59
I. MOVIMIENTOS BORDEANTES EN UN SOLO PLANO EL movimiento mandibular está limitado por los ligamentos y las superficies articulares de las ATM, así como por morfología y alineación de los dientes. Cuando la mandíbula se desplaza por la parte más externa de su margen de movimiento, se observan uso límites que pueden describirse y reproducirse, que se denominan movimientos bordeantes. Se describirán los movimientos funcionales típicos y los movimientos bordeantes de la mandíbula para cada plano de referencia. II. MOVIMIENTO FUNCIONALES Y MOVIMIENTOS DE LÍMITE EN EL PLANO SAGITAL En el movimiento mandibular que se observa en el plano sagital pueden distinguirse cuatro componentes diferenciados (fig 1-1): 1. Límite de apertura posterior 2. Límite de apertura anterior 3. Límite de contacto superior 4. Funcional Fig 1-1 Movimientos bordeantes y funcionales en el plano sagital: 1.Bordeante de apertura; 2.Bordeante de apertura anterior; 3.Bordeante de contacto superior; 4.Funcional típico. MOVIMIENTOS BORDEANTES

GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

I. MOVIMIENTOS BORDEANTES EN UN SOLO PLANO

EL movimiento mandibular está limitado por los ligamentos y las superficies articulares de las ATM, así como por morfología y alineación de los dientes. Cuando la mandíbula se desplaza por la parte más externa de su margen de movimiento, se observan uso límites que pueden describirse y reproducirse, que se denominan movimientos bordeantes. Se describirán los movimientos funcionales típicos y los movimientos bordeantes de la mandíbula para cada plano de referencia.

II. MOVIMIENTO FUNCIONALES Y MOVIMIENTOS DE LÍMITE EN EL PLANO SAGITAL

En el movimiento mandibular que se observa en el plano sagital pueden distinguirse cuatro componentes diferenciados (fig 1-1):

1. Límite de apertura posterior2. Límite de apertura anterior3. Límite de contacto superior4. Funcional

Fig 1-1 Movimientos bordeantes y funcionales en el plano sagital: 1.Bordeante de apertura; 2.Bordeante de apertura anterior; 3.Bordeante de contacto superior; 4.Funcional típico.

La amplitud de los movimientos bordeantes de apertura anterior y posterior la dan, o limitan, fundamentalmente, los ligamentos y la morfología de las ATM. Los movimientos bordeantes de contacto superior los determinan las superficies oclusales e incisales de los dientes. Los movimientos funcionales no se consideran movimientos bordeantes puesto que no están determinados por un rango externo de movimiento. Los determinan las respuestas condicionales del sistema neuromuscular.

MOVIMIENTOS BORDEANTES

Page 2: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

III. MOVIMIENTOS BORDEANTES DE APERTURA POSTERIOR

Los movimientos bordeantes de apertura posterior en el plano sagital se llevan a cabo en forma de movimientos de bisagra en dos etapas. En la primera (fig. 1-2), los cóndilos se estabilizan en sus posiciones más altas en las fosas articulares (es decir, en la posición de bisagra terminal). La posición condílea más alta desde la cual puede darse un movimiento de eje en bisagra es la posición de relación céntrica (RC). La mandíbula puede descender (es decir, apertura de boca) en un movimiento de rotación puro, sin traslación de los cóndilos. Teóricamente un movimiento de bisagra (es decir, rotación pura) puede ser generado en cualquier posición mandibular anterior a la RC; sin embargo, para que esto ocurra los cóndilos deben estar estabilizados para que no se produzca una traslación del eje horizontal. Dado que esta estabilización es difícil de establecer, los movimientos bordeantes de apertura posterior que utilizan el eje de bisagra terminal son los únicos movimientos de eje de bisagra repetibles de la mandíbula.

Fig. 1-2 Movimiento de rotación de la mandíbula con los cóndilos en la posición de bisagra terminal. Esta apertura de rotación pura puede darse hasta que los dientes anteriores alcanzan una separación de 20 a 25 mm.

En la RC, la mandíbula puede girar alrededor del eje horizontal hasta una distancia tan sólo de 20 a 25 mm, medida entre los bordes incisivos de los dientes incisivos maxilares y mandibulares. En este punto de apertura, los ligamentos TM (temporomandibulares) se tensan, y tras ello la ulterior apertura de lugar a una traslación de los cóndilos, el eje de rotación de la mandíbula se desplaza hacía los cuerpos de las ramas, lo que da lugar a la segunda etapa del movimiento bordeante de apertura posterior (fig.1-3).

Es probable que la localización exacta de los ejes de rotación en las ramas sea el área de inserción de los ligamentos esfenomandibulares. Durante esta etapa en que la mandíbula gira alrededor de una eje horizontal que pasa por las ramas, los cóndilos se desplazan de

Page 3: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

atrás adelante y arriba abajo y la parte anterior de la mandíbula se desplaza de adelante atrás y de arriba abajo. La apertura máxima se alcanza cuando los ligamentos capsulares impiden un mayor movimiento de los cóndilos. La apertura máxima es del orden de 40 a 60 mm cuando se mide entre los bordes incisivos de los dientes maxilares y mandibulares.

Fig. 1-3 Segunda etapa del movimiento de rotación durante la apertura. El cóndilo sufre una traslación por debajo de la eminencia articular cuando la boca se abre hasta su límite máximo.

IV. MOVIMIENTOS BORDEANTES DE APERTURA ANTERIOR

Cuando la mandíbula presenta una apertura máxima, el cierra acompañado de una contracción de los músculos pterigoideos externos inferiores (que mantienen los cóndilos en una posición anterior) generará el movimiento bordeante de apertura anterior (fig. 1-4).

En teoría, si los cóndilos estuvieran estabilizados en esta posición anterior, podría darse un movimiento de bisagra puro al pasar la mandíbula de la apertura máxima a la posición de protrusión máxima mientras se cierra, dado que la posición de protrusión máxima, en parte, la determinan los ligamentos estilomandibulares, cuando se lleva a cabo el cierre, la tensión generada en estos ligamentos causa un movimiento de los cóndilos de adelante atrás. La posición condílea es la más anterior cuando la apertura es máxima, pero no cuando se está en una posición de protrusión máxima.

Page 4: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

El desplazamiento del cóndilo hacia atrás al pasar de la posición de apertura máxima a la de protrusión máxima produce una excentricidad en el movimiento bordeante anterior. Así, no se trata de un movimiento puro.

Fig. 1-4 Movimiento bordeante de apertura anterior en el plano sagital

V. MOVIMIENTOS BORDEANTES DE CONTACTO SUPERIOR

Mientras que los movimientos bordeantes antes comentados están limitados por los ligamentos, el movimiento bordeante de contacto superior lo determinan las características de las superficies oclusales de los dientes. Durante todo este movimiento hay un contacto dentario. Su delimitación precisa depende de cinco factores:

1. El grado de variación entre la RC y la intercuspidación máxima.2. La pendiente de las vertientes cuspídeas de los dientes posteriores.3. El grado de sobre mordida vertical y horizontal de los dientes anteriores.4. La morfología lingual de los dientes anteriores maxilares.5. Las relaciones interacarcadas generales de los dientes.

Dado que este movimiento límite únicamente es determinando por los dientes, los cambios que se produzcan en éstos darán lugar a modificaciones en la naturaleza del movimiento límite.

Page 5: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

En la posición de RC, los contactos dentarios normalmente se encuentran en uno o varios pares de dientes posteriores puestos. El contacto dentario inicial en el cierre de bisagra terminal, o RC se realiza entre las vertientes mesiales de un diente maxilar y las vertientes distales de un diente mandibular (fig. 1-5).

