GRI Falernia 09-10.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • 1

  • 2Para cualquier comentario o sugerencia comunicarse a:

    Jorge Bertin ToledoGerente Administracin

    Via Falernia S.A

    Fono + 56 51 412260 Fax + 56 51 412091Email - [email protected]

    www.falernia.com

  • 3Indice

    01 - MENSAJE DEL PRESIDENTE..................................................

    02 - ANTECEDENTES GENERALES................................................

    03 - PARAMETROS DEL REPORTE.................................................

    04 - GOBIERNO, COMPROMISO E INVOLUCRAMIENTO......

    05 - DIMENSIN ECONMICA FINANCIERA........................

    06 - DIMENSIN SOCIAL..................................................................

    07 - DIMENSIN MEDIOAMBIENTAL...........................................

    08 - TABLA INDICADORES GRI.......................................................

    09 - ENCUESTA DE RETROALIMENTACIN...............................

    Pgina

    4

    5

    9

    10

    14

    18

    26

    31

    36

  • 4ALDO OLIVIER GRAMOLAPresidente

    Via Falernia S.A.

    Estimados colaboradores, para nosotros es un agrado, presentarles nuestro primer Reporte de Sostenibilidad y poder compartir nuestras experiencias, que desde nuestros inicios han estado marcadas, por romper los esquemas tradicionales de la actividad vitivincola de nuestro pas, partiendo por creer y apostar por un lugar geogrfico totalmente atpico para la produccin de esta actividad en nuestro pas en ese entonces.

    De esta forma nuestros inicios se remontan al ao 1998, cuando motivados por la bsqueda permanente de nuevos desafos y la diversificacin de nues-tra actividad vitivincola empresarial en el Valle de Elqui, junto a mi socio y primo Giorgio Flessati, decidimos comenzar este hermoso proyecto. Es as, como partimos con las primeras plantaciones de uvas vinferas, cuyos resul-tados se vieron reflejados aos mas tarde en nuestra primera vendimia, el primer paso ya estaba dado y con resultados satisfactorios.

    Con el transcurso de los aos han aumentado nuestros cliente, pero tambin los desafos y las exigencias de los nuevos mercados, hemos tenido que ir adaptndonos a ellos, lo que ha requerido de un gran esfuerzo de parte de todos los integrantes de la empresa, sin importar en rea en la que se desem-pean y puedo decir con satisfaccin que han respondido con creces.

    Para nosotros ha sido fundamental, basarnos en los valores del respeto por las personas, el trabajo en equipo y la aceptacin de la diversidad. Esta forma de hacer las cosas, nos ha beneficiado internamente, pero tambin ha sido un beneficio para nuestros clientes, proveedores y comunidad.

    Hoy el compromiso de nuestra empresa va mas all y por lo tanto esperamos seguir implementando la Responsabi-lidad Social en nuestra cultura organizacional y de esta forma seguir creciendo, como empresa y personas.

    Cordialmente.

    ALDO OLIVIER GRAMOLAPresidente

    Via Falernia S.A.

  • 5Perfil de la Empresa y Antecedentes Histricos.

    Via Falernia S.A., es una sociedad annima cerrada, cuyo giro es la produc-cin de uvas, comercializacin, distribucin y exportacin de vinos de alta calidad.

    La empresa es fundada en el ao 1998, por el inmigrante italiano Aldo Olivier Gramola, quien llego a Chile el ao 1951, y posteriormente se estableci con su familia en la comuna de Vicua, quien descubre el potencial para producir uvas vinferas de excelente calidad en ste aparente rido valle. El proyecto nace despus que se rene con su primo Giorgio Flessati, enlogo de gran trayectoria internacional y que trabajaba en la regin de Trento en el Norte de Italia, regin de la que ambos son originarios.

    Via Falernia, se estableci en la zona norte de nuestro pas y desde un prin-cipio se trato de un negocio innovador teniendo en cuenta que no era una zona geogrfica tradicional para la produccin de vinos en Chile.

    La fuerza conductora ha sido la pasin por el vino y el desafo de transformar una regin desrtica en verdes viedos, con un potencial para producir vinos de excelente calidad, disponiendo de ltima tecnologa, y el apoyo de agr-nomos de prestigiosas universidades del pas y de los enlogos ms respeta-dos del mundo.

    Descripcin del Producto.

    La bodega fue construida el ao 2003, y est equipada con la ms moderna tecnologa para la produccin de vinos finos, que incluye: prensas neumticas selladas, que nos permiten macerar en fro las cepas blancas antes de pren-sarlas; cubas de acero inoxidable, con control automtico de temperatura, ideal durante el proceso de fermentacin. La capacidad de guarda de la bodega en cubas de acero inoxidable es de 4.430.000 Lts.

    Para la fermentacin de cepas tintas, se cuenta con cubas con pistones hidrulicos que simulan el m-todo tradicional de pisage, y permiten regular au-tomticamente los remontajes. Adems de barricas de roble americano y francs; un sistema de refrige-racin para la estabilizacin tartrica y una lnea de embotellacin automtica con capacidad de 5.000 botellas por hora.

    Las lneas que actualmente se producen son; Faler-nia, Antakari y Alta Tierra, correspondiendo el 82% a la exportacin y un 18% a la venta nacional.

  • 6Las cepas con que trabaja la via son:

    Cepas blancas: Pedro Ximenez, Chardonnay, Sau-vignon Blanc, Semillon, Viognier, Riesling, Torontel y Moscatel.

    Cepas tintas: Carmnre, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah, Sangiovese y Pinot Noir.

    Ubicacin

    La casa matriz y todas las operaciones de la empresa, se ubican en el Valle de Elqui, a la altura del kilmetro 52 de la ruta 41, comuna de Vicua, Regin de Coquimbo, en este valle es posible encontrar una gran diversidad de micro-climas. Mar y cordillera moldean el clima de este singular valle, entregndonos un mosaico de posibilidades para el cultivo de la vid y la produccin de vinos.

    Dimensin de la organizacin informante

    Via Falernia, aprovechando la diversidad climtica y geogrfica que presenta el Valle de Elqui, tiene distintos cam-pos a lo largo de este, cada uno posee un terroir con caractersticas propias, actualmente la empresa cuenta con produccin propia y un porcentaje que compra a productores de la zona.

  • 7El primero de ellos es el Fundo Titn, a una altura de 350 SNM., distante 20 Km., en lnea recta de la costa, sector que es influenciado por la brisa marina. All se cultivan las cepas Chardonnay, Sauvignon Blanc, Semillon, Sangiovese, Syrah y Pinot Noir.

    Los viedos estn ubicados en cuatro diferentes sectores del Valle de Elqui:

    El segundo viedo, se ubica en el sector de la bode-ga de Falernia, donde hay plantaciones en plano y en laderas, esta rea esta frente al embalse Puclaro, lugar donde se cultivan las cepas Syrah y Pedro Ji-mnez.

    El tercer sector se ubica en los alrededores de Vicu-a, El Pedregal con una plantacin de 40 hectreas, levantado sobre el antiguo lecho del Ro Elqui, a una altura de 600 SNM. las cepas cultivadas son: Carmenere, Cabernet Sauvignon y Syrah. .

    El cuarto sector es antiguo Fundo con viedos lla-mado Huanta o Guanta y est ubicado en un espec-tacular valle rocoso a una altitud entre 1.700 y 2.070 SNM. ste es el viedo ms alto de Chile. El clima es muy seco con notables cambios de temperatura entre el da y la noche. Aqu se cultivan las varieda-des Pedro Jimnez y Syrah.

  • 8Principales mercados de destino

    Los principales mercados de destino en los que actualmente se exportan los productos de Via Falernia son:

    Alemania, Australia

    Blgica, Brasil

    Canad, Dinamarca

    Estados Unidos, Holanda

    Hong Kong, Inglaterra

    Irlanda, Italia

    Japn, Korea

    Noruega, Rusia

    Suecia, Suiza, Taiwn

    Premios recibidos en el perodo reportado

    En pocos aos nuestra empresa ha logrado consolidarse como una productora de vinos de alta calidad, siendo re-conocida en importantes concursos a nivel nacional e internacional, algunos de los premios obtenidos dentro del periodo reportado son los siguientes:

    Ao 2010

    Inglaterra, Trofeo y Medalla de Oro, Decanter World Wine Awards, Falernia Syrah Reserva. Inglaterra, Trofeo y Medalla de Oro, International Wine Challenge, Falernia Carmnre Syrah Reserva. Canda, Medalla de Oro, Selections Mundial du Vins, Falernia Carmnre Reserva. Chile, Medalla de Oro, 7th., Annual Wines of Chile Awards, Falernia Syrah Reserva. Chile, Medalla de Oro, 7th., Annual Wines of Chile Awards, Falernia Carmnre Syrah Reserva.

