48
o GESTION Y COMERCIALIZACION DE UNA MICROEMPRESA Introducción La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado la actividad productiva consiste en la producción en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital). La empresa es el instrumento universal empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía, para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc. Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que de finir la forma de alcanzar y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gana de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración, desde esta perspectiva la figura del empresario apárese como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses. El empresario es la persona que aporta capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar, y controlar. En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los proyectos, procesos y productos, de forma que el empresario actué como agente defensor del desarrollo económico, en este caso se encuentran unidas en una única figura el empresario administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es la característica de las empresas familiares y en general de las empresas pequeñas por otra parte a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación entre las funciones clásicas del empresario. Por un la do esta la figura del inversionista que asume los riesgos ligados a la promoción y a la innovación mediante la aportación del capital, por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas de esta forma, se produce una clara superación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa. El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para, consecución de ciertos objetivos presentes en las Empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social. La microempresa como dimensión de un sector económico, social y político de la sociedad precisa de aproximaciones conceptuales que permitan un acercamiento a su realidad, en el entendido que sus siempre parciales interpretaciones no cuenten con pretensiones totalizadoras. El contexto, contextualizaciones, razones y emociones del surgimiento de la microempresa en síntesis al abordaje de este papel de trabajo. La necesaria Industrialización: Una economía debe basar su estructura productiva en el sector donde existan las ventajas comparativas que puedan ser aprovechadas en los mercados internacionales, sin embargo esto no garantiza su permanencia en aquellos cada vez más compleja y sofisticada. El problema está en las barreras de entrada a la competencia, el sector agrícola por ejemplo: inundar el mercado con productos de todo el mundo, desde los países más pobres, sin mayor tecnología, hasta los más ricos, con procesos altamente sofisticados. No ocurre lo mismo con los bienes manufacturados, cuyo proceso de producción requiere la incorporación de un mayor contenido tecnológico pero agregar valor

Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

o GESTION Y COMERCIALIZACION DE UNA MICROEMPRESAIntroducciónLa empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la utilización de factores de la producción para los bienes y servicios que se ofrecen en el mercado la actividad productiva consiste en la producción en la transformación de bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y capital).La empresa es el instrumento universal empleado para producir y poner en manos del público la mayor parte de los bienes y servicios existentes en la economía, para tratar de alcanzar sus objetivos, la empresa obtiene del entorno los factores que emplea en la producción, tales como materias primas, maquinaria y equipo, mano de obra, capital, etc.Dado un objetivo u objetivos prioritarios hay que de finir la forma de alcanzar y adecuar los medios disponibles al resultado deseado. Toda empresa engloba una amplia gana de personas e intereses ligados entre sí mediante relaciones contractuales que reflejan una promesa de colaboración, desde esta perspectiva la figura del empresario apárese como una pieza básica, pues es el elemento conciliador de los distintos intereses.El empresario es la persona que aporta capital y realiza al mismo tiempo las funciones propias de la dirección: organizar, planificar, y controlar.En muchos casos el origen de la empresa está en una idea innovadora sobre los proyectos, procesos y productos, de forma que el empresario actué como agente defensor del desarrollo económico, en este caso se encuentran unidas en una única figura el empresario administrador, el empresario que asume el riesgo y el empresario innovador. Esta situación es la característica de las empresas familiares y en general de las empresas pequeñas por otra parte a medida que surgen empresas de gran tamaño, se produce una separación entre las funciones clásicas del empresario. Por un la do esta la figura del inversionista que asume los riesgos ligados a la promoción y a la innovación mediante la aportación del capital, por otro lado, se consolida el papel del directivo profesional, especializado en la gestión y administración de empresas de esta forma, se produce una clara superación entre la propiedad y la gestión efectiva de la empresa. El empresario actual es un órgano individual o colegiado que toma las decisiones oportunas para, consecución de ciertos objetivos presentes en las

Empresas y de las circunstancias del entorno. El empresario individual o colegiado, es el que coordina el entramado interno de la empresa con su entorno económico y social.La microempresa como dimensión de un sector económico, social y político de la sociedad precisa de aproximaciones conceptuales que permitan un acercamiento a su realidad, en el entendido que sus siempre parciales interpretaciones no cuenten con pretensiones totalizadoras. El contexto, contextualizaciones, razones y emociones del surgimiento de la microempresa en síntesis al abordaje de este papel de trabajo.La necesaria Industrialización:Una economía debe basar su estructura productiva en el sector donde existan las ventajas comparativas que puedan ser aprovechadas en los mercados internacionales, sin embargo esto no garantiza su permanencia en aquellos cada vez más compleja y sofisticada. El problema está en las barreras de entrada a la competencia, el sector agrícola por ejemplo: inundar el mercado con productos de todo el mundo, desde los países más pobres, sin mayor tecnología, hasta los más ricos, con procesos altamente sofisticados. No ocurre lo mismo con los bienes manufacturados, cuyo proceso de producción requiere la incorporación de un mayor contenido tecnológico pero agregar valor a la producción no es una tarea fácil, para lograrlo se requiere desarrollar nuevas tecnologías y adquirir al capacitación de adsorber aquellas provenientes de terceros países, ya sea por importancias de bienes, de capital o por inversión extranjera lo ideal sería que el Ecuador pueda pasar de un esquema de producción de petróleo y agrícola a uno industrial de alta tecnología. Sin embargo, esta reorientación podría llevar mucho tiempo, sino se ejecutan programas de mejoramiento del capital humano que permitan a las nuevas y actuales industrias contar con mano de obra técnica y calificada.El proceso natural de industrialización en el Ecuador es la AGROINDUSTRIA pues permite aprovechar las ventajas geográficas para obtener materias primas de alta calidad y con ello productos industriales competitivos. Para esto, sin embargo es necesario establecer políticas que permitan conciliar los intereses del agricultor y del industrial, las características de los productos que demandan los consumidores finales y los industriales son diferentes.En el caso de las frutas, por ejemplo: mientras el consumidor privilegia su tamaño formado y coloración, el industrial prefiere aquellos que aunque no sean vistosos y de gran tamaño tengan características ideales para su

Page 2: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Industrialización, como el contenido de la azúcar, su acides y tamaño que encaje en los envases disponibles en el mercado. Un ejemplo exitoso de industrialización es el de los elaborados del mar, según cifras del Banco Central, hasta junio del 2007, las exportaciones del sector llegaron a los 325,6 millones equivalentes al 22,6% del total industrial: En la actualidad, el Ecuador es el tercer mayor exportador de procesados de atún en el mundo y el segundo proveedor de los Estados Unidos, primer importador mundial. En el mundo los sistemas tradicionales de organización del trabajo han cambiado rápidamente.Las empresas ya no son nómadas (van de un lugar a otro) buscando países o lugares “Comprensivos “Formas de trabajo no sujetas a presencia física.Tercealazacion de las actividades económicas.El sistema educativo no se a puesto a la altura de las necesidades y a considerado que su función es emitir títulos y preparar a los estudiantes para actividades que ya no existen.“Según el informe de la OCDE…. Todos los bienes y servicios que forman parte de nuestros hábitos de consumo dentro de 15 años, todavía no están inventados”.Los colegios siguen preparando a los estudiantes en actividades manuales, sin considerar que el siglo XXI no se construirá con las manos, si no con muchos conocimientos y corazón el conocimiento actualizado resulta determinante para crecer en la sociedad, para que las empresas sean competitivas y para que los países tengan una mejor posición. Ya no se necesita “Mano de Obra” si no “Cerebro de Obra”. No es raro por lo tanto que tengamos una precarización en los puestos de empleo y un crecimiento en la actualidad micro empresarial, sobre el 50% de la población económicamente activa (P.E.A) está ubicada en el sector micro empresarial, el verdadero motor de desarrollo nacional. Este sector es identificado como sector “sube empleado” o “informal”, lo que causa algunas confusiones y perjuicios hacia el sector más dinámico de la economía. El sector micro empresarial está compuesto por trabajadores que son dueños (cuenta propia), socios, trabajadores familiares y también trabajadores remunerados, razón por la cual fácil mente supera el 50% de la población económicamente activa. El Ecuador ocupa lugar mundial en emprendimientos, pero eso no significa seamos más competitivos. El sector micro empresarial es un potencial que crece día a día y que necesita mucho apoyo y reconocimiento jurídico para

Evitar que siga siendo víctima de chulqueros y de personas inescrupulosas que las utilizan.El Ecuador requiere promover y despertar el espíritu y los valores empresariales, impulsar el trabajo en todas las actividades que son posibles y no necesariamente atrás de un escritorio. El trabajo debe remplazar al desempleo y al mal trato de la servidumbre la gente quiere la dignidad de trabajo.Necesitamos fortalecer y orientar la actividad micro empresarial hacia actividades que generen valor agregado y una cadena de valor atraves de asociarse, en el campo educativo debemos crear el sistema de Educación de Micro empresas Estudiantiles en los Colegios y Universidades del País.Así tenemos que las empresas surgen con base en la urgencia, la oportunidad de mercado, la oportunidad tecnológica o a la oportunidad financiera, pudiéndose suceder diversas composiciones o combinaciones entre estas formas simples que sirven de punto de partida para su interpretación básica. Cuando se genera la idea de negocio inicial se requiere madurarla y en muchos casos es evidente la dificultad para comprender y hacer proceso, necesidades industriales y familiares pueden ser tan impresionantes que a menudo se convierte en “Urgencia”, contribuyendo a abandonar el proyecto o apresurar su ejecución sin hacer un proceso previo.Efectúa el análisis de las ideas de negocio que vislumbra, se las imagina las logra evaluar la compatibilidad de las ideas con sus desea a mediano y largo plazo, piensa en que pasara y que hará si la idea no funciona. Entra la inquietud y el sosiego, sondea las posibilidades de mercado de una o varias ideas de negocios y piensa en cómo arrancar la empresa con el menor capital posible, para él es importante constatar la existencia de potenciales clientes y por ende de las ventas. Cuando la urgencia es combinada con la identificación de una oportunidad de mercado, se tiende a adoptar por iniciativa transitorias en sectores económicos escasas barreras de entrada y salida, como la elaboración de alimentos caseros. Así mismo, encontramos unidades de producción de servicios personales: servicios de costura y peluquería entre otras. Todas ellas asignadas al futuro por las condiciones económicas que motivaron su surgimiento y la emocionalidad que el acompaña de esta manera, las posibilidades de transito a otros estudios de desarrollo más allá del auto empleo, ceben dificultadas. Toda empresa diseña planes estratégicos para el logro de sus objetivos y metas planteadas, estos planes pueden ser a corto, mediano y largo plazo, según la amplitud y magnitud de la empresa.

Page 3: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

También es importante señalar que la empresa debe precisar con exactitud y cuidado de la misión que va regir la empresa, la misión es fundamental, ya que esta representa las funciones administrativas que va a ejecutar en el mercado y va a suministrar a los consumidores.

1.- BREVE HISTORIA DE NUESTRA REALIDAD EMPRESARIAL DEL ECUADOR“Situación y desempeño de los pymes (pequeña y mediana empresa) de Ecuador en el mercado internacional”Características y Aportes de las PYMESConcepto: En Ecuador de acuerdo a su tamaño, las empresas tienen las siguientes categorías: Micro Empresa: Emplean hasta 10 trabajadores, y su capital fijo, (descontando edificios y terrenos) puede ir hasta 20 mil dólares.Talleres Artesanales: Se caracterizan por tener una labor manual, con más de 20 operarios y un capital fijo de 27 mil dólares.Pequeña I industria: Puede tener hasta 50 obreros.Mediana Industria: Alberga de 50 a 99 obreros y el capital fijo no debe sobrepasar de 120 mil dólares.Grandes Empresas: Son aquellas que tienen más de 100 trabajadores y 120 mil dólares en activos fijos. Ubicación Geográfica: Se da una gran concentración en las ciudades de mayor desarrollo; en Quito y Guayaquil se asienta el 77% de los establecimientos; en Azuay, Manabí y Tungurahua el 15 % y el 18 % corresponden a 17 provincias.Los principales hechos y evolución de la industria ecuatoriana, en la que se están inmersas las pequeñas industria, fueron. En 1.972 se dicta la ley de fomento industrial y sus relatos son: Entre 1.965 y 1.981, el producto se multiplica en 3.5 veces, con una tasa del 8.7 % anual.En 1.975, la industria representa el 16 % del PIB.Para 1.981 sube al 19%.

Evaluación del sector industrialPeriodo 1.982 – 1.900: Crece un promedio anual de 0.13%.Participación en PIB 15.5%. Periodo 1.990 -1.998: Crece un promedio anual de 2.9%, la participación en PIB no varía.Su participación en las exportaciones: 1.990 representa el 14%, y en 1.998 el 24%, en el año 2.000 al 25%.Las principales diferencias con la gran industria son:PYMES % De Establecimientos 84.3 % Personal Ocupado 37.7 PIB Millones de dólares 458.824% PIB ManufacturaGran Industria 15.7 62.3 1.371La brecha de la productividad del trabajo entre la pequeña y gran industria se amplía En 1.988 el índice es el de 0.876 y en 1.990 baja al 0.398.Bajo la productividad hora/trabajador Ecuador $ 3.25; Estados Unidos $ 30; Colombia entre 10 y $ 15.Mano de obra sin calificación. Producción se avienta más al mercado interno. Incipiente penetración de PYMES al mercado internacional.Ausencia total de políticas y estrategias para el desarrollo del sector. Son insuficientes los mecanismos de apoyo para el financiamiento, capacitación y uso de tecnología.El marco legal para el sector de la pequeña industria es obsoleto. 1.1 Potenciales:La pequeña industria ecuatoriana cuenta con un sinnúmero de potencialidades que son poco conocidas y aprovechadas principalmente se refiere a:Son factores claves para generar riqueza y empleo.Al dinamizar la economía, diluye los problemas y tenciones sociales y mejorar la gobernabilidad.

Requiere menores costos de inversión.Es el factor que mayor clave para dinamizar la economía de regiones y provincias deprimidas.Es el sector que mayormente utiliza insumos y materiales primarios nacionales.Tiene posibilidades de obtener nichos de exportación para bienes no tradicionales generados en el sector.El alto valor agregado de su producción contribuye al reparto más equitativo del ingreso.Mantiene alta capacidad para proveer bienes y servicios a la gran industria

Page 4: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

(subcontratación).Es flexible para asociarse y enfrentar exigencias del mercado. Políticas Estables de Apoyo al Sector Industrial:El gremio de pequeña industria de Pichincha, propuso al gobierno del Ecuador las siguientes acciones de promoción de las PYMES.Generalidades:El gobierno con la participación del sector público y privado, de la sociedad civil, desde definir la división del país a largo plazo.Diseñar una estrategia concentrada para reactivar la economía.