Fig. 1-5 relación frecuente de los dientes cuando los cóndilos están en la posición de relación céntrica (RC).

Fig. 1-6 La fuerza aplicada a los dientes cuando los cóndilos se encuentran en relación céntrica (RC) producirá un desplazamiento superoanterior de la mandíbula hacia la posición de intercuspidación (PIC).

Si se aplica una fuerza muscular a la mandíbula se llevará a cabo un movimiento o desplazamiento superoanterior hasta alcanza la posición de intercuspidación (fig. 1-6). Además, este deslizamiento de la RC a la intercuspidación máxima puede tener un componente lateral. El deslizamiento de la RC a la posición intercuspídea se da aproximadamente en el 90% de la población y la distancia media es de 1.25 ± 1 mm3. En la posición de intercuspidación suelen contactar los dientes anteriores antagonistas. Cuando

Page 6: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

se protruye la mandíbula desde una posición de intercuspidación máxima, el contacto entre los bordes incisivos de los dientes anteriores mandibulares y los planos inclinados linguales de los dientes anteriores maxilares da lugar a un movimiento anteroinferior de la mandíbula (fig 1-7).

Fig. 1-7 Cuando la mandíbula se desplaza de atrás adelante, el contacto de los bordes incisivos de los dientes anteriores mandibulares con las superficies linguales de los dientes anteriores maxilares crea un movimiento descendente.

Fig. 1-8 Movimiento horizontal de la mandíbula cuando los bordes incisivos de los dientes maxilares y mandibulares pasan unos sobre los otros.

Este movimiento continúa hasta que los dientes anteriores maxilares y mandibulares se encuentran en una relación de borde a borde, en cuyo momento se sigue un trayecto horizontal. El movimiento horizontal continúa hasta que los bordes incisivos de los dientes mandibulares llegan más allá de los bordes incisivos de los dientes maxilares (fig.1-8). En este punto, la mandíbula se desplaza en una dirección ascendente hasta que los dientes posteriores contactan (fig.1-9). Las superficies oclusales de los dientes posteriores dictan entonces el resto del trayecto hasta el movimiento de protrusión máxima, que llega a la parte más alta del movimiento bordeante de apertura anterior (fig. 1-10).

Cuando un individuo no presenta diferencia entre la RC y la intercuspidación máxima, la descripción inicial del movimiento bordeante de contacto superior se altera. No hay un deslizamiento ascendente de la RC a la posición intercuspídea.

Page 7: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 1-9 El movimiento continuado de la mandíbula de atrás adelante provoca un desplazamiento ascendente al pasar los dientes anteriores más allá de la posición de borde a borde, lo que da lugar a un contacto dentario posterior.

Fig. 1- 10 EL movimiento continuado hacia delante lo determinan las superficies dentarias posteriores hasta que se alcanza el movimiento del protrusión máxima, que establecen los ligamentos. Esta posición anterior máxima se une al punto más alto del movimiento bordeante de apertura anterior.

Fig. 1-11El movimiento bordeante de contacto superior cuando los cóndilos están en la posición de relación céntrica (RC) es igual a la posición de intercuspidación máxima de los dientes (PIC).

El inicio del movimiento de protrusión hace intervenir de inmediato a los dientes anteriores y la mandíbula se desplaza de arriba abajo, como dicta la anatomía lingual de los dientes anteriores maxilares (fig. 1-11).

VI. MOVIMIENTOS FUNCIONALES

Page 8: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Los movimientos funcionales se realizan durante la actividad funcional de la mandíbula. Generalmente se llevan a cabo dentro de los movimientos bordeantes y se consideran, por tanto, movimientos libres. La mayoría de las actividades funcionales requieren una intercuspidación máxima, por lo que es característico que empiecen en la posición de intercuspidación y por debajo de ella. Cuando la mandíbula está en reposo, aproximadamente se sitúa de 2 a 4 mm por debajo de la posición de intercuspidación (fig. 1-12). A esta posición se le ha dado el nombre de posición de reposo clínico. Algunos estudios sugieren que es muy variable. También se ha determinado que esta posición llamada de reposo clínico no es la posición en que los músculos presentan su actividad electromiografíca más baja. Al parecer, los músculos de la masticación tienen su nivel más bajo de actividad cuando la mandíbula está situada aproximadamente 8mm más abajo y 3mm más delante de la posición de intercuspidación. En este punto, la fuerza de la gravedad que empuja la mandíbula de arriba abajo está en equilibrio con la elasticidad y resistencia a la distensión de los músculos elevadores y otros tejidos blandos de soporte de la mandíbula.

En consecuencia, esta posición se describe adecuadamente como posición de reposo clínico. EN ella la presión interradicular de la articulación pasa a ser muy baja y se aproxima a la de la dislocación. Dado que desde esta posición no puede realizarse con facilidad la función, se activa el reflejo miotáctico, que contrarresta las fuerzas de la gravedad y mantiene la mandíbula en la mejor posición para la función, de 2 a 4 mm por debajo de la posición intercuspídea.

Page 9: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 1-12 En la posición postural (PP) la mandíbula está situada de 2 a 4 mm por debajo de la posición de intercuspidación (PIC)

En esta posición, los dientes pueden unirse de manera rápida y eficaz para una función inmediata. El mayor nivel de actividad muscular electromiográfica existente en esta posición es indicativo del reflejo miotáctico. Dado que ésta no es una posición de reposo verdadera, a la posición en que se mantiene la mandíbula se la ha designado con mayor propiedad posición postural.

Si se examina el movimiento de masticación en el plano sagital, se observará que se inicia en la posición de intercuspidación y desciende, con un ligero desplazamiento de atrás adelante, hasta la posición de apertura (fig, 1-13). A continuación regresa en un trayecto más recto algo posterior al del movimiento de apertura.

- Efectos posturales en el movimiento funcional

Cuando la cabeza está en posición erecta, la posición postural de la mandíbula se encuentra de 2 a 4 mm por debajo de la posición de intercuspidación. Si los músculos elevadores se contraen, la mandíbula ascenderá directamente hasta la posición de intercuspidación. Sin embargo, si la cara está orientada aproximadamente 45° de abajo arriba, la posición postural de la mandíbula se modificará para pasar a una posición más retruida.

Fig. 1-13 Acción de masticación con el movimiento límite en el plano sagital RC: Relación céntrica; PIC: posición de intercuspidación.

Page 10: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Este cambio se debe a la distensión y al alargamiento de los diversos tejidos que se insertan en la mandíbula y la soportan.

Si los músculos elevadores se contraen con la cabeza en esta posición, el trayecto del cierre será algo posterior al que había en la posición erecta. Así pues, el contacto dentario se producirá por detrás de la posición de intercuspidación (fig. 1-14). Dado que esta posición dentaria suele ser inestable, se lleva a cabo un deslizamiento que desplaza a la mandíbula hacia la intercuspidación máxima.

Se ha afirmado que la posición normal de la cabeza al comer es la de una inclinación de arriba debajo de la cara de 30°. A esto se denomina posición preparatoria para comer. En ella, la mandíbula se desplaza ligeramente hacia delante, en comparación a como estaba en la posición erecta. Si se contraen los músculos elevadores con la cabeza en esta posición, el trayecto del cierre será ligeramente anterior al existente en la posición erecta. De esta manera, el contacto dentario se producirá por delante de la posición de intercuspidación máxima. Esta modificación del cierre da lugar a contactos intensos de los dientes anteriores- La posición preparatoria para comer puede ser importante al considerar las relaciones funcionales de los dientes.

