36
Revelación, Autoridad y Canon en Qumrán. Florentino García Martínez KULeuven En 1991, durante un semestre sabático en el CSIC de Madrid, Santiago Ausín y Gonzalo Aranda me invitaron a dar una coferencia en la Facultad de Teología de Navarra. Acabábamos de celebrar el congreso internacional sobre los manuscritos de Mar Muerto en el Escorial, 1 una de cuya mayores sorpresas había sido la presentación de los textos entonces conocidos como “paráfrasis Bíblicas,” 2 4Q363-367, posteriormente publicados como Reworked Pentaeuch por E. Tov y S. White en DJD 13. 3 El impacto de estos textos y de otros semejantes me había llevado a reflexionar sobre la idea de la “Biblia” en el contexto de la colección de los manuscritos de Qumrán, y estas primeras reflexiones fueron el tema de la conferencia en Pamplona, publicada el mismo año en la revista de la Facultad de Teología Scripta 1 Publicado en 1992, ver J. Trebolle Barrera y L. Vegas Montaner (eds.), The Madrid Qumran Congress: Proceedings of the International Congress on the Dead Sea Scrolls, Madrid, 18–21 March 1991. Vol. 1-2 ( STDJ 11. Leiden: Brill; Madrid: Editorial Complutense, 1992). 2 Ver F. García Martínez, “Resultados y Tendencias: Congreso internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto.” Sefarad 51 (1991): 417–35. 3 H. Attridge et al. (eds.), Parabiblical Texts, Part I (DJD 13 ; Oxford; Clarendon, 1994), 187-351, Pls. XIII-XXXVI.La monografía más reciente sobre estos textos es M. M. Zahn, Rethinking Rewritten Scripture: Composition and Exegesis in the 4Qreworked Pentateuh Manuscripts (STDJ 95. Leiden: Brill, 2011).

lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

  • Upload
    votu

  • View
    216

  • Download
    4

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Revelación, Autoridad y Canon en Qumrán.

Florentino García MartínezKULeuven

En 1991, durante un semestre sabático en el CSIC de Madrid, Santiago Ausín y

Gonzalo Aranda me invitaron a dar una coferencia en la Facultad de Teología de

Navarra. Acabábamos de celebrar el congreso internacional sobre los manuscritos de

Mar Muerto en el Escorial,1 una de cuya mayores sorpresas había sido la presentación

de los textos entonces conocidos como “paráfrasis Bíblicas,”2 4Q363-367,

posteriormente publicados como Reworked Pentaeuch por E. Tov y S. White en DJD

13.3 El impacto de estos textos y de otros semejantes me había llevado a reflexionar

sobre la idea de la “Biblia” en el contexto de la colección de los manuscritos de

Qumrán, y estas primeras reflexiones fueron el tema de la conferencia en Pamplona,

publicada el mismo año en la revista de la Facultad de Teología Scripta Theologica.4

Las reacciones provocadas5 por la traducción inglesa de este artículo,6 me han

obligado a volver frecuentemente sobre el tema, hasta el punto de consagrarle mi

discurso de adiós en la Universidad de Groningen, dedicado a repensar la Biblia a la

luz de sesenta años de investigación qumránica.7 Como muestra de agradecimiento y

de estima a quienes estuvieron al origen de estas reflexiones, me ha parecido oportuno

volver a revisitar el tema después de 20 años y ofrecer a Gonzalo una síntesis de mi

1 Publicado en 1992, ver J. Trebolle Barrera y L. Vegas Montaner (eds.), The Madrid Qumran Congress: Proceedings of the International Congress on the Dead Sea Scrolls, Madrid, 18–21 March 1991. Vol. 1-2 ( STDJ 11. Leiden: Brill; Madrid: Editorial Complutense, 1992).2 Ver F. García Martínez, “Resultados y Tendencias: Congreso internacional sobre los Manuscritos del Mar Muerto.” Sefarad 51 (1991): 417–35.3 H. Attridge et al. (eds.), Parabiblical Texts, Part I (DJD 13 ; Oxford; Clarendon, 1994), 187-351, Pls. XIII-XXXVI.La monografía más reciente sobre estos textos es M. M. Zahn, Rethinking Rewritten Scripture: Composition and Exegesis in the 4Qreworked Pentateuh Manuscripts (STDJ 95. Leiden: Brill, 2011). 4 F. García Martínez, “Las fronteras de «lo bíblico»,” Scripta Theologica 23 (1991): 759–84.5 Entre las más recientes, ver A. Klostergaar Petersen, “Rewritten Bible as a Borderline Phenomenon – Genre, Textual Strategy, or Canonical Anachronism?,” en A. Hilhorst, E. Puech, y E. Tigchelaar (eds.), Flores Florentino: Dead Sea Scrolls and Other Early Jewish Studies in Honour of Florentino García Martínez (JSJS 122, Leiden: Brill, 2007), 285-306; Idem, “The Riverrun of Rewritting Scripture: From Textual Cannibalism to Scriptural Completion,” JSJ 43 (2012): 475-496 y H. Najman, “The Vitality of Scripture Within and Beyond the ‘Canon,’” JSJ 43(2012): 497-518.6 Aparecida bajo el título de “Biblical Borderlines” en F. García Martínez y Julio Trebolle Barrera, The People of the Dead Sea Scrolls (Leiden: Brill, 1994), 123-138.7 F. García Martínez, “Rethinking the Bible: Sixty Years of Dead Sea Scrolls Research and Beyond.” en M. Popović (ed), Authoritative Scriptures in Ancient Judaism (JSJS 141; Leiden: Brill, 2010), 19-36.

Page 2: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

pensamiento actual sobre el mismo (lo que explica la abundancia de referencias a mis

propias publicaciones de estos últimos años, algo que de otra forma sería inapropiado

y muy poco elegante). El título de esta contribución resume perfectamente el proceso

que terminará por formar la Biblia: al origen hay obras que se consideran reveladas,

algunas de estas obras serán aceptadas como autoritativas dentro de un determinado

grupo religioso, y al final del proceso (algo que en el caso de la Iglesia católica sólo

sucederá con el concilio de Trento) acabarán por ser consideradas como canónicas

dentro de ese grupo.

1. Canon

Lo más sencillo es comenzar por el tercer elemento de título de esta

contribución, la idea de canon en Qumrán, puesto que la colleción de manuscritos

recuperados en las distintas cuevas de los alrededores de Qumán muestran claramente

que le proceso de canonización de los escritos que eventualmente formarán la Biblia

judía no se había concluído aún. Si entendemos canon en sentido moderno (que

implica un número fijo de libros y una forma textual igualmente fija de cada uno de

esos libros cuya colección forma “la Biblia,”) es obvio que en el contexto de Qumrán

no se puede hablar de canon en este sentido. Canon, según la definición de Ulrich,8

presupone una decisión por la que se llega a un acuerdo comunitario y oficial de que

ciertos libros son obligatorios para una comunidad concreta. En consecuencia, canon

denota una lista cerrada que especifica qué libros bíblicos se hallan incluídos o

excluídos. En la colección de manuscritos de Qumrán no encontramos ninguna traza

de estos presupuestos fundamentales. No sólo no encontramos ninguna lista de libros

incluídos o excluídos, sino que tanto las composiciones que posteriormente formarán

la Biblia judía, como las obras que no llegarán a formar parte de ella muestran una

extraordinaria pluralidad textual. Esto aparece con toda claridad, cuando se comparan

los textos “bíblicos” de la colección de Qumrán con los textos “bíblicos” de las otras

colecciones de manuscritos hallados en otros lugares del desierto de Judá (como en las

Cuevas de Murabba`at o del Naḥal Ḥever) y que son claramente posteriores. En estas

otras colecciones el texto bíblico se halla ya cristalizado, y es prácticamente idéntico

al texto de nuestras biblias hebreas. Mientras que en Qumrán, a diferencia de las otras 8 Eugene Ulrich, “The Canonical Process, Textual Criticism, and Latter Stages in the Composition of the Bible,” en M. Fishbane, E. Tov y W.W. Fields (eds.), “Sha‘arei Talmon” Studies in the Bible, Qumran, and the Ancient Near East Presented to Shemaryahu Talmon (Winona Lake, Eisenbrauns, 1992), 267–291, reimpreso en The Dead Sea Scrolls and the Origins of the Bible (SDSSRL; Grand Rapids: Eerdmans, 1999), 51–78.