1.2 El Comercio Exterior:Primera fase Periodo de 1.975 – 1995:En 20 años las exportaciones cresen en forma espectacular, su valor aumenta en más de 20 veces, al pasar de 1.90 a 3.482 millones de dólares.Existe una parte negativa de este auge; las exportaciones se sustentan solo en cuatro productos primarios: banano, café, cacao y petróleo.Aquí se encuentran las tres cuartas partes del total de las exportaciones, lo que demuestra la escala diversificada de la oferta exportable, en la década de los años setenta, se aplica el modelo de de sustitución de exportaciones, el mismo que no logra diversificar y expandir las exportaciones industriales. Las políticas de los años posteriores para tal fin resultaron débiles y poco efectivas, lo demuestran las tasas de crecimiento frecuentemente oscilantes. Solo entre 1.978 y 1.981 los productos manufacturados representan el 25%del total.En 10 años solo crece 1.7 veces, pasan de 2.851 millones a 4.926 millones de dólares con un promedio del 6% anual; inclusive en los años 1.993 y 1.998 registran crecimientos negativos en el orden de 1.6% y 20.2% respectivamente.Persiste la misma estructura de los años anteriores; tres productos primarios (petróleo, banano y camarón) concentran el 68% de las exportaciones. En esta década el camarón substituye, en importancia a los tradicionales café y cacao.En este periodo, las exportaciones no tradicionales (flores, frutas exóticas, madera, fibras vegetales y otros productos agrícolas manufacturados junto con algunos bienes), tienen un gran impulso. Entre 1.990 y 1.995, crecen en el 347%, con un promedio de 45% anual. Pese a ello los productos primarios tradicionales continúan siendo el sostén de la economía.La oferta exportable de bienes no tradicionales crece y se diversifica, constantemente la expansión en el número en el número de empresas dedicadas al comercio exterior que amplia mercados.

1.3 Las políticas de exportación:El crecimiento de las exportaciones no se liga al tipo de cambio así:En la década de los 70, con tipo de cambio fijo se obtiene un gran crecimiento.En la década de los 80 se pretende impulsar las exportaciones con ajustes al tipo de cambio. Sus resultados, las tasas de crecimiento de las exportaciones son menores al de la década pasada.Año 1.992, se divide la moneda para promover exportaciones. Sin embargo en el año 1.993 decrecen las exportaciones en el 1.2%.A mitad de la década de los 80 se adaptó el modelo de desarrollo hacia fuera; se ha impulsado a las exportaciones no tradicionales; a la apertura de mercados; a la globalización y a la eliminación palatina de aranceles entre otros.En 1.990 se efectúan reformas al sector externo: Se reducen las tarifas arancelarias del 25% al 11%, se aprueban leyes específicas como la maquila, zonas francas, facilidades de exportaciones; se acordó el Arancel Externo Común del grupo Andino; se reducen los aranceles de las materias primas en 7 puntos.

1.4 Estructura y Evolución de las Exportaciones El Petróleo: Modifica constantemente la composición de las exportaciones. Si bien en 1.970 no tuvo ninguna relevancia, 2 años más tarde presenta el 50% de las exportaciones, porcentaje que fluctúa de acuerdo a la evolución de los precios. En 1.983 representa el 74% del total. En 1.986 su composición es 45% petróleo; 48% banano; café y cacao; 7% no tradicionales. En la década de los 90; en promedio representa la tercera parte y con los productos petroleros procesados suben al 36%.El banano: En los mejores años, constituyo la cuarta parte de del total de las exportaciones. Por consecuencia del fenómeno del niño y las restricciones en el mercado de la Unión Europea, entre 1.998 y el 2.000, bajan las exportaciones de 1.327 millones a 821 millones, disminuyendo su participación al 16.7%.El sector Manufacturero: En la década de los 90, después del petróleo y banano, constituye el tercer rubro de importancia, en promedio representa el 20% del total. Se destaca el

Page 5: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

espectacular crecimiento, al pasar de 352 millones a 1.228 millones de dólares, incrementándose en 3.5 veces y su participación del 12 al 25%.

1.5 Destino de las exportacionesTomando como referencia hasta el año 1.990. El principal mercado constituyen los Estados Unidos, allá se dirige hasta el 65% de las exportaciones.También se destaca el mercado Europeo. Cuantitativamente la ALADZ y el mercado andino no tienen mayor incidencia, pese a los últimos acuerdos comerciales en negociación.En la década 1.990 - 2.000 continúa siendo el mercado de los Estados Unidos el mayor exportador de los productos ecuatorianos; luego están los países europeos. Sin embargo se observa un decrecimiento paulatino en el volumen de las exportaciones. Así la participación de Estados Unidos bajo del 46 al 38%, y la de los países europeos del 17.6 al 15.6%; algo similar sucede con los países asiáticos su participación baja del 14.5 al 11.8%. Los mercados regionales son los que reemplazan la participación de todos estos mega-mercados. Así nuestras exportaciones se triplican a los países que conforman la ALANI, pasando de 355 millones a 1.080 millones de dólares. Al interior de esta asociación cabe destacar el incremento del mercado del Grupo Andino que se multiplica en 3.4 veces aunque en términos de volumen el mercado de Oceanía y África es mínimo sin embargo en la década este creció en el 271% lo que resulta muy significativo.La mayor parte de adquisiciones del Ecuador en el exterior son en materias primas, que representan alrededor del 45% del total, en la que el sector industrial efectúa la mayor demanda. Las importaciones de bienes de capital representan alrededor del 30% y los bienes de consumo se han mantenido alrededor del 20%.Excepto en el año 1.998, en el cual las exportaciones disminuyeron en más de 1.000 millones de dólares el saldo de balanza comercial fue favorable para Ecuador.En este análisis se debe puntualizar que las exportaciones de petróleo juega un papel preponderante, pues sin él, el saludo sería negativo: Solo en el año de 1.999 la balanza comercial no petrolera arrojo un saldo favorable de 385 millones de dólares.

1.6 Desempeño de las PYMES en el ambiente Visión General de las de las PYMES frente al mercado El sector no dispone de estadísticas históricas y actualizadas prometan sacar conclusiones sobre su participación y evolución en el comercio internacional, la oferta exportable actual de la pequeña industria y los volúmenes y valores de Sus exportaciones, a efectos de diseñar políticas y estrategias para inserción de las PYMES en los mercados internacionales.Por algunas características de la pequeña industria índica de sus importaciones son mínimas, principalmente debido a su baja producción.La capacitación limitada para exportar no dispone de información sobre mercados, insuficientes capitales de trabajo, ausencia de tecnología y deficiente control de calidad, entre otras razones.Según estimaciones correspondientes a 1.985 mencionan que solo el 3% de las pequeñas industrias destinan parte de su producción a la exportación. Estudios de la CAPEIPI realizados en 1.993 considero que solo el 17% de la producción del sector se exporta. Asimismo encuestas de1.995 señalaron que las empresas afiliadas a las cámaras de la pequeña industria del Guayas y Pichincha solo el 13% exportan.

1.7 Los obstáculos Expertos que estudian al sector, mencionan la existencia de dificultades externas que limitan la participación del pequeño industrial en las exportaciones estos son: Gerentes y jefes de marketing desconocen el comportamiento y preferencias del mercado.Determinados países mantienen prohibiciones de importar determinados artículos que signan cupos mínimos pese a ser los patrocinadores del libre comercio.El delatado proceso para obtener un “permiso previo de importación “obstaculiza, eleva los costos y desmotiva a que los pequeños industriales realicen inversiones para ampliar su producción hacia mercados externos.Las normas sanitarias y las exageradas normas de calidad que tiene que cumplir una pequeña industria para exportar y los tramites boro abaticos alrededor de ellos, constituyen aspectos que son muy difícil superarlos.En muchos casos es evidente el incumplimiento de los compromisos de integración lo que da un descredito a los acuerdos comerciales de carácter bilateral y multilateral, ante lo cual se hace notorio el escepticismo de producir para exportar.Otras de la dificultades es que los medios de transporte terrestre, aéreo , marítimo y de comunicación, hasta ahora no operan con calidad y cobertura, lo que entorpece el contacto y

Page 6: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

la información diaria que deben tener las empresas para concretar sus negocios .La crisis del sistema financiero aun no logra ser superada lo cual dificulta la recuperación en el sector productivo, con un crédito bastante limitado.Se han dado normas laborales anacrónicas queda pocas posibilidades de entendimiento con el gobierno, empleador y trabajador.El con tratador constituye una práctica común anquilosada y de difícil superación, que da lugar a que la pequeña industria opere en un medio de clima desleal.Las políticas gubernamentales para promover las exportaciones, además no son muy efectivas, estas no han cumplido un100%.

1.8 Alternativas:Optar por el mercado Andino para productos industriales con ventajas competitivas y comparativas.Movilizar la capacitación de los gremios.Para entrar en un proceso sostenido de participación de las pequeñas industrias en el comercio internacional, se deben emprender acciones conjuntas entre el gobierno, gremios y empresarios, encaminadas a:Intensivos programas de capacitación en gerencia.Las empresas deben entrar en un mejoramiento continuo de la calidad, para lo cual se requiere el apoyo del gobierno y la asistencia técnica de la corporación Internacional.Negociar con probadores confiables, que les aseguren la entrega de materia prima e insumos de calidad y a tiempo.Cumplir con las normas de producción limpia, esto da seguridad en el acceso a mercados Internacionales.Las empresas deben trabajar con una producción especializada, esto les asegura eficacia, calidad y competitividad.Deben procurar la asociación con otras empresas a fines y complementación, esto dará más certeza en el cumplimiento de las calidades, normas y tiempos de exportación.Utilizar canales de distribución reconocidos y confiables.Utilizar el internet para las ventas.Hacer un trabajo de calidad y a tiempo.Participación del gobierno en promoción de exportaciones de PYMES.Se reporta el desarrollo de algunas actividades ejecutadas a través del MICIP, aunque un buen porcentaje de los pequeños industriales desconocen el resultado y efectividad de las mismas se citan las siguientes:Programa de promoción y desarrollo: Financiamiento para talleres, diseño de estrategias, capacitación, ruedas de negocios, reuniones comerciales, ferias y exposiciones de PYMES.Programa de comercio exterior de integración: Se ejecutan con un financiamiento del Banco Mundial de 21 millones de dólares los componentes del programa son. Modernización de la administración, para mejorar la gestión del MICIP.Fondos corporativos de su ejecución están encargadas la Corporación de Promoción de Exportaciones e Inversiones (CORPEI). En este proyecto existen dos proyectos específicos.Programa de Aprendizaje e Innovación Empresarial –focex que es un fondo de apoyo para mejorar la competitividad de las exportaciones.Programa de Apoyo a las Microempresas PME, se trata de un fondo de pre competitividad para las microempresas dedicadas al comercio exterior.Programa de calidad: En el mercado de este programa el MICIP, reporto el cumplimiento de un sinnúmero de actividades, entre las que se mencionan a continuación.1. 19 seminarios de gerentes de exportación y PYMES exportadoras.2. Seminario ABC del Comercio Exterior y Negocios Internacionales.3. Programa de fondos comparativos para el apoyo de la competitividad Empresas exportadoras, se atendieron a 570 proyectos en 18 provincias Una asignación de 7 millones de dólares.

4. Apoyo al desarrollo de exportaciones de microempresas en beneficio de 10.700 unidades productivas en 14 provincias, los fondos comprometidos alcanzan los $ 18 millones, de los cuales se han desembolsado $ 300 mil.5. Se realizan 6 estudios de competitividad: lácteos, camarón, atún, bench marketing , madera, turismo, pequeña y mediana micro empresa, mango, maíz, flores, textiles y confecciones, artesanías, diagnóstico integral de la competitividad, proyecto andino de competitividad.Participación de la corporación de promoción de exportadores e inversiones- CORPEI.Es una institución privada sin fines de lucro, creada con el fin de contribuir al crecimiento del país, por medio del diseño y la ejecución de la promoción no financiera de las exportaciones e inversiones; liberando y coordinando la acción de los sectores públicos y privados sus

Page 7: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

principales servicios son:Promoción de exportaciones.Departamento de ferias y misiones comerciales.Red comercial externa.Centro de información comercial.Programa de fondos compartidos (enunciado anteriormente).Programa de apoyo a las exportaciones PAPE.Canje de cupones y certificados de aportación CORPEI.ConclusionesLos PYMES en Ecuador poseen un enorme potencial para generar producción empleo e ingresos.Mayor difusión y promoción de los programas estatales de apoyo al sectorial comercio exterior.Que la CORPEI otorgue un mayor apoyo financiero a la pequeña industria.

2.- PROCESOS DE PRODUCCION TÉCNICA.2.1 introducción.Es el conjunto de pasos a desarrollar para producir una serie de productos o beneficios y para empezar el proceso de producción se requiere insumos.La cantidad de insumos de factores necesarios para obtener un determinado producto y la forma en que dichos insumos y factores son combinados.Los insumos son las materias primas los factores representa fuerza física humana y/o motriz que permite transformar a las materias primas / insumos en un producto2.2 pasosDecidir qué proceso se utiliza. En algunos casos, un mismo producto puede ser obtenido a través de distintos procesos. Por ejemplo: un proceso manual requiere más tiempo de trabajo humano que un proceso mecanizado y ni hablar de un proceso con control numérico la fuente de variación de un proceso a otra suele ser la cantidad de insumo que utilizan. Pero la fuente mayor de variación de un proceso a otro proviene de la cantidad de fuerza motriz que se cambia con fuerza humana.De este modo, se dice que los procesos son intensivos en mano de obra, intensivos en capital, intensivos en energía, intensivos en recursos naturales.Determinar las cantidades de insumo y factores que se comparan o contrataran, por último, la elevación del proceso a utilizar depende en gran medida del precio del precio de los factores productivos.

2.3 producto.Cualquier bien o servicio surgido de un proceso de producción es su “producto” Los productos son el resultado colectivo del desarrollo de las acciones que componen el proceso de su producción.Es decir que los productos son quienes “diseñan” el proceso de producción, o mas con concretamente, quienes definen las acciones que deben desarrollarse para poder obtenerlos.

2.4 producción.Proceso por medio el cual se crean los bienes económicos, haciéndolo susceptibles de satisfacer necesidades humanas, o ser incorporándoles utilidad.

2.5 sistemas de producción.

Page 8: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Conjunto particular de actividades desarrolladas para producir una serie definida de productos o beneficios.Un sistema de producción consiste de:1. un conjunto de facilidades para la definición de reglas.2. mecanismos para acceder a una o más bases de conocimientos y datos.3. una estrategia de control que especifica el orden en el quelas reglas son procesadas, y la forma de resolver los conflictos que pueden aparecer cuando varias reglas coinciden simultáneamente.4. un mecanismo que se encarga de ir aplicando las reglas.

2.6 tipos de producción.Todas estas empresas se emplean corrientemente en el mundo de trabajo:

a) productora de trabajo de bienes o de servicios.Las empresas productoras de bienes pueden clasificarse a su vez en:empresas extractivas, cuando los bienes proceden directamente de la naturaleza.empresas transformadoras, cuando, partiendo de materias primas procedentes de las extractivas, se las somete a procesos de transformación con objeto de obtener unos bienes capital o unos bienes de consumo.

b) por sectores económicos. Es una clasificación bastante empleada, tanto por el Ministerio de Trabajo como por el de Industria, con el objeto de tomar decisiones macroeconómicas.Cuatro son los sectores normalmente empleados.-Agricultura.-Pesca.-Industria.-Servicios.

c) actividades económicas.Con objeto de asegurar la uniformidad en los trabajos estadísticos del sector público y garantizar una buena información de tal tipo estadístico.

2.7 pasos productivos.Determinar la necesidad.Describir las características del producto que vamos a desarrollar. Investigar.Diseñar el producto.Elaboración o cadena de producción.Probar el producto.Si hay problemas buscar la solución. (Calidad total).