    Ao 2009

    Inglaterra, Trophy and Gold Medal, International Wine Challenge, Falernia Carmnre Reserva. Inglaterra, Trophy and Gold Medal, International Wine Challenge, Falernia Syrah Reserva. Canada, Gold Medal, Selection Mondiales du Vins, Falernia Sauvignon Blanc Reserva. Alemania, Gold Medal, Mundus Vini, Falernia Sauvignon Blanc Reserva. Chile, Gold Medal, 6th., Annual Wines of Chile Awards, Falernia Carmnre Syrah Reserva. Chile, Trophy The Best Syrah and Gold Medal, 6th., Annual Wines of Chile Awards, Falernia Syrah Reserva.

  • 9PARMETROS DEL REPORTE

    Periodo que cubre el reporte

    El presente Reporte de Sostenibilidad es el primer REPORTE DE SOSTENIBILI-DAD documento anual que publica Via Falernia S.A., dando cuenta de su com-promiso con una gestin socialmente responsable. Comprende informacin de los mbitos econmico financiero, social y medioambiental de nuestra empresa ocurrida en el periodo de un ao, el cual comprende entre el 1 de Enero al 31 de Diciembre 2010 comparativo al mismo periodo del ao 2009.

    Proceso para definir el contenido del reporte

    Para la elaboracin de este reporte se utilizo la metodologa G3 del Global Re-porting Initiative (GRI), crecientemente utilizada por grandes empresas, pero que ha resultado ser de gran utilidad, ya que por una parte nos ha permitido medir nuestra gestin y por la otra, informar sobre nuestro desempeo a sus principa-les partes interesadas.

    La principal funcin de nuestra empresa consiste en crear valor y generar be-neficios econmicos, pero tambin puede contribuir a la vez al bienestar de sus trabajadores y de la sociedad. Hoy en da el xito de una empresa ya no depende nicamente de una estrategia de aumento al mximo de los beneficios al corto plazo, si no de tener en cuenta el fomento de su responsabilidad social, el cuida-do del medio ambiente e incluido los intereses de los consumidores, algo de lo

    que Via Falernia est completamente convencida y mira hacia el futuro pensando en la sostenibilidad.

    Con el apoyo de la Asociacin de Vinos de Chile A.G., nuestra empresa particip en el proyecto de Transferencia de la metodologa del Global Reporting Initiative, impulsado por los Consorcios del Vino, cofinanciado por CORFO e impartido por el Centro Vincular de la Pontificia Universidad Catlica de Valparaso (PUCV).

    En esta capacitacin participaron 3 funcionarios de la empresa y 1 asesor de la parte medio ambiental, los talleres se llevaron a cabo en la ciudad de La Serena y tuvieron un total de 32 horas de duracin. El que fue de gran ayuda y orientacin para la elaboracin del presente reporte.

    Lmites del reporte

    Via Falernia solo tiene operaciones en el Valle de Elqui, no cuenta con oficinas en el extranjero, pero mantiene una estrecha red de contactos con instituciones nacionales e internacionales de diferentes mbitos, tendientes a poten-ciar y a fortalecer su gestin de negocios.

  • 10

    Tcnicas para la medicin de datos y bases de clculos

    Toda la informacin contenida en el presente reporte fue documentada y validada por las respectivas reas o geren-cias encargadas de generarla.

    Los indicadores ambientales de los aspectos de energa y ma-terias primas se construyeron a partir de la informacin de los sistemas de control de proceso, para los indicadores de residuos fue tomada de los registros de manejo y disposicin de la com-paa. Las estadsticas econmicos financieros fueron obtenidos de los balances y estados financieros contables de nuestra em-presa.

    Nivel de Reportabilidad:

    La compaa ha resuelto autodeclararse Nivel B, dado que reporta 35 indicadores en este primer ejercicio utilizando la metodologa G3 de GRI

    GOBIERNO, COMPROMISOS E INVOLUCRAMIENTO

    Estructura Directiva

    Via Falernia tiene su estructura organizacional constituida por un directorio, el que establece las polticas operativas de la empresa, el cual es informado de todas las actividades de esta.

    Falernia en cuanto a su actividad productiva y comercial est dirigida por sus dos socios, los cuales cuentan con equi-pos de apoyo en cada una de las reas, que responden de manera eficiente a los requerimientos impuestos por los ms estrictos estndares de calidad. Tenemos un equipo de profesionales y tcnicos expertos especialmente creado para desarrollar prcticas responsables, eficientes y orientadas a la calidad, que aseguren el logro consistente de altos estndares para nuestros clientes.

    Cabe mencionar que el 82% de la venta de nuestros vinos est destinada a la exportacin en ms de 20 pases, siendo esta dirigida y desarrollada personalmente por uno de sus socios.

  • 11

    Organigrama

    MISIN

    Producir y elaborar vinos finos de alta calidad en el Valle de Elqui, bajo los ms altos estndares internacionales, que garanticen la satisfaccin de nuestros clientes y consumidores, tanto en el mercado nacional y extranjero, con personal altamente calificado y de la zona, comprometidos en la elaboracin del vino y el cumplimiento de todos los compromisos sociales, legales, econmicos y medioambientales. De esta forma promover en nuestros productos las bondades del valle del Elqui como un lugar nico de alto nivel, en los mas distintos y exigentes mercados interna-cionales donde lleguen nuestros vinos.

    VISIN

    Posicionar a Via Falernia y al Valle de Elqui a nivel mundial, como una empresa y la zona ms importante para la produccin de vinos de alta calidad en Chile.

    Objetivos Estratgicos

    - Desarrollar las polticas globales y sistemas de gestin RS.- Consolidar nuestra infraestructura y tecnologa.- Desarrollar y perfeccionar sistemas de evaluacin y desempeo del personal.- Aumentar y continuar con los programas de aseguramiento de calidad.- Fortalecer la capacitacin del personal para enfrentar los nuevos desafos, crear compromisos y vnculos con la empresa.- Establecer una gestin participativa, donde se pueda involucrar a los trabajadores en la toma de decisiones de la empresa.- Aumentar las horas de capacitacin del personal de la empresa.

  • 12

    Membresa

    Via Falernia desempea una activa participacin en algunas organizaciones del sector, a nivel nacional e internacio-nal por medio de sus membresas, por otra parte, tambin juega un rol importante en organizaciones especificas de la industria vitivincola y en otras propias de la zona geogrfica donde opera.

    En el nimo de colaborar y aportar en instancias relacionadas con el desarrollo de su actividad, Via Falernia S.A. integra y se vincula de forma permanente con diferentes agrupaciones e instituciones.

    Las principales son:

    Dedicada a ofrecer servicios especializados de control, garanta de calidad y certifica-cin de productos orgnicos y amigables con el medio ambiente de acuerdo con los reglamentos y estndares vigentes en los principales mercados de exportacin.

    Mutual de Seguridad, empresa sin fines de lucro que administra la ley 16.744 de acci-dentes del trabajo y enfermedades profesionales, con el compromiso de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los trabajadores, al aumento de la productividad de las empresas adheridas.

    La Corporacin Chilena del Vino (CCV) es una asociacin gremial sin fines de lucro, constituida por personas naturales y jurdicas del sector vitivincola, orientada a mejo-rar la cooperacin y la competitividad de la empresas en todos los niveles productivos.

    La Asociacin de Vinos de Chile A.G. es la entidad gremial sin fines de lucro y de carc-ter privado que representa a los productores vitivincolas de Chile.Dentro de sus objetivos est el crecimiento y fortalecimiento de la industria, partici-pando en el anlisis y elaboracin de polticas gubernamentales de fomento, tratados de libre comercio y normativas, promocin nacional e internacional del vino chileno.

    Dedicada a ofrecer servicios especializados de control, garanta de calidad y certifica-cin de productos orgnicos y amigables con el medio ambiente de acuerdo con los reglamentos y estndares vigentes en los principales mercados de exportacin.

  • 13

    Partes Interesadas (Stakeholders) El aspecto ms trascendente de la Responsabilidad Social dice relacin con el dilogo con los grupos de inters, lo que unido al respeto de los Derechos Humanos, las buenas prcticas laborales y el involucramiento con los trabaja-dores y comunidad, han sido nuestro pilar fundamental de accin de Via Falernia.

    Tras un proceso de revisin, realizada con miras a la confec-cin de nuestro primer reporte, Via Falernia concluy que sus principales partes interesadas (stakeholders) prioritarias se encuentran:

    El Directorio, el cual toma las decisiones financieras y desa-rrolla las estrategias comerciales, adems de velar por maxi-mizar la rentabilidad de la inversin, para lo que deben op-timizar la utilizacin de los recursos a corto, mediano y largo plazo, velar por el cumplimiento de todos los compromisos de las leyes y normativas vigentes en los distintos mbito de accin de la empresa.