Page 3: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

colecciones, encontramos muchos manuscritos “bíblicos” y en muchas formas

diferentes (en formas textuales claramente distintas, en distintas ediciones o reescritos

para formar nuevas composiciones) y todas ellas usadas indiscriminadamente.9 Es

decir que entre los años 70 y 130 de nuestra era, dentro de Judaísmo palestino se ha

completado el proceso de canonización que lleva a la formación de la Biblia judía,

cosa que no ha sucedido aún al interior de la colección qumránica, que es claramente

anterior a los que Shemaryahu Talmon llama “the Great Divide.”10 Y esta misma

pluralidad textual la encontramos en otras composiciones “para-bíblicas”11 y en los

escritos producidos por quienes reunieron los manuscritos (como la Regla de la

Comunidad, la Regla de la Guerra, los Himnos o el Documento de Damasco).12 En

Qumrán, pues, no podemos aún hablar de “canon.”

Un ejemplo que prueba esto de manera totalmente clara es el manuscrito de la

cueva 4 conocido como 4QTestimonia (4Q175).13 Esta hoja contiene una colección de

cuatro citas, sin comentario o explicación alguna, aunque cada una claramente

marcada por un espacio en blanco y por signos marginales. Lógicamente podemos

concluir que esta cuatro citas, que se hallan las cuatro al mismo nivel y son precedidas

de las mismas fórmulas de introducción, fueron recogidas para proporcionar pruebas

de las ideas de quien las recogió (en este caso el mismo escriba que copió la Regla de

la Comunidad y de 4QSamuelc y que emplea el mismo sistema de cuatro puntos para

reemplazar el tetragrammaton14) y nos muestran por tanto la autoridad que se reconoce

9 Sobre este problema, ver las posiciones contrapuestas de A.S. van der Woude, “Pluriformity and Uniformity: Reflections on the Transmission of the Text of the Old Testament,” en J.N. Bremmer y F. García Martínez (eds.), Sacred History and Sacred texts in Early Judaism: A Symposium in Honour of A.S. van der Woude (Contributions to Biblical Exegesis and Theology 5; Kampen: Kok-Pharos, 1992), 151–169, y de Armin Lange, “‘Nobody Dared to Add to Them, to Take from Them, or to Make Changes’ (Josephus, Ag. Ap. 1.42). The Textual Stadardization of Jewish Scriptures in Light of the Dead Sea Scrolls,” en Flores Florentino, 105–126, así como mi crítica de ambas posiciones en “Rethinking the Bible,” 24-28.10 Shemaryahu Talmon, “ The Crystallization of the ‘Canon of Hebrew Scriptures’ in the Light of Biblical Scrolls from Qumran,” en E.D. Herbert y E. Tov (eds.), The Bible as Book. The Hebrew Bible and the Judaean Desert Discoveries (London-New Castle: The British Library-Oak Knoll, 2000), 5-20, p.14.11 Ver F.García Martínez, “Parabiblical Literature from Qumran and the Canonical Process,” RevQ 25/100 (2012), 525-556.12 Ver Ch. Hempel, “Pluralism and Authoritativeness—The Case of the S Tradition,” en Authoritative Scriptures in Ancient Judaism, 193-208; Idem, “The Social Matrix That Shaped the Hebrew Bible and Gave Us the Dead Sea Scrolls,’ en G. Khan y D. Lipton (eds.), Studies on the Text and Versions of the Hebrew Bible in Honour of Robert Gordon ( Leiden: Brill, 2012), 211-237.13 Editado por J.M. Allegro en DJD 5, 57–60, pl XXI. El manuscrito ha sido estudiado intensamente. Para un bibliografía selecta, ver A. Steudel, “Testimonia,” en L.H. Schiffman y J. VanderKam (eds.), Encyclopedia of the Dead Sea Scrolls (New York: Oxford, 2000), 936–938. 14 Sobre este escriba, ver E. Tigchelaar, “In Search of the Scribe of 1QS,” en Sh.M. Paul, R.A. Kraft, L.H. Schiffman y W.W. Fields (eds.), Emanuel: Studies in Hebrew Bible, Septuagint, and Dead Sea Scrolls in Honor of Emanuel Tov (SVT 94; Leiden: Brill, 2003), 439–452.

Page 4: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

a los escritos que se aducen como pruebas de estas ideas. Los cuatro textos citados

como autoridad son (en este orden): - una cita (en las líneas 1-8) de Exodo 20:1b

según la tradición samaritana, que une y harmoniza Deuteronomio 5:2-29 y

Deuteronomio 1:18-19 del texto masorético y anuncia la venida de un profeta como

Moisés; - la segunda cita (en las líneas 9-13) proviene de Números 24:15-17 en una

forma textual semejante a la del texto masorético, pero con varias diferencias (no sólo

ortográficas, sino substanciales, como el el empleo de ויקום en vez de קום, insertado

sobre la línea) y que interpreta el oráculo de Balaam sobre el “cetro y la estrella”como

refiriéndose a una futura figura mesiánica;15 - la tercera cita (en las líneas 14-20)

proviene de Deuteronomio 33:8-11; también presenta algunas variantes con relación al

texto masorético y aplica la bendición de Leví al mesías sacerdotal esperado;16 - la

última cita (en las líneas 21-30) proviene de una composición que era totalmente

desconocida hasta que fue descubierta en dos manuscritos qumránicos (4Q378-379)

que han sido publicados con el título de 4Qapocrifo de Josué.17 Se trata de una

composición que reescribe el libro de Josué, mezclando la trama narrativa con

plegarias y discursos, la mayoría pronunciados por Josué, como la maldición de Jericó,

citada de acuerdo con Josué 6:26. Podemos lógicamente conluir que esta cuatro citas,

puestas todas en el mismo nivel, con las misma fórmulas de introducción, eran

consideradas como pruebas, tomadas de libros autoritativos para apoyar las ideas del

escriba que las coleccionó, y que por tanto pueden enseñarnos algo sobre los escritos

considerados como autoritativos dento de la colección de Qumrán. Estas fuentes

autoritativas son: una versión aumentada y harmonizada del libro del Exodo

atestiguada en vaios manuscritos qumránicos,18 que terminará por ser parte de la

“Biblia” Samaritana y que es considerada por Emanuel Tov como muy cercana a las

“composiciones que reescriben la Biblia”19; dos versions ligeramente modificadas de

Números y de Deuteronomio, dos libros que terminarán por ser “Biblia” para Judíos y

15 Sobre los diversos estudios de esta cita, ver F. García Martínez, “Balaam in the Dead Sea Scrolls,” en G.-H. van Kooten y J. van Ruiten (eds.), The Prestige of the Pagan Prophet Balaam in Judaism, Early Christianity and Islam (TBN 11; Leiden: Brill, 2008), 71–82.16 Para una comparacion de la cita con 4QDeuth, ver J.A. DUNCAN, “New Readings for the ‘Blessing of Moses’ from Qumran,” JBL 114 (1995) 273–290.17 Editados por C.A. Newsom in DJD 22, 237–288, pl. XVII–XXV. Yo me he ocupado de estos manuscritos en F. García Martínez, “Light on the Joshua Books form the Dead Sea Scrolls,” en H. Ausloos, B. Lemmelijn y J. Trebolle Barrera (eds.), After Qumran. Old and Modern Editions of the Biblical Texts – The Historical Books (BETL 246; Leuven: Peeters, 2012), 145-159. 18 Por ejemplo, 4QpaleoExodm, editado por Skehan, Ulrich y Sanderson in DJD 9:53–130, pls. VII–XXXII, y 4QExod–Levf, editado por Cross in DJD 12: 133–144, pl. XXII.19 E. Tov, “Rewritten Bible Composition and Biblical Manuscripts, with Special Attention to the Samaritan Pentateuch,” DSD 5 (1998): 334–354.

Page 5: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Cristianos; y una composición completamente desconocida, que es clasificada

generalmente como “reescritura bíblica,” puesto que es secundaria y claramente

inspirada en el libro de Josué al que cita, pero que aquí es considerada tan autoritativa

como los otros tres escritos.

