32
GEO NOTICIAS Revista científica de geociencias publicada por la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO) Vol. 12 No. 39 Sept. 2015 CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROGEOLOGIA Hotel Barceló, Santo Domingo, 7 al 9 de Octubre, 2015. Origen y Ocurrencias. AMBAR DOMINICANO:

GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

GEONOTICIASRevista científica de geociencias publicada por la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO) Vol. 12 No. 39 Sept. 2015

CONGRESO INTERNACIONAL DE HIDROGEOLOGIAHotel Barceló, Santo Domingo, 7 al 9 de Octubre, 2015.

Origen y Ocurrencias.AMBAR DOMINICANO:

Page 2: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

2 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Una buena parte de este año 2015 nuestro país ha sentido los efectos de un sequía importante debido funda-mentalmente al cambio ocurrido en los patrones de precipitación dentro del contexto del cambio climático que acon-tece a escala global. Hablar de sequía y escasez de agua nos lleva a pensar inme-diatamente en los niveles de los embal-ses de las presas como termómetro de la disponibilidad de agua.

Es frente a la escasez de un recurso pri-mordial como este cuando el ser huma-no realmente lo valora. Sólo entonces la gente piensa en el costo y trabajo que implica la construcción de los embalses en presas, canales de riego, sistemas de acueducto, etc.

Sin embargo, la cantidad de agua disponible, en términos globales, no cambia. Lo que cambia son las de-mandas de la humanidad, en cantidad e intensidad, y la localización de los pun-tos de demanda. Muchas ciudades se han construido en lugares que no tienen disponibilidad cercana de agua y para suplir su demanda, que crece al ritmo de su crecimiento, se han tenido que cons-truir innumerables obras hidráulicas para su almacenamiento y distribución desde puntos remotos.

No obstante, gran cantidad del agua disponible se encuentra en el sub-suelo, formando los acuíferos que son fuente importante de abastecimiento de agua. Sin embargo, su extracción no pue-de hacerse de manera indiscriminada ya que puede tener muchas implicaciones que no son evidentes a simple vista y

su estimación puede resultar bastante complicada. De aquí la importancia de la hidrogeología. Además de la determina-ción de la presencia de agua en el sub-suelo, busca entender sus características intrínsecas tales como su productividad, rata de recarga, dirección y tipo de flujo, calidad de las aguas, sensibilidad, niveles de contaminación, etc.

A raíz de varios acontecimien-tos de interés nacional han circulado una serie de informaciones y conceptos erró-neos referentes a temas hidrogeológicos que han llamado la atención de nuestra membresía. Haciéndose eco de esta pre-ocupación, la actual Junta Directiva ha considerado oportuno celebrar un Con-greso Internacional de Hidrogeología con el fin divulgar conceptos fundamen-

tales técnico-científico sobre el recurso agua desde el punto de vista de la hidro-geología, así como las características hi-drogeológicas de nuestro país, de modo que se pueda edificar apropiadamente a la ciudadanía sobre nuestros acuíferos, sus limitaciones, modos de protegerlos y cómo aprovecharlos debidamente pre-viendo su preservación para futuras ge-neraciones. Con ello se busca reducir la confusión reinante y la percepción equi-vocada que al respecto se pueda haber generado en la sociedad.

El Congreso se llevará a cabo los días 7, 8 y 9 de Octubre próximo en el Hotel Barceló Santo Domingo y con-tará con la participación de destacados investigadores y de varios Servicios Geo-lógicos nacionales e internacionales, así como de profesionales en las ramas de la prospección, explotación y remedia-ción. El Congreso contará con cuatro bloques básicos: 1- Temas académicos y básicos de hidrogeología, 2- Temas de investigación y prospección, 3- Temas de explotación y contaminación, y 4- Temas de legislación, cambio climático y orde-namiento territorial.

Con este Congreso la Sociedad Dominicana de Geología busca seguir cumpliendo su misión de aportar a la di-fusión del conocimiento en geociencias, y espera que el mismo sea de mucha uti-lidad para la población en general. Infor-mación adicional sobre el Congreso se puede obtener en nuestra página Web www.sodogeo.org. Les esperamos.

Por: Ing. Geólogo Eduardo Verdeja / Presidente- Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)

MENSAJE DEL PRESIDENTE

Eduardo Verdeja

Presidente Ing. Eduardo VerdejaVicepresidente Ing. Javier RodríguezTesorero Ing. Ricardo VillafañaSecretario Ing. Juan Gil ArgelésVocal Ing. Salvador Brouwer

Junta Directiva Sociedad Dominicana de Geología, Inc.

(SODOGEO)Ing. Eduardo VerdejaIng. Javier RodríguezIng. Juan Gil

COMITE EDITOR: COLABORADORES:

Ing. Carlos GeorgeIng. Hugo DomínguezIng. Ramón E. RamírezIng. José R. Martínez B.Ing. Javier Escuder V.

Ing. Salvador BrouwerIng. Santiago Muñóz

Diagramación e Impresión: Cenel Graphic, S.A.