    Otra parte interesada son las Autoridades Sanitarias, La-borales, Organismos e Instituciones del Estado, en el sentido de las exigencias y controles impuestas por unos y asesoras y colaboraciones prestadas por otros, todo pensado en un marco de cooperacin mutua con el fin de lograr un desarrollo sostenido del sector, con proteccin de la salud de los consumidores y respeto por los derechos de los trabajadores.

    Los Trabajadores, son la pieza fundamental del ente productivo y forman un sector tremendamente importante, cuyos intereses deben ser satisfechos con salarios justos, el reconocimiento de sus mritos, salud y seguridad social, estabilidad en el empleo y en general, proporcionndoles una buena calidad de vida, todo lo cual resulta de mucha importancia para Via Falernia.

    Nuestros productos son adquiridos por terceros, los Clientes, quienes se dividen en nacionales y extranjeros y que sin lugar a dudas, son afectados por la actividad de la empresa. Por lo anterior es indispensable entregarles produc-tos y servicios de primera calidad, con trazabilidad, en los tiempos requeridos y adems producidos con respeto al medioambiente. La actividad de los clientes tambin afecta el funcionamiento interno de nuestra empresa y de ellos se espera que los compromisos comerciales sean cumplidos de forma oportuna y que las gestiones comerciales en-comendadas se respeten de manera ptima.

    Como las empresas no son autosuficientes y necesitan una amplia diversidad de recursos para sus procesos produc-tivos, llmense estos, insumos, maquinarias, capital y otros, se debe recurrir a agentes externos, esto es a Provee-dores, con los que se adquieren compromisos, principalmente comerciales, los que deben ser cumplidos en forma oportuna y con los cuales se espera formar una relacin de largo plazo.

    En relacin a las contribuciones a la Comunidad, donde Via Falernia tiene sus operaciones, en los alrededores de la comuna de Vicua, cabe hacer notar que los centros de produccin de la empresa estn conscientes que su actividad de una u otra forma les afecta, por lo que cuida su entorno, ofrece empleo a personas de la comunidad adyacente a los distintos sectores donde se encuentran los viedos y planta, as como busca la oportunidad de potenciar las relaciones, especialmente con la comunidad, municipalidad y diversas organizaciones publicas y privadas.

    Se debe destacar que los grupos mencionados conjunto con el desarrollo sostenible, no son todos los stakeholders de la empresa, pero si son aquellos que afectan o son afectados en forma ms cercana e inmediata y con los cuales se han establecido canales de comunicacin ms directa.

  • 14

    INDICADORES ECONMICO FINANCIEROS La principal materia prima utilizada para la elaboracin de nuestros vinos es la uva, ella es suministrada por campos propios y adems por empresas agrcolas de la zona, a travs de sus plantaciones. Durante el ao 2008 la cantidad de uva procesada en la elaboracin de vinos fue de 1.827.988 kilos, en el ao 2009 los kilos utilizados fueron 2.007.325 y en el 2010 fue de 2.475.385 kilos.

    Los materiales utilizados para los procesos productivos de uva vinfera son esencial-mente agroqumicos que se pueden dividir en fertilizantes y fitosanitarios.

    En el ao 2009 las compras fueron M$ 72.296., en relacin con el ao 2010 de M$ 78.258.

    El aumento experimentado en el ao 2009 que se debi al aumento de produccin propia. La utilizacin de estos productos est indicada por los asesores especialistas y basados en estados nutricionales del suelo y las plantas as como por el estado fito-sanitario de las mismas, en el cual es verificado mediante un monitoreo permanente de plagas y enfermedades en terreno.

    El gasto total sumado los costos directos e indirectos y gastos de ventas de los insumos y/o materiales utilizados en la elaboracin del vino durante ao 2009 fue de M$ 1.264 y el ao 2010 alcanzo un valor de MM$ 1.380.-.

    La empresa ha tenido un crecimiento sostenido en la ltima dcada, prueba de ello que desde el 2006 al 2010 ha crecido ms del 50%; en el periodo comparativo 2009 2010 dicho aumento llega al 10,86 % alcanzando una cifra de M$ 4.958.061.-

  • 15

    Respecto de las ventas comparativas aos 2009 y 2010, ste ltimo periodo experiment un aumento de 18,15% con re-lacin al ejercicio anterior, esto se explica por la ampliacin de mercados en el extranjero y a nivel nacional; cabe sea-lar adems el impacto negativo producto de la diferencia de cambio, lo que fren en parte el crecimiento de ingresos por venta.

    El sostenido crecimiento del nivel de liquidez de la empre-sa da cuenta de la capacidad de sta para la cancelacin de sus deudas a corto plazo, al comparar el periodo 2009 con el 2010, podemos sealar que dicha capacidad se ha incremen-tado en un 36,78%.

    En trminos de inversiones, el ao 2009 fue de $207.640.680 y en el ao 2010 se incremento la inversin a $ 212.653.001 con un aumento de un 2,36% con respecto al ao 2009, ya que se iniciaron y desarrollaron diversos proyectos inversin para agregar valor a la Via.

    En tanto los aportes entregados por la empresa, equivalen a la ayuda de la reconstruccin, a los afectados por el terremo-to por un monto de $2.200.000.

  • 16

    Beneficios sociales.

    Dando cumplimiento a las leyes sociales, Via Falernia ha pagado durante los aos 2009 y 2010, los montos anuales de M$ 52.308.487 y M$ 66.140.023, respectivamente.

    Beneficios 2009M$ 2010M$

    Cotizaciones AFP 29.073.249 38.524.696

    Cotizaciones Salud 12.930.606 16.511.578

    Transporte 10.048.606 10.139.503

    Seguros Personales 256.026 964.246

    Los aumentos registrados en el cuadro comparativo se deben al aumento de remuneracin y absorcin de mano de obra.

    Aportes del Estado

    En el ao 2010, existe un aporte de USD $3.953,86, con un tipo de cambio de $480, lo que da un valor total de $2.068.264,1 por concepto de fondos concursables de Prochile, proyecto bajo el nombre Penetracin mercado Norteamericano, Estados Unidos, Canad y Mxico. Estos fondos corresponden a un porcentaje de los gastos del desarrollo de proyecto.

    Sence

    En los aos reportados no se utilizo la Franquicia Tributaria Sence, dentro de nuestros objetivos estratgicos para el ao 2011 se considera el uso de este beneficio, el cual permitir que nuestros trabajadores se capaciten y mejoren la competitividad.

  • 17

    Salario inicial estndar y salario mnimo local.

    Durante el ao 2009 el gasto total de las remune-raciones de los trabajadores de la Via, fue de M$ 212.909.- mientras que el del ao 2010 el monto fue de M$ 262.248.- Esta diferencia se produce primeramente por un aumento del personal y el reajuste correspondiente al periodo antes seala-do.

    En cuanto a la brecha de sueldo, es de 8 veces, esto corresponde a la diferencia en veces entre el sueldo ms bajo y el sueldo ms alto pagado por la empresa. El sueldo mnimo en Chile por Ley es de $172.000, nuestra empresa de acuerdo a su poltica y en concordancia a lo que establece la normativa vigente, adiciona en forma mensual el pago del 25% de gratificacin, lo que da un va-lor total bruto de $215.000, que corresponde al salario mnimo, este es el monto que perciben las personas recin ingresadas a la empresa, por tanto dentro de el ltimo perodo no se cancelo un porcentaje mayor que el mnimo establecido por ley.

    POLTICAS Y PRCTICAS CON PROVEEDORES LOCALES

    La grafica muestra que la mayor parte de las compras corres-ponden a proveedores que no se encuentran en la zona, este parmetro esta dado, porque la mayora de las empresas que abastecen el rubro se concentran en Santiago y sur de Chile, de todas forma es poltica de la empresa priorizar la compra a proveedores locales de los productos o insumos que estn disponible en la regin.

  • 18

    PRACTICAS LABORALES Y TICA DEL TRABAJO

    Empleo En el ao 2010 el total de trabajadores con contrato indefinido est compuesto por 55 trabajadores, de los cuales el 73% son hombres y el 27 % son mujeres. La presencia de mujeres es bastante significativa, ya que estn presentes en las distintas labores de la empresa, campo, produccin y rea administrativa. Estas cifras avalan que no existe discriminacin de ningn tipo.

    A los trabajadores contratados en forma directa se debe sumar los contratados indirectamente para faenas especfi-cas y por un periodo determinado de tiempo. Esta contratacin indirecta se hace a travs de contratistas, debiendo estos cumplir con todas las exigencias que establecen las leyes laborales y sociales.

