10
República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Valencia, Edo. Carabobo U.E.C “Santa Rosa” GRUPOS LITERARIOS EN VENEZUELA Profesor: Alumnos: Nadales, Alejandro. Caracó, Luccía. Cátedra: Colombet, Adrian. Castellano y Literatura. Cordido, Andrea. 5to “C” Furgiuele, María.

GRUPOS LITERARIOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRUPOS LITERARIOS

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación

Valencia, Edo. Carabobo

U.E.C “Santa Rosa”

GRUPOS LITERARIOS EN VENEZUELA

Profesor: Alumnos:

Nadales, Alejandro. Caracó, Luccía.

Cátedra: Colombet, Adrian.

Castellano y Literatura. Cordido, Andrea.

5to “C” Furgiuele, María.

Varela, Jessika.

Page 2: GRUPOS LITERARIOS

Valencia, Marzo del 2013

ÍNDICE

La Literatura en Venezuela…………………………………………….......…………1, 2

Grupos literarios vanguardistas…………………………………………………2, 3, 4, 5

Page 3: GRUPOS LITERARIOS

LA LITERATURA EN VENEZUELA

La literatura venezolana comenzó a desarrollarse a partir de la época colonial, con alocuciones a las nuevas tierras y sus pobladores originarios. Las crónicas y varios estilos de poesía fueron las principales manifestaciones literarias durante el siglo XVIII. En este primer período se destaca la figura de Andrés Bello, poeta, filólogo, gramático y educador de renombre universal. Bello desarrolló obras como Alocución a la Poesía (1823) y Silva a la Agricultura de la Zona Tórrida (1826), las cuales fueron precursoras de la temática americanista que se desarrollaría tiempo después en otras zonas del continente. Simón Rodríguez representa un ejemplo más de renombre en todo el continente, con obras como Sociedades Americanas (1828), Defensa de Bolívar (1830), Observaciones sobre el terreno de Vincocaya (1830), y Luces y virtudes sociales (1834).

La entrada al siglo XIX y la Independencia vieron el nacimiento de una refinada literatura política, incluyendo la autobiografía de Francisco de Miranda y las cartas de Bolívar, así como una oratoria de gran belleza retórica y estilística que permearía los escritos de los más diversos próceres del proceso emancipador. Luego de la Independencia, la literatura venezolana comenzó a diversificarse, pero apenas comenzó a evolucionar rápidamente en la época de Guzmán Blanco. Destaca en esta época el poeta Rafael María Baralt, primer latinoamericano en ocupar un sillón en la Real Academia de la Lengua Española.

El romanticismo, primer género literario de importancia en Venezuela, se desarrolló a mediados de ese período, destacándose dentro de este movimiento figuras como Juan Antonio Pérez Bonalde y Eduardo Blanco. A finales del siglo XIX tuvo lugar el modernismo y a comienzos del XX ocurrió la aparición del vanguardismo. El costumbrismo, de raíces romanticistas, arraigó profundamente en Venezuela de la mano de autores como Nicanor Bolet Peraza, Daniel Mendoza y Fermín Toro.

A partir de 1880 comienza a perfilarse en Venezuela un movimiento y tradición literaria de más amplia ambición.[184] Cecilio Acosta y Arístides Rojas, entre otros, señalaron la transición hacia nuevas posiciones intelectuales y creadoras. En el campo del modernismo se destacaron Manuel Díaz Rodríguez y Luis Urbaneja Achelpohl, entre otros.