2. Autoridad

En Qumrán, pues, no podemos hablar de “canon” pero sí podemos hablar de

libros autoritativos, el segundo elemento del título de esta contribución. La colección

de Qumrán atestigua la presencia de escritos considerados autoritativos por quienes

reunieron la colección, pero que estos escritos no era idénticos con los escritos que

serán autoritativos para los Samaritanos, los Judíos o los Cristianos en tiempos

posteriores, y ciertamente no eran idénticos con lo que posteriormente será la Biblia. 20

En Qumrán podemos incluso discernir algunos de los caminos por los que

ciertos textos pasan de ser autoritativos a ser canónicos, es decir podemos adivinar

algunas de las estrategias adoptadas en los distintos escritos para llegar a ser aceptados

como autoritativos para el grupo o los grupos que formaron la la colección en la que

han sido conservados.21

El ejemplo citado de 4QTestiomnia nos muestra que ciertos libros, que más

tarde serán considerados como canónicos, son reconocidos como autoritativos por

quien coleccionó las citas; pero nos muestra igualmente que otros escritos

desconocidos (en este caso 4Qapócrifo de Josué) son igualmente considerados como

autoritativos. El mismo ejemplo nos muestra igualmente que, dentro de la colección

considerada con una perspectiva histórica y por cuanto se refire a la autoridad que se

les atribuye a esos escritos, no hay forma de distinguir estas obras que nos eran

desconocidas, de las que posteriormente llegarán a ser canónicas.

20 F. García Martínez, “I testi qumranici testimoni di Scriture autorevoli,” en G.-L. Prato (ed.), Ricerche Storico Bibliche, Convegno della AIG 2009, (Bologna: Dehoniane, 2011), 17-33.21 Un tema al que George Brooke ha dedicado numerosos studios. Entre ellos, ver particularmente, G.J. Brooke, “Between Authority and Canon: The Significance of Reworking the Bible for Understanding the Canonical Process,” en E.G. Chazon, D. Dimant y R.A. Clements (eds.), Reworking the Bible: Apocryphal and Related Texts at Qumran: Proceedings of a Joint Symposium by the Orion Center for the Study of the Dead Sea Scrolls and Associated Literature and the Hebrew University Institute for Advanced Studies Research Group on Qumran, 15–17 January, 2002 (STDJ 58; Leiden: Brill, 2005), 85–104; Idem, “Canonisation Processes of the Jewish Bible in the Light of the Qumran Scrolls,” en J. Dochhorn y M. Rosenau (eds.), For it is Written”: Essays on the Function of Scripture in Early Judaism and Christianity (Early Christianity in the Context of Antiquity 12; Frankfurt: Peter Lang, 2011), 13–35, y, últimamente, Idem, “Authority and the Authoritativeness of Scripture: Some Clues from the Dead Sea Scrolls,” RevQ 25/100 (2012), 525-556.

Page 6: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Los criterios usados por los investigadores para reconocer el carácter

autoritativo de un escrito dentro de la colección son de varios tipos y no siempre

convincentes.22 Pero se ha llegado a un consenso entre los investigadores, como se ve

al comparar los dos estudios fundamentales sobre el tema, escritos por James

VanderKam23 y Armin Lange.24 Yo he preferido fijarme en las estrategias seguidas por

los autores de las distintas composiciones para afirmar su carácter autoritativo,

analizando para ello lo que llamo el “modelo bíblico” y aplicando sus enseñanzas a la

colección qumránica.25

El modelo bíblico

Un examen del conjunto de los escritos que después formarán la Biblia, nos

permite descubrir alguna de las estrategias de autorización allí empleadas y que han

finalmente conducido al reconocimiento de los escritos que la forman como escritos

autoritativos en las comunidades religiosas que aceptan esta autoridad, es decir como

Escritura. La fuente última de toda autoridad es, evidentemente, la divinidad. El

primer elemento pues que nos indica el deseo de un escrito de ser reconocido como

autoritativo es el recurso a Dios como el último origen de su autoridad. Es Dios quien

habla a través de Moisés, o de los Jueces, o de los profetas. Y es él quien proporciona

autoridad a los escritos en los que la “palabra” divina está plasmada.

Junto a esta primera estrategia de autorización (atribución de un origen divino

al contenido de la obra), dentro de la Biblia escontramos otras dos estrategias de

autorización igualmente claras y relacionadas entre sí: la reescritura y la

interpretación.

La segunda estrategia consiste en reescribir un texto previo, cuya autoridad se

reconoce, de una manera o de otra, no para substituirlo, sino para adaptarlo a nuevas

circunstancias o para introducir nuevas ideas. Generalmente, es imposible conocer la

forma exacta en la que el texto previo es conocido, pero no hay duda de que el nuevo

escrito se inspira en el precedente. El libro del Deuteronomio y los libros de las

Crónicas nos proporcionan excelentes ejemplos dentro de la Bilia Hebrea de

22 Por ejemplo, el número de copias de una composición es ciertamente una indicación de la importancia que se le atribuye, pero es púramente casual, ya que no tenemos ninguna idea de las dimensiones de la colección original.23 J. C. VanderKam, “Authoritative Literature in the Dead Sea Scrolls,” DSD 5 (1998): 382-402.24 Armin Lange, “The Status of the Biblical Texts in the Qumran Corpus and the Canonical Process,” en The Bible as Book, 21-30.25 F. García Martínez, “I testi qumranici testimoni di Scriture autorevoli,” 17-33.

Page 7: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

reescrituras que han terminado teniendo la misma autoridad que los escritos de origen

de los que dependen. Deuteronomio reescribe materiales legales de Exodo, Levítico y

Números (aunque no sepamos la forma concreta en la que conoce y emplea esas

fuentes), y Crónicas reescribe igualmente partes de los libros de Samuel y de los

Reyes. Los ejemplos de reescritura pueden multiplicarse dentro de la Biblia Griega;

Tov ha clasificado en esta categoría 3 Kingdoms, así como Ester y Daniel con sus

adiciones,26 y a estos ejemplos podríamos añadir el Primer libro de Esdras o el

Segundo de los Macabeos.

La tercera estrategia de autorización que encontramos dentro de la Biblia es de

la interpretación de escritos cuya autoridad es reconocida.27 Por supuesto, toda

reescritura implica reinterpretación de una forma o de otra, lo que nos muestra que

estas dos formas de estrategia de autorización están estrechamente relacionadas. Pero

mientras que la primera se emplea sobre todo en textos narrativos y legales, la segunda

es más frecuente con proclamaciones proféticas. La formación del libro de Isaías es un

buen ejemplo del crecimiento de una obra obra literaria a partir de un núcleo

reinterpretado y desarrollado. Y al margen de lo que será más tarde Biblia, pero en

base al mismo proceso de interpretación, la literatura henóquica nos proporciona un

excelente ejemplo. Y junto a estos ejemplos de interpretación implícita de textos

previos, encontrmos incluso casos de interpretación explícita, como el empleo de

Jeremías en el libro de Daniel, por ejemplo. De hecho, una buena parte de la literatura

profética se ha formado mediante el proceso que podemos designar como “exegesis

revelatoria” (empleando la terminología de Alex Jassen28) quien, después de haber

analizado los peecedentes bíblicos de la idea, concluye: “revelation is reconfigured as

a process of reading, interpreting, and rewriting ancient prophetic Scripture.”29

La realidad qumránica

Estos tres modelos para conferir autoridad a un escrito concreto que podemos

encontrar dentro de la Biblia aparecen igualmente, y de forma totalmente clara, dentro

26 E. Tov, “3 Kingdoms Compared with Similar Rewritten Compositions,” en Flores Florentino, 345-366 y Idem, “The Many Forms of Hebrew Scripture: Reflections in Light of the LXX and 4QReworked Pentateuch,” en A. Lange, M. Weigold y J. Zsengellér (eds.), From Qumran to Aleppo (Göttingen: Vandehoeck & Ruprecht, 2009), 11-28.27 Ver el studio clásico de M. Fishbane, Biblical Interpretation in Ancient Israel (Oxford: Clarendon, 1985).28 Alex P. Jassen, Mediating the Divine: Prophecy and Revelation in the Dead Sea Scrolls and Second Temple Judaism (STDJ 68; Leiden: Brill, 2007).29 Jassen, Mediating the Divine, 211.

Page 8: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

de la colección de manuscritos procedentes de las cuevas de Qumrán, donde son

aplicados no sólo a las composiciones que posteriormente formarán las colecciones de

escritos canónicos, reconocidos como autoritativos en las distintas confesiones

religiosas en sus respectivas biblias, sino a otros muchos escritos que nos son

únicamente conocidos gracias a la colección de manuscritos de Qumrán, y que por lo

tanto no han sido considerados como “Escritura” sino como simples “escritos,” tanto

de aquellos etiquetados como “sectarios” como de aquellos etiquetados como “no-

sectarios,” per cuya autoridad dentro del conjunto de la colección es tan grande como

la de los otros que posteriormente serán canónicos. Por supuesto, estas estrategias no

son exclusivas, sino que generalmente se emplean conjuntamente. Veamos los datos

en los que se fundamentan estas afirmaciones.

