40
Plan Global de Evaluación Plan Nacional de Evaluación de la Calidad de las Universidades (Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas) 3ª convocatoria 1999/2000 INFORME FINAL GESTIÓN ACADÉMICA Informe Final de la Evaluación de la Calidad página número 1 de la Gestión Académica de la Universidad de Córdoba

GESTION ACADEMICA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Informe Gestion Academica

Citation preview

Plan Global de Evaluacin

Plan Global de Evaluacin

Plan Nacional de Evaluacin de la Calidad de las Universidades

(Unidad para la Calidad de las Universidades Andaluzas)3 convocatoria

1999/2000

INFORME FINAL

GESTIN ACADMICA

Marzo, 2001

El documento que tiene en su poder es la sntesis de un proceso que naci en noviembre de 1999, en el que se ha editado primero un Informe Interno, en el que se han cubierto las diferentes fases de evaluacin que ms adelante se detallan y los objetivos que se propuso desde un principio, y despus con la evaluacin externa cubierta en dos fases, programa presencial e Informe Externo, al que se han efectuado algunas alegaciones,

COMIT INTERNO DE EVALUACIN

Presidente:

Fernando J. Mohedano Jimnezrea de Gestin de Estudiantes

Vocales:

Jos Yun Rojas

rea de Gestin de Estudiantes. Becas

Antonio Arrabal Martnez

Secretara de la Facultad de Derecho

Jorge A. Trinado Luque

Secretara de la Facultad de Veterinaria

Rafael Flores Reigal

Secretara de la Facultad de Medicina

David Fernndez Rodrguez

Secretara de la Facultad de Filosofa y Letras

Rafael Infantes Lubin

Secretara de la Facultad de Ciencias

Francisco Glvez Parejo

Secretara de la Facultad de CC.EE.

Amparo Mingueza Trtola

Secretara de la E.T.S.I.A.M.

Felipe Gonzlez Gonzlez

Secretara de la E. Politcnica Superior

Mara Josefa Amorrich HellnSecretara de la E.U. de Enfermera

Manuel Luque Martnez

Secretara de la E.U. de Relaciones Laborales

Josefina Nuez Snchez

Secretara de la E.U. Politcnica de Belmez

Jose ngel Murillo Fernndezrea de Informtica

Francisco Checa Ruiz

Unidad de Garanta de Calidad

COMIT EXTERNO DE EVALUACIN

Presidente:D. Francisco Jos Andrade Nez. Oficial Mayor (Universidad de Mlaga)

Tcnico: D Carmen Sala Martnez. Responsable del Programa de Evaluacin (Universidad Autnoma de Barcelona)

Profesional: D Feliciana Prado Osorio. Jefa del Servicio de Gestin Acadmica e Investigacin (Universidad de la Rioja)

SUMARIO

Ambito y Enfoque de actuacin

3 Actividades de evaluacin realizadas

9 Puntos fuertes

16 Puntos Dbiles

19 Planes de mejora

24

AMBITO Y ENFOQUE DE LA EVALUACION

La Gestin acadmica es una de las piedras angulares de la organizacin universitaria, que tiene una importancia vital en el entramado administrativo que afecta no slo a los alumnos que entendemos que son los clientes hacia quien se presta el servicio de la educacin superior, como reconoce la LRU, sino tambin a los otros dos estamentos bsicos de la Universidad, como son los profesores, que han de prestar una enseanza de calidad, y el personal de administracin y servicios que debe administrarla.

Cuando el Comit Interno de Evaluacin (CIE) recibi junto con el nombramiento, el arduo encargo de evaluar la gestin acadmica, hubo de identificar y acotar previamente qu procesos era necesario evaluar, pues haba que aislar stos del todo que representa, como decamos en el prrafo primero, uno de los aspectos ms importantes de la gestin universitaria.

La principal dificultad y primera con la que se encuentra el Comit es la inexistencia de fuentes en las que beber: No es directamente aplicable la Gua de Evaluacin de la Calidad de las Universidades Espaolas, que est pensada especialmente para la prestacin y ordenacin de la docencia y no para la gestin administrativa paralela a la misma. En cuanto a referencias de inters slo se han encontrado antecedentes de evaluacin de la Gestin acadmica en la Universidad de Valladolid, que a nuestro entender queda lejos de la idea que el Comit se form de su autoevaluacin desde un principio.

ste es pues el problema: No existen formularios, no existen antecedentes, no hay normas preestablecidas para la evaluacin a iniciar, al contrario que cuando se trata de evaluar la calidad de una determinada titulacin, cuyos estndares de calidad estn ya ms experimentados.

Igualmente el Comit de Evaluacin Externa (CEE), en los primeros momentos de la visita girada percibe que no se trata de abordar el funcionamiento de una determinada unidad funcional de la Universidad de Crdoba, sino el de la Gestin Acadmica en su conjunto en todos aquellos aspectos relacionados con la gestin acadmica, y ms concretamente, a aquellos procesos relacionados con la matrcula del alumnado. Por ello, el CEE acord desde el principio circunscribir sus actuaciones evaluadoras al citado marco de referencia utilizado por el CIE.

Este es el handicap, pero tambin es ste el gran reto con el que se enfrenta el CIE, y posteriormente el Comit de Evaluacin externa ( CEE), que lejos de huir de las dificultades, se lo plante desde el principio, con total ilusin y animosidad, pensando que la ausencia de antecedentes, ms que una dificultad podra representar una ventaja, por permitir organizar la evaluacin como su fuero interno, como profesionales de este medio, les diera a entender.

Como decamos, la Gestin Acadmica en la Universidad de Crdoba, como en todas, es tan amplia que el CIE y CEE no podra cubrir todo su mbito en tan breve espacio de tiempo. Por otra parte, el encargo de Junta de Gobierno al CIE se refera a la evaluacin de los procesos de gestin acadmica relacionados con la matrcula por lo que se plante desde el principio atacar el anlisis de los siguientes procesos con esta distribucin:

ENFOQUEAMBITO DE ACTUACION

Procedimiento

Hbitos de ejecucinProcesos iniciales de l matrcula:Acceso a la Universidad.

Planes de estudios.

Oferta de optatividad y Libre configuracin

Planes Docentes.

Informacin al estudiante.

Organizacin

Flujos de informacinProcesos propios de la Matrcula:Modo, Sobre y Documentacin

Presentacin.

Realizacin y Grabacin.

Pagos.

Modificaciones de matrcula.

Personal

RecursosProcesos posteriores y concurrentes a la matrculaIntercambios de estudiantes.

Ayudas al Estudio de Rgimen General.