    El personal de Via Falernia en el ao que se reporta estaba distribuido segn la siguiente clasificacin:

    Participacin Ocupacional N personas

    Gerentes y Ejecutivos principales 6

    Jefaturas Profesionales y Encargados 5

    Trabajadores en general 44

    Plazo Fijo 30

    TOTAL 85

    Escolaridad Cantidad

    Sin educacin 2

    Bsica 46

    Media 26

    Tcnica 8

    Universitaria 3

    TOTAL 85

  • 19

    Testimonio

    Beneficios sociales

    El compromiso de Via Falernia con sus trabajadores se materializa ms all de su remuneracin mensual, a travs de una serie de beneficios que les permite mejorar su calidad de vida., Sin bien es cierto, no existe una poltica de beneficios sociales establecida, la empresa ha dispuesto para sus trabajadores prstamos de dinero sin intereses, aguinaldo de fiestas patrias y regalos de navidad, arriendo de camping para las familias de nuestros trabajadores, bonos de movilizacin y bono termino de cosecha.Aquellos que trabajan en terreno con poca circulacin de transporte pblico, disponen de movilizacin de acerca-miento al lugar de trabajo. Tambin se entrega vestuario de trabajo y equipos de proteccin personal.

    Trabajo en la empresa desde el ao 2003, comenc trabajando en terreno ya que tenia experiencia con uvas pisqueras y de mesa, para mi esto fue algo nuevo ya que en el Valle no se conoca la uva para vino, durante esta experiencia aprend otras tcnicas. Despus de unos aos se me presento la oportunidad de trabajar en la planta, al principio en labores bsicas y con el paso del tiempo comenc a trabajar en la lnea de embotellacin. Todo esto para mi ha significado un crecimiento, he aprendido acer-ca de los productos y de las exigencias que estos deben cumplir, me siento parte y me imagino los distintos lugares del mundo donde

    llegan los vinos y que nosotros estamos involucrados en su produccin.Durante el tiempo que llevo trabajando en la via he recibido los beneficios de optar a prstamos de dinero sin nin-gn tipo de inters, lo que es muy til en mi caso y me ha servido para proyectos personales y la educacin de mis hijas. En la temporada de vendimia se habilita el casino y se nos da almuerzo y colacin.

    Lucia Zarricueta / Trabajadora Via Falernia.

    Testimonio

    Comenc a trabajar en la via desde sus inicios, incluso puedo decir desde el primera botella que se hizo, he sido testigo de gran parte de la historia de la empresa, como la llegada de las primeras cubas, todo el equipamiento, la construccin de la bodega, la inauguracin etc., somos una empresa pequea y el trabajo en equipo es muy im-portante.

    La empresa ha ido creciendo y desarrollndose, y de la misma for-ma lo hemos hecho nosotros, hoy siento que he crecido profesio-nal y personalmente. Actualmente me desempeo en el rea de la produccin de vinos, en todo el proceso, desde que llega la uva a la

    bodega hasta cuando el vino esta listo para ser embotellado, he aprendido bastante y mis conocimiento son mucho mas amplio, aunque todos los das se aprende algo nuevo. En la empresa tenemos una comunicacin directa y abier-ta con superiores y los dueos, eso nos permite dar a conocer nuestra opinin, inquietudes o peticiones. Uno de los beneficios que entrega la empresa es el prstamo de dinero, el que me ha permitido llevar a cabo proyectos personal como el sueo de la casa propia.

    Hans Molina Trabajador Via Falernia.

  • 20

    Empleados cubiertos por un convenio colectivo.

    La empresa no cuenta con un sindicato, pero respeta la libertad de asociacin y no discrimina por motivos de gnero, naciona-lidad, religin, orientacin sexual, afiliacin poltica o discapaci-dad.

    La empresa cuenta con una poltica de puertas abiertas, en el sentido que todo el personal de la empresa sin importar el rea que se desempea, puede exponer en forma directa todo tipo de inquietud o requerimiento ante la gerencia general de la em-presa, o puede hacerlo por escrito en el buzn de sugerencias y reclamos existente, estas ltimas y de acuerdo a la norma BSCI se lleva un registro escrito, donde se indica la naturaleza de la su-gerencia o reclamo y la solucin a estas por parte de la empresa.

    Cambios organizativos

    Por el corto periodo de vida de la empresa no se ha dado el caso de cambio organizativo y no se prev a corto plazo, sin embargo la empresa de forma responsable, en caso de verse en esta situa-cin, se regir por lo estipulado en las leyes laborales.

    SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    Nuestra empresa se encuentra afiliada a Mutual de Seguridad CCHC, razn por la cual el 100% de nuestros traba-jadores se encuentran protegidos por la Ley N 16.744., que establece las normas sobre accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.

    Dentro de las acciones que desarrolla el Asesor de prevencin de riesgos, es reconocer y evaluar los riesgos de accidentes y enfermedades profesionales, desarrolla acciones educativas de prevencin de riesgos y promueve la capacitacin de los trabajadores en materias de salud ocupacional. Asimismo, hace el registro de la informacin es-tadstica de resultados y procede a su evaluacin, a fin de dar asesoramiento tcnico tanto a la gerencia como a los supervisores y la administracin de Via Falernia.

    Fuente: Mutual de Seguridad

    Enero/Diciembre 2009

    Enero/Diciembre 2010

    N de accidentes 6 7

    Das Perdidos por Accidentes del Trabajo

    118 26

    N Enfermedades Profesionales 0 0

    Promedio de Trabajadores 37,67 52,08

    N de Accidentes Fatales 0 0

    Tasa de Siniestralidad por Inc. Temporal

    0 49,92

    Tasa de Siniestralidad porInv. y Muerte

    0 0

    Indce de Accidentalidad 0 13,44

    Tasa de Frecuencia 0 53,34

    Tasa de Gravedad 0 198,11

  • 21

    Podemos concluir que el ao 2009, la taza de accidentabilidad fue de cero acci-dentes, este es atribuible al compromiso, auto cuidado y capacitacin de todos nuestros trabajadores.

    Cabe mencionar que en el ao 2009, Mutual de Seguridad reconoci a Via Faler-nia como una empresa de Excelencia por la Gestin realizada.

    En el periodo 2010 se registran un aumento con respecto al ao 2009, con un total de 7 accidentados, todos de carcter leve y que se refleja en cuadro demostrativo en los das perdidos.

    Este aumento en el ao 2010, son solo lesiones leves, pero nos obliga a un mayor compromiso de todas las partes, reforzando las practicas de auto cuidado y la pre-vencin.

    Programas de educacin

    Se cuenta con un Asesor Experto en Prevencin de Riesgos de la empresa y de Mu-tual de Seguridad, los cuales en conjunto desarrollan el programa anual de capaci-tacin en salud y seguridad. Los que abordan temas como: prevencin de incen-dios, primeros auxilios, trabajos en altura, aplicacin de productos fitosanitarios.

    Cabe destacar que todos los trabajadores que se desempean como conductores de maquinaria agrcola cuentan con su licencia de conducir al da. Adems se en-cuentran capacitados como Aplicadores de productos Fitosanitarios.

    Control de riesgos

    Se cuenta con un Asesor Experto en Prevencin de Riesgos, quien constantemente esta preocupado de realizar visi-tas a los distintos predios e instalaciones de la empresa, con el fin de verificar las condiciones de trabajo, adoptando las medidas preventivas para evitar todo tipo de accidentes.

    Siendo su rol principal instruir y programar las distintas charlas y capacitaciones a los trabajadores, a fin de crear conciencia del auto cuidado.

    FORMACIN Y EDUCACIN

    Nuestra empresa realiza capacitaciones a travs de los profesionales que en ella prestan servicios internamente y profesionales externos (mutual de seguridad), adems en el ao 2010 se capacitaron 3 trabajadores en temas del Proyecto Reportes de Sostenibilidad conforme a los principios de contenido y calidad de la Gua para la elaboracin de Memorias de Sostenibilidad del Global Reporting Initiative (GRI). Con una duracin de 32 horas por persona.

  • 22

    CAPACITACION

    A todos nuestros trabajadores se les capaci-ta en cada nueva labor para as evitar cual-quier tipo de accidente laboral.

    Estas capacitaciones consisten en informar al trabajador respecto a cmo realizar los trabajos sin perjudicar su salud y el medio ambiente.

    DERECHOS HUMANOS

    Incidentes de discriminacin y medidas adoptadas

    Como filosofa nuestra empresa no discrimina por gnero, edad, religin, afiliacin poltica, discapacidad, estado civil, nacionalidad o etnia. Nunca se han registrados incidentes de este ndole.