1) Orígen divino

La atribución, directa o indirecta, de un origen divino a un escrito es

posiblemente la indicación más clara del reconocimiento de la autoridad que se le

atribuye. Esta estrategia es aplicada de manera eminente en el Rollo del Templo, un

escrito que reescribe e interpreta parte del Deuteronomio.30 Aunque la pérdida del

comienzo de la obra nos ha pivado de elementos esenciales, es evidente que la

principal estrategia para autorizarlo es la transformación del lenguaje de la obra de

orígen (en el Deuteronomio Dios habla a través de Moisés) en lenguaje directo: en el

Rollo del Templo es Dios mismo quien da órdenes directamente, sin el recurso a

Moisés como intermediario. De este modo, este escrito, que sólo conocemos por las

copias encontradas en la cueva 4 y en la cueva 11, se atribuye a sí mismo la suprema

autoridad, la voz divina.31 Y el simple hecho que haya sido conservado dentro de la

colección en varias copias (dos en la cueva 11 y posiblemente una más antigua en la

cueva 4), e independiente de su origen qumránico o extra qumránico, nos prueba que

su autoridad dentro de la colección es reconocida.

30 Preservado en dos o tres copias: 11Q19, publicado por Y. Yadin, The Temple Scroll (Jerusalem: The Hebrew University, 1977), 11Q20, publicado por García Martínez, Tigchelaar y van der Woude en DJD 23, y 4Q524 publicado por Puech en DJD 25.31 Ver L.H. Schiffmann, “The Temple Scroll and the Halakhic Pseudepigrapha of the Second Temple Period,” en E.G. Chazon y M.E. Stone (eds.), Pseudepigraphic Perspectives (STDJ 34; Leiden: Brill, 1999), 121–131, reimpreso en Idem, The Courtyards of the House of the Lord: Studies on the Temple Scroll (STDJ 75; Leiden: Brill, 2008), 163–174; Idem, “The Book of Jubilees and the Temple Scroll,” en G. Boccaccini y G. Ibba (eds.), Enoch and the Mosaic Torah: The Evidence of Jubilees (Grand Rapids: Eerdmans, 2009), 99-115.

Page 9: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Esta misma autoridad divina es atribuída, según la Regla de la Comunidad a

otros escritos que, ellos sí, formarán parte de la Escritura. En la columna 8:15

(parcialmente conservado en 4Q258 y en 4Q259) se nos habla de la Torah, la ley “que

ordenó por mano de Moisés, para obrar de acuerdo con todo lo revelado de edad en

edad, y según que revelaron los profetas por su santo espíritu.”32 Esta cita parecería

implicar una distinción entre la Torah y los Profetas: Dios “ordena” a través de Moisés

y “revela” a través de los Profetas, lo que podría sugerir un distinto grado de

autoridad. Pero en ambos casos, el orígen de la autoridad es el mismo: es Dios quien

ordena y quien revela. Y otro texto del comienzo de la misma Regla (1QS 1:2-3, texto

parcialmente conservado en 4Q255 1,3) nos muestra ambos tipos de escritos gozan de

la misma autoridad, ya que tanto Moisés como los Profetas, no hace otra cosa que

transmitir las órdenes divinas: “como ordenó él (es decir Dios) por mano de Moisés y

por mano de todos sus siervos los profetas.” La expresión empleada en los dos casos

es la misma (ביד “por mano de”); ambos tipos de escritos pues gozan de la misma

autoridad, puesto que es Dios mismo quien “ordena” a través de ellos.

En estos dos textos, Moisés y los Profetas, son presentados como instrumentos

de la autoridad divina, pero no se especifica que son precisamente sus escritos los que

gozan de esa autoridad, ni se nos precisa cuales son exactamente los escritos a los que

“Moisés y los Profetas” refieren. De hecho, la referencia a la Torah y a los Profetas no

implica necesariamente la referencia a un escrito, sino que pueden referirse a la ley

divina en el primer caso33 (como nos indica la referencia en 4Q434 2 12-13 que nos

habla de “la Torah que tu estableciste” [תורה הכינותה] al final de la línea 12 y en la

línea 13 menciona “el libro de tus Leyes” [ספר חוקיה]) y a las personas de los Profetas

en el segundo. Estos detalles los encontramos en otros textos que mencionan

explícitamente “el libro de la Torah” o “el libro de Moisés” y “los libros de los

Profetas.” La expresión ,ספר התורה precedida o no de una preposición, es la que

aparece con mayor frecuencia.34 En CD 5:2 no hay duda alguna de que se trata de un

libro, “pues David no había leído el libro sellado de la la ley que estaba en el arca.”

Como tampoco la hay en el caso de 11Q19 56:3-4 y de 56:20-21: “obrarás de acuerdo

32 Todas las traducciones de los manuscritos qumránicos proviene de F. García Martínez, Texztos de Qumran (Colección Estructuras y Procesos, Serie Religión; Madrid: Trotta, 1992)33 Ver las observaciones de Katell Berthelot, “Le titre des livres bibliques: le témoignage de la bibliothèque de Qumrân, ” en Flores Florentino, 127-140, en la p. 136,donde indica que en CD 15:9, 16:2.5 ; 1QS 5:8; 8 :15 y 22; 4Q162 2,7 ; 4Q382 15,7 y en otras citas, Torah designa el conjunto de mandamientos que deben practicarse.34 CD 5:2; 4Q267 5 iii 5; 4Q273 2,1; 6Q9 21,3; 11Q19 56:4 y 56:21.

Page 10: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

con la ley que te expongan y de acuerdo con la palabra del libro de la ley que te

comuniquen,” y “escribirán para él esta ley según el libro que está ante los

sacerdotes.” El mismo libro (o libros, puesto que como veremos también encontramos

referencias a מושה los libros de la ley” en CD 7:15) es indicado como“ ספרי התורה

el libro de Moisés” (en 2Q25 1,3; 4Q249 [en el título de la obra], 4Q397 14-21“ ספר

10. 15; 4Q398 14-17 i 2).

En el caso de los “libros de los Profetas” no encontramos ninguna cita que

permita determinar a qué libros concretos serefiere la expresión. Para poder

determinarlo hay que acudir a las citas explícitas en las que el nombre del Profeta en

questión es mencionado. Estas citas explícitas, introducidas con fórmulas como כאשר

כאשר אמרכתוב, , o con fómulas semejantes, nos permiten determinar cuales son los

escritos de los Profetas a los que la fórmula general se refiere, al mismo tiempo que

nos indican la autoridad que se reconoce al escrito al que se refieren. No todos los

Profetas son explícitamente mencionados de esta manera.35 En los textos encontramos

referencias al “libro” (ספר) de Zacarías en 4Q163,36 a los libros de Isaías, Ezechiel y

Daniel en 4Q174,37 de Ezechiel en 4Q177,38 de Jeremías en 4Q182,39 y de Isaías en

4Q265,40 así com Salmos, Isaías, Zacarías y Daniel en 11QMelchizedec.41 También

encontramos citados otros escritos que más tarde no serán considerados como

Escritura, pero cuya cita nos indica igualmente que son reconocidos como

autoritativos dentro de la colección. Tal es el caso de Jubileos, del Documento Arameo

de Leví y, sobre todo del “Libro de Hagu [o Hagy]” al que encontramos referencias

frecuentes (CD 10:6; 13:2; 14:7; 4Q266 8 iii 5; 4Q267 9 v 12; 4Q270 6 iv 17 y 1QSa

1:7) y que parece ser idéntico con la “Visión de Hagy” que encontramos en

4QInstruction (4Q417 1 i 16) pero del que, a pesar de su autoridad, no se ha

identificado copia alguna en la colección.

