencillo y obedece al siguiente

planteamiento: ¿el problema 1 es causa del problema 2?, sobre el 3?…sobre el n-ésimo,

hasta completar cada “fila” en forma sucesiva y llenar toda la matriz como se ve en el

esquema.

Las celdas correspondientes a la diagonal de la matriz se quedan vacías puesto que no se puede

relacionar la causalidad de un problema consigo mismo. La valoración dada a la relación entre un

problema con el otro se obtiene del consenso de los criterios del grupo de expertos que está

participando.

3. Calcular los totales por filas y columnas. La suma de los totales por filas conduce al total de

los activos. La suma de cada columna conduce al total de los pasivos.

Page 32: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 32

2.3.2 GRAFICAR LAS VARIABLES

El paso a seguir es lograr una clasificación de los problemas de acuerdo a las características de causa

efecto de cada uno de ellos. Para ello se deben seguir los siguientes pasos:

1. Construir un eje de coordenadas donde en el eje X se situaran los valores de los activos y en

él Y el de los pasivos. Ver formato distribución de problemas en plano cartesiano.

2. Se toma el mayor valor del total de activos y se divide entre dos, lo mismo con los pasivos. A

partir de los valores resultantes se trazan sobre los ejes anteriores líneas paralelas al eje X si

se trata de los pasivos y al eje Y si se trata de los activos. Lo anterior facilita un trazado de

dos ejes representados por las perpendiculares trazadas desde de los ejes originales, que

permite la representación de 4 cuadrantes, ubicando sobre ellos a cada uno de los

problemas bajo análisis. Como se muestra a continuación:

Page 33: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 33

La ubicación espacial de los problemas en la figura correspondiente facilita la siguiente clasificación:

Cuadrante I (superior derecho) Problemas críticos.

Cuadrante II (superior izquierdo) Problemas pasivos.

Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas indiferentes.

Cuadrante IV (inferior derecho) Problemas activos.

Page 34: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 34

2.3.2.1 Interpretación de cada cuadrante.

Cuadrante II (superior izquierdo). Problemas

pasivos.

Donde los ACTIVOS (X) son pequeños y los

PASIVOS (Y) son grandes, esto indica las

CAUSAS.

Cuadrante I. (superior derecho). Problemas

críticos.

Aquí se pone de manifiesto que los X (ACTIVOS)

son grandes y los Y (PASIVOS) son grandes y se

consideran como punto de equilibrio, es decir,

que es CAUSA y CONSECUENCIA del problema.

Cuadrante III (inferior izquierdo) Problemas

indiferentes.

Donde los ACTIVOS (X) y PASIVOS (Y) son

pequeños; esto nos indica que no tienen ningún

efecto de CAUSALIDAD ni de CONSECUENCIA

con el problema.

Cuadrante IV (inferior derecho). Problemas

activos.

Donde los ACTIVOS (X) son grandes y los

PASIVOS (Y) son pequeños, esto nos indica los

EFECTOS o CONSECUENCIAS.

2.3.3 ÁRBOL DE PROBLEMAS

El paso siguiente es jerarquizar los problemas para lo que la representación en un árbol de problemas

es una técnica recomendada por su sencillez.

El árbol identifica un problema central que sirve como pivote para caracterizar a los restantes, según

su relación causa efecto o causa consecuencia. En función de los resultados de la matriz, el tronco del

árbol se forma con el problema más crítico (de más alta puntuación en los activos y pasivos).

El resto de los problemas críticos constituyen las causas primarias, mientras que los activos se

relacionan con las causas secundarias formando todas ellas las raíces del árbol. Las ramas del árbol

estarán formadas por los problemas pasivos o consecuencias. Ver figura 2.

Finalmente, para visualizar con mayor claridad la información obtenida en el árbol de problemas, se

debe trasladar la información al formato respectivo. Ver Formato árbol de problemas.

Page 35: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 35

Figura 2. Árbol de problemas.

2.4 MATERIALES

Para cada ejercicio realizado en cada una de las sedes educativas, se necesitan los siguientes

materiales:

10 pliegos de papel periódico.

6 marcadores permanentes colores surtidos de punta gruesa.

3 marcadores borrables colores surtidos de punta gruesa.

1 rollo de cinta para enmascarar.

Page 36: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 36

Hojas de papel bond tamaño carta.

Refrigerio para los asistentes.

2.5 PRODUCTOS

Por cada ejercicio realizado en cada una de las sedes educativas, se esperan los siguientes productos:

1 matriz de Vester calificada.

1 plano cartesiano construido.

1 árbol de problemas construido.

Page 37: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 37

FORMATO MATRIZ DE VESTER

ANÁLISIS DE LOS HALLAZGOS DEL DIAGNÓSTICO (MATRIZ DE VESTER)

Institución:

Profesional a cargo:

Variables o

problemas 1 2 3 4 5 6 7 8 9

Total

activos

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Total

pasivos

Relacionar, fila a fila, cada problema con los demás: (0) No es causa, (1) Es causa indirecta, (2) Causa directa poco fuerte, (3) Causa directa muy fuerte.

Page 38: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 38

DISTRIBUCION DE PROBLEMAS EN EL PLANO CARTESIANO

PROBLEMAS PASIVOS: sin gran influencia causal sobre los demás pero son causados por la mayoría. Sirven como indicadores de cambio y eficiencia.

PROBLEMAS INDIFERENTES: baja influencia sobre otros y no son causados por la mayoría. Son de baja prioridad de acuerdo al análisis de la situación.

PROBLEMAS CRÍTICOS: gran influencia sobre los otros y son causados por la mayoría. De su intervención depende en gran medida el resultado final.

PROBLEMAS ACTIVOS: alta influencia sobre la mayoría, pero no son causados por otros. Son claves porque son cusa primaria del problema central.