Ave. John F. Kennedy, esq. Padre Claret, Edificio “Plaza Compostela”, 6to. Piso, Suite 6-D-3B, Urb. Paraíso, Santo Domingo, República Dominicana

Tel./Fax: (809) 221-7866 / Email: [email protected] / www.sodogeo.orgSODOGEO está afiliada a la Asociación Latinoamericana de Integración Petrolera (ALIP)

Descripción de la portada:Contraembalse Las Barías mostrando el nivel de agua por debajo de las Obras de Toma del Canal Marcos A. Cabral y de generación.

Foto: Tomada por Javier Rodríguez (SODOGEO) el 26 de agosto de 2015.

Page 3: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

1Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Geólogo por vocación aunque minero por tradición, he dedicado gran parte de mis servicios profesionales a desarrollar la mi-nería en Dominicana donde he compartido múltiples experiencias desde que participo de manera activa unos años atrás con esta Sociedad Dominicana de Geología que me rescató del sector empresarial minero na-cional.

El tema “Agua” para los que nos situamos en la minería a cielo abierto y particular-mente en la industria extractiva de rocas calizas tanto para fines de agregados como de rocas ornamentales (mármol y coralina) pasa casi desapercibido, pues para empezar, la geomorfología de estas rocas dificulta la presencia de arroyos y ríos. El agua, obtenida entonces por medio de pozos del subsuelo, muchas veces difícil de localizar (p. e. El Pomier, San Cristóbal) juega un papel más que industrial, diría doméstico, para las actividades de higiene y limpieza del personal de esta industria. Aspectos de uso industrial lo conforma la mitigación del polvo con atomizadores en los molinos y las clasificadoras para el caso de la industria de los agregados y como lu-bricante, para el corte con utensilios dia-mantados como en el caso de la industria de las rocas ornamentales.

En cualquier caso, el agua es siempre recu-perada en buen porcentaje, tratada con al-gicidas y otros productos contra bacterias y reintegrada al proceso. Las pérdidas se filtran de nuevo en la suelo sin químicos y solo con carbonato de calcio en solución.Escenarios similares deben repetirse en la minería de la Bauxita, Sal y Yeso y otros. El consumo de agua en el caso de la mine-ría metálica es un tanto diferente, aunque no en la mina propiamente dicha, sino en el proceso metalúrgico, donde los reac-tivos juegan un papel determinante con la generación de ácidos indeseables que tienen necesariamente que ser neutraliza-

dos antes de ser devueltos a la naturaleza. Esto, particularmente para los casos de Barrick Pueblo Viejo y la Corporación Mi-nera Dominicana (Cormidom) que extraen Oro, Plata, Cobre y Cinc.

Para Falcondo, en su proceso extractivo de lateritas ferroniquelíferas en la Concesión Quisqueya, que agrupa la Lomas Fraser, Peguera, Caribe y Ortega, el minado y el proceso piro metalúrgico excluye total-mente el recurso agua limitándolo a labo-res de lavado de equipos móviles y su uso doméstico para limpieza e higiene perso-nal.

En el presente, todos estamos sufriendo las consecuencias de procesos de cambios na-turales, principalmente atmosféricos, en parte achacados a la mano del hombre y a la combustión de hidrocarburos donde las sequías y aumentos de temperatura gene-ran preocupaciones a nuestra civilización, sin embargo, entendemos que la Minería del Siglo XXI va de la mano con el uso sos-tenible de este recurso “Agua” como así lo atestiguan los reportes oficiales de las grandes mineras dominicanas y las fuer-tes exigencias del Ministerio de Medio Ambiente para la obtención de permisos ambientales para proyectos mineros tanto existentes como futuros.

Mei Shelp, experta en Hidrología y Ciencias del Aire, publica en su Blog: How Barrick manages water de enero 2015, “Antes que el proceso de minado pueda empezar, la operación tiene que tener una licencia o permiso para el uso y manejo del Agua que especifique claramente cuánta agua se le va a permitir tomar del suelo o subsuelo y cuánta a descargar al medio ambiente”.

Barrick Gold, en un artículo publicado en su Web “Hablemos de Minería” el 25 de agosto de 2015, afirma que “Gracias a la recolección de aguas y el proceso de reuti

lización, la demanda de agua fresca en la mina, desde la Presa de Hatillo, es baja. Hasta la fecha Barrick Pueblo Viejo utiliza menos del 1% (alrededor del 0.33%) del volumen promedio anual del agua que en-tra a la presa. “

Cormidom, que explota los yacimientos de sulfuros masivos de Cerro Maimón, una Mina más modesta que Barrick Pueblo Viejo no es menos amigable con el recurso “Agua” y no sólo trata todas las aguas que utiliza en su proceso sino que las devuelve al sistema después de haber pasado por un proceso de Osmosis Inversa, o sea, le entrega al medio ambiente este recurso “mejorado”.

Por su lado, Falcondo, renovó reciente-mente su certificación ISO 14001 para el manejo ambiental de sus operaciones en Dominicana y a pesar de ser un consumi-dor en pequeña escala de los recursos hí-dricos, tiene en sus instalaciones, plantas de tratamiento de agua y un monitoreo continuo en las diferentes fases donde se utiliza el mismo.