Page 4: GRUPOS LITERARIOS

El año de 1910 suele tomarse como punto de partida de nuevas experiencias estéticas que reaccionan en contra del modernismo e intentan escribir acerca de la vida común, de manera que se perfila una nueva expresión literaria de carácter realista, en la que reaparecen viejas esencias del costumbrismo. En este momento de la trayectoria de la novela venezolana son relevantes los nombres de José Rafael Pocaterra (Memorias de un venezolano de la decadencia), Teresa de la Parra (Ifigenia) y la gran figura de Rómulo Gallegos, quien fundó la escuela del Realismo mágico latinoamericano, con obras como Doña Bárbara (1929), Cantaclaro (1934), y Canaima (1935). Otros autores venezolanos reconocidos son Andrés Eloy Blanco, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Mariano Picón Salas, Guillermo Meneses, Adriano González León, Antonia Palacios, José Antonio Ramos Sucre, Salvador Garmendia, Francisco Lazo Martí, Rafael Cadenas, José Ignacio Cabrujas, y Víctor Bravo, entre otros.

Como parte del quehacer literario, en Venezuela se organiza, bianualmente, el Premio Rómulo Gallegos a la novela más sobresaliente del mundo hispanohablante, galardón considerado por muchos como el premio literario más importante de Hispanoamérica.

GRUPOS LITERARIOS VANGUARDISTAS

Por su parte, los grupos literarios vanguardistas que comienzan en Venezuela tienen antecedentes desde 1890. Después de los años treinta, el primer grupo que pasó a formar parte de la historia literaria venezolana fue el grupo Válvula, compuesto por autores como Arturo Uslar Pietri, Antonio Arraiz y Miguel Otero Silva. Este grupo ocupa un lugar privilegiado por ser el primero en oponerse directamente al gobierno. Sin embargo, es a partir de 1935 con la aparición del Grupo Viernes que se prolifera la creación de otras agrupaciones literarias y se constituye en un fenómeno relevante.

Los artistas que se aventuraron en la tarea de ser vanguardistas, buscaban ser fieles con sus necesidades internas de cambio, abandonando los temas viejos a los cuales ya no le veían mucho sentido, ya que pensaban en acercarse más a un nuevo lenguaje poético que siempre resalta un vínculo estrecho entre el ambiente que rodea al escritor.

1. Grupo Viernes

Destaca Pascual Venegas Filardo como su fundador, éste escritor, poeta y periodista nacido en Barquisimeto, estado Lara, buscaba tranquilidad mientras era profesor universitario y a través de esto, surge una leve idea de continuar

Page 5: GRUPOS LITERARIOS

escribiendo, lo que desencadenó la creación de Viernes en el año 1938, saliendo de la dictadura de Juan Vicente Gómez, mientras ocupaba la presidencia Eleazar López Contreras.

Entre sus escritores más destacados, resaltan: Angel Miguel Queremel, Luis Fernando Álvarez, José Ramón Heredia, Pablo Rojas Guardia, Vicente Gerbasi, Rafael Olivares Figueroa, Pascual Venegas Filardo, Oscar Rojas Jiménez y Otto De Sola.

Los poemas de su fundador específicamente, evocaban a la niñez y la búsqueda de identidad. Sin embargo, lo que se buscaba en esa época específicamente, era abordar con sus escritos páginas los problemas sociohistóricos y culturales de Venezuela que en ese momento, estaba pasando por importantes cambios políticos

La obra más representativa de Vicente Gerbasi es el largo poema Mi padre el inmigrante (1945).

2. Grupo Sárdio

La aparición de Sárdio es poco tiempo después de la caída de otra dictadura como fue la de Marcos Pérez Jiménez en 1958. Este grupo se definió con un aspecto novedoso ante la nueva situación democrática que vivía Venezuela.

El investigador y escritor que resalta como su fundador, Ramón Palomares, rememora en su poesía la magia de los paisajes y la narración coloquial. Entre sus colaboradores destacan: Adriano González, Salvador Garmendia, Rodolfo Izaguirre, Francisco Pérez Perdomo, Luis García Morales, Félix Guzmán, Carlos Contramaestre, Guillermo Sucre, Efrain Hurtado, entre otros dramaturgos, narradores y ensayistas.