Page 11: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 1. 14 Movimiento de cierre final en relación con la posición de la cabeza. A, con la cabeza en posición erecta, los dientes ascienden directamente hasta la intercuspidación máxima a partir de la posición postural. B, con la cabeza elevada a 45°, la posición postural de la mandíbula pasa a ser más posterior. Cuando se realiza la oclusión dentaria, los dientes contactan por detrás de la posición de intercuspidación (PIC). C, con la cabeza con una inclinación de 30° de atrás adelante (es decir, en posición preparatoria para comer), la posición postural de la mandíbula pasa a ser más anterior. Cuando se lleva a cabo la oclusión dentaria, los dientes contactan por delante de la intercuspidación máxima. RC: relación céntrica; PIC: posición de intercuspidación.

La extensión de 45° de la cabeza también es una posición importante, puesto que con frecuencia es la postura que adopta la cabeza al beber. En ella, la mandíbula se mantiene en una posición posterior respecto a la de intercuspidación máxima, por lo que el cierre con la cabeza inclinada de adelante atrás a menudo da lugar a contactos dentarios por detrás de la posición intercuspídea.

VII. MOVIMIENTOS BORDEANTES EN EL PLANO HORIZONTAL Y MOVIMIENTOS FUNCIONALES

Tradicionalmente se ha utilizado un dispositivo denominado trazador de arco gótico para rastrear el movimiento mandibular en el plano horizontal. Consiste en una placa de registro unida a los dientes maxilares y una punta trazadora unida a los dientes mandibulares. Al desplazarse la mandíbula, la punta trazadora genera una línea en la placa de registro que coincide con este movimiento.

Así pues los movimientos bordeantes de la mandíbula en el plano horizontal pueden registrarse y examinarse con facilidad. Cuando se observan los movimientos mandibulares en el plano horizontal, se obtiene un patrón de forma romboidal que tiene un componente funcional y cuatro componentes de movimientos diferenciados. (Fig. 4-21):

Page 12: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

1. Bordeante lateral izquierdo.2. Continuación del movimiento bordeante lateral izquierdo con protrusión.3. Bordeante lateral derecho.4. Continuación del movimiento bordeante lateral derecho con protrusión.

1. Movimiento bordeante lateral izquierdo

Con los cóndilos en la posición de relación céntrica, la contracción de pterigoideo externo inferior del lado derecho consigue que el cóndilo derecho se desplace de atrás adelante, de fuera adentro y de arriba abajo. Si el pterigoideo externo inferior izquierdo continuara situado en la relación céntrica el resultado será un movimiento bordeante lateral izquierdo. Así el cóndilo izquierdo se denomina cóndilo de rotación, puesto que la mandíbula gira a su alrededor. El cóndilo derecho se denomina cóndilo orbitante, puesto que gira alrededor del cóndilo de rotación. Al cóndilo izquierdo también se le denomina cóndilo de trabajo, dado que se encuentra en ese lado. Asimismo el cóndilo derecho recibe el nombre de cóndilo de balance. Durante este movimiento, la punta trazadora

Page 13: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

genera una línea en la placa de registro que coincide con el movimiento bordeante izquierdo. (Fig. 4-22)

2. Movimientos bordeantes laterales izquierdos continuados con protrusión

Cuando la mandíbula se encuentra en posición bordeante lateral izquierda, la contracción del músculo pterigoideo externo inferior izquierdo junto con la persistencia de la contracción del pterigoideo externo inferior derecho conseguirán que el cóndilo izquierdo se desplace de atrás adelante y de izquierda a derecha. Dado que el cóndilo izquierdo hacia su posición más anterior producirá un desplazamiento de la línea media mandibular para hacerla coincidir de nuevo con la línea media de la cara.(Fig. 4-23)

3. Movimientos bordeantes laterales derecho

Una vez registradas en el trazado los movimientos bordeantes izquierdos, la mandíbula vuelve a la relación céntrica y se registran los movimientos bordeantes laterales derechos. La contracción del músculo pterigoideo externo inferior causará un desplazamiento del cóndilo izquierdo de atrás adelante y de afuera adentro y de arriba abajo. Si el músculo pterigoideo externo inferior derecho se mantiene relajado, el cóndilo derecho permanecerá en la posición de relación céntrica. El movimiento mandibular resultante será el bordeante lateral derecho. Durante este movimiento, el trazado generará una línea en la placa de registro que coincide con el movimiento orbitante lateral derecho.(Fig. 4-24)

Page 14: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

4. Movimientos bordeantes laterales derechos continuados con protrusión

Cuando la mandíbula está en la posición orbitante lateral derecha, la contracción del músculo pterigoideo externo inferior derecho junto con el mantenimiento de la contracción del pterigoideo externo inferior izquierdo conseguirán que el cóndilo derecho se desplace de atrás adelante y de derecha a izquierda. Dado que el cóndilo izquierdo ya se encuentra en su posición más anterior, el movimiento del cóndilo derecho hasta su posición más anterior provocará un desplazamiento de la línea media mandibular para hacerla coincidir de nuevo con la línea media de la cara. (Fig. 4-25) Ello completa el movimiento orbitante en el plano horizontal.

Page 15: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Los movimientos laterales pueden generarse a diferentes niveles de apertura mandibular. Los movimientos orbitantes generados a cada grado creciente de apertura generan trazados cada vez más pequeños, hasta llegar a la posición de apertura máxima, el movimiento lateral que puede realizarse es escaso o nulo.

5. Movimientos funcionales

Como en el plano sagital, os movimientos funcionales en el plano horizontal la mayoría de las veces se realizan cerca de la posición de intercuspidación. Durante la masticación, la amplitud de los movimientos mandibulares empieza a cierta distancia de la posición de intercuspidación máxima; pero a medida que el alimento se fragmenta en partículas de

Page 16: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

menor tamaño, la acción de la mandíbula cada vez se aproxima más a la posición intercuspídea. La posición exacta de la mandíbula durante la masticación la da la configuración oclusal existente. (Fig.4-27)

VIII. MOVIMIENTOS BORDEANTES FRONTALES (VERTICALES) Y MOVIMIENTOS FUNCIONALES

Cuando se observa el movimiento mandibular en el plano frontal, puede apreciarse un patrón en forma de escudo que tiene un componente funcional y cuatro componentes de movimiento distinto. (Fig.4-27)

1. Bordeante superior lateral izquierdo

2. Bordeante de apertura lateral izquierdo

3. Bordeante superior lateral derecho

4. Bordeante de apertura lateral derecho

Aunque los movimientos bordeantes mandibulares en el plano frontal no se han dibujado tradicionalmente, sus conocimientos resulta útil para visualizar la actividad mandibular en tres dimensiones.

1. Movimientos bordeantes superiores laterales izquierdos

Con la mandíbula en posición de intercuspidación máxima, se efectúa un movimiento lateral de derecha a izquierda. Con un dispositivo de registro mostrará que se genera un trayecto cóncavo de arriba abajo. (Fig.4-29) La naturaleza exacta de este trayecto la da, la morfología y las relaciones interdentarias que están en contacto durante este movimiento. Tiene una influencia secundaria las relaciones cóndilo-disco-fosa y la morfología de la ATM del lado de trabajo o de rotación.

Page 17: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

La amplitud lateral máxima de este movimiento la determinan los ligamentos de la articulación en rotación.

2. Movimiento bordeante de apertura lateral izquierdo

Desde la posición límite superior lateral izquierda máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo hacia afuera, al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y generan un movimiento de dirección medial que consigue que la línea media de la mandíbula de desplace de nuevo hasta coincidir con la línea media de la cara. (Fig. 4-30)

3. Mov im iento

bordeante superior lateral derecho

Una vez registrado el movimiento frontal izquierdo, la mandíbula vuelve a la posición de intercuspidación máxima. Desde esta posición se realiza un movimiento lateral hacia el lado derecho (fig.4-31) que es similar al movimiento bordeante superior lateral izquierdo. Puede haber ligeras diferencias a causa de los contactos dentarios involucrados.