El Documento de Damasco emplea frecuentemente este recurso a Dios para

indicarnos la autoridad reconocida de ciertos escritos, tanto de la Torah como de los

Profetas. A veces precisando el libro en cuestión, como en CD 3:20-21 “Como

35 Ver las listas establecidas por VanderKam, “Authoritative Literature,” 391-395 y por George J. Brooke, “Prophets and Prophecy in the Qumran Scrolls and the New Testament,” en R.A. Clemens y D.A. Schwartz (eds.), Text, Though and Practice in Qumran and Early Christianity (STDJ 84; Leiden: Brill, 2009) 31-48.36 4Q163 8-10 8.37 4Q174 1-2 I 15; 1-2 I 16; 1-3 ii 3.38 4Q177 7,3.39 4Q182 1,4.40 4Q265 1,3.41 11Q13 2,10.15.18

Page 11: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

estableció Dios para ellos por mano de Ezequiel, el profeta, diciendo” (sigue la cita de

Ez 44:15) y en CD 4:13: “como ha dicho Dios por medio del profeta Isaías, hijo de

Amoz, diciendo” (sigue la cita de Is 24:17). Otras veces atribuyendo la cita a Dios

directamente, sin mencionar el libro concreto del que proviene. Así, en CD 6:12-14 la

cita de Mal 1:10 es introducida simplemente por “como dijo Dios,” y en 8:9 la de Deut

32:23 por “de los que Dios dice.” En CD 9:7-8 es el texto de Lev 19:17 el que es

introducido por “pues no cumplió el mandamiento de Dios que dice” y en CD 20:15-

16 Oseas 3:4 es precedido de la misma referencia: “Y en esa época se encenderá la

cólera de Dios contra Israel, como dice.”

2) Reescritura

La reescritura de una determinada composición bajo la forma de una nueva

composición independiente, indica igualmente la autoridad que se atribuye al escrito

que sirve de punto de partida.42 Dentro del mundo antiguo, tan distinto del nuestro, la

referencia a un escrito previo cuya autoridad era reconocida es la forma más general

de proporcionar esa misma autoridad del nuevo escrito. Al mismo tiempo, los escritos

que dan origen a un desarrollo secundario, que son modificados, interpretdos o

adaptados en nuevas composiciones, encuentran su autoridad reafirmada y establecida

por este mismo hecho. Creo que podemos decir que el intertexto es empleado para

autorizar el nuevo texto, y que la nueva composición reenfuerza la autoridad del texto

existente.43

El ejemplo ya citado de 4QTestimonia nos prueba la importancia de la re-

escritura como elemento fundamental para entender la autoridad de los escritos

sagrados en el contexto de la colección, puesto que el primero y el cuarto de los

escritos citados pertenecen claramente a esta categoría, la primera cita es una revisión

o una edición diferente del texto fuente, la cuarta cita proviene de una reescritura más

42 El fenómeno de la “reescritura bíblica” ha sido objeto de fuertes debates. Para un resúmen de las distintas posiciones, ver M. Bernstein, “‘Rewritten Bible’: A Category Which Has Outlived its Usefulness?” Textus 22 (2005): 169–19643 M. Bernstein, “The Contribution of the Qumran Discoveries to the History of Early Biblical Interpretation,” en H. Najman y J.H. Newman (eds.), The Idea of Biblical Interpretation: Essays in Honor of James L. Kugel (JSJS 83; Leiden: Brill, 2004), 215–238; M. Segal, “Between Bible and Rewritten Bible,” en M. Henze (ed.), Biblical Interpretation at Qumran (SDDSRL; Grand Rapids: Eerdmans, 2005), 20–28; y, especialmente, G.J. Brooke, “The Rewriting Law, Prophets and Psalms: Issues for Understanding the Text of the Bile,” en The Bible as Book, 31-40. Los dos tratamientos más recientes son las monografías de Daniel Falk, The Parabiblical Texts: Strategies for Extending the Scriptures Among the Dead Sea Scrolls (Companion to the Qumran Scrolls 8; London-New York: T&T Clark, 2007) y de S. White Crawford, Rewriting Scripture in Second Temple Times (SDSSRL; Grand Rapids: Eerdmans, 2008).

Page 12: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

profunda, en la que el texto fuente (la maldición en el libro de Josué) es empleado para

autorizar la nueva composición. Es evidente que toda reescritura implica el

reconocimiento de la autoridad del texto de partida, y es igualmente obvio que al

mismo tiempo añade algo a su autoridad. También es totalmente claro que toda

reescritura implica una interpretación particular del texto de referencia orientada a

adaptarlo a una nueva situación o a nuevas ideas (de otra forma la reescritura no sería

necesaria) y por tanto la nueva composición está destinada más a corregir el texto de

origen que a substituirlo.44 Al mismo tiempo, es también totalmente claro que no toda

“reescritura” termina por adquirir un caracter autoritativo, lo que implica que son

necesarias otras estrategias de autorización.

Un mirada rápida a uno de los ejemplos más claros de reescritura, el Libro de

los Jubileos,45 sirve para probar este punto. Jubileos reescribe el libro del Génesis

como un discurso mosaico en el que el Angel de la presencia revela el contenido a

Moisés. Hindy Najman describe las cuatro estrategias empleadas por el autor de

Jubileos para asegurar la autoridad del escrito: el recurso a las tablas celestes (un

cuerpo de enseñanzas conservado en los cielos), el recurso al Angel de la presencia

que dicta el contenido a Moisés, el recurso a Moisés como receptor de la revelación y

que hace de Jubileos un y el recurso a la presentación de las enseñanzas ,ספר מושה

nuevas como interpretación de la Torah.46 En Jubileos encontramos el recurso a la

revelación directa de la parte de Dios a Moisés únicamente en el capítulo 1;47 en

general es el Angel de la presencia el que imparte la revelación a Moisés,48 aunque una

buena parte de estas revelaciones proviene de las Tablas Celestes de las que el ángel 44 G.J. Brooke, “Between Authority and Canon,” 85-104.45 Los fragmentos de Jubileos de la cueva 4 fueron editados por VanderKam y Milik en DJD 13, 1-186, pl. I-XII. Los studios sobre este apócrifo se han multiplicado en los últimos años, ver J.C. VanderKam, “Recent Scholarship on the Book of Jubilees,” Currents in Biblical Research 6 (2008): 405-431. Entre las monografías recientes que estudian Jubileos como una reescritura de Génesis, ver J.T.A.G.M. van Ruiten, Primeval History Interpreted: The Rewriting of Genesis 1-11 in the Book of Jubilees (JSJS 66; Leiden: Brill, 2000) y Idem, Abraham in the Book of Jubilees: The Rewriting of Genesis 11:26-25:10 in the Book of Jubilees 11:14-23:8 (JSJS 161; Leiden: Brill, 2012); Michael Segal, The Book of Jubilees: Rewritten Bible, Redaction, Ideology and Theology (JSJS 117; Leiden: Brill, 2001), y James L. Kugel, A Walk through Jubilees (JSJS 156; Leiden: Brill, 2012).46 H. Najman, “Interpretation as Primordial Writing: Jubilees and Its Authority Conferring Strategies,” JSJ 30 (1999): 379–410. Para un análisis más detallado de la significación de la escritura en el proceso de conferir autoridad, ver Idem, Seconding Sinai: The Development of Mosaic Discourse in Second Temple Judaism (JSJS 77; Leiden: Brill, 2003).47 En 1:26, según algunos de los manuscritos etiópicos, se ordena a Moisés escribir “todas las palabras que Yo voy a decirte en esta montaña,” aunque según otros manuscritos es Dios mismo quien escribe para Moisés todo lo que va a decirle en la montaña.48 Ver J.C. VanderKam, “The Angel of the Presence in the Book of Jubilees,” DSD 7 (2000), 378-393, y más recientemente, Idem, “Moses Trumping Moses,” en S. Metso, H. Najman y E. Schuller (eds.), The Dead Sea Scrolls: Transmission of Traditions and Production of Texts (STDJ 92; Leiden: Brill, 2010), 25-44.

Page 13: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

lee.49 La relación de Jubileos con Génesis es como la del Deuteronomio con los textos

legales que reescribe. De hecho Jubileos se refiere un par de veces explícitamente “a

la primera Ley” (6:22 y 30:12), lo que permite concluir que su finalidad no es la de

substituirse a la Torah, la Ley de Moisés, sino la de completarla interpretándola. De

hechoel Documento de Damasco, que nos ha conservado el título original de Jubileos

en hebreo, pone en paralelo estricto, usando la misma palabra, lo que está definido en

la Torah y lo que lo está en la reescritura, es decir en Jubileos:50

Por eso el hombre impondrá subre (su) alma el retornar a la Ley de Moisés, pues en ella todo

está definido (מדוקדק). Y la exacta interpretación de sus épocas sobre la ceguiera de Israel en

todas estas cosas, he aquí que esto está definido (מדוקדק) en el “libro de las divisiones de los

tiempos según los jubileos y sus semanas.” (CD-A 16:2-4)

Además, Jubileos es citado con la formula introductoria “como está escrito” כן כתוב כי

en 4Q228 1 i 9 y ha sido a su vez objeto de reescritura en una serie de composiciones

designadas como Pseudo-Jubileos (4Q225-228),51 y posiblemente en otras.52 Incluso,

según algún investigador, Jubileos sería interpretado como Escritura en 4Q390.53

Me parece claro que, tanto como el recurso a la autoridad divina, el empleo de

la reescritura de otras composiciones consideradas como autoritativas, es una de las

formas de reconocer la autoridad que poseen ciertos escritos dentro de la colección.

