15
Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991 PLACERES AURIFEROS EN EL ECUADOR ; JORGE BARRAGAN G.1, CARLOS ORT~ Y.l, MICHEL MERLYN 2.2 1: Instituto Ecuatoriano de Mineria 2: Administration Générale de la Coopéraration au Développement, Proyecto D.S.M. Av.10 deAgosto 5540 y Villalengua P.O. Box 17-03-23, Quito, Ecuador. RESUMEN: El Instituto Ecuatoriano de Mineria se encuentra realizando una serie de investigaciones técnico-econdmicas de los placeres auriferos a 10 largo de todo el Pais. Este trabajo de inventario cubre hasta el moment0 el 80% del total del Brea declarada como-de mayor interés, tantopor su contenido aurifero como por la mayor concentracidn de mineros del Oro, en su mayor parte informales. La fuente primaria del Oro se sitda principalmente en depdsitos mes0 a epitermales O de tipo skarn. Las rocas de caja son sobre todo metamdrficas y volchicas, cuya edad va desde el Paleozdico hasta el Terciario Superior. Generalmente se puede demostrar O suponer una relacidn genética y espacial con cuerpos intrusivos Bcidos a intermedios; esta relacidn es mis evidente en la Cordillera Occidental. Este Oro se encuentra también retrabajado dentro de las formaciones sedimentarias antiguas. Como resultadode las investigaciones realizadas, se han determinadodepdsitos secundarios de tipo aluvial, coluvial, eluvial, diluvial y de-glaciar. Los dep6sitos aluviales m8s importantes se subclasifican en placeres de quebradas y riachuelos, terrazas antiguas de los tipos Tl, T2 y "3, de barra, de inundacidn O de meandro. Cada una de las clases de placer tiene su propio comportamiento de beneficio y sus valores de concentracidn particulares. A la escala del pais, se ha identificado cinco distritos de Oro aluvial que revelan Breas de interés, yaque el contenido promedio llega a 0,45 g/m3 y en casos puntuales supera los 2 g/m3. La explotacidn se realiza en la mayoria de las Breas .de manera artesanal, con la aplicacidn de tecnologias tradicionales y propias de cada sector. En los dltimos afios se ha dado un giro muy sustancial,:, al haberse iniciado, en grandes depdsitos, procesos de concentracidn y recuperacidn de Oro por métodos tecnicamente dirigidos y mecanizados. Los principales en la actualidad son: RIO CHICO, donde se ha evaluado volfimenes de gravas de alrededor de 5 millones de m3 con una ley media de 1,5 g/ m3, y LOS LILENES, con reservas probadas de 14,9 millones de m3, reservas probables de 66,4 millones de m3 y una ley mediade 0,3 g/m3. Asimismo, los rios Santiago, Huimbi, Camumbi y Bogoti constituyen prospectos muy importantes que a corto plazo entrarin en la etapa de explotacidn mecanizada. Los depdsitos secundarios localizados enel flanco oeste de la Cordillera Occidental son los que mayores perspectivas poseen para desarrollar una mineria mecanizada a gran escala. En Cambio; los depdsitos que se encuentran en el flanco oriental de la Cordillera Real son lavaderos numerosos, pero solamente coadyuvan a la economia de subsistencia tanto de indigenas como 23

Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991horizon.documentation.ird.fr/exl-doc/pleins_textes/pleins_textes_6/... · Cada una de las clases de placer tiene ... y la apertura de

Embed Size (px)

Citation preview

Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991

PLACERES AURIFEROS EN EL ECUADOR

; JORGE BARRAGAN G.1, CARLOS O R T ~ Y.l, MICHEL MERLYN 2.2

1: Instituto Ecuatoriano de Mineria 2: Administration Générale de la Coopéraration au Développement, Proyecto D.S.M.

Av.10 de Agosto 5540 y Villalengua P.O. Box 17-03-23, Quito, Ecuador.

RESUMEN: El Instituto Ecuatoriano de Mineria se encuentra realizando una serie de investigaciones técnico-econdmicas de los placeres auriferos a 10 largo de todo el Pais. Este trabajo de inventario cubre hasta el moment0 el 80% del total del Brea declarada como-de mayor interés, tanto por su contenido aurifero como por la mayor concentracidn de mineros del Oro, en su mayor parte informales.

La fuente primaria del Oro se sitda principalmente en depdsitos mes0 a epitermales O de tipo skarn. Las rocas de caja son sobre todo metamdrficas y volchicas, cuya edad va desde el Paleozdico hasta el Terciario Superior. Generalmente se puede demostrar O suponer una relacidn genética y espacial con cuerpos intrusivos Bcidos a intermedios; esta relacidn es mis evidente en la Cordillera Occidental. Este Oro se encuentra también retrabajado dentro de las formaciones sedimentarias antiguas.

Como resultado de las investigaciones realizadas, se han determinado depdsitos secundarios de tipo aluvial, coluvial, eluvial, diluvial y de-glaciar. Los dep6sitos aluviales m8s importantes se subclasifican en placeres de quebradas y riachuelos, terrazas antiguas de los tipos Tl, T2 y "3, de barra, de inundacidn O de meandro. Cada una de las clases de placer tiene su propio comportamiento de beneficio y sus valores de concentracidn particulares.

