20

gourmet-de-elite.comgourmet-de-elite.com/PDF/ESPANOL.pdf · - En Arabia Saudita, un autentico café árabe debe tener cardamos y azafrán. - En el norte de Italia y Sur de Suiza,

Embed Size (px)

Citation preview

aceite de oliva extra virgen

En el año 1543 recorre La Vera una Comisión Imperial, encargada a Felipe II por su padre, para buscar un lugar tranquilo y saludable para el retiro del emperador Carlos I.

La Villa de Cuacos de Yuste, fue elegida de entre todos los pueblos del mundo, como el último refugio del emperador Carlos I.Recibe el título de Villa por decreto del rey Carlos IV, el 13 de mayo de 1806 y es declarada en 1959 “Paraje Pintoresco”.

Y es en este singular entorno donde elaboramos uno de los mejores aceites de Oliva del mundo.

Denominación de Origen GATA-HURDES, que comprende las comar-cas de Gata, Hurdes, Granadilla, Ambroz, Jerte y La Vera.

En los bancales a lo largo de las laderas del valle, se encuentran desde hace más de 100 años nuestros olivos, que nos ofrecen cada temporada frutos inmejorables.

La variedad de aceituna que producimos es la Manzanilla Cacereña, que atesora en su interior un festival de sabor para el paladar.

Las características organolépticas más destacadas son su intenso color amarillo dorado, un cuerpo denso, ausencia de amargor y un intenso aroma afrutado a manzana y plátano.

aceite de oliva extra virgen

El Aceite de Oliva Virgen está considerado el más natural de todos los aceites; se trata de un producto protector y regulador del equilibrio de nuestra salud.

La investigación científica confirma que el aceite de oliva virgen:

-Reduce el nivel de colesterol.

-Disminuye el riesgo de infarto.

-Reduce las probabilidades de trombosis.

-Disminuye la acidez gástrica.

-Regula el tránsito intestinal.

-Beneficia nuestro crecimiento óseo.

Es conveniente para prevenir los efectos deterioradores de la edad sobre las funciones cerebrales y sobre todo el envejecimiento de los tejidos y de los órganos en general.

También disponemos de variedades de cultivo ecológico.

aceite de oliva extra virgen

Es un producto artesanal y natural

A mediados de Noviembre, antes de la total maduración del fruto comenzamos a recolectar de manera familiar la aceituna.

Al finalizar la jornada se transportan las aceitunas a la almazara, donde comienza la molturación, que consiste en triturar y romper la aceituna entera con el objeto de facilitar la salida y separación del aceite, garantizando así la excelente calidad de nuestro aceite.

Después de una esmerada limpieza, comenzamos la molienda en molinos de avanzada tecnología para obtener la pasta de la aceituna en las mejores y más optimas condiciones.

Una vez obtenida la masa en los molinos, se bate con el objetivo de favorecer la salida del aceite, durante el proceso de batido la tempera-tura nunca sobrepasa los 30ºC para evitar los procesos de oxidación del aceite.

A continuación centrifugamos la masa a gran velocidad para separar el agua del aceite, de manera ecológica y una vez terminado este proceso almacenamos en depósitos de acero, a temperaturas suaves y constantes nuestro aceite de oliva virgen extra para conservar así inalteradas las cualidades excepcionales del producto.

aceite de oliva extra virgen

Aromático, con cuerpo suave, procedente de olivos centenarios

azafrán español

Una de las primeras referencias históricas de su aplicación procede del Antiguo Egipto, donde era empleado por Cleopatra y otros faraones como esencia aromática y seductora, así como para realizar abluciones en los templos y lugares sagrados.

En la Grecia Clásica era muy apreciado por sus propiedades aromáti-cas y cromáticas. Se utilizaba como remedio para la conciliación del sueño y la atenuación de los efectos de los vinos, para realizar baños perfumados y como afrodisíaco.