    Explotacin infantil y medida para su eliminacin

    Via Falernia no registra contrataciones de menores de 18 aos. En el caso de que presentarse esta situacin nos regiremos de acuerdo a lo establecido por la legislacin vigente, donde seala claramente todos los requisitos que se deben cumplir en el caso de la contratacin de menores.

    Trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminacin.

    Via Falernia no acepta la ejecucin de trabajos forzados en sus operaciones, ni trabajos que menoscaben la integri-dad del trabajador. Todo trabajo queda estipulado en el contrato firmado por ambas partes y se rige bajo la normati-va chilena que se encuentra formalizada en el Reglamento Interno de Orden Higiene y Seguridad y Cdigo de tica de nuestra empresa.

    Derechos de los indgenas y medidas adoptadas

    Via Falernia, respeta los derechos de las comunidades y minoras tnicas en sus reas de influencia, no discrimina a ninguna persona en razn de su etnia, desde sus inicios y hasta la fecha del perodo que se reporta, no se han pro-ducido incidentes ni denuncias relacionados con violaciones a los derechos indgenas.

    SOCIEDAD

    Comunidad

    Se mantiene contacto permanente con instituciones sociales de la zona; escuelas, bomberos, junta de vecinos, club de rodeo etc., existiendo un vinculo ms estrecho con profesores de las distintas Universidades y Colegios que dic-tan carreras o se especializan en el rea agroindustrial, quienes realizan visitas permanentes a los campos y bodegas, para interiorizarse de los procesos que se llevan acabo y que tienen directa relacin con el desarrollo educacional de los alumnos.

  • 23

    Corrupcin

    En la empresa nunca se han registrados actos de corrupcin, de igual forma Via Falernia ha confeccionado un c-digo de tica y Conducta, que tiene como finalidad informar a todo el personal, los valores y principios sobre los cuales se rige la empresa, dando a conocer el comportamiento y conducta que se espera de todos los integrantes de la empresa.

    Tambin el cdigo define que ningn miembro de la empresa tiene permitido hacer y/o recibir pagos, sobornos con entidades, personas, autoridades pblicas o gubernamentales para asegurar alguna concesin, contrato, aprobacin o ventajas en beneficio propio ni de la organizacin.Este cdigo establece y da un especial nfasis a medias para evitar la corrupcin, en temas como la reserva y el uso a la informacin, el recibir regalos o gratificaciones y la relacin que debe existir con los clientes y proveedores.

    Ante la comisin de un hecho de corrupcin o que infrinja algunos de los principios ticos que este considera, el caso ser evaluado por una comisin para determinar la decisin por parte de la empresa, en el caso que revista ca-ractersticas de delito ser puesto en conocimiento de los organismos de justicia.

    Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupcin

    En via Falernia se trabaja y se privilegia la transparencia, la empresa implemento el modelo de gestin de la norma internacional BSCI, desde hace 3 aos, debiendo dar especial nfasis a determinados temas entre ellos el de la co-rrupcin.En el periodo reportado no se ha registrado ningn incidente con respecto a corrupcin.

    POLTICA PBLICA Via Falernia se considera apoltica, por tanto no realiza ni realizar aporte a partidos polticos o candidatos a cargos pblicos de cualquier ndole, siendo su relacin con las diferentes instituciones, organismo y autoridades del estado, en base al respeto y al cumplimiento de las normas establecidas por la legislacin vigente.

    CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    Via Falernia S.A. no ha sido multada por incumplimiento normativo.

  • 24

    RESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

    Las uvas vinferas son certificadas al igual que los vinos, por la empresa Ana-lab Chile S.A., nuestros productos cumplen con la respectivas leyes. Via Falernia tambin cuenta con un moderno laboratorio que permite realizar anlisis qumicos bsicos de uvas, mostos y vinos.

    Adems la empresa cuenta con una certificacin Orgnica para los merca-dos de Europa y Estados Unidos, esta es una certificacin internacional en-tregada por IMO Suiza.La empresa tambin se encuentra adherida al Acuerdo de Produccin Lim-pia de la Corporacin Chilena del Vino, consciente de que este tipo de ac-ciones mejoran la competitividad.

    Existe un compromiso tanto de la direccin como del personal para ga-rantizar la inocuidad de los productos, basndonos en los principios de las normas HACCP, las que se aplican en toda la cadena de produccin, hoy la empresa cumple con esos estndares sin estar certificada, que es el prximo paso a considerar.

    Cumplimiento Normativo

    Via Falernia, no ha registrado incidentes de ningn tipo con respecto a los cdigos relativos de productos y servicios.

    Testimonio

    Conozco a Falernia de sus inicios, comenc a traba-jar con ellos a mediados del ao 2004, me recuer-do que en ese tiempo solamente exportaban y no tenia la presencia que tienen hoy en el mercado nacional, nosotros fuimos

    el primer restaurante que le abri las puertas y desde entonces hemos formado una buena alianza.

    Nosotros como restaurante siempre nos hemos preocupado de ir in-novando y entregar una excelente atencin, en este aspecto hemos contado con el apoyo de la via, en la realizacin de actividades como maridajes, catas y promociones que van en directo beneficio de nues-tros clientes y por otra parte la capacitacin de nuestro personal en el tema de los vinos.

    Boris Bakulic - Propietario Restaurant Bakulic La Serena.

  • 25

    ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

    Los productos embotellados por Via Falernia, se destinan al mercado interno y al mercado de exportacin, por lo que la informacin contenida en las etiquetas es la requerida por los pases de destino y del mercado nacional. Sin perjuicio de lo anterior, est estrictamente prohibido etiquetar productos con informacin que no sea fidedigna, independiente de la solicitud que pudiera existir por parte de nuestros clientes.

    Via Falernia no ha sido multada por incumplimiento normativo en la informacin y el etiquetado de los productos y servicios.

    CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    Gracias a la constante preocupacin por el cumplimiento de las leyes, las empresas no han sido sancionadas con multas por incumplimiento normativo.

  • 26

    MATERIALES

    Las cantidades de materiales o insumos que se utiliza en el proceso productivo son los siguientes:

    INSUMOS

    Ao Etiquetas Y Contras Cajas y Tabiques Botellas Corchos y Tapas

    2009 2.400.000 398.325 1.508.585 1.621.000

    2010 2.750.000 421.169 1.537.134 1.753.000

    El aumento que refleja el cuadro anterior se produce por la apertura de nuevos mercados, la cual significa mayor produccin de vino para la venta.

    Porcentaje de los materiales utilizados

    La totalidad de los insumos desechados en el proceso de produccin de nuestra empresa (cartones, botellas, plsti-cos, etc.), es reciclada y enviado a organizaciones de ayuda sin fines de lucro y a empresas especializadas en el caso de materiales o residuos peligrosos y envases de pesticidas.

    Este porcentaje aumento en un 20% con respecto del ao 2009, en el ao que se reporta el total fue de 70%.

    Se puede mencionar que adems se utilizan botellas ecolgicas (recicladas) a Cristaleras Toro, con la cual contribui-mos a un ms en el cuidado de nuestro medio ambiente.

    Con Via Falernia hemos solidificado una relacin de ms de 10 aos, en la cual destaco la seriedad de la empresa para con el cum-plimiento de sus compromisos, bsqueda permanente de la calidad y la innovacin.Destaco que Falernia fue uno de nuestros primeros clientes en traba-jar con la lnea de envases eco y aporte al reciclaje de botellas, mos-trando una visin pionera de la familia en el respeto y compromiso con el medio ambiente, contribuyendo a su permanente mejora.Para Cristaleras Toro, Via Falernia es un cliente que por su fidelidad y aporte, se constituye en un verdadero socio comercial.

    Alfredo Guzmn Gerente de Ventas Cristaleras Toro.

  • 27

    ENERGA Y GAS

    Las principales fuentes de energa de la empresa son el combustible diesel, gas industrial y la energa elctrica. El detalle de su uso es el siguiente:

    ENERGA

    El aumento en el consumo energtico de la via se debe principal-mente al crecimiento sostenido de la produccin agrcola y las varia-ciones naturales de los precios de dichas energas.

    Ao Gases Industriales Litros

    Energa Elctrica en KW/Hr

    Diesel Litros

    2009 19.986 256.782 53.500

    2010 20.017 217.202 78.882

    INICIATIVAS DE GESTIN ENERGTICA

    Petrleo diesel: El petrleo diesel se utiliza principalmente en el equi-po de generacin elctrica debido a la restriccin horaria de energa, en vehculos, tractores y maquinarias de la empresa, en todos los casos se han experimentado importantes bajas en su consumo des-de el ao 2008, gracias a una poltica de eficiencia energtica, a la planificacin de rutas y la renovacin de tractores y vehculos.