4. Movimiento bordeante de apertura lateral derecho

Desde la posición bordeante lateral derecha máxima, un movimiento de apertura de la mandíbula realiza un trayecto convexo de dentro afuera similar al movimiento de apertura izquierdo. Al aproximarse a la apertura máxima, los ligamentos se tensan y generan un movimiento de dirección medial que consigue que la línea media mandibular se desplace hacia atrás hasta coincidir de nuevo con

Page 18: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

la línea media de la cara y que finalice este movimiento de apertura izquierda. (Fig.4-32)

5. Movimientos Funcionales. Como en otros planos los movimientos funcionales en el plano frontal

empiezan y terminan en la posición de intercuspidación. Durante la masticación, la mandíbula desciende directamente de arriba abajo hasta alcanzar la apertura deseada. A continuación se desplaza hacia el lado en que se coloca el bolo alimentario y asciende. Al aproximarse a la intercuspidación máxima, el bolo se fragmenta entre los dientes opuestos. En el último milímetro de cierre, la mandíbula rápidamente vuelve a la posición intercuspídea. (Fig.4-33)

IX. LIMITES DEL MOVIMIENTOS

Combinado los movimientos bordeantes, mandibulares de los tres planos (es decir sagital, horizontal y frontal) puede obtenerse un volumen tridimensional del movimientos (Fig.4-34) que representa la amplitud máxima de movimientos de la mandíbula. Aunque este volumen tiene una forma característica, se observa diferencias en un individuo a otro. La superficie superior la determinan los contactos dentarios, mientras que los demás límites

Page 19: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

los dan fundamentalmente los ligamentos y la anatomía articular que restringen o limitan el movimiento.

X. MOVIMIENTO TRIDIMENSIONAL

Para poner de manifiesto la complejidad del movimiento mandibular puede utilizarse un desplazamiento lateral derecho aparentemente simple.

Cuando la musculatura empieza a contraerse y la mandíbula a moverse de izquierda a derecha, el cóndilo izquierdo se aparta de su posición de RC. Al orbitar el cóndilo izquierdo de atrás adelante alrededor del eje frontal del cóndilo derecho, se encuentra con la pendiente posterior de la eminencia articular que causa un movimiento descendente del cóndilo alrededor del eje sagital, con la consiguiente inclinación del eje frontal.

Además, el contacto de los dientes anteriores produce un movimiento descendente en la parte anterior de la mandíbula algo mayor que en la parte posterior, lo cual da lugar a un movimiento de apertura alrededor del eje horizontal. Dado que el

Page 20: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

cóndilo izquierdo se desplazada de atrás adelante y de arriba abajo, ele je horizontal se mueve de atrás adelante y de arriba abajo.

Todo esto ocurre dentro del área funcional del movimiento y está bajo un control muy complejo del sistema neuromuscular para evitar que se originen lesiones en alguna de las estructuras de la boca.

Page 21: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Page 22: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

DIAGRAMA DE POSSELT

El diagrama de posselt, que explica muy claramente que es lo que hace la mandíbula cuando se desplaza en sentido sagital y que tenemos la sensación de que no es lo suficientemente conocido y comprendido por la profesión odontológica.

El método que utilizo fue sencillo e ingenioso, simplemente colocó en el punto interencisivo inferior una púa inscriptora que dibujaba lateralmente en una lámina colocada paralela al plano sagital todo el recorrido de los movimientos mandibulares en este sentido: el sagital.

Si observamos el diagrama (fig.1), veremos que en él están plasmadas todos los movimientos y posiciones límites de la mandíbula; la máxima apertura, la máxima protrusión, la posición más posterior, etc.

Los movimientos que realiza la mandíbula para unir esos puntos, da origen en su conjunto a las que se llaman movimientos bordeantes, y que siempre según el concepto de posselt son todos ellos reproducibles.

Page 23: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Cabe recordar también que la mandíbula adopta otras posiciones y otros movimientos, pero siempre todos ellos estarán dentro del área que delimita el diagrama y, por lo tanto, se llaman por contraposición, intrabordeantes, esto ocurre, por ejemplo, durante la masticación, deglución, fonación, etc.

Si por medios naturales controlados por el operador o por cualquiera de los otros métodos que interponen algún elemento entre los dientes en el sector anterior, por ejemplo, el Jig. De Victor lucía; el desprogramador, de Peter neff, o las láminas , de Long, lograremos llevar los cóndilos de la mandíbula a su posición más posterior, superior y media y en el gráfico quedará representado por el punto 1 C R (relación céntrica), punto de partida de todos los movimientos mandibulares, perfectamente localizable, transportable y transferible a los articuladores semi o totalmente ajustables.

Cuando el paciente desde este punto inicia un movimiento de apertura que no supere los 20 o 25 mm describirá con la púa un arco de circunferencia cuyo centro en el diagrama es el punto 6 localizado en la cabeza del cóndilo.

Pero cuál es la razón para que esto ocurra así, la explicación es que cuando la mandíbula se ha abierto esos 20 ó 25 mm entra en funcionamiento el ligamento temporomandibular (fig 2) que va desde el tubérculo del temporal a la parte posterior del cuello del cóndilo y al producirse así su máximo estiramiento pivotea sobre la inserción condilar e impulso y permite que el cóndilo se dirija hacia abajo y adelante.

Page 24: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Si esto no ocurriera así, el arco de circunferencia desde el Cr se prolongaría indefinidamente y la mandíbula iría a golpear contra las vías aéreas superiores.

Volviendo al punto CR, en él se esquematiza el eje de bisagra posterior o eje intercondilar, alrededor del cual gira la mandíbula siempre que lo haga dentro de la distancia antes mencionada, sin desplazarse más allá.

Es el único movimiento puro, ya que como veremos, si en el siguiente paso el paciente continúa abriendo la boca, el movimiento cambia de carácter y además será compuesto, pues habrá rotación y traslación de la mandíbula simultáneamente y llegará finalmente al punto 7 del diagrama.

Según autores, es la máxima apertura a la que puede aspirar la mandíbula, que cuantificada está entre los 4 y 4,5 cm y que se consigue durante el bostezo.

El arco de circunferencia que describe este movimiento también tiene un centro de rotación que, debido a la traslación mandibular, también ha abandonado su posición inicial sobre los cóndilos para situarse ahora en la mitad de la rama ascendente del maxilar inferior, un poco por detrás del agujero por donde entra el dentario.

Si desde el punto 7 (máxima apertura) se le pide al paciente que vaya cerrando la boca, pero al mismo tiempo haciendo un esfuerzo por protruirla, el gráfico se detendrá en el punto 5 y el freno para dicho movimiento es simplemente el contacto dentario de los dientes posteriores que se produce en ese momento; a todo esto, el cóndilo que se produce en ese momento; a todo esto, el cóndilo se encuentra en su posición anterior más extrema, es decir, enfrentado con la eminencia del tubérculo del temporal y, por supuesto, con el disco interpuesto entre ambos elementos.

Continuando con el movimiento bordeante en la parte superior del diagrama (fig 1), si desde 5 le pedimos al paciente que lleve la mandíbula hacia atrás veremos en el gráfico una pequeña meseta de 2 ó 3 mm que equivale al movimiento que hacen los dientes inferiores desde su máxima protrusión hasta hacer contacto con la cara vestibular de los dientes superiores4. Luego, necesariamente baja (así se lo nota en el gráfico) para salvar el borde de los incisivos superiores; continúa con una meseta equivalente al ancho de los mismos (mientras estos se mantienen borde a borde) 3 para finalmente seguir una pequeña trayectoria que va hacia atrás y que culmina en el punto 2 PIC.