Ttulos.

Proyectos fin de carrera y tesinas.

Convalidaciones.

HerramientasOtros procesosArchivos, Registros, Certificaciones

Figura 1

Acto seguido, hemos de dejar constancia aqu, de aquellos procesos tambin relacionados con la Gestin del Centro, que si bien inciden en la organizacin de las tareas de la Secretara, y en algunos casos representan autnticas losas de presin en el trabajo de stas, al final el CIE decidi en sesin de 30 de Noviembre de 1999, no evaluarlos porque o bien no forman parte de la gestin

acadmica, o bien, a pesar de formar parte de sta, no estn ntimamente unidos a los procesos de matrcula de estudios Oficiales.

PROCESOS NO EVALUADOS

Estudios Propios que se gestionan en la Secretara de los Centros Gestin econmica del Centro Matricula de tercer ciclo y tesis doctorales Gestin del mantenimiento del Centro. MIR, prcticas de verano, prcticas en empresas Procesos de decisin acadmico-poltica que son origen de todos los circuitos administrativos (CEE) En general, aquellas actuaciones que an interviniendo directa o indirectamente en los procesos de matriculacin , no pueden considerarse generales sino propios de una determinada secretara.

Figura 2

Una vez enumerados y establecidos los procesos a evaluar, hemos de detallar el enfoque que ha querido darse a esta evaluacin: de cada proceso se ha analizado el procedimiento que se sigue en cada Centro hasta llegar al que estimamos consensuado o comn, determinando tanto los flujos de informacin como la explicacin del procedimiento seguido y enumerando, en su caso los hbitos de ejecucin particulares de tales procedimientos si los hubiera.

ESTRUCTURA DEL ESTUDIO Y EVALUACION DE CADA PROCESO

APARTADOEXPLICACION

Organos y UnidadesAislamiento de los rganos y unidades que intervienen. Tanto si se corresponden con la propia secretara como si son ajenos a ella pero sus decisiones intervienen en la organizacin posterior del trabajo.

ObjetivoSealar el objetivo perseguido con el proceso estudiado

AlcanceMarcar el alcance de tal proceso: a quien afecta.

Referencias Y NormativaSealar las referencias y normativas que han de seguirse para aplicacin y ejecucin del proceso estudiado

Flujo de InformacinAnlisis del proceso en si, mediante el establecimiento del diagrama de flujo y su explicacin pormenorizada. A travs de la discusin de los representantes de los Centros en el Comit y el anlisis de los respectivos informes de las Secretaras de los Centros

Puntos fuertesEstablecimiento de los puntos fuertes del proceso, a travs de los informes y encuestas realizadas

Puntos DbilesEstablecimiento de los puntos dbiles encontrados por el Comit en el proceso, a travs de los informes y encuestas realizadas

Acciones de MejoraPropuesta de acciones de mejora para cada proceso estudiado.

Figura 3

CALENDARIO DE ACTUACIONES DEL COMIT.

Desde Noviembre de 1999, en que se constituy el Comit Interno de Autoevaluacin, y hasta concluir la evaluacin, ha habido intencin de conseguir la mxima celeridad en la preparacin, captacin de informacin, y redaccin del Informe de Autoevaluacin, con objeto de que no interfiriera en la labor diaria de la Secretara, sobre todo en aquellos momentos elevados de trabajo.

A continuacin se reproduce el calendario aprobado para las sesiones y trabajos que se ha respetado en su integridad.

FASE/TAREA19992000

NoDicEneFebMaAbMaJunJulsetoctOcNov /dic

MOTIVACION

Constitucin

Confeccin y distribucin Folleto

Reunin con Personal de las Secretaras

Carta al Profesorado

RECOGIDA DE INFORMACION

Elaboracin de Encuestas

Distribucin y Recogida de encuestas

Elaboracin informe personal de secretaras

Informacin cuantitativa

Recogida de documen6tacin

VALORACION

Reuniones del CIE para la Evaluacin

Redaccin del Informe

Difusin del Informe

Envo al Comit externo

Visita de los Evaluadores Externos

Informe externo

Alegaciones al informe externo

Informe final* * * ** * * * * * * * * * * * * * * * * ** *

Figura 5

ACTIVIDADES DE EVALUACION REALIZADAS

FASE DE EVALUACIONACCIONES

MOTIVACION Folleto informativo a toda la comunidad universitaria.

Reunin con el personal de las secretaras

Cartel anunciador de la autoevaluacin.

Buzn de sugerencias en servicios centrales y en cada Centro.

Carta anunciadora de encuesta para el alumnado y el profesorado con separador para libros.

RECOGIDA DE INFORMACIONCuantitativaExtracciones de la base de datos del SIGA

Encuestas de profesorado

Encuestas de alumnado

Cualitativa Encuestas a personal de secretaras

Elaboracin de informe conjunto de cada Secretara

Documentacin Recopilacin de documentacin existente

REDACCIN DEL INFORMEAnlisis de la informacin y redaccin del informe de autoevaluacin.

EVALUACION EXTERNAVISITAVisita girada a la Universidad de Crdoba, durante los das 12 a 15 de diciembre, y celebradas las sesiones segn programa, en la Facultad de Filosofa y Letras.

INFORME EXTERNORedaccin del Informe externo por parte del Comit externo nombrado al efecto

ALEGACIONES AL INFORME EXTERNOAlegaciones ( observaciones) al informe externo que eleva el CIE

INFORME FINAL

Figura 4

A continuacin se reproducen las acciones realizadas en las respectivas fases.

FASE DE MOTIVACION

El Comit Interno de Evaluacin de la Gestin Acadmica, ( CIE) ha dedicado buena parte del esfuerzo a esta tarea, entendiendo desde el principio que la participacin en el proceso era clave para el xito del mismo. Para ello ha de dirigirse la motivacin en dos sentidos: la autoafirmacin de los propios miembros del Comit en el inters que su esfuerzo va a suponer para la mejora de los procesos evaluados, en definitiva, que su trabajo sirva para algo, y por otra parte, en convencer de las bondades de este anlisis, y de la importancia de su participacin a un grupo muy heterogneo, disperso y numeroso.

Los colectivos a quien ha ido dirigida la fase de motivacin son los siguientes: Personal Administrativo de las Secretaras, que ha de convencerse de que su colaboracin es crucial para valorar la incidencia de los diferentes procesos. Alumnado, del que se necesita la colaboracin, mediante su particular evaluacin con una encuesta expresamente elaborada, de la actividad de las secretarias en el entorno de la matrcula. Profesorado, que mantiene una relacin muy estrecha con las secretaras requiriendo muchas veces sus servicios, para que igualmente colabore en esta valoracin.Las actividades de motivacin que ha realizado el CIE son las siguientes:a) Generales.-

1. Folleto explicativo que se difundi a toda la comunidad universitaria con el que se inform de la puesta en marcha del proceso de evaluacin y de los objetivos del mismo.