    Electricidad: Su utilizacin durante el 2010 disminuy considerable-mente, alcanzando niveles cercanos a los presentados a mediados del 2009, gracias a la eliminacin y cambio de ampolletas por otras de mayor eficiencia y la reparacin de artculos elctricos que tenan un consumo muy elevado.

    Gas industrial: Este energtico es utilizado en la caldera, se han pre-sentado importantes bajas en este combustible debido a la progra-macin de los ciclos de embotellado y a la incorporacin de prcticas de uso eficiente de este equipo.

  • 28

    AGUA

    Captacin total de agua por fuentes

    El agua utilizada por la empresa proviene de un pozo de captacin propia ubicado en el mismo predio.

    En el ao 2009 el promedio de agua utilizada fue de 1.4 litros de agua por cada litro de vino y en el ao 2010 fue de 1.6 litros por cada litro de vino, el aumento se debi a la mayor produccin de vino durante el ao 2010 y la incorporacin de nuevas instalacio-nes.

    Uso del agua en forma eficiente

    En los procesos industriales ya sea de planta y de nuestros predios agrcolas que se realizan por Via Falernia, no han afectado nin-guna fuente agua por la captacin de esta., con la finalidad fin de hacer ms eficiente el uso de esta agua nuestros predios reparti-dos en la zona del Valle de Elqui, hemos consolidado nuestros m-todos de riego tecnificado al 100% de la superficie total plantadas. Esto significa una inversin muy importante, implementando y capacitando al personal para llevar a cabo tan eficiente tecnologa.

    Con estas tcnicas se logran optimizar considerablemente los recursos naturales e industriales con los que cuenta la empresa, como agua, energa elctrica y fertilizantes. Adems debemos sumar la importancia del riego en el pro-ducto que se desarrolla, ya que se logra que el 95% del agua sea absorbida por las plantas, rendimiento imposible de lograr con el riego tradicional.

    Porcentaje y volumen total de agua reciclada y utilizada.

    Via Falernia S.A., cuenta con un Sistema de disposicin de Riles, generados en la bodega y reas productivas, previa-mente a su implementacin se tomaron diversas medidas como la segmentacin o separacin de las aguas, derivan-do solamente al pozo de recepcin aquellas aguas que necesariamente deben ser tratadas, otra medida fue el uso de agua para lavado bajo el concepto de bajo caudal y alta presin ( hidrolavadora ), lo que permite una mejor utili-zacin y una disminucin en el consumo de agua, todos los pisos de la bodega son de cermico y el lavado de esto se hace con carros de limpieza y mopas lo que nos ha permitido disminuir considerablemente su consumo. El agua despus de pasar el tratamiento primario, es utilizada en un 100% para riego en los predios aledaos de la empresa, conforme lo seala la Gua del SAG, de evaluacin de Proyectos de Industrias Vitivincolas que aplican RILES al suelo.

    BIODIVERSIDAD

    Las actividades de nuestras empresas se llevan a cabo en terrenos no protegidos ni declarados como de alta biodi-versidad. Tampoco existe ese tipo de terrenos es zonas aledaas por lo que no se genera impactos significativos en la biodiversidad de los mismos.

    Como empresa nos hemos preocupado de cuidar el entorno natural de sus instalaciones y no alterar la flora y fauna nativa existente en el lugar.

  • 29

    EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

    Emisiones de gases de efecto invernadero, en peso

    No se cuenta con un registro de las emisiones totales de gases de efecto invernadero, solo podemos comentar que nuestras principales fuentes emisora de gases de efecto invernadero son: Caldera de agua caliente, la cual se encuentran autorizadas por la resolucin sanitaria en atencin a cumplir con la normativa vigente.

    Equipo de autogeneracin elctrica, este es un equipo de emergencias utilizado principalmente en aquellos casos en que la operacin requiere de la incorporacin de energa adicional generalmente en el periodo de invierno.

    Electricidad, el mayor consumo de energa utilizado en la instalaciones corresponde a energa elctrica.

    En la actualidad la empresa no cuenta con una medicin de sus gases de efecto invernadero, sin embargo se espera para la prxima temporada continuar con la incorporacin de medidas blandas de eficiencia energtica y posterior-mente con la ayuda de una empresa especializada, realizar la medicin de la huella de carbono de nuestros procesos productivos con la finalidad de cuantificar, reducir y compensar los efectos ambientales asociado a la elaboracin de vino.

    Vertimiento de aguas residuales Las aguas residuales provenientes de los procesos de lavado de cubas, equipos e instalaciones en general, son con-ducidas hacia un estanque de recepcin, en el cual se controla PH y luego estas se almacenan en un estanque de oxigenacin y acumulacin, para luego ser dispuesta en los predios cercanos a la planta. Esto nos ha permitido una disminucin en el consumo de agua para riego y una medida altamente efectiva en la reutilizacin de la misma.

    Tal como las aguas, los desechos slidos de los procesos, como orujo y escobajo, son aplicados en los distintos precios como mulch y mejorador de suelos, esto permite que se mejore la estructura superficial y la retencin de la humedad.

    Las materias resultantes de las labores de poda, raleo y cosechas de frutales son esparcidos nuevamente en el campo e incorporados al suelo con el fin de aumentar la materia orgnica y mejorar la estructura del mismo.

    Los envases de productos fitosanitarios son sometidos a triple lavado segn los procedimientos establecidos en los protocolos de Buenas Prcticas Agrcola y luego son enviados a una empresa autorizada para realizar el chipiado de los mismos.

  • 30

    RESIDUOS GESTIONADOS

    Los residuos generados por la actividad, corresponden a lquidos y slidos.Los residuos slidos se dividen en orgnicos y asimilable a domsticos, los primeros son incorporados como acon-dicionador de suelos y las borras son retiradas por empresas autorizadas. En el caso de los residuos asimilable a do-msticos las botellas y cartones son entregados en calidad de donaciones a empresas especializadas y los restantes son retirados por el departamento de aseo de la municipalidad de vicua.

    Los residuos lquidos domsticos, son dirigidos hacia una planta de tratamiento de aguas servidas y posterior a sus tratamiento son infiltradas mediante un sistema diseado y autorizado por la autoridad sanitaria.

    Nmero y volumen de los derrames accidentales

    La empresa no tiene derrames accidentales que informar.

    RESIDUOS PELIGROSOS

    Los residuos peligrosos son almacenados en contenedores identificados como DESECHOS PELIGROSOS, ubica-dos en el origen de estos, su posterior almacenamiento es en el patio de acopio temporal de residuos peligrosos, cuya superficie es de 10 m2, donde cada 6 meses sern enviados a disposicin final a empresas especializadas en la disposicin y tratamiento de este tipo de residuos, ubicada en la ciudad de Santiago.

    CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    En el periodo que se reporta Via Falernia nunca tuvo una sancin por incumplimiento de la normativa ambiental, es importante destacar que en la actualidad cuenta con un 100% de cumplimiento de los compromisos adquiridos en el acuerdo de produccin limpia de la industria vitivincola.

  • 31

    INDICADOR DESCRIPCIN PGINA

    1:PERFIL

    1.1 Declaracin de la alta direccin 4

    1.2 Descripcin de los principales impactos, riesgos y oportunidades 4

    2: PERFIL DE LA ORGANIZACIN

    2.1 Nombre de la organizacin informante 5

    2.2 Marcas, productos y servicios 6

    2.3 Estructura operativa de la organizacin 10

    2.4 Ubicacin de la casa matriz 6

    2.5 Pases en los que opera la organizacin 6 - 9

    2.6 Naturaleza de la propiedad y forma legal 5

    2.7 Principales mercados de destino 8

    2.8 Dimensin de la organizacin informante 6

    2.9 Principales decisiones adoptadas durante el periodo que cubre la memoria

    2.10 Premios recibidos en el perodo reportado 8

    3: PARMETROS DEL REPORTE

    3.1 Periodo que cubre el reporte 9

    3.2 Fecha del reporte inmediatamente anterior 9

    3.3 Ciclo del reporte 9

    3.4 Punto de contacto 2

    3.5 Proceso para definir el contenido del reporte 9

    3.6 Lmites del reporte (pases, regiones, divisiones, instalaciones, filiales, etc.) 6, 9

    3.7 Informar sobre alguna limitacin en el alcance o lmite del reporte

    3.8 Base para reportear sobre Joint ventures, divisiones subsidiarias, operaciones tercerizadas y otras

    3.9 Tcnicas para la medicin de datos y bases de clculos 10

    3.10 Explicacin del efecto de cualquier cambio en la informacin entregada en los reportes previos

    3.11 Cambios significativos en el alcance, lmites o mtodos de medicin aplicados en este reporte, respecto del anterior

    3.12 Tabla indicadora de la localizacin de la informacin estndar dentro de la memoria 31 a 35

    3.13 Polticas y prcticas relacionadas con la bsqueda del aseguramiento externo del reporte

    4: GOBIERNO, COMPROMISOS E INVOLUCRAMIENTO

    4.1 La estructura de gobierno de la organizacin 10, 11

    4.2 Funcin del ms alto ejecutivo 10

    4.3 Estructura directiva 10

    4.4 Participacin de accionistas y empleados 10

    4.5 Vnculo entre las compensaciones y el desempeo de la organizacin a los miembros del ms alto rgano de gobierno

    4.6 Procedimiento del ms alto rgano de gobierno para evitar conflictos de intereses

    4.7 Proceso para determinarlas calificaciones y la experiencia de los miembros del ms alto rgano de gobierno para guiar la estrategia de la organizacin sobre temas econmicos, de medio ambiente y sociales

