Globalización larga duración Hugo Fazio}

Embed Size (px)

Citation preview

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    1/20

    1

    En los ltimos aos hemos sido testigos de una granproliferacin de libros y artculos que directa o veladamenteversan sobre el tema de la globalizacin. Debatir sunaturaleza se ha convertido en un rasgo comn de todas lasciencias sociales y humanas y de numerosas controversias

    pblicas. La centralidad que ha tenido este tema ha alcanzado proporcionestales que termin oscureciendo otros importantes eventos internacionales,como fueron el fin de la Guerra Fra, la cada del Muro de Berln, ladesaparicin de la Unin Sovitica, la evaporacin del Tercer Mundo, etc.,

    o se convirti en el marco explicativo de estas situaciones, proceder quedot a la globalizacin de una presunta capacidad para explicar los hechoshistricos acontecidos en los distintos confines del globo.Extremando un poco las cosas, podemos conjeturar que se convirti enun concepto portador de una alta carga valrica, dotado de una capacidadpara actuar como gua para la interpretacin de la totalidad social.Guardando las debidas proporciones, la inclinacin a explicar las grandestransformaciones contemporneas a partir de, o en razn de laglobalizacin, corre el riesgo de convertirse en lo que fuera la nocin detotalitarismo aplicado al universo sovitico durante la poca de la GuerraFra. Su uso explicativo fue tan grande que finalmente se volvi inoperante,vaco e incluso totalitario porque en su pretensin explicativa reduca lacomplejidad de esas sociedades a unas pocas variables.

    En el voluminoso registro de trabajos sobre la globalizacin se puedeobservar que el problema ha sido abordado desde perspectivas queprivilegian lo econmico, hasta lo cultural, pasando por estudios que laanalizan en trminos sociales, polticos, institucionales e inclusodiscursivos. La globalizacin igualmente ha sido interpretada desdeperspectivas de anlisis que se centran en lo internacional hasta lo nacionaly lo local; en otros, se pretende desarrollar un enfoque que conjugue todas

    Hugo Fazio Vengoa

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    2/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    2

    estas variables, por lo que algunos autores hanpreferido hablar deglocalizacin; igualmente se

    han desarrollado explicaciones que intentanubicar la globalizacin dentro de una perspectivahistrica (como fenmeno de larga duracin1 )pero, en la mayora de los casos, se le inscribems bien en un enfoque que privilegia laasociacin de la globalizacin con nuestropresente ms inmediato.

    De igual forma, ha sido comn para la mayorade los trabajos dedicados a este tema el abordarla problemtica desde un ngulo planetario, esdecir, desde una perspectiva global en que setejen nuevas redes de interaccin entre los

    distintos actores. Este proceder ha permitidoque la globalizacin se haya convertido en unconcepto con capacidad para analizar,interpretar y explicar varios fenmenos comunesal mundo en los finales del Siglo XX. Se puedesostener que en tanto que categora social, laglobalizacin ha llegado a asumir los criteriosque la convierten en un concepto de la teorasocial: tiene un significado preciso, es dable suutilizacin en investigaciones empricas y es losuficientemente abstracto como para poder sergeneralizado en las distintas experienciashistricas2.

    No obstante la voluminosa literatura existentesobre este tema en la produccin intelectualnacional, regional y sobre todo mundial, variasson las razones que nos impulsan nuevamentea volver sobre este tpico. De una parte, no esclaro cual es el lugar de nuestro presente en ladinmica general del proceso de globalizacin.De la otra, como acertadamente seala JosLuis Len3 , temas como el Estado, el poder ylos ciclos histricos, a los que podran sumarsetantos otros como las nuevas formas dejerarquizacin del mundo, han sido deliberadao inconscientemente soslayados por lamayor parte de los escritos sobre laglobalizacin. Estas carencias, sumadas a laelevada ideologizacin de buena parte deldebate sobre este tema, han llevado al

    afianzamiento de varios supuestos que sehan vuelto lugares comunes entre la opinin

    pblica.

    Primero, ha posibilitado la construccin de unimaginario que gira en torno a la idea de que laglobalizacin ha sido un producto espontneoy natural. Este orden global en gestacin, porser natural, sera inamovible y ajeno, por ende,a cualquier tipo de crtica, a no ser las que sesustentan en una anticuada nostalgia por elpasado. El actual proceso histrico y social, adiferencia de los anteriores, por ser el resultadolgico de la evolucin de las sociedadeshumanas, escapara a la voluntad humana. De

    aqu se desprende que la nica alternativaposible consiste en la adaptacin a estamodernizacin globalizadora. De ms est decirque si ste es un proceso natural, se suponeque existe una nica va para alcanzar lamodernizacin y asumir el reto de laglobalizacin.

    Segundo, ha contribuido a darle un mayorsentido a la suposicin de que el mundo de hoysera tan diferente del anterior, que parecieracomo si la historia o bien hubiese llegado a sufin o estuviera comenzando nuevamente de cero.Las interpretaciones ms usuales de laglobalizacin se basan en un discurso que tiendea desgarrar el presente del pasado, subsumiendolos anhelos de futuro en el presente, con lo cualse desvanecen los referentes habituales de losindividuos. Esto trae consigo dos consecuenciasprincipales: de una parte, el pasado parecieraque no cuenta por cuanto todos somos opodemos convertirnos en potenciales global

    playersde la globalizacin en la medida en queasumamos los retos y desafos que nos deparael presente. De la otra, ninguna importanciatiene de donde se viene o cual es el nivel dedesarrollo, por cuanto todos los actores disponende anlogas condiciones para asumir lamodernidad globalizadora. En esta dobleperspectiva estaramos asistiendo a un cambiode poca: el pasado, con toda su carga, se

    1 Eric Helleiner, Reflexiones braudelianas sobre la globalizacin econmica: el historiador como pionero, en Anlisis Poltico N. 39, enero-abril de 2000.2 Gran Therborn, From the universal to the global en International Sociology Vol. 15 N. 2, junio de 2000, p. 154.3 Jos Luis Len, Introduccin en Jos Luis Len, Coordinador, El nuevo sistema internacional. Una visin desde Mxico, Mxico, FCE, 1999, p. 10.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    3/20

    3

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    desvanece y slo cuenta el ahora en nuestraproyeccin hacia el futuro.

    Tercero, como se asevera generalmente que lafuerza que comanda este proceso la asume elmercado, entonces se supone que ahora todaslas relaciones pblicas o privadas, incluidas lasinternacionales, se confunden con la economao la economa internacional. Incluso los mbitosno econmicos, como la poltica, el tejido socialy la cultura asumen un acelerado proceso demercantilizacin. Sin entrar a negar el papelestructurante que le compete al mercado en ladifusin de las tendencias globalizadoras, lo quegeneralmente olvida buena parte de la literatura

    especializada es que esto ha sido el resultadode determinadas opciones polticas asumidaspor las lites polticas y econmicas y realizadascon la puesta en marcha de las nuevas polticaspblicas.

    Por ltimo, se consolida el imaginario que gravitaen torno a la idea de que la configuracin delfuturo es el producto de la manera como nosapoyemos en esta construccin imaginaria delpresente. Aqu vuelve a renacer la idea de quecon la globalizacin se inicia una nueva pocaen la historia de la humanidad y que hanquedado atrs los factores diferenciadores enlos rdenes nivel individual y social queimperaban con anterioridad.

    Aun cuando, por fortuna, nos encontramosdistantes de cualquier tipo de unanimidad entorno al significado del fenmeno, se puedeafirmar que hacia finales de la dcada de losaos noventa, los cientficos sociales tendierona inclinarse por perspectivas que involucran lossiguientes criterios a la hora de abordar el temade la globalizacin: primero, se ha tomadoconciencia de que el fenmeno abarca lasdistintas manifestaciones de existencia de losocial y que, por ende, no debe visualizarse slodesde un ngulo en particular. De ms est decirque con esto no se pretende sostener que no sepueda analizar una variable en particular, comopor ejemplo la dinmica de la globalizacin enla economa; simplemente queremos afirmar quese ha llegado al convencimiento de que, no

    obstante el eventual privilegio de unadeterminada variable, la esencia del fenmeno

    no es reductible a un tpico en particular.