A la escala del pais, se ha identificado cinco distritos de Oro aluvial que revelan Breas de interés, ya que el contenido promedio llega a 0,45 g/m3 y en casos puntuales supera los 2 g/m3.

La explotacidn se realiza en la mayoria de las Breas .de manera artesanal, con la aplicacidn de tecnologias tradicionales y propias de cada sector. En los dltimos afios se ha dado un giro muy sustancial,:, al haberse iniciado, en grandes depdsitos, procesos de concentracidn y recuperacidn de Oro por métodos tecnicamente dirigidos y mecanizados. Los principales en la actualidad son: RIO CHICO, donde se ha evaluado volfimenes de gravas de alrededor de 5 millones de m3 con una ley media de 1,5 g/ m3, y LOS LILENES, con reservas probadas de 14,9 millones de m3, reservas probables de 66,4 millones de m3 y una ley media de 0,3 g/m3. Asimismo, los rios Santiago, Huimbi, Camumbi y Bogoti constituyen prospectos muy importantes que a corto plazo entrarin en la etapa de explotacidn mecanizada.

Los depdsitos secundarios localizados en el flanco oeste de la Cordillera Occidental son los que mayores perspectivas poseen para desarrollar una mineria mecanizada a gran escala. En Cambio; los depdsitos que se encuentran en el flanco oriental de la Cordillera Real son lavaderos numerosos, pero solamente coadyuvan a la economia de subsistencia tanto de indigenas como

23

colonos del lugai; no se ha logrado teenificar aiin su lotacibn con nuevas temicas que elvar el rendimiento y redudr el porcentaje de d a del oro fino principalmente9 el

cual se sit6a en el 50

La produccibn de OPCI en el Ecuador ha e erimentado plpl incremente considerable en los que, de 5 toneladas de or0 extraid en 1986, ha lkgado a IO

es producide a partir de los placeres. in embargo, las tres cuartas partes corresponden a la extracci6n artesanal, por 10 quej con un mayor control y la- implementaci6n de rndtodos t6cnicos modemos, se podria llegar a niveles mis altos de pr0duccibn.

aliser des recherches techiqu et 6mnodques sur le travail d’inventaire a 6tC r$ali pour le moment sur 8 c o r n e ayant un ht6rgt majeur tant pour son contenu que pour le nombre de mineurs qui y travaillent.

La source primaire de l’or se situe principalement dans des gisements meso ou $pithemaux ou dms des skams. Les roches encaissmtes sont surtout m$tmorpkiques et volcmiques; leur Lge va du PalBozoique au Tertiaire supCrieur. G6nCralernent on peut d6msne~er ou seulement suposer une relation g6n6tique et spatiale avec des intrusifs acides +k intembdiahes; c’est dms la Cordilltxe Occidentale que cette relation est la plus &dente. Cet or est Cidement repris dms les formations sedimentaires anciennes.

..

Comme resultat des recherches r6alisCes on a identifie des d6pbts second~res alluviaux, colluviaux, 6luviaux, diluviaux et glaciaires. Les dBp6ts alluviaux les plus importants ont 6t6 subdivises en placers de ravins et petits misseaux, terrasses anciennes de type Tl, T2, de barre d’inondation ou de m6amadre. -Chacun des types de placer B ses propres caract&istiques d2exploitabilit& et ses teneurs sp6cifiques.

A 1’6chdle de l’Equateur, cinq districts d’sr alluvial ont CtB identifies qui r6vèIent l’existence de zones inteaessantes car les teneurs moyennes y atteignent 0,45 g f d et ponctuellement 2 g h 3 .

Dans la plupart des zones Yexploitation s’effectue de mami&re artisanale eiappkigumt des technologies traditionelles propres & chaque secteur. Au murs de ces demi.Bres am$es on assiste h un important changement avec %’introduction, dans les grands isements9 de pro~ssus mCcmis6s de concentration et de r6cup6ration. Les principaux gisemen actuellement exploit& par ces m6thodes sont celui de RICI CHICO où on a estime le volume des alluvions h 5 millions de rn3 avec une teneur de lj5 ghn3 et celui de LOS LIEENES qui a une rBseme prouv6e de 149 millions de m3 et des r6sewes probables de 66,4 millions de m3 avec une temeur moyenne de 0,3 g f d . De mbme les rios Santiago, Huimbi, Camumbn” y BogotA constituent des prospects tres importants qui, i court terme, entreront en exploitation m6canisBe.

Les d6p6ts secondaires 1ocalisCs sur le flanc ouest de la Cordillbre entale sont ceux qui presentent les meilleures perspectives pour le dbveloppement d’un itation rnini&re m6canisbe et h grande Cchelle. En revanche les d6p6ts conserves ur le flanc orie CordillGre Royale correspondent ?a de petits gisements nombre mais qui sont seulement en csmpl6ment dans le cadre d’une Cconomie de subsistance aussi bien par les

24

Gisements alluviaux d‘or, La Paz, 1-5 juin 1991

indigènes que par les colons; on a pas pu encore améliorer techniquement cette exploitation afin d’en élever le rendement et de réduire le pourcentage de pertes de l’or fin lesquelles sont de l’ordre de 50%.