2. Edicin de cartel anunciador del proceso de Evaluacin de la Calidad de la Gestin Acadmica, que se difundi por los servicios centrales y las secretaras, 3. Se dispuso un buzn de sugerencias tanto en los servicios centrales como en cada uno de los centros. Este buzn iba dirigido tanto a los miembros de la secretara, como al profesorado y al alumnado. Se mantuvo mientras dur la fase de motivacin ( diciembre/febrero).

b) Para el Profesorado.-1. Se elabor una carta personal en la que se les anunciaba que ms tarde se les remitira una encuesta especialmente elaborada para esta evaluacin, en esta carta se adjuntaba el folleto explicativo y un marcador de lectura expresamente diseado para esta ocasin.2. Se elabor una encuesta expresamente diseada para el profesorado, intencionadamente corta y escueta, para captar cuanta mayor atencin y respuestas se pudieranc) Para el alumnado:1. Encuesta de alumnado expresamente realizada para esta ocasin y verificada en su validez por un profesional.

d) Al personal de las secretaras.

Con el personal de las Secretaras, adems del folleto inicial, el marcador de lectura y tras acciones comunes de motivacin, se mantuvo una reunin en cada una de las mismas, con el representante de stas en el CIE. que previamente haba acordado con el resto de miembros cuales seran las acciones a llevar a cabo .

Se les solicit la colaboracin y se explico en que consista el proceso de evaluacin y cuales eran los fines pretendidos.

Dada la heterogeneidad de los Centros se opt por elaborar un informe por secretara, mediante una o varias reuniones de cada miembro con sus compaeros, siguiendo un protocolo comn elaborado por el CIE FASE DE RECOGIDA DE DATOS

Ya se ha mencionado que no se dispone para la elaboracin del informe de evaluacin de la actividad acadmica de un protocolo similar al de las evaluaciones de docencia e investigacin, en el que se indicaran los aspectos clave de la evaluacin y de la informacin que podra ser necesario recoger en cada uno de ellos.

Por esto el CIE debi determinar la informacin relevante que podra ser de inters recopilar. Se trataba de identificar mediante sistemas objetivos y fcilmente valorables, algo que desde el principio ya estaba en el nimo de todos: Todos los miembros del CIE son conscientes de cuales son los puntos fuertes, dbiles y las acciones de mejora de cada uno de los procesos evaluados: lo arduo del trabajo de los comits es obtener datos objetivos e informacin que asevere y confirme tales tesis.

Informacin cuantitativa.-

1.- Informacin extrada del SIGA

2.- Encuestas Dirigidas al Profesorado.

3.- Encuestas dirigidas al alumnado,

Informacin cualitativa.-

Informes de Secretara obtenidos y redactados a base de sucesivas reuniones con el personal de sta, mediante la aplicacin de un protocolo especifico diseado y aprobado por el CIE

RECOPILACIN DE DOCUMENTACION EXISTENTE.A lo largo del proceso se ha ido incorporando una serie de documentos existentes previamente y que, o bien vienen a complementar la informacin para la evaluacin, o bien ilustran y han supuesto alguna ayuda para la misma.

FASE DE EVALUACION INTERNA

Finalmente, a partir de toda la informacin recopilada se realiz la fase de valoracin.

Este proceso se llev a cabo con una serie de reuniones semanales, desde el mes de abril, en la que participaron la mayora de sus miembros.

De las discusiones habidas en estas reuniones, se extrajeron conclusiones en forma de puntos fuertes, dbiles y acciones de mejora que se recogieron en el informe interno y que tras el estudio y corroboracin en la mayora de los casos han servido de base para la segunda parte de este informe.FASE DE EVALUACION EXTERNA

Siguiendo el procedimiento sealado en la Gua Nacional de Evaluacin de las Universidades, una vez presentado el informe interno y difundido entre la comunidad universitaria para que pudiera efectuar las alegaciones que considerara convenientes, se celebr la evaluacin externa en tres fases:

Programa de evaluacin.- Realizado durante los das 13 a 15 de diciembre de 2000, en la Facultad de Filosofa y Letras, mediante programa de audiencias pactado al efecto, en las que participaron todos estamentos de la Universidad de Crdoba implicados en la gestin acadmica o beneficiarios de sta. En especial, se cont con la participacin del CIE y de miembros de las Secretaras de Centros.

Informe Externo.- Redactado por el Comit Externo de Evaluacin de la Calidad de la Gestin Acadmica nombrado al efecto y donde se recogen las conclusiones habidas de la visita girada. Este informe ha gozado de amplia difusin entre los miembros de la comunidad universitaria participantes en las audiencias programadas en la evaluacin externa.

Alegaciones al Informe Externo.- Que si bien podran haberlas presentado cualquier miembro de la comunidad universitaria, solo el CIE efectu algunas alegaciones o aclaraciones a dicho informe.

PUNTOS FUERTESOBSERVACIONES

1

Respecto del sistema de acceso, La matrcula de selectividad se ha organizado por citas en hora y das determinados, e incluso se recomienda que un representante del centro aporte todas las matrculas para no hacer trasladarse a los alumnos.

Las labores previas de informacin por la Oficina de Informacin se consideran muy interesantes y de gran ayuda.

La descentralizacin de parte de la preinscripcin ( recogida de datos) en los Centros Universitarios se considera una buena medida, aunque incrementa ligeramente la labor de stos.

La normativa es muy clara, precisa y los plazos estn bien programados, se publica con tiempo suficiente

En este aspecto hay que tener presente las profundas modificaciones que se vienen produciendo en la organizacin de la admisin de alumnos de nuevo ingreso, como consecuencia del RD 69/2000 y la puesta en marcha paulatina del distrito abierto, que si bien en un principio entendemos que ocasionar algunas disfuncionalidades hasta su adaptacin, tras su implantacin total ser un beneficio tanto para el alumno como para la propia gestin de los procesos

2

La carga centralizada de los planes de estudios en el sistema informtico, evita errores e interpretaciones de los Equipos de los Centros, siguiendo as un sistema homogneo y coordinado de implantacinSi bien entendemos que los planes de estudio adolecen de algunas debilidades que se ponen de manifiesto en el apartado de puntos dbiles, entre los que destacamos un aspecto general de descoordinacin acadmica, el hecho de la carga centralizada en el SIGA, supone un freno a esta descoordinacin

3

La oferta de optatividad representa el mejor escaparate de la oferta de intensificaciones o especificidades que puede obtener un alumno, en su titulacin. Si la oferta, se realiz en su plazo y con todos los requerimientos de la normativa vigente, constituye el mejor exponente de que dispone el alumno para complementar su curriculum, junto con la oferta de Libre Eleccin Curricular.