Esta estrategia para conferir autoridad es empleada en muchas de las composiciones

que interpretan los escritos proféticos (testimoniando así de la autoridad que se les 49 Sobre las Tablas Celestes ver F. García Martínez, “Las Tablas Celeste en el Libro de los Jubileos,” en A. Vargas Machuca y G. Ruiz (eds.), Palabra y Vida: Homenaje a José Alonso Díaz en su 70 cumpleaños, (Madruid: Ediciones de la Universidad de Comillas, 1984), 333-349. Este artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.), Studies in the Book of Jubilees (TSAJ 65; Tübingen: Mohr Siebeck, 1997), 243-260 y ha sido reeditado en F. García Martínez, Between Philology and Theology: Contributions to the Study of Ancient Jewish Interpretation (JSJS 162; Leiden: Brill, 2012), 51-69. Ver igualmente H. Najman, “Interpretation as Primordial Writing,” 379-410; Martha Himmelfarb, “Torah, Testimony, and Heavenly Tables: The Claim to Authority in the Book of Jubilees,” en B.G. Wright (ed.), A Multiform Heritage: Studies in Early Judaism and Christianity in Honor of Robert A. Kraft (Atlanta: Scholars Press, 1999), 22-28; G. Boccaccini, “From a Movement of Dissent to a Distinct Form of Judaism: The Heavenly Tablets in Jubilees as the Founding of a Competing Halakah,” en G. Boccaccini y G. Ibba (eds.), Enoch and the Mosaic Torah: The Evidence of Jubilees (Grand Rapids: Eerdmans, 2009), 193-210, y Shani Tzoref, “Covenantal Election in 4Q252 and Jubilees’ Heavenly Tablets,” DSD 18 (2011): 74-89.50 Un detalle señalado también por VanderKam, “Moses Trumping Moses,” 43.51 Editados por J.C. VanderKam en DJD 13: 141–185, pls. X–XII.52 Aharon Shemesh, “4Q265 and the Authoritative Status of Jubilees at Qumran,” Enoch and the Mosaic Torah, 247-260.53 Un manuscrito editado por Deborah Dimant en DJD 30: 235-253, pl. XI. Ver Todd R. Hanneken, “The Status and Interpretation of Jubilees in 4Q390,” en E.F. Mason et alii (eds.), A Teacher for All Generations. Essays in Honor of James C. VanderKam, Vol. 1 (JSJS 153/1; Leiden: Brill, 2012), 407-428.

Page 14: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

reconoce). Los escritos designados como Pseudo-Daniel (4Q243-246),54 Pseudo

Jeremías y/o Pseudo Ezechiel (4Q383-391)55 son buenos ejemplos de la reescritura de

los textos proféticos, puesto que emplean un texto cuya autoridad es reconocida para

introducir nuevas ideas teológicas y para adaptarlos a un contexto nuevo, cubriendo

así con su autoridad las nuevas composiciones.56

Cuando examinamos toda la colección de manuscritos queda claro que esta

reescritura y recurso a otros escritos autoritativos no se limita a los libros que más

tarde formarán la Biblia. Para Jubileos, los libros de Henoc son igualmente

autoritativos, puesto que emplea 1 Henoc 6-11 para presentar la historia de los ángeles

caídos.57 Jubileos 4:19 presenta los libors de Henoc como “testimonio” en la tierra

para todas las generaciones. Lo que ha permitido a Collins de concluir: “Enoch

provided a model of revelation that could claim a form of divine authority distinct

from the traditional Torah of Moses.”58 Este recurso a otros escritos autoritativos

distintos de los que formarán la Biblia es particularmente notable en los textos

arameos, como he probado en detalle en la contribución al Colloquium Biblicum

Lovaniense de 2012.59

3) Interpretación

La interpretación explícita (pesher, comentario, florilegium, catenae, etc.) en

cuanto distinta de la interpretación implícita que supone toda reescritura, es

igualmente una indicación clara de la autoridad que se atribuye al escrito interpretado.

En estas composiciones, a diferencia de las “reescrituras” el texto fuente de la

Escritura es claramente presentado como diferente de la interpretación, y sus autores

son totalmente conscientes que sus escritos son una interpretación del texto que citan

(el lema). Como Timothy Lim ha indicado,60 este fenómeno de comentario “lemático”

54 Editados por Collins and Flint (4Q243-245) y por Puech (4Q246) in DJD 22, 95-184, pls. IX-XI.55 4Q384 y 4QQ391 fueron editados por Smith en DJD 19, 137-193, pls. XVI-XXV, el resto lo ha sido por Dimant en DJD 30.56 F. García Martínez, “The Apocalyptic Interpretation of Ezekiel in the Dead Sea Scrolls,” en Idem y M. Vervenne (eds.), Interpreting translation: Studies on the LXX and Ezekiel in Honour of Johan Lust (BETL 192; Leuven: Peeters, 2005), 163-176.57 Ver See Segal, The Book of Jubilees, 104-143; J.S. Bergsma, “The Relationship between Jubilees and the Early Enochic Books,” en Enoch and the Mosaic Torah, 36-51.58 J.J. Collins, “The Genre of the Book of Jubilees,” en A Teacher for All Generations, 737-755, on p. 749.59 F. García Martínez, “Les rapports avec l’Écriture des textes araméens trouvés à Qumrân, ” en E. Tigchelaar (ed.), Old Testament Pseudepigrapha and the Scriptures (en prensa); Idem, “Parabiblical Literature from Qumran and the Canonical Process,” 530-539.60 Timothy H. Lim, “Authoritative Scriptures and the Dead Sea Scrolls,” en Idem y J.J. Collins (eds.), The Oxford Handbook of the Dead Sea Scrolls (Oxford: Oxford University Press, 2010), 303-322.

Page 15: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

es muy importante para comprender la autoridad de los libros de los Profetas y los

Salmos.

Este tipo de interpretación comprende la autoridad de la Escritura que cita

como habiendo sido garantizada por revelación divina, como dice explícitamente el

Pesher de Habacuc:

Y dijo Dios /a/ Habacuc que escribiese lo que había de suceder a la generació postrera, pero el

fin de la época no se lo hizo conocer. Y lo que dice: (Hab 2:2) “Para /que corra/ el que lo lee.”

Su interpretación se refiere al Maestro de Justicia, a quien ha manifestado Dios todos los

misterios de las palabras de sus siervos los profetas. (1QpHab 7:1-5)

Aunque autoritativo, puesto que Dios es el origen de la profecía de Habacuc, el texto

del Profeta no es completo: Dios no le ha dado a conocer lo que sucederá al final de

los tiempos. Las palabras de Habacuc son para el Profeta un misterio, un secreto que

es únicamente revelado al Maestro de Justicia. Lo que implica que no sólo la Escritura

citada es reconocida como autoritativa, sino que el comentario mismo es igualmente

considerado como autoritativo puesto que está garantizado por la revelación divina. Lo

que lleva a Lim a concluir: “Authoritative literature included the biblical lemmata

cited, but also the pesherite interpretation.”61 Esto nos permite pasar al primer término

de nuestro título: revelación.

3. Revelación

La revelación al Maestro de Justicia (fuera quien fuera esta persona histórica, que para

nosotros sigue envuelta en el misterio) implica que es él la fuente de la interpretación

del pesher, y que el autor del pesher, que ciertamente no es el Maestro de Justicia

histórico, se sitúa a sí mismo en su corriente, extendiendo la revelación contenida en

sus palabras.

Que esta revelación no cesó con la muerte de Maestro de Justicia histórico

aparece claramente en el mismo pesher de Habacuc:

lo contases (Hab 1:5) [La interpretación de la cita se refiere a] los traidores con el Hombre de

Mentira, puesto que no [creyeron en las palabras del] Maesto de Justicia de la boca de Dios, y a

los traido[res a la alianza] nueva, puesto que no creyeron en la alianza de Dios [y profanaron]

61 Lim, “Authoritative Scriptures and the Dead Sea Scrolls,” 319. Ver igualmente J. VanderKam, “Revealed Literature in the Second Temple Period,” en Idem, From Revelation to Canon: Studies in the Hebrew Bible and Second Temple Literature (JSJS 62 ; Leiden: Brill, 1999), 1-30.