La production d’or en Equateur s’est considérablement accrue ces dernièresannées: ainsi de cinq tonnes en 1986 elle a atteint dix tonnes en 1989. Les placers fournissent 30% de cette production. Cependant les trois quarts proviennent d’une exploitation artisanale, ce qui veut dire qu’avec un meilleur contrôle et ‘une amélioration des techniques on pourrait accroître le niveau de la production.

INTRODUCCION

El Oro se explotd en el territorio ecuatoriano desde antes de su conquista por los ’Incas. La llegada de los Espaiioles, al inicio del siglo XVI, trajo consigo una bdsqueda frenética del metal y la apertura de muchas minas de Oro, siendo las principales las de Zaruma y Santa Birbara en la Sierra Austral, y Nambija en la Vertiente Amaz6nica. La mineria del Oro y de la plata constituyd el eje de la economia de la Audiencia de Quito hasta la mitad del Siglo XVII, cuando, por falta de apoyo politico, declind en favor de la industria textil, la ganaderia y la agricultura (Navarro, 1986).

A fines del Siglo XIX renaci6 el interés por la mineria y llegaron capitales extranjeros al Pais para la ertplotaci6n del Oro. En 1904 se constituyd la “South American Development Company” (SADCO), la que, hasta 1950, extrajo de la mina de Portovelo unas 109 toneladas de Oro y 202 toneladas de plata (Alfaro, 1980). Al cerrar la SADCO sus operaciones, la producci6n de Oro fue bajando substancialmente, desde 89 toneladas para el aiio de 1950, hasta 0,6 toneladas para el aiio de 1983 (Almeida y Almeida, 1988).

A partir de 1982, el Gobierno ecuatoriano, consciente de la necesidad de incentivar la industria minera, decidi6 promover el Proyecto Placeres Auriferos, con el prdposito de generar nuevas fuentes de trabajo e incrementar los ingresos del Estado. Es asi como bajo esta premisa, la ex-Direccibn General de Geologia y Minas, hoy Institut0 Ecuatoriano de Minerfa (INEMIN), en el aiio de 1982 implementd el Proyecto andor , con la finalidad de conocer el potencial aurifero aluvial existente. El trabajo se bas6 en la bdsqueda de indicios de Oro en los principales rios de cada provincia. El resultado mis importante fue la elaboracidn del mapa del pptencial aurifero aluvial del Ecuador a escala 1:1’000.000 (D.G.G.M., 1983)’ en el cual quedaron identificados cinco distritos auriferos.

En base a este trabajo de prospeccidn, el INEMIN realiz6, en primera instancia, la exploracidn de varios dep6sitos detriticos, (fig. 1) como por ejemplo en el Rio Camumbi, en el Rio Anzu y otros. En el Rio Amarillo, los resultados fueron positivos, pdes se lleg6 hasta la fase de explotacidn experimental.

A partir del aiio 1987 hasta nuestros dias, la Institucidn decide continuar con los estudios en los cinco distritos, con la doble finalidad de obtener datos mis reales de los contenidos auriferos y de seleccionar areas favorables para desarrollar trabajos de mayor detalle y, de ser posible, llegar a su explotacidn.

2 5

Gisements alluviaux d’or, La Paz, 1-5 juin 1991

Las técnicas utilizadas fueron principalmente las siguientes: - Recopilacidn de informacidn cartogr6fica y geoldgica. - Interpretacidn de imigenes Landsat y fotografias a6reas. - Reconocimiento geoldgico-minero del irea. - Excavacidn y documentacidn de pozos y trincheras. - Muestreo de gravas con rocker y canalones. - Andisis mineralométricos y mineraliirgicos. - Elaboracidn de mapas temiticos e informes finales de sintesis.

Hasta la fecha se ha cubierto cuatro de los cinco distritos. En cada uno se ha seleccionado keas de mayor interés por su contenido aurifero y/o su volumen de gravas. Los diferentes tipos de depdsitos registrados se resumen en la tabla No 1.

Tabla 1: diferentes tipos de depositos auriferos

l DISTRITO

~~

ELUVlAL

Rfo Camurnbl, :srneraidas - §anthgo Sabaleta,

1 Hojala

Daule -

Mullopungo Puyango - California El Moral, Quevedo

Estero Hondo,

2

Balao

3 1

Pastaza Aguarico

TlPO DE DEPOSITQ

Rlos: Santiago,

Tonsupa, Palavl, BogotB, Galera, Cachavl, Tulubl,

Tolita, Punta,

Hulnbi, San Juan ... Atacames

Rios: Lulo, California, Qulndigua, San Pablo,

Toachl, Pachijal ...

Nos: Nambija, Qda Del Fiem Rlo Carnbana..

Rlos: Sardinas, Pibl

VNW, Machalera

Tutupall, Chlnapitza, Conguirni

Rlos: Amarillo, Chico, Gala, Arenilias,

Puyango, MacarB, Calaguro ...

Rfos: Nambija, Zamora Nangaritza, Mayo, Sangola, Canchis, Vergel, Cuyes, etc.