    Segundo, si la globalizacin debe percibirsecomo un fenmeno eminentemente global, elfenmeno no es singular, puesto que susmanifestaciones son plurales. En este sentido,ms conveniente que hablar de globalizacin,deberamos referirnos a globalizaciones. Estapluralizacin del concepto alude a doselementos: de una parte, en la historia humanahan existido diferentes momentos en que se hanpresentado intensos grados de interpenetracinentre los pueblos; de la otra, la multiplicidad de

    globalizaciones alude al hecho de que elfenmeno se expresa en distintos planos conritmos e intensidades particulares para cadauno de ellos.

    Tercero, derivado de lo anterior, si lo quegenricamente definimos como globalizacindebe visualizarse en una perspectiva plural, nosiempre estas diferentes globalizacionestranscurren en el mismo sentido y con la mismaintensidad. Hay momentos en que se acentala globalizacin econmica pero declina elfenmeno en su manifestacin poltica e inclusootros mbitos pueden ser objeto de una agudadesglobalizacin. Lo que le asigna un carcterparticular al fenmeno global tal como sepresenta en la actualidad es el hecho de quecon la cada del Muro de Berln se produjo unasincronizacin de las tendencias globalizadorasa escala planetaria; fue esto precisamente lo quecre la idea de que la globalizacin estara dandoorigen a una nueva poca en la historia de lahumanidad.

    Cuarto, como fenmeno global, afecta congrados diversos de intensidad y bajo distintasmodalidades a todos los habitantes del planeta.En este plano, si bien la globalizacin es unfenmeno mundial ni todos los habitantes nitodas las zonas del planeta se ven involucradaspor estas tendencias de una manera uniforme.Para no ir muy lejos, podemos decir que enAmrica Latina la globalizacin, en susmanifestaciones positivas o negativas, se

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    4/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    4

    manifiesta de manera muy diferente enCentroamrica, el Caribe, la Amrica Andina o

    el Cono Sur. Esto, en parte, es tributario delespesor social, poltico, cultural e idiosincrticode cada sociedad, lo cual es producto de lamisma historia, as como de la calidad de lastransformaciones en que se comprometendichas sociedades para adaptarse o indigenizarlos circuitos globalizados.

    Quinto, no obstante la asociacin que se haproducido entre ciertos discursos y la difusinde las tendencias globalizadoras, sean estasfavorables o contestatarias de la globalizacin,los analistas sociales cada vez se inclinan ms

    por una interpretacin que deja atrs lapercepcin de que esto sera una influenciaexterna para entender la globalizacin como unconjunto de transformaciones que se expresany realizan en el plano global, regional, nacionale incluso local. Esto implica un importantecambio de perspectiva: la globalizacin no esuna forma ms sutil de colonialismo oimperialismo, an cuando, como tendremosocasin de analizarlo ms adelante, es unproceso que comporta intrnsecamente nuevasformas de jerarquizacin y dependencia, sinoque alude a una serie de profundos cambiosque estn teniendo lugar en los diferentes planosy mbitos sociales y en los distintos pases.

    Por ltimo, la globalizacin trae consigo efectospositivos y otros negativos, razn por la cualcada vez se ampla ms el consenso en torno ala necesidad de comprender de manera msacertada su naturaleza. Entre los primeros seobserva que para los pases del sur la actualglobalizacin abre mayores posibilidades paradesarrollar actividades en diferentes frentesaprovechando el carcter espacialmentefragmentado de la globalizacin en curso, lo queles garantiza mejores condiciones de negociacinfrente a los que existan en pocas anteriores.Entre los segundos, se ampla el consenso entorno a la necesidad de generar mecanismos degobernabilidad o regulacin de las tendenciasglobalizadoras. Es decir, la ilusin de que la

    globalizacin sera automticamente sinnimode progreso, bienestar y modernizacin para los

    pueblos, ha comenzado a ser relativizada.

    No obstante los significativos avances que sehan registrado en el discernimiento de la esenciade las tendencias globalizadoras, subsisten anuestro modo de ver tres supuestos querequieren ser aclarados y que ayudan a precisarms su sentido. El primero es si debemosinterpretar la globalizacin como un estadio, unacoyuntura, un proceso o mera alusin a unfenmeno estructural. Este problema, que aprimera vista podra parecer un tpico ejerciciointelectual sin mayor importancia de orden

    prctico, reviste, a nuestro parecer, la ms altasignificacin porque de la respuesta que demosa este interrogante dependen las propuestas decmo nuestras sociedades deban acoplarse a lastendencias globalizadoras. Si partimos de lapresuncin de que globalizacin es ante todotransformacin, no se entiende del mismo modosu significado y su alcance si la analizamos enlos cuatro trminos anteriormente sealados.

    El segundo es cmo aterrizar el concepto enexperiencias concretas. Es decir, cmo analizarla globalizacin en espacios histricos ygeogrficos delimitados. Si la globalizacin esun fenmeno global que afecta en distintosgrados a la totalidad de individuos, sociedadesy Estados del planeta, no reviste el mismosignificado para las naciones desarrolladas, lospases en transicin o las naciones perifricas.Generalizando, puede decirse que no obstantesu existencia global, la globalizacin vara en lamanera como se expresa en las diferentesregiones y pases4.

    Al mismo tiempo, los problemas que de ella sederivan no pueden extenderse al mundo en suconjunto sino que establecen marcadasdiferencias de una experiencia a otra. De ahque existan diferencias tan variadas en torno ala naturaleza de la globalizacin y que algunaspropuestas, como por ejemplo la TerceraVa,puede ser producente para las naciones

    4 Vase, Hugo Fazio Vengoa, Editor, El sur en el nuevo sistema mundial, Bogot, IEPRI y Siglo del Hombre Editores, 1999.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    5/20

    5

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    desarrolladas, pero resultan inaplicables a lospases que ocupan posiciones perifricas en el

    actual sistema mundial. En torno a estaproblemtica encontramos uno de los rasgosdistintivos de la globalizacin: si bien se le puedeinterpretar como un fenmeno eminentementeglobal, el globo ha dejado de ser una figuraastronmica para adquirir plenamente unasignificacin histrica5 , ha escrito OctavioIanni, asume su expresin en experienciasconcretas sean estas regionales, locales onacionales. La globalizacin, por tanto,redimensiona el problema de las diferencias ynos remite a contextos histricos especficos,es decir, viene marcada por un diferencial

    histrico6.

    Por ltimo, teniendo en cuenta que laglobalizacin es un hecho real y que ningn paspuede sustraerse a su influencia debemosentender su dinmica intrnseca con el fin deasumir posiciones que polticamente puedanviabilizar el desarrollo de nuestras naciones eneste nuevo contexto planetario. Pues no se tratade afincarnos en tradiciones ni tampoco sepuede rechazar el progreso y la modernizacinen nombre de ciertos ideales sino que debemosasumir la reconstruccin de nuestras sociedadesteniendo plena conciencia sobre el sentido y lafinalidad que le damos a sta en un contextocomo el imperante. Si la Guerra Fra dej ungran vaco que nos hizo perder los anteriorespuntos de referencia y si las consecuencias delneoliberalismo nos han legado otro, tenemos quepensar en cul es el contexto deseado paraactuar conforme a los intereses que queremosexplotar de nuestros pueblos. En este sentido,nos encontramos frente a una crisis que nosobliga a pensar de nuevo la manera de articularproyectos de sociedad que fundamentenalternativas de desarrollo para nuestrassociedades.

    Cualquier intento de responder a estosinterrogantes y dar respuesta a la manera decmo asumir la globalizacin nos conduce

    necesariamente a convertir esta preocupacinen un asunto poltico porque es un hecho que

    los agentes privados por s solos no son capacesni tienen inters de pensar en trminos globales.Adems, las recientes crisis han demostrado lanecesidad de crear nuevos mecanismos deregulacin, lo que conduce, entre otros, aredimensionar el papel del Estado. Pero si elEstado tiene que crear el ambiente regulatoriode la economa, la sociedad tiene que asumir ladireccin y orientar al Estado, lo que se traduceen que este, en ltima instancia, es un problemade la democracia que queremos y que para darlesentido a estos cambios tenemos queprofundizar la democracia.

    Estructura, estadio, proceso y coyuntura

    Una de las mayores dificultades que existen enla actualidad cuando se desea abordar elproblema de la globalizacin es si debemosconcebirla como una estructura, un estadio, unproceso o una coyuntura. Para algunos estadiscusin reviste solamente un carctersemntico, mientras que para otros su discusinposee tan slo un inters acadmico, sin que desu discernimiento pueda derivarse unaaplicacin prctica. A nuestro entender, este esun tema de gran importancia, de cuya precisinse derivan dismiles maneras de asumir laglobalizacin. Adems, la discusin de estostrminos no es el producto de los anhelosacademicistas de dar una mayor precisinconceptual sino que es una temtica inducidapor la misma globalizacin, que al romper losesquemas interpretativos predominantes, noslleva a reconceptualizar la dinmica social y lamanera como la academia se aproxima a ella.De ah que durante la dcada de los aosnoventa haya sido comn tratar de construirmetforas explicativas del fenmeno, tales comosociedad informtica, fbrica global, etc., comoforma de aproximarse tentativamente a lanaturaleza del fenmeno.