Page 25: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

S. P. Ramfjord denomina a esta posición de máxima intercuspidación de los dientes, oclusión céntrica, céntrica adquirida, céntrica habitual, etc., Posselt en cambio lo llama posición intercuspal.

Analizando la distancia que hay entre 2 PIC y CR, es decir el final y el inicio del recorrido bordeante mandibular y que posiblemente sea el punto más oscuro y conflictivo y sobre el cual más se podría debatir, pues ante todo no debemos olvidar que Possetl realizó su estudio y el diagrama sobre un total de 20 pacientes normales y lo que vemos en el gráfico no es ni más ni menos que el promedio obtenido entre éstos; de acuerdo a esto se acepta que también en promedio la distancia que hay entre ambos puntos sería de 1 mm. con mayores diferencias entre los adultos que en los niños.

Concluyendo podemos decir que para registrar este pequeño movimiento se pide al paciente entrenado que lleve su mandíbula a relación céntrica (CR) y que apriete los dientes fuertemente, observándose que se desplaza ligeramente hacia arriba y adelante hasta el punto 2 PIC (fig 1); algunos han llamado a este movimiento deslizamiento en céntrica.

Finalmente y para terminar con el análisis del Diagrama de Posselt, si un paciente, se encuentra sentado o de pie deja su mandíbula relajada, esta bajará hasta el punto r que es donde se encuentra la posición de reposo o postural.

Si desde aquí se le pide que baje el maxilar hasta el final, el punto interincisivo seguirá la trayectoria de r a 7 y el cóndilo se moverá hacia abajo con un centro de rotación cercana a D.

Page 26: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

MOVIMIENTOS CONTACTANTES Y NO CONTACTANTES

Fig. 12-12. Bicuspoide de Posselt.

0 = ORC.1. OH.

2. Borde a borde (propulsiva).3. Protrusiva máxima.

4/5. Movimiento lateral extremo.6. Apertura máxima.

7. Movimiento de rotación puro.8. Posición de reposo.

A) MOVIMIENTOS NO CONTACTANTES:

Page 27: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

DEFINICIÓN: son todas las relaciones intermaxilares en las que no existe contactodentario.

Analizaremos tres posiciones no contactantes:

0) Relación céntrica.6) Apertura.8) Posición de reposo.

Debido a que la mayoría de los problemas oclusales se producen por las relaciones intermaxilares deficientes y en forma directa a través de la cortica] oclusal las relaciones intermaxilares No contactantes sólo tienen valor en pocas situaciones.

0) Relación céntrica

De las posiciones no contactantes analizadas en un bicuspoide ésta es la más importante desde el punto de vista diagnóstico. Se genera durante un movimiento de rotación puro correspondiente al eje terminal de bisagra y representa a un movimiento de apertura aproximado a los 20 mm, sin contacto dentario ( fig. 12-12 de O a 7).

6) Apertura

Tiene importancia clínica en el diagnóstico de las alteraciones provocadas por problemas de disfunción de la articulación temporomandibular; un ejemplo de ello sería la desviación y la limitación de la línea media en apertura (fig. 12-12 de 1 a 6).

8) Posición de reposo

Debido a la complejidad de este tema remitimos al lector al capítulo dedicado al espacio libre interoclusal (fig. 12-12 posición 1 a 8).

B) MOVIMIENTOS CONTACTANTES:

DEFINICIÓN: Son todas las relaciones intermaxilares en las que existe contacto dentario.

Analizaremos cada una de ellas en la trayectoria que realiza la mandíbula desde oclusión en relación céntrica a protrusiva máxima y lateralidades (fig. 12-12 posiciones de 0 a 5).

De oclusión en relación céntrica (ORC) a oclusión habitual (OH)

Todos los movimientos mandibulares en los que intervienen contactos dentarios se ven graficados en lo que se conoce como techo del bicuspoide. En dicho registro existe un punto que marca la posición de OH (fig. 12-12 posición 1).

Page 28: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Dicha posición delimita dos áreas: una determinada por los contactos de los dientes posteriores y otra anterior a ella, determinada por los dientes anteriores (fig. 12-13). Por lo tanto, si observamos el área correspondiente de ORC a OH veremos que presenta una dirección que reproduce las inclinaciones de las vertientes retrusivas de los dientes posteriores, lugar donde habitualmente encontramos las interferencias o contactos prematuros.

Fig. 12-13. Oclusión habitual (OH) que delimita un área referida a dientes anteriores y otra referida a dientes

posteriores.

La presencia de dientes posteriores es tan determinante en este esquema que en los desdentados

bilaterales posteriores esta parte no existe en el registro pantográfico (fig. 12-14).

Fig. 12-14 . Bicuspoide en un desdentadobilateral posterior.

1=OH=ORC

Page 29: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 12-15. En un movimiento retrusivo los cóndilos viajan hacia atrás y hacia arriba mientras que los dientes lo hacen hacia atrás y hacia abajo.

Si observamos la figura 12-15 veremos que los cóndilos viajan de OH a ORC hacia arriba y hacia atrás, mientras que el equivalente de este movimiento en el bicuspoide es hacia abajo y atrás justamente como resultado de la dirección de las vertientes retrusivas.

La cantidad de desplazamiento a nivel gráfico puede oscilar entre los 2 y los 3 mm, mientras que el desplazamiento distal real que sufre la mandíbula está en el orden de los 0,2 a los 0,3 mm. Como se muestra en la figura 12-15, cuanto mayor sea la divergencia entre estos dos desplazamientos menor será el traslado condíleo y viceversa.

Page 30: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 12-16. La forma de la trayectoria de oclusión habitual (OH) a borde a borde (BB) (1 a 2) depende del entrecruzamiento y el resalte de la guía anterior (GA).

En resumen la cantidad y la dirección de esta área del registro del bicuspoide están directamente vinculadas con la alineación tridimensional de las vertientes retrusivas de las piezas posteriores (interferencias).

DE OCLUSIÓN HABITUAL ( OH) A BORDE A BORDE ( BB) (POSICIÓN DE 1 A 2) (FIG. 12-12)

Como ya se ha dicho, a partir de la OH en una oclusión orgánica los determinantes anteriores (guía anterior) graficarán el resto del techo del bicuspoide. Como se muestra la figura 12-16 este movimiento es el equivalente a la trayectoria que describe el incisivo inferior sobre la cara palatina de los incisivos superiores. Dicha trayectoria comienza a partir del punto de acoplamiento hasta la posición en que se enfrentan los bordes incisales. La inscripción de este valle en el registro dependerá en su profundidad de la altura funcional de la guía anterior.

La trayectoria descrita como trayectoria incisiva fue analizada en el capítulo dedicado a la guía anterior. Si bien el trayecto es hacia abajo y adelante de la misma forma en que lo hace el cóndilo, estas trayectorias no guardan ninguna relación. Sólo mantienen una armonía para facilitar el desplazamiento mandibular.

Page 31: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Fig. 12-17. Techo del bicuspoide. Vista plano horizontal. 1. Oclusión habitual (OH). 2. Borde a borde de los incisivos. 3. Protrusiva máxima. 4/5. Lateralidad máxima. BB. Borde a borde de los

caninos. 0. Oclusión en relación céntrica (ORC).