Page 16: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

su nombre santo. Igualmente: La interpretación de la cita [se refiere a los trai]dore en los días

postreros. Ellos serán violadores [de la alian]za que no creerán cuando oigan todo lo que va [a

pasar a] la generación postrera de la boca del Sacerdote que ha puesto Dios en [medio de la

comunidad] para predecir el cumplimiento de todas las palabras de sus siervos los profetas,

[por] cuyo medio ha anunciado Dios todo lo que va a pasar a su pueblo [Israel]. (1QpHab 2:1-

10)

En este texto hay una distinción clara entre el Maestro de Justicia histórico (el que se

opuso al Hombre de Mentira) y los “traidores” de su tiempo que no dieron crédito a

sus palabras que provenían “de la boca de Dios” por un lado, y el Sacerdote del final

de los tiempos y los “traidores” de esa época que tampoco creerán en sus palabras por

otro. Las palabras del Maestro de Justicia histórico provienen directamente “de la boca

de Dios”, y las palabras del Sacerdote del final de los tiempos tienen la misma

autoridad, puesto que es Dios quien le ha llevado a cumplir la misma función del

Maestro de Justicia “predecir el cumplimiento de todas las palabras de sus siervos los

profetas.”

Este texto (y otros semejantes) nos permiten comprender claramente que el

grupo que reunió la colección de manuscritos se consideraba inserto en la tradición

contínua de revelación divina en la que se originan los escritos que terminarán por ser

Escritura, y que se consideraban por tanto con derecho a prolongar esa revelación

divina. La autoridad de los Profetas, como nos dice la Regla, proviene del hecho de ser

inspirados por el espíritu divino, y esta inspiración continúa a estar presente al interior

del grupo, en lo que yo designé hace años como “exégeis profética.”62 El Intérprete,

como el Maestro de Justicia, escruta la Torah, los Profetas, y todos los otros escritos

considerados como autoritativos, y en esta tarea se halla asistido por la misma

inspiración divina que es el origen de la autoridad de esos escritos. Es esta revelación

la que les permite no sólo comprender el verdadero sentido de los escritos

autoritativos, sino el crear nuevos escritos que participan en la misma autoridad.

En un estudio reciente, en el que he analizado las estrategias empleadas para

indicar la autoridad de los escritos producidos por quienes formaron la colleción de

manuscritos de Qumrán, he subrayado la importancia de “la voz del Maestro” (קול

62 F. García Martínez, “El Pesher: Interpretación profética de la Escritura.” Salmanticensis 26 (1979): 125–39; Idem “Escatologización de los Escritos proféticos en Qumrán.” EstBíb 44 (1986): 101–16.

Page 17: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

,מורה es la fórmula usada en el Documento de Damasco) como expresión de la

autoridad atribuída a estos escritos propios.63

Podemos comenzar con un texto del Documento de Damasco,64 en el que la

fórmula aparece dos veces. En la sección conclusiva de CD-B podemos leer:

... Pero todos los que se mantienen firmes en estas normas, yendo y viniendo de acuerdo con la

ley, y escuchan la voz del Maestro y confiesan ante Dios: “Ciertamente hemos ,(מורה קול)

pecado, tanto nosotros como nuestros padres, caminando contrariamente a las ordenanzas de la

alianza; justicia y verdad son tus juicios contra nosotros;” y no alzan la mano contra sus

normas santas y sus juicios justos y sus testimonios verdaderos; y son instruídos en las

ordenanzas primeras conforme a las que fueron juzgados los hombres del Único;65 y prestan

oídos a la voz del Maestro de Justicia (מורה צדק קול); y no rechazan las normas santas cuando

las oyen; ellos se regocijarán y se alegrarán, y su corazón será fuerte, y dominarán sobre todos

los hijos del mundo. Y Dios expiará por ellos, y ellos verán su salvación pues se han refugiado

en su santo nombre. (CD-D 20:27-34).

En mi opinión, lo que este texto nos enseña es que para los miembros del grupo

escuchar la “voz del Maestro” es tan fundamental como ir y venir de acuerdo con la

ley (על פי התורה), que obviamente se refiere a la Ley de Moisés, y que es “la voz de

Maestro” la que da autoridad a las “normas justas” (חקי הצדק). Nos enseña igualmente

que la fidelidad a ambos tipos de normas (la Torah y las normas propias) es lo que

aporta la salvación final. La “ley” y las “normas justas” son claramente cosas distintas,

pero ambas son igualmente autoritativas. El paralelo estricto entre ambas nos muestra

que “la voz del Maestro” es empleada como estrategia para dar autoridad a las normas

63 F. García Martínez, “Beyond the Sectarian Divide: the ‘Voice of the Teacher’ as authority conferring strategy in some Qumran texts,” en The Dead Sea Scrolls: Transmission of Traditions and Production of Texts, 227-244.64 Para el texto de la Genizah text, ver las ediciones de S. Schechter, Fragments of a Zadokite Work (Documents of Jewish Sectaries 1; Cambridge: Cambridge University Press, 1910); Chaim Rabin, The Zadokite Documents. Second revised edition (Oxford: Clarendon, 1958); Eduard Lohse, Die Texte aus Qumran:Hebräisch und Deutsch (München: Kösel, 1971); Elisha Qimron, in Magen Broshi (ed.), The Damascus Document Reconsidered (Jerusalem: Israel Exploration Society, 1992); F. García Martínez y E. Tigchelaar, The Dead Sea Scrolls Study Edition.Volume 1,, y Joseph M. Baumgarten y Daniel R. Schwartz, “The Damascus Document,” en James H. Charlesworth (ed.), The Dead Sea Scrolls: Hebrew, Aramaic, and Greek Texts with English Translations. Volume 2 (The Princeton Theological Seminary Dead Sea Scrolls Project; Tübingen-Louisville: Mohr-Westminster John Knox, 1995). Para los textos de la Cueva 4, ver Joseph M. Baumgarten, DJD18. Para una reconstrucción del document completo, empleando tanto las copias de la Geniza como los fragmentos de Qumrán, ver Ben Zion Wacholder, The New Damascus Document (STDJ 56; Leiden: Brill, 2007). Para un comentario reciente, ver Stephen Hultgren, From the Damascus Covenant to the Covenant of the Community (STDJ 66; Leiden: Brill, 2007)65 La mayoría de los comentadores cambian la expresión אנשי היחיד del manuscrito, que yo the traducido literalmente, en אנשי היחד “los hombres de la comunidad” (yaḥad), algo que no me parece en absoluto necesario.

Page 18: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

del grupo, de manera semejante a la que “la voz de Moisés” es empleada en otros

textos66 para expresar la autoridad de la Torah.

En el artículo citado, mostraba que al Maestro de Justicia se le designa con

diversos nombres. El texto citado de CD-B 20:27-34 emplea ya tres: Maestro, Maestro

de Justicia y Único. Otros textos, como CD-A 6:7 hablan del “Intérprete de la Ley” (

התורה (דורש cuando se refieren a una figura del pasado (al Maestro de Justicia

histórico), mientras que 4Q174 el “Intérprete de la Ley” “surgirá en Sion al final de

los días.”67 Tambnién mostraba que “interpretar la Ley” es una de las características

básicas de la comunidad de acuerdo con 1QS 6:6-7, y concluía que:

the ‘voice of the Teacher’ as authority conferring strategy is not limited to the activity of the

historical Teacher of Righteousness, the one who represented it eminently, but that it was

‘institutionalized’ within the groups which took their inspiration from this figure and became

the channel of a continuous revelation while expecting the final revelation at the end of times.68

En cuanto “Intérprete de la Ley, “la voz del Maesto” se halla asociada con la

revelación de los aspectos secretos de la Ley divina que no son accesibles a todo Israel

y que únicamente son revelados a los miembros del grupo. Esta idea es expresada

mediante las categorías de nistar (oculto) y nigle (revelado), que derivan de

Deuteronomio 29:28, pero que en los escritos del grupo adquieren un significado

nuevo, puesto que lo que está oculto para Israel les es revelado a ellos.69 En palabras

del Documento de Damasco:

Pero con los que se mantuvieron firmes en los preceptos de Dios, con los que quedaron de

entre ellos, Dios estableció su alianza con Israel por siempre, revelándoles las cosas escondidas

en las que había errado todo Israel. (CD-A 3:12-14) (להם נסתרות לגלות )

La actividad del Intérprete es descubrir estas cosas ocultas y manifestarlas a los fieles,

como precisa la Regla de la Comunidad:

66 Como 4Q255 1a-b 15-16 “y no escuchan la voz de Moisés” (DJD 18, 31) o en 4Q378 26:3 “y prestaron atención a la voz de Moisés” (DJD 22, 261).67 4Q174 1-3 I 1268 F. García Martínez, “Beyond the Sectarian Divide,” 235.69 Ver la explicación clásica de ambos términos en L. H. Schiffman, The Halakhah at Qumran (SJLA 16; Leiden: Brill, 1975), 22-32, o la más reciente de A. Shemes y C. Werman, “Hidden Things and their Revelation,” RevQ 18/71 (1998): 409-427.