P

A

S

I

V

O

S

A C T I V O S

0 0

Número

del mayor

pasivo

PROBLEMAS

PASIVOS

PROBLEMAS

ACTIVOS

PROBLEMAS

INDIFERENTES

PROBLEMAS

CRÍTICOS

Número del

mayor activo

Page 39: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 39

En la raíz se ubican los problemas activos o causas. En el tronco, el problema o los problemas críticos. En el follaje, los problemas pasivos o efectos.

FORMATO ÁRBOL DE PROBLEMA

Institución:

Profesional a cargo:

EFECTOS

PROBLEMA

CAUSAS

Page 40: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 40

ANEXO 3

7.4.1 La normatividad de los PRAES en Colombia

La Constitución política e Colombia de 1991 recogió la legislación ambiental y la sintetizó en el

Título II capítulo 3 “De los derechos colectivos y del ambiente”. Sus mandatos, en lo referente al

ambiente y al manejo de los recursos naturales, fueron reglamentados en lo fundamental en la ley 99

de 1993. Por medio de esta ley se creó el Ministerio del Medio Ambiente, se reordenó el sector

público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales

renovables, se organizó el Sistema Nacional Ambiental (SINA) y se dictaron otras disposiciones.

7.4.2 Ley 99 de 1993. Menciona algunos de los artículos de la Ley que tienen relación con el

PRAES.

Artículo 1: Principios generales ambientales. Numerales 3, 10, 12.

Artículo 5: Funciones del Ministerio. Numeral 9, donde ordena adoptar conjuntamente con el MEN a

partir de enero de 1995, los planes y programas docentes y el pensum que en los distintos niveles de

la educación nacional se adelantarán en relación con el medio ambiente y los recursos naturales

renovables.

Artículo 31: Funciones de las Corporaciones Autónomas Regionales Numeral 3: promover y

desarrollar la participación comunitaria en actividades y programas de protección ambiental, de

desarrollo sostenible y de manejo adecuado de los recursos naturales renovables; y numeral 8:

asesorar a las entidades territoriales en la formulación de planes de educación ambiental formal y

ejecutar programas de educación ambiental no formal, conforme a las directrices de la política

nacional.

Artículo 102: Del servicio ambiental: Un 20% de los bachilleres seleccionados para prestar Servicio

Militar Obligatorio, prestarán servicio ambiental, preferiblemente entre quienes acrediten

capacitación en las áreas de que se trata esta ley.

Page 41: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 41

7.4.3 Ley 115 de 1994. De la ley General de Educación (se transcriben los artículos

relacionados con el PRAE).

Artículo 5: Fines de la Educación. Numeral 10: “La adquisición de una conciencia para la

conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida, del uso

racional de los recursos naturales, de prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del

riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación”.

Artículo 14: Enseñanza obligatoria, literal c. “La enseñanza obligatoria de la protección del ambiente,

la ecología y la preservación de los recursos naturales, de conformidad con lo establecido en el

artículo 67 de la Constitución Política”.

Artículo 16: Objetivos específicos de la educación preescolar. Literal g: “el estímulo a la curiosidad

para observar y explorar el medio natural, familiar y social

Artículo 21: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de primaria. Literal h: “la

valoración de la higiene y la salud del propio cuerpo y la formación para la protección de la

naturaleza y el ambiente”.

Artículo 22: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo de secundaria. Literal e: “el

desarrollo de actitudes favorables al conocimiento, valoración y conservación de la naturaleza y el

ambiente”

Artículo 23: Áreas obligatorias y fundamentales. “Los grupos de áreas obligatorias y fundamentales

que comprenderán un mínimo del 80% del plan de estudios, son los siguientes: (1) Ciencias

Naturales y Educación Ambiental. (2) Ciencias Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política, y

Democracia. (3) Educación Artística, (4) Educación Ética y en Valores Humanos, (5) Educación Física,

Recreación y Deportes, (6) Educación Religiosa, (7) Humanidades, Lengua Castellana e Idiomas

Extranjeros, (8) Matemáticas, (9) Tecnología e Informática).

Artículo 30: Objetivos específicos de la educación media académica. Literal b: “la profundización en

conocimientos avanzados de las ciencias naturales”

Artículo 32: Educación media técnica “está dirigida a la formación calificada en especialidades como:

agropecuaria, comercio, finanzas, administración, ecología, medio ambiente, industria, informática,

minería, salud, recreación, turismo, deporte y las demás que requiera el sector productivo y de

servicios”

Page 42: GUÍA METODOLÓGICA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

Escuelas Protectoras del Medio Ambiente 42

Artículo 37: Educación no formal: finalidad “la educación no formal se rige por los principios y fines

generales establecidos en la presente ley Promueve el perfeccionamiento de la persona humana, el

conocimiento y la reafirmación de los valores nacionales, la capacitación para el desempeño

artesanal, artístico, recreacional, ocupacional y técnico, la protección y aprovechamiento de los

recursos naturales y la participación ciudadana y comunitaria”

Artículo 73: Proyecto Educativo Institucional P.E.I. “Con el fin de lograr la formación integral del

educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en práctica un Proyecto

Educativo Institucional en el que especifiquen entre otros aspectos, los principios y fines del

establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, la estrategia

pedagógica, el reglamento para los docentes y estudiantes y el sistema de gestión, todo ello

encaminado a cumplir con las disposiciones de la presente ley y sus reglamentos”.

El Decreto 1860 de 1994 reglamenta parcialmente la ley 115 en los aspectos pedagógicos y

organizativos generales, entre ellos el PEI, se especifica su articulación con el PRAE en los capítulos

“El Proyecto Educativo Institucional”, “El Gobierno escolar y la organización institucional” y

orientaciones curriculares.