2.8 categorías de productos.En realidad, en el campo de la economía de producción existe un sinnúmero de clasificaciones referidas a los productos. Sin embargo resulta funcional a nuestro objetivo destacar, precisamente, en el concepto de producto vinculado a nuestro objetivo destacar, precisamente, en el concepto de producto vinculado a que no es esencial al producto su condición de “ofertarle” en algún mercado. Así, en un proceso de producción pueden reconocerse:

a) Resultados productivos “Finales”.Bienes o servicios “ofertarle” en los mercados donde la organización interactúa.

b) Resultados productivos “Intermedios”.Bienes o servicios “Internos”, obtenidos en uno o varias acciones, utilizables como “factores” en otra u otras acciones que componen el mismo proceso de producción.

2.9 categorías de acciones productivas.Según el tipo de usuario de los servicios que cada acción genera, podrían clasificarse como:

a) Acciones Inmediatas:Son las que generan servicios que son consumidos de algún modo por el producto final en

Page 9: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

cualquier estado de su transformación.

b) Acciones mediatas:Son las que generan servicios que son consumidos por otras acciones o actividades del proceso.Como se deduce de estas definiciones, en última instancia, se trata de una categorización basada en el último tipo de vinculaciones posibles entre las acciones y los productos finales del proceso de producción.

2.10 factor productivo.Factores o recursos productivos son bienes o servicios utilizados para desarrollar las acciones que componen un proceso de producción. Ninguna acción de un proceso de producción puede desarrollarse sin que exista consumo de factores.Sin bien el concepto de factor esta habitualmente asociado a los bienes o servicios que a una organización adquiere de un mercado, en realidad, el mismo abarca todo bien o servicio consumido en una acción del proceso. Es decir que tampoco es esencial al factor su condición de adquirible en un mercado externo al ente. En consecuencia, en un proceso de producción pueden reconocerse:

a) Factores externos:Bienes o servicios adquiridos en los mercados respectivos.

b) Factores Internos:Bienes o servicios generados en otras acciones del proceso de producción.

2.11 categorías de factores productivos.Una primera y necesaria categorización de los factores productivos está referida a su naturaleza.Esta clasificación, cuya amplia difusión en el campo de la economía libra de mayor aclaración, plantea la existencia de:Bienes y servicios intermedios consumibles con su primer uso.Bienes de consumo diferido o bienes de capital.Recursos humanos o trabajo.Recursos naturales. Capital Financiero.

2.12 categorías de procesos productivos.De la innumerable cantidad de clasificaciones de los procesos de producción, algunos resultan relevantes para los objetivos planteados:

a) Según el tipo de “transformación” que intentan:Transformaciones técnicas: donde las modificaciones no son técnicas sino solo de selección, forma o modo de disposición de las cosas.-Transformaciones de lugar: donde las modificaciones no son técnicas sino solo de desplazamiento de las cosas en el espacio.-Transformaciones de tiempo: donde las modificaciones no son técnicas sino solo de conservación en el tiempo

b) Según el modo en que generan sus productos:-Producciones Simples:Cuando la producción tiene por resultado una mercancía o servicio de tipo único hablamos de producción simple.

• Producciones Múltiples:Cuando existe un vínculo, definible en términos técnicos, entre varios productos, decimos que estos productos son técnicamente independientes, o que nos encontramos con una producción múltiple.

• Producciones múltiples Alternativas:Si los factores de producción se pueden aplicar alternativamente a la obtención de uno u otro producto, hablamos de producción alternativa.

• Producciones Múltiples conexas:Existe la producción conexa cuando el proceso técnico es tal que resulta imposible realizar un producto sin obtener al mismo tiempo uno o varios productos más.

Page 10: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

c) Según la disposición de las acciones inmediatas:-Flujo en línea.-Flujo intermitente. -Seguridad.El tipo de proceso que utilizamos fue un proceso mecanizado para transformar la materia prima en producto.

3.- FUNDAMENTOS LEGALES Y CONTABLES.3.1 FUNDAMENTOS LEGALES.3.1.1 legislación relacionada con las microempresas.Un tema recurrente en cuanto a la legislación sobre la microempresa es el alto nivel de informalidad de las mismas. Generalmente, las microempresas no cuentan con las licencias municipales requeridas, no registran a sus empleados en la seguridad social, ni reportan sus niveles de ventas a la autoridad impositiva. Esto se debe en parte a que los costos asociados a registrarse son muy altos y también porque el proceso es complicado y tedioso.Para iniciar un negocio se requiere cumplir con 14 trámites, que incluyen desde un certificado de depósitos en el banco hasta registros en la superintendencia de compañías, SRI, cámara de comercio, Registro mercantil, Seguridad social, Ministerio de trabajo y Municipio, entre otros. Para realizar estos 14 trámites un empresario se demora en promedio 69 días hábiles, y el costo asciende a US $2.200.La mayoría de las microempresas ecuatorianas opera en el sector informal. Se consideraron varias instancias a través de los cuales el microempresario podía formalizarse, entre ellas el registro en el servicio de Rentas Internas (SRI), licencias y permisos municipales, y la inscripción en la seguridad social.La inscripción en el SRI es obligatoria para todos los trabajadores independientes y empresas, a través de esta se obtiene el Registro Único del Contribuyente (RUC).

3.1.2 operación de las empresas.Este análisis preliminar se concentra en evaluar si el marco institucional que rige el establecimiento y operación de las empresas está en camino a proporcionar los mecanismos legales para:Organizar la producción de bienes y servicios desde un sistema de control jerarquizado que sirva para dividir el trabajo, combinar activos y coordinar contratos entre proveedores, clientes, acreedores e inversionistas.Acceder a los instrumentos institucionales de la separación patrimonial y la responsabilidad limitada. Sin separación patrimonial no se pueden distinguir y controlar los patrimonios aportados. Sin responsabilidad limitada no se puede

limitar el riesgo de los socios al aporte. Tampoco se pueden proteger los derechos de todas las partes en cualquier negocio, aún si el dueño falleciera.Acceder a mecanismos legales estandarizados en pos de una identidad empresarial que trascienda los círculos familiares y locales conocidos, y para que puedan contratar y realizar varias funciones a nivel nacional y global.

3.1.3 formas empresariales contempladas en la legislación.Las formas empresariales se encuentran reguladas en la ley de compañías. Las empresas formales lo hacen utilizando las siguientes modalidades:

a) Compañía de responsabilidad limitada.Puede estar formada por un minino de 2 socios y un máximo de 15, cuya responsabilidad asciende solo hasta el límite de sus aportes. El monto del capital social mínimo a $400,00 y es fijado por el superintendente de compañías.

b) Compañía Anónima.Puede formarse con un mínimo de 2 socios. El monto mínimo del capital social asciende actualmente a $800,00 y es fijado por la superintendencia de compañías.c) Empresas Unipersonales de Responsabilidad Limitada.Este tipo de sociedad deberá siempre pertenecer a una sola persona. Necesita un capital que debe ser como mínimo igual a la multiplicación por 10 de la remuneración básica mínima que

Page 11: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

presenta actualmente ($218,00 x 10) $2.180,00.

d) Microempresa.Una microempresa es siempre una pequeña y mediana empresa, aunque la definición exacta depende de la legislación de cada país. En la Unión Europea, y por tanto en todos los países que la forman, se entiende por microempresa a aquellas empresas que presentan como mínimo uno de los tres criterios siguientes:

• Número de empleados igual o inferior a 10 personas.• Volumen de negocio anual (facturación) igual o inferior a 2 millones de euros.• Volumen de activos del año (balance general anual) igual o inferior a 2 millones de euros.

e) Formas de microempresario.El trabajador autónomo y la microempresa son los principales (y en ocasiones los únicos) modelos que eligen los emprendedores a la hora de organizarse e intentar alcanzar sus metas y objetivos. Esto se debe principalmente a que, en líneas generales, se cuenta con poca financiación para empezar los proyectos empresariales. Y algo más de todo lo que uno diga porque con esto el microempresario puede tener un mejor acceso a un proyecto con el cual podrá tener una buena idea de negocio.

f) Incentivos a la creación de Microempresas.Un aspecto muy importante a valorar a la hora de crear o gestionar una microempresa que existen sistemas de financiación creados especialmente para este tipo de empresas, tanto por parte de bancos (créditos con condiciones especiales) como parte del gobierno (subvenciones), de las que la microempresa se puede beneficiar en mayor medida.También existen microempresas en el sector informal que no es nada menos que no cumplen con los requisitos para su funcionamiento y caen por tanto en el campo de la informalidad.

3.1.4 ventanilla única empresarial.La superintendencia de compañías ha suscritos convenios con muchas de las instituciones que intervienen en la constitución de una compañía. En los centros de atención al usuario puede hacerse además del trámite propio de la superintendencia, la publicación en el diario, la afiliación en las cámaras de producción, la inscripción en el registro mercantil y en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social.La atención es muy rápida y el trámite dura entre 8 y 20 días.

3.1.5 registros administrativos.Una vez obtenido el reconocimiento legal, las empresas deben obtener una serie de permisos o registros administrativos.Los registros a los que debe acudir toda empresa que inicia operaciones son:

a) Registro Único de Contribuyente (RUC):El trámite puede durar entre 1 y 4 días. El trámite se realiza ante el Servicio de Rentas Internas (SRI).

b) Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS):Obtención de la cedula patronal para realizar los pagos de los derechos laborales, seguro medico y pensión.

c) Ministerio de Trabajo:Inscripción de trabajadores en la inspectora de trabajo.Las licencias del gobierno central más importantes son:

-Permiso Sanitario:Licencia otorgada por la dirección general de salud del Ministerio de salud pública. Los requisitos generales son sencillos de cumplir. Existen requisitos adicionales que varían de acuerdo al tipo de actividad.

-Licencia Ambiental:Es la autorización que otorga el Ministerio del Ambiente, para la ejecución de una actividad que pueda afectar al medio ambiente.Las licencias Municipales tienen por finalidad velar por el crecimiento ordenado y seguro de la actividad empresarial dentro de su competencia territorial, aunque en algunos casos se trata simplemente de un impuesto.En los municipios las licencias más importantes son:

Page 12: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

-Permiso Sanitario de funcionamiento.El trámite dura 15 días útiles. Solo se puede obtener el permiso hasta el 30 de junio de cada año. El usuario debe cumplir con 91 medidas sanitarias que son revisadas por un inspector.

-Licencia Ambiental y Permiso Ambiental.La primera es otorgada para las actividades que impliquen un riesgo ambiental conforme a una lista taxativa señalada en la ordenanza municipal.La segunda es otorgada a las actividades no riesgosas que no se encuentren en la lista taxativa.

-Patente Municipal.El trámite es sencillo y se realiza en el día ante la Dirección Financiera Metropolitana. La tasa equivale al 1% del capital hasta $10.000; 100 más el 1,2% sobre el excedente entre 10.000 y 20.000; 220 mas el 1,4% sobre el excedente entre 20.000 y 30.000, etc.

3.1.6 permiso del cuerpo de bomberos.En las oficinas de la entidad, el primer paso es informar a los usuarios sobre el servicio y la importancia de cumplir con este requisito, que deberá ser renovado después de 365 días, (tiene un año de vigencia desde el día de la emisión). Según Esteban Arroyo, mayor del Cuerpo de Bomberos, la importancia del permiso es evitar cualquier causal de incendios prevenibles, que podrían darse por negligencia o desconocimiento. La obtención del permiso de funcionamiento tiene el valor de un dólar (costo del formulario), ya que las inspecciones y re inspecciones no lo tienen. Las solicitudes son programadas entre los inspectores y los propietarios del local, en un máximo de 15 días, entre los meses de enero y mayo. A partir de julio y hasta diciembre.En el momento de la primera inspección, el permiso puede ser otorgado, siempre que los propietarios del local cumplan con los requerimientos, según el tipo de comercio, metros cuadrados donde funciona y materiales de trabajo.

El permiso tipo A se otorga a empresas, industrias, fábricas, bancos, edificios y otros. El de tipo B es para aserraderos, lavanderías, centros de acopio, gasolineras, mecánicas, lubricadoras, hoteles, moteles, hostales, bares, entre otros. Si los propietarios no cumplen con las normas básicas y específicas (depende del tipo de comercio) no podrán obtener el permiso.

3.2 FUNDAMENTOS CONTABLES.3.2.1 el comercio.Es la actividad económica que realizan las personas en la sociedad, ya sea comprando o vendiendo bienes.El comercio es importante porque permite el desarrollo de las actividades socio económico de un país o nación por medio de los sectores de:Producción Industrial Empresa Comercial Empresa Agrícola

3.2.2 libro diario.En el libro diario, se registran todas las operaciones comerciales, que realiza el comerciante o empresa día a día.Su importancia radica en que es la columna vertebral de las finanzas de la empresa.El libro diario va a permitir registrar cronológicamente las operaciones mercantiles.La forma en que está estructurado el libro diario, va a permitir que su utilización sea de fácil comprensión.

• Estructura del libro diario Fecha DetalleReferencia ParcialDebeHaber

3.2.3 objetivo del impuesto al valor agregado (IVA)

Page 13: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

E l impuesto al valor agregado (IVA) grava al valor de la transferencia de dominio o la importación de bienes muebles de naturaleza corporal, en todas sus etapas de comercialización, y al valor de los servicios prestados.

3.2.4 libro mayor.Se lo utiliza con la finalidad de trasladar los valores deudores y acreedores que han sido registrados en el libro diario.La estructura se la hace de tal forma, que permita facilitar su aprendizaje:

• Estructura de libro mayorCódigoNombre de cuenta Columna de detalleColumna de fechaColumna de saldos Columna de las cuentas deudoras y acreedoras

3.2.5 balance de comprobación.Es un documento importante porque para el contador constituye el único medio de saber si las cuentas y valores fueron registrados en forma acertada.Tiene como finalidad, comprobar si las transacciones realizadas por el comerciante han sido registradas eficientemente en el libro diario y en el libro mayor.

• Estructura de balance de comprobaciónRazón Social Encabezamiento Nombre del documentoFecha Folio Cuerpo Nombre de cuentaColumna de sumasColumna de saldos

3.2.6 estado de pérdidas y ganancias.Nos permite visualizar el resultado económico obtenido, en la empresa.Su importancia radica en presentar un informe acerca de la liquidez y solvencia de la empresa.Para la elaboración del estado de pérdidas y ganancias, agrupamos las cuentas de ingresos y las de gastos.• Estructura:Razón SocialEncabezamiento Nombre del documentoFecha Ingresos Ganancia Cuerpo Egresos Pérdidas

3.2.7 balance general.Presenta la situación financiera del negocio y las condiciones en que esta la empresa.El balance general o estado de situación final, indica que hemos concluido el proceso contable.