Rlos: Napo, Jatunyacu Anzu, Arajuno,

Mulatos, Cofanes, Aguarico, Payamino, Bermeja

Culebrillas,

Shlngata, Rio §an Francisco

Collay,

MARCO GEOGRAFICO Y GEOLOGICO

El Ecuador continental puede subdividirse, de Oeste a Este, en cinco regiones geogrgicas y geolbgicas: la Costa, la Cordillera Occidental, el Callejdn Interandino, la Cordillera Real (Oriental) y el Oriente. En términos generales, se puede decir que la mayor parte de los depbsitos primarios de Oro se sitiian en ambas cordilleras, a cyyos pies se extienden.10~ cinco

27

Gisements alluwiaux d’or, La Paz, 1-5 juin 1991

I

Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991

distritos de Oro aluvial: tres hacia el Oeste y dos hacia el Este. Los grandes rasgos geol6gicos son los siguientes (fig. 2 ) :

L a Costa comprende: la zona de litoral propiamente dicha, una cadena de montes marginales, donde las alturas alcanzan hasta 1000 metros, y la extensa llanura de la Cuenca del Rio Guayas. El basamento esth constituido por terrenos océanicos acrecionados hace 60 millones de aiios: volchnicos basilticos crethcicos de la Formacidp Piiidn y sedimentos marinos del Creticico superior y Cenoz6ico.

La Cordillera Occidental, cuyas crestas se sitiian generalmente entre 3000 y 4000 m sobre el, nivel del mar, esth constituida sobre todo por una potente secuencia de dep6sitos volcanoclasticos y lavas andesiticas del arc0 volchnico de la Formaci6n Macuchi, del Creticico al Eoceno, con numerosos intrusivos granodioriticos: éstos son generalmente pequeiios, salvo el Batolito de Apuela al Norte y el de Chaucha al Sur. En las partes m8s altas se presentan algunos estratovolcanes, entre los cuales el Chimborazo constituye el punto culminante (6310 m).

El Callej6n Interandino, cuyas alturas se sitiian generalmente entre 2000 y 3000 m sobre el nivel del mar, tiene una mayor expresi6n morfol6gica al Norte del paralelo 2" S . Su basamento estaria conformado por rocas metamdrficas paleoz6icas de origen continental (Litherland, 1991), sobre las que descansan potentes secuencias volcanoclhticas continentales cenozdicas, con algunas cuencas fluvio-lacustres intramontanas.

La Cordillera Real (Oriental), con crestas Situadas entre 3000 y 4500 m sobre el nivel del mar, est5 conformada por rocas metamdrficas de edad jurisica y mhs antiguas de origen continental, que constituyen el borde del Crat6n Sudamericano, intruidas por plutones y stocks granodioriticos meso-y cenozoicos, y cubiertas en las partes mis altas por estratovolcanes terciarios y cuaternarios.

El Oriente se subdivide en dos: al Este la Plataforma Oriental, cuyo basamento sin aflorar es el Precimbrico del Escudo Guayanés, sobre el cual se depositaron entre el Jurisico y el Paleoceno, principalmente sedimentos marinos, y se formd en el Terciario una Cuenca de sedimentos continentales que yacen en mesas y terrazas; al Oeste la ona Subandina es estratigraficamente similar pero de mayor relieve,. caracterizada por una zona de fallas inversas, consecuencia de la formacich de los Andes, y la presencia de intrusivos granit6ides.

DESCRIPCION DE LOS DISTRITOS

DISTRITO Np 1: ESMERALDAS - SANTIAGO

Este se ubica en el Noroccidente del Pais y abarca las provincias de Carchi, Imbabura, Esmeraldas y la parte occidental de Pichincha. El acceso es dificil, por pocas carreteras de tercer orden y por via fluvial.

Geomorfologicamente, el Distrito presenta dos zonas diferentes: la Zona Costanera, con valles maduros y seniles que forman amplias planicies con gradientes suaves, y la zona al pie de

29

la Cordillera Occidental, con pendientes que van aumentando progresivamente hasta tener un relieve muy accidentdo con valles profundos.

Los principales tipos de dep6sitos detriticos del Distrito son de srgen fluvial: terrazas de inundaciQin, de barra, tipos T-1, T-2 y T-3, y terruas colgantes. %ambien hay dep6sitos de playas marinas (INEMIN, 1989 a). La explotaci6n que se viene lkvando a cab0 desde hace mucho tiempo es en gran parte artesanal por medis de bateas y en alpnos cases con canalQin, por parte de los lugarefios. En pocos casos la ewplotaciôn es sed-rnecanizada por rnedio de dragas portitiles. Casi todos los trabajos mineros se concentraan en el cauce aetual, en donde desp6es de las aecentadas o en Bpoca de verano, la gente se dedica a excava- pequefios podllos en las gravas superficiales y con batea recuperar el oro y el phtins: en casos excepcionales se recupera hasta 15 g/ ms en un dia por persona.

