9
Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 1 Guía - 2 MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ INSTITUTO CARMEN CONTE LOMBARDO INTRODUCCIÓN AL COMERCIO NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ______________________________________ GRADO 8º _____ Profesor: Leonel Osorio Rodríguez Dirección de Página: www.tecnoleonel.jimdo.com

GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

  • Upload
    others

  • View
    6

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 1  

¡    

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

             

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Guía - 2  

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE COCLÉ

INSTITUTO CARMEN CONTE LOMBARDO  

 

 

INTRODUCCIÓN AL COMERCIO

NOMBRE DEL ESTUDIANTE:

______________________________________

GRADO 8º _____

Profesor:

Leonel Osorio Rodríguez

Dirección de Página:

www.tecnoleonel.jimdo.com

Page 2: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 2  

ÁREA: Introducción al Comercio OBJETIVO DE APRENDIZAJE

Ø Desarrolla habilidades, destrezas y actitudes para comprender las actividades económicas en nuestro país.

INDICADORES DE LOGROS

Ø Analiza la importancia del comercio y la economía a nivel nacional e internacional.

TEMAS

Ø Importancia del Comercio y Economía. Ø Concepciones históricas y básicas de la economía. Ø Objeto de estudio de la economía.

 

INTRODUCCIÓN A LOS TEMAS 1. La importancia del comercio para el ser humano es muy profunda ya que no tiene que

ver solamente con lo económico sino también con lo social y lo cultural. Así, tal como se dijo, es a partir del comercio que una sociedad puede entrar en contacto con otra, en el momento en que se reconoce como no autosuficiente y comienza a buscar espacios o comunidades que puedan proveerle aquello que le falte. El conocimiento de otras comunidades y el interactuar con ellas a través del comercio es, además, lo que enriquece de mejor manera a una sociedad. Por su parte la economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la administración pública y privada, gracias a la economía podemos medir la estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación general del bienestar social.

2. Conocer lo que ha acontecido en el pasado es vital para comprender el presente. Trasladando esta afirmación al área de la ciencia económica, no podremos valorar en su justa medida el alcance de los hechos económicos si no hemos estudiado previamente el perfil y la trayectoria de dichos sucesos a lo largo del tiempo. La comprensión de fenómenos como el paro, la inflación, el proteccionismo, el aperturismo exterior, el crecimiento, el desarrollo económico, el subdesarrollo y las crisis económicas, entre otros, exige la observación detenida de la evolución histórica de todas esas variables y procesos, e igualmente de los hechos y factores que hayan podido influir en los mismos.

3. El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE 1. PORTAFOLIO

a. Confecciona un Portafolio para la materia Introducción al Comercio. b. Portada: Ministerio de Educación, Instituto Carmen Conte Lombardo, Tecnología

Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año.

c. Ingresa al portafolio la actividad que ya desarrollaste de la guía # 1. d. Las actividades debes separarlas de acuerdo al numero de guías que recibas,

puedes utilizar como división un dibujo o imagen referente a los temas tratados. e. Necesitas un folder crema y gancho. f. Decoras y forras para mayor protección de tus trabajos.

Page 3: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 3  

2 BUSCAR EL SIGNIFICADO DE PALABRAS a. Cuando acabes de leer el texto IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y ECONOMÍA,

subraye 10 palabras que usted no entendió bien y busque el significado de ellas en el diccionario. Es bueno siempre hacer esto para que el texto sea comprendido correctamente.

b. Colocar en el portafolio como evidencia de su trabajo. Palabras del texto Significado

3 CRUCIGRAMA

a. Elabora un crucigrama sobre IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y ECONOMÍA. b. Puedes utilizar un diccionario para facilitar la comprensión de tus respuestas. c. Esta actividad una vez realizada debes colocarla en el portafolio como evidencia de

su trabajo. 4 LÍNEA DE TIEMPO

a. Utiliza los materiales que tengas a tu alcance. Puedes hacerla digital o manual, aplica toda tu creatividad en su construcción.