4.-ESTUDIO DE MERCADO.4.1 introducción.El estudio de mercado trata de determinar el espacio que ocupa un bien o un servicio en un mercado específico. por espacio se entiende primero la necesidad que tienen los consumidores actuales y potenciales de un producto en un área delimitada, segundo también identifican las empresas productoras y las condiciones en que se esta suministrando el bien, tercero igualmente el régimen de formación del precio y de la manera como llega el producto de la empresa productora a los consumidores usuarios.El estudio de mercado se lleva a cabo dentro de un proyecto de iniciativa empresarial con el

Page 14: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

fin de hacerse una idea sobre la viabilidad comercial de una actividad económica. 4.2 concepto de mercado.Entendemos por mercado el lugar en que asisten las fuerzas de la oferta y la demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado precio. Comprende todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tiene necesidades a ser satisfechas con los productos de los ofertantes. En un sentido económico general, mercado es un grupo de compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo para las transacciones entre cualquier par de ellos.4.3 definición de mercado.Los mercados son los consumidores reales y potenciales de nuestro producto. Los mercados son creaciones humanas y, por lo tanto, perfectibles. En consecuencia, se pueden modificar en función de sus fuerzas interiores.Los mercados tienen reglas e incluso es posible para una empresa adelantarse a algunos eventos y ser protagonista de ellos. Los empresarios no podemos estar al margen de lo que sucede en el mercado.

4.4 clases de mercado.Puesto que los mercados están construidos por personas, hogares, empresas o instituciones que demandan productos, las acciones de marketing de una empresa deben estar sistemáticamente dirigidas a cubrir los requerimientos particulares de estos mercados para proporcionarles una mejor satisfacción de sus necesidades específicas.Según el monto de la mercancía:Mercado total.- conformado por el universo con necesidades que pueden ser satisfechas por la oferta de una empresa.Mercado potencial.- conformado por todos los entes del mercado total que además de desear un servicio, un bien está en condiciones de adquirirlas.Mercado meta.-está conformado por los segmentos del mercado potencial que han sido seleccionados en forma específica, como destinatarios de la gestión de marketing, es el mercado que la empresa desea y decide captar.Mercado real.- representa el cercado al cual se ha logrado llegar a los consumidores de los segmentos del mercado meta que se han captado.

4.5 concepto de estudio de mercado.Es la función que vincula a consumidores, clientes y público con el mercadología a través de la información, la cual se utiliza para identificar y definir las oportunidades y problemas de mercado; para generar, refinar y evaluar las medidas de mercadeo y para mejorar la comprensión del proceso del mismo.Dicho de otra manera el estudio de mercado es una herramienta de mercadeo que permite y facilita la obtención de datos, resultados que de una u otra forma serán analizados, procesados mediante herramientas estadísticas y así obtener como resultados la aceptación o no y sus complicaciones de un producto dentro del mercado.

4.6 aspectos más importantes a analizar.4.6.1 análisis del entorno general.Se trata de estudiar todo lo que rodea a la empresa en diversos aspectos, como por ejemplo el entorno legal, el entorno económico, el entorno tecnológico y de infraestructuras, el entorno social/ideológico, etc.

4.6.2 análisis de la competencia.Estudia el conjunto de empresas con las que se comparte el mercado del mismo producto.Para realizar un estudio de la competencia, es necesario establecer quiénes son los competidores, cuántos son y sus respectivas ventajas competitivas. el plan de negocios podría incluir una planilla con los competidores más importantes y el análisis de algunos puntos como: marca, descripción del producto o servicio, precios, estructura, procesos, recursos humanos, costos, tecnología, imagen, proveedores...

Estrategia.-concepto breve pero imprescindible que marcará el rumbo de la empresa. Basándose en los objetivos, recursos y estudios del mercado y de la competencia debe definirse una estrategia que sea la más adecuada para la nueva empresa. Toda empresa deberá optar por dos estrategias posibles:Liderazgo en costos.- consiste en mantenerse competitivo a través de aventajar a la competencia en materia de costos.

Diferenciación.- consiste en crear un valor agregado sobre el producto ofrecido para que este sea percibido en el mercado como único: diseño, imagen, atención a clientes, entrega a domicilio...

Page 15: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

4.6.3 análisis del consumidor.Estudia el comportamiento de los consumidores para detectar sus necesidades de consumo y la forma de satisfacerlas, y averiguar sus hábitos de compra (lugares, momentos, preferencias...), etc. su objetivo final es aportar datos que permitan mejorar las técnicas de mercado para la venta de un producto o de una serie de productos que cubran la demanda no satisfecha de los consumidores.

4.7 objetivo del estudio de mercado.El principal objetivo del estudio de mercado es obtener información que nos ayude para enfrentar las condiciones del mercado, tomar decisiones y anticipar la evolución del mismo.Esta información debe de ser lo suficientemente veraz para poder demostrar:a) que existe un número suficiente de consumidores con las características necesarias para considerarlo como demanda de los productos y/o servicios que se piensan ofrecer.

b) que dichos consumidores pueden ejercer una demanda real que justifique la producción de productos y/o servicios que se piensan ofrecer.

c) que contamos con las bases para utilizar canales de comercialización adecuados.

d) que podemos calcular los efectos de la demanda con respecto a productos y/o servicios sustitutos y complementarios.El logro de los objetivos mencionados solo se podrá llevar acabo a través de una investigación que nos proporcione información para ser utilizada como base para un toma de decisión; esta deberá ser de calidad, confiable y concreta.Como objetivos secundarios un estudio de mercado nos relevara información externa acerca de nuestros competidores, proveedores y condiciones especiales

Del mercado, hábitos de consumo de a quién va dirigido el producto y/o servicio. Así como también información interna como las especificaciones de nuestro producto, nuestra producción interna, normas técnicas de calidad, entre otros aspectos a considerar.

4.8 fuentes para el estudio de mercado.Primarias: Son aquellas investigadas precisamente por el interesado o por personal contratado por él, y se obtienen mediante entrevistas o encuestas a los clientes potenciales o existentes, a través de la facturación para los negocios ya en operación, con el fin de detectar algunos rasgos de interés para una investigación especifica.

Secundarias: Provienen generalmente de instituciones abocadas a recopilar documentos, datos e información sobre cada uno de los sectores de su interés, tales es el caso de:Las cámaras industriales o de comercio de cada ramo.- órganos oficiales como el instituto nacional de estadísticas, geografía e informática.- bancos de desarrollo como banco nacional de comercio exterior, nacional financiera, la propia banca comercial pública regularmente información estadística y estudios sobre diversos sectores de la economía en donde se puede obtener las características fundamentales de las ramas de interés para el inversionista potencial. Dentro de este tipo de recolección de información, y lo citado anteriormente, se puede deducir que existen dos tipos de fuentes de recolección:Fuentes externas:a) censob) publicaciones

c) informesd) fuentes internas.e) registros contablesf) banco de datos

4.9 puntos para la elaboración del estudio de mercado.El estudio de mercado es el resultado de un proyecto, por lo que se debe obtener una visión clara de las características del bien o servicio que se piensa colocar en el mercado. El resultado de este trabajo es una de las primeras guías para seguir los pasos que lleven a cumplir con las exigencias del consumo, en ese momento. Es también la primera parte de un sistema de trabajos o la planeación de una actualización con el fin de permanecer dentro de la competencia.Dentro de las principales funciones de un proyecto están:- el uso del bien o del servicio.

Page 16: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

- los sucedáneos.- la presentación.- el consumidor.- el precio.- la distribución.

El estudio de mercado básicamente:recabaclasificaanalizaevalúa

Distribuye información pertinente y precisa.Lo cual, servirá a quienes toman decisiones de mercadotecnia para mejorar:1) planificación2) ejecución3) control de todo lo que involucra el proyecto.

Y para finalizar los parámetros más comunes que una investigación de mercado debe considerar son:• penetración de mercado. identificación de los principales clientes y competidores.• pronósticos de ventas. se forman de las estimaciones de especialistas y directivos, quienes anticipan lo que con mayor posibilidad los compradores tenderán a hacer en relación con sus decisiones para adquirir una satisfactoria.• aspectos de magnitud. estos nos proporcionar información sobre los antecedentes de la rama industrial y la situación relativa a la oferta y la demanda.

4.10 partes de un estudio de mercado.4.10.1 el producto.En esta parte se deben definir las características específicas del bien o servicio objeto de análisis.

a) producto principal.Se deben reunir los datos que permitan identificar al producto principal, se deben señalar sus características físicas, químicas o de cualquier otra índole. Tiene que haber coherencia con los datos del estudio técnico. Es necesario aclarar si se trata de productos para exportación, tradicionales, o un nuevo producto.

b) subproductos.Señale si se originan subproductos en la fabricación del producto principal y el uso que se les dará.

c) productos sustitutivos.Se debe señalar la existencia y características de productos similares en el mercado, indicando en qué condiciones pueden favorecer o no al producto objeto d estudio.

d) productos complementarios.Indique si el uso o consumo del producto está condicionando por la disponibilidad de otros bienes y servicios. Identifique esos productos

complementarios destacando sus relaciones con el producto, para que sean incluidos en el estudio de mercado.

4.10.2 el consumidor.a) población.Estime la extensión de los problemas consumidores o usuarios, y determine el segmento de la población será la que adquiera el producto en el mercado:- consumidores actuales y tasa de crecimiento

Page 17: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

- distribución espacial de la misma, por grupos de edad, sexo y otros cuyas especificaciones afecten al producto

b) ingresoSe debe caracterizar la capacidad potencial de compra de los consumidores, con los siguientes datos:- nivel de ingreso y tasa de crecimiento.- estratos actuales de ingresos y cambios en su distribución.

c) factores limitativos de la comercialización.Hay que identificarlos y pueden ser:- alterables- no alterables

4.10.3 demanda del producto.Aquí se determinan las cantidades del bien que los consumidores están dispuestos a adquirir y que justifican la realización de los programas de producción. Se debe cuantificar la necesidad real o psicológica de una población de consumidores, con disposición de poder adquisitivo suficiente y con unos gustos definidos para adquirir un producto que satisfaga sus necesidades. Debe comprender la evolución de la demanda actual del bien, y el análisis de ciertas características y condiciones que sirvan para explicar su probable comportamiento a futuro.Deben incluir:a) situación actual de la demanda.Haga una estimación cuantitativa del volumen actual de consumo del bien producido. Preséntelos de esta manera:

- series estadísticas básicas que permitan determinar la evolución del consumo del producto durante un periodo suficiente que permita estimar la tendencia a largo plazo.- estimación de la de manda actual.- distribución espacial y tipología de los consumidores.

b) indicadores de la demanda.Utilice índices y coeficientes teóricos en base a las series estadísticas anteriores y preséntelos así:- tasa anual de crecimiento del consumo en el periodo considerado.- índices básicos de elasticidades, precio, ingreso, cruzada.

c) situación futura.Para estimarla debe proyectar la demanda futura para el periodo de la vida útil del proyecto. Se debe basar en los datos estadísticos conocidos. Para hacerlo debe proceder así:- proyecte estadísticamente la tendencia histórica, en caso de estudios individuales, se recomienda el análisis de regresión cuadrado.- considere luego los condicionantes de la demanda futura, estos pueden ser:El aumento de la población, del ingreso, cambios en su distribución, cambios en el nivel general de precios, cambios en la preferencia de los consumidores, aparición de

4.10.4 oferta del producto.Estudia las cantidades que suministran los productos del bien que se va a ofrecer en el mercado.Analiza las condiciones de producción de las empresas productoras más importantes. Se refería a la situación actual y futura, y deberá proporcionar las bases para prever las posibilidades del proyecto en las condiciones de competencia existentes.

a) situación actual Presente y analice datos estadísticos suficientes para caracterizar la evolución de la oferta. Para ello siga el siguiente esquema:- series estadísticas de producción e importación.- cuantifique el volumen del producto ofrecido actualmente en el mercado.

- haga un inventario crítico de los principales oferentes, señalando las condiciones en que se realizan la producción las principales empresas del ramo. Debe señalar los siguientes aspectos:

Page 18: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

- Volumen producido.- Participación en el mercado.- Capacidad instalada y utilizada.- Capacidad técnica y administrativa.- Localización con respecto al área de consumo.- Precios, estructura de costos.- Calidad y presentación del producto.- Sistemas de comercialización, créditos, red de distribución.- Publicidad, asistencia al cliente.- Regímenes especiales de protección.

b) análisis del régimen de mercado.Presente información suficiente que permita conocer, si la estructura del mercado del producto, es de competencia perfecta, imperfecta y sus diversos matices.

c) situación futura.La evolución previsible de la oferta, formulando hipótesis sobre los factores que influirán sobre la participación del producto en la oferta futura.Se deben destacar:- las posibilidades de incremento en el grado de utilización de la capacidad ociosa de los productores actuales.

- existencia de planes y proyectos de ampliación de la capacidad instalada por parte de los productores actuales.- proyecte la oferta ajustada con los factores anteriores, y obtendrá la oferta futura del bien.

4.10.5 los precios del producto.Aquí se analiza los mecanismos de formación de precios en el mercado del producto.a) mecanismos de formación:Existen diferentes posibilidades de fijación de precios en un mercado se debe señalar la que corresponda con las características del producto y del tipo de mercado. Entre las modalidades están:- Precio dado por el mercado interno.- Precio dado por similares importados.- Precios fijados por el gobierno.- Precio estimado en función de la demanda.- Precios del mercado internacional para productos de exportación.

b) fijación del precio:Se debe señalar valores máximos y mínimos probables entre los que oscilará el precio de venta unitario del producto, y repercusiones sobre la demanda del bien. Una vez que se ha escogido un precio, es el que se debe utilizar para las estimaciones financieras del proyecto.

4.10.6 mercado potencial.El objetivo del estudio de mercado es proyectar las cantidades del producto que la población estará en capacidad de consumir a los diferentes niveles de precios previstos. En ese sentido, es necesario calcular la demanda insatisfecha. Para determinar proceda de esta manera:- cruce los datos proyectados de demanda con la oferta proyectada significa que existirá demanda insatisfecha.- compárela con la oferta del producto que cubrirá el proyecto, y cuantifíquela.- en caso de no existir tales diferencias, se deberán mencionar los factores que puedan permitir captar un mercado ya cubierto, o la incorporación a posibles expansiones futuras.- recuerde que de esta demanda potencial se usará para las estimaciones financieras.

4.10.7 comercializaciones.Son las actividades relacionadas con la transferencia del producto de la empresa productora al consumidor final y que pueden generar costos para el proyecto.- es necesario detallar la cadena de comercialización desde que el producto sale de la fábrica hasta que llega al usuario. hay muchas modalidades, debe señalar si los productos fabricados por la empresa se van a vender:A puerta de fábrica.A nivel mayorista.

Page 19: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

A nivel minorista.A nivel de consumidores.

- determine si se va a utilizar publicidad, para la promoción del producto, empaques, servicio al cliente, transporte y oros, y los costos que ocasionan al producto.

4.11 conclusiones.Un estudio de mercado permite identificar claramente las características del producto o servicio que se pretenda colocar en el mercado.El estudio permite analizar el comportamiento pasado y proyectar a futuro de la demanda de un bien, analizando los factores de diversa índole que influyen sobre sus consumidores.También estudia el comportamiento y condiciones en que las empresas productoras del producto actúan en el mercado, y proyecta ese comportamiento a futuro, para determinar bajo determinadas hipótesis, cual va a ser su evolución a futuro.Una vez conocida la evolución y proyecciones de la oferta y demanda potencial, estime la demanda insatisfecha existente en el mercado del bien y calcula la parte de esa demanda que cubrirá el producto del proyecto.En fin este estudio permite estimar la demanda insatisfecha prevista de un producto, y si los consumidores dado su nivel de ingresos y los precios estarán en capacidad de adquirirlo.