DISTMTO NQ 2: D A n E - QUE'VEDO

Este Distrito se ubica en el centro occidental del Pais, y se enmarca dentro de las provincias de Cotopaxi, Los Rios, Manabi, Guayas y Bolivar. El acceso en su mayor parte es buens, puis existen cmeteras de primero, segundo y tercer orden.

De Este a Oeste, se distingue tres zonas geomorfolQigias diferentes, psr la presencia de la Coreliliera Occidental: la primera, caracterizada por fuertes penelientes, est6 cornpuesta por rocas de la Formaci6n amchi; la segunda, de relieve bajo, est6 formada por esnos de deyecciôn y dep6sitos de pie de monte o csluvios; la tercera es una gran llanura aluvial del Cuaternwio. La columna estratigrifica est& constituida principalmente por la Formaciôn Maeuchi (sedimentos volcinicos siliceos, lavas andesiticas y basAlticas), con muchos stocks y diques sobre todo granocfisriticos terdarios. El Holoeeno est6 conformado por extensos depjsitos aluviales.

36

Gisements alluviaux d’or, La Paz, 1-5 juin 1991

El Oro primario se conoce en Macuchi, dep6sito lenticular de sulfuros polimettilicos singenéticos de tipo Kuroko; éste fue explotado de 1941 a 1950, extrayéndose una cantidad total de 472.000 toneladas con 11,6 g/t Au, 68 g/t Ag y 4,7 % Cu. También se conocen mineralizaciones piritosas y polimetgicas auriferas de filones epitermales, asociados con cuellos volcinicos y diques andesitico-daciticos terciarios, como los prospectos de Sigchos - Isinlibi (INEMIN - AGCD, 1988).

Extensos depbiros aluviales cubren buena parte de la zona plana del Distrito y se observa en algunos rios hasta dos niveles de terrazas (T-1 y T-2). Aluviones recientes que rellenan los cauces actuales forman grandes terrazas de barra e inundaci6n. También se presentan otros dep6sitos de origen eluvial, tales como Estero Hondo y El Moral (INEMIN, 1989 b). La explotaci6n de éstos dep6sitos auriferos, varios de los cuales vienen trabajtindose desde hace mucho tiempo (Quebrada California, Estero Hondo, El Moral), en la mayoria de los casos se realiza en forma artesanal, mediante canal6n y batea haciendo zanjas O pozos en el cauce actual O en las terrazas. Existen buenas perspectivas para una explotaci6n de mediana O gran mineria de algunos dep6sitos detriticos.

DISTRITO NP 3: PWANGO - BALAO

Este Distrito se ubica al Suroeste del Pais, dentro de las provincias del Azuay, El Oro y Loja. El acceso en general es bueno, pués existen carreteras hasta de primer orden.

Geomorfologicamente, se distingue dos sectores diferentes: el uno montaiioso con fuertes pendientes y una altura promedia de 1000 metros sobre el nive1 del mar; el otro sector, de relieve bajo, forma parte del pie de monte andino con alturas promedias de 50 m. S. n. m.

La estratigrafia comprende principalmente: un z6calo metam6rfico paleozoico O quizh mis antiguo; la Formaci6n Celica del Cretticico, de lavas y piroclastos andesiticos; intrusivos granodioriticos creticicos y terciarios; extensas ireas (al Oeste) de Cuaternario indiferenciado, de origen aluvial y marino. La presencia de varios cuerpos granodioriticos, que han intruido a las rocas volcinicas creticicas y al metamdrfico, ha dado lugar a la formacidn de varios yacimientos meso- a epitermales vetiformes y diseminados de tipo polimetilico con Oro libre, tales como los de Ponce Enriquez y Portovelo (INEMIN-AGCD, 1988). Estos, en la actualidad son objeto de una intensa explotacidn por parte de mineros informales y pequeiias compaiiias.

En el Distrito se observan varios tipos de dep6sitos secundarios de Oro: eluviales (Mullopungo, Pucari), coluviales (Rios Vivar y Machalera), aluviales con terrazas de gran extensi6n de tipo T-1, T-2 y T-3 y otras de menor extensidn tanto de barra como de inundacidn (INEMIN, 1988). La explotaci6n se realiza en forma artesanal y mecanizada, en pequeiia y mediana escala. Los promedios de recuperaci6n del Oro por batea y canalbn, por parte de los mineros informales, varian entre 1 y 5 dm3, pero el muestreo realizado indica que el grado de recuperaci6n no sobrepasa el 60%: en efecto, solo se recupera aquellas particu1as.de Oro que tienen un diimetro mayor a 0,5 mm. Existen varios rios que tienen grandes voltimenes de aluvi6n que se explotan en forma mecanizada como el cas0 del Rio Chico (con Washing Plant), del Rio Calaguro (con la draga de canguilones de Los Lilenes) y del Rio Catamayo (con dragas flotantes de succi6n). En Rio Chico, se ha evaluado voltimenes de gravas de alrededor de 5 milliones de m3 con una ley media de lY5.g/m3; en Los Lilenes, se ha cubicado reservas

31

Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991

probadas de 1 4 3 milliones de rns y resewas probables de 66,4 milliones de m3, con una ley media de 6,3 g/ms. lgunos depdsitos secundarios pueden ser objets de una explotaci6n industrial a gran eseala por su gran volumean de gravas, como los Riqs Balao, Tenguel y Jubones. Otros se pueden explotar en forma mecaniaada y artesanal a pequeiia y mediana eseala, como los Rios Guanachi, Nueve, Siete, Puyango y Catmayo.