Es muy interesante la posibilidad ofrecida en Crdoba de poder cursar optativas en exceso, y pasarlas al final del ciclo o carrera al captulo de libre configuracin curricular.

La oferta de libre configuracin, de realizarse correctamente, en sus plazos y con todos los requerimientos de la normativa, constituye un valioso elemento para que el alumno complemente su formacin.

4

Es importante la existencia de un Reglamento de Rgimen Acadmico del alumnao, que compendia las diversas normas reguladoras de la gestin acadmica, aparte de que est ampliamente difundido por diversos mediosTanto el CIE como el CEE ponen de manifiesto la bondad de la existencia de una abundante produccin normativa interna, dirigida al alumno y ampliamente difundida

NPUNTOS FUERTESOBSERVACIONES

5

Respecto a la informacin al estudiante, se considera muy til tanto las intervenciones informativas en los centros de Bachillerato, como la participacin en el curso de alumnos de nuevo ingreso.

Es interesante la labor de recopilacin de informacin que se efecta tanto en la Gua del Estudiante como en los Boletines de Informacin de publicacin PeridicaPor el CEE se insiste en el inters de las charlas informativas que viene efectuando la Oficina de Informacin, tanto que entiende que deberan extenderse a la totalidad del alumnado

6

Matricula:

En el caso de los alumnos de nuevo ingreso, los plazos estn unificados y publicados con suficiente antelacin para todas las Universidades Andaluzas.

Hay centros ( Veterinaria,, ETSIAM, Medicina y Politcnica) que han puesto en prctica la carta de cita previa y manifiestan que ha funcionado muy bien: se ha facilitado informacin al alumno y se han ahorrado colas.

El precio del sobre de matrcula es razonable, cmodo de adquirir y contiene toda la informacin que el alumno necesita

La matrcula se realiza en un solo trmite, y el tiempo real de atencin a cada alumno es razonablemente corto.

El proceso est muy automatizado, a travs del sistema Integral de Gestin acadmica que facilita y agiliza el proceso.

Respecto a los pagos, la amplia red de oficinas de CAJASUR facilita los pagos . No hay prcticamente errores de calculo en la liquidacin.

El sistema implantado en la UCO, facilita otros sistemas de pago como la domiciliacin, el pago por cajero

La matricula y el SIGA es un proceso muy flexible para el alumno, facilitando tanto las modificaciones como la adaptacin del sistema a las peculiaridades de cada plan de estudios

Efectivamente, los alumnos de nuevo ingreso conocen sus plazos ya sistematizados con periodo suficiente, del que adems se da cuenta en las intervenciones informativas de la Oficina de Informacin. Con la futura prxima entrada del distrito abierto nacional, los plazos se han de fijar comunes a todo en territorio nacional, lo que facilitar an ms la gestin.

El rgimen de llamamientos para la formalizacin de la matrcula por cita previa se ha manifestado como un buen mtodo para evitar colas e inconvenientes al alumno

A pesar de ser una matricula de carcter presencial el alumno slo pasa por la Secretara una vez, salvo errores o modificaciones posteriores. Adems una vez finalizado el trmite el alumno tiene conocimiento exacto de lo que se ha matriculado, a travs de la propia liquidacin de matrcula. Por este sistema se han reducido los errores al mnimo

El SIGA se ha convertido en una aplicacin muy flexible que admite las modificaciones de la matrcula incluso en fechas posteriores al plazo establecido. Por otra parte, puede recoger las diversas particularidades de planes de estudios y de rgimen acadmico ya no solo de la Universidad de Crdoba, sino de aquellas Universidades donde se ha implantado con igual xito

7

Respecto a la Gestin de Becas de Rgimen General, entendemos que la informacin que se distribuye al alumno es suficiente y los plazos se vienen ajustando a los de la matrcula Sin embargo el alumnado manifiesta como un punto dbil, la falta de informacin, siendo sta una ms de las ocasiones en que queda patente un problema generalizado: el alumno se queja de falta de informacin y sin embargo se tiene la conciencia de que sta es suficiente. Posiblemente ocurra que no se sepa llevar esta informacin hasta el alumno por medios que le resulten cmodos, con lo que el alumno, por regla general no lee

8

Los expedientes de ttulos Oficiales se pueden abrir en cualquier momento del curso acadmico, a solicitud del alumno, obteniendo inmediatamente el Certificado sustitutivo de ste.

Los expedientes de ttulos se revisan con rigurosidad y en un proceso duplicado lo que evita errores.

NPUNTOS FUERTESOBSERVACIONES

9

En el captulo de convalidaciones y adaptaciones estas segundas se realizan en el Centro mediante una gestin muy rpida y automatizada, obtenindose para ello la ayuda inestimable de la propia aplicacin informticaEl proceso de adaptaciones interno en cada centro, tanto entre planes como entre Universidades, por traslado, es muy automtico y rpido.

10

Las listas de clase se pueden obtener desde Internet, y contienen una informacin muy completa del alumno matriculado, adems de identificar las diferentes tipologas de alumnos dentro de la misma lista. La lista de clase se ha establecido como nico documento de cara al Profesor como relaciones de matriculados, en el que se incluyen todas las tipologas posibles de alumnos de la asignatura. Tambin incluye los alumnos matriculados de la asignatura por Libre configuracin desde otros centros.

11

La Gestin de actas de examen est informatizada y automatizada lo que simplifica enormemente el procedimiento y el plazo de entrega de estas al profesorado. Adems las actas generadas contienen una informacin muy completa para el profesor La nueva aplicacin UCOACTAS ha venido a simplificar enormemente la gestin de stas por parte de la Secretara, entregndose las actas al profesorado en el plazo requerido y minimizando los errores de transcripcin de notas al expediente.