5.-COSTOS.5.1 introducción.Todo negocio, consiste básicamente en satisfacer necesidades y deseos del cliente vendiéndole un producto o servicio por más dinero de lo que cuesta fabricarlo. La ventaja que se obtiene con el precio, se utiliza para cubrir los costos y para obtener una utilidad. La mayoría de los empresarios, principalmente de pequeñas empresas definen sus precios de venta a partir de los precios de sus competidores, sin saber si ellos alcanzan a cubrir los costos de sus empresas. La consecuencia inmediata derivada de ésta situación es que los negocios no prosperan. Conocer los costos de la empresa es un elemento clave de la correcta gestión empresarial, para que el esfuerzo y la energía que se invierte en la empresa den los frutos esperados. Por otra parte, no existen decisiones empresariales que de alguna forma no influyan en los costos de una empresa. Es por eso imperativo que las decisiones a tomarse tengan la suficiente calidad, para garantizar el buen desenvolvimiento de las mismas.Para evitar que la eficacia de estas decisiones no dependa únicamente de la buena suerte, sino más bien, sea el resultado de un análisis de las posibles consecuencias, cada decisión debe ser respaldada por tres importantes aspectos:Conocer cuáles son las consecuencias técnicas de la decisión. Evaluar las incidencias en los costos de la empresa. Calcular el impacto en el mercado que atiende la empresa. El cálculo de costo, por ende, es importante en la planificación de productos y procesos de producción, la dirección y el control de la empresa y para la determinación de los precios.

5.2 OBJETIVOS DE LOS EMPRESARIOS.Toda empresa, cualquiera sea su naturaleza, persigue una serie de objetivos que orientan su actividad y ordenan el camino de sus acciones.Estos objetivos son de diversa característica y marcan el perfil y la visión del negocio; como por ejemplo:• Obtener dinero• Desarrollarse• Mantenerse en el tiempo• Alcanzar nuevos mercados• Tener productos y servicios de buena calidad• Prestar servicio eficientes• Lograr la fidelidad de los clientes Uno de los objetivos empresariales más importantes a lograr es la "rentabilidad", sin dejar de reconocer que existen otros tan relevantes como crecer, agregar valor a la empresa, etc. Pero sin rentabilidad no es posible la permanencia de la empresa en el mediano y largo

Page 20: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

plazo.Cuando se analizan los Costos, ambos temas - costos y rentabilidad - tienen muchos puntos en común.Rentabilidad es sinónimo de ganancia, utilidad, beneficio y lucro.

5.3 CONCEPTO DE COSTO.Costo es el sacrificio, o esfuerzo económico que se debe realizar para lograr un objetivo. Los objetivos son aquellos de tipo operativos, como por ejemplo: pagar los sueldos al personal de producción, comprar materiales, fabricar un producto, venderlo, prestar un servicio, obtener fondos para financiarnos, administrar la empresa, etc.

Si no se logra el objetivo deseado, decimos que tenemos una pérdida.El costo es fundamentalmente un concepto económico, que influye en el resultado de la empresa.Uno puede comprar un insumo mediante un pago en dinero (erogación), pero hasta que ese insumo no sea incorporado al producto que se elabora y luego se vende, no constituye un costo. Es un desembolso.A estos bienes se les practica lo que se denomina amortización o depreciación, por un importe que está relacionado con su vida útil, el desgaste, la obsolescencia técnica, etc.; y se carga dicho importe en forma proporcional al producto. Esto constituye un costo, aunque el desembolso se hizo en el pasado. El método de la amortización evita ese problema, porque distribuye el gasto inicial a lo largo de todo el período de vida útil del equipo.Por ejemplo:Valor de compra de una máquina: $ 30.000Vida útil estimada: 5 añosSi queremos averiguar cuál es la amortización mensual para el cálculo de costos, tenemos:Amortización anual (30.000 ÷ 5 años), igual a: $ 6.000 por añoAmortización mensual (6.000 ÷ 12 meses), igual a: $ 500 por mesEn la práctica la amortización es el dinero que debemos ir reservando para la renovación de la máquina cuando se agote su vida útil. La inversión es el costo que se encuentra a la espera de la actividad empresarial que permitirá con el transcurso del tiempo, conseguir el objetivo deseado.

Las inversiones en Equipos, Instalaciones, Muebles y Útiles, etc.; tendrán su incidencia en los costos mediante el cálculo de las depreciaciones que se realicen a lo largo de su vida útil.

5.4 APLICACIÓN DEL CÁLCULO DE COSTOS.El Cálculo de Costos se integra al sistema de informaciones indispensables para la gestión de una empresa.a) El análisis de los costos empresariales es sumamente importante, principalmente desde el punto de vista práctico, puesto que su desconocimiento puede acarrear riesgos para la empresa, e incluso, como ha sucedido en muchos casos, llevarla a su desaparición.b) Conocer no sólo que pasó, sino también dónde, cuándo, en qué medida (cuánto), cómo y porqué pasó, permite corregir los desvíos del pasado y preparar una mejor administración del futuro.c) Esencialmente se utiliza para realizar las siguientes tareas:d) Sirve de base para calcular el precio adecuado de los productos y servicios.e) Conocer qué bienes o servicios producen utilidades o pérdidas, y en que magnitud.f) Se utiliza para controlar los costos reales en comparación con los costos predeterminados: (comparación entre el costo presupuestado con el costo realmente generado, post-cálculo).g) Permite comparar los costos entre: h) Diferentes departamentos de la empresai) Diferentes empresasj) Diferentes períodosk) Localiza puntos débiles de una empresa.l) Determina la parte de la empresa en la que más urgentemente se debe realizar medidas de racionalización.

m) Controla el impacto de las medidas de racionalización realizadas.n) Diseñar nuevos productos y servicios que satisfagan las expectativas de los clientes y, al mismo tiempo, puedan ser producidos y entregados con un beneficio.o) Guiar las decisiones de inversión.p) Elegir entre proveedores alternativos.

Page 21: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

q) Negociar con los clientes el precio, las características del producto, la calidad, las condiciones de entrega y el servicio a satisfacer.r) Estructurar unos procesos eficientes y eficaces de distribución y servicios para los segmentos objetivos de mercado y de clientes.s) Utilizar como instrumento de planificación y control.

5.5 TIPOS DE COSTOS.Es necesario clasificar los costos de acuerdo a categorías o grupos, de manera tal que posean ciertas características comunes para poder realizar los cálculos, el análisis y presentar la información que puede ser utilizada para la toma de decisiones. SEGÚN LA FUNCIÓN QUE CUMPLEN.a. Costo de ProducciónSon los que permiten obtener determinados bienes a partir de otros, mediante el empleo de un proceso de transformación. Por ejemplo: 1) Costo de la materia prima y materiales que intervienen en el proceso productivo2) Sueldos y cargas sociales del personal de producción.3) Depreciaciones del equipo productivo.4) Costo de los Servicios Públicos que intervienen en el proceso productivo.5) Costo de envases y embalajes.6) Costos de almacenamiento, depósito y expedición.

b. Costo de ComercializaciónEs el costo que posibilita el proceso de venta de los bienes o servicios a los clientes. Por ejemplo - Sueldos y cargas sociales del personal del área comercial.- Comisiones sobre ventas.- Fletes, hasta el lugar de destino de la mercadería.- Seguros por el transporte de mercadería.- Promoción y Publicidad.- Servicios técnicos y garantías de post-ventas.

c. Costo de AdministraciónSon aquellos costos necesarios para la gestión del negocio. Por ejemplo: • Sueldos y cargas sociales del personal del área administrativa y general de la empresa• Honorarios pagados por servicios profesionales.• Servicios Públicos correspondientes al área administrativa.• Alquiler de oficina.• Papelería e insumos propios de la administración

d. Costo de financiación Es el correspondiente a la obtención de fondos aplicados al negocio. Por ejemplo: - Intereses pagados por préstamos.- Comisiones y otros gastos bancarios.- Impuestos derivados de las transacciones financieras.

SEGÚN SU GRADO DE VARIABILIDAD.Esta clasificación es importante para la realización de estudios de planificación y control de operaciones. Está vinculado con las variaciones o no de los costos, según los niveles de actividad.

Costos fijosSon aquellos costos cuyo importe permanece constante, independiente del nivel de actividad de la empresa. Se pueden identificar y llamar como costos de "mantener la empresa abierta", de manera tal que se realice o no la producción, se venda o no la mercadería o servicio, dichos costos igual deben ser solventados por la empresa. Por ejemplo: AlquileresAmortizaciones o depreciacionesSeguros Impuestos fijosServicios Públicos (Luz, TE., Gas, etc.)Sueldo y cargas sociales de encargados, supervisores, gerentes, etc.

Page 22: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Costos variablesSon aquellos costos que varían en forma proporcional, de acuerdo al nivel de producción o actividad de la empresa. Son los costos por "producir" o "vender". Por ejemplo: Mano de obra directa (a destajo, por producción o por tanto).Materias Primas directas.Materiales e Insumos directos.Impuestos específicos.Envases, Embalajes y etiquetas.Comisiones sobre ventas.

SEGÚN SU ASIGNACIÓN.Costos Directos Son aquellos costos que se asigna directamente a una unidad de producción. Por lo general se asimilan a los costos variables.

Costos IndirectosSon aquellos que no se pueden asignar directamente a un producto o servicio, sino que se distribuyen entre las diversas unidades productivas mediante algún criterio de reparto. En la mayoría de los casos los costos indirectos son costos fijos.

SEGÚN SU COMPORTAMIENTO.Costo Variable UnitarioEs el costo que se asigna directamente a cada unidad de producto. Comprende la unidad de cada materia prima o materiales utilizados para fabricar una unidad de producto terminado, así como la unidad de mano de obra directa, la unidad de envases y embalajes, la unidad de comisión por ventas, etc.

Costo Variable TotalEs el costo que resulta de multiplicar el costo variable unitario por la cantidad de productos fabricados o servicios vendidos en un período determinado; sea éste mensual, anual o cualquier otra periodicidad.La fórmula del costo variable total es la siguiente:Costo Variable Total = Costo Variable Unitario X Cantidad

Para el análisis de los costos variables, se parte de los valores unitarios para llegar a los valores totales.En los costos fijos el proceso es inverso, se parte de los costos fijos totales para llegar a los costos fijos unitarios.

Costo Fijo TotalEs la suma de todos los costos fijos de la empresa

Costo Fijo UnitarioEs el costo fijo total dividido por la cantidad de productos fabricados o servicios brindados. Costo fijo Unitario = Costo Fijo Total / Cantidad

Costo TotalEs la suma del Costo Variable más el Costo Fijo. Se puede expresar en Valores Unitarios o en Valores Totales Costo Total unitario = Costo Variable unitario + Costo Fijo unitario Costo Total = Costo Variable Total + Costo Fijo Total

5.6 contribución marginal.Se llama "contribución marginal" o "margen de contribución" a la diferencia entre el Precio de Venta y el Costo Variable Unitario.Contribución Marginal = Precio de Venta - Costo Variable Unitario Se le llama "margen de contribución" porque muestra como "contribuyen" los precios de los productos o servicios a cubrir los costos fijos y a generar utilidad, que es la finalidad que persigue toda empresa. Se pueden dar las siguientes alternativas:1. Si la contribución marginal es "positiva", contribuye a absorber el costo fijo y a dejar un

Page 23: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

"margen" para la utilidad o ganancia.2. Cuando la contribución marginal es igual al costo fijo, y no deja margen para la ganancia, se dice que la empresa está en su "punto de equilibrio". No gana, ni pierde.3. Cuando la contribución marginal no alcanza para cubrir los costos fijos, la empresa puede seguir trabajando en el corto plazo, aunque la actividad de resultado negativo. Porque esa contribución marginal sirve para absorber parte de los costos fijos. 4. La situación más crítica se da cuando el "precio de venta" no cubre los "costos variables", o sea que la "contribución marginal" es "negativa". En este caso extremo, es cuando se debe tomar la decisión de no continuar con la elaboración de un producto o servicio. También es importante relacionar la "contribución marginal" de cada artículo con las cantidades vendidas. Porque una empresa puede tener productos de alta rotación con baja contribución marginal pero la ganancia total que generan, supera ampliamente la de otros artículos que tienen mayor "contribución marginal" pero menor venta y "menor ganancia total".

5.7 punto de equilibrio.Se dice que una Empresa está en su Punto de Equilibrio cuando no genera ni Ganancias, ni Pérdidas. Es decir cuando el Beneficio es igual a cero. Para un determinado costo fijo de la Empresa, y conocida la Contribución Marginal de cada producto, se puede calcular las cantidades de productos o servicios y el monto total de ventas necesario para no ganar ni perder; es decir para estar en Equilibrio.

5.8 estructura de costos.Costos variables• Mano de obra directa• Insumos directos• Costos variables indirectos

Costos fijos• De Producción• De Comercialización• De Administración• Financieros

Costo de venta total.Los costos pueden ser clasificados de diversas formas:>SEGÚN LOS PERÍODOS DE CONTABILIDAD:• costos corrientes: aquellos en que se incurre durante el ciclo de producción al cual se asignan (ej.: fuerza motriz, jornales).• costos previstos: incorporan los cargos a los costos con anticipación al momento en que efectivamente se realiza el pago (ej.: cargas sociales periódicas).• costos diferidos: erogaciones que se efectúan en forma diferida 9ej.: seguros, alquileres, depreciaciones, etc.).

>SEGÚN LA FUNCIÓN QUE DESEMPEÑAN: Indican cómo se desglosan por función las cuentas Producción en Proceso y Departamentos de Servicios, de manera que posibiliten la obtención de costos unitarios precisos:• costos industriales• costos comerciales• costos financieros

>SEGÚN LA FORMA DE IMPUTACIÓN A LAS UNIDADES DE PRODUCTO:• costos directos: aquellos cuya incidencia monetaria en un producto o en una orden de trabajo puede establecerse con precisión (materia prima, jornales, etc.)• costos indirectos: aquellos que no pueden asignarse con precisión; por lo tanto se necesita una base de prorrateo (seguros, lubricantes).

>SEGÚN EL TIPO DE VARIABILIDAD:• costos variables: el total cambio en relación a los cambios en un factor de costos.

Page 24: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

• costos fijos: No cambian a pesar de los cambios en un factor de costo.• costos semifijosFactor de costo: Base de distribución para la asignación de costos, según sea el objeto de costos. Costo unitario o promedio: Surge de dividir el costo total por un número de unidades.

5.9 Elementos del costo.Los tres elementos del costo de fabricación son:1. Materias primas: Todos aquellos elementos físicos que es imprescindible consumir durante el proceso de elaboración de un producto, de sus accesorios y de su envase. Esto con la condición de que el consumo del insumo debe guardar relación proporcional con la cantidad de unidades producidas..2. Mano de obra directa: Valor del trabajo realizado por los operarios que contribuyen al proceso productivo.3. carga fabril: Son todos los costos en que necesita incurrir un centro para el logro de sus fines; costos que, salvo casos de excepción, son de asignación indirecta, por lo tanto precisa de bases de distribución.La suma de las materias primas y la mano de obra directa constituyen el costo primo.