b. En la línea de tiempo presenta cada las actividades ocurridas en cada periodo sobre las CONCEPCIONES HISTÓRICAS Y BÁSICAS DE LA ECONOMÍA.

c. Elabora un título llamativo para la línea de tiempo, y que capte la atención de quien lo lea.

d. Identifica los distintos periodos (agrario, esclavista, feudal, mercantilista, capitalismo y comunismo), ubicalos en orden cronológico.

e. Ilustra cada uno de los periodos que se te presentan en el contenido, puedes utilizar figuras, dibujar y pintar.

f. Puedes buscar mayor información en sitios web. g. Esta actividad una vez realizada debes colocarla en el portafolio como evidencia de

su trabajo.

5 ILUSTRACIÓN DE LA PIRÁMIDE DE ABRAHAM MASLOW a. Para esta actividad # 5 relacionada al tema OBJETO DE ESTUDIO DE LA

ECONOMÍA, debes realizar la ilustración de la pirámide de Maslow en hojas 8 ½ x 11, puedes dibujar, pintar o ilustrar con figuras.

b. Toma de cada nivel 2 ejemplos y los ilustras. Recuerda son 5 niveles.

Page 4: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 4  

6 SOPA DE LETRAS c. Desarrolla la sopa de letras que encontraras al final de la guía, sobre el tema

OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA.

Lectura 1: IMPORTANCIA DEL COMERCIO Y ECONOMÍA La economía estudia hechos y fenomenos económicos que se dan porque el hombre pretende resolver su problema económico a través de la producción, distribución y circulación de los bienes que satisfacen las necesidades humanas; por lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario que conozca los elementos de la economía. A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por los que los problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario analizarlos, estudiarlos, en fin conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte obvia la importancia de la ciencia económica (no solo para conocer los fenómenos económicos, sino incluso para preverlos y anticiparse a ellos, con objeto de marcar el rumbo que se quiera según los objetivos que se pretenden alcanzar. En una sociedad tan avanzada como la actual en que las comunicaciones se ha desarrollado en forma extraordinaria y los medios de difusión (prensa, radio, televisión, otros), nos transmiten a toda hora noticisas económicas, toda persona debe conocer los fundamentos de la economía. La economía es cultura, es parte del acervo cultural de la humanidad. IMPORTANCIA DEL COMERCIO Desde el surgimiento de las primeras civilizaciones, el comercio ha sido una pieza fundamental en la vida del ser humano. El pueblo fenicio, por ejemplo, en el siglo X a.C. sin tener ejército difundió su cultura por todo el mediterráneo, construyendo grandes puertos y embarcaciones, incluso inventando el alfabeto para poder realizar sus transacciones. Estas primeras exploraciones comerciales revolucionaron las relaciones entre territorios. El intercambio de bienes entre pueblos no solo no ha dejado de incrementarse con el paso de los años, sino que cada vez crece más rápidamente. La forma en que se produce también ha evolucionado, desde los vendedores ambulantes hasta la globalización y las grandes corporaciones del siglo XXI, como lo es el Comercio exterior. El comercio exterior es la compra o venta de bienes y servicios que se realiza fuera de las fronteras geográficas de un país (en el exterior). Esto es, se transan productos en donde las partes interesadas se encuentran ubicadas en distintos países o regiones. En los últimos años se está produciendo una nueva revolución en el comercio gracias al desarrollo de las nuevas tecnologías. La revolución online está cambiando drásticamente la forma de vida del ser humano. El comercio, como era de esperar, ha sido uno de los grandes abanderados de esta revolución, como lo es el Comercio internacional. El comercio internacional implica la compra, venta o intercambio de bienes y servicios en diferentes divisas y formas de pago. Estos intercambios entre distintos países o distintas zonas geográficas ha ido en aumento gracias a la liberalización comercial y a la eliminación de barreras arancelarias y no arancelarias. IMPORTANCIA DE LA ECONOMÍA La economía es la ciencia que se encarga del estudio de los recursos escasos que la sociedad necesita para existir. Su producción, distribución y reutilización.