    4.8 Declaraciones de misin y valores 11

    4.9 Proceso de los miembros del ms alto rgano de gobierno para supervisar la identificacin y la gestin del desempeo social, medioambiental y econmico de la organizacin

    4.10 Procedimientos para evaluar el desempeo del ms alto rgano de gobierno

    4.11 Explicacin si la organizacin ha adoptado un enfoque o principio precautorio

    4.12 Cartas, principios u otras iniciativas externas de tipo econmicas, ambientales y sociales a las cules la organizacin suscri-be o apoya

    10

    4.13 Membresa en Asociaciones y/o organizaciones nacionales e internacionales de asesoramiento 10, 12

    4.14 Lista de grupos de inters involucrados con la organizacin 13

    4.15 Base para la identificacin y seleccin de los grupos de inters

    4.16 Enfoque del involucramiento con los distintos grupos de inters

    4.17 Principales cuestiones y asuntos de inters que hayan surgido a travs de la participacin de los stakeholders

  • 32

    INDICADORES ECONOMICOS FINANCIEROS

    Aspecto: DESEMPEO ECONMICO

    EC1 Valor econmico directo generado y distribuido, incluyendo ingresos, costos de explotacin; retribucin a empleados, donaciones y otras inversiones en la comunidad, beneficios no distribuidos y pagos a proveedores de capital y a gobiernos.

    14, 15

    EC2 Consecuencias financieras y otros riesgos y oportunidades para las actividades de la organizacin debido al cambio climtico.

    EC3 Cobertura de las obligaciones de la organizacin debidas a programas de beneficios sociales. 16

    EC4 Ayudas financieras significativas recibidas de gobiernos. 16

    Aspecto: PRESENCIA EN EL MERCADO

    EC5 Rango de las relaciones entre el salario inicial estndar y el salario mnimo local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

    17

    EC6 Poltica, prcticas y proporcin de gasto correspondiente a proveedores locales en lugares donde se desarrollen operaciones significativas.

    17

    EC7 Procedimientos para la contratacin local y proporcin de altos directivos procedentes de la comunidad local en lugares donde se desarrollen operaciones significativas

    Aspecto: IMPACTOS ECONMICOS INDIRECTOS

    EC8 Desarrollo e impacto de las inversiones en infraestructuras y los servicios prestados principalmente para el beneficiopblico mediante compromisos comerciales, pro bono o en especie.

    EC9 Entendimiento y descripcin de los impactos econmicos indirectos significativos, incluyendo el alcance de dichosimpactos.

    INDICADORES DE DESEMPEO SOCIALPRCTICAS LABORALES Y TICA DEL TRABAJO

    Aspecto: EMPLEO

    LA1 Desglose del colectivo de trabajadores por tipo de empleo, por contrato y por regin. 18

    LA2 Nmero total de empleados y rotacin media de empleados, desglosados por grupo de edad, sexo y regin.

    LA3 Beneficios sociales para los empleados con jornada completa, que no se ofrecen a los empleados temporales o de media jornada, desglosados por actividad principal.

    19

    Aspecto: RELACIONES EMPRESA/TRABAJADORES

    LA4 Porcentaje de empleados cubiertos por un convenio colectivo.

    LA5 Periodo(s) mnimo(s) de preaviso relativo(s) a cambios organizativos, incluyendo si estas notificaciones son especificadas en los convenios colectivos.

    Aspecto: SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO

    LA6 Porcentaje del total de trabajadores que est representado en comits de salud y seguridad conjuntos de direccin-empleados, establecidos para ayudar a controlar y asesorar sobre programas de salud y seguridad en el trabajo.

    LA7 Tasas de ausentismo, enfermedades profesionales, das perdidos y nmero de vctimas mortales relacionadas con el trabajo, por regin.

    20

    LA8 Programas de educacin, formacin, asesoramiento, prevencin y control de riesgos que se apliquen a los trabajadores, a sus familias o a los miembros de la comunidad en relacin con enfermedades graves.

    LA9 Asuntos de salud y seguridad cubiertos en acuerdos formales con sindicatos.

    Aspecto: FORMACIN Y EDUCACIN

    LA10 Promedio de horas de formacin al ao por empleado, desglosado pro categora de empleado. 21, 22

    LA11 Programas de gestin de habilidades y de formacin continua que fomenten la empleabilidad de los trabajadores y que les apoyen en la gestin de sus carreras profesionales.

    LA12 Porcentaje de empleados que reciben evaluaciones regulares del desempeo y de desarrollo profesional.

    Aspecto: DIVERSIDAD E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

    LA13 Composicin de los rganos de gobierno corporativo y plantilla, desglosado por sexo, grupo de edad, pertenencia a minoras y otros indicadores de diversidad.

    LA14 Relacin entre salario base de los hombres con respecto al de las mujeres, desglosado por categora profesional.

    INDICADORES DE DESEMPEO SOCIALDERECHOS HUMANOS

    Aspecto: PRCTICAS DE INVERSIN Y ABASTECIMIENTO

    HR1 Porcentaje y nmero total de acuerdos de inversin significativos que incluyan clusulas de derechos humanos o que hayan sido objeto de anlisis en materia de derechos humanos.

  • 33

    HR2 Porcentaje de los principales distribuidores y contratistas que han sido objeto de anlisis en materia de derechos humanos, y medidas adoptadas como consecuencia.

    HR3 Total de horas de formacin de los empleados sobre polticas y procedimientos relacionados con aquellos aspectos de los derechos humanos relevantes para sus actividades, incluyendo el porcentaje de empelados formados.

    Aspecto: NO DISCRIMINACIN

    HR4 Nmero total de incidentes de discriminacin y medidas adoptadas. 22

    Aspecto: LIBERTAD DE ASOCIACIN Y CONVENIOS COLECTIVOS

    HR5 Actividades de la compaa en las que el derecho de libertad de asociacin y de acogerse a convenios colectivos puedan correr importantes riesgos, y medidas adoptadas para respaldar estos derechos.

    20

    Aspecto: EXPLOTACIN INFANTIL

    HR6 Actividades identificadas que conllevan un riesgo potencial de incidentes de explotacin infantil, y medidas adoptadas para contribuir a su eliminacin

    22

    Aspecto: TRABAJO FORZADO

    HR7 Operaciones identificadas como de riesgo significativo de ser origen de episodios de trabajo forzado o no consentido, y las medidas adoptadas para contribuir a su eliminacin.

    22

    Aspecto: PRCTICAS DE SEGURIDAD

    HR8 Porcentaje de personal de seguridad que ha sido formado en las polticas o procedimientos de la organizacin en aspectos de derechos humanos relevantes para las actividades.

    Aspecto: DERECHOS DE LOS INDIGENAS

    HR9 Nmero total de incidentes relacionados con violaciones de los derechos de los indgenas y medidas adoptadas. 22

    INDICADORES DE DESEMPEO SOCIAL SOCIEDAD

    Aspecto: COMUNIDAD

    SO1 Naturaleza, alcance y efectividad de programas y prcticas para evaluar y gestionar los impactos de las operaciones en las comunidades, incluyendo la entrada, operacin y salida de la empresa.

    22

    Aspecto: CORRUPCIN

    SO2 Porcentaje y nmero total de unidades de negocio analizadas con respecto a riesgos relacionados con la corrupcin.

    SO3 Porcentaje de empleados formados en las polticas y procedimientos anti-corrupcin de la organizacin

    SO4 Medidas tomadas en respuesta a incidentes de corrupcin. 23

    Aspecto: POLTICA PBLICA

    SO5 Posicin en las polticas pblicas y participacin en el desarrollo de las mismas y de actividades de lobbying.