12

En el captulo de recursos humanos, es de destacar los puntos fuertes sealados por el CEE como son la buena disposicin para la mejora de la gestin, la dilatada experiencia, la profesionalidad y formacin de los trabajadores de las Secretaras y las mltiples iniciativas y propuestas de modificacin de procesos que aporta el propio personal para mejora del servicio En ello posiblemente intervenga que la media de edad del personal dedicado a la atencin al alumno es relativamente baja, de hay su alta iniciativa y la disponibilidad a adquirir conocimientos y aceptar nuevos procedimientos y herramientas de trabajo. Por otra parte el trato dispensado al profesorado y alumnado es muy aceptable

13

El producto informtico de generacin y mantenimiento propio permite su adaptacin continua a las peculiaridades y exigencias especficas de la gestin. Esto unido a la mejora de las comunicaciones en los ltimos tiempos y la mejora de las equipaciones informticas de las Secretaras, condicionan un nivel muy aceptable de automatizacin.

14 Del propio proceso de evaluacin en si, sealamos algunos puntos fuertes destacados tanto por el CIE como por el CEE:

Composicin del CIE muy amplia

Independencia del trabajo

Asesoramiento por parte de la Unidad de Garanta de Calidad

Buena disposicin para la autocrtica y espritu constructivo con que se ha abordado el proceso de autoevaluacin

Sistematizacin y concrecin de procedimientos Ello ha significado un esfuerzo se coordinacin y consenso especial que ha servido ya para aunar criterios de actuacin

El CIE ha desarrollado su actividad de forma libre y autnoma, sin ningn tipo de injerencias.

El CEE remarca algo que el propio CIE ya destaca desde el principio en su informe: la intencin autocrtica de revelar aquello que puede ser mejorable.

La sistematizacin del trabajo en procesos y subprocesos , adems del anlisis mediante diagramas de cada uno de ellos constituye la base principal del informe interno que lo ha llevado incluso a constituirse en un autentico manual de procedimientos.

NPUNTOS DEBILESOBSERVACIONES

1

Ausencia de una definicin clara y concreta de las competencias y funciones a desempear por los diferentes agentes participantes en los procesosPunto Dbil destacado por el CEE

2

Disparidad potencial de criterios ante situaciones semejantes como consecuencia de la inexistencia de normas o la falta de claridad de las mismas o de la ausencia de medidas coordinadoras

La falta de coordinacin en la planificacin y organizacin de procesos relacionados con la gestin acadmica que se afectan mutuamentePunto dbil destacado por el CEE, si bien en otros apartados del informe externo se indica que el problema no es la falta de normas, ya que estas existen, sino la aplicacin de la norma con diferentes criterios en los Centros sin que a veces haya una coordinacin acadmica eficaz

3

Ausencia de foros de debate tcnico institucionalmente establecidos, donde se aborden las problemticas de gestin y se propongan solucionesPunto dbil puesto de manifiesto tanto por el CIE como el CEE, en varios aspectos de sendos informes: las decisiones acadmicas que afectan a la gestin se adoptan por agentes acadmico-polticos sin que en la gnesis de la decisin intervenga el parecer del tcnico

4

Respecto al acceso a la Universidad en concreto se destacan los siguientes puntos dbiles:

Coincidencia de plazos de matrcula de alumnos de nuevo ingreso con el resto de alumnos provoca confusiones.

Las listas de admitidos y fichero de datos de cada adjudicacin llegan a la Universidad y a los centros en el mismo da de apertura de plazo, lo que ocasiona que el alumno obtenga a veces informacin antes de los propios funcionarios del centro.

La informacin sobre el distrito abierto, y presumimos que ocurrir igual con el distrito abierto en su periodo de implantacin, es catica y perjudica a los alumnos del distrito Unico Andaluz.

Los plazos de la admisin de los alumnos a segundos ciclos se solapan con los de los alumnos del primer ciclo produciendo confusiones

Verdaderamente son pocos los puntos dbiles que hemos de destacar pues el distrito Unico Andaluz, est muy experimentado, ya se ha centralizado en la Consejera de Educacin la gestin de segundos ciclos y estamos a la expectativa de cmo funcionar el nuevo distrito abierto nacional.

5

El plazo para aprobar los planes docentes es correcto , pero se admiten modificaciones posteriores que provocan cambios una vez organizados todos los aspectos se que se derivan de los planes docentes ( convocatoria de exmenes, horarios de clases, oferta de optativas y libre configuracin)

Los plazos no suelen cumplirse, complicando tanto la docencia como la labor de la Secretara, sobre todo para los procesos de matrcula y generacin de actas.

NPUNTOS DEBILESOBSERVACIONES

6

En los planes de estudios destacamos lo siguiente:

La estructura del plan de estudios complica en exceso el plan docente.

No hay homogeneidad en las estructuras de planes, dificultando la normativa general y su coordinacin.

El procedimiento de modificacin de errores en la carga del SIGA no es gil.

En el proceso de elaboracin no interviene el personal que luego va a aplicarlo. ste debera ser, como mnimo, odo.

La amortizacin y puesta en marcha de los nuevos planes de estudio no sigue una unificacin: Hay centros que lo hacen de una forma( amortizacin curso a curso) y otros de otra ( amortizacin general de la titulacin, de golpe.)

La existencia de incompatibilidades, prerrequisitos, correquisitos, asignaturas cuatrimestrales, trimestrales, semestrales, anuales, ofertas de optativas y LCC complica en exceso tanto el curriculum del alumno,, como la propia actividad de la secretara. Destacamos un punto dbil general en este apartado: la falta de coordinacin entre las titulaciones para la aplicacin de planes y la ausencia de foros de debate tcnico con participacin del personal que posteriormente va a aplicar el plan de estudios, provocan estas amenazas.

7

La optatividad y libre configuracin curricular presenta los siguientes puntos dbiles:

La oferta es incompleta y desequilibrada en los distintos centros, encontrndose algunos que no ofertan y otros que ofertan pocas materias, con lo que sus alumnos acuden a aquellos otros que hacen una amplia oferta, ocasionando dificultades en la organizacin de la matrcula de estos ltimos.

La oferta se aprueba muy tarde, lo que ocasiona que la matrcula se dificulte, se sufran modificaciones, o que no se incluya correctamente en la Gua.

La oferta de LCC est mal estructurada de forma que se hace a veces por el Departamento y no por el Centro y al final, al ser los Departamentos interfacultativos, la oferta aparece duplicada en dos o ms centros diferentes lo que confunde al alumno y a la Secretara.

Los lmites mnimos establecidos por la Normativa no se respetan en la optatividad.

Los limites mximos de la LCC son a veces muy bajos, lo que unido a que el sistema de seleccin aplicable en caso de limitacin de plazas ( por matricula, mientras existan plazas) ocasiona grandes colas, discusiones e incluso altercados en las secretaras de los centros, por aquellos alumnos que pretenden matricularse de una determinada materia y observan que ya se han agotado las plazas.