6.- IMPACTO SOCIAL Y AMBIENTAL DE LA ELABORACION DE UN PRODUCTO6.1 Impacto Ambiental.Es la alteración que se produce en el ambiente cuando se está construyendo algo.Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines, provocan, efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la actuación, los efectos secundarios. Pueden ser positivos y, más a menudo, negativos. La evaluación de impacto ambiental es el análisis de las consecuencias predecibles de la acción; y la declaración del impacto ambiental es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.En los impactos ambientales hay que tener en cuenta:

>Signo.-Si es positivo y sirve para mejorar el medio ambiente o si es negativo y degrada la zona.>Intensidad.-Según la destrucción del ambiente sea total, alta, media o baja.>Extensión.-Según afecte a un lugar muy concreto y se llama puntual, o a una zona algo mejor, o una gran parte del medio. Hay impactos de ubicación critica: como puede ser un vertido en un rio poco antes de una toma de agua para consumo humano: será un impacto puntual, pero en un lugar crítico.

>El momento.-En que se manifiesta y así distinguimos impacto latente que se manifiesta al cabo del tiempo, como puede ser el caso de la contaminación de un suelo como consecuencia de que se vayan acumulando pesticidas u otros productos químicos, poco a poco, en ese lugar. >Persistencia.-Se dice que es fugaz si dura menos de 1 año; si dura 1 a 3 años es temporal y pertinaz si dura de 4 a 10 años. Si es para siempre sería permanente.>Recuperación.-Según sea más o menos fácil de reparar distinguimos irrecuperables, reversibles, mitigables, recuperables, etc.>Suma de efectos.-A veces la alteración final causada por un conjunto de impactos es mayor que la suma de todos los individuales y se habla de efecto sinérgico.>Periodicidad.-Distinguimos si el impacto es continuo como una cantera, por ejemplo; o discontinuo como una industria que, de vez en cuando, desprende sustancias contaminantes o periódico o irregular como los incendios forestales.6.1.1 Tipos de Evaluaciones de Impacto Ambiental.La legislación pide estudios más o menos detallados según sea la actividad que se va a realizar. No es lo mismo la instalación de un bar que de una pequeña empresa o un gran embalse o una central nuclear. Por eso se distinguen:>Evaluación Simplificada que es un estudio de profundidad media sobre los impactos ambientales.

Page 25: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

6.1.2 Concepto de Evaluación de Impacto Ambiental.El concepto de Evaluación de impacto ambiental podemos definirla como un conjunto de técnicas que buscan como propósito fundamental un manejo de los asuntos humanos de forma que sea posible un sistema de vida en armonía con la naturaleza.La gestión del medio ambiente implica la interrelación con múltiples ciencias debiendo existir una inter y transdisciplinariedad para poder abordar las problemáticas ya que la gestión del ambiente, tiene que ver con las ciencias sociales, con el ámbito de las ciencias naturales, con la gestión de empresas.Finalmente, es posible decir que la gestión del medio ambiente tiene dos áreas de aplicación básicas.

a) Un área preventiva:Las evaluaciones de Impacto Ambiental constituyen una herramienta eficaz.

b) Un área correctiva:Las auditorías ambientales conforman la metodología de análisis y acción para subsanar los problemas existentes.El concepto puede extenderse con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural.

6.1.3 Clasificación de los Impactos.Los impactos ambientales pueden ser clasificados por su efecto en el tiempo, en 4 grupos principales:• Irreversible: Es aquel impacto cuya trascendencia en el medio, es de tal magnitud que es imposible revertirlo a su línea de base original. Ejemplo: Minerales a tajo abierto.• Temporal: Es aquel impacto cuya magnitud no genera mayores consecuencias y permite al medio recuperarse en el corto plazo hacia su línea de base original.• Reversible: El medio puede recuperarse a través del tiempo, ya sea a corto, mediano o largo plazo, no necesariamente restaurándose a la línea de base original.• Persistente: Las acciones o sucesos practicados al medio ambiente son de influencia a largo plazo, y extensibles a través del tiempo. Ejemplo: Derrame o emanaciones de ciertos químicos peligrosos sobre algún biotopo.

6.1.4 Aspecto técnico y aspecto legal.El término impacto ambiental se utiliza en dos campos diferenciados, aunque relacionados entre sí: el ámbito científico-técnico y el jurídico-administrativo. El primero ha dado lugar al desarrollo de metodologías para la identificación y la valoración de los impactos ambientales, incluidas en el proceso que se conoce como Evaluación de Impacto Ambiental (EIA); el segundo ha producido toda una serie de normas y leyes que obligan a la declaración de Impacto ambiental y ofrecen la oportunidad, no siempre aprovechada, de que un determinado proyecto pueda ser modificado o rechazado debido a sus consecuencias ambientales (véase Proyecto técnico). Este rechazo o modificación se produce a lo largo del procedimiento administrativo de la evaluación de impacto.

Gracias a las evaluaciones de impacto, se estudian y predicen algunas de las consecuencias ambientales, esto es, los impactos que ocasiona una determinada acción, permitiendo evitarlas, atenuarlas o compensarlas.

6.2 Impacto sobre el medio social.Los impactos sobre el medio social afectan a distintas dimensiones de la existencia humana. Se pueden distinguir:• Efectos económicos. Aunque los efectos económicos de las acciones suelen ser positivos desde el punto de vista de quienes los promueven, pueden llevar aparejadas consecuencias negativas, que pueden llegar a ser predominantes sobre segmentos de población desprovistos de influencia.• Efectos socioculturales. Alteraciones de los esquemas previos de relaciones sociales y de los valores, que vuelven obsoletas las instituciones previamente existentes. El desarrollo turístico de regiones subdesarrolladas es ejemplar en este sentido. En algunos casos, en países donde las instituciones políticas son débiles o corruptas, el primer paso de los promotores de una iniciativa económica es la destrucción sistemática de las instituciones locales, por la introducción del alcoholismo o la creación artificiosa de la dependencia

Page 26: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

económica, por ejemplo distribuyendo alimentos hasta provocar el abandono de los campos.Los efectos culturales suelen ser negativos, por ejemplo la destrucción de yacimientos arqueológicos por las obras públicas, o la inmersión de monumentos y otros bienes culturales por los embalses. Por el contrario, un efecto positivo sería el hallazgo de restos arqueológicos o paleontológicos durante las excavaciones y los movimientos de tierra que se realizan en determinadas obras. Un claro ejemplo lo constituye el yacimiento de Ata puerca (Burgos, España) que se puso al descubierto gracias a las trincheras que se excavaban durante las obras del ferrocarril.

• Efectos tecnológicos. Innovaciones económicas pueden forzar cambios técnicos. Así, por ejemplo, uno de los efectos de la expansión de la agricultura industrial es la pérdida de saberes tradicionales, tanto como de estirpes (razas y cultivares), y la dependencia respecto a “inputs” industriales y agentes de comercialización y distribución.• Efectos sobre la salud. En la Inglaterra de los siglos XVIII y XIX, la migración de la población del campo a las ciudades, activamente promovida por cambios legales, condujo a condiciones de existencia infrahumanas y expectativas de vida muy bajas. El desarrollo de normas urbanísticas y de salud laboral, así como la evolución de las relaciones de poder en un sentido menos desfavorable para los pobres, ha moderado esta situación sin resolver todos los problemas. La contaminación atmosférica, tanto la química como la acústica, siguen siendo una causa mayor de morbilidad. Un ejemplo extremo de las dimensiones que pueden alcanzar los efectos lo proporciona la contaminación del agua subterránea en Bangladesh, donde unos cien millones de personas sufren irremediablemente de intoxicación crónica y grave por arsénico, por un efecto no predicho, e impredecible, de la expansión de los regadíos.6.2.1 Impacto sobre el sector productivo.La degradación del medio ambiente incide en la competitividad del sector productivo a través de varias vertientes, entre otras: a) falta de calidad esencial a lo largo de la cadena de producción; b) mayores costos derivados de la necesidad de incurrir en acciones de remediación de ambientes contaminados; y c) efectos sobre la productividad laboral derivados de la calidad del medioambiente. También afectan la competitividad la inestabilidad del marco regulatorio en materia ambiental y la poca fiscalización por parte de las autoridades, lo cual conduce a incertidumbre jurídica y técnica. Esto puede influir en costos adicionales que deben incurrir las empresas para demostrar que los productos o servicios son limpios o generados amigablemente con el medio ambiente.

7.-DISEÑO.7.1 Introducción.El diseño de nuevos productos es crucial para la supervivencia de la mayoría de las empresas. Aunque existen algunas firmas que experimentan muy poco cambio en sus productos, la mayoría de las compañías deben revisarlas en forma constante. En las industrias que cambian con rapidez, la introducción de nuevos productos es una forma de vida y se han desarrollado enfoques muy sofisticados para presentar nuevos productos.El diseño del producto casi nunca es responsabilidad única de la función de operaciones, sin embargo ésta se ve muy afectada por la introducción de nuevos productos y viceversa. La función de operaciones es el "receptor" de la introducción de nuevos productos. Al mismo tiempo, estos nuevos productos se ven limitados por las operaciones existentes y la tecnología. Por lo tanto, resulta extremadamente importante comprender el proceso de diseño de nuevos productos así como su interacción con las operaciones.Las decisiones sobre el producto afectan a cada una de las áreas de toma de decisiones de operaciones, por lo tanto, las decisiones sobre los productos deben coordinarse de manera íntima con las operaciones para asegurarse de que esta área queda integrada con el diseño del producto. En estas especificaciones se indican las características que se desea tenga el producto y así se permite que se proceda con la producción.7.2 Fases del proceso del diseño.El proceso de diseñar, suele implicar las siguientes fases:1. Observar y analizar el medio en el cual se desenvuelve el ser humano, descubriendo alguna necesidad.2. Planear y proyectar proponiendo un modo de solucionar esta necesidad, por medio de planos y maquetas, tratando de descubrir la posibilidad y viabilidad de la(s) solución(es).

3. Construir y ejecutar llevando a la vida real la idea inicial, por medio de materiales y procesos productivos.Estos tres actos, se van haciendo uno tras otro, y a veces continuamente. Algunos teóricos del diseño no ven una jerarquización tan clara, ya que estos actos aparecen una y otra vez en el proceso de diseño.Hoy por hoy, y debido al mejoramiento del trabajo del diseñador (gracias a mejores procesos

Page 27: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

de producción y recursos informáticos), podemos destacar otro acto fundamental en el proceso:4. Evaluar, ya que es necesario saber cuando el diseño está finalizado.Diseñar como acto cultural implica conocer criterios de diseño como presentación, producción, significación, socialización, costos, mercadeo, entre otros. Estos criterios son innumerables, pero son contables a medida que el encargo aparece y se define.

7.3 Generación de la idea.Como se hizo nocturnal, las ideas se pueden generar a partir del mercado o a partir de la tecnología. Las ideas del mercado se derivan de las necesidades del consumidor. Por ejemplo, puede existir la necesidad de un nuevo alimento para desayunos que sea nutritivo y sabroso o la necesidad de un nuevo tipo de pintura doméstica que no se desprenda de la pared. La identificación de las necesidades del mercado puede llevar entonces al desarrollo de nuevas tecnologías y productos para satisfacer estas necesidades.Por otro lado, las ideas también pueden surgir de la tecnología disponible o nueva.La explotación de la tecnología es una fuente muy rica de ideas para nuevos productos.

7.4 Selección del producto.No todas las ideas nuevas deben desarrollarse para convertirlas en nuevos productos. Las ideas para nuevos productos deben pasar por lo menso tres pruebas: 1) el potencial del mercado, 2) la factibilidad financiera y 3) la compatibilidad con operaciones. Antes de colocar la idea de un nuevo producto en el diseño preliminar, se le debe someter a los análisis necesarios que se organizan alrededor de estas tres pruebas.El propósito del análisis de selección de productos es identificar cuáles son las mejores ideas y no el de llegar a una decisión definitiva de comercialización y producción de un producto. Después del desarrollo inicial se pueden hacer análisis más extensos a través de pruebas de mercado y operaciones piloto antes de tomar la decisión final de introducir el producto. De esta manera, el análisis de selección de productos puede tener una naturaleza bastante subjetiva y basarse en información ciertamente limitada.Para hacer esto, es necesario estimar un flujo de efectivo de la inversión, y los ingresos y costos de las ventas del producto en el futuro. En las etapas iniciales del desarrollo del producto puede ser difícil, si es que no imposible, estimar el flujo efectivo con una exactitud razonable debido a la gran falta de seguridad que habrá sobre la aceptación en el mercado, los volúmenes, las utilidades y los costos.

7.5 Diseño preliminar del producto.Esta etapa del proceso del diseño de un producto se relaciona con el desarrollo del mejor diseño para la idea del nuevo producto.

Cuando se aprueba un diseño preliminar, se puede construir un prototipo o prototipos para someterlos a pruebas adicionales y análisis. En el diseño preliminar se toma en cuenta un gran número de compensaciones entre costo, calidad y rendimiento del producto. El resultado debe ser un diseño de producto que resulte competitivo en el mercado y que se pueda producir operaciones.Como resultado de la selección del producto, solamente se define su esqueleto. El diseño preliminar del producto entonces identifica por completo el producto.

7.6 Pruebas.Las pruebas en los prototipos buscan verificar el desempeño técnico y comercial. Una manera de apreciar el desempeño comercial es construir suficientes prototipos como para apoyar una prueba de mercado para el nuevo producto. Las pruebas de mercado casi siempre duran entre seis meses y dos años y se limitan a una región geográfica pequeña. El propósito de una prueba de mercado es obtener cuantitativos sobre la aceptación que tiene el producto entre los consumidores.También se prueba el desempeño Técnico del producto en los prototipos. Por ejemplo, todas las aeronaves militares nuevas se prueban mediante el uso de prototipos. Se pueden construir hasta seis aeronaves prototipo y se les prueba de manera extensa antes de que la administración apruebe el diseño definitivo del producto. Los cambios de ingeniería que se inician como resultado de las pruebas en los prototipos incorporan entonces al paquete de diseño final.

Page 28: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

7.7 Diseño definitivo del producto.Durante la fase de diseño definitivo, se desarrollan dibujos y especificaciones para este producto. Como resultado de las pruebas en los prototipos se pueden incorporar ciertos cambios al diseño definitivo. Cuando se hacen cambios, El producto puede someterse a pruebas adicionales para asegurar el desempeño del producto final. La atención se enfoca entonces en la terminación de las especificaciones de diseño para que se pueda proceder con la producción.Sin embargo, la investigación y desarrollo no solo debe desarrollar especificaciones de diseño para operaciones. Debe desarrollarse un paquete de información para asegurar la factibilidad de producir el producto.

7.4 Estudio del proceso de desarrollo de nuevos productos.El proceso de desarrollo de nuevos productos descrito hasta ahora, puede considerarse como un embudo o filtro. Al principio se genera un gran número de ideas, sin embargo algunas pocas se introducen con éxito en el mercado bajo la forma de productos.

7.5 Análisis del Negocio.Esto implica una revisión de ventas, costos y proyecciones de utilidades para un producto nuevo, con la finalidad de averiguar si satisfacen los objetivos de la compañía, si lo hace el producto puede avanzar en la etapa de desarrollo del producto.Para calcular las ventas, se debe estudiar la historia de productos similares y debe hacer una encuesta de opiniones de mercado, se deben calcular las ventas mínimas y máximas para evaluar los riesgos.