De borde a borde (BB) a protusiva máxima (PM) (posición de 2 a 3) (fig. 12-12) Ya pasada la posición de BB se produce la perdida de los contactos oclusales entre los dientes anteriores y la mandíbula asciende hasta el límite impuesto por los ligamentos y el contacto de las piezas posteriores.

La dirección de dicha trayectoria ascendente no coincide con el desplazamiento del cóndilo, que en protrusiva máxima viaja en forma descendente.

En síntesis, hemos analizado las relaciones desde ORC a OH, de OH a BB y de BB a PM y la equivalencia entre estos movimientos a nivel dentario y condíleo. La utilidad clínica de comprender esta mecánica se aplica en el diagnóstico, pues una retrusión condílea de 0,2 mm puede dar una trayectoria de apertura bucal de 1 cm, lo que de ninguna forma indica que desde OH a ORC, el cóndilo viaje 1 cm.

MOVIMIENTOS LÍMITES Y POSICIONES DE LA MANDÍBULA EN EL PLANO HORIZONTAL

Page 32: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

El registro gráfico de estos movimientos forma una figura conocida como “arco gótico” o “trazo de Gysi”. Como es una figura simétrica, cada mitad es nombrada “punta de flecha” y se usa como referencia o guía en la determinación de la relación intermaxilar durante la confección de prótesis, paso conocido comoregistro gráfico intraoral, que permite estudiar fundamentalmente los movimientos de lateralidad o diducción mandibular.

Durante estos movimientos se establecen dos lados en la arcada: el lado de trabajo que es el lado hacia el cual se desvía la mandíbula y el lado de balanceo que es el lado opuesto.

Fig. Movimientos límites y posiciones de la mandíbula en el plano horizontal: el “arco gótico” o “trazo de Gysi”.

En el lado de trabajo, el cóndilo gira en torno a su eje vertical, con un ligero movimiento lateral y a veces hacia abajo desde T1hasta T2, llamado movimiento de Bennett (cerca de 1,5 mm).

En el lado de balanceo, el cóndilo se mueve hacia abajo, adelante y ha-cia dentro (además de rotar en torno a su eje vertical), efectuando el trayecto comprendido entre B1y B2; este trayecto forma con el plano medio un ángulo llamado ángulo de Bennett cuyo valor es de 15° a 17°.

Page 33: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Desde la posición retrusiva de la mandíbula (A), esta puede moverse hacia la derecha o hacia la izquierda, hasta lograr las posiciones laterales extremas Ld y Li, respectivamente.

Si se coloca la mandíbula en la posición de máxima protrusión (P) y se realizan losmovimientos laterales, se alcanzan las mismas posiciones laterales extremas Ld yLi. Asimismo, si se parte de cualquiera de estas últimas, la mandíbula puede alcanzar la posición de máxima protrusión (P) y la de máxima retrusión (A).

Se comprende que los movimientos laterales desde las posiciones protrusiva (P) oretrusiva (A), requieren en cada caso una activación progresiva de los músculos antagonistas, para ir venciendo la acción muscular que mantiene la posición inicial desde la que comenzó el movimiento mandibular en cuestión.

En el lado de balanceo actúa el músculo pterigoideo lateral inferior de ese lado y elcóndilo del lado de trabajo se estabiliza por la acción del músculo temporal posterior homolateral. El contacto antagonista entre las arcadas dentarias se mantiene por la activación de los músculos temporales anteriores. Los movimientos laterales máximos son limitados por la tensión de los ligamentos profundos de la cápsula de la articulación temporomandibular (movimientos limítrofes).

Page 34: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Arco Gótico o Trazo de Gysi. En este plano se registran los movimientos límite de lateralidad y protrusión.

PLANOS, LÍNEAS Y PUNTOS CEFALOMÉTRICOS

1. Puntos cefalométricos:

Page 35: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Un punto cefalométrico representa una estructura anatómica, una articulación entre huesos o un área geométrica trazada en el dibujo anatómico. Con varios puntos pueden construirse líneas o planos analizando así la configuración y relación de los elementos del esqueleto cráneofacial.Con un objeto didáctico, los puntos cefalométricos se dividen en óseos, dentarios y puntos de los tejidos blandos.

1.1 Puntos óseos Punto S (Silla turca) Localizado por Schüller

en 1918. Se localiza en el centro geométrico de la silla turca, en el hueso esfenoides. Se enmarca cefalométricamente como el punto medio de la concavidad ósea donde se aloja la glándula hipófisis. Su estabilidad, al encontrarse en la base del cráneo, y fácil localización al situarse en el plano medio sagital, lo convierten en zona de referencia en la superposición de sucesivos trazados cefalométricos.

Punto N (Nasion). De forma análoga al punto S, el punto N ha sido heredado directamente de la craniometria, y se localiza en la intersección de las suturas internasal y frontonasal. Cefalométricamente, constituye el punto más anterior de la línea de unión del hueso frontal con los huesos propios de la nariz, representando por tanto el límite anterior de la base del cráneo. Es interesante recordar que el trazado del perfil anterior del hueso frontal y de los huesos propios se interrumpe exactamente en este punto, facilitando así su localización.

Punto Ba (Basion). Situado en el extremo inferio del contorno del hueso esfenoides. Representa el punto más anterior del foramen magno en la base del hueso occipital.

Punto Or (Orbitario). Al constituir el punto más inferior del contorno de la órbita; también es conocido en la literatura como punto infraorbitario.

Punto Po (Porio). Se traza en la zona más superior del contorno del conducto auditivo externo, zona de forma circular de 3 ó 4 mm. de diámetro, situada con frecuencia a la misma altura y en posición dorsal a la cabeza del cóndilo mandibular posee una inclinación oblicua hacia arriba y hacia adelante.

Page 36: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Punto Pt (Pterigoideo). Definido por Robert M. Ricketts en 1989, constituye el punto más posterorsuperior de la fosa pterigomaxilar, localizándose en la zona más superior del agujero redondo mayor.

Punto Go (Gonion). Representa el punto más inferior y posterior del contorno del cuerpo mandibular, definido teóricamente como el punto medio entre los puntos más inferior y más posterior del contorno del ángulo goniaco. Es determinado por la bisectriz del ángulo formado por la tangente al reborde inferior del cuerpo mandibular y la tangente al margen posterior de la rama ascendente. La zona donde la bisectriz corta la mandíbula constituye la ubicación del punto Go.

Punto ENA (Espina Nasal Anterior). Definida en 1971 por Viken Sassouni se traza sobre el extremo más prominente de la premaxila en el plano sagital medio. Este punto forma parte de la región más anterior del suelo de las fosas nasales.

Punto ENP (Espina Nasal Posterior). Se sitúa en la zona más posterior del hueso palatino. Debido a la suiperposición de diversos elementos anatómicos, es un punto de complicada ubicación. La intersección de una línea perpendicular al vértice de la fosa pterigomaxilar con el plano que define el paladar duro delimitan según Jacobson su localización.

Punto A (Subespinal). Utilizado inicialmente por Downs en 1948, se localiza en la zona más profunda de la concavidad anterior del hueso maxilar, representando el límite entre sus porciones basal y alveolar.

Punto B (Supramentoniano). Es el punto más profundo de la concavidad anterior mandibular. Representa el límite entre el hueso basal y el alveolar. Este punto sufre modificaciones por la mecánica ortodóncica de los incisivos, aunque siempre en menor grado que el punto A.

Punto Pog (Pogonion). Definido por Arne Bjork en 1947 como el punto más prominente del mentón óseo o sínfisis mandibular. Puede ser determinado centrando regla en el punto N, girándola hasta rozar el mentón. Hay determinados autores que a este punto lo denominan “P” o “Pg”.