Soy de la creencia que el manejo presen-te del agua en el sector minero regulado por la Dirección General de Minería y el Ministerio de Medio Ambiente va por buen camino aunque requiere de un ma-yor apoyo de personal calificado para su fiscalización. La Sociedad Dominicana de Geología cuenta entre su membresía con los profesionales adecuados para cubrir estas necesidades de monitoreo y super-visión del recurso “Agua” en las activida-des mineras nacionales.

CO

NT

EN

IDO

1Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Por: Ing. Javier Rodríguez. / Vicepresidente - Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO)

EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades

Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva responsabilidad de sus autores.

1 2 3

48

101011

Mensaje del PresidenteEditorial / Recurso Agua en la Minería Dominicana .......Manual Informativo sobre Minería en la Rep. Dom...........Congreso Internacional de Hidrogeología ........ ...............Reconocimiento a Mons. Agripino Núñez e Ing. Nelson Gil Gil ..........................................................Talleres sobre Geotecnia Práctica ....................................Reseña Charla por el Ing. Carlos George en INTEC ......GEO-Recuerdo ................................................................CAMIPE: Responsabilidad Social Integral .......................

1416 192225272929

30

Semblanza de Iván Tavares................................................Semblanza Dr. Andrés Pérez Estaún .................................Patrimonio Geológico de la Sierra de Bahoruco .................El Origen del Ambar de la Región Oriental de Rep. Dom....Cuantificación de un Buen Acuífero y su Deterioro .............Crecimiento del Lago Enriquillo, República Dominicana .....GEO-PUBLICIDAD .............................................................Artículos de Interés Regional .............................................DGM: Proyecto de Exploración Geológica Mineradel Ambar del Valle, Hato Mayor ........................................

Page 4: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

2 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Conociendo la mediana y gran minería

Recientemente la Embajada de Canadá en la República Dominicana puso en circulación en Santo Domingo, un Ma-nual Informativo sobre la Minería que originalmente fuera desarrollado para las comunidades aborígenes de ese país y posteriormente adaptado para varios países, entre ellos Chile, Perú, México y Guyana.

El objetivo de este Manual Informativo es de presentar las oportunidades para las comunidades y los reglamentos y leyes que aplican a cada etapa del ciclo minero de la mediana y gran minería metálica en la República Dominicana, dicho Manual Informativo y sus Folle-tos buscan generar mayores oportuni-dades para la población, promoviendo espacios de diálogo abierto a nivel co-munitario, industrial y estatal, como parte de la política de Responsabilidad Social Corporativa. Este Manual Infor-mativo ha sido diseñado como herra-mienta de soporte a las ya existentes y como una fuente de referencia per-manente. Su discusión, comentarios y sugerencias son bienvenidos, y los mismos contribuirán a enriquecer las futuras ediciones a desarrollar.

La Embajada de Canadá en la Repú-blica Dominicana, promovió la adap-tación de dicho manual a las leyes y reglamentos del país, pero el hecho de tener hoy en nuestras manos este ejemplar es un logro de todos, ya que para su elaboración contamos con geó-logos y miembros de la Cámara Minera de la República Dominicana (CAMIPE), de la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO) y con el Servicio Geológico Nacional, quienes tuvieron a cargo re-visar el primer borrador del proyecto.

Este proyecto asimismo ha contado con el apoyo del Ministerio de Ener-gía y Minas, de la Dirección General de Minería, del Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales, de las empresas mineras, asociaciones de la sociedad civil y de las comunidades que han participado activamente en la producción de este manual.

El equipo de trabajo de la Embajada de Canadá en la República Dominica-na y CAMIPE han logrado desarrollar exitosamente este proyecto gracias a la enorme participación de otros di-versos colaboradores, tanto públicos como privados cuyos valiosos aportes han enriquecido esta versión final de este i m p o r t a n t e documento.

ACTUALIDAD Manual Informativo sobre Minería en la República Dominicana

Manual Informativo sobre Minería en la República Dominicana

Srs: Santiago Muñoz, Julio Espaillat, Aladin Legault d’Auteuil, Alexander Medina, David Soares y Rev. Merán.

Srs: Félix Mercedes, Juan Gil, Eduardo Verdeja, Aladin Legault d’Auteuil, Luis E. Díaz, Cristina Thomen, Julio Espaillat y David Soares.

Page 5: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

3Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Congreso Internacional de Hidrogeología

Importancia del Conocimiento en el manejo del agua subterránea

OBJETIVOS: Reunir a reconocidos investigadores nacionales e internacionales de ciencias de la tierra, para exponer sobre sus más recientes investigaciones en el campo de la hidrogeología con el fin de divulgar conceptos fundamentales técnico-científicos sobre el recurso agua desde el punto de vista de la hidrogeología, así como las características hidrogeológicas de nuestro país, de modo que se pueda edificar apropiadamente a la ciudadanía sobre nuestros acuíferos, sus limitaciones, modos de protegerlos y cómo aprovecharlos debidamente previendo su preservación para futuras generaciones.

7, 8 y 9 Octubre 2015, Hotel Barceló, Santo Domingo, República Dominicana.