7.6 Mercado de prueba.En esta etapa el producto y el programa de mercadotecnia se introducen en escenarios más realistas.Esto permite a la empresa llevar a la realidad toda la parte teórica, es probar el producto y todo su programa mercadológico, es decir su estrategia de posicionamiento, publicidad, distribución, determinación de precios, marca y envasado así como los niveles de presupuesto.

7.7 Comercialización.La comercialización es la introducción del nuevo producto al mercado, la empresa debe decidir cuál es el momento oportuno si es pionero o un fiel seguidor. En segundo debe focalizar el ámbito donde va a lanzar el producto local, regional, distrital, nacional o internacional.Se debe tomar en cuenta la primera entrada disfruta de una ventaja de primer movimiento que es la de ganar liderazgo, caso contrario también podemos obtener una imagen defectuosa de la empresa y el producto.Un ingreso tardío al mercado supone tres ventajas, haber sufragado los costos de educar a los potenciales clientes, conocer el mercado y presentar un producto mejorado.

8.- PLANEACION O PLANIFICACION EN LA ELABORACION DEL PRODUCTO. 8.1 Concepto de Planeación.La planeación es la más importante de las funciones administrativas, ya que trata a decidir y a dar las respuestas previamente a las siguientes interrogantes:¿Qué hacer?¿Cómo hacerlo?¿Dónde hacerlo?¿Quién lo va hacer?¿Cuándo hacerlo?Estas interrogantes anteriores están relacionadas con las cuatro áreas básicas o funcionales de toda empresa, que son las siguientes:-Producción.-Mercados.

Page 29: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

-Finanzas.-Personal.De la relación armónica de estas áreas depende el desarrollo continuo de la empresa.8.2 Principios.Los principios de la administración son verdades fundamentales de aplicación general que sirven como guías de conducta a observarse en la acción administrativa.Por tanto, para planear eficientemente, es necesario tomar en cuenta los siguientes principios:

1. Factibilidad: Lo que se planee debe ser realizable; es inoperante elaborar planes demasiado ambiciosos u optimistas que sean imposibles de lograrse. La planeación debe adaptarse a la realidad ya las condiciones objetivas que actúan en el medio ambiente 2. Objetividad y cuantificación: Cuando se planea es necesario basarse en datos reales, razonamientos precisos y exactos, y nunca en opiniones subjetivas, especulaciones, o cálculos arbitrarios. Este principio, conocido también como el principio de Precisión, establece la necesidad de utilizar datos objetivos tales como estadísticas, estudiosDe mercado, estudios de factibilidad, cálculos probabilísticos, modelos matemáticos y datos numéricos, al elaborar planes para reducir al mínimo los riesgos.

3. Flexibilidad: Al elaborar un plan, es conveniente establecer márgenes de holgura que permitan afrontar situaciones imprevistas, y que proporcionen nuevos cursos de acción que se ajusten fácilmente a las condiciones. El no establecer "colchones de seguridad" puede ocasionar resultados desastrosos.

4. Unidad: Todos los planes específicos de la empresa deben integrarse a un plan general, y dirigirse al logro de los propósitos y objetivos generales, de tal manera que sean consistentes en cuanto a su enfoque, y armónicos en cuanto al equilibrio e interrelación que debe existir entre éstos. La clasificación de uso general de los planes de una empresa entre los más importantes tenemos los siguientes:

-Objetivos.Son los resultados que la empresa desea lograr.-Propósito.Establece la actividad concreta a que la empresa se va a dedicar ya sea de transformación, comercialización o servicio.-Misión.La misión implica la responsabilidad de cumplir con el propósito establecido por la empresa. La misión de esta constituye el compromiso de la empresa con las necesidades de la sociedad.-Estándar.Es una unidad de medida establecida como criterio o nivel de referencia. Se puede considerar que un plan tipo estándar es algo porque luchar o un modelo de comparación. Sirve como factor de medición/norma de ejecución.-Políticas.Las políticas son vías amplias, verbales o escritas, la cuales permiten al empresario usar su iniciativa y juicio en la interpretación de una acción o norma en particular.-Estrategia.Son las acciones o interpretación (conocimientos) de los planes que tiene la empresa teniendo en cuenta su competencia y compromiso de acción.-PresupuestoEs un documento que indica la cantidad que necesitará o con lo que cuenta para llevar a cabo una actividad. Se usa principalmente para tener un control sobre las actividades de la empresa.

-FinancierosFlujo de caja (entradas y salida de dinero)>Reglas.Son normas de lo que se debe o no se debe hacer. Son inflexibles por ejemplo: no fumar durante horas de trabajo en la planta.

8.3 Áreas de Planeación.El empresario debe considerar que hay quienes dividen la planeación en cuatro partes

Page 30: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

principales las cuales son las siguientes:-Mercado Producto.Se refiere a la forma más adecuada de servir al mercado con ese producto.-Utilidades.Indica la mejor combinación de los recursos para obtener mayores beneficios.-Crecimiento.Se refiere al índice de la planificación para la cantidad y características del personal necesario.-Recursos humanos.Trata de los esfuerzos de la planeación para establecer la cantidad y características del personal necesario.

8.4 Tipos de Planeación.Hay tres tipos de planeación: Planificación estratégica, operativa y táctica.-La planeación estratégica: El plan estratégico establece típicamente la finalidad de la organización y puede describir un conjunto de metas y objetivos para llevar adelante a la empresa hacia el futuro. Por ejemplo, puede establecer como finalidad la supremacía a nivel mundial en sus áreas específicas de producto, fijando como meta a alcanzar la de introducirse en nuevos mercados basándose en el trabajo de investigación y desarrollo realizado teniendo como objetivo al cliente.-La planificación operativa: Se establece a corto plazo, es específica y está orientada a la consecución del objetivo determinado. La planificación operativa convierte los conceptos generales del plan estratégico en cifras claras, en pasos concretos y en objetivos evaluables a corto plazo. La planificación operativa demanda una aplicación de recursos que sea eficiente y efectiva en costes en la solución de problemas y consecución de los objetivos establecidos.-La planificación táctica: Se ubica en el enlace que puede establecerse entre los procesos de la planificación estratégica y de la planificación operativa. Es más limitada, específica y a medio plazo en comparación con la planificación estratégica. La táctica se refiere más a asuntos relativos a la eficiencia que a la eficacia a largo plazo.

8.5 Planificación Empresarial.8.5.1 Evaluación de los factores internos y externos.Factores internos: - Desempaño de la organización. - Estructura de la organización - Recursos empresariales y otros aspectos internos.Factores externos. - Mercado - Competencia - Clientes - Factores políticos, sociales - Económicos Culturales, demográficos.8.5.2 Formulación de planes de apoyo.Tales como: - Compra de equipos capacitación de personal. - Compra de materiales y otros inherentes.

9.- CONSTRUCCION DEL PRODUCTO Y CONTROL DE CALIDAD.9.1 Construcción del producto.El propósito de la construcción de un nuevo producto es lograr un posicionamiento rápido en el mercado, logrando satisfacer las necesidades de los consumidores; para esto hemos

Page 31: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

establecido las estrategias de promoción, distribución, precios y publicidad así como también se ha determinado la marca, la etiqueta y su empaque.El segmento de mercado ha sido identificado de acuerdo al contenido del producto el cual esta designado para personas de una u otra forma están relacionados con la administración de empresas.

9.1.1 Objetivos generales.Crear un nuevo producto que logre posicionarse en el mercado y que contribuya a satisfacer las necesidades de los consumidores

9.1.2 Objetivos específicos.• Investigar temas de actualidad que enfocan la realidad empresarial salvadoreña y Mundial.• Distribuir de una manera efectiva el producto creado a los consumidores para que satisfaga una necesidad • Poner a disposición información de interés administrativa y gerencial con el público en general.

9.1.3 Creación y desarrollo de nuevos productos.Una empresa tiene varios caminos para ampliar su portafolio de productos:

-InvencionesConsiste en crear nuevos productos para el mundo, en construir algo que no existe, en inventar satis factores nuevos.

-Nueva línea de productosSe basa en incluir en el portafolio nuevas líneas de productos que la empresa no ofrecía (por ejemplo: Scappino agregó líneas de billeteras y cinturones, Liverpool ahora vende en sus tiendas comida gourmet).

-Nuevas versionesSe trata de nuevos productos que se integran a las líneas que ya maneja la empresa

-Mejoras en los productosSon modificaciones a los productos existentes para atender mejor las necesidades del mismo segmento de mercado.

-Reposicionamiento del productoConsiste en buscar un nuevo segmento de mercado con los productos existentes, ya que el actual se encuentra saturado

9.2 Control de calidad.Introducción.El Control de la Calidad se posesiona como una estrategia para asegurar el mejoramiento continuo de la calidad. Programa para asegurar la continua satisfacción de los clientes externos e internos mediante el desarrollo permanente de la calidad del producto y sus servicios. Concepto que involucra la orientación de la organización a la calidad manifestada en la calidad de sus productos, servicios, desarrollo de su personal y contribución al bienestar general.La definición de una estrategia asegura que la organización está haciendo las cosas que debe hacer para lograr sus objetivos.La calidad de los procesos se mide por el grado de adecuación de estos a lograr la satisfacción de sus clientes (internos o externos). Esto implica la definición de requerimientos del cliente o consumidor, los métodos de medición y estándares contra que comparar la calidad.

9.2.1 Definición de control de calidad.Es el proceso que permite verificar el cumplimiento de las normas de calidad en la elaboración de productos (bienes o servicios), de tal manera que cumplan una vida útil y generen aceptabilidad y satisfacción en los consumidores.La relación de calidad de los productos con respecto a las especificaciones se basa en la precisión que buscan los clientes y en la exactitud que se puede lograr con las personas, maquinaria y herramientas con que cuenta la empresa.

Page 32: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Efectuar control de calidad en la producción, garantiza economía y fortalecimiento para la empresa.

9.3 Control de producción.El control de producción consiste en coordinar todos los elementos del proceso de producción, por ejemplo, trabajadores, maquinas, herramientas y materiales.El control de producción se aplica de acuerdo con el tipo de proceso realizado por cada empresa. En casos de empresas que producen de acuerdo con las órdenes del cliente, se aplica un control de órdenes; mientras el control de flujo se lleva a cabo de empresas que producen para almacenar.Hay etapas donde se controla la producción; es prácticamente imposible controlar durante todo el proceso productivo.Los puntos en lo que se pueden controlar la producción son: en el momento en que el cliente solicita un pedido (por orden) o se decide fabricar un lote (estándar). Para controlar se registran los detalles del pedido, como la cantidad y tiempo en que se va a elaborar el producto, como mínimo de información que se va a controlar.Se debe definir una ruta de todos los pasos del proceso y señalar que persona va hacer cada paso.Programar los horarios de trabajo, al pasar por todos los pasos del proceso. De acuerdo con el tiempo de terminación del pedido, se debe controlar con la frecuencia que se desee (diario, semanal, etc.). Se divide el tiempo total entre la frecuencia que desee controlar, y se verifica en cada paso si se cumplió con lo establecido.

9.4 Estándares de calidad.Para controlar cualquier objeto es necesario saber qué se va a medir y qué se le va a medir; es más fácil controlar la calidad de un producto, cuando sus estándares están en términos cuantitativos. Por ejemplo, cuando se fabrican tornillos, se establecen estándares de tamaños (2") y de diámetros (1/4").

En el caso del ejemplo anterior es relativamente fácil controlar su calidad, porque se pueden ver y medir fácilmente.Existe mayor dificultad cuando la calidad de un producto tiene estándares cualitativos, donde no se puede contar ni establecer un punto específico de control. Por ejemplo, es difícil decir si el producto de una empresa que se dedique a organizar y amenizar fiestas infantiles, es de buena o mala calidad.El empresario debe informarse si su producto o empresa está regido bajo condiciones legales, para cumplir con ellas.

9.5 Puntos donde se va a medir la calidad.Conociendo los resultados de un buen control de calidad, parecería que mientras más inspecciones practique una empresa, mejores serán los resultados; sin embargo, no es así. En general, se pueden fijar reglas como: "Es esencial que se practique una inspección al principio del proceso y otra al final del mismo". Por dos razones: por una parte la inspección es costosa; por otra, porque hay muchas personas que no les gusta trabajar en un ambiente donde un inspector vigila constantemente.Dependiendo del proceso productivo, hay varias ocasiones en que debe controlarse la calidad.•Cuando son recibidas las materias primas: debe verificarse la cantidad y calidad de éstas, además corroborar si no fueron dañadas por el transporte desde su origen hasta la empresa.•Cuando entran los materiales al proceso de producción: se realiza con el objeto de verificar si no sufrieron deterioro en el almacén de la empresa. No se puede empezar la producción con materiales dañados.•Antes de procesos costosos: por ejemplo, el plateado de cuchillería es un proceso muy caro y si los tenedores, cuchillos o cucharas están defectuosos, no es conveniente seguir adelante con el recubrimiento de plata.

•Antes de procesos irreversibles: un proceso irreversible es aquel que no permite la recuperación de materia prima después de realizado; por eso es conveniente controlar la cantidad y calidad de los materiales, antes de entrar a este tipo de procesos. Por ejemplo, en la elaboración de helados, el proceso consiste en mezclar ingredientes (materia prima) como leche, crema, azúcar, saborizantes, colorantes, etc., una vez que se ha mezclado todo, es imposible separar los ingredientes; por tanto, hay que verificar si están en buen estado y en la cantidad adecuada.•Al final del proceso: verificar si el producto terminado funciona para lo que está hecho y si cuenta con todas las especificaciones previamente establecidas.

Page 33: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

El resultado del proceso de inspección es la aceptación o el rechazo de los productos. El control de calidad está dirigido también hacia la producción futura, no sólo a la pasada o a la que se está procesando. Algunos de los medios para lograr el control de calidad en el futuro, son:• Ajustar las máquinas cuando quedan desajustadas.• Corregir el desempeño impropio del trabajador.• Ajustar las herramientas y remplazar las que están desgastadas.• Cambiar las especificaciones de los productos para adecuarlos al proceso productivo en caso dado.

9.6 Como medir la calidad.El estándar de calidad generalmente toma en cuenta las especificaciones o normas del producto y del proceso. Esta información debe estar almacenada en algún registro (memoria de computadora, escrito, etc.), donde se pueda consultar fácilmente.También se debe saber cuáles son las características de la materia prima del proceso y del producto, que se va a controlar. Por lo general no es necesario inspeccionar todas las características.Luego se debe seleccionar la forma como se van a medir las características del proceso y del producto. En algunos casos se puede hacer por medio de los sentidos (oído, tacto, vista o gusto). Además de los sentidos corporales existen dispositivos de medición, como micrómetros, termómetros, barómetros, calibradores, plantillas, etc. Por ejemplo, en un taller mecánico, cuando ponen "a tiempo" el motor de un carro, se puede controlar el trabajo por medio del oído, escuchando el sonido que hace el motor, o utilizando una "lámpara", que es un aparato especial que muestra las revoluciones del motor.Si el resultado de la medición es igual a las características o especificaciones, no se hace ninguna corrección al proceso; pero si sucede lo contrario, se debe cambiar proceso, herramientas, maquinaria o al trabajador y hacer lo necesario para corregir el error.