Page 19: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Y todo asunto oculto a Israel, pero que ha sido hallado por el Intérprete, que no se los oculte

por miedo de un espíritu de apostasía. (1QS 8:11-12)

Un texto importante en este aspecto en conservado íntegramente en el Documento de

Damasco y parcialmetne en 4Q266), interpreta así las palabras de Amós 5:26-27:

Según dice: “Deportaré el Sikkut de vuestro Rey y el Kiyyum de vuestras imágenes desde mi

tienda a Damasco” (Am 5:26-27). Los libros de la ley son la Sukkat del Rey, según está dicho:

“Alzaré la Sukkat caída de David” (Am 9:11). El Rey es la asamblea; y los pedestales de las

imágenes /y el Kiyyum de las imágenes/ son los libros de los profetas cuyas palabras despreció

Israel. Y la estrella es el Intérprete de la Ley que vendrá a Damasco, como está escrito “Una

estrella avanza desde Jacob y se alza un cetro desde Israel.” (Num 24:13) (CD-A 7:14-19)

Del texto bíblico sólo se citan dos elementos y סכות) ,כיון signifiquen lo que

signifiquen en el texto original de Amós, algo que es muy discutido) mientras que la

interpretación trata de tres cosas: כיניי, סוכת y הכוכב. Sin embargo, el texto masorético

de Amós tiene los tres términos que aparecen en la interpretación del Documento de

Damasco ya que después de “y el Kiyyum de vuestras imágenes” (ואת כיון צלמיכם) el

texto continúa con “la estrella de vuestro Dios” (כוכב אלכיכם). La traducción griega de

la LXX, que tiene un texto algo diferente, también contiene la referencia a la

“estrella”: και το αστρον του θεου υμων, que me parece una traducción perfectamente

aceptable del כוכב אלכיכם del texto hebreo. Lo que creo que me permite concluir que

la referencia a la “estrella” se hallaba presente en la cita original del texto de Amós y

ha debido perderse accidentalmente en la copia medieval.70

Este midrash ha sido estudiado muy intensamente;71 pero lo que aquí me

interesa es la mención de los “libros de la Ley” (ספרי התורה) (7:15), de “los libros de

los Profetas” (ספרי הנביאים) (7:17) y muy particularmente la referencia, en paralelo

estricto con las dos expresiones precedentes, a la interpretación del tercer elemento “la

estrella,” identificada no con un tercer libro sino con “el Intérprete de la Ley” (והכוכב

.(CD-A 7:18) (הוא דורש התורה

70 Por desgracia, la copia de la Cueva 4 es demasiado fragmentaria como para resolver la duda.71 Los studios más importantes se hallan reunidos en la nota 66 de Hultgren, From the Damascus Covenant to the Covenant of the Community 30. El estudio más reciente, en cuanto me es conocido, es el de Kelli S. O’Brien, “Runner, Staff, and Star: Interpreting the Teacher of Righteousness Through Scripture,” en A Teacher for All Generations, 429-447, pp.440-445.

Page 20: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

“Los libros de la Ley” se refiere a un grupo de escritos autoritativos,

reconocidos como tales por la asamblea. La colección designada como “los libros de

los Profetas,” se refiere igualmente a escritos recoocidos como autoritativos, puesto

“Israel” ha despreciado sus palabras. El elemento más sorprendente es el tercero. “La

estrella” no es interpretada como referiéndose a un grupo de escritos (como podríamos

esperar), sino a una persona, el Intérprete, y a su función. Esta figura es designada con

una palabra de la raiz דרש, que significa “buscar, inquirir, interpretar” y sumariza lo

que hoy día podríamos designar como actividad exegética. Doresh es, pues, la persona

que realiza esta actividad. Y su finción, el objeto de su actividad exegética, no es otro

que la Torah. La persona que ejerce esta function dentro del grupo, el “Intérprete de la

Ley,” es puesto en este texto del Documento de Damasco en paralelo estricto con las

dos colecciones de escritos autoritativos, “los libros de la Ley” y “los libros de lso

Profetas.” Lo que, si yo no me equivoco completamente, nos indica que el proceso de

interpretación, de exégesis de la Torah, que esta figura representa y ejercita, así como

los resultados de esta interpretación, son considerados autoritativos para la asamblea,

aunque hayan sido despreciados por Israel. Esto significa, que la revelación que

permite al Intérprete desvelar los secretos de la Ley y de los Profetas, y el resultado de

esta interpretación reunida en los escritos del grupo, son considerados dentro del grupo

tan autoritativos como las otras dos colecciones de escritos, “los libros de la Ley” y

“los libros de los Profetas.”

Me parece muy significativo que el texto ya citado de la Regla de la

Comunidad (1QS 8:15) va precedido por una referencia a la actividad del Intérprete:

Y todo asunto oculto a Israel, pero que ha sido hallado por el Intérprete (לאיש הדורש), que no

se los oculte por miedo de un espíritu de apostasía. (1QS 8:11-12:

Así como me parece significativo el que la cita de 1QS 8:15 comienze con la

referencia “Este es el estudio de la Ley” (היאה מדרש התורה) empleando la palabra

“midrash,” de la misma raíz que la que describe la función del Intérprete. Y el que la

conclusión del Documento de Damasco, conservada en 4Q270 7 ii 15 y parcialmente

en 4Q266 11 20-21, y que probablemente conserva el título original de la obra, sea

igualmente: מדרש התורה האחרון, aludiendo a esa actividad interpretativa. Lo que creo

me permite concluir que dentro de la colección de manuscritos de Qumrán también

obras de creación propia del grupo que formó la colección, como la Regla o el

Page 21: lirias.kuleuven.beGonzalo+Aranda.docx · Web viewEste artículo fue traducido al inglés “The Heavenly Tablets in the Book of Jubilees,” en M. Albani, J. Frey y A. Lange (eds.),

Documento de Damasco, son consideradas tan autoritativas como los libros de Moisés

o los libros de los Profetas.72

La autoridad de los Profetas, como dice la Regla de la Comunidad, proviene de

la inspiración del espíritu divino. El Maestro de Justicia,como el Intérprete, explora la

Ley y los demás escritos considerados como autoritativos, y en esta tarea es asistido

por la revelación divina que se halla al origen de esos escritos. Es esta revelación

divina la que le permite no sólo comprender el verdadero significado de esos escritos,

sino investir nuevos escritos con la misma autoridad. El resultado es que los escritos

propios del grupo (Pesharim, Reglas, Documento de Damasco, Hodayot) son

considerados dentro de la colección tan autoritativos como los libros de Moisés, los de

los Profetas, y todos otros escritos considerados como autoritativos, puesto que estzas

composiciones participan del mismo proceso de revelación.

En Qumrá, pues, no hay “canon.” Hay obras que son consideradas como

“autoritativas” y que terminan por ser consideradas como “reveladas.” Esto no tiene

que sorprendernos, puesto que conocemos al menos otro grupo judío de la misma

época que considera como autoritativos y normativos los libros de Moisés y de los

Profetas, otros escritos antiguos, y, por supuesto, los escritos propios. Me refiero, por

supuesto, a los miembros de los primeros grupos cristianos cuya Biblia estaba formada

por libros reconocidos como autoritativos (que más tarde formarán el Antiguo

Testamento, pero que entonces tenía aún una forma imprecisa) y por otra colección de

escritos propios (que más tarde formarán el Nuevo Testamento, que también entonces

tenía aún una forma imprecisa) considerados igualmente como autoritativos.73 La

revelación es la fuente que imparte autoridad a los escritos que, más tarde y de forma

diferente para las distintas confesiones religiosas, terminarán por ser canónicos.

72 Shemes y Werman, “Hidden Things,” 421, formulan el mismo pensamiento de este modo: “What emerges from this imagery is the sect’s conception of revelation of concealed law. This is perceived as taking place via divine inspiration granted to the sect’s leaders.” 73 Ver F. García Martínez (ed.), Echoes from the Caves: Qumran Between the Old and the New Testament (STDJ 85; Leiden: Brill, 2009).