    De esta tipologa hemos dejado deliberadamente

    5 Octavio Ianni, Teoras de la globalizacin, Mxico, Siglo XXI, 1996, p. 11.6 Vase, Renato Ortiz, Globalizacin, cultura, identidades en VV.AA., La globalizacin y las nuevas corrientes integracionistas, Bogot, Fondo EditorialCancillera San Carlos y CAF, 2000, p. 235.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    6/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    6

    por fuera cualquier intento de explicar laglobalizacin en trminos sistmicos porque

    existen grandes dificultades para analizar laglobalizacin desde esta perspectiva. El principalinconveniente radica en que un anlisissistmico concibe el sistema como un objetoestructurado compuesto de elementos eninteraccin definidos en torno a su medio; esun conjunto que posee una estructura queconstituye un todo orgnico.

    La globalizacin, entendida en su acepcin mssimple, como interaccin creciente entre lospueblos, no puede ser percibida como unatotalidad sistmica, por cuanto sus distintos

    componentes no pueden analizarse en trminosde un conjunto que se encuentren endependencia recproca. Ni siquiera las variableseconmicas de la globalizacin, las ms fcilesde cuantificar, pueden ser analizadas en estostrminos por cuanto ms del 80 % del productobruto mundial se sigue destinando a losmercados internos. Es ms: si quisiramosanalizar lo econmico como sistema laglobalizacin slo podra referirse a los aspectosinternacionales que son marginales respecto alas dinmicas internas. As mismo, toda lainformacin disponible demuestra que losmodelos nacionales siguen existiendo y catalizanlas diferentes experiencias globalizadoras.

    Slo podra hablarse de globalizacin como unsistema si se presentara un escenario en el cualla totalidad de las dinmicas fuera sustrada delos mbitos nacionales y quedara sujeta a ladinmica global. Este es un escenario hipotticoen la actualidad y poco probable en el futuroprximo. Adems, la globalizacin como sistemaimpide entender la arritmia que registran lasdistintas manifestaciones del fenmeno, comopor ejemplo cuando en ocasiones se fortalecenlas tendencias globalizadoras en lo econmicopero retroceden las polticas institucionales oviceversa.

    La teora sistmica es de por s un enfoqueahistrico, dado que privilegia una mirada

    sincrnica pues asume que el todo es orgnico,funcional y que tiende al equilibrio. De tal forma

    que las disfunciones, los desajustes, losdesequilibrios o las anomalas son desarrollosque el propio sistema tiende a corregir,acomodar o suprimir 7 . Como sistema, laglobalizacin slo puede subsistir en la mentede algunos de sus ms fervientes epgonos. Laprctica histrica tiende a corroborar que laglobalizacin no es un fenmeno consolidado aescala planetaria, que la manera como sepresenta en las diferentes latitudes es dismil eincluso que difcilmente podramos suponer quealcance la misma intensidad y orientacin enlos distintos confines del globo. Como tendremos

    ocasin de evidenciarlo ms adelante, es dismilla manera como se asumen las tendenciasglobalizadoras en las diferentes regiones delplaneta. Ello corrobora la idea de que este no esun proceso consolidado, nico y generalizablea todas las experiencias y, por tanto, norepresenta un sistema.

    Antes de comenzar esta precisin conceptual,conviene sealar que estos cuatro trminos alos cuales aludiremos en este apartado no seencuentran desvinculados entre s. Laestructura puede desenvolverse a travs deltiempo como un proceso, tener diversos estadiosen su desarrollo y desencadenar determinadascoyunturas, como puntos de exacerbacin desus tendencias o de inflexin de las mismas. Sia continuacin vamos a analizar estos conceptospor separado es con el propsito de precisar losniveles diferenciados de anlisis del fenmenoen cuestin que nos sugiere cada uno de estosconceptos. Nuestra intencin es determinar lasfortalezas, debilidades y prioridades de cadaenfoque, lo que nos permitir proponer unaaproximacin diferente e integral al tema de laglobalizacin.

    A. Estructura. El diccionario Petit Robertdefine la estructura como un conjunto, unsistema formado de fenmenos solidarios,de tal modo que cada uno depende de losotros y, por ello, su esencia se define en

    7 Octavio Ianni, La era del globalismo, Mxico, Siglo XXI, 1999, p. 174.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    7/20

    7

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    relacin con los dems componentes. Unanlisis estructural de la globalizacin

    tiende a percibirla como un sistema quepara funcionar requiere una concatenacintotal de todos sus engranajes y que elmovimiento de cada una de sus partes debeestar coordinado nicamente por elconjunto. La globalizacin, en estaperspectiva, requiere la existencia de unsistema que le d un fundamento y permitala concatenacin de sus elementos. Por estarazn, los anlisis estructuralistas tiendena establecer una asociacin entre sta y elsistema capitalista. (Vase el Cuadro 1). Laglobalizacin en este plano no sera otra

    cosa que la modalidad histrica que asumeel capitalismo en su fase actual, siendo latransnacionalizacin el vehculo queconcreta el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras.

    La globalizacin, en esta perspectiva, harareferencia a los mecanismos uniformizadores atravs de los cuales transcurre lamundializacin del proceso en sus diferentesmanifestaciones. Con el capitalismo, comopremisa para el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras, habran surgido yposteriormente se habran consolidado losgrmenes de una economa mundo que durantesu consolidacin habra ido subsumiendo laseconomas locales, regionales y nacionales,ubicndolas dentro de su propia racionalidad.En lo cultural, los niveles de interpenetracineconmica, que actan como fundamento,estaran dando lugar a interacciones que, conel correr del tiempo, deberan dar origen alsurgimiento de una cultura propiamentemundial. En el plano social, se asistira a unasituacin anloga a la de la cultura. A medidaque avanzan las tendencias globalizadoras, losindividuos son separados de sus anterioreshbitats (comunitarios, locales, nacionales),reubicados en una nueva dimensin espacio-temporal, acorde con el avance registrado porla trasnacionalizacin, lo que a la postre deberaconducir a la emergencia de una sociedad

    mundial. Por ltimo, en lo polt ico einstitucional, un anlisis que privilegie lo

    estructural parte del reconocimiento de ladiversidad institucional (sistema interestatal)que con el tiempo da lugar a la emergencia deinstituciones multilaterales que culminan enun sistema internacional en el cual predominauna institucionalidad de corte supranacional.

    Una perspectiva que se centre exclusivamenteo que privilegie excesivamente el anlisisestructural adolece, a nuestro modo de ver, devarias insuficiencias: primero, slo puedehablarse de globalizacin como estructuracuando exista una economa-mundo, una

    cultura-mundo, una poltica-mundo y unasociedad-mundo. Al respecto, John Thompson,por ejemplo, precisa que slo se puede hablarde globalizacin cuando las actividades enrealidad tienen lugar en una arena que es mso menos global, cuando las labores seorganizan, planean o coordinan en una escalaglobal y cuando las acciones entraan ciertogrado de reciprocidad e interdependencia, comoactividades localizadas situadas en diferentespartes del planeta8 . En la actualidad, distaramosmucho de una genuina globalizacin ya que laeconoma mundial se sigue caracterizando porla administracin de las economas nacionalesy estas no se encuentran en una lgica globalenvolvente. En este sentido slo podra hablarsede globalizacin cuando las interconexionesentre las diferentes comunidades y regionessean permanentes y efectivamente globales,cuando las influencias nacionales o locales seansustituidas por presiones trasnacionales ycuando la integracin econmica sea elresultado de la actividad espontnea oconsciente de las corporaciones y demsagentes trasnacionales y no el producto de laactividad de los gobiernos nacionales, como esactualmente el caso. Si en la economa andistamos mucho de una genuina globalizacin,en los otros planos nos encontramos anmucho ms lejanos.

    Segundo, la asociacin entre globalizacin y

    8 John B. Thompson, The Media and Modernity. A Social Theory of the Media, Cambridge, Polity Press, 1995, p. 150.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    8/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    8

    Cuadro 1.