Punto Me (Mentoniano). Punto más inferior del contorno de la sínfisis mentoniana. Generalmente se sitúa en la confluencia del margen inferior de la sínfisis y la línea de la base mandibular.

Punto Gn (Gnathion). Constituye el punto más inferior y anterior de la cortical externa del mentón óseo. Se determina por la bisectriz del ángulo formado por la línea N-Pog (línea facial) y por la línea del borde inferior del cuerpo de la mandíbula (plano Go-Me). El punto Gn se sitúa en el lugar en que la bisectriz corta la sínfisis mandibular.

Punto E (Eminencia). Se localiza en la sínfisis mentoniana. Se diferencia del punto Pog en su concepto ya que éste es

Page 37: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

un punto anatómico mientras que el punto E es un punto cefalométrico que se determina geométricamente. La forma de localizarlo es deslizar una perpendicular sobre el plano mandibular Go-Me hasta tocar el punto más anterior de la eminencia mentoniana; éste corresponde al punto E que, dependiendo de la morfología mandibular, podrá o no coincidir con el punto Pogonion.

Punto Co (Condilion). Punto más superior y posterior del cóndilo mandibular. Punto P’. Se localiza en el lugar donde la línea N-A cruza la línea P. Punto D. Se localiza en el centro de la sínfisis mentoniana. Definido en 1959 por

Steiner para estudiar el crecimiento mandíbular en su parte más anterior. Constituye una referencia más fiable de la posición real de la mandíbula que el punto B, situado en la transición entre el hueso alveolar y basal y más fácilmente modificable por la mecánica ortodóncica.

1.2 Puntos dentarios:Forman un indudable interés en el trazado del cefalograma, aunque carentes de una denominación precisa

Punto Ais (Ápice del incisivo superior): constituye el punto medio del ápice radicular del incisivo central superior.

Punto lis (Incisai del incisivo superior): representa el punto medio del borde incisal del incisivo central superior.

Punto Au (Ápice del incisivo inferior): se localiza a nivel del punto medio del ápice radicular del incisivo central inferior.

Punto lii (Incisal del incisivo inferior): está situado en el punto medio del borde incisal del incisivo central inferior.

Punto 0m (Oclusal de molares): representa el punto intermedio de la cúspide mesial de los primeros molares.

Punto Op (Oclusal de premolares): punto intermedio en la oclusión de las cúspides de los primeros premolares.

Page 38: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

2. Líneas y planos cefalométricos:Los puntos descritos en el bloque anterior permiten trazar líneas y planos que sirven de orientación y referencia en el análisis cefalométrico. Con los diferentes planos y líneas se configuran las magnitudes lineales y angulares. Su confrontación con los datos preestablecidos como ideales, determinan la normalidad o alteración de las estructuras estudiadas, con el propósito final de establecer un diagnóstico cefalométrico y contribuir al plan de tratamiento ortodóncico.

2.1 Plano de Frankfurt:Heredado de la antropología (Frankfurt 1884), se seleccionó el plano introducido por Von Ihering en 1872 como plano de referencia universal, recibiendo el nombre de plano horizontal de Frankfurt. Sitúa la base del cráneo respecto al maxilar. Está formado por 4 puntos: dos puntos posteriores, Porion derecho e izquierdo (punto más superior del conducto auditivo externo) y dos puntos anteriores: lnfraorbitario (borde inferior de cada cavidad orbitaria). Se representa en el cefalograma mediante la línea que pasa por los puntos Po y Or y cuyo límite se extiende desde el margen derecho al izquierdo del cefalograma. Al originarse en puntos situados en estructuras anatómicas laterales, posee el inconveniente de ser menos preciso y más vulnerable a las distorsiones y asimetrías faciales. En el ser vivo el punto orbitario es de fácil determinación (palpación) y el porion puede ser sustituído por el tragion que está situado un poco anteriormente a su respecto y corresponde al punto en que se cruzan la vertical trazada por la base del trago con la horizontal tangente al borde superior del mismo. Su aplicación está en el área de la prostodoncia, y se limita a determinar determinadas técnicas de transferencia de las relaciones intermaxilares al articulador con el uso del arco estático y, en muchos casos, para las angulaciones medidas en sentido vertical, como son las trayectorias sagitales del cóndilo.Si es el plano más horizontal de la cabeza erguida se considera que el plano de oclusión forma con el plano de Frankfurt un ángulo abierto hacia delante de unos 10 grados.

2.2 Plano de Camper:También denominado plano aurículo-nasal, que visto lateralmente en el cráneo seco o sobre radiografías, pasa por el extremo de la espina nasal (Ns) anterior y por el porion (Po). En el ser vivo el plano de Camper se sitúa haciéndolo pasar por el borde inferior del ala de la nariz (Ns) y por el punto tragion (Tr) o sea el borde superior del trago. Los planos de Frankfurt y Camper forman entre si un ángulo agudo abierto hacia delante, cuya magnitud puede estimarse como cifra promedio en 15 grados. Situando el cráneo en el espacio de manera que su plano sagital de simetría se disponga verticalmente y que el plano de camper quede horizontalmente colocado, procederemos a ubicar los arcos dentarios con respecto al cráneo. Generalmente este plano es usado como referencia (paralelismo) para la ubicación del maxilar superior con respecto al macizo facial.

Page 39: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

2.3 Plano Infraorbitario:El plan o infraorbitario pasa por una línea que va desde el tragus hasta el agujero infraorbitario. Debido a las diferencias clínicas en la localización de este plano se le puede ubicar en forma aproximada:- A 41 mm. por arriba del borde incisal de los incisivos laterales superiores.- A 2,5 cm. por debajo del natiónEsto daría la ubicación del maxilar superior con respecto al plano infraorbitario en sentido vertical.

ARCOS DE CIERRE

Cómo se relaciona la mandíbula al momento del cierre. Durante el cierre la mandíbula retorna a su punto de partida a través de diferentes caminos, describiendo así distintos arcos de cierre.

Arco de cierre esquelético: El mismo se realiza cuando todas las estructuras están en armonía y no existen interferencias dentarias que impidan que los componentes oclusales y articulares se antagonicen en el cierre con su contraparte en forma centrada.Es el arco ideal de cierre y solo es posible en una situación de Oclusión en Relación Céntrica.

Arco de cierre adaptado: es dirigido por un reflejo condicionado, por tanto, es adaptado, con participación de mecanismos propioceptivos neuromusculares. Cuando toca, no llega a PMI. Es un reflejo adaptativo para lograr PMI y se considera un mecanismo de protección natural.

Arco de cierre voluntario: se produce un control voluntario sobre los movimientos mandibulares normalmente no se utiliza por lo que es de poca importancia.

En un arco de cierre ideal la relación céntrica articular debe coincidir con la PMI, con lo que se tiene un solo arco de cierre mandibular. Cuando cierra, cierra en relación céntrica.

Page 40: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

FACETAS

El término facetas se refiere al desgaste mecánico que sufren las superficies oclusales de los dientes como resultado de fuerzas de rozamiento que transforman las superficies curvas en planas. En una oclusión orgánica las unidades oclusales posteriores entran en contacto con su par antagónico en áreas puntiformes, producto de la relación de convexidades contra convexidades. El área oclusal de contacto es de aproximadamente 3 a 4 mm para toda la boca. Cuando aparecen facetamientos el área de contenciones céntricas aumenta considerablemente y por ende es posible observar que sólo una faceta tiene entre 2 y 4 mm en promedio. Esto se produce por cambio de relaciones curvas, por plano contra plano. En algunos casos estas áreas son muy extensas y alcanzan prácticamente toda la superficie oclusal. A nivel de los dientes anteriores los facetamientos se producen sobre concavidades (área palatina) o sobre bordes incisales, lo que genera diferentes problemas.