Costo de Registro:

Organiza:

Sociedad Dominicana de Geología, Inc. (SODOGEO)

Incluye: Inscripción, material impreso, almuerzos y refrigerios

INFORMACIÓN: Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO) Tel./Fax (809) 221-7866 / E-mail: [email protected]

Ave. John F. Kennedy, esq. Padre Claret, Edificio “Plaza Compostela”, 6to. Piso, Suite 6-D-3B, Urb. Paraíso, Santo Domingo, República Dominicana

Miembros SODOGEO RD$ 4,000 No miembros RD$ 5,000

Estudiantes RD$ 1,500

Page 6: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

4 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

SODOGEO Reconoce a Monseñor Agripino Nuñez Colladoe Ing. Nelson Gil Gil

El pasado mes de Junio la Sociedad Do-minicana de Geología (SODOGEO) realizó un Acto de Reconocimiento a Monseñor Agripino Núñez Collado, pasado Rector de la Pontificia Universidad Católica Ma-dre y Maestra (PUCMM), y al Ing. Nelson de Jesús Gil Gil, organizador y Director de la carrera de Geología e Ingeniería de Minas de dicha universidad y de la cual egresaron 157 profesionales en Geología, Ingeniería de Minas y Técnicos Agrimen-sores.

La SODOGEO es la sociedad profesional y geocientífica sin fines de lucro que funda-da en el año 1975 agrupa a los profesio-

nales relacionados con las Geociencias en cuya membresía se cuentan la mayoría de los egresados de la PUCMM, así como otros formados por el Instituto Tecnoló-gico del Cibao Oriental (ITECO) y prove-nientes de otras instituciones académicas nacionales e internacionales.

En este Acto de Reconocimiento, el Ing. Eduardo Verdeja, presidente de la SODO-GEO, hizo entrega de sendas placas de mármol negro con una piqueta de geó-logo y una brújula, que representan los símbolos fundamentales de los geólo-gos, hechas de larimar como símbolo de la piedra semipreciosa ícono de nuestro país., cuyasinscripciones indican las mo-tivaciones que propiciaron este merecido reconocimiento en momentos que am-bos reconocidos han cesado en sus fun-ciones y como reflejo del agradecimiento al través del tiempo y la distancia de esos profesionales de las Geociencias hacia quienes les formaron científicamente.

Los homenajeados Monseñor Agripino Núñez Collado e Ing. Nelson de Jesús Gil Gil rodeados de los or-ganizadores de dicho homenaje Ing. S. Brouwer, J. Rodriguez, R. Villafaña, E. Verdeja, A. Holguin y J. Gil.

Page 7: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

5Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Reconocimiento a Mons. Agripino Núñez e Ing. Nelson Gil Gil

En el discurso de apertura, el presidente de la SODOGEO re-saltó los aportes a la sociedad dominicana de la generación de profesionales de Geociencias que produjo la PUCMM en los 20 años que duró la carrera de Geología e Ingeniería de Minas en el campus de Santiago de los Caballeros. Destacó los avances en la industria minera metálica y no-metálica, en la cementera, de la construcción, en la exploración, en la pre-vención de riesgos geológicos, en el mapeo y conocimiento geológico del país, en el descubrimiento de yacimientos mi-nerales de importancia, en la puesta en producción de algu-no de ellos y en proyectos de reciclaje minero y remediación de pasivo ambiental.

Con el paso del tiempo , estos egresados han ido ocupando cargos cada vez más relevantes dentro de las distintas áreas de desarrollo profesional, tanto en la industria privada como en el sector oficial y/o en la administración pública y a medi-da que el Sector geológico minero ha ido creciendo, nuevas instituciones se han creado, como es el caso de los Ministe-rio de Energía y Minas, Medio Ambiente y Recursos Natu-rales, Obras Públicas y Comunicaciones así como el Servicio Geológico Nacional en los que la presencia de estos egresa-dos juega un papel de importancia, pues de un papel sim-plista de geólogo y minero, esa profesión toma un giro para dar un servicio más amplio a la sociedad cubriendo sectores importantes del desarrollo nacional, tales como son Ries-go Sísmico, Riesgo de Geodinámica Externa, Hidrogeología, Gestión Ambiental, Geotecnia, Geología Aplicada, Geofísica, Sismología, etc…

En definitiva, la huella que esta carrera ha dejado y está dejando en nuestra sociedad es evidente y se debe a la visión que hace más de cuatro décadas tuvieron estas dos personas que en esta noche, en nombre de todos los egresados y colegas del sec-tor, la SODOGEO tiene el placer y el gran honor de reconocer.

El Ing. Mauricio Hernández como Representante de la pri-mera promoción de graduandos tuvo emotivas palabras de recordación y agradecimiento hacia los homenajeados, re-saltando el “denodado esfuerzo de Monseñor Agripino en propiciar el desarrollo de esta Carrera en esa prestigiosa ins-titución educativa que con tanto empeño y dedicación por tanto tiempo dirigió y“por convertirse el Ing. Gil, más en un padre que como el Director de la carrera, algo emotivamente importante para los jóvenes estudiantes de diferentes ciuda-des y alejados de sus familias”

Geólogos egresados de la PUCMM asistentes al acto de Reconocimiento a Monseñor Agripino Núñez C. e Ing. Nelson Gil.

Ing. Eduardo Verdeja pronuncia el discurso central del Acto de Reconocimiento a Monseñor Agripino Núñez Collado e Ing. Nelson de Jesús Gil Gil.