Este Distrito, el m& extenso de todss, se &alla ubicado en el Suroriente del Pais, dentro de las provincias de Morona antiago, Zamora Chinckipe y Loja. El acceso es bastante dificil, p ~ r pocas carreteras de tercer orden y cminos de berradura a trav6s de la selva mudnica.

La msrfologia, caracterfstica de la Zona Subandina es de relieve macado, con valles j6venes encafionados. Las alturas estin comprendidas entre 600 y 3000 m s.n.rn. Geo16gicmente9 el Distrito se siti'ia por una parte en el borde oriental de la faja metmbrfica de

al, y por otra parte en les te.rrenos sedimentarios jurisicos y cret6cicos del Oriente y el batofito grmitoide de Zmora del Jurasico.

El origen del or8 primario se sit6a principalmente en grandes depbsitos como el de Wmbija, de tipo aurifero diseminado de magmatismo de contacto (con hidrotermalismo superpuesto) y el de Chinapika, de tipo pollimetâlico filoniano y stochorks, probablemnte de origen hidrotermal. TambiCn se sitiia en pequeiios dep6sitos hielrotermales (stsckworks, diseminaciones y vetas) dentro del metamôrfico de las partes altas de la Cordillera Real, algunos de los cuales estbn clarmente relacionados con p6rfidos dacfticss terciaios (Litherland, 1991). La presencia de grandes depdsitos primarios explica que casi tsdos los rios de este Distrito contienen oro en sus aluviones. Esto a m vez, ha traido consi o que el inventario del Proyeeto Placeres Auriferos se eneuentre todavia en proceso. $or lo pr to, seiialaremos que, desde hace dCcadas, el or0 se viene explotando de manera artesanal mediante canal611 y batea en muchos

O los rios: Nambija, Paute, Zamora, Tutanangosa, Abanico, Nangaritza y imismo se puede indicar que hay varios dep6sitos en la etapa de exploracibn por

parte de empesas anacionales y extxanjeras, ta1 como en los riss Santiago, Zamora, Nangaritza y Chupianza.

DISTRITO N8 5: h k P O - PASTAZA - l%X.JAaWr@O

Este Distrito se eneuentra al Nororiente del Pais y wbre las provincias de Pastaa, Napo y Sucumbios. El aeceso, a travks de la selva amadnica es regular: solmente las zonas donde se explota el petrdleo gozaan de una buena infraestructura vid; a las seras zonas se puede Uega por via aCrea, fluvial o por caninos de henadura.

Desde el punto de vista geomorfoldgico y geoldgico, se puede distinguir tres zonas de

- Una zona de montah, con crestas agudas y alturas de 1608 a 3080 m s.n.m. constituida por rocas metmdrficas, intrusivas y sedimentarias cretbcicas. - Una zona de colinas bajas, lsmas alargadas y mesetas de relieve ondulado, con plturas entre 600 y 1606 m s.n.m., constituida principalmente por rocas sedimentarias marinas del Creticieo.

Oeste a Este:

3 2

Gisements alluviaux d‘or, La Paz, 1-5 juin 1991

- Una zona de planicies, terrazas y amplias llanuras aluviales, con alturas de 350 a 600 m s.n.m., conformada por potentes depdsitos detriticos continentales del Terciario y Cuatemario.

El origen primario del Oro no esti aiin bién definido, pero se piensa que se sitiia en la faja metamdrfica de la Cordillera Real, principalmente en amplias zonas de skarns recientemente descubiertas’Githerland, 1991), y también que el metal precioso es aportado, ya “retrabajado”, a partir de las formaciones detriticas cuaternarias Mesa y Tiyuyacu. Los principales depdsitos secundarios son de tipo aluvial, los cauces, terrazas de inundacidn, barra y tipo T-1 de gran extensidn (INEMIN, 1990). Varios rios de este distrito son muy interesantes por su contenido aurifero. Algunos, con poco volumen de gravas como los rios Puno, Sardinas, Ila, Llushin y Pastaza pueden ser trabajados en forma artesanal y semimecanizada a pequeiia escala. Otros, como los rios Napo, Anzu, Villano y Aguarico, que tienen grandes voliimenes de grava con bajos contenidos de Oro, pueden ser explotados a nivel industrial.

METODOS DE EXPLOTACION - PERSPECTIVAS

Seg6n las estadisticas del INEMIN, unos 13.000 mineros se dedican a la explotacidn del Oro aluvial, a 10 largo de los 10.000 km de playas productivas de m6s de 200 rios de los 5 Distritos (Cifra, 1990). El 80% de la explotacidn del Oro es informa1 y artesanal. La tabla No 2 resume las diferentes técnicas utilizadas en los Distritos del Pais.

- -.