Los árabes lo utilizaban en medicina por sus propiedades anestésicas y antiespasmódicas. Fueron ellos quienes introdujeron su cultivo en España en el siglo X. Testimonios de distinto orden acreditan que era un condimento irremplazable en la cocina hispanoárabe de aquella época.

Cuenta la leyenda que durante la época de Eduardo III un peregrino trajo un bulbo de azafrán oculto en el bastón hueco que portaba des-de Oriente a la Ciudad de Walden. Allí se plantó el bulbo y comenzó a reproducirse dando a la ciudad gran prosperidad.

Durante el Renacimiento valía su propio peso en oro, e incluso hoy sigue siendo la especia más cara del mundo. Enrique VIII, quien era un devoto de su aroma, llegó a castigar con la muerte a aquellos que lo adulteraran.

azafrán español

Forma parte de la cultura culinaria de distintas regiones del mundo:

- En la India es ingrediente imprescindible en numerosas recetas de arroces, dulces y helados. Se utiliza en la medicina Ayurvédica para numerosas recetas y también en cultos religiosos.

- En Arabia Saudita, un autentico café árabe debe tener cardamos y azafrán.

- En el norte de Italia y Sur de Suiza, el azafrán es imprescindible en la preparación del famoso Rissotto.

- En Suecia, es tradición elaborar un pan con azafrán el día de Santa Lucia.

- En España, el azafrán es ingrediente imprescindible en platos tan famosos como La Paella, la Fabada o el Pote Gallego.

También disponemos de variedades de cultivo ecológico.

azafrán español

Es un producto natural

El cultivo del azafrán precisa de un clima extremo: temperaturas altas y secas en verano, y frías en invierno.

La tierra debe ser seca, calcárea, aireada, plana y sin arbolado.

Cualidades que reúne la meseta Castellano-Manchega y que la han convertido en una de las regiones productivas más importantes del mundo.

La siembra tiene lugar entre los meses de Junio y Julio y es una tarea muy penosa, ya que cada bulbo debe colocarse a mano, lo que obliga a caminar agachado durante centenares de metros. Al sembrador le sigue la mula con el arado romano cubriendo las zanjas con tierra.

La rosa florece al amanecer y debe permanecer el menor tiempo posible en el tallo ya que se marchita y sus estigmas pierden color y aroma, por lo que son recolectadas entre la madrugada y las 10 de la mañana.

Una vez recolectadas, se procede a separar los estigmas de las flores, labor que recibe el nombre de “el desbrín de la rosa”. El hecho de que se necesiten 85.000 flores para obtener un solo kilo de azafrán en condiciones para su consumo nos da una idea muy acertada de la dureza de esta labor.

azafrán español

Aromático, crómatico, afrodisiaco y místico

jamón y queso español

El jamón ibérico Pata negra español, es único por su textura, aroma y sabor singulares. Su proceso de elaboración, es un trabajo artesanal, a mano, cuidado, haciendo la cala uno a uno, colgando y descolgan-do en todas las fases de su elaboración.

Su sabor es inconfundible, su textura extraordinaria y su sensación inigualable, toda una increíble experiencia que satisface hasta el paladar más exigente.

La confianza y transparencia se ve reflejada en nuestros productos, exhaustivos controles que certifican la calidad final, que se aprecia al corte con numerosas vetas blancas entre su carne, con tonos entre el rojo púrpura y rosa pálido, veta brillante y dorada.

Y nuestro exquisito Queso Manchego, su corteza es dura, de color amarillo pálido o verdoso-negruzco, su interior con un aspecto homo-géneo, de color variable desde el blanco hasta el marfil-amarillento. Su corte con ojos pequeños y desigualmente repartidos por toda la superficie, pudiendo, en ocasiones carecer de ellos, sensación mantecosa y algo harinosa y desprendiendo su olor láctico, acidifica-do intenso y persistente que evoluciona a matices picantes en los más curados con persistencia global larga.

jamón y queso español

Sabor, textura, experienciainolvidable

ES

P-1