Page 8: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

6 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Reconocimiento a Mons. Agripino Núñez e Ing. Nelson Gil Gil

La semblanza del Ing. Nelson de Jesús Gil Gil fue leída por el Ing. Javier Rodríguez, vicepresidente de la SODOGEO, en donde se resaltó el insuperable espíritu docente y forma-dor de excelencia, así como la clara y precisa visión para la creación y dirección de la carrera de Geología e Ingeniería de Minas, cualidades que le valieron en el profundo respe-to y gran admiración de todos y cada uno de los egresados del programa.

AL ING. NELSON DE JESUS GIL GIL: Por hacer de nuestro país el suyo y entregar su vida a la enseñanza; por haber sido capitán y timonel en la búsqueda incansable de la excelencia académi-ca y personal para sus discípulos; por ser especial maestro y cariñoso guía; por conjugar autoridad y ternura que le merecieron el respeto y admiración de todos.

Dado en Santo Domingo el 17 de junio del año 2015

La lectura de la semblanza de Monseñor Agripino Núñez Collado estuvo a cargo del Ing. Alberto E. Holguín, pasado presidente de la SODOGEO, en la que resaltó no solo su larga y fructífera vida, sino además su carácter visionario

Monseñor Agripino Núñez C. rodeado de amigos y relacionados de la PUCMM.

Ing. Eduardo Verdeja y Javier Rodriguez entregan Placa de Reconocimiento al Ing Nelson Gil.

Ing. Eduardo Verdeja y Alberto E. Holguin entregan Placa de Reconocimiento a Monseñor Agripino Núñez Collado.

Ing. Javier Rodriguez lee la Semblanza del Ing Nelson Gil

El Ing. Nelson de Jesús Gil expresa su agradecimiento por el Reconocimiento recibido y reseña gratos mo-mentos vividos con los egresados.

Monseñor Agripino Núñez e Ing. Mauricio Hernández se saludan afectuosamente tras el discurso del último.

Page 9: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

7Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Reconocimiento a Mons. Agripino Núñez e Ing. Nelson Gil Gil

y de pionero en el desarrollo de nuevas áreas del saber que produjeron grandes aportes a la sociedad dominicana que le han merecido un sinnúmero de premiaciones, reconoci-mientos tanto nacionales como internacionales, como resul-tado de su participación

en la dirección de importantes asociaciones y organismos académicos, y por haberse convertido en la máxima expre-sión de la Cultura del Diálogo y de la Solución de Crisis.

A MONSEÑOR AGRIPINO NUÑEZ COLLADO: Por ser motor que ha impulsado una revolución del conocimiento que trasciende nuestras fronteras; por su visión de futuro sustentada en la búsqueda de la verdad en todas las manifestaciones del saber y es-pecialmente por la creación, fortalecimiento y desa-rrollo de la carrera de Geología e ingeniería de Minas en la PUCMM, y por su decidido apoyo al sector geo-lógico y minero nacional, cualidades que lo hacen un dominicano especial y único, como nuestro Larimar.

Dado en Santo Domingo el 17 de junio del año 2015”

Sorpresivamente y tras haberse hecho entrega de las placas a los homenajeados, un par de damitas esposas de geólogos egresados de la PUCMM, Xiomara Devers y Ana Nurse, deci-didamente se acercaron a la Mesa de

Honor equipadas con sendos Cascos protectores y Piquetas de geólogo, para luego de cortésmente solicitar el debido permiso, y a nombre de las esposas de geólogos egresados de la PUCMM, nombrar como “GEOLOGOS HONORIS CAU-SA” a Monseñor Agripino Núñez Collado y al Ing. Nelson

de Jesús Gil Gil, colocándoles sus correspondientes Cascos protectores digna representación del minero y las Piquetas que representan el Arma de Reglamento de los geólogos. Comunicaron las damitas “Nosotras que hemos unido nues-tras vidas a los geólogos, hemos aprendido también a amar a las rocas y ya somos capaces además de identificar: calizas, larimar, ámbar, oro y plata, y como si fuera poco nos atreve-mos a hablar de rocas contaminadas” que ya es mucho que decir en estos tiempos.

Al final del acto que se llevó a cabo en la Terraza del edificio de Marmotech Design Center, cortesía de su propietario el Ing. Ricardo Subero, egresado del programa de Geología de la PUCMM, la Sodogeo ofreció a los asistentes un delicado brindis y buffet que compartieron en sana y franca camara-dería propia de viejos amigos.

Las Sras. Xiomara de Chávez y Ana de Hernández con Monseñor Agripino Núñez C. e Ing. Nelson Gil, recién proclamados “GEOLOGOS HONORIS CAUSA” por las esposas de los geólogos egresados de la PUCMM, en el acto presentes.

Esposas de los geólogos egresados de la PUCMM, de izquierda a Derecha Ana de Hernández, Adelaida de Santos, Diana de Gil, Altagracia de Jimenez, Maruja de Pizano, Xiomara de Chávez y Amanda de Brouwer.

Monseñor Agripino Núñez C. agradece el Reco-nocimiento recibido y hace un recuento de las gestiones llevadas a cabo desde los inicios de la carrera y de los múltiples inconvenientes que lograron superar con la Gracia del Todopoderoso en quien siempre confió.