La técnica de explotacidn mis difundida es la de la batea, y, en el mejor de los casos, de r6sticos canalones de madera. Los cauces se faenan en la estacidn de estiaje. En algunos rios, se desvia el caudal con represas de troncos y piedras; bloques grandes se levantan con tecles manuales y se evaciia el agua de infiltracidn con motobombas; de ésta manera se llega hasta 6 m bajo el nivel del rio (INEMIN - AGCD, 1990). Los conglomerados de las terrazas se disgregan con chorros de agua a alta presidn, para pasar las gravas sobre canalones, quedando los bloques en el sitio. En ciertos lugares, donde el bedrock est6 conformado por conglomerados endurecidos (Formaciones Tiyuyacu y Cachavi), éste se aprovecha a manera de canalones naturales.

Dentro del Distrito Np 3 (Puyango - Balao), las caracteristicas propias de los depdsitos, esto es la cercania a los yacimientos primarios, el Cambio ripido de pendiente y el contenido de Oro, han servido como pauta par la localizacidn y explotacih de dep6sitos detriticos de manera mecanizada, en un volumen considerable. Entre los miis relevantes se encuentran:

‘%

- El Rio Amarillo, localizado a 2 km de la vieja mina de Portovelo, con una ley media de 0,3 g/m3, donde se utilizd un ROSS BOX -200 con una capacidad de lavado de 150 m3/h.

- El Rio Calaguro (Los Lilenes), cuya ley media es de 0,3 g/m3, es un sitio de operacidn de una,draga de canguilones del tipo PP-100 con una capacidad de 71.604 m3 por mes.

- El Rio Chic0 (Shurimal), ubicado cerca de Puerto Bolivar, tiene una ley media de 1,5 g/m3. En este lugar se encuentra operando una Washing Plant de 100 m3/h.

33

Gis

emen

ts a

lluvi

aux d

'sr,

La Pm, 1-

5 ju

in 1

991

L-

I

34

Gisements alluviaux d'or, La Paz, 1-5 juin 1991

En los demiis distritos es factible la mecanizacidn de la explotacih en menor escala. Tal es el cas0 de los depdsitos de Estero Hondo (Distrito NP 2) y Rio Arajuno (Distrito NP 5). En cuanto a los otros distritos, su explotacih se puede efectuar utilizando dragas de succidn de 6 a 8 pulgadas de diiimetro, como ya se ha realizado exitosamente en el Distrito NP 1 en los rios Camumbi, Mira, Santiago, San Juan - Mayasquer, Bogotii, Cachavi, Palavi, Estero Los Negritos, Huimbi y Pachijal.

De 10 anterior, se concluye que los depdsitos localizados en el pie de monte del Flanc0 Occidental de la Cordillera Occidental, son los que tienen mejores condiciones geoldgicas y geoquimicas para la concentracidn de minerales preciosos. En, Cambio, en las estribaciones orientales de la Cordillera Real, la concentracidn de Oro es menor y su actividad se resume dentro de los pariimetros de una economia de subsistencia.

AYUDA A LOS PEQUEROS MINEROS

El INEMIN, como Entidad encargada de administrar los recursos minerales del Pais, tiene como un0 de sus objetivos el ayudar a los pequeiios mineros a mejorar'su sistema de explotacidn rudimentario, con la finalidad de elevar el porcentaje de recuperacidn del Oro, mediante la utilizacidn de equipos adecuados y que se encuentren al alcance de sus posibilidades econ6micas.

Con este propdsito, el INEMIN realiz6 en primer lugar una campaiia de carnetizacih de los mineros informales, quiénes vienen realizando la extraccibn del Oro de los rios por tradicidn de familia. Adem6s organizd cursos tedrico-pr6cticos sobre yacimientos de minerales preciosos para que los mineros conozcan sus diferentes procesos de forrnacidn y las técnicas de explotacidn y concentracidn del Oro, sin que se atente contra el ecosistema y su propia salud mediante el consumo de cianuro O mercurio. Paralelamente, el INEMIN llev6 a cab0 un Programa de ayuda a los pequeiios mineros, conjuntamente con la Misidn de Asistencia Técnica de Bélgica, a travBs del personal de su Laboratorio de Mineralurgia. El objetivo principal de este programa es la asimilacidn de nuevas técnicas por parte de los mineros para aumentar su rendimiento y reducir el porcentaje de pérdida del Oro. Aiinque los esfuerzos del Programa se dedicaron principalmente a los depdsitos de Oro primario, se consid& que los procedimientos podrian adaptarse posteriormente a los dep6sitos secundarios.

I

Basicamente, las realizaciones de este Programa fueron las siguientes (INEMIN - AGCD, 1990):

- Visitas a las zonas auriferas en explotacidn. - La caracterizacih mineraliirgica de las muestras recogidas. - Pruebas de orientacidn en laboratorio sobre las muestras caracteristicas. Estas fueron sobre todo cianuraci6n y flotacibn. Se adquirid material de concentracidn gravimétrica (mesa vibratoria, jig, espiral ...), con los que se iniciaron las pruebas correspondientes. - Aniilisis quimicos del Oro (fusi6n-copelacih) y consultas en laboratorio para los mineros. Ademiis del laboratorio central de Quito, se esta instalando otro laboratorio en b j a , en el corazdn de las zonas mineras australes.