CLASIFICACIÓN

Las facetas pueden ser:

Adaptativas.

Madurativas (Funcionales).

Patológicas o Parafuncionales.

Tipos 1 Tipos 2 Tipos 3

1. Facetas Adaptativas

Page 41: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

El diente erupciona con unidades oclusales de puntas agudas, lo que a modo de guía facilitará el encuentro con su par antagonista, y terminará de ubicarse en fosas o rebordes marginales, logrando como punto final de su recorrido eruptivo los puntos de contención céntrica.

¿Cuál es la razón de que el diente erupcione con una forma y luego, en una oclusión adulta, la cambie por otra? Siempre, donde hay forma hay función. Si bien las formas puntiagudas facilitan la formación de los engranamientos oclusales durante el complicado proceso de formación de la oclusión, todas y cada una de las partes aportarán cambios estructurales con un solo objetivo: lograr una oclusión orgánica armónica en la que todos los factores estén integrados e interrelacionados.

El hueso, como los músculos, las raíces dentarias, la canastilla alveolar, etc., aportará mecanismos adaptativos para favorecer el desarrollo. Esto, que es comprensible porque cuenta con un activo metabolismo, no sería muy claro a nivel del esmalte dentario. ¿Cuál sería el aporte del esmalte, un tejido ya calcificado con formas definitivas muchos años antes de que se forme la oclusión adulta? Es aquí donde los mecanismos de abrasión producen cambios estructurales que "adaptan" las formas a una nueva necesidad funcional.Este tipo de facetamiento no llega a alterar las formas dentarias sino que, por el contrario, las individualiza según las exigencias funcionales.

Los dientes temporarios tienen un esmalte más blando que se desgasta con facilidad. Es común observar niños de 8-10 años con dientes pequeños y muy abrasionados. En esta etapa presentan una dentición mixta en la que no existe armonía de formas entre los temporarios desgastados y los permanentes de formas agudas. Estas piezas permanentes constituyen una fuente inagotable de interferencias que potencian la tan común bruxomanía de los niños (la que favorecerá el desarrollo maxilar).

El sistema neuromuscular está atrasado en maduración con respecto al resto del complejo. Es común la torpeza de movimientos por un exceso de desarrollo muscular no acompañado de discriminación neuromuscular. Este hecho permite que los ortopedistas coloquen superficies oclusales del tipo de los intermediarios sin generar patología.

Respecto de los dientes anteriores, éstos también sufren cambios adaptativos. En el momento de la erupción dentaria presentan una anatomía en "flor de lis" que facilitará el desgaste incisal al presentar menor superficie de contacto.

El desgaste incisal, que es el equivalente del facetamiento de las piezas posteriores, es realmente acelerado y deberá detenerse al llegar a una oclusión adulta pues si siguiera perdiendo esmalte a este ritmo en pocos años el individuo tendría sus dientes totalmente abrasionados.

En condiciones normales las ATM, los músculos, los ligamentos, etc. y las estructuras calcificadas (esmalte) se adaptan en forma armónica e interrelacionada para cumplir con ese programa genético que transformará una oclusión mixta en una oclusión adulta que reúna los requisitos de una oclusión orgánica.

Page 42: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

2. Facetas Madurativas

Las facetas madurativas, que también podrían llamarse funcionales o ajustativas, se suceden durante toda la vida y actúan como un mecanismo de ajuste de las discrepancias armónicas de las áreas oclusales con el resto del sistema. Se las considera fisiológicas y los cambios estructurales son poco significativos.

“Durante la función, sea deglutoria o masticatoria, los contactos casi no existen y, si los hay, son tan leves que no alteran la morfología oclusal”. Ésta es la razón por la cual durante la función las formas de las unidades no sufren cambios macroscópicos.

Las facetas madurativas se producen en presencia de un sistema nervioso maduro que detecta interferencias con facilidad y es por eso que estos ajustes son de pequeña magnitud y muy lentos. El sistema nervioso adulto posee menor adaptación a las discrepancias oclusales. Este hecho justifica que las pequeñas desarmonías produzcan grandes disfunciones.

3. Facetas Parafuncionales (Patológicas)

El esmalte dentario puede presentar procesos patológicos congénitos o adquiridos. De las lesiones congénitas no nos ocuparemos de modo que iremos directamente a la patología del esmalte por procesos adquiridos. Siempre que se producen estos procesos dan como resultado una pérdida de sustancia, como sucede con las caries, los traumatismos, las erosiones y las facetas. Debido al metabolismo de este tejido el proceso de regeneración es imposible, por lo menos hasta la actualidad. Los cambios estructurales del esmalte dentario son permanentes e irreversibles.

Page 43: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

Cuando los cambios producidos en la estructura del esmalte alteran la función o facilitan la acción de otros mecanismos destructivos estamos en presencia de una faceta patológica. Este proceso es asintomático en sus comienzos, razón por la cual el paciente rara vez decide consultar al odontólogo. El diagnóstico precoz de estas lesiones puede prevenir alteraciones posteriores de complicada solución. Si la destrucción avanza se llega al límite amelodentinario, una zona rica en terminaciones nerviosas, y por lo tanto el facetamiento se transforma en sintomático. Es posible que si el proceso destructivo continúa, el dolor disminuya considerablemente para volver a incrementarse en las cercanías de la pulpa. En general la mortificación pulpar es el estadio final asintomático.

Las facetas patológicas podrán clasificarse en:

Tipo 1 (de esmalte).Tipo 2 (de dentina sin alteración pulpar).Tipo 3 (de dentina con compromiso pulpar).

Esta clasificación descriptiva tiene el único fin de ordenar el tratamiento posterior.

Ejemplos:

Tipo 1 (Son las más

difíciles de diagnosticar, por su forma sutil de presentarse).

En apariencia una relación canina normal (guía anterior)

Page 44: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

TIPO 2

TIPO 3

Clase III: Ausencia de guía canina Observe el desgaste de las cúspides de canino y premolares debidos al bruxismo excéntrico

Observe el desgaste rampante de las cúspides de premolares y molares con dentina expuesta

Page 45: GRUPO 3 DE OCLUSIÓN

Página 43

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOESCUELA DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN

BIBLIOGRAFIA

ORTODONCIA. TEORÍA Y CLÍNICA ESCRITO POR GONZALO ALONSO URIBE RESTREPO ATLAS DE CEFALOMETRÍA Y ANÁLISIS FACIAL. DR. JESUS FERNÁNDEZ SÁNCHEZ Y DR.

OMAR GABRIEL DA SILVA FILHO. EDICIÓN 2009 PRÓTESIS FIJA ESTÉTICA: UN ENFOQUE CLÍNICO E INTERDISCIPLINARIO ESCRITO POR

ERNEST MALLAT, ERNEST MALLAT CALLÍS UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOVA-CARRERA DE ODONTOLOGÍA. CÁTEDRAS:

OCLUSIÓN PROSTODONCIA TOTAL ESCRITO POR JO´SE Y. OZAMWA DEGUCHI ARTÍCULO DE OCLUSIÓN - FUNCIÓN Y PARAFUNCIÓN EN IMPLANTOLOGÍA TRATAMIENTO DE OCLUSION Y AFECCIONES TEMPOROMANDIBULARES By Jeffrey P.

Okeson OCLUSION Y DIAGNOSTICO EN REHABILITACION ORAL, Aníbal Al Alberto Alonso, Jorge

Santiago Albertini, Alberto Horacio Bechelli. Editorial Medica Panamericana Sa de, 1999