El Ing. Nelson Gil y Monseñor Agripino Núñez se congratulan mutuamente por el Reconocimiento recibido.

Page 10: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

8 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Con el interés de poner en conocimiento de los futuros pro-fesionales formados en diferentes disciplinas de las Geocien-cias y en particular en áreas de la Ingenieria Civil, Geológica, Minera y Medioambiental, sobre las diferentes tecnologías de exploración del subsuelo “in situ”, la empresa Geocivil SAS con más de 60 años de experiencia y actividad en el país ha programado con el apoyo de la Sociedad Dominicana de Geología (SODOGEO), la continuación de “Talleres sobre Geotecnia Práctica” los cuales serán impartidos con regulari-dad al estudiantado universitario nacional en las instalaciones de dicha empresa en la Zona Industrial de Haina, Provincia San Cristóbal.

El taller está orientado a la explicación práctica de las técnicas de muestreo de suelo in situ orientadas a conocer su com-posición y características por medio de toma de muestras de suelos y testigos de rocas que lo componen, que ensayados en laboratorios de suelos y materiales proporcionarán los pa-rámetros requeridos para diseños adecuados de fundaciones de estructuras, determinación de potenciales mineros y de previsibles afectaciones al medioambiente entre otros, cum-plimentando normas nacionales e internacionales al respecto.

El programa de dichos talleres contará con ponencias sobre la importancia del conocimiento de la geología para realizar un buen estudio geotécnico, geológico, minero o medioambien-tal como fundamento para propiciar la seguridad de las obras a construir, la veracidad de los estudios geológicos a realizar, las evaluaciones de potencial minero o de previsibles afecta-ciones al medioambiente, según sea el caso.

Serán asimismo objeto de repaso los principios básicos inhe-rentes a los ensayos a realizar a las muestras o testigos recu-perados, o a ensayos a realizar “in situ” para lo cual se contará con el auxilio de los docentes habituales de cada grupo estu-diantil y de miembros de la SODOGEO.

Mediante vistas, exposiciones y presentaciones se reseñarán a los presentes los equipos e instrumental utilizable normal-mente en este tipo de exploraciones, muestreos y ensayos “in situ”, así como su “modus operandi”, cuyo montaje y desmon-taje se realizará frente al estudiantado.

Complementariamente una brigada de exploración de la em-presa llevará a cabo un sondeo exploratorio con ejecuciones reales de muestreos y ensayos “in situ” en terrenos aledaños a la empresa, en donde los estudiantes podrán observar de manera directa la realización de sondeos y ensayos, y tendrán la oportunidad de manipular las muestras y hacer las descrip-ciones geológicas y geotécnicas de las mismas con la supervi-sión e interacción de los facilitadores del taller.

Al término de la jornada se hará entrega a los presentes del correspondiente Certificado de Participación al Taller de Geotecnia Práctica.

Instituciones académicas interesadas podrán solicitar informaciones sobre estos talleres al correo: [email protected]

ACTUALIDAD Talleres sobre Geotecnia Práctica

Talleres sobre Geotecnia Práctica

Page 11: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

9Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Importancia del Estudio de Las Aguas Subterráneas

BARRICKPUBLICIDAD

Page 12: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

10 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Reseña sobre Charla por el Ing. Carlos George en INTEC

El pasado jueves 20 de agosto del 2015, el geólogo Carlos George de la Dirección General de Minería dictó una charla en Intec con el tema “Los Recursos hídricos en República Domi-nicana”, organizada por Sodogeo, donde asistieron aproxima-damente unas 40 personas, integrada en su mayoría por es-tudiantes de Intec, quienes cursan la asignatura de geología, impartida por la Geóloga María Calzadilla. Al final de la charla hubo la participación de los asistentes con preguntas sobre los temas tratados, y un pequeño compartir con refrigerio.

En la charla se habló sobre la cantidad de agua existente y su distribución, estimando que en el mundo existen unos 1,400 millones de km3 de agua, de los cuales 35 millones (2.5 por ciento) son de agua dulce y 97.5 por ciento de agua salada en los océanos. Este volumen de agua se denomina convencio-nalmente «recursos hídricos».

Se enfocó la situación del recurso hídrico en la R. D. donde la contaminación de los acuíferos es muy severa, principalmente en la ciudad de Santo Domingo.

Los Recursos Hídricos en República Dominicana

Por: Ricardo Villafaña / Tesorero SODOGEO

Visita de inspección del Consejo Técnico Asesor del Departamento de Geología e Ingeniería de Minas, parte de los miembros de ese organismo visitaron los nuevos laboratorios de la PUCMM en Santiago, cuyos procesos de construcción y de instalación de equipos se encontraban en su fase final.

En su recorrido fueron acompañados por el Rec-tor Mons. Agripino Núñez Collado, Ings. Salva-dor Brouwer, Nelson Gil Gil, Stuart Barr, Andres Freites(Fenecido) y otros funcionarios de la Uni-versidad. (Publicado en Novitas, Abril 1978).