La revista que publicaban, llevaba el mismo nombre del grupo, y la primera edición salió en mayo de 1958, culminando en abril de 1960. En sus publicaciones se definían como “militantes permanentes de la libertad”, y calificaban el presente político de aquel entonces como bastante angustiante. Pretendían una reconstrucción del país luego de la dictadura, especificándose también como “militantes y activistas de la Resistencia Nacional”, ya que no esperaban ser dirigentes políticos pero sí aceptar su misión de escritores para trabajar por la libertad con orientación y objetivos.

Un punto resaltante son sus ideales de humanismo político de izquierda, con respecto a la educación democrática que busca la incorporación de los pueblos.

Page 6: GRUPOS LITERARIOS

3. Techo de la Ballena

Esta agrupación surge de la desintegración de Sárdio, para el año de 1961 y finalizó sus trabajos en 1964. Entre sus escritores resaltan: Adriano González León, Salvador Garmendia, Daniel González, Jacobo Borges y Carlos Contramaestre, quienes esperaban inyectar vitalidad a la cultura nacional ya que fueron tan importantes y relevantes como el Grupo Viernes 20 años atrás.

Se caracterizaron por publicar obras beligerantes y provocadoras, de hecho, algunos de sus autores como Laupolicán Ovalles, debió huir del país debido a sus críticas al gobierno, mientras que Adriano González, llegó a caer en prisión. Se catalogaban como “el equivalente literario y artístico de la lucha armada”, una especie de guerrilla que esperaba batallar en contra de la burguesía, por lo que siempre se opusieron al gobierno de Rómulo Betancourt, siendo uno de los principales fundadores del partido político Acción Democrática.

4. Tabla Redonda

Fundado en 1959, el grupo Tabla Redonda, tuvo como máximos exponentes a Sanoja Hernández, Rafael Cadenas, Arnaldo Acosta, Jesús Guédez, Ángel Eduardo Acevedo, Darlo Lancini y Jesús Barroeta., quienes dedicaron gran parte de su escritura a la política de ese tiempo.

Se mantuvo activo hasta 1961, y estuvo enmarcado en la militancia de izquierda, ya que en ocasiones se relacionaba o alababa al partido comunista. A pesar de esto, lograron que los aspectos poéticos quedaran libres de subordinaciones políticas. Ya que tuvieron cautela al no utilizar sinónimos que incitaran a la violencia política.

5. Tráfico

En 1981 surge Tráfico como iniciativa de Armando Rojas Guardia, Igor Barreto, Yolanda Patín, Miguel Márquez, Rafael Castillo Zapata y Alberto Márquez. Realizaron fuertes críticas en contra de los grupos anteriores, sobre todo los surgidos en la década de los 60, ya que siempre buscaron una nueva manera de entender la poesía adecuada a la nueva realidad de Venezuela que se encontraba bajo el mandato del demócrata cristiano, Luis Herrera Campins.

Page 7: GRUPOS LITERARIOS

Para Tráfico la poesía era la forma en la que otras personas, captarían sus experiencias, con visiones temáticas urbanas y coloquiales. Es de resaltar que su principal fundador, Armando Rojas Guardia, imprimió mucha tensión en los escritos del grupo debido a su condición de homosexual y católico devoto, cuestión que para ese entonces, era aún más criticado que hoy en día. Trabajaron siempre apegados a las tradiciones, pero intentando modernizarlas con ese impulso de renovación, lograron integrar la vida cotidiana a la poesía.

Page 8: GRUPOS LITERARIOS

BIBLIOGRAFÍA

Literatura en Venezuela: http://www.venaventours.com/venezuela/literatura.asp

Vanguardismo en Venezuela: http://www.buenastareas.com/ensayos/Grupos-Literarios-Vanguardistas-De-Venezuela/2151839.html

Literatura de Venezuela: http://es.wikipedia.org/wiki/Literatura_de_Venezuela#Grupos_literarios.2C_revistas_y_poes.C3.ADa_contempor.C3.A1nea