Page 5: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 5  

Estos recursos pueden ser bienes como; alimento, vestido, tecnología, vivienda, etc. Y entre los servicios podemos destacar; salud, educación, vivienda, agua potable, energía eléctrica y entretenimiento. La economía es la ciencia que genera relaciones entre la sociedad y la administración pública y privada, gracias a la economía podemos medir la estabilidad de un país, su desarrollo y crecimiento para así generar políticas que tiendan a mejorar la situación general del bienestar social.

• Permite conocer las bases de las necesidades humanas, su producción, distribución, reutilización y el mejor aprovechamiento de los recursos.

• Establece las bases de intercambio de bienes y servicios entre las personas, organizaciones y hasta países.

• Genera sistemas, técnicas y políticas públicas que mejoren el bienestar social. • Ayuda a fijar precios objetivos de los bienes y servicios. • Permite ajustar desequilibrios políticos, financieros y hasta sociales. • Otorga conocimientos y técnicas que previenen crisis y ayudan a salir de ellas. • Utiliza técnicas econométricas para predecir situaciones económicas futuras que

pudieran perjudicar o beneficiar determinadas situaciones en determinado lugar, así como la forma de maximizar los beneficios y mitificar los problemas.

Lectura 2: CONCEPCIONES HISTÓRICAS Y BÁSICAS DE LA ECONOMÍA La historia de la economía estudia la economía desde sus inicios: desde el simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como el esclavista, el feudal o el mercantilista. La economía es tan antigua como la propia humanidad. Hace cinco mil años, cuando dos pastores intercambiaban una cabra por cinco gallinas, estaban haciendo economía. Desde entonces se han sucedido, uno tras otro, diferentes sistemas económicos. ¿Podemos entonces, mirando al pasado, intuir lo que nos depara el futuro? Cada sistema económico, se ha visto precedido de un cambio en la filosofía de la sociedad, además, dicho sistema ha respondido a una serie de necesidades e inquietudes propias de la época en la que fue creado. 1. Los primeros sistemas agrarios En el principio toda la actividad económica estaba circunscrita a la agricultura, la pesca y el pastoreo. No existía el dinero y todos los intercambios económicos se hacían mediante trueques, de modo que nuestros ancestros ignoraban lo que era una hipoteca o una empresa de trabajo temporal. Durante siglos, las principales vías de comunicación y comercio fueron los ríos. Los intercambios que se realizaban estaban basados en los excedentes de las familias, productos artesanales hechos a mano que sobraban. Estas constituían los principales núcleos económicos de las economías de subsistencia. Con las culturas egipcia, griega y romana, en ese orden, el sistema esclavista constituyó la base de la economía. La principal riqueza provenía del trabajo de los esclavos en la agricultura. La guerra también se consideraba, según algunos filósofos griegos, una fuente de riqueza, debido al aprovisionamiento de esclavos y la mano de obra barata que se obtenía tras las conquistas.