GEO-REcuERdO

C/ Virginia Ortea No.13, Los Prados,Sto. Dgo., R.D.Tel.: (809)563-2329 • www.prominca.com.do

“Comprometidoscon el Éxito

de Su Empresa”

MINEROS, S.R.L.

PROYECTOS

Page 13: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

11Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Responsabilidad Social Integral

Responsabilidad Social Integral

Por: Cristina Thomén Ginebra, Miembro Director Consejo CAMIPE

Las actividades de RESPONSABILIDAD SOCIAL que realizan las compañías mineras han adquirido una gran importancia en los últimos años. Cada vez más las comunidades que ha-bitan en las áreas de influencia donde operan las compañías mineras han tomado un rol más activo en las decisiones que comprometen su desarrollo. Esta nueva tendencia de partici-pación es el resultado de la implementación de proyectos en los cuales las compañías mineras junto con las comunidades participan de forma armónica con la sociedad civil, los go-biernos locales y las comunidades mismas.

Con la globalización y la competitividad internacional se ha desarrollado una nueva forma de enfrentar los problemas y las necesidades de las comunidades. Las compañías mineras han asumido estándares ambientales y sociales que son más globales y que se implementan en otros lugares del mundo de manera exitosa, aplicando buenas prácticas y promovien-do el involucramientos de las partes interesadas.

Todo esto no ha logrado prevenir los conflictos entre las compañías mineras y las comunidades, muchas veces por-que todavía las comunidades tienen la percepción de que el rol de la compañía es el de proveer a las comunidades de las carencias y responsabilidades que el Estado y los Gobiernos locales no asumen. Tampoco podemos dejar de lado el he-cho de que existen, aun hoy en algunos países la mayoría en África o Asia casos de malas prácticas mineras, una situación que felizmente se ha ido revirtiendo en los últimos 25 años.

La RESPONSABILIDAD SOCIAL INTEGRAL, es un paso más adelante de lo que conocemos como Responsabilidad Social Corporativa. Involucra no solo la relación entre la compañía y las comunidades, sino que se amplían los actores: las autori-dades locales, organizaciones comunitarias, representantes de los empleados, clientes, suplidores y lo más importante, la participación de todos los niveles del gobierno. Todas las partes interesadas deben asumir su propia responsabilidad social.

Para poder lograr resultados de desarrollo duradero y positi-vo, las compañías se están dando cuenta cada vez más, que la identificación y definición de las necesidades y prioridades así como la implementación de planes y programas se deben hacer en CONJUNTO CON todas las partes interesadas.

Es muy importante entender que las relaciones entre las empresas mineras y la comunidad no pueden resolver todos los problemas de la población. Por lo general, las empresas intervienen en proyectos de infraestructura, salud y educa-ción, al menos así era el caso de la responsabilidad social de una generación anterior. La razón de esto en la mayoría de los casos se debe a que el Estado sólo se involucra a medias

con las comunidades remotas. Por lo tanto en estos casos la comunidad, traslada las responsabilidades que el Estado debe asumir y suplir, a las compañías mineras.

El nuevo modelo RSI implica que tales responsabilidades so-ciales deben ser asumidas proporcionalmente, de acuerdo a las obligaciones básicas del Estado y en conjunto por todas las partes interesadas. Esto no debe nunca quitarle al Estado su responsabilidad, aunque pueden haber casos de acciones en las cuales la empresa minera puede colaborar.

La minería usualmente se desarrolla en áreas de bajo per-fil económico y social. Con un acercamiento adecuado le llegada de esta actividad debería crear un circulo virtuoso.

Si analizamos algunos casos podemos ver ejemplos impor-tantes:

En Argentina la provincia de San Juan tuvo un crecimiento económico de un 6,8% en 2009 a16,6% en 2010. Vancouver, Canadá se desarrolla a partir de una explotación minera. Hoy es una gran ciudad que ha sabido diversificarse con el turis-mo y la industria del cine, entre sus actividades primarias.

Con la llegada de Barrick PVDC a Sánchez Ramírez, hemos podido ver el cambio en la economía regional y la diversi-ficación de actividades. El emprendedurismo, las nuevas oportunidades de empleos, la diversificación de la actividad económica se ha traducido en crecimiento.

La Fundación Falcondo en Bonao, a través de su exitoso pro-grama de apadrinamiento de escuelas ha incrementado el nivel educativo de la provincia Monseñor Nouel que tiene la

Page 14: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

12 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Responsabilidad Social Integral

tasa más alta de alfabetismo y uno de los niveles académicos más alto en la calidad del profesorado.

Responsabilidad y la Licencia Social.

El concepto de licencia social se ha desarrollado a partir de la noción de “Responsabilidad Social Empresarial” (RSE). Es desde la década de los 80s que las comunidades locales co-menzaron a activamente a presionar a las empresas mineras para integrar prácticas más sostenibles en sus operaciones.

Desde 2000 hasta la fecha, se ha desarrollado la idea de que las empresas mineras necesitan adquirir “permiso social” para operar y este concepto ha ganado ha ganado terreno y mucha atención. La Licencia Social no tiene una documenta-ción, ni se solicita ante ninguna instancia. Podríamos definirla como el vínculo que crea la empresa y la comunidad para en-tender que pasa?, como pasa? Y porque pasa?, y la capacidad de construir confianza y ganar aceptación entre las partes.