El sistema de seleccin en la LCC no es el idneo.

Rara vez se publica el horario de clases, de la oferta de optatividad y libre configuracin, lo que ocasiona muchisimas modificaciones de la matrcula en periodos posteriores al oficial.

De entre los puntos dbiles sealados destacamos el incumplimiento de plazos y normas por parte de los centros ofertantes y sobre todo que el sistema de seleccin cuando se ha realizado una oferta de LCC con limitacin de plazas no es el idneo, provoca mucho movimiento de alumnos entre los centros y atrasa el procedimiento de matrcula

8

El plazo para aprobar los planes docentes es correcto , pero se admiten modificaciones posteriores que provocan cambios una vez organizados todos los aspectos que se derivan de los planes docentes ( convocatoria de exmenes, horarios de clases, oferta de optativas y libre configuracin)

Los plazos no suelen cumplirse, complicando tanto la docencia como la labor de la Secretara, sobre todo para los procesos de matrcula y generacin de actas.

NPUNTOS DEBILESOBSERVACIONES

9

El Reglamento rene distintas normativas de los diversos procesos, pero existen contradicciones entre ellos , y con los Estatutos que hay que depurar ( convocatoria de enero, revisin de exmenes, revisin de actas, plazo de entrega de actas)

Hay una escasa participacin del personal tcnico a la hora de proponer sugerencias

Existe un desconocimiento a nivel general del Reglamento por parte del alumnado a pesar de que est lo suficientemente difundido.

El Reglamento no se aplica de forma homognea en todos los centros, porque no existen acciones de coordinacin y las interpretaciones son distintas.

De nuevo se pone de manifiesto la descoordinacin acadmica y la ausencia de personal tcnico en las revisiones de este Reglamento.

Por otra parte es de destacar que el Reglamento a pesar de existir y difundirse no es conocido por el alumnado

10

Puntos dbiles de los procesos de matrcula:

En el caso de los alumnos antiguos, el hecho de coincidir los exmenes de septiembre y la entrega de actas con el plazo de matrcula, limita el nmero de das efectivos para realizar la matrcula, lo que conlleva a que se matriculen en los ltimos das del plazo.

Hay exceso de informacin en la gua por lo que el alumno tiende a no leerla

Sea cual sea el modo de organizacin, la convocatoria de septiembre conlleva la acumulacin de alumnos al final de perodo de matrcula (especialmente grave en los Centros con un elevado nmero de alumnos donde la ratio funcionario/alumnos es muy desfavorable y que se agrava en el caso de coexistir en el mismo Centro diversas titulaciones y/o Planes de Estudios complejos con multitud de asignaturas).

La matrcula con solicitud de beca o convalidaciones retrasa la revisin de la sta, siendo el tiempo dedicado a estos procesos superior al de una matrcula simple.

La complejidad de la oferta de libre configuracin as como las incompatibilidades empeora el proceso de matriculacin en dificultad y tiempo

El plazo lmite para realizar el pago (quince das desde la fecha de matrcula) provoca retrasos en la fecha elegida por el alumno para realizar la matrcula,, adems que provoca picaresca en el alumno, que atrasa todo lo posible el pago.

11

En el proceso de Becas de Rgimen General, la recogida de documentacin por parte de los Centros y sobre todo la expedicin del Certificado de Becas interfiere en la matrcula y por supuesto en la propia calidad de la recogida del expediente de beca. Por otra parte los cambios y anulaciones de matriculas interfieren negativamente en los datos de carcter acadmico lo que atrasa la solucin de la beca y la complica.Este proceso es objeto de un profundo anlisis del CEE, que viene a concluir en los puntos dbiles sealados.

12

En cuanto al proceso de expedicin de Ttulos Oficiales, las debilidades afectan ms que al proceso en s, que est muy regulado por el MEC, a los sistemas de archivo y a la seguridad y custodia: Hay muy poco espacio en el Area o en los Centros para archivo de los expedientes. Por otra parte no hay seguridad alguna en la custodia de ttulos pendientes de entregar.El CEE destaca, ya no slo para los Titulos Oficiales sino para todo la ausencia de un sistema de archivo y registro, como veremos ms adelante.

NPUNTOS DEBILESOBSERVACIONES

13

El procedimiento de convalidacin es excesivamente lento, y no se ajusta su resolucin a los plazos sealados en la normativa ( segundo trimestre).

Con la intencin de garantizar una mayor seriedad en la convalidacin se ha introducido la intervencin del Departamento lo que ha producido una mayor burocracia, inseguridad y lentitud al expediente, teniendo en cuenta que al final sigue siendo el profesor quien informa.

La fecha de inicio del trmite de convalidaciones coincide con la poca crtica de matrcula.

A pesar de que algunos centros tienen elaborados cuadros de convalidaciones, estos no sirven por el continuo cambio que estn sufriendo los planes de estudio, a nivel nacional.

El retardo en resolver y contestar la convalidacin perjudica al alumno que pierde normalmente hasta dos convocatorias de exmenes

La Comisin de Convalidaciones tiene pocas reuniones para la demanda y el volumen de trabajo que generan las convalidaciones.El procedimiento que actualmente se sigue para el reconocimiento de enseanzas, en especial las convalidaciones, exige la participacin de diferentes instancias para terminar en un pronunciamiento centralizado en un rgano general de la Universidad: la Comisin de Convalidaciones. Tal procedimiento produce en la prctica, en muchos casos, una demora en la resolucin de las solicitudes que, a la postre, redunda en modificaciones de matrculas

El retraso generalizado en la entrega de actas por parte del profesorado dificulta la mayora de procesos en las secretaras, comenzando por la matrcula, que se concentra, en el caso de alumnos de segundo y posteriores cursos, en los ltimos diez das del plazo, haciendo muy difcil la organizacin de las citas, la entrega de listas de clase, generacin de listas de clase, generacin de actas, envo de Becas y otros muchos procesos, si no se toman medidas necesarias para que no se produzcan estos retrasos.

15

Respecto a los informes y extractos gratuitos hay falta de decisin en funcin de la oportunidad dictada por la autoridad acadmica (Generalmente no existen los informes gratuitos pero a veces se ordena la expedicin de algunos ( MIR, Junta de Andaluca)

No hay normativa clara y actualizada sobre compulsas de documentos. Vienen muchas personas de rebote a los centros y AGE que han sido rechazadas previamente en otros organismos.