9.7 Problemas por falta de control de calidad:la ausencia del control de calidad perjudica notablemente diversos aspectos de la empresa. Por ejemplo: pérdida de clientes, rechazo de los productos (bienes o servicios), baja rentabilidad, pérdida de tiempo, inadecuado aprovechamiento de equipos, desperdicio de materiales, repetición de procesos, gastos innecesarios, mala imagen de la empresa.

9.8 Norma ISO 9000Para que las organizaciones logren la aplicación de un buen sistema de gestión de calidad se requiere recopilar las características de los procesos que influyen en la calidad del producto final, del mismo modo se debe implementar y actualizar para su perfecto funcionamiento y la obtención de los beneficios que ofrece.Para asociarla a la gestión de la organización, es necesario disponer de un sistema de gestión de calidad que se base en una serie de principios que serán el apoyo para su desarrollo y su aplicación y que en términos generales conste de una estructura organizacional junto con la documentación, procesos y recursos que se emplean para alcanzar los objetivos de calidad y cumplir con los requisitos del cliente que "pueden estar especificados por el cliente de forma contractual o pueden ser determinados por la propia organización" (Norma ISO 9000:2000, p. 1) Es por ello que surgen normas que como lo define Rivas M. (2002) una norma es:Bajo este enfoque surgen las Normas ISO 9000, la cuales son una serie de normas para sistemas de gestión y aseguramiento de la calidad, que se han convertido en estándares aceptados internacionalmente para la determinación de la calidad en el mundo, ya que se basan en especificaciones técnicas u otros criterios precisos a ser usados para asegurar que los materiales, productos, procesos y servicios cumplan con su propósito, del mismo modo no se encuentran destinados a un sector o tamaño de organización específico, representando un medio para lograr el mejoramiento continuo en la organización siendo el resultado de principios y criterios probados y aceptados en cuanto a sistemas de calidad se refiere, así mismo indica los procesos mínimos que debe contener un sistema de gestión de calidad y los requisitos que deben cumplir.Se define a un proceso como "un conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan las cuales trasforman elementos de entrada en

Resultados" (ISO 9000:2000), siendo en muchos casos la salida de un proceso la entrada de otro, dando lugar a la interacción entre los mismos.Modelo de un sistema de gestión de calidad basado en los procesos. Figura tomada de la

Page 34: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

norma ISO 9000:2000.

9.9 Definición de Mantenimiento.Toda maquinaria o herramienta que interviene en el proceso de producción requiere mantenimiento. Éste consiste en verificar las condiciones necesarias para que la maquinaria y el equipo trabajen correctamente el tiempo requerido.El mantenimiento permite conservar los locales, instalaciones, equipos y herramientas para garantizar la máxima eficiencia en la producción.9.9.1 Tipos de Mantenimiento.Existen dos tipos de mantenimiento para la maquinaria: el correctivo y el preventivo.a. Mantenimiento correctivoSe requiere mantenimiento correctivo cuando la maquinaria está dañada o simplemente no funciona. Se arregla o corrige el desperfecto para que funcione de manera correcta.La gran desventaja de aplicar este tipo de mantenimiento es que durante el tiempo en que la maquinaria está parada, la empresa no produce, lo cual la perjudica, ya que no puede cumplir con sus compromisos de producción.b. Mantenimiento preventivoEs una revisión del estado de la maquinaria, para anticiparse a posibles daños; consiste en inspecciones periódicas y cuidado sistemático de la maquinaria. Por ejemplo, se le da mantenimiento correctivo a un automóvil cuando éste se desvíela, por lo que hay que repararlo para que vuelva a funcionar.

Mantenimiento preventivo es el que se practica cada determinado tiempo o kilómetros recorridos, sin necesidad de que exista falla alguna.Tanto el mantenimiento correctivo como el preventivo se pueden llevar a cabo de las siguientes formas: • Que lo apliquen los mismos trabajadores o el dueño de la empresa o seContrate un técnico específicamente para ello. • Que se contrate a personas u otras empresas especializadas en elMantenimiento de la maquinaria. Estas personas son ajenas a la empresa.

9.10 Pasos para un control de calidad.1.- Elegir qué controlar.2.- Determinar las unidades de medición.3- Establecer el sistema de medición.4- Establecer los estándares de performance.5.- Medir la performance actual.6.- Interpretar la diferencia entre lo real y el estándar.7.- Tomar acción sobre la diferencia.

9.11 Pasos para un mejoramiento de la calidad.1.- Probar la necesidad de mejoramiento.2.- Identificar los proyectos concretos de mejoramiento.3.- Organizar para la conducción de los proyectos.

4.- Organizar para el diagnóstico o descubrimiento de las causas.5.- Diagnosticar las causas.6.- Proveer las soluciones.7.- Probar que la solución es efectiva bajo condiciones de operación.8.- Proveer un sistema de control para mantener lo ganado.

9.12 Plan de calidad.Una plataforma filosófica sostenida por proyectos y programas orientados a la calidad, de corto y largo plazo, que tengan impacto en los objetivos del negocio.El fundamento de un plan de negocios que permita asegurar la excelencia operacional.

9.13 Definición productividad.La productividad es una medida de la eficiencia con que una empresa produce bienes y servicios; o sea, es la relación entre la producción de bienes y servicios y los insumes (humanos y no humanos) utilizados en el proceso productivo.

9.13.1 Medición de la productividad.Una de las formas más utilizadas para medir la productividad es dividir los productos terminados entre los insumes que se utilizaron para elaborarlos. Por ejemplo, en un bufete hay ocho abogados (insumo) que atiende 100 consultas de clientes por día (producción o producto terminado); la productividad sería de 100/8, que es igual a 12.50. En otro bufete

Page 35: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

hay 15 abogados y atienden 125 casos diarios. Allí la productividad sería 125/15, que es igual a 8.33. Se concluye

Que el primer bufete es más productivo, a pesar de que son menos abogados y atienden menos casos que el segundo.La medida de la productividad puede ser parcial o total.La productividad total es la relación entre el total de la producción y el total de los insumes, o la relación de bienes y servicios y el insumo de trabajo y capital.

9.14 Sistema de revisión.Sistema que permite administrar el avance de los programas y proyectos y medir su grado de adecuación para alcanzar los objetivos.Características: Responsabilidad de revisión claramente definida. Incluye la revisión de:• Status• Avance• Estandarización• Problemas de implementación• Recursos requeridos• Acción correctiva• Principios.• Trilogía de la Calidad.• Planeamiento de la Calidad.

9.14.1 DefiniciónEl proceso para prepararse para alcanzar los objetivos de calidad.

9.14.2 Pasos1.- Identificar a los clientes, internos o externos.2.-Determinar las necesidades de los clientes.3.-Desarrollar las características que deben poseer los productos (servicios) para satisfacer las necesidades de los clientes.4.- Establecer metas de calidad que cumplan con las exigencias de los clientes y proveedores, al mínimo costo combinado.5.- Desarrollar un proceso que pueda generar el producto así definido.6.- Probar (auditar) la capacidad del proceso de cumplir con lo esperado.

9.15 Conclusiones.1. El control externo y la amenaza de sanciones no son los únicos medios para obtener el esfuerzo necesario para la realización de los objetivos de la empresa.2. El compromiso se efectúa en la medida que los resultados son recompensados, y la m s importante de estas recompensas es la satisfacción del ego, que puede ser la consecuencia de los esfuerzos consagrados a la empresa.3. El individuo medio, en las condiciones deseadas, aprende no sólo a aceptar responsabilidades sino a buscarlas.4. La capacidad de exhibir cualidades relativamente desarrolladas de imaginación, inventiva y de creatividad en la solución de los problemas de la organización está ampliamente extendida en la gente y no es escasa.5. Según el control de la calidad, la Evaluación objetiva de todas las funciones y elementos requeridos para garantizar la calidad de los productos y servicios de la organización.

10. -PRUEBA ÚLTIMA DE CONTROL DE CALIDAD.10.1 Definición de la calidad.Es una cualidad o propiedad que debe tener un producto o servicio para que satisfaga plenamente nuestras expectativas. Es decir, que aquel producto o servicio funcione tal y como nosotros queramos para que realice las tareas o servicios que nos tiene que realizar.A pesar que la definición del término calidad siempre será entendido de diferentes maneras por cada uno de nosotros.a) Definiciones desde una perspectiva de producto.La calidad de un producto está dada por la percepción del cliente hacia ese producto, en función del conjunto de características que el consumidor evalúa para el producto, y del nivel significativo que cada una de ellas tiene para ese cliente.b) Definiciones desde una perspectiva de producto.La calidad implica la capacidad de satisfacer los deseos de las personas dentro de su estilo

Page 36: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

de vida, esto involucra un equilibrio entre lo objetivo/tangible y lo subjetivo/intangible, ofrecer características beneficiosas y saludables para las personas y su entorno. La calidad de un producto depende de cómo éste responda a las preferencias y a las necesidades de los clientes, por lo que se dice que la calidad es adecuación al uso de sí mismo en la actualización de los roles presentados a un consumidor. Por ello la calidad puede ser vista como un estilo o filosofía de vida en un mundo que está cambiando y evolucionando para desarrollar un lugar mejor donde vivir.c) Definiciones desde una perspectiva de producción.La calidad puede definirse como la conformidad relativa con las especificaciones, a lo que al grado en que un producto cumple las especificaciones del diseño, entre otras cosas, mayor su calidad.

d) Desde una perspectiva de valor.La calidad significa aportar valor al cliente, esto es, ofrecer unas condiciones de uso del producto o servicio superiores a las que el cliente espera recibir y a un precio accesible. También, la calidad se refiere a minimizar las pérdidas que un producto pueda causar a la sociedad humana mostrando cierto interés por parte de la empresa a mantener la satisfacción del cliente.Una visión actual del concepto de calidad indica que calidad es entregar al cliente no lo que quiere, sino lo que nunca se había imaginado que quería y que una vez que lo obtenga, se dé cuenta que era lo que siempre había querido.

10.2 Control de calidad y pruebas.Se agrupa la actuación en el campo de control de calidad en tres tipos de servicios o fases: control de materiales, control de ejecución y control de pruebas. Las tres etapas indicadas se desarrollan de la siguiente forma: a) Control de calidad de los materiales.Consistirá en efectuar la comprobación de que los elementos o equipos presentados en obra por la empresa instaladora se ajustan a las características técnicas definidas y asesorar a la dirección facultativa, cuando por parte del instalador se presentan variantes de materiales.Los aparatos de origen industrial, deberán cumplir las siguientes condiciones funcionales y de calidad: • Las fijadas en el Pliego de Condiciones Técnicas. • Las fijadas en los reglamentos y normas que les afecten. • Las fijadas por las normas UNE.

De los materiales y equipos que lleguen a obra con certificado de origen industrial nacional, y que acrediten el cumplimiento de la reglamentación que les afecta, se comprobará que sus características se ajustan al contenido del certificado de origen. b) Control de calidad de la ejecución y montaje de las instalaciones.Consistirá en efectuar mediante visitas periódicas y en forma metódica las comprobaciones de la calidad existente en la ejecución de las unidades de obra. La base de cumplimiento será: • Normativa vigente de cada instalación • Pliego de condiciones técnicas del proyecto • Disposiciones y especificaciones técnicas de fabricantes • Condiciones de montaje para un mantenimiento optimizadoLa dirección de obra en base a estos informes, podrá imponer las medidas correctoras necesarias durante el transcurso de la obra y no al final de ella, cuando las pruebas finales detecten dichas anomalías. c) Control de Pruebas.Consistirán en la comprobación de que tanto los equipos de forma individual como todo el sistema de la instalación funcionan correctamente, ajustándose a los valores previstos.La forma de realizar esta comprobación se basa en revisar los valores obtenidos por la Empresa Instaladora al realizar las pruebas y la regulación de la instalación. Esta información debe plasmarla la Empresa Instaladora en las fichas integrantes del Protocolo de Control de Calidad y Pruebas.

10.3 Factores relacionados con la calidad.Para conseguir una buena calidad en el producto o servicio hay que tener en cuenta tres aspectos importantes (dimensiones básicas de la calidad):1. Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio.2. Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.

Page 37: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

3. Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa

Otros factores relacionados con la calidad son:• Cantidad justa y deseada de producto que hay que fabricar y que se ofrece.• Rapidez de distribución de productos o de atención al cliente.• Precio exacto (según la oferta y la demanda del producto).10.4 Parámetros de calidad.• Calidad de diseño: es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.• Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un producto o servicio respecto a su diseño.• Calidad de uso: el producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.• El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte activa de la calificación de la calidad de un producto, intentando crear un estándar en base al punto subjetivo de un cliente. La calidad de un producto no se va a determinar solamente por parámetros puramente objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado producto o servicio.

10.5 Aseguramiento de la calidad.El aseguramiento de la calidad, se puede definir como el esfuerzo total para plantear, organizar, dirigir y controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe ser.

10.6 Calidad en el diseño y en el producto.Para obtener productos y servicios de calidad, debemos asegurar su calidad desde el momento de su diseño. Un producto o servicio de calidad es el que satisface las necesidades del cliente, por esto, para desarrollar y lanzar un producto de calidad es necesario:• Conocer las necesidades del cliente.• Diseñar un producto o servicio que cubra esas necesidades.• Realizar el producto o servicio de acuerdo al diseño.• Conseguir realizar el producto o servicio en el mínimo tiempo y al menor coste posible.

10.7 Calidad en las compras.Es necesario asegurar la calidad en las compras para garantizar que los productos o servicios adquiridos cumplen los requisitos necesarios. La mejor manera de garantizar la calidad en productos y servicios es basarse en la responsabilidad del proveedor, para fabricar un buen producto y aportar las pruebas de calidad correspondientes.

10.8 Verificación de los productos adquiridos.El control de recepción consiste en verificar que los productos o servicios adquiridos tienen la calidad deseada, y cumplen las especificaciones.La verificación es una forma muy sencilla de detectar los productos defectuosos pero sin embargo se tiende a la desaparición de esta debido a los inconvenientes que lleva asociados:• Grandes costes que no mejoran la calidad del producto. (No aporta un valor añadido al producto producido por una mala verificación cuando no se posee un modelo o patrón de comparación como normas)• Hay casos en los que el propio control cuando se hace parte del proceso de producción puede provocar defectos, es importante el mantener la distancia e independencia para la verificación.

11 SOLUCIONES DE PROBLEMAS DE PRODUCCIÓN TÉCNICA.11.1 solución de problemas empresariales.El objetivo de la definición del problema consiste en organizar la información que justifica las actividades de solución de problema sistemática. Durante esta etapa, la terminología técnica juega un papel importante para asegurar que todos los participantes del equipo de solución de problemas reciban el mismo mensaje.

Page 38: Gestion y Comercializacion de Una Microempresa

Las siguientes herramientas son generalmente usadas.Diagramas de flujo.Definición de fronteras.Recolección de datos.Estipulación.Diagnósticos.

11.2 Verificación.La actividad de verificación se realiza entes de invertir valiosos recursos en la generación de la solución. Las herramientas de verificación nos ayudan a ratificar objetiva, inmediata, calificada y oportunamente que hemos identificado la(s) causa(s) raíz.

11.3 Generación de la solución.Esta es la fase creativa de la solución de problemas sistemática en la que se desarrollan varias soluciones posibles. Así mismo es una actividad preventiva que contribuye a evitar nuevos problemas. Al seleccionarse la mejor alternativa, observamos el sistema y verificamos cuidadosamente la aplicación de esta solución en otros procesos