    EstructuraEstructura

    Trasnacionalizacin

    Capitalismo

    Capitalismotrasnacional

    Economa mundo

    Cultura trasnacional

    Cultura mundo

    Referentessupranacionales,

    conciencia planetaria

    Sociedad mundo

    Sociedad civil mundial

    Derecho internacional

    Puente entre lo globale interno

    Sistema internacional

    Gobierno mundial

    EstadioEstadio

    Muro de Berln, actores

    Nuevo orden mundial,empresas trasnacionales,

    triadizacin

    Comercio y finanzasmundiales, regionalizacin

    Consolidacin de circuitosautnomos

    Produccin cultural

    Occidentalizacin eintercambio cultural

    Identidadesmacrorregionales

    Desempleo, precarizacin,exclusin

    Divisin entre globalizadosy no globalizados

    Nuevas prcticas einstituciones

    Reorganizacin estatal

    Nuevo orden mundial

    Expansin de organismosmultilaterales

    CoyunturaCoyuntura

    Tercera RevolucinIndustrial

    Interdependenciaeconmica

    Reorganizacinproductiva

    Flexibilizacin,deslocalizacin

    productiva

    Mayo del 68

    Conciencia mundial,medios de

    comunicacin

    Nuevos referentes

    Transformacin derelaciones sociales

    Nuevos agentes yactores sociales

    Interdependencia,impacto mundial

    Estadointerdependiente

    Triadizacin

    Interdependencia

    Dimensiones de la globalizacinDimensiones de la globalizacin

    PrincipiosPrincipiospotenciadorespotenciadores

    DeterminantesDeterminantes

    Globalizacin econmicaGlobalizacin econmica

    Alcance de laAlcance de laglobalizacin econmicaglobalizacin econmica

    Globalizacin culturalGlobalizacin cultural

    Alcance de laAlcance de la

    globalizacin culturalglobalizacin cultural

    IdentidadesIdentidades

    Globalizacin socialGlobalizacin social

    Alcance de laAlcance de laglobalizacin socialglobalizacin social

    DerechoDerecho

    EstadoEstado

    Ordenamiento mundialOrdenamiento mundial

    InstitucionesInstituciones

    capitalismo constituye tambin un equvoco,aun cuando es innegable la interdependencia

    que existe entre ellos, as como la interrelacin

    que se presenta entre la expansin de lastendencias trasnacionales y la globalizacin. En

    la poltica, una de las ms grandes

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    9/20

    9

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    manifestaciones de la globalizacin tuvo lugardurante la poca de la Guerra Fra, que dio

    origen a la emergencia de un vector (el eje Este-Oeste) estructurador de las relacionesinternacionales, al cual se supeditaban o atravs del cual se expresaban los conflictos eintereses internacionales. Lo mismo podrasostenerse en relacin con los sucesos del 68que dieron origen a una aceleracin de laglobalizacin cultural, que afect por igual a lospases del norte, del este y del sur. Laglobalizacin, en sus diferentes manifestaciones,constituye una realidad que escapa y llega atransgredir las fronteras del sistema capitalista,a pesar de que encuentre en l un importante

    factor dinamizador.

    Tercero, un anl isis que arranque de estaperspectiva no nos permite visualizarclaramente los diferentes ritmos e intensidadesde los distintos procesos de globalizacin,cundo y cules razones en que se aceleranalgunas manifestaciones del fenmeno y cundoy bajo qu condiciones se retardan otras.

    Por ltimo, un anlisis en trminos decomponentes de una unidad mayor (unaestructura), adolece de otra insuficiencia, asaber: la totalidad (en este caso la globalizacin)es siempre ms que la suma de las partes, y losengranajes son tambin algo ms que meroscomponentes de la totalidad9 . En este sentido,el anlisis estructural niega el carctercircunstancial del desarrollo histrico. Lascontingencias y azares son factores tanmodeladores de los fenmenos histricos comolo pueden ser las causas o motivacionesobjetivas o estructurales.

    B. Estadio. El estadio se define como cadauna de las etapas, fases, distintivas de unaevolucin o de un fenmeno. En estaacepcin, la globalizacin como estadio, pornaturaleza, tendra que ser parte de unaunidad temporal mayor que la trasciendey la define. Estos marcos ms ampliospodran ser el sistema mundial o el

    capitalismo. En el primer caso, laglobalizacin entendida como estadio aludira

    a los cambios que se han presentado en losltimos tiempos en la manera como searticula el sistema mundial. La globalizacinrepresenta, a juicio de algunos autores, laltima manifestacin del orden westfaliano.El orden de Westfalia alude a unaconfiguracin internacional que secaracteriza por la independencia y lasoberana de los Estados, los cualespersiguen en el plano externo determinadosintereses nacionales, lo que da origen a unsistema interestatal dominado por el balancede poder entre las grandes potencias. Un

    ordenpostwesfaliano, por su parte, arrancade la premisa que el Estado Nacin haperdido muchas de sus facultades pararesponder a los nuevos problemas y, portanto, requiere una estrecha cooperacininternacional y trasnacional. Como lodemuestra el ejemplo de la Unin Europea,el macro regionalismo podra entendersecomo una forma espontnea de compromisoentre las lgicas westfalianas y

    postwestfalianas, en las que las primeraslogran sobrevivir y mantienen la centralidaddel Estado pero, de modo paralelo, estnsurgiendo otros tipos de actores y formas departicipacin diferentes a las del Estado, conlos cuales ste tiene que cooperar. En estesentido, el estadio aludira a los cambios quehan tenido lugar en el ltimo tiempo queestaran mostrando las particularidades dela nueva fase de desarrollo del sistemamundial.

    Un anlisis de la globalizacin como estadiotambin podra entenderse como una etapa, porejemplo la actual, del sistema capitalista, queen sus rasgos generales sera divergente concualquier perodo precedente. Pero sunaturaleza sera cualitativamente diferente a lasde las fases anteriores porque, adems de teneruna vocacin universalizadora, habraintroducido transformaciones en la matrizmisma del capitalismo al desvincular la

    9 Jens Bartelson, Three concepts of globalization en International Sociology vol. 15, N. 2, junio de 2000, p. 182.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    10/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    10

    economa de los productos primarios de laeconoma industrial, el empleo de la produccin

    y romper los vnculos entr e produccin ,movimiento de capital y comerciointernacional10 .

    Pero si bien el estadio en s debe analizarse comouna parte constitutiva de una unidad temporalmayor, sea el sistema mundial o el capitalismo,tambin se le puede analizar como una totalidadcon caractersticas propias (Vase el Cuadro 1).Un estadio se ubica en unas fronterascronolgicas claramente establecidas. Para elcaso de la globalizacin, esta nueva faseencuentra sus inicios en la cada del Muro de

    Berln y, como an nos encontramos en mediode su desenvolvimiento, desconocemos la fechao el evento que marcar su finalizacin.

    Entre los principales factores que hacen posiblela consolidacin de esta nueva fase se encuentrala desaparicin de la Guerra Fra y la concrecinde un nuevo orden mundial. Adems, dedisponer de un acontecimiento que impulsa laconcrecin de lo nuevo, el estadio suministrainformacin sobre los agentes y los actores quedieron inicio a esta reciente etapa. En el planoeconmico, los principales agentes son lasempresas transnacionales, los grandesinversionistas privados, los bancos y lasagencias financieras multilaterales, entre lasque se destacan el FMI y el Banco Mundial. Elresultado de esta globalizacin de lo econmicoconsistira en la consolidacin de circuitostrasfronterizos autnomos que actan al margende los espacios nacionales. Una de lasprincipales caractersticas que asumira esteproceso en la fase actual estara representadapor los procesos de integracin y la constitucinde zonas de libre comercio. A nivel cultural, elcentro de gravedad gravita en torno a los agentese instituciones que han convertido la culturaen una esfera de la produccin. Como estaproduccin cultural es una actividad querealizan bsica, aunque no exclusivamente, lospases desarrollados, sus efectos se expresancomo una forma de occidentalizacin de los

    referentes culturales y, por ende, tambin en laconcrecin de mecanismos de respuesta a la

    influencia cultural fornea por parte de lospases objeto de este influjo. En el plano social,los aspectos ms visibles de la globalizacin setestifican en el vertiginoso aumento deldesempleo, la precarizacin de las condicioneslaborales y en la creciente exclusin de vastossectores. Por tanto, una visin inmediatista delfenmeno nos lleva a imaginar que laglobalizacin tiende a establecer una clarademarcacin entre amplios sectores quese globalizan y otros que quedanirremediablemente marginados de los circuitosglobalizados. Por ltimo, en el plano poltico e

    institucional, se observa que el Estado seencuentra en medio de un acelerado proceso dereorganizacin, pero que en ningn caso tiendea desaparecer sino que se adapta auna coexistencia con nuevos actorespolticos subnacionales, trasnacionales ysupranacionales. En este sentido, no se asistiraa un nuevo sistema mundial sino simplementeal fortalecimiento de un emergente nuevo ordenmundial.