El acceso a la información es crucial y un gran avance, ya que la falta de una adecuada comunicación ha sido una de las principales razones para promover el desacuerdo hacia los

proyectos mineros. Los temas medioambientales son una gran preocupación y la conciencia para el cuidado del medio ambiente se incrementa día a día.

El Rol de los gobiernos donde existe gran corrupción y falta de transparencia hacia el manejo de los fondos que genera la industria, continúa siendo un gran motivo de disgusto por parte de la población, lo que incrementa la percepción de que la minería no deja nada y todo se lo llevan. Por lo tanto en aquellos países donde hay reglas claras, leyes, acceso a la información y el escrutinio de la sociedad sobre que se hace y como se invierten esos beneficios se minimiza la confronta-ción y se construye un clima de colaboración donde el gobier-no asume sus responsabilidades en pleno.

Por otro lado el mundo de las percepciones se debate con la realidad, pues mientras los grupos que se oponen a la mi-nería hacen campañas de comunicación bien estructuradas, el minero no comunica sus logros y aciertos. Las empresas deben prestar atención extrema y construir capacidades para comunicar sus proyectos a las comunidades y otras partes in-teresadas.

La construcción de la confianza, el establecimiento de mesas de diálogo, la comunicación abierta, la inclusión de la comu-nidad y la educación efectiva, para que la gente pueda en-tender y adoptar los proyectos como propios es esencial. Con todo esto bien aplicado, se creará un ambiente en donde las comunidades querrán participar en los proyectos y adoptar-los como parte integral de su crecimiento.

Al conseguir la aceptación y la confianza de la comunidad y la sociedad en general. SOLO entonces la Licencia Social se convertirá en un paso natural del proceso.

Tips para lograr una Comunicación Efectiva: el arma secreta para las compañías.

• Conozca su comunidad. Su ambición debe ser convertirse en un socio, no sólo en un vecino o un visitante extranjero. • Conozca Quién es quién? • Comprenda y aprenda la historia socio - cultural de la comunidad. • Involucre a la comunidad. Las mujeres son las más importantes. • Construya CONFIANZA basada en el intercambio de información regular sobre: que hace?, como lo hace? y porque lo hace?• Entienda las necesidades de la comunidad e identifique las oportunidades de cooperación. • Trabaje CON la comunidad, no para la comunidad.• Comprométase no solo de involucre y contribuya a la creación de oportunidades permanentes para fomentar reuniones, mesas redondas, conferencias, foros anuales. • Respete a sus compromisos cumpla lo que dice – “walk- la –talk”. En otras palabras cumpla lo que promete, si no puede no prometa.

Fco. Moreno, Edif. C, Apto. 1-C-O, Bella Vista, Santo Domingo, R.D.Tel.: (809) 476-9523 / Fax: (809) 476-9384 / [email protected].

GEOTECNIAINGENIERIA GEOLOGICARESISTIVIDAD ELECTRICA

REFRACCIÓN SISMICAGEOLOGIA

EVALUACIONES MINERAS

Page 15: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

13Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

MARATPUBLICIDAD

Page 16: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

14 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Semblanza de Iván Tavares

Siguiendo el protocolo, habría que comenzar diciendo “Iván de Je-sús Tavares Castellanos, nace el 20 de junio de 1937…”, pero no. Iván Tavares fue el geólogo, profesor, confidente, cascarrabias (por qué no, una virtud en estos días), abuelo, esposo, padre, jovial y jocoso. Fue una figura clave en la vida de muchas personas, en la mía también.

Al recordar sus múltiples anécdotas, interactuar con seres queridos y colegas suyos, y revisar la documentación acreditativa de su vida profesional, se intuye rápidamente que la semblanza no es tarea fácil. Por lo tanto, de entrada, asumo este trabajo es imperfecto, limitando mi humilde aporte a los hitos más importantes, aquellos que he podido reconstruir revisando la documentación, y gracias a la inestimable ayuda de Teresa San José, su viuda, y sus amigos Romeo Llinás y Marcelo Jorge.

Iván Tavares se gradúa el 29 de junio de 1969 como ingeniero geó-logo de minas en la Universidad de la Amistad de los Pueblos Pa-trice Lummumba (hoy sólo “Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos”, o RUDN), una academia que mira hacia fuera de Rusia, con estudiantes de múltiples nacionalidades y grupos étnicos. La amarillenta y bien conservada copia de su título que guarda su viu-da, añade que también obtuvo el título de “maestro en ciencias (geología aplicada)”, es decir, que también se graduó de maestría. Con ese “combo” bajo el brazo, Iván Tavares sale de Rusia, con la ilusión de contribuir al desarrollo de su país.

Antes de su viaje a Rusia, había sido miembro fundador de la Fe-deración de Estudiantes Dominicanos, tal como atestigua la certi-ficación que le expidiese su Secretario de Asuntos Internacionales en 1963. Ese mismo año, había sido nombrado como ayudante del encargado de la sección de planificación de la Dirección General de

Minería, durante el gobierno de Juan Bosch. También había estado en Cuba, por poco más de un año, justo antes de iniciar sus estu-dios en Rusia en 1964.Esas eran sus tarjetas de presentación: una sólida formