Gerardo Neugovsen: Investigación sobre los factores que inciden en los desempeños emprendedores de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del sector de las Industrias Culturales

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    1/55

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    2/55

    Pgina

    Abstract 3

    Introduccin

    El diseo de modelos de negocios sustentables en las Industrias Culturales Creativas

    5

    Indice de tablas 4

    Indice de grficos 4

    Captulo 1

    1.1 La gestin cultural ha muerto. Vivan las Industrias Culturales y Creativas! 8

    1.2 - Economa Creativa e Industrias Culturales y Creativas: la metfora del Patito Feo 9

    1.3 - Economa Creativa o Naranja: Conceptos econmicos en la Era del Conocimiento 10

    1.4 - Las Industrias Culturales y Creativas 10

    1.5 - Definicin de emprendimiento de base cultural y creativa 12

    1.6 - El problema econmico y las industrias culturales y creativas 13

    1.7 - La valorizacin productiva y econmica de la cultura y de la creatividad 16

    Captulo 2

    2.1 - El emprendedor de las Industrias Culturales y Creativas 18

    2.2 - Ser emprendedor, indicadores y competencias 21

    2.3 - Los desempeos en las MiPyMes 22

    2.4 - Indicadores clave de desempeo emprendedor (KPI) 23

    2.5 - Competencias emprendedoras y las ICC 24

    2.6 - Factores que inciden en los desempeos emprendedores de las ICC 26

    Captulo 3

    3.1 - Cultura, necesidades humanas y emprendimiento 29

    3.2 - La naturaleza econmica y productiva de las ICC 33

    3.3 - Del por qu de la desvalorizacin econmica y productiva de los recursos

    intangibles

    37

    3.4 - La improductividad del sector cultural segn Adam Smith 38

    3.5 - De la Era Agrcola a la Era del Conocimiento 40

    3.6 - Del Taylorismo a las organizaciones basadas en el conocimiento: claves para eldesarrollo de las organizaciones en las Industrias Culturales y Creativas

    41

    3.7 - Teora de sistemas y los nuevos modelos organizacionales 43

    Captulo 4

    4.1La propuesta de investigacin

    4.1.1 - En lo referente al contexto histrico y a la valorizacin productiva y econmica

    de los factores culturales, creativos, innovadores y relacionados con el conocimiento

    46

    4.1.2 - En lo referente a la funcionalidad social, cultural y productiva de la cultura 47

    4.1.3 - En lo referente a los emprendimientos y los emprendedores de las ICC 47

    4.2 - Expectativa de aporte innovador al conocimiento

    4.3 - La propuesta de investigacin 47

    Bibliografa 49

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    3/55

    Abstract

    El presente documento consiste en un estudio preliminar de la bibliografa existente tendiente a

    ofrecer material de referencia para la formulacin del marco terico de la investigacin que se

    pretende llevar a cabo denominada: Investigacin acerca de los factores que inciden en los

    desempeos emprendedores en las micro, pequeas y medianas empresas del sector de las

    Industrias Culturales y Creativas.

    La actividad emprendedora en el campo de las Industrias Culturales y Creativas se encuentra

    influida por una gran cantidad de factores que intervienen e influyen en la capacidad operativa y

    en la sostenibilidad de las micro, pequeas y medianas empresas que construyen el sector. En este

    documento se parte de analizar y describir las caractersticas operativas y funcionales del sector,

    observando esta actividad en el contexto de la transicin entre la Era Industrial y la Era del

    Conocimiento, factor que determina importantes transformaciones en las percepciones y modos

    de valorar los recursos intangibles tales como la cultura, la creatividad, la innovacin y el

    conocimiento. Se describen las caractersticas centrales de las Industrias Culturales y Creativas as

    como los aspectos relacionados con la productividad de emprendimientos que basan su

    productividad en recursos intangibles. Seguidamente se analiza el sujeto principal de esta

    investigacin, los y las emprendedores del sector de las Industrias Culturales y Creativas,encontrndose relevantes paralelismos con las definiciones postuladas por Schumpeter en

    relacin al emprendedor innovador. Se introducen los conceptos de desempeo, indicadores clave

    y competencias, as como los factores que inciden en los desempeos de los emprendedores de

    este sector.

    Por ltimo se analiza la actividad productiva del sector desde la perspectiva de la satisfaccin de

    las necesidades humanas fundamentales, en la visin econmica de Manfred Max Neef y su

    modelo de Desarrollo a Escala Humana. Se indaga en las causas por las cuales los elementos

    centrales del sector han sido desvalorizados histricamente en su faz productiva y econmica y su

    significado en esta etapa de transicin entre Eras. Se indaga asimismo en los desarrollos de las

    disciplinas que analizan la gestin de las organizaciones, en bsqueda de claves que permitan

    identificar factores que inciden en los desempeos emprendedores as como en la sostenibilidadde los emprendimientos. Por ltimo se enuncian las diversas etapas a seguir en el proceso de

    investigacin.

    English Abstract

    This document is a preliminary study of the literature aimed to provide reference material for the

    formulation of the theoretical framework of the research to be carried out called: Research on the

    factors that affect the performance at the micro, small and medium enterprises at the Cultural and

    Creative Industries.

    Entrepreneurial activity in the field of Cultural and Creative Industries is integrated by manydifferent factors that influence the operational capacity and sustainability of the micro, small and

    medium enterprises that build the sector. The departing point is the analysis and description of

    the operational and functional characteristics of the sector, observing this activity in the context of

    the transition between the Industrial Age and the Knowledge Age. This factor determines

    important changes in the perceptions and ways of valuing intangible resources such as culture,

    creativity, innovation and knowledge. The central features of organizations that base their

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    4/55

    productivity on intangible resources are described. Then the main subject of this research is

    analyzed: the entrepreneurs in the field of Cultural and Creative Industries, finding parallels with

    relevant definitions postulated by Schumpeter in relation to the innovative entrepreneur. The

    concepts of performance-indicators, key competencies as well as the factors affecting the

    performance of entrepreneurs in this sector are introduced.

    Finally the productive activity is analyzed from the perspective of satisfying fundamental human

    needs, according to the economic vision of the Chilean economist Manfred Max Neef and his

    model of Human Scale Development. This chapter explores the reasons why the sector has

    historically been undervalued in their productive and economic aspects and its significance in this

    transition stage between Eras. Further, several organizational management theories are

    researched, seeking to identify theoretical references that can be useful when analyzing key

    factors that affects the entrepreneurial performance as well as the sustainability of enterprises

    belonging to the Cultural and Creative Industries. Finally the various research stages are set out to

    follow in the research process.

    Palabras clave: Industrias Culturales y Creativas, Emprendedurismo, Competencias, Era del

    Conocimiento, Cultura, Creatividad, Management.

    Indice de tablas:

    Tabla # Descripcin Pgina

    Tabla 1 Principales conceptos relativos a las Industrias Culturales y Creativas 11

    Tabla 2 Caractersticas de los emprendedores de las ICC 26

    Tabla 3 Necesidades existenciales segn Max Neef 33

    Tabla 4 Cruce de categoras axiolgicas con necesidades segn categoras existenciales 33

    Indice de grficos

    Grfico Descripcin Pgina

    Grfico 1 Clasificacin de las Industrias Creativas - UNCTAD 12

    Grfico 2 Evolucin del valor agregado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires 17

    Grfico 3 Categorizacin de tipos de desempeo organizacional y empresarial 22

    Grfico 4 Categoras existenciales segn Max Neef 33

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    5/55

    Introduccin

    El diseo de modelos de negocios sustentables en las Industrias Culturales y Creativas

    Creo que estamos saliendo de una poca cultural y tecnolgica [la era de la mquina] y

    entrando en otra [la era de los sistemas], y que estamos en una etapa temprana de los cambios

    en nuestra concepcin del mundo y en nuestra forma de pensar en ello.

    Russel L. Ackoff

    Antony Upward, investigador canadiense quien ha obtenido su grado doctoral al defender su tesis

    denominada Towards an ontology and canvas for strongly sustainable business models: a

    systemic design science exploration (Upward, 2013) propone: Crear el conocimiento necesario

    para lograr que las empresas puedan obtener resultados altamente sostenibles y ayudar a que los

    diseadores de modelos de negocios puedan generar dichos modelos con la ms alta calidad

    (confiables, consistentes y efectivas) y fuertemente sostenibles. (Upward, ibid).

    El punto de partida de Upward es la necesidad de contar con marcos conceptuales y herramientas

    de diseo que permitan generar organizaciones que no slo sean eficientes a la hora de generar

    beneficios econmicos sino tambin en la generacin de otros beneficios tanto o ms relevantesque los econmicos.

    Upward plantea que el abordaje de estos problemas es coincidente con cambios trascendentales

    ligados a la evolucin social, entre los que menciona:

    - Pasar de concebir a la sociedad humana como independiente de los sistemas biofsicos auna comprensin holnica de la profunda dependencia de las sociedades respecto de

    estos sistemas. (Catton & Dunlap, 1978, Hawken, 2010, first published 1993, Willard,

    2012, p.8).

    - Pasar de entender los sistemas econmicos como elementos separados de los sistemassociales y biofsicos, para comprender que los sistemas biofsicos, sociales y econmicos se

    encuentran anidados de manera sistmica, (Victor, 2008, pp.23-38).- Pasar de entender a las organizaciones como mecanismos aislados y de mentes nicas(las organizaciones como un cerebro individual) a analizarlas como sistemas

    multipropsito, integrando mltiples mentes o cerebros en busca de concretar

    determinados ideales. (Gharajedaghi, 2011, pp.9-24).

    - Pasar de procesos de planificacin que no estn en condiciones de prever consecuenciasno deseadas a poseer el conocimiento y los mtodos para intentar evitar la creacin

    involuntaria de problemas sucios y perjudiciales.( Alpaslan,2011, Holmberg & Robrt,

    2000, Robinson, 2003).

    - Pasar del desconocimiento acerca de si las consecuencias de la implementacin de planeshabrn de crear mejores o peores resultados en trminos de sustentabilidad a comenzar a

    generar el conocimiento que permite crear resultados, previsibles, sustentables y de

    manera proactiva y confiable. (Eriksson & Robrt, 1991, Ostrom, 2008, Rockstrm & et. al.,2009).

    - Pasar de una visin dominada por las ciencias naturales y las ingenieras para comprenderel mundo como una amplia seleccin de visiones que incluyen la visin ecolgica y

    gerencial. (Allen, 2003).

    - Pasar de abordajes intuitivos para la resolucin de problemas a abordajes de resolucin deproblemas conscientemente diseados. (Ackoff, 1981, Broman,Holmberg, & Robrt, 2000,

    Robinson, 1982, Simon, 1996).

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    6/55

    - Pasar de marcos regulatorios legales para las organizaciones basados en la maximizacindirecta y a corto plazo de los flujos econmicos a marcos legales y regulatorios que

    explcitamente reconozcan las relaciones entre las organizaciones, la economa, la

    sociedad y el entorno.(Chung, Convery, Golden & Hewitt, 2010, Richardson, 2010).

    De acuerdo a Upward, la excesiva orientacin de los modelos de pensamiento y de

    diseo de negocios hacia la maximizacin de los resultados econmicos dejan por fuerala posibilidad de disear modelos de negocios orientados a satisfacer otro tipo de

    necesidades. De acuerdo a Upward: Los modelos de negocios de organizaciones que

    dicen buscar el incremento de la sostenibilidad, no aplican sistemticamente los

    conocimientos ms recientes de las ciencias naturales y sociales que definen la

    sostenibilidad (por no mencionar a las empresas que ni siquiera han comenzado a tratar

    estos temas) (Broman et al, 2000, Eriksson y Robert, 1991). Da a da obtenemos ms evidencia

    de que es necesario mejorar la sostenibilidad de nuestras organizaciones para evitar empeorar los

    efectos del cambio climtico. (Upward, 2013)

    Upward toma como punto de partida el modelo de diseo de negocios formulado por Alex

    Osterwalder denominado Canvas, de amplio uso en la actualidad en las escuelas de negocios y en

    gran cantidad de empresas (Osterwalder, 2002). Canvas parte del supuesto que el principalobjetivo de cualquier empresa es la maximizacin del beneficio econmico, siguiendo, en gran

    medida, las ideas instaladas sobre todo en las ltimas tres dcadas por el premio Nobel de

    Economa, Milton Friedman, quien postula que: Hay una y slo una responsabilidad social de las

    empresas - de utilizar sus recursos y participar en actividades diseadas para aumentar las

    ganancias, siempre y cuando se mantenga dentro de las reglas del juego, es decir, se dedica a la

    competencia libre y abierta, sin engao o fraude. (Friedman, 1962).

    Upward plantea, sobre base de estas ideas, que las visiones del mundo conducen a suponer que la

    ganancia monetaria es el nico objetivo legtimo de las empresas etiquetadas como empresas

    cuyo fin prioritario es el lucro(Profit first, en ingls). Las herramientas de diseo de modelos de

    negocios estn basadas implcitamente en la visin de que el lucro es lo prioritario. Diseadores y

    emprendedores que desean desarrollar modelos de negocios que integren de alguna maneraobjetivos sociales, ambientales, culturales y otros junto a los monetarios deben utilizar sus

    conocimientos y experiencia individual, basados en sus propios valores y criterios para generar

    modelos de negocios cuyos resultados sean ms sustentables. La carencia de guas para el diseo

    de estos modelos se confirma, de acuerdo a Upward, en un artculo que analiza el papel de los

    gerentes operacionales en el marco de los emprendimientos. La revisin de literatura no logr

    encontrar trabajos acadmicos que considerara la sustentabilidad ambiental en las primeras

    etapas del emprendedurismo (por ejemplo, la falta de un modelo de negocios operacional)

    (Joglekar & Lvesque, Forthcoming - Special Issue on Technology

    Commercialization,Entrepreneurship and Growth Driven Operations).

    Sobre base de estos supuestos, Upward propone como pregunta central de su investigacin si es

    posible disear un modelo de negocios que pueda ser adecuadamente utilizado para describir susustentabilidad ambiental, social y econmica. Su objetivo al intentar responder esta pregunta es

    de qu manera es posible incrementar la calidad (confiabilidad, consistencia y efectividad) de

    modelos de negocios sustentables as como la eficiencia de su produccin.

    Esta propuesta centra su atencin en los aspectos ambientales, sociales y econmicos dejando por

    fuera los aspectos culturales que constituyen una dimensin que abarca y contiene las otras

    dimensiones. La cultura es un todo integral que, tal como se habr de definir seguidamente,

    abarca todas las actitudes y valores que rigen nuestra vida en sociedad y en relacin a la

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    7/55

    naturaleza. Podra decirse con certeza que nuestra relacin con el ambiente y las problemticas de

    la economa y de la sustentabilidad ambiental es un problema cultural. El modo de abordar esta

    temtica por parte de las organizaciones y de las personas que trabajan en ellas tambin es

    resultado de la visin cultural que deriva en modelos de negocios, que como plantea Upward, se

    encuentran en fase de transicin hacia miradas ms sistmicas y sustentables.

    A su vez la cultura (y con ella la creatividad, la innovacin y el conocimiento) se constituyen en elobjeto de transaccin de los modelos de negocios relacionados con las Industrias Culturales y

    Creativas. Con lo cual se hace necesario plantear un marco conceptual que no slo introduzca las

    dimensiones planteadas por Upward en trminos complementarios a la dimensin econmica,

    sino que adems debe considerar los mecanismos, motivaciones, procesos y dinmicas inherentes

    al sector productivo que toma la cultura y la creatividad como insumos esenciales.

    La investigacin que se propone aqu trata en suma de la generacin de conocimientos y

    herramientas que permitan optimizar los desempeos emprendedores y que hagan posible el

    diseo de modelos de negocios basados en recursos intangibles dentro del campo de las Industrias

    Culturales y Creativas. Se trata de fortalecer dichos desempeos en organizaciones que buscan ser

    no son slo econmica, ambiental y socialmente sustentables sino que consideren tambin las

    dimensiones culturales relacionadas con las necesidades humanas fundamentales (Max Neef,1991). El foco de atencin ser el emprendedor de las Industrias Culturales y Creativas en su

    contexto, desde una perspectiva histrica, buscando comprender no slo los mecanismos

    operativos del sector, sino tambin profundizando en los aspectos filosficos e histricos que han

    llevado a la percepcin generalizada de que tanto la actividad cultural como creativa carecen de

    valor econmico y productivo. Se trata en suma de que tanto el propio sector as como decisores

    polticos, econmicos, educativos y sociales cuenten con conocimientos y herramientas adecuadas

    para aprovechar al mximo el potencial ligado al desarrollo que poseen las Industrias Culturales y

    Creativas.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    8/55

    Captulo 1

    1.1 La gestin cultural ha muerto. Vivan las Industrias Culturales y Creativas!

    El sujeto del juego no son los jugadores,

    sino que a travs de ellos el juego simplemente accede a su manifestacin.

    Hans-Georg Gadamer

    En su artculo "Celebrando el final de la gestin cultural?", el especialista holands Giep Hagoort

    afirma que el emprendimiento cultural est sustituyendo a la gestin cultural. "[El

    emprendimiento cultural] no es slo una nueva combinacin de las experiencias existentes. Se

    trata de una forma fundamentalmente nueva de organizacin empresarial relacionada con el arte

    y la cultura, que deja atrs el tradicional enfoque de la gestin del arte basada en el cmo se

    hace (How to?) (Hagoort, 2009)." Segn Hagoort una transicin se inici a finales del siglo XX

    "con la necesidad de un enfoque profesional para la gestin de las organizaciones artsticas y

    culturales [...]". Sin embargo, un "acontecimiento imprevisto anul todos los pensamientos y

    experiencias existentes [...]". Hagoort explica que "Lo que ha ocurrido es que la humanidad se ha

    enfrentado a una crisis que ha conmocionado al modelo neo-capitalista y al sistema mundial de

    bienestar y prosperidad, que se basa en la creencia de que la consagracin del inters propio

    beneficiar al conjunto de la sociedad. La mano invisible (Adam Smith) se encuentra

    discapacitada de una manera definitiva y no existe ciruga que puede restaurar los daos."

    Termina este captulo preguntando: "Cmo pueden crearse perspectivas culturales en las

    sociedades que se encuentran en una crisis fundamental?(Hagoort, 2009).De esta manera, se

    abre la puerta a varias preguntas centrales: a) estamos viviendo una crisis fundamental o

    estamos atravesando un proceso de transicin entre la Era Industrial y la Era del Conocimiento? b)

    Si es as, Cules son los modelos mentales que estn siendo modificados debido a esta transicin

    en relacin al valor econmico y productivo de la cultura, el conocimiento, la creatividad y la

    innovacin? Y, finalmente, c) De qu manera los emprendedores/as de las industrias culturales y

    creativas pueden optimizar sus desempeos emprendedores frente a estos nuevos retos?

    Lograr la sustentabilidad econmica de un emprendimiento que no tiene como principal objetivo

    la maximizacin de los posibles beneficios econmicos y que adems sustenta su actividad

    productiva en recursos intangibles, implica reconsiderar las teoras y prcticas que prevalecen en

    el mundo de la teora de las organizaciones y proponer nuevos modelos de negocios que partan de

    estos puntos de vista.

    La idea que plantea Lo nico constante es el cambio propuesta por el filsofo griego Herclito da

    lugar a considerar la naturaleza misma de las organizaciones y en particular de los modelos que

    son necesarios desarrollar en una poca de acelerados cambios y veloces transformaciones como

    la que nos corresponde vivir al inicio del siglo XXI. Al estilo de un oximorn griego, es necesario

    desarrollar la capacidad de concretar una estructura productiva que contenga en s misma dos

    conceptos de significado opuesto. Tal como plantea el escritor argentino Jorge Luis Borges en su

    obra El Zahir: En la figura que se llama oxmoron, se aplica a una palabra un epteto que parece

    contradecirla, as los gnsticos hablaron de una luz oscura, los alquimistas, de un sol negro . Se

    trata entonces de disear organizaciones productivas econmicamente sostenibles sobre base de

    recursos y capitales intangibles, en entornos de alta turbulencia (Ansoff, 1979) cuyo principal

    objetivo no es maximizar el beneficio econmico sino que es uno ms de los beneficios a ser

    generados por dicha organizacin.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    9/55

    1.2 -Economa Creativa e Industrias Culturales y Creativas: la metfora del Patito Feo

    Riz entonces sus alas, alz el esbelto cuello y se alegr desde lo hondo de su corazn.

    Jams so que podra haber tanta felicidad all en los tiempos en que era slo un patito feo.

    El Patito Feo, Hans Christian Andersen

    Las Industrias Culturales y Creativas abarcan un amplio espectro de actividades productivas que

    tienen como sustento la creatividad, la innovacin, la cultura y el conocimiento y constituyen el

    ncleo de la denominada Economa Creativa. Tal como lo indica John Howkins, quien acu este

    concepto: la divisa ms valiosa [en la economa creativa] no es el dinero sino las ideas y la

    propiedad intelectual, que son intangibles y evolucionan constantemente. La gestin de la

    creatividad aporta una gran contribucin a los mtodos empresariales oportunos, temporales y

    especficos. (WIPO, 1999). Este sector se caracteriza por convertir dichos elementos intangibles

    en bienes, servicios y experiencias que logran satisfacer necesidades, deseos e intereses humanas

    considerados fundamentales (Max Neef, 1991) convirtiendo a este sector en uno de los ms

    estables en trminos de desarrollo econmico en las ltimas dos dcadas (BID, 2013).

    La actividad cultural y creativa sale as de la zona de confinamiento en la que estaba

    tradicionalmente ubicada y asociada a la imagen del "artista econmicamente pobre" (the starving

    artist,en ingls) o el siempre mal remunerado gestor cultural. En la actualidad tanto los creativos y

    artistas como los gestores culturales comparten la escena con un actor que ha adquirido una

    fuerza inesperada en los ltimos diez aos: el emprendedor/a de las Industrias Culturales y

    Creativas, quien comienza a aadir dimensiones innovadoras al concepto tradicional de la gestin

    cultural y a su vez cuestionan de manera involuntaria las formas conocidas de disear y llevar

    adelante los emprendimientos. Desde esta perspectiva, los modos usuales en que se plantean los

    modelos de negocios se ven resignificados al generarse propuestas fundamentadas en recursos y

    capitales intangibles y en lgicas de abundancia, contrarias a los modelos caractersticos del

    pensamiento (neo)liberal. A un ritmo acelerado el sector de la cultura - que histricamente ha sido

    ignorado por la economa tradicional como sector productivo y econmicamente relevante - se hatransformado al igual que el legendario "Patito Feo" del cuento de Hans Christian Andersen,

    generando ms de 7,1% del PIB mundial (UNCTAD, 2010) as como ms del 2,3% del empleo de

    Europa (CE, 2006). La tasa de crecimiento del sector es superior en comparacin con el promedio

    de la economa (CE, 2006) y las exportaciones a nivel mundial representan ms de 600.000

    millones de dlares (UNCTAD, 2010). Ante estos datos cabe preguntarse si es que en menos de

    veinte aos esos creativos as como los gestores culturales han comprendido cmo lucrar con la

    cultura gestando a los emprendedores de las ICC. O en realidad se est produciendo un cambio en

    la percepcin del valor econmico y productivo de la cultura, la creatividad, la innovacin y el

    conocimiento, dando as lugar a nuevas prcticas y modelos productivos y de negocios. Y si es as,

    cules son las razones y las consecuencias de este cambio y cmo deben prepararse los

    emprendedores de este sector para llevar adelante empresas sustentables que utilizan recursos

    intangibles como materia prima? En suma se busca comprender:

    - Cules son los factores socio-ambientales que inciden en el crecimiento y desarrollomicroeconmico de las Industrias Culturales y Creativas?

    - De qu manera es posible identificar y categorizar las competencias relacionadas con eldesarrollo de modelos de negocios de las micro y pequeas empresas del sector de las

    Industrias Culturales y Creativas en Latino Amrica?

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    10/55

    1.3 - Economa Creativa o Naranja: Conceptos econmicos en la Era del Conocimiento

    Las mercancas, que se presentan al consumidor bajo la apariencia de una coleccin de objetos diversos

    destinados a satisfacer esta o aquella necesidad, constituyen, en su conjunto, un sistema coherente de signos

    culturales, de un lenguaje social que estructura la relacin del hombre no slo con los objetos, sino con la colectividad,

    con el mundo y consigo mismo. Nosotros compramos, consumimos objetos/signos, explicaba, tanto en la esperanza

    ilusoria e infinitamente repetida de satisfacer nuestras necesidades, como de participar de la nueva mitologa de lostiempos modernos, del gran ritual colectivo del consumo.

    Jean Baudrillard

    La nocin de Economa Creativa o Economa Naranja como recientemente la ha denominado el

    Banco Interamericano de Desarrollo (BID, 2013) puede ser descripta como el potencial socio-

    econmico y productivo de las actividades basadas en la cultura, la creatividad, el conocimiento y

    la innovacin y que generan procesos de intercambios de valor por valor a travs de bienes,

    servicios y experiencias con el fin de satisfacer necesidades, intereses y deseos de pblicos o

    audiencias claramente diferenciados. Es dentro de este campo conceptual donde se desarrolla la

    actividad emprendedoras de las Micro, Pequeas yMedianas empresas (MiPyMes) de las ICC (BID,

    2013). La Economa Creativa es definida tambin como el espacio de encuentro entre la

    creatividad, la cultura, la economa y la tecnologa expresndose en la capacidad de crear y hacercircular el capital intelectual de un grupo humano. (UNCTAD, 2010). Posee tambin el potencial de

    promover la inclusin y la paz social, la diversidad cultural y el desarrollo humano.

    (http://creativecities.britishcouncil.org/2010)

    La Economa Creativa trata de la relacin entre la creatividad y la economa, pero no se agota en

    esta relacin, dado que genera sinergias que impactan en los procesos de convivencia social,

    marcados por la dimensin cultural inherente a este sector productivo. La novedad reside en que

    la combinacin de estos elementos genera riqueza tanto tangible como intangible.

    1.4 - Las Industrias Culturales y Creativas

    En el corazn de la Economa Creativa se encuentran las Industrias Culturales y Creativas (ICC). Los

    gobiernos y los sectores productivos y financieros de la mayora de los pases del planeta estnreconociendo cada vez ms la importancia de las denominadas Industrias Culturales y Creativas

    (ICC) como un sector econmicamente relevante en condiciones de generar puestos de trabajo,

    riqueza material as como la generacin de externalidades positivas que mejoran la calidad de vida

    ciudadana y cultural. Especialistas y organismos dedicados al estudio de este sector no han

    logrado un consenso absoluto respecto de la manera en que deben ser definidas estas Industrias.

    As, las definiciones varan de acuerdo a la visin que sustenta cada organismo. Algunas de estas

    definiciones son:

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

    Las industrias culturales y creativas son aquellas que combinan la creacin, la produccin y la comercializacin de

    contenidos creativos que sean intangibles y de naturaleza cultural. Estos contenidos estn normalmente protegidos por

    el derecho de autor y pueden tomar la forma de un bien o servicio. Incluyen adems toda produccin artstica o cultural,

    la arquitectura y la publicidad.

    Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

    Las industrias creativas estn en el centro de la economa creativa, y se definen como ciclos de produccin de bienes y

    servicios que usan la creatividad y el capital intelectual como principal insumo. Se clasifican por su papel como

    patrimonio, arte, medios y creaciones funcionales.

    Organizacin Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI)

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    11/55

    Las industrias protegidas por el derecho de autor (IPDAs) son aquellas que se dedican, son interdependientes, o que se

    relacionan directa e indirectamente con la creacin, produccin, representacin, exhibicin, comunicacin, distribucin

    o venta de material protegido por el derecho de autor.

    Departamento de Cultura, Medios y Deportes del Reino Unido (DCMS)

    Las industrias creativas son aquellas actividades que tienen su origen en la creatividad, la habilidad y el talento

    individual, y que tienen el potencial de crear empleos y riqueza a travs de la generacin y la explotacin de la

    propiedad intelectual.

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Las industrias de contenidos son: editorial, cine, televisin, radio, discogrfica, contenidos para celulares, produccin

    audiovisual independiente, contenidos para Web, juegos electrnicos, y contenidos producidos para la convergencia

    digital (cross media). (BID, 2013).

    La siguiente tabla (Casani, Rodriguez-Pomeda y Snchez, 2012) da cuenta tambin de los

    principales conceptos relativos a este sector ilustrando el proceso evolutivo histrico seguido.

    Tabla 1: Principales conceptos relativos a las Industrias Culturales y Creativas

    Un elemento que caracteriza al sector es la enorme diversidad de actividades (inter) relacionadas

    que van desde el cuidado y proteccin del patrimonio tangible e intangible hasta las ms

    modernas integraciones con las tecnologas digitales. El siguiente grfico elaborado por la

    Conferencia de Desarrollo y Comercio de Naciones Unidas (UNCTAD, 2008) representa no slo

    dicha diversidad sino tambin la dinmica relacin entre los diversos sectores proporcionando una

    adecuada percepcin de la amplitud y complejidad temtica y conceptual que caracteriza a este

    sector productivo.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    12/55

    Grfico 1: Clasificacin de las Industrias Creativas - UNCTAD

    Relevante en este modelo es el hecho de que adems de presentar categoras estructurales,

    propone un anlisis dinmico y sistmico indicado por las flechas conectoras que indican los

    procesos permanentes de interaccin y transdisciplina caractersticos del sector de las ICC.

    1.5 - Definicin de emprendimiento de base cultural y creativa

    Algunas definiciones plantean que:

    - El emprendimiento cultural es una actividad de apropiacin de los valores simblicos eintangibles de una sociedad para crear diversas maneras de representacin plasmados en

    bienes y servicios culturales, a travs de procesos econmicos basados en el riesgo, la

    creatividad y la innovacin, que en su conjunto deben permitir la consolidacin de una

    idea de negocio, empresa u organizacin (Observatorio Cultura y Economa, 2011:1).

    - El emprendimiento cultural es entendido como una actividad que transforma los valorestangibles e intangibles de una sociedad en bienes y servicios culturales, que combinados

    pueden permitir la generacin y organizacin de una idea que se consolide en negocio,

    empresa u organizacin cultural con fines de lucro (Mahuth J. en Observatorio Cultura yEconoma, 2011).

    - Es descrito tambin como una actividad que rescata los valores simblicos (tangibles-intangibles) de la sociedad para recrearlas o representarlas como bienes y servicios

    culturales que aporten en lo econmico y social con innovacin y creatividad,

    consolidando la vocacin emprendedora e idea de negocio de quien la realiza, ya sea de

    forma individual o colectiva (Ruz G. en Observatorio Cultura y Economa, 2011).

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    13/55

    - Es asumido como aquel conjunto de iniciativas desarrolladas por actores culturales paralograr su insercin e interaccin con el mercado en el mbito social, econmico y poltico

    para aportar con el fortalecimiento de la industria cultural, vinculada a empresas con fines

    de lucro que respeten los atributos de contenidos, creaciones y producciones culturales

    (Alcalda de Medelln - Colombia en Emprendimientocultural.Org, 2011).

    - Es definido como aquel conjunto de productos culturales, que sin perder su valorsimblico ni su sentido y significado social, incursionan en el mbito econmico comogenerador de empresas y organizaciones culturales, que necesitan ser consolidadas y

    fomentadas a travs de procesos de Emprendimiento aplicados al campo de la cultura"

    (RED de Instituciones Colombianas de Educacin Superior en Gestin Cultural, 2011:1).

    - Es considerado una iniciativa de cambio cultural y visionaria que organiza el capitalcultural, financiero, social y humano, con el fin de generar ingresos producto de una

    actividad cultural, sus soluciones innovadoras generan como resultado empresas

    culturales econmicamente sostenibles que generan calidad de vida, valor y riqueza

    cultural, tanto para los productores creativos y consumidores de de productos y servicios

    del mercado cultural (Raj I. en Centro Global para el Emprendimiento Cultural, 2012).

    (citados en Vargas Glvez, 2012)

    Este amplio registro de definiciones respecto de la naturaleza de los emprendimientos de este

    sector da cuenta de la complejidad filosfica y conceptual analizado desde la perspectiva del

    pensamiento econmico tradicional.

    1.6 - El problema econmico y las industrias culturales y creativas

    Si Usted tiene una manzana y yo tengo una manzana, y las intercambiamos,

    ambos tendremos una manzana. En cambio, si Ud. tiene una idea y yo tengo una idea,

    y las intercambiamos, ambos tendremos dos ideas.

    George Bernard Shaw

    Uno de los aspectos ms significativos de nuestra poca es el proceso de transicin de la Era

    Industrial a la Era del Conocimiento, en donde los principales cambios se relacionan con larelevancia que los activos intangibles adquieren como materia prima de las nuevas economas

    (Castells, 2002). Los activos intangibles que constituyen la materia prima de las Industrias

    Culturales y Creativas se estn convirtiendo en una fuente cada vez ms relevante para el

    desarrollo sostenible de las organizaciones. Del valor total de mercado de la empresa

    norteamericana Apple cercano a 400.000 millones de dlares, slo el 15% corresponde a

    recursos tangibles (infraestructura edilicia, equipamiento, transportes, herramientas). El restante

    85% corresponde al valor intangible de la marca. (Apple, 2012)

    De acuerdo al economista Baruch Lev (Lev, 2001), algunas caractersticas de los bienes intangibles

    son:

    Abundantes y tienden a ser inagotables. A diferencia los bienes tangibles, su implementacin y uso puede ser simultneo en

    mltiples usuarios.

    Su valor se incrementa con su uso y con la escalabilidad. Los activos intangibles incrementan los retornos financieros en lugar de disminuirlos dado

    que los costos marginales tienden a ser cercanos a cero.

    Tienen un fuerte efecto de desarrollo en red y constituyen el ncleo de mltiples redes. Crean valor a futuro porque no depredan el entorno.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    14/55

    Tal como lo seala Manuel Castells, esta transicin hace que la fuente de la productividad en la

    etapa actual del capitalismo se ubique en la generacin de conocimiento y la tecnologa

    vinculada, en el procesamiento de la informacin y en la comunicacin simblica.(Castells, 2002).

    El paso de una Era a la otra modifica uno de los principios fundamentales de la economa

    capitalista: la administracin de los recursos tangibles, finitos y escasos. La propia definicin de

    Economa, tal como fuera formulada en 1935 por el economista britnico Lionel Robbins indica

    que: Economa es la ciencia que estudia el comportamiento humano como una relacin entre

    fines y medios escasos. (Robbins, 1935). Sin embargo en la Era del Conocimiento la escasez de

    medios no parece ser el patrn dominante. Tal como afirma Weller (Weller, 2011): El modelo

    econmico que sustenta muchas industrias de contenidos se ha basado en el supuesto de la

    escasez. Estamos siendo testigos de un salto a una lgica de abundancia de contenidos a partir de

    implementar abordajes digitales, de enfoque abierto y en redes. Por La emergencia de nuevos

    modelos econmicos y de negocios que toman como punto de partida la nocin de abundancia.

    En contraste con la todava reinante obsesin por la acumulacin de bienes tangibles como base

    para el desarrollo econmico y la riqueza social, la Era del Conocimiento parecera estar

    centrndose ms en los activos intangibles.

    Pernille Askerud, especialista danesa en polticas y desarrollo organizacional de la educacin indica

    que: El desplazamiento del comercio, la industria y de la economa hacia la produccin basada en

    conocimiento no es tan slo una transformacin de un tipo de productos en otros bienes y

    servicios. Se trata de un desplazamiento sustancial del modo de organizacin de la produccin y de

    las empresas, as como de nuestro modo de vivir y de entendernos los unos a los otros. Se trata de

    la Economa Creativa. (Askerud, 2008). Se sienta as una base conceptual relevante para

    comprender y potenciar el desarrollo de los emprendimientos de las ICC dado que en su accionar,

    constituyen un desafo abierto al tradicional problema econmico que plantea que los recursos

    productivos (tangibles) son escasos y limitados (la lgica de la escasez) y que las necesidades

    humanas son infinitas e ilimitadas. Todas las escuelas econmicas, desde el Mercantilismo

    medieval hasta el pensamiento Neokeynesiano toman esta dimensin como punto de partida para

    analizar y desarrollar sus teoras econmicas. A partir de este enfoque surgen tres problemas

    fundamentales a los que cada sociedad debe dar respuesta: qu y cundo producir? el cual sevincula con la decisin de cules son las necesidades ms importantes por parte del consumidor y

    cmo sern satisfechas, luego: cmo producir? cuyas respuestas determinaran la organizacin de

    la produccin buscando obtener la mxima eficiencia productiva con la mejor combinacin de

    recursos disponibles y, por ltimo: para quin producir? es decir, de qu manera ser distribuida

    la produccin entre los individuos y bajo qu condiciones

    Qu ocurre con la produccin en el campo de las industrias culturales y creativas? Es necesario

    diferenciar aqu la produccin de los originales de las reproducciones. Los originales son los

    bienes, servicios y experiencias que resultan directamente del proceso que ponen en marcha los

    creativos y artistas y que son irrepetibles y conforman la base sobre la cual se desarrolla la

    industria. Estos originales pueden tomar mltiples formatos tangibles e intangibles. Walter

    Benjamin analiza las caractersticas de la obra original en el contexto del surgimiento de lastecnologas que hacen posible la reproduccin indicando que el original posee un aura que le

    confiere autenticidad al original. El concepto de la autenticidad del original est constituido por su

    aqu y ahora, sobre stos descansa a su vez la idea de una tradicin que habra conducido a ese

    objeto como idntico a s mismo hasta el da de hoy. Todo el mbito de la autenticidad escapa a la

    reproductibilidad tcnica -y por supuesto no slo a sta. Mientras lo autntico mantiene su plena

    autoridad frente a la reproduccin manual, a la que por lo regular se califica de falsificacin, no

    puede hacerla en cambio frente a la reproduccin tcnica. (Benjamin, 1973). El aura es

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    15/55

    concebida por Benjamin como aquello que encierra todas las cualidades esenciales de la obra de

    arte, su tradicin, su conexin con lo ritual y religioso, lo irrepetible: la manifestacin irrepetible

    de una lejana (por cercana que pueda estar) (Benjamin, 1973). Para Benjamin las entonces

    nuevas tcnicas masivas de reproduccin, incluyendo la fotografa y el cine, extraen esta

    quintaesencia de la obra creativa resignificando su funcin social para asumir una funcionalidad

    ms poltica. La condicin de original de una obra creativa le confiere un valor especfico de

    mercado por su carcter nico e irrepetible.

    Sobre base de los originales se producen copias de manera mecnica, digital o en forma de

    experiencias en una gran variedad de formatos para ser consumidos:

    - a travs de soportes fsicos (libros, CDs, comidas),- digitales (MP3, videojuegos, Videos),- como experiencias (obra teatral, noche literaria, festival musical, recorrido turstico-

    cultural),

    - como patrimonio (monumentos, bibliotecas, tradiciones, costumbres) y otros.Dependiendo de si se trate de un original o una reproduccin, la pregunta de qu y cundo

    producir? podr tener mltiples respuestas correctas. En el caso de los originales los procesos que

    llevan a la creacin de los mismos no responden a lgicas lineales y racionales y los resultados a

    obtener de estos procesos no son previsibles. Esta dimensin nos conduce a analizar tambin la

    dimensin del valor y de los costes de produccin que sern planteados en un siguiente captulo.

    En relacin a las copias o reproducciones - las cuales sern destinadas al consumo (masivo) - son

    el resultado de procesos muchas veces industriales que deben responder a criterios de eficiencia y

    de economa. Se evidencia as el carcter dual del bien cultural: puede ser considerado un

    producto en tanto soporte de la intangibilidad que le otorga valor y sentido. En cuanto a cmo

    producir? Como se ha dicho, los bienes culturales originales (no sus reproducciones mecnicas o

    digitales) se caracterizan por seguir procesos productivos que no son estandarizables ni

    reproducibles de manera mecnica o planificada. La redaccin de un texto literario, la elaboracin

    de una obra pictrica, el diseo de un logotipo, el cuidado de un bien patrimonial o la composicin

    de una cancin requieren de tcnicas y conocimientos, pero no pueden ser sistematizados yreproducidos. Cada bien, servicio o experiencia cultural original es nico e irrepetible. Adems,

    como veremos ms adelante, cada individuo-consumidor habr de tener una experiencia nica e

    irrepetible en el proceso de la interaccin con la propuesta de valor, donde se producir el

    proceso de satisfaccin de una necesidad, deseo o inters a travs de ese bien, servicio o

    experiencia. Dimensiones estas que complejizan los procesos de produccin.

    Por ltimo, en relacin a para quin producir? las audiencias, pblicos, espectadores, lectores,

    visitantes y afines son de difcil caracterizacin. Los gustos, tendencias, modas, estilos e

    inclinaciones que pueden determinar el valor de mercado de la propuesta, son voltiles

    provocando cambios permanentes y repentinos en las preferencias. La fidelizacin del pblico a

    determinados nombres, estilos, marcas y espacios se constituye en una de las dimensiones de

    mayor complejidad en los procesos de gestin de las ICC.

    En sntesis, nos encontramos ante un campo productivo innovador y diferenciado de los campos

    productivos tradicionales basados en la gestin y administracin productiva y distributiva de

    bienes tangibles y servicios asociados. Las materias prima en torno al cual se configura la actividad

    productiva del sector son de carcter intangible planteando esta situacin desafos inditos que

    cuestionan las estructuras productivas tradicionales y generando escenarios innovadores y por

    tanto inciertos.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    16/55

    1.7 - La valorizacin productiva y econmica de la cultura y de la creatividad

    Las estadsticas relacionadas con la capacidad de generacin de riqueza social y econmica del

    sector de las Industrias Culturales y Creativas no dejan lugar a dudas. Se trata de una actividad que

    no slo trae beneficios especficos y directos al mismo sector sino que adems activa, de manera

    sistmica, una importante cantidad de industrias conectadas que se ven beneficiadas tambin de

    manera directa por la actividad central del sector que se manifiesta como la oferta deexperiencias, bienes y servicios diversos. Para citar un ejemplo, se analizarn someramente los

    procesos que ocurren con la presentacin de un espectculo artstico en una sala de actividades

    en una ciudad de tamao medio. Esto implica la activacin de mltiples actividades productivas

    conexas que abarcan desde los aspectos previos como la creacin de la obra, el diseo de la

    puesta en escena, la adaptacin o tal vez traduccin de textos y afines, como la musicalizacin,

    diseo de vestuarios y escenografas y afines. A esto le sigue la puesta en escena de la propuesta

    as como los servicios conexos tales como la seguridad, boletera, limpieza, mantenimiento,

    alimentacin y actividades tcnicas relacionadas con el espectculo (iluminacin, sonido,

    vestuarios, maquillaje, escenografa y otros). Previamente tambin se habrn de realizar todas las

    actividades relacionadas con el marketing, la publicidad y promocin (diseo grfico, redaccin de

    textos, publicidad, imprenta, distribucin, promocin y publicidad en lnea con sus consiguientes

    diseadores y servicios de alojamiento y mantenimiento), prensa, transporte, estacionamiento,

    gastronoma antes y despus del espectculo, financiamiento y administracin contable, hasta

    eventualmente salones de belleza a los cuales acuden los espectadores antes de la funcin,

    tiendas de ropa para la ocasin y servicios de cuidado de infantes. Una de las contrapartes que

    mayor beneficio en trminos econmicos percibe es el Estado, dado que cada una de las

    actividades mencionadas tributa impuestos as como cargas sociales y afines, lo cual conduce

    tambin a analizar el papel del Estado en los procesos productivos de las Industrias Culturales y

    Creativas. De manera directa tambin cada uno de los sectores mencionados se conecta con

    proveedores de insumos y recursos que hacen posible la realizacin de la actividad artstica

    central: proveedores de equipos de audio y de iluminacin, vestuarios e insumos de maquillaje,

    alimentacin y bebidas, artculos de limpieza, combustible y otros. Una notable red de actividades

    productivas se activa por el simple hecho de haberse organizado una actividad artstica-cultural enuna ciudad, la cual genera diversos flujos relevantes para la vida en sociedad: los recursos

    econmicos fluyen en mltiples direcciones, los procesos de socializacin se ven estimulados

    (participar de actividades culturales es un hecho eminentemente social) lo cual trae importantes

    beneficios para la vida en comunidad, la vida artstica se ve estimulada generando beneficios

    espirituales, identitarios y estticos. Tanto quienes asisten al espectculo como quienes conviven

    en la misma ciudad y no han asistido se ve beneficiado por estas y otras mltiples externalidades

    positivas que tienden a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Si adems multiplicamos

    estas actividades por la cantidad de eventos y presentaciones que ocurren en una ciudad

    promedio durante un fin de semana, por ejemplo, los resultados en trminos de productividad,

    empleo, generacin de ingresos y socializacin resultan considerables, dependiendo del volumen

    de propuestas en curso. (Neugovsen, 2010). Para dar un ejemplo de actualidad, el recientementepublicado informe de la actividad econmica de las Industrias Culturales de la Ciudad Autnoma

    de Buenos Aires, Argentina, da cuenta de los siguientes datos:

    El Producto Bruto Geogrfico (PBG) de la Ciudad Autnoma de Buenos Aires - categora que se

    utiliza en Argentina para discriminar el Producto Bruto Interno por provincias - para el ao 2011,

    corresponde a 67.180.150.840 de USD de los cuales el 9.17% (6.161.059.880,00 USD)

    corresponden al aporte de las Industrias Culturales a la Ciudad. El nivel de participacin econmica

    obtenido puede compararse con la totalidad de la industria manufacturera argentina, que equivale

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    17/55

    al 10,95% del PBG a precios corrientes, o a la que consiguen los servicios de intermediacin

    financiera, que logran el 10,82%. El aporte de las Industrias Culturales es superior al de actividades

    como la construccin y los servicios sociales y de salud, que generan alrededor del 5% del PBG. La

    participacin de las Industrias Culturales en el PBG solo se ve superada ampliamente por los

    servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler, que representan el 20,72% del total, y por las

    actividades comerciales, que representan el 14,52%. (OIC, 2013)

    Grfico 2: Evolucin del valor agregado por las Industrias Creativas en la Ciudad de Buenos Aires

    De acuerdo a UNCTAD en el perodo comprendido entre el ao 2002 y 2012 la tasa de crecimiento

    del sector a nivel mundial ha sido creciente y sostenida habiendo evolucionado en un 14%, en un

    perodo marcado por importantes crisis que han afectado de manera contundente la economa

    mundial. (UNCTAD, 2010).

    Los datos proporcionados para la Ciudad de Buenos Aires que pueden verificarse en valores

    proporcionales para una gran cantidad de ciudades y pases en todos los continentes son de

    orden macroeconmico. Muy distinta es la realidad del micro, pequeo y mediano emprendedor

    de las Industrias Culturales y Creativas el cual debe da a da afrontar el desafo de lograr la

    sostenibilidad econmica y emprendedora de una organizacin que no presenta las caractersticas

    operativas y organizacionales del promedio de las Micro, Pequeas y Medianas empresas

    (MiPyMes) de otros sectores productivos.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    18/55

    Captulo 2

    2.1 - El emprendedor de las Industrias Culturales y Creativas

    Cualquier acto de espritu emprendedor es, por definicin, revolucionario.

    Hay un espritu anarquista en sus races. Un acto emprendedor es un ataque a la base del statu quo.

    Emprender significa estar insatisfecho con la situacin actual.Emprender significa imaginar algo nuevo y mejor.

    Emprender es un acto que produce cambios graduales, inesperados y no consentidos,

    ya que aade una nueva dimensin a la experiencia de cmo nos vemos,

    cmo nos entendemos y cmo nos relacionamos con los dems.

    Jeffrey Tucker

    Quin es el emprendedor de las industrias culturales y creativas? (por cuestiones lingsticas se

    utiliza la forma masculina en idioma espaol pero se entiende que se abarcan ambos gneros)

    Cules son las caractersticas ms relevantes cuando se busca comprender de qu manera se

    puede lograr la sostenibilidad de sus emprendimientos?

    Joseph Schumpeter (1936) considera al emprendedor como un innovador que genera procesos

    disruptivos en la sociedad, rompiendo con los modos tradicionales de hacer las cosas (la

    destruccin creativa), introduciendo novedad. Las rutinas se ven modificadas por este individuo

    que posee dotes de liderazgo convincentes acerca del valor de su talento particular para

    identificar nuevos modos de hacer. En su esencia es un individuo que conecta con su capacidad

    creativa y logra detectar elementos de la realidad de una manera diferente, como nadie ms las

    puede ver. Para Schumpeter, el emprendedor-innovador trasciende la idea del homo-economicus

    planteado por Taylor dado que si bien busca obtener beneficios econmicos a partir de su

    actividad, estos estarn ligados a su calidad como emprendedor: a mejores cualidades, mejores

    ingresos lo cual deriva en una de las formas de expresar su xito. Pero su principal motivacin no

    reside en la maximizacin del beneficio econmico, sino en el placer de crear y de realizar aportes

    significativos para su entorno social, mejorando tambin su prestigio. La calidad de la interaccin

    con el entorno social es por lo tanto de gran relevancia para su actividad. Las motivaciones para

    emprender, segn Schumpeter, estn relacionadas con deseos ntimos y con la interaccin social(Schumpeter, 1934). Ludwig von Mises, Freidrich Hayek e Israel Kirzner, vinculados a la Escuela

    Austraca de emprendimiento, comparten la importancia del emprendimiento para el desarrollo

    del modelo capitalista, pero difieren en diversos modos acerca de la naturaleza de la persona as

    como de la actividad y de los impactos y futuras visiones. De estos crticos, se menciona aqu a

    Israel Kirzner para quien un emprendedor obtiene beneficios por poder detectar tempranamente

    oportunidades en la incertidumbre. Se pone en juego el factor del conocimiento, que no est

    restringido a informacin acerca del mercado sino a estar atento a los movimientos y saber actuar

    en tiempo y forma a fin de obtener beneficios, resaltando el factor de competencia en el mercado.

    (Kirzner, 1973).

    Al analizar los comportamientos emprendedores de las personas que se desempean en las

    Industrias Culturales y Creativas, es posible encontrar paralelismos relevantes entre lascaractersticas sealadas y estas personas. Las Industrias Culturales y Creativas ICC pueden ser

    consideradas como actividades innovadoras y disruptivas que plantean nuevos escenarios

    productivos y posibilidades de desarrollo social, econmico y cultural (Hagoort, 2010, Neugovsen,

    2009). Conceptualmente, las Industrias Culturales fueron definidas en la posguerra a raz de la

    proliferacin de nuevos medios de circulacin de los contenidos culturales y creativos: radio,

    televisin, cine, editoriales y similares (Horkheimer, Adorno, 1988). El concepto de Industrias

    Creativas es ms reciente y fue concebido en la ltima dcada del siglo XX (Hoqkings, 2011). En

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    19/55

    ambos casos se trata de una combinacin de elementos conservadores (como puede ser la cultura

    en su dimensin tradicional y patrimonialista) como de elementos disruptivos (la cultura en su

    dimensin innovadora, asociada a nuevas tendencias estticas y conceptuales as como las nuevas

    tecnologas). Siguiendo a Schumpeter, en el captulo segundo de su Theory of Economic

    Development, la posibilidad de que un emprendedor pueda consolidar un nuevo campo

    productivo est relacionado con tres factores (Schumpeter, 1934):

    a) La introduccin de un nuevo bien, un nuevo proceso organizacional, un nuevo mercado,nuevas materias primas o (re)organizar un sector productivo de una manera innovadora.

    Tal como veremos seguidamente, las Industrias Culturales y Creativas introducen

    innovaciones relevantes en prcticamente todos estos campos: a.1) la materia prima

    utilizada es intangible, infinita e inagotable (cultura, creatividad, innovacin,

    conocimientos) cuestionando la raz misma de la economa tradicional la cual basa la

    productividad en materias prima tangibles, finitos y escasos, a.2) hacen uso intensivo de

    nuevas tecnologas tanto para generar nuevos productos (videojuegos), para producir,

    comercializar, promover y distribuir (redes sociales, internet como canal de distribucin,

    venta y cobranza), a.3) introducen innovaciones en el reordenamiento organizacional y

    productivo del sector cultural al proponer nuevos escenarios que permiten generar

    diversas clases de valor de manera indita para el sector (relevancia en el aporte al PBI

    mundial y local, generacin de empleo, externalidades positivas en procesos sociales).

    b) Otro de los factores que Schumpeter indica como relevante son las motivacionesempresariales que caracteriza como: b.1) deseo de fundar una dinasta o reino

    privado, el deseo de ganar y conquistar y particularmente el disfrute y la satisfaccin del

    acto de crear y de resolver problemas. En los estudios preliminares realizados para esta

    investigacin (Neugovsen, 2010) se evidenciaron tendencias relacionadas con el deseo de

    la creacin y posicionamiento de marcas y conceptos (dinastas) innovadores y originales

    en los diversos campos productivos analizados (editorial, msica, produccin de

    espectculos, moda, turismo, otros) (Neugovsen, 2010). En todos los casos pudo

    comprobarse que entre las principales motivaciones se encontraba los aspectos

    mencionados.c) La respuesta del entorno a la propuesta innovadora planteada por el emprendedor en

    trminos de la dificultad para aceptar lo nuevo y diferente. Schumpeter lo plantea en

    trminos de las limitaciones para aceptar lo nuevo y diferente vinculndolo con inercias

    instaladas en la sociedad en relacin a cmo llevar adelante los negocios. La introduccin

    de innovaciones es acompaada en muchas ocasiones por cierto rechazo a lo

    desconocido, incluso si esto significa posibles mejoras. Entre los temas a analizar en el

    curso de esta investigacin se consideran los modelos mentales existentes en torno a la

    valoracin productiva y econmica de la cultura en nuestras sociedades y de qu manera

    estos conceptos subyacentes pueden influir en los desempeos emprendededores.

    En las crticas y revisiones de los conceptos Schumpeterianos se suele destacar el hecho de que el

    emprendedor as definido es un individuo atpico y raro, con tendencias egostas, individualistas yexcesivamente racionales. Un aire de superioridad emana de su figura gracias a estas condiciones

    (Brouwer, 2002). De acuerdo a Schumpeter el liderazgo (emprendedor) no consiste simplemente

    en encontrar o crear la cosa nueva sino en impresionar lo suficiente al grupo social con ello, para

    arrastrarlo a su estela. (Schumpeter, 1934). Se evidencia as una dimensin sociolgica que

    compromete a su vez el universo de las emociones (Goss, 2005). Las emociones adquieren una

    funcin relevante y complementaria a los procesos cognitivos requeridos para llevar adelante

    estos emprendimientos. El poder de la voluntad es parte de este proceso sociolgico que

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    20/55

    permitir hacer frente a las frustraciones, a los posibles rechazos y a los eventuales fracasos. La

    realizacin de actividades innovadoras genera motivaciones en el emprendedor-innovador as

    como la ruptura de las rutinas y procedimientos estandarizados, liberando lo que Goss denomina

    energa emocional (Goss, 2005), elemento esencial para llevar adelante un emprendimiento

    innovador. Esta dimensin de lo social refiere a su vez al concepto de capital social, como uno de

    las categoras de capital complementario al capital financiero y sumamente relevante a la hora de

    llevar adelante emprendimientos innovadores. De acuerdo a Worms el capital social, en un sentido

    restrictivo, tiene que ver con la creacin de recursos sociales dentro de un grupo social al que los

    individuos pertenecen voluntariamente. En un sentido ms amplio, dichos recursos pueden

    emerger de las relaciones que un individuo establece en grupos a los que pertenece

    voluntariamente, por azar, por necesidad o por un proceso de adscripcin social (una familia, una

    empresa, una comunidad tnica, un distrito, una ciudad, una nacin, etctera). El capital social

    tiene que ver con las redes sociales y con las normas establecidas para facilitar el funcionamiento

    de dichas redes. Ms concretamente, Putnam y Goss (2003) afirman que el capital social es el

    conjunto de redes sociales y las normas de reciprocidad asociadas a ellas que crean valor, al igual

    que el capital fsico y el capital humano. (Worms, 2003 y Putnam, 1995 y 2002 en Carrasco y

    Castao, 2005). Desde la perspectiva de las competencias emprendedoras, es posible ubicar estas

    dimensiones (sensibilidad emocional, empata, capacidad para generar redes y capital social) en elcampo de las competencias interpersonales, una de las categoras de anlisis de esta investigacin.

    Analizado desde esta perspectiva, emergen dos elementos relevantes: por un lado, generar

    emociones, emocionar es una componente inherente a la actividad cultural y creativa. Los

    individuos ver pelculas, leen libros y visitan sitios histricos-culturales debido a las emociones y

    experiencias que genera la actividad. La emocin es una componente constitutiva del bien,

    servicio o experiencia cultural y creativa y determinar en parte el valor y precio de la oferta

    cultural y creativa.

    Por otro lado, el capital social permite ser clasificado en trminos de lazos fuertes y lazos dbiles

    (Granovetter, 1973), una categorizacin que ser vital, sobre todo en los temas relacionados con

    el financiamiento. La mayor parte de las organizaciones que operan en este sector pertenecen a la

    categora de Micro y Pequeas empresas pero slo el 18 % de los volmenes de negocios del

    sector en Europa es generado por estas, representando el 80 % del total de las empresas en el

    viejo Continente (Hagoort, 2010). El 0,45 % del total de las empresas del sector en Europa

    concentra el 40% de las facturaciones, lo cual denota una posicin casi monoplica en favor de las

    grandes empresas. A la tradicional dificultad de las Micro, Pequeas y Medianas empresas de

    acceder al financiamiento bancario se le suma la realidad de ser un sector que rara vez cuenta con

    capacidad de ofrecer garantas bancarias adecuadas, de manejarse dentro de una marginalidad de

    alto riesgo financiero dado el carcter de las propuestas y de limitaciones en las facturaciones que

    limitan la capacidad de inversin y de financiamiento de las empresas del sector. Por estos

    motivos, el capital social acta como un paliativo efectivo dado que implica la posibilidad de

    vincularse tanto con personas y organizaciones afines en dimensiones relevantes (etnia, edad,

    seco, clase social, intereses) tambin conocidos como lazos verticales o vinculantes y con personasy organizaciones desiguales a travs de las redes sociales, conocidos tambin como lazos

    horizontales o que tienden puentes. (Gittell y Vidal, 1998, Barr, 1998, Kozel y Parker, 2000,

    Narayan, 1999, Woolcock y Narayan 2000, Alder y Kwon, 2002). La pertenencia a una comunidad

    afn puede traer ventajas considerables para el desarrollo econmico del emprendimiento a partir

    de consolidar el capital social, sobre todo en contexto de difcil acceso al financiamiento, dado que

    es posible adquirir destrezas as como confianzas y trayectoria que le permitirn acceder a los

    recursos necesarios.

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    21/55

    2.2 - Ser emprendedor, indicadores y competencias

    El emprendedurismo se ha definido utilizando categoras de comportamientos. Shane y

    Venkataraman (2000) analizan el tema desde esta perspectiva planteando la importancia de

    ajustar los rasgos de la personalidad a la iniciativa emprendedora. Los rasgos de personalidad son

    predictores del comportamiento emprendedor (Rauch y Frese, 2000 ) en la medida que pueden

    ser considerados como variables que incluyen disposiciones no cognitivas y no relacionadas concapacidades que afectan el comportamiento y el rendimiento de manera indirecta. Tales rasgos

    pueden ser determinantes biolgicos (como el temperamento), aspectos relacionados con la

    personalidad (tomando como referencia el modelo Big Five por ejemplo), las motivaciones

    (motivaciones de logros) y aspectos relacionados con las actitudes y las creencias y valores. La

    teora econmica clsica ha enfatizado la relevancia de los rasgos de la personalidad para describir

    a los emprendedores, como por ejemplo su capacidad creativa (Schumpeter, 1935) y la toma de

    riesgos (Knight, 1921). La complejidad del tema reside en que, tal como lo plantea Gartner (1985),

    los emprendedores constituyen un grupo altamente heterogneo que no permiten ser

    caracterizados bajo definiciones comunes, en otras palabras, no existe la figura del emprendedor

    promedio, por lo cual la definicin de un perfil emprendedor en general es de difcil

    determinacin, ms an en un campo novedoso como las ICC.

    La literatura en la materia es amplia y dada la complejidad del tema, los diversos especialistas

    proporcionan visiones diversas. As, Low y McMillan (1988) plantean que los estudios descriptivos

    de la personalidad de los emprendedores no sern de utilidad para desarrollar una teora del ser

    emprendedor, sugiriendo discontinuar los estudios en esta direccin. Por otro lado, Zaho y

    Seibert (2006) demostraron de manera emprica diferencias relevantes entre emprendedores y

    gerentes de empresas en los planos de la escrupulosidad, apertura a nuevas experiencias y

    amabilidad. Otras dimensiones ya mencionadas tales como toma de riesgos y motivacin para

    emprender son consideradas como elementos fundacionales dado que un emprendedor puede

    perder todos sus recursos e inversiones, situacin que no es igual para un gerente de una firma. La

    teora acerca del ser emprendedor busca generar conocimiento no slo en torno a la personalidad

    del emprendedor y cmo se diferencia de los no-emprendedores pero tambin sobre si existen

    rasgos de personalidad que puedan vincularse con la sustentabilidad y xito de un

    emprendimiento. Por el momento Collins y otros (2004) han demostrado la relacin entre la

    motivacin para alcanzar logros y el ser emprendedor. La literatura sobre esta temtica ha hecho

    ciertos progresos al buscar definir parmetros esenciales tales como la capacidad de detectar y

    explotar oportunidades, el tener que tomar decisiones rpidas en contextos de gran incertidumbre

    y de recursos financieros reducidos. Ellos deben trabajar mayor cantidad de horas que la mayora

    de los empleados y desarrollar e implementar una gran cantidad de habilidades y conocimientos

    tales como liderazgo, gestin, marketing, administracin, planificacin estratgica as como ser

    innovadores. (Shane, 2003, Sarasvathy, 2001). Otros ejemplos de caractersticas definitorias de la

    personalidad emprendedora son: necesidad de obtener logros, innovacin, personalidad

    proactiva, eficacia, tolerancia a la frustracin y al estrs, necesidad de autonoma, autocontrol y

    toma de riesgos. La capacidad de innovacin implica la predisposicin e inters para encontrarnuevas formas de hacer (Patchen, 1965) desarrollando as la creatividad y es uno de los conceptos

    centrales en las teoras de Schumpeter (1935). La innovacin es tambin relacionada con el logro

    de objetivos y de xito (Bausch & Rosenbusch, 2005). Los individuos que poseen una personalidad

    proactiva buscan influir en sus entornos (Crant, 1996) y es un factor relevante debido a que, por

    definicin, los emprendedores inician sus propios emprendimientos e influencian sus entornos

    creando nuevas organizaciones y modos de hacer identificando oportunidades y nuevas

    posibilidades. En contraste con la situacin de personal empleado, para quienes la estructura

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    22/55

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    23/55

    permite analizar la situacin actual de los mismos, ya sea que estos estn activos o

    prximos a cerrar sus puertas. Entre otros elementos permite comprender la capacidad

    financiera de los individuos, empresas y organizaciones. Provee de informacin acerca

    de los niveles de xito o de fracaso en un momento determinado. De acuerdo a Murphy

    y otros (1996) demuestra en su estudio de desempeos emprendedores que estos

    ofrecen informacin acerca del estado de: los niveles de eficiencia, las tasa de

    crecimiento, los niveles de beneficios econmicos, el tamao, la liquidez financiera,

    porcin de mercado y capacidad de entrega. Alarape (2007) por su lado hace hincapi

    en la informacin acerca de la eficiencia operacional y el crecimiento de los negocios.

    Jermias y otros (2008) indica que a travs del anlisis de desempeos es posible

    obtener informacin acerca de los niveles de planificacin, investigacin, coordinacin,

    evaluacin, supervisin, trabajo en equipo, negociacin representando los desempeos

    tanto de individuos, empresas como organizaciones. Otros autores como Chew y

    Sharma (2005) plantean que los indicadores de desempeo ofrecen informacin acerca

    de los niveles de eficiencia, liquidez financiera, eficiencia de los recursos humanos

    estratgicos, niveles de beneficios y otros. Mrquez (2001) por su parte organiza los

    indicadores de desempeo en cuatro categoras:

    - indicadores de desempeo internos: por ejemplo, la cantidad de productosaprobados por los clientes, el promedio del ciclo de vida de los productos y la

    percepcin de los clientes acerca de la organizacin.

    - indicadores de desempeo operacionales: por ejemplo, los costos de losproductos, tamao de las oficinas, promedio de empleados en cada

    departamento y la relacin entre empleados y computadores.

    - indicadores de desempeo externos : por ejemplo, imagen de la organizacin,reputacin y otros.

    - indicadores de desempeo relativos a la investigacin: se vincula con el nmerode productos que una organizacin posee o cantidad de servicios que se ofrecen

    al pblico en una determinada cantidad de tiempo.

    El vnculo entre el emprendedor y la empresa es indivisible dado que ya sea que la

    empresa es exitosa o fracasa, estos estados se vinculan con el emprendedor. Sin

    embargo a nivel de unidades de anlisis existen diferencias a tomar en cuenta. En el

    nivel de mediciones los desempeos emprendedores y de firma poseen cualidades

    diferenciadas.

    2.4 - Indicadores clave de desempeo emprendedor (KPI)

    A fin de comprender la naturaleza de la actividad emprendedora es necesario definir cules sern

    los elementos que deben ser medidos para obtener la informacin adecuada. A este fin se definen

    indicadores clave de desempeo (KPI Key Performance Indicatorsen ingls) los cuales buscan

    identificar qu ocurre en una organizacin en los diversos niveles operativos. Los tradicionales

    elementos de control financiero tales como los balances de ganancias y prdidas, las hojascontables, las cuentas financieras peridicas y otros no slo no ofrecen suficiente informacin

    para gerenciar adecuadamente emprendimientos tradicionales. Adems son relativamente

    ineficientes cuando se trata de analizar emprendimientos cuya materia prima son intangibles.

    Mucha de la informacin requerida para llevar adelante de manera eficiente un emprendimiento

    no es de ndole financiera y debe ser comprendida en todos los niveles de trabajo a fin de poder

    medir y mejorar de manera permanente los desempeos emprendedores. Por lo tanto un

    Indicador de desempeo (PI performance indicator) mide el comportamiento de los procesos

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    24/55

    emprendedores. Un indicador clave de desempeo (KPI Key Performance Indicator) es un PI

    relacionado con un objetivo organizacional especfico. (OCDE, 2007).

    Los indicadores intentan reflejar entonces la forma en que se desempea cada una de las partes

    de una organizacin tanto desde el punto de vista interno as como externo, buscando cumplir

    objetivos y metas organizacionales. En la Era del Conocimiento, poca en la que el abordaje

    sistmico es los procesos comienza a ocupar un lugar relevante, se requiere analizar el conjuntode las interacciones que determinan el desempeo emprendedor desde las visiones diversas de

    todos los que estn vinculados con los procesos empresariales (Stakeholdersen ingls) as como

    considerar las condiciones socio-econmicas vigentes a fin de garantizar un uso adecuado de los

    recursos orientado a las sostenibilidad financiera y crecimiento organizacional. (NC 3000: 2007). El

    objetivo de los KPI es medir la capacidad de creacin de valor de un emprendimiento buscando

    mejorar los desempeos emprendedores.

    2.5 - Competencias emprendedoras y las ICC

    El concepto de competencias se introduce en este contexto por ser una herramienta y un enfoque

    conceptual que permite 1) integrar conocimientos, procesos cognitivos, destrezas, habilidades,

    valores y actitudes relacionados con los desempeos ante actividades productivas y resolucin de

    problemas, 2) permite construir programas educativos y de formacin profesional acordes arequerimientos disciplinares, investigativos, profesionales, sociales, ambientales y laborales del

    contexto y 3) el desarrollo de estndares e indicadores de calidad en todos sus procesos y etapas.

    El modelo de competencias surge principalmente del aporte de la lingstica de Noam Chomsky en

    los aos setenta (Chomsky, 1970), quien propone el concepto de competencia lingstica como

    una estructura mental implcita y genticamente determinada que se pone en accin mediante el

    acto comunicativo, haciendo uso efectivo de la capacidad lingstica en situaciones especficas. A

    partir de esto el concepto comenz a desarrollarse en mltiples campos como la psicologa

    conductual y cognitiva as como en el campo de la educacin. En la actualidad el enfoque de

    competencias es utilizado en el campo de la gestin del talento humano en las organizaciones

    buscando que los individuos desarrollen competencias clave para que las organizaciones sean ms

    competitivas y efectivas.

    En una va diferente, pero tambin con un enfoque contextual, estn los aportes de la psicologa

    cultural que tienen como principal representante a Vigotsky y Brunner quienes plantean que las

    competencias son acciones situadas que se definen en relacin con determinados instrumentos

    mediadores (Hernndez et al., 1998). Las acciones situadas se refieren a la relevancia que

    posee el contexto en el cual estas se desarrollan pero que ocurren a partir de procesos mentales y

    de percepcin. La mente construye estas percepciones a partir de relaciones sociales y es

    actualizada por la cultura. (Vigotsky, 1985 Brunner, 1992). Se desarrolla as el concepto de

    psicologa cultural que aporta el principio de que tanto la mente como el aprendizaje son el

    resultado de una construccin social y requiere de la interaccin con otras personas y con el

    contexto. (Tobn, 2006). La teora de las inteligencias mltiples desarrollada por Howard Gardner

    (1987, 1997) realiza aportes relevantes al concepto de competencias en su dimensin cognoscitiva(Tobn, 2005). Sternberg (1997) introduce elementos relevantes en relacin a la capacidad que

    poseen las personas para desenvolverse con inteligencia en las diversas situaciones de vida,

    conocido como inteligencia prctica, utilizando mecanismos basados en factores intuitivos

    buscando optimizar la atencin y la memoria.

    La consolidacin del concepto de competencias tanto en el mbito laboral como educativo no

    parece ser casual en este perodo de transicin entre la Era Industrial y la Era del Conocimiento.

    Desde el mbito educativo se busca cada vez ms distanciarse de modelos conductistas que

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    25/55

    forman para la mera transmisin de informacin haciendo nfasis en lo terico priorizando la

    formacin de modo que las personas puedan buscar, procesar, analizar y aplicar los conocimientos

    con idoneidad. En relacin a los procesos econmicos se repite el esquema en la demanda de

    profesionales idneos capaces de desempearse competitivamente en un mundo pleno de

    incertidumbres y de cambio permanente en donde la educacin, la cultura de la calidad, la

    globalizacin, las nuevas tecnologas y la competitividad empresarial emergen como factores

    paliativos. El enfoque de competencias se ha convertido en sinnimo de la gestin del talento

    humano tanto en el universo educativo como empresarial. Como la mayora de los conceptos que

    se analizan en esta investigacin, se trata de conceptos que poseen mltiples definiciones

    agregando una complejidad metodolgica pero tambin abriendo las posibilidades a nuevos e

    innovadores enfoques procedimentales y conceptuales. De esta forma se pueden definir a las

    competencias como procesos complejos de desempeo con idoneidad en un determinado

    contexto y con responsabilidad.

    De acuerdo a la clasificacin realizada por Sergio Tobn (2006)

    1. Procesos: los procesos son acciones que se llevan a cabo con un determinado fin, tienen un

    inicio y un final identificable. Implican la articulacin de diferentes elementos y recursos para

    poder alcanzar el fin propuesto. Con respecto a las competencias, esto significa que estas no sonestticas, sino dinmicas, y tienen unos determinados fines, aquellos que busque la persona en

    concordancia con las demandas o requerimientos del contexto (organizacional).

    2. Complejos: lo complejo se refiere a lo multidimensional y a la evolucin (orden-desorden-

    reorganizacin). Las competencias son procesos complejos porque implican la articulacin en

    tejido de diversas dimensiones humanas y porque su puesta en accin implica muchas veces el

    afrontamiento de la incertidumbre.

    3. Desempeo: se refiere a la actuacin en la realidad, que se observa en la realizacin de

    actividades o en el anlisis y resolucin de problemas, implicando la articulacin de la dimensin

    cognoscitiva, con la dimensin actitudinal y la dimensin del hacer.

    4. Idoneidad: se refiere a realizar las actividades o resolver los problemas cumpliendo con

    indicadores o criterios de eficacia, eficiencia, efectividad, pertinencia y apropiacin establecidospara el efecto. Esta es una caracterstica esencial en las competencias, y marca de forma relevante

    diferencias con otros conceptos tales como capacidad (en su estructura no est presente la

    idoneidad).

    5. Contextos: constituyen todo el campo disciplinar, social y cultural, como tambin ambiental,

    que rodean, significan e influyen una determinada situacin. Las competencias se ponen en accin

    en un determinado contexto, y este puede ser educativo, social, laboral o cientfico, entre otros.

    6. Responsabilidad:se refiere a analizar antes de actuar las consecuencias de los propios actos,

    respondiendo por las consecuencias de ellos una vez se ha actuado, buscando corregir lo ms

    pronto posible los errores. En las competencias, toda actuacin es un ejercicio tico, en tanto

    siempre es necesario prever las consecuencias del desempeo, revisar cmo se ha actuado y

    corregir los errores de las actuaciones, lo cual incluye reparar posibles perjuicios a otras personas

    o a s mismo. El principio en las competencias es entonces que no puede haber idoneidad sin

    responsabilidad personal y social.

    La Universidad de Deusto de Espaa, ha realizado un desarrollo acadmico relevante que ser

    tomado como base para la dimensin terica y prctica del concepto de competencias que se

    utilizar en este estudio (Villa y Poblete, 2007). De acuerdo a la Universidad de Deusto las

    competencias se refieren al buen desempeo en contextos diversos basado en la integracin y

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los factores que inciden en los desempeos emprendedores de las Micro, Pequeas y Medianas Empresas del sect

    26/55

    activacin de conocimientos, normas, tcnicas, procedimientos, habilidades y destrezas, actitudes

    y valores.*+ las competencias, en esta propuesta, se clasifican en tres grandes categoras:

    - Competencias instrumentales: son aquellas que tienen una funcin de medio. Suponenuna combinacin de habilidades, manuales y capacidades cognitivas que posibilitan la

    competencia profesional. Incluyen destrezas en manipular ideas y el entorno en el que se

    desenvuelven las personas, habilidades artesanales, destrezas fsicas, comprensincognitiva, habilidades lingsticas y logros acadmicos.

    - Competencias interpersonales:suponen habilidades personales y de relacin. Se refierena la capacidad, habilidad o destreza en expresar los propios sentimientos y emociones del

    modo ms adecuado y aceptando los sentimientos de los dems, posibilitando la

    colaboracin en objetivos comunes. Se relacionan con la habilidad para actuar con

    generosidad y comprensin hacia los dems, para lo cual es requisito previo conocerse a

    uno mismo. Estas destrezas implican capacidades de objetivacin, identificacin e

    informacin de sentimientos y emociones propias y ajenas, que favorecen procesos de

    cooperacin e interaccin social.

    - Competencias sistmicas:suponen destrezas y habilidades relacionadas con la totalidadde un sistema. Requieren una combinacin de imaginacin, sensibilidad y habilidad que

    permeen ver cmo se relacionan y conjugan las partes en un todo. Estas competencias

    incluyen habilidad para planificar cambios que introduzcan mejoras en los sistemas

    entendidos globalmente y para disear nuevos sistemas. Requieren haber adquirido

    previamente las competencias instrumentales e interpersonales.

    Esta caracterizacin de las competencias ser utilizado como sustento para el desarrollo del

    modelo terico de la investigacin.

    2.6 - Factores que inciden en los desempeos emprendedores de las ICC

    El siguiente es un extracto de factores que inciden en los desempeos emprendedores del sector

    de las Industrias Culturales y Creativas, as como las oportunidades de crecimiento empresarial

    que se presentan en las diferentes categoras. Este extracto surge de un estudio reciente realizado

    por la Utrecht School of the Arts de Holanda (HKU, 2010) acerca de la realidad de los

    emprendedores del sector en diversos pases de Europa y ofrece resultados relevantes para este

    estudio.

    Categora Descripcin

    Acceso al financiamiento Planificacin financiera de corto plazo Previsiones financieras propias (sin soporte profesional) Dependencia de activos intangibles. Las instituciones financieras no pueden

    reconocer su valor econmico

    El pblico y el financiamiento privado tienen un papel residual Aumento de la aversin al riesgo en las instituciones financieras debido a la crisis Dificultades para atraer inversin estratgica

    Miedo a la prdida de control de sus empresas si los inversores se convierten ensocios y / o reacios a compartir las ganancias

    Capital Start Up menos disponibles para ICC Las iniciativas pblicas no cumplen con las expectativas y necesidades de los

    empresarios de ICC

    Acceso a los mercados: La

    importancia del acceso a la

    informacin sobre las

    oportunidades de mercado

    es clave para que las

    La demanda del mercado es impredecible y heterognea y los gustos puedencambiar rpidamente.

    El resultado final de los proyecto es de difcil prediccin. Los micro y pequeos empresarios se enfrentan a acuerdos exclusivos con

  • 8/13/2019 Gerardo Neugovsen: Investigacin sobre los f