35

Gisements alluviaux d’or, La Pazl 1-5 juin 1991

El misrno Prograrma contempla %ambien, a mrto plazo, realkar dernostraciones en las zonas mineras mm los equipos de concentraeidn gravimktrica.

Tecnicamente, el Ecuador se puede subdividir en dos sectores principales para la explotaci6n de oro de placeres:

1.- El Sector Occidental se considera @OMO el mhs importante, ya que sus depdsitos ameritan una explotacidn industrial mecanizada y en gran escala, para Io euil deberi ser orientado haeia empresas con grandes capitales de inversibn.

2.- El Seetor Oriental en cambis7 tiene amplitud, pers est6 dedicado casi exclusivamente a colonos e indigenas que hacen, desde --muchos afiss atrbs, de la explstacidn del oro su eeonomia de supervivencia.

-Al msmento, la proliferacidn de la explotacidn infomal hdamentdmente mtitCmica, d i Sugar a que se desperdide alrededor del 50% del oro; esto irnpide ademtis la realizaci6n de estadisticas de produccibn en t6rminos reales. ora SQnommos que apro.adarnente un 15% de los mheros del or0 se encuentran concentrados dentro del campo aluvial, totalizando alrededor de 13.880 persornas.

Seg6n cifras proyeetadas de la hforrnaci6n estadistica del Banco Central, en 1989 el aporte del sector rninero al P.I.B. fue apenas del 0,9 %. La produccidn de oro, emnpero, esta en aumento: de 5t en 1986, alcanzii 10t en 1989, de las cuiles no ewistid ningiin ingreso substancial para el Estads por c ~ n ~ ~ p t o de tributos (Cifra, 1990). Sin embargo, con un rnayor

de produaidn y de tributacion. control y la implementacidn de m$tselos tCmicos modemos, se psdria llegar 8 niveles mhs altos

Una vez que se haym teminado las investigaciones del ImMN en los c h m Distritos, el Ecuador csntarh con un inventario mmpleto sobre su real potencial aurifero aluvial y estara en la posibilidad de ponerlo a consideracidn de empresas mineras nacionales o e e s t h interesadas en invertir dentro de este campo. La Nueva Ley de Mineria que se promulgb hace pocos dias, fue disefiada para dar las garantias necesarias a los inversionistas y para hcentivar la pequeiia mineria9 especidrnente aquella que se dedica a la extramidn de oro aluvial.

radecemos a las autoridades del Instituts Ecuatoriano de Mineria y de la Agencia General para la Cosperacih a1 Desarrsllo por haber patrocinado nuestra participaeih con el presente trabajo dentro del importante evento que mnstituye el Simposio Internacional sobre Yacimientos Auviales de Oro en La Pa, hlivia.

Gisements alluviaux d’or, La Paz, 1-5 juin 1991

REFERENCIAS

ALFARO, M., 1980 Evaluacih geolbgica, Distrito Minero de Portovelo, Ecuador. Anexo al memo 14187 del 11/07/80, D.G.G.M., Quito.

ALMEIDA GUZMAN, P., Y ALMEIDA ARROBA, R., 1988. Estadisticas econdmicas histbricas, 1948-1983. Fuentes para la historia econdmica del Ecuador, Serie Estadisticas, vol. 1, Edici6n Banco Central del Ecuador, Quito.

BRISTOW C.R. & HOFFSTETTER R. , 1977. Lexique stratigraphique international: Ecuador. Ed. CNRS, fasc 2 , Paris 412 p.

CIFRA, 1990. Hacia un Ecuador minero.Revista econdmica del diario “El Comercio”, n”128

D.G.G.M., 1983. Mapa del potencial aurifero aluvial de la Repdblica del Ecuador,

INEMIN (informes finales no publicados):

(25/07/90),~.3 - 10

Escala 1: 1’000.000. Publicacih D.G.G.M., Quito.

1988 : Proyecto Placeres Auriferos, Distrito No 3 Puyango-Balao. 1989a: Proyecto Placeres Auriferos, Distrito No 1 Esmeraldas-Santiago 1989b: Proyecto Placeres Auriferos, Distrito No 2 Daule - Quevedo. 1990 : Proyecto Placeres Auriferos, Distrito No 5 Napo-Pastaza-Aguarim.

INEMIN - AGCD (informes no publicados): 1988 : Inventario, clasificacidn y metalogenia de las mineralizaciones polimetiilicas en el Ecuador, informe final. 1990 : Informe preliminar del Programa “Ayuda a los Pequeiios Mineros”

Ecuador.Informe ODA-INEMIN, Londres - Quito (no publicado).

INEMIN, Quito.

facts about prospecting for precious metals.Traducido de: Erzmetall36,718; Weinheim; Verlag Chemie, p. 322 - 331, por D. e 1. Jordan, Ottawa (Inst. for Scientific Cooperation).

LITHERLAND, M.,1991. La geologia y potencial minera1 de la Cordillera Real,

NAVARRO, M., 1986. Investigacih hist6rica de la mineria en el Ecuador. Publicaci6n

U m R , T., 1983. Gold deposits in Colombia - Their metallogenesis and some fundamental

37