    Si bien es indudable que esta percepcin delproblema difcilmente resiste la prueba de lahistoria por cuanto los elementos que serancaractersticos del capitalismo en su fase actual(vocacin globalizadora, liberalizacin delmercado, alta significacin de los agentesprivados, precarizacin social, interpenetracincultural, etc.) tambin estuvieron presentes enfases anteriores, sobre todo en la etapa formativadel capitalismo y durante el ltimo tercio delSiglo XIX.

    Si bien no compartimos en absoluto estapercepcin de la globalizacin, consideramosque de la visualizacin del problema como unestadio podemos rescatar algunos elementos quele dan gran fuerza a la expansin de estastendencias en la actualidad. Una lectura de laglobalizacin en estos trminos nos pone frentea una realidad insoslayable: la persistencia deuna estructuracin particular del poder en lo

    10 Peter Druker, The changed world economy en Foreign Affairs, vol. 64, N. 4, 1996.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    11/20

    11

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    internacional. La globalizacin econmica enningn caso ha sido el producto de un proceso

    coherente con el patrn socio-tcnico, laorganizacin econmica y la visinepistemolgica en las sociedades de hoy 11 sinoque es un fenmeno nacido y consolidado entrelas naciones capitalistas desarrolladas parahacer frente al agotamiento de anterioresesquemas de acumulacin y desarrollo. Desdeeste ngulo se puede sostener que laglobalizacin tiene lugar en un esquemapiramidal de relaciones internacionales en losque las diferentes zonas y pases ocupandistintos grados de significacin y dependencia.

    Un anlisis en trminos de estadio destaca laimportancia de aquellas situaciones y lasactividades de determinados actores que hanimpulsado la concrecin de lo nuevo asociado ala globalizacin. Es decir, se constituye en unimportante complemento de la perspectivaestructural en la medida en que precisa loseventos que potenciaron la difusin de lasnuevas tendencias y nos muestra los actoresinteresados en estimular la consolidacin de laglobalizacin. Como lo sealbamosanteriormente, uno de los principales erroresen que han incurrido muchos anlisis sobre estetema consiste en difundir la creencia de que laglobalizacin es un proceso neutro, natural yfuncional de las nuevas circunstancias quedeterminan nuestro presente. Pero, en laprctica, numerosos son los actores queconsciente o inconscientemente se encuentrandetrs del afianzamiento de estas tendencias.Es decir, un anlisis en estos trminos nosmuestra cules son los agentes dinamizadoresde las tendencias globalizadoras en curso.

    Esta perspectiva ms cortoplacista en el estudiode la globalizacin tambin nos sugiere unadimensin plstica del problema ya que nospermite conjugar los elementos estructuralesque han potenciado la globalizacin con otrosque son ms circunstanciales, pero que handesempeado un papel en ningn caso menor,como por ejemplo, el arribo de Gorbachov al

    poder y las transformaciones que hicieronposible el derrumbe pacfico del sistema

    socialista en Europa.

    Un anlisis en estos trminos nos muestra unafaceta muchas veces olvidada de la globalizacin:existe una dimensin poltica del fenmeno queen ningn caso puede o debe ser minimizado.Si bien determinados factores estructuralesimpulsan la concrecin de lo nuevo, la actividadde determinados agentes ha sido un poderosoimpulso para la orientacin del proceso en unadireccin deseada. La globalizacin de lasfinanzas constituye un buen ejemplo: losavances registrados por las transformaciones

    en las comunicaciones se han convertido enfactores que han hecho posible la conexin delmundo financiero las 24 horas del da durantelos 365 das del ao. Sin embargo, determinadasacciones polticas, como fueron el fin de laconvertibilidad del dlar en oro y el escasointers demostrado por parte de las grandespotencias para construir mecanismos deregulacin financiera a nivel mundial, han sidofactores no menores en la consolidacin de estastendencias.

    Un anlisis ms inmediatista del fenmeno dela globalizacin nos revela tambin la naturalezade las relaciones internacionales que imperanen el mundo actual. De una parte, nos obliga aentender la dinmica estratificadora del mundoactual, por cuanto la globalizacin no es unproceso que ocurra al margen de la dinmicade desarrollo de las diferentes sociedades y delas formas de interaccin entre ellas. Pero, deotra parte, para entender su verdaderanaturaleza debemos ir ms all de estacompartimentarizacin y debemos tratar deentenderla como una dinmica que traspasaesta compartimentarizacin. En este sentido, laglobalizacin tensiona lo nacional einternacional sin llegar a constituir una esferapropiamente mundial.

    La nocin de estadio nos remite tambin a unanlisis del problema en trminos estructurales:

    11 Oscar Muoz, Polticas de fomento productivo en James Gerber et al, Insercin econmica internacional de Amrica Latina, Santiago, FLACSO Chile,2000, p. 10.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    12/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    12

    en efecto, lo que est en juego con laglobalizacin no son simplemente los referentes

    que se construyen los individuos para darlesentido a sus acciones sino que es el tipo desociedad sobre el cual se cimienta nuestra nuevamodernidad.

    Por ltimo, la nocin de estadio nos conduce ala idea de que en el pasado tambin existieronetapas anlogas con diferentes alcances eintensidades. Esto abre las puertas paradesarrollar los esquemas comparativos y, de esamanera, contribuye a precisar lasparticularidades que el fenmeno ha adquiridoen nuestro presente.

    C. Coyuntura. En su sentido ms general, lacoyuntura se define como el conjunto delas condiciones articuladas entre s quecaracterizan un momento en el movimientoglobal del proceso histrico 12 . Tres aspectosde esta nocin merecen ser destacados. Elprimero alude a la definicin clsica decoyuntura, entendida esta como unasituacin que resulta de la accin de unconjunto de circunstancias. En este sentido,la coyuntura se refiere a un momentohistricamente preciso con fronterascronolgicas ms amplias que el estadio. Unsomero repaso de la historia de laglobalizacin nos demuestra la existenciade varias coyunturas en las que seacentuaron las tendencias globalizadoras.Una de ellas la encontramos en el perodohistrico de la Segunda RevolucinIndustrial (1880-1913), aos durante loscuales tuvieron lugar importantestransformaciones econmicas, migratorias,culturales, comunicacionales y polticas queestimularon el desarrollo de las tendenciasglobalizadoras en buena parte del planeta.Adems, al igual que ocurri a finales delSiglo XX, en esa poca tambin se crey quese estaba entrando en una etapacompletamente nueva en la historia de lahumanidad. Si en la actualidad esta

    valoracin se asocia a las tendenciasposmodernistas, en ese entonces ello era el

    resultado del impacto del psicoanlisis y lastendencias modernistas en el arte.

    Otra coyuntura la observamos en lastransformaciones que estn teniendo lugar ennuestro presente ms inmediato. Una granimportancia en el desencadenamiento de estacoyuntura recay en la cada del Muro de Berln,acontecimiento que sincroniz en un mismomovimiento envolvente las diferentes tendenciasglobalizadoras. La creacin de las institucionesde Bretton Woods, las revueltas estudiantiles yobrero estudiantiles del 68, el fin de la

    convertibilidad del dlar en oro, la crisis delpetrleo y la Conferencia de Helsinki, todos ellosfueron acontecimientos que impulsaron elfortalecimiento de las tendencias globalizadorasen los campos poltico, social, cultural yeconmico 13 .

    El fenmeno que se esconde detrs de todosestos cambios fue el inicio de la TerceraRevolucin Industrial que al comenzar eltrnsito alposfordismo, flexibiliz y deslocalizla produccin, alter los anteriores patrones derelaciones laborales, impuls la universalizacinde los flujos de capital y acrecent lainterdependencia econmica a escala de todo elplaneta. En el plano social, las transformacionesen la coyuntura trajeron consigo grandesmodificaciones en los tejidos sociales, siendo elms significativo la emergencia de nuevosagentes y actores sobre todo en el sectorterciario. Con la deslocalizacin productivaaument vertiginosamente el desempleo y seprecarizaron las condiciones laborales en lasnaciones industrializadas en razn de lacompetencia que por el costo de la mano de obrase generaba entre las naciones en desarrollo.En lo cultural, uno de los aspectos ms visiblesfue la inusitada expansin de los medios decomunicacin que han dado origen alsurgimiento de elementos de una concienciamundial en la medida en que se han creado

    12 Pierre Vilar, Iniciacin al vocabulario del anlisis histrico, Barcelona, Crtica, 1999, p.13 Vase, Hugo Fazio Vengoa, La cada del muro: el magno acontecimiento de final de siglo en Hugo Fazio Vengoa y William Ramrez, Editores, 10 aosdespus del muro. Visiones desde Europa y Amrica, Santaf de Bogot, IEPRI, Departamento de Historia de la Universidad de los Andes y Fescol, 2000.81 .

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    13/20

    13

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    nuevos referentes de identidad. Por ltimo, anivel poltico se observa el aumento vertiginoso

    de la interdependencia, la necesidad de losEstados de tener en cuenta las transformacionesque se presentan en el plano externo y adaptarsea ellas. Igualmente se visualiza el surgimientode nuevas formas jerrquicas de dominio entanto que estas tendencias se producen a partirde la expansin en su cobertura de accin delos tres principales centros econmicos yfinancieros de alcance mundial: Estados Unidos,la Unin Europea y Japn.

    Estas dos coyunturas la de los finales de lossiglos XIX y XX- nos demuestran que la

    globalizacin es un fenmeno de larga data peroque slo adquiri toda su fuerza en esosmomentos en la medida en que las dismilestendencias globalizadoras entraron enresonancia y parecan estar dando lugar a laemergencia de una sociedad global totalmentenueva.

    El segundo elemento que queremos destacar esque, como lo ensea la economa, la coyunturase caracteriza por su carcter cclico y, en esesentido, existe una alternacin de fases demayor prosperidad con otras de menorcrecimiento, pudiendo llegarse a etapas derecesin o crisis. La globalizacin no es unproceso lineal sino que est sacudido pormomentos de intensificacin y otros dedesaceleracin de las tendencias globalizadoras.La coyuntura, por lo tanto, nos da unaperspectiva que precisa los momentos deaceleracin de la globalizacin y otros dedesglobalizacin.

    Por ltimo, la coyuntura cristaliza la confluenciaentre lo particular y lo general. Nos evidencia elencadenamiento de acontecimientos que hacenposible la universalizacin de estas tendencias.Es decir, precisa el conjunto de situaciones quedieron origen a una tendencia histricaparticular e inscribe estos eventos en unatemporalidad dada. La coyuntura no se defineen s misma sino en una referencia constante amomentos ubicados por fuera de esos marcoscronolgicos. Es decir, para su pleno

    discernimiento requiere del establecimiento deuna necesaria correspondencia con los factores

    estructurales que hacen posible la maduracinde determinadas tendencias.

    Este breve parntesis que hemos realizadointentando visualizar la globalizacin como unacoyuntura nos permite aproximarnos a algunoselementos consustanciales de este fenmeno.Entre estos podemos destacar: primero, no sepuede pensar la globalizacin en trminosteleolgicos, como un constante progreso haciauna sociedad, economa, cultura y polticamundiales. La coyuntura nos ensea que ascomo hay momentos en que se expanden las

    tendencias globalizadoras, hay otros en loscuales la globalizacin pierde su impacto y seasiste a una relativa desglobalizacin (v. gr. ladcada de los aos treinta). Segundo, laglobalizacin no puede reducirse a unacoyuntura especfica, como la nuestra, auncuando debemos reconocer que en este precisomomento se est viviendo un acelerado procesode expansin e intensificacin de estastendencias. Por ltimo, las coyunturas sonaquellos momentos en que las dismilestendencias globalizadoras en lo econmico,social, poltico y cultural entran en resonancia,se ubican dentro de un mismo movimientoenvolvente, lo que da origen a la emergencia deun tiempo mundial. En otros momentos, nocoyunturales, la globalizacin se sigueexpresando slo en mbitos particulares y comolos ciclos de sus distintas manifestaciones nosiguen la misma secuencia e incluso algunospueden evolucionar en sentido totalmentecontrario, surge la idea del reflujo. Por ltimo,as como existen coyunturas de globalizacin,tambin se presentan otros momentoscoyunturales de desglobalizacin. Estos tienenlugar cuando se sincronizan manifestacionesreversas de estas tendencias. El mejor ejemplose encuentra en la dcada de los aos treintadel Siglo XX, cuando tras el abandono del patrnoro se produjo un reflujo de los intercambiosinternacionales, a los que se suman las polticasautrquicas y nacionalistas que alcanzaron sumxima expresin en Alemania, Italia y la UninSovitica.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    14/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    14

    D. Proceso. El proceso se define como unconjunto de fenmenos concebidos como

    activos y organizados en el tiempo. Unalectura en trminos de proceso nos remitea uno de los componentes esenciales de laglobalizacin: la relacin entre espacio ytiempo. Anthony Giddens, al respecto,seala: la globalizacin puede definirsecomo la intensificacin de relacionessociales planetarias que aproximan a talpunto los lugares distantes que losacontecimientos locales sufren la influenciade hechos ocurridos a miles de kilmetrosy vice versa14 . Con base en estasinterrelaciones no slo se estimula el

    surgimiento de grandes sistemas, el nivelglobal, sino que se transforman igualmentelos contextos locales y personales(cotidianos) de experiencia social. Esprecisamente esta espacialidad de laglobalizacin lo que sugiere el carctertransformador de este proceso.

    El anlisis espacial del fenmeno formulado porla nocin de proceso nos permite tambin captardifanamente el carcter diferenciador queasume el fenmeno en las distintas latitudes.Si bien la globalizacin es un proceso dedimensin planetaria, de modo dismil losdiferentes confines del globo han interactuadocon ella. Por ejemplo, en la actualidad, vastasregiones de frica han quedado parcialmentedesvinculadas de las tendencias predominantes.En perodos anteriores, como ocurri a finalesdel Siglo XIX, para muchas zonas del planeta laglobalizacin asumi la forma del colonialismoexpoliador. El proceso, por tanto, nos da elsentido que asume el fenmeno en sus diferentesetapas, as como su espesor en las diferenteszonas del planeta.

    La relacin con el tiempo tambin ha sidotrastocado por la globalizacin. La aceleracina la que asistimos en la actualidad anuncia unadimensin temporal, un tiempo mundial, pararetomar una nocin cara a Braudel as como el

    ttulo de un libro de Zaki Ladi, que se definecomo el momento en que todas las

    consecuencias geopolticas y culturales de laPostguerra Fra (el mundo sin puntos dereferencia) se encadenan con la aceleracin delos procesos de globalizacin (un mundo sinfronteras) econmica, social y cultural15 y aludetambin al hecho que precipita la adaptacinde las funciones de los Estados y las sociedadesa los ritmos que imponen los circuitostrasnacionalizados.

    Con la globalizacin cambia la percepcinque los individuos tienen del tiempo. Hastahace no mucho nos enfrentbamos a un mundo

    que se estructuraba en torno al tiempo de lapoltica lo que implicaba constantes referenciasal pasado para el manejo del presente ymantena el objetivo de proyeccin hacia elfuturo. Con los cambios econmicos,tecnolgicos y comunicacionales de las ltimasdcadas se ha comenzado a producir una grantransformacin cultural que ha desplazado eltiempo de la poltica como vector estructuradorpor el tiempo de la economa y, sobre todo, delmercado, el cual a partir de la velocidad delconsumo, de la produccin, de los intercambiosy los beneficios desvincula el presente delpasado, transforma todo en presente e involucralos anhelos futuros en la inmediatez. Una ideasimilar sostiene Zygmunt Bauman cuandoescribe: Existe una resonancia natural entrela carrera espectacular del ahora, impulsadapor la tecnologa de compresin del tiempo y lalgica de la economa orientada hacia elconsumo. De acuerdo con esta ltima, lasatisfaccin del consumidor debe serinstantnea, dicho en un doble sentido. Esevidente que el bien consumido debe causarsatisfaccin inmediata, sin requerir laadquisicin previa de destrezas ni de un trabajopreparatorio prolongado; pero la satisfaccindebe terminar en seguida, es decir, apenas pasael tiempo necesario para el consumo. Y esetiempo debe reducirse al mnimoindispensable16 .

    14 Anthony Giddens, Les consequnces de la modernit, Pars, LHarmattan, 1994, p. 70.15 Zaki Ladi, Le Temps mondial, Bruselas, Editions Complexes, 1998, p. 12.16 Zygmunt Bauman, La globalizacin. Consecuencias humanas, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica Argentina, 1999, p. 108.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    15/20

    15

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    Pero el aspecto ms importante que sedesprende de la nocin de proceso es el carcter

    vinculante que establece entre la estructura, lacoyuntura y el estadio. El historiador francsFernand Braudel planteaba la existencia de tresduraciones en la historia. El tiempo no esunilineal ni mensurable cronolgicamente.Existen tres grandes duraciones, cada una delas cuales corresponde a una esfera particular:el tiempo largo o la historia casi inmvil17 , lahistoria lenta peculiar a la economa y lasociedad y, finalmente, el tiempo corto,inherente a las transformaciones que seproducen en la vida pblica. A partir de estapremisa podemos inferir que la larga duracin

    corresponde al tiempo de la estructura, lamediana a la coyuntura y el tiempo corto alestadio.

    El insigne historiador francs, en uno de sustrabajos, defina la estructura de la siguientemanera: Para nosotros historiadores, unaestructura es sin duda conjunto, arquitectura,pero ms an una realidad que el tiempodesgasta y arrastra durante un largo perodo.Algunas estructuras, que perviven durantemucho tiempo, se convierten en elementosestables de una infinidad de generaciones:recargan la historia, estorban, dirigen suevolucin. Otras se desmoronan antes. Perotodas a la vez son apoyos y obstculos.Obstculos, se caracterizan por los lmites delos que el hombre y sus experiencias no puedenindependizarse. Piensen en la dificultad deromper algunos marcos geogrficos, algunasrealidades biolgicas, algunos lmites deproductividad, o tambin estos o aquellosmandamientos espirituales: los marcosmentales tambin son prisiones de largaduracin18 .

    De esta definicin laxa de estructura podemosretomar los siguientes elementos: 1. Existendiferentes ritmos e intensidades en los que sepuede expresar un fenmeno como laglobalizacin; por tanto, no debemos asumir quesu esencia se realiza como una totalidad

    abarcadora. Existen ritmos, intensidades,nacimientos y ocasos; es decir, la estructura no

    es algo fijo e inmutable sino que se realiza ensu movimiento, como un proceso en unatemporalidad dada. 2. Si la estructura comportaprisiones, esto significa que algunos elementosglobalizadores escapan a la voluntad humana yson el resultado de los desarrollos propios delas sociedades modernas. Tambin sugierediferentes niveles de adaptacin de los colectivosa las tendencias globalizadoras. Hay sociedadesque fcilmente se adaptan a los nuevos circuitosmientras otras encuentran una serie deresistencias para recomponer la economa, lasociedad y cultura y adaptarlas a un movimiento

    universalizable que se les escapa y que lastrasciende. 3. En efecto, si adoptamos unainterpretacin laxa de estructura, podemosinferir que existe un trasfondo estructural de laglobalizacin. No es un fenmeno externo a lasformas tradicionales de organizacin social(comunidad, sociedad nacional, etc.), perotampoco es un proceso que nace endeterminadas sociedades y luego, comoinfluencia o influjo, afecte a las sociedades deotras latitudes. La globalizacin es algo queprecisamente est presente en el plano externopero tambin en el interno, de ah que con suintensificacin diluye estas fronteras y aumentade esa manera los niveles de interaccin entrelos diferentes grupos sociales, sean estos locales,regionales o nacionales o simplemente de origenal surgimiento de nuevas redes.

    A partir de estos presupuestos, una lectura dela globalizacin en trminos de proceso nos daimportante informacin sobre las diferentesparticularidades que asume el fenmeno a lolargo de la historia, es decir, la manera y elporqu de determinadas coyunturas. A finalesdel Siglo XIX, por ejemplo, las grandestransformaciones productivas, econmicas,polticas, culturales, artsticas y socialesdieron origen a un intenso proceso deinternacionalizacin, pero que difcilmentepodramos equiparar a la actual globalizacinpor cuanto era insuficiente el nmero de actores

    17 Fernand Braudel, La Mditerrane et le monde mditrrane a lpochede Philippe II, Pars, Armand Colin, 1966, tomo 1, p.16.18 Fernand Braudel, Ecrits sur lhistoire, Pars, Flammarion, 1969, p. 105.

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    16/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    16

    pero en otros esta funcin ha recado enlas circunstancias polticas o culturales.

    Ta l como se desg losa de la in fo rmacincontenida en el Cuadro 2, la globalizacin hasido un proceso consustancial a las sociedadesmodernas. As como la nacin extrajo a losindividuos de sus comunidades para situarlosen una nueva dimensin espacio temporal (lanacin), los procesos en curso se caracterizanpor desenclavar a los individuos de ese mbitoespacial y temporal que es la nacin parareubicarlos en un espacio y tiempo mundiales.Esto, sin embargo, no debemos interpretarlocomo un trptico evolutivo y progresivo

    (comunidad-nacin-globalizacin), en el cualcada uno niega la existencia del anterior. Ni lanacin acab completamente con las anteriorescomunidades ni la globalizacin pondr fin a laexistencia de las naciones. En los orgenes deeste sistema mundial se produjo eldebilitamiento de algunas comunidades, elorigen de las naciones y el desarrollo detendencias trasnacionales (v. gr., la trata deesclavos). Pero al mismo tiempo se asisti a unareconstitucin de comunidades (por ejemplo, lospalenques), una reorganizacin de los espaciosnacionales (guerras en el Viejo Continente) y unaestabilizacin de las tendencias trasnacionales.El problema en s es de intensidad. Si en unaprimera fase (que genricamente podramosextenderla hasta la revolucin industrial) primla reconstitucin econmica, poltica, social ycultural en torno a la nacin, sin quedesaparecieran los otros dos componentes, enla actualidad una mayor intensidad alcanzanlas tendencias globalizadoras que tienden areubicar las naciones en torno a su racionalidad,sin que estas se erosionen o desaparezcan.

    As como la nacin fue la primera afirmacin dela globalizacin (modernizacin), lastransformaciones a las que asiste el mundo enla actualidad, estn extremando esa mismatendencia pero a una escala planetaria. Por estarazn en nuestro presente asistimos a unaintensificacin de tendencias trasnacionales, lascuales si bien han sido consustanciales a lasformas de dominio mundial ejercido por los

    con voluntad y capacidad para actuar en unaperspectiva propiamente global y porque los

    niveles de interpenetracin de los pueblosseguan siendo escasos.

    El anlisis a partir de esta dialctica delas duraciones nos remite a la existenciade factores profundos que se han idoconformando en las distintas sociedades, nossugiere una temporalidad en la evolucin delproceso, tiende a minimizar el carcterrupturista del fenmeno, tiene el mrito desituarnos nuestro presente en una perspectivatemporal amplia y, en ese sentido, nos facilitanuevos referentes para especificar las

    particularidades del fenmeno tal como seevidencian en la actualidad (estadio). O sea,ubica nuestro presente en una perspectivatemporal extensa, lo que nos da una importanteinformacin del porqu hemos llegado a lasituacin actual y nos sugiere posiblesescenarios de evolucin.

    Un anlisis en trminos de proceso nos facilitaelementos para comparar las dinmicasactuales con momentos similares que registrel mundo en el pasado cercano y lejano, nospermite cotejar la manera como el fenmenoglobal se expresa en los diferentes pases yregiones y tambin nos sugiere que a travsde la maduracin de las interpenetracionesse va configurando poco a poco una estructuramundial globalizada, fenmeno de por snada nuevo pues ha requerido ms decinco siglos para alcanzar los actualesniveles. En sntesis, cuando se concibe elfenmeno en una perspectiva de largaduracin, lo que comnmente denominamoshoy como globalizacin no sera otra cosa queuna coyuntura en la que se aceleran,amplan e intensifican determinadosprocesos estructurales. Por ltimo, unavisin en trminos de proceso nosmuestra igualmente la manera comoen determinadas circunstancias seproducen alteraciones en los factores queimpulsan las tendencias globalizadoras.En ocasiones, los factores econmicosasumen el comando de la globalizacin,

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    17/20

    17

    La globalizacin como proceso de larga duracin

    Estados Unidos19 , alcanzan nuevasproporciones con los cambios ocasionados porla Tercera Revolucin Industrial y la cada delMuro de Berln. En su fase ms actual, la

    globalizacin econmica ha significado laexpansin del mercado mundial y el diseo deestrategias de adaptacin al nuevo entornoglobal: la difusin de los macro regionalismos yla implementacin de reformas con el fin deadaptar los espacios nacionales a los circuitosglobales del capitalismo. Como estas han sido

    decisiones polticas e institucionales diseadaspor elites polticas en conjunto con agentespatrocinadores de la liberalizacin, laglobalizacin econmica no puede leerse al

    margen de lo poltico. Es precisamente en unalectura del fenmeno como un proceso dondevemos la interrelacin y la retroalimentacin quelos diferentes mbitos producen en laconsolidacin o repliegue de las tendenciasglobalizadoras. Mientras no exista unaeconoma-mundo, los nuevos circuitos de

    19 Vase Giovanni Arrighi, El largo siglo XX, Madrid, Akal, 2000.

    Cuadro 2.

    rearea

    Principios potenciadores

    Determinantes

    Globalizacin econmica

    Alcance de la globalizacin econmica

    Globalizacin cultural

    Alcance de la globalizacin cultural

    Identidades

    Globalizacin social

    Alcance de la sociedad mundial

    DerechoEstado

    Ordenamiento mundial

    Instituciones

    ProcesoProceso

    Modernizacin, trasnacionalizacin, TerceraRevolucin Industrial, Muro de Berln

    Modernizacin, capitalismo

    Mercado mundial, adaptacin a circuitosglobalizados, acciones polticas

    Coexistencia de espacios temporalizados en torno ala globalizacin con otros que siguen su propio ritmo

    Hibridacin y tensin entre lo trasnacional y lonacional

    Cultura mundial, indigenizacin, expresionesuniversales

    Tensiones entre viejos y nuevos referentes

    Sociedad mundial, estratificacin en torno a laglobalizacin

    Inclusin y marginalidad

    Normas globalesRedefinicin del Estado

    Esquema piramidal, concertacin y conflicto

    Coexistencia de supranacionalismo eintergubernamentalismo

    La globalizacin como procesoLa globalizacin como proceso

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    18/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    18

    globalizacin econmica coexistirn con losespacios nacionales. Ello se convertir en un

    nuevo elemento diferenciador de los espaciosnacionales y subnacionales de acuerdo con elgrosor de circuitos globalizados que tenga cadauno de ellos.

    As como en lo econmico no se asistir a unaespacialidad nica, en lo cultural se presentaruna tendencia anloga. Hace varios siglostambin haban personas que se deslumbrabanpor las posibilidades que abra la interconexinentre los pueblos. Sin embargo, durante laprimera etapa de la modernidad, la cultura seconvirti en un slido fundamento que deba

    darle consistencia a la idea de la nacin. Sloen la actualidad, cuando se intensifican lastendencias trasnacionales, cuando la cultura seconvierte en un bien y cuando los cambiostcnicos y tecnolgicos posibilitan la ampliadifusin y masificacin de los bienes culturales,podemos hablar de una cultura en proceso deglobalizacin. Sin embargo, como este es unproceso que interpenetra lo local, lo nacional,lo regional con lo mundial, lo global eshibridizado o indigenizadode mltiples formas.La manera en que esto ocurre es ms tributariadel espesor o delgadez cultural de cada sociedadque de una influencia fornea. En este sentido,as como la economa se globaliza a diferentesritmos e intensidades, algo similar ocurre conla cultura que se convierte en algo externo einterno a cada comunidad.

    No obstante esto, tambin se observa que estnsurgiendo ciertos referentes universales y quesobre todo entre determinadas categorassociales, por ejemplo, los jvenes, entre loscuales comienzan a aparecer unas formas deidentificacin que denotan el surgimiento de unaconciencia mundial.

    En el plano social, la globalizacin se expresacomo una dinmica que tiende a establecernuevas formas de diferenciacin entre losdiferentes grupos sociales. Adems, de lastradicionales divisiones clases sociales- en losconfines nacionales y entre naciones sedesarrollan nuevas formas de diferenciacin

    entre aquellos que estn insertos y los que seencuentran excluidos de la globalizacin. Esta

    no es simplemente una divisin geogrfica comola que existe en torno al eje Norte Sur, por cuantosectores del sur se globalizan mientras otros enel norte se marginalizan. Esta divisin trasciendelas fronteras, interconecta a individuos en tornoa los nuevos polos trasnacionales de acumulaciny los une en torno a los nuevos referentesculturales globales, mientras relega a unasituacin perifrica a otros sectores.

    Por ltimo, a nivel poltico, la globalizacin comoproceso ha llevado a una reorganizacin estataly a una redefinicin del papel del Estado. Pero

    el cambio ms trascendental ha consistido enla conjugacin de elementos del tradicionalintergubernamentalismo, inherentes al modeloderivado del orden wesfaliano, con grmenesde supranacionalismo, encarnados en laactualidad en los esquemas de integracin. Eneste plano, igualmente se observan dos nuevastendencias: la primera consiste en que la erosinde la indiscutida hegemona del Estado ha dadolugar a la emergencia de redes trasnacionalesde poder, que se expresa en que gruposnacionales construyen vinculaciones a nivelglobal para incidir en las polticas globales onacionales. La segunda se expresa en que porrazn del debilitamiento del Estado se asiste auna consolidacin de la sociedad civil que buscala realizacin de sus intereses al margen de loscauces institucionales. Esto est implicando unatransformacin fundamental en el quehacerpoltico, distinto al tradicional fuertementeanclado en torno a la dimensin estatal.

    Esta misma perspectiva la comparte RenatoOrtiz cuando escribe: En lugar de sistema, serams conveniente comprender la mundializacincomo proceso y totalidad. Proceso que sereproduce y deshace incesantemente (como todasociedad), en el contexto de las disputas y delas aspiraciones divididas de los actores sociales,pero que se reviste, en el caso que nos interesa,de una dimensin abarcadora, englobando otrasformas de organizacin social: comunidadestnicas y naciones. La totalidad penetra a laspartes en su mdula, redefinindolas en sus

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    19/20

  • 7/27/2019 Globalizacin larga duracin Hugo Fazio}

    20/20

    REFLEXIN POLTICA AO 3 N 5 JUNIO de 2001

    20

    especificidades. En este sentido, sera impropiohablar de una cultura mundo, cuyo nivel

    jerrquico se situara fuera y encima de lasculturas nacionales o locales20 .

    A ttulo esquemtico puede observarse en elCuadro 3 la evolucin del proceso deglobalizacin21 . Uno de los aspectos que msllama la atencin de la informacin contenidaen el cuadro es la vertiginosidad que adopta elfenmeno. A medida que se consolida, aumentala intensidad temporal. De otra parte, auncuando siempre ha tenido una vocacinplanetaria, la globalizacin, tal como se hamanifestado durante buena parte del Siglo XX,

    ha ampliado su esfera de accin para involucrar,aun de manera desigual, a todo el planeta.

    En sntesis, la globalizacin, tal como lapercibimos en la actualidad, no es algo nuevoen la historia de la humanidad. Estaaseveracin, sin embargo, no niega el hecho de

    que en nuestro presente estamos transitandopor una fase que comporta ciertas

    particularidades que le han dado mayor realcea estas tendencias. El gran cambio que sepresenta con respecto a nuestro pasado msinmediato radica en que la intensificacin de laglobalizacin, en sus distintas manifestaciones,nos obliga a incorporarla como una variable quedebe estar en el trasfondo de nuestras polticasde desarrollo. En este sentido, asumir unaposicin que reniegue de ella no nos permitirsuperar las malformaciones de nuestrodesarrollo. De la misma manera, dejarnosencandilar con los cantos de sirena de aquellosque han hecho de la globalizacin un discurso

    de moda tampoco nos convertir en miembrosdel selecto grupo de pases desarrollados. Sloa travs de un anlisis ecunime de la realidadmundial, regional y nacional podremosencontrar la llave maestra que nos garanticeun lugar que nos permita volver a pensar en elfuturo para nuestras sociedades.

    20 Renato Ortz, Mundializacin de la cultura, Buenos Aires, Siglo XXI, 1996, p. 47.21 Para un anlisis ms detallado, vase los captulos segundo y tercero de Hugo Fazio Vengoa, Globalizacin: discursos, imaginarios y realidades, Bogot,IEPRI y Cesu Universidad de los Andes, 2001.