    SO6 Valor total de las aportaciones financieras y en especie a partidos polticos o a instituciones relacionadas, por pases. 23

    Aspecto: COMPORTAMIENTO DE COMPETENCIA DESLEAL

    SO7 Nmero total de acciones por causas relacionadas con prcticas monopolsticas y contra la libre competencia, y sus resultados

    Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    SO8 Valor monetario de sanciones y multas significativas y nmero total de sanciones no monetarias derivadas del incumpli-miento de las leyes y regulaciones.

    23

    INDICADORES DE DESEMPEO SOCIALRESPONSABILIDAD SOBRE PRODUCTOS

    Aspecto: SALUD Y SEGURIDAD DEL CLIENTE

    PR1 Fases del ciclo de vida de los productos y servicios en las que se evalan, para en su caso ser mejorados, los impactos de los mismos en la salud y la seguridad de los clientes, y porcentaje de categoras de productos y servicios significativos sujetos a tales procedimientos de evaluacin.

    24

    PR2 Nmero total de incidentes derivados del incumplimiento de la regulacin legal o de los cdigos voluntarios relativos a los impactos de los productos y servicios en la salud y la seguridad durante su ciclo de vida, distribuidos en funcin del tipo de resultados de dichos incidentes.

    24

    Aspecto: ETIQUETADO DE PRODUCTOS Y SERVICIOS

    PR3 Tipos de informacin sobre los productos y servicios que son requeridos por los procedimientos en vigor y la normativa, y porcentaje de productos y servicios sujetos a tales requerimientos informativos.

    25

    PR4 Nmero total de incumplimientos de la regulacin y de los cdigos voluntarios relativos a la informacin y al etiquetado de los productos y servicios, distribuidos en funcin del tipo de resultados de dichos incidentes.

    25

  • 34

    PR5 Prcticas con respecto a la satisfaccin del cliente, incluyendo los resultados de los estudios de satisfaccin del cliente.

    Aspecto: COMUNICACIONES DE MARKETING

    PR6 Programas de cumplimiento de las leyes o adhesin a estndares y cdigos voluntarios mencionados en comunicaciones de marketing, incluidos la publicidad, otras actividades promocionales y los patrocinios.

    PR7 Nmero total de incidentes fruto del incumplimiento de las regulaciones relativas a las comunicaciones de marketing, incluyendo la publicidad, la promocin y el patrocinio, distribuidos en funcin del tipo de resultado de dichos incidentes.

    PR8 Nmero total de reclamaciones debidamente fundamentadas en relacin con el respeto a la privacidad y la fuga de datos personales de clientes.

    Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    PR9 Costo de aquellas multas significativas fruto del incumplimiento de la normativa en relacin con el suministro y el uso de productos y servicios de la organizacin.

    25

    INDICADORES DE DESEMPEO MEDIOAMBIENTAL

    Aspecto: MATERIALES

    EN1 Materiales utilizados, por peso o volumen 26

    EN2 Porcentaje de los materiales utilizados que son materiales valorizados 26

    Aspecto: ENERGA

    EN3 Consumo directo de energa desglosado por fuentes primarias 27

    EN4 Consumo indirecto de energa desglosado por fuentes primarias

    EN5 Ahorro de energa debido a la conservacin y a mejoras en la eficiencia. 27

    EN6 Iniciativas para proporcionar productos y servicios eficientes en el consumo de energa o basados en energas renovables, y las reducciones en el consumo de energa como resultado de dichas iniciativas.

    NOAPLICA

    EN7 Iniciativas para reducir el consumo indirecto de energa y las reducciones logradas con dichas iniciativas.

    Aspecto: AGUA

    EN8 Captacin total de agua por fuentes 28

    EN9 Fuentes de agua que han sido afectadas significativamente por la captacin de agua. 28

    EN10 Porcentaje y volumen total de agua reciclada y utilizada. 28

    Aspecto: BIODIVERSIDAD

    EN11 Descripcin de terrenos adyacentes o ubicados dentro de espacios naturales protegidos o de reas de alta biodiversidad no protegidas. Indquese la localizacin y el tamao de terrenos en propiedad, arrendados, o que son gestionados de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a reas protegidas.

    28

    EN12 Descripcin de los impactos ms significativos en la biodiversidad en espacios naturales protegidos o en reas de alta bio-diversidad no protegidas, derivados de las actividades, productos y servicios en reas protegidas y en reas de alto valor en biodiversidad en zonas ajenas a las reas protegidas.

    EN13 Hbitats protegidos o restaurados

    EN14 Estrategias y acciones implantadas y planificadas para la gestin de impactos sobre la biodiversidad.

    EN15 Nmero de especies, desglosadas en funcin de su peligro de extincin, incluidas en la Lista Roja de la IUCN y en listados nacionales y cuyos hbitats se encuentren en reas afectadas por las operaciones segn el grado de amenazas de la espe-cie.

    Aspecto: EMISIONES, VERTIDOS Y RESIDUOS

    EN16 Emisiones totales, directas e indirectas, de gases de efecto invernadero, en peso.

    EN17 Otras emisiones indirectas de gases de efecto invernadero, en peso.

    EN18 Iniciativas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y las reducciones logradas.

    EN19 Emisiones de sustancias destructoras de la capa de ozono, en peso.

    EN20 NO, SO y otras emisiones significativas al aire, por tipo y peso.

    EN21 Vertimiento total de aguas residuales, segn su naturaleza y destino. 29

    EN22 Peso total de residuos gestionados, segn tipo y mtodo de tratamiento 30

    EN23 Nmero total y volumen de los derrames accidentales ms significativos. 30

    EN24 Peso de los residuos transportados, importados, exportados o tratados que se consideren peligrosos segn la clasificacin del Convenio de Basilea, anexos I, II, III y VIII y porcentaje de residuos transportados internacionalmente.

    NOAPLICA

    EN25 Identificacin, tamao, estado de proteccin y valor de biodiversidad de recursos hdricos y hbitats relacionados, afecta-dos significativamente por vertidos de agua y aguas de escorrenta de la organizacin informante.

  • 35

    Aspecto: PRODUCTOS Y SERVICIOS

    EN26 Iniciativas para mitigar los impactos ambientales de los productos y servicios, y grado de reduccin de ese impacto.

    EN27 Porcentaje de productos vendidos, y sus materiales de embalaje, que son reciclados al final de su vida til por categoras de productos.

    Aspecto: CUMPLIMIENTO NORMATIVO

    EN28 Costo de las multas significativas y nmero de sanciones no monetarias por incumplimiento de la normativa ambiental 30

    Aspecto: TRANSPORTE

    EN29 Impactos ambientales significativos del transporte de productos y otros bienes y materiales utilizados para las actividades de la organizacin, as como del transporte del personal.

    Aspecto: GENERAL

  • 36

    CUESTIONARIO DE RETROALIMENTACINR E P O R T E D E S O S T E N I B I L I D A D 2 0 10, VIA FALERNIA S . A.

    Su opinin nos interesa. Valoramos sus comentarios,y le agradecemos darnos a conocer su opinin para mejorar futuras ediciones del Reporte.

    1. Cmo evala los siguientes aspectos de este reporte?

    Nivel general

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    Utilidad de la informacin presentada

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    Transparencia y Honestidad

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    Diseo grfico

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    Claridad y facilidad de comprensin

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    Extensin

    muy bueno bueno aceptable dbil muy dbil

    2. Qu secciones del Reporte considera ms relevantes?(Elija las 3 secciones ms importantes)

    Perfil, alcances del reporte

    Dimensin econmica y financiera

    Prcticas laborales

    Derechos Humanos

    Sociedad

    Responsabilidad sobre el producto

    Dimensin medioambiental

    Por qu?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    3. Qu nos sugiere mejorar en el prximo informe?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    4. Qu informacin le gustara que se incorporara o se ampliara en futuras ediciones?

    _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    5. Cmo le gustara acceder al Reporte?

    Perfil, alcances del reporte

    Dimensin econmica y financiera

    Prcticas laborales

    6. Comentarios adicionales:_______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

    7. Respecto de Via Falernia S.A, usted se identifica principalmente como:

    Empleado de Via Falernia

    Accionista

    Usuario

    Proveedor y/o contratista

    Gobierno nacional, regional y local

    Comunidad

    Organismo regulador

    Organizacin de la sociedad civil

    Estudiante/acadmico

    Analista de responsabilidad social

    Sector empresarial

    Medio de comunicacin

    Otro, especificar:

    8. Informacin Personal (OPCIONAL)

    Nombre y Apellido: _____________________________________________Direccin: _____________________________________________________Ciudad y Pas: __________________________________________________Telfono: ______________________________________________________E-mail: ________________________________________________________

  • 37

    VIA FALERNIA S.A. Ruta 41 - Km. 52 - Casilla 8 - Vicua - ChileFono + 56 51 412260 Fax + 56 51 412091

    Email [email protected]

    www.falernia.com