El registro no est informatizado ni ajustado a la normativa, ya que los registros de los centros no figuran como registros delegados

Entendemos que los informes y hago constar cgratuitos deben desaparecer totalmente, en beneficio de certificados, regulados en su nmero y formato

NPUNTOS DEBILESOBSERVACIONES

16

En cuanto a los recursos humanos de las Secretaras:

Hay una general falta de motivacin entre el personal, ya no solo porque no se pone remedio a las reivindicaciones del personal de gestin acadmica,, sino porque se tiene la sensacin de que su propia razn del trabajo: el alumno, no interesa a las autoridades acadmicas, en beneficio de otros intereses, casi siempre econmicos.

Muchas de las propuestas de modificacin que se realizan por el personal quedan en saco roto, por falta de atencin de las autoridades o por inoportunidad o simplemente por falta de dinero o inters para iniciarlas, lo que produce apata y que se silencien nuevas propuestas.

Hay deficiencia general en nmero de personas dedicadas a la Gestin Acadmica, lo que por comparacin con otros servicios, aumenta la falta de motivacin. Adems se crean agravios comparativos ante la gran diferencia del nmero de personas entre unos centros y otros.

Esta misma falta de motivacin en el trabajo diario se ha dejado sentir, y as ha sido denunciado por el propio CIE y CEE en el propio proceso de evaluacin, ya no solo entre aquellos sectores de los que se ha solicitado colaboracin como por ejemplo el personal de las secretaras que ha necesitado de una especial fase de motivacin, sino por el los propios miembros del Comit Interno que en varias ocasiones han mostrado su escepticismo y falta de confianza en la eficacia de los resultados prcticos del propio proceso de evaluacin.

17

Se cuida muy poco el espacio de atencin al alumnado, tanto en las zonas generales como en atencin personalizada, formndose embudos y colas. Hay en algunas Secretaras mala ubicacin y separacin fsica de las zonas del alumnado.En suma hay una falta de adecuacin de espacios a los servicios que deben prestar como pueden ser los de atencin al alumnado, archivo de documentacin. Especial importancia asigna el CEE a los archivos histricos que adolecen de medidas de seguridad , proteccin contra incendios lo que denota una especial y dolorosa despreocupacin por el acerbo histrico de la Universidad.

18

No hay atencin del personal operador directamente para los problemas informticos de mantenimiento que pueden surgir en el ordenador o en la Red. Sobre todo este problema se agudiza en el Area de Gestin de Estudiantes que no hay operador y en algn centro en el que el operador, a pesar de que existe, no interviene

No hay atencin de los programadores o del Centro de Calculo ante las nuevas necesidades que surjan en los Centros, lo que ocasiona que ante un nuevo requerimiento del Equipo de Gobierno del Centro, cada Secretara se ha organizado a su manera con mucha voluntad pero sin preparacin y perdiendo mucho tiempo, y lo ms grave es que a veces se hace mediante programas sin licencia.

19

Se produce una fuerte interferencia de las llamadas telefnicas cuando se est realizando un servicio de atencin personal. Ante la decisin de que atender, el funcionario prefiere atender a quien se ha desplazado, dejando el telfono que suene, lo que da mala imagen

20 El acuerdo sobre la duracin de procedimientos en la UCO y el sentido del silencio administrativo ha quedado obsoleto y no ha habido un nuevo acuerdo que sustituya a aqul , tras la reforma de la Ley de Procedimiento Administrativo.

Igualmente se echan en falta algunos procedimientos ( archivo, registro general, cotejos) y normas absolutamente necesarias para el funcionamiento correcto de la Secretara dentro de los cnones sealados por la Ley de Procedimiento Administrativo.

NACCINRESPONSABLES (1)PRIORIDAD (2)

1

1. Delimitacin clara de competencias de los diferentes rganos que intervienen en los procesos y la definicin de las funciones a desempear por las correspondientes unidades administrativas.

2. Creacin de un rgano colegiado de carcter asesor, en el que se encuentren representados todos los agentes que intervienen en la gestin ( autoridades acadmicas y rganos tcnicos), en el que se debatan conjuntamente las problemticas existentes al respecto, se estudien las posibles soluciones y se hagan propuestas de actuacin.RECT

Rectorado

JG

ALTA

ALTA

2

Acceso a la Universidad

Entendemos que debe desaparecer el Distrito Compartido y el Unico en beneficio del Distrito Abierto Nacional que propugna el RD 69/2000.

En todo caso, si se mantuviera el Distrito Unico Andaluz, ya que entendemos que a efectos de acceso todas las Universidades Andaluzas se consideran como una nica Universidad, debera prescindirse del concepto de traslado de expediente entre Universidades, evitando el pago de derechos de traslado en la Universidad de origen, evitando igualmente la carta de admisin, ya que todas las universidades estn, o deben estar, informatizadas y disponen de esta Informacin on line, y cobrando a todos los alumnos slo la tasa de certificacin de selectividad, en la universidad de destino

Gobierno Espaol

Junta AndalucaMEDIA

3

Planes de estudio

Los planes deben clarificarse en su redaccin, atendiendo a principios comunes, homogneos para todos y a criterios acadmicos y de calidad.Centro

RectMEDIA

4

Oferta de Optatividad y Libre Configuracin

1. La Oferta Anual de Libre Configuracin debe acondicionarse a las necesidades curriculares y de ampliacin de conocimientos de los estudiantes y no a una oferta errtica y sin perspectiva acadmica de los Departamentos.En todo caso, la opcin de la libre configuracin curricular debera ser voluntaria para el alumno.

2. Debe mejorarse la oferta de optatividad depurando repeticiones y efectundola desde los diferentes centros, atendiendo a las necesidades curriculares reales de los alumnos y no a otros intereses de los Departamentos.

3. Debe recortarse los plazos de la oferta de optatividad y libre configuracin, y exigirse su cumplimiento a los diferentes centros, con objeto de que a finales del curso y con plazo suficiente se conozcan por los estudiantes tanto la oferta, como los contenidos de las asignaturas ofertadas.4. En el caso de que se ponga limitacin a materias de libre configuracin, sta debe ser suficiente para atender a las necesidades mnimas de los estudiantes.5. Modificacin de los procesos de adjudicacin de plazas en asignaturas para la libre configuracin curricular en el sentido de hacerla de forma automatizada en el momento de formalizar la matrcula en su respectivo Centro. Deber ser la aplicacin informtica la encargada de comprobar la existencia de plazas en el momento de la formalizacin y autorizar o denegar sta sin necesidad de que el estudiante deba, previamente, personarse en el centro que oferta para comprobar tal extremo

JG

Rectorado

Centro

JG

RECT

JG

RECT

JGALTA

MEDIA

ALTA

ALTA

ALTA

NACCINRESPONSABLES (1)PRIORIDAD (2)

5Reglamento de Rgimen Acadmico de Alumnado y otras normas

1. Ha de fomentarse la difusin del Reglamento entre los alumnos, por todos los medios al alcance de la Universidad, publicaciones claras y en formatos cercanos al estudiante e internet consideramos muy importante su inclusin en el curso de inicio a los alumnos de nuevo ingreso.