Page 6: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 6  

Durante el imperio romano se produjo un aumento en la actividad comercial, si bien no era muy eficiente pues todas la mercancías se enviaban a Roma y, desde allí, se redistribuían a los confines del “mundo conocido”. 2. El sistema feudal Con el derrumbamiento del imperio romano se produjo una gran vertebración de la actividad económica. Elconcepto de imperio protector con fronteras bien definidas se vino abajo y los campesinos, principales generadores de riqueza, se mudaron al castillo más cercano para protegerse de las hordas de invasores y saqueadores. Cada señor feudal protegía a un número determinado de vasallos que trabajaban las tierras. A cambio de la protección, les entregaban una cantidad anual de su cosecha al señor y a la iglesia. Esto era lo que se conocía como diezmo, por equivaler a la décima parte de la cosecha. Durante esta época el comercio se reducía a ciertas ferias de carácter anual donde se compraban y vendían artículos artesanales. A finales de la época feudal comenzó a surgir una nueva forma de producción de riqueza, diferente a todo lo conocido hasta entonces (agricultura, ganadería, pesca y conquista) y basada en la aportación de un cierto valor añadido a las mercancías. Hablamos del gremio de artesanos, precursores de las fábricas. En esta etapa los ricos debían purgar su condición de privilegio mediante la entrega de limosna (caridad) y el cobro de intereses se consideraba una blasfemia. 3. El sistema mercantilista Conforme los tiempos avanzaron y las hordas invasoras redujeron su flujo, las ciudades comenzaron a crecer fuera de las murallas, y comenzó la difusión de la moneda, la letra de cambio y los pagarés. Con ello, el ser rico no estaba mal visto ya que si el trabajo dignifica, la riqueza, como producto del trabajo, era igualmente digna. Surge una nueva clase social entre los campesinos, la nobleza y el clero: la burguesía, aupada por el comercio. Con todos estos cambios, el cobro de interés deja de ser un tabú. Se entiende que el que presta corre el riesgo de que no se le devuelva el dinero de modo que el interés se entiende como una compensación a dicho riesgo. Además, el que presta dinero tampoco puede utilizarlo en otra cosa así que el cobro de interés se ve legitimado una vez más por lo que se conoce como “lucro cesante”. 4. Capitalismo vs. comunismo Fábricas, sindicatos, producción en cadenas, partes intercambiables, internet… Con la llegada del capitalismo la riqueza dejó de ser un medio para acercarse a dios y se convirtió en un fin en sí mismo. Enriquecerse era la meta de la versión económica de la evolución de Darwin: los más listos era los que se enriquecían. El capitalismo se basó, en sus inicios, en la falsa creencia de que las materias primas eran ilimitadas. La falsedad de esta premisa se puso de manifiesto con la crisis del petróleo de 1973. Lógicamente, las materias primas parecían ilimitadas cuando la Tierra tenía 100 millones de habitantes, pero con más de 6.000 la cosa cambiaba. Por otra parte, como buena utopía, el comunismo funcionaba bien sobre el papel pero fallaba en uno de sus pilares básicos: el ser humano y su altruismo para con sus semejantes. Todo se basaba en la planificación centralizada, la supremacía del bien común y el estado sobre el individuo. Fuente: https://www.bbva.com/es/la-economia-en-la-historia-una-mirada-al-pasado-una-vision-de-futuro/

Page 7: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 7  

Lectura 3: OBJETO DE ESTUDIO DE LA ECONOMÍA El objeto de la Economía es estudiar la correcta distribución de los recursos escasos para satisfacer las necesidades del ser humano. En otras palabras, analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas. Por tanto, la actividad económica es toda actividad encaminada a la producción de bienes y servicios y a su transformación, elaboración y distribución posterior. Tiene como finalidad la satisfacción de necesidades humanas empleando medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento, es decir, la satisfacción de necesidades económicas. Las necesidades humanas se pueden clasificar atendiendo a distintos criterios entre los que destacamos: Según su carácter: económicas y no económicas. Según su importancia: primarias o básicas y secundarias. Según el tiempo: presentes o futuras. Según el sujeto: individuales o colectivas. Las necesidades humanas se consideran económicas cuando se emplean recursos escasos para satisfacerlas. Las necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del individuo. Tiene una base fundamentalmente fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber, dormir, evitar el frío,... Las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumenta el bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ej.: ver un partido de fútbol, hacer turismo, conectarse a internet.

Pirámide de Maslow: la jerarquía de las necesidades humanas

Page 8: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 8  

Page 9: GUÍA # 2 DE INTRODUCCIÓN AL COMERCIO · 2020. 6. 15. · Comercio, Introducción al Comercio, Nombre del Profesor, Nombre del estudiante, Grado, Año. c. Ingresa al portafolio la

Tecnología Comercio Profesor : Leonel Osorio Rodríguez 9