2. Debe fomentarse la coordinacin de stas, a travs de reuniones peridicas.

3. Potenciar la revisin tcnica de las normas existentes en materia de Gestin Acadmica, detectando las posibles disfunciones y adecundolas, en su caso, a las necesidades detectadas en la prctica

Unidad de Calidad

Rectorado

Unidad de Calidad

RECT

MEDIA

ALTA

ALTA

6La adecuacin de los espacios a las funciones que deben ejercer: atencin al pblico, archivo de documentos. Etc. y tomar medidas para acercar geogrficamente los equipos de Gestin (Secretaras) al alumnoRECTMEDIA

7Adopcin de medidas de seguridad para la conservacin de documentos: archivos electrnicos, instalaciones protegidasRECTMEDIA

8Debe modificarse sustancialmente el proceso de convalidaciones, evitando el concurso del Departamento, en beneficio del profesor de la asignatura, Y reduciendo pasos intermedios, a veces intiles,.Para ello proponemos una gestin Centralizada desde el Area de Gestin de Estudiantes, que recibir la documentacin del Centro y mantendr los contactos con los respectivos profesores, con una aplicacin Informtica incluida en SIGA que genere una base de datos de referentes de convalidaciones con objeto de automatizar en lo posible stas

JGALTA

9Crear el Boletn Oficial de la Universidad de Crdoba

RECTBAJA

10Fomento de las comunicaciones telemticas entre las diferentes unidades funcionales, interconectando los registros de documentos y facilitando la circulacin de la Informacin.

RECTMEDIA

NACCINRESPONSABLES

(1) PRIORIDAD

(2)

11

Respecto a la matrcula:

1. Debe revisarse la normativa de exmenes, en cuanto a plazos de entrega de actas y revisin , para evitar en lo posible, o reducir, la colisin de estos plazos en la convocatoria de Setiembre con los de la matricula oficial.

2. Debe eliminarse el disquete del sobre de matrcula y garantizar la lectura de la informacin suministrada en el sobre por otros medios, no puramente informticos ( texto escrito y ms asequible al alumno). Igualmente en el sobre de matrcula debe incluirse la informacin explicita que el centro considere necesaria para la matriculacin.

3. Una de las causas de entorpecimiento y ralentizacin mayor de la matricula en la secretara de centros es, aparte del incumplimiento de plazos en entrega de actas, el engorroso sistema de recogida de la solicitud de becas y expedicin del certificado de becas. El sistema actual, ralentiza y causa mltiples dudas ya que la recogida se realiza por personal no especializado, que no puede responder a las preguntas efectuadas por el futuro becario. Deber revisarse el procedimiento de entrega de solicitudes de beca en el centro, y excluir de entre las obligaciones del Centro la expedidin del certificado de Beca, que se ha de hacer desde el Area de Gestin de Estudiantes.

4. Respecto a los pagos de matrcula, deben coordinarse con todos los centros las fechas lmite de pago, tanto del primer plazo como del segundo, reduciendo stos y estableciendo un sistema ejecutivo de exigencia del abono a los alumnos deudores. Debe modificarse el texto de la liquidacin para que recuerde cules son las fechas lmite de pago del primer y segundo plazos.

5. Modificacion de los procesos de matrcula en los trminos indicados en el apdo. 3.2 del IE, entre los que destacamos:

Diferenciar plazos de matrcula segn los colectivos de estudiantes a inscribir, finalizando todos los plazos el dia 15 de octubre ( alumnos de nuevo ingreso en sus plazos, alumnos que superan la convocatoria de junio en segunda quincena de setiembre y resto en la primera quincena de octubre)

Establecimiento de cita previa para todos los alumnos, excepto nuevo ingreso, mediante un sistema centralizado y automatizado

Fecha limite de entrega de actas : el 30 de setiembre

Potenciar la domiciliacin bancaria y el pago de matrcula por otros medios no presenciales

El acto de matriculacin debe quedar reflejado en un unico documento elaborado informticamente a partir de la informacin facilitada por el alumo, que contemple los datos identificativos del estudiante, del centro y de la titulacin, la relacind e asignaturas matriculadas, el importe de los precios pblicos a abonar, los plazos en los que deben abonarse, el compromiso de pago por parte del estudiante y la aceptacin de la matrcula por parte de la Universidad.

6. Por ltimo, y no por ello menos importante, se insiste en que el nmero de personas dedicadas a la matrcula en el periodo oficial de sta es muy escaso. Adems se complica con cambios de personal , nuevos contratos , aplicacin de concursos y modificaciones propias de politica de personal que lo nico que ocasionan es disfuncionalidades en la Secretara en el periodo de matrcula. No pretendemos un incremento de personal para las secretaras, ni siquiera una diferente distribucin de la plantilla de las diferentes secretaras. Pretendemos que se dote coyunturalmente a stas con personal especializado y preparado previamente para colaborar en la atencin de la matrcula, mientras dure el plazo de sta, mediante la creacin de un equipo de apoyo a secretaras .

JG

Rectorado

AGE

CENTROS

UNIDAD DE CALIDAD

AGE

CENTROS

JG

JG

RECT

AGE

JGALTA

ALTA

MEDIA

MEDIA

MEDIA

MEDIA

(1) RESPONSABLES:

JA: Junta de Andaluca

DIP: Diputacin

C: Claustro

CS: Consejo Social

RECT: Rectorado

JG: Junta de Gobierno

ED: Equipo Directivo

C: Centro

JE: Junta de Escuela

D: Departamentos

P: Profesorado

PAS: PAS

CE: Consejo de Estudiantes

E: Estudiantes

JP / CE: Juntas de Personal / Comits de Empresa

(2) PRIORIDAD:

1 BAJA (Antes de 24 meses)

2 MEDIA (Antes de 12 meses)

3 ALTA (Antes de 6 meses)

PUNTOS FUERTES

Gestin Acadmica

PUNTOS DBILES

Gestin Acadmica

PLAN DE MEJORA DE LA EVALUACIN

Gestin Acadmica

Informe Final de la Evaluacin de la Calidad pgina nmero 1de la Gestin Acadmica de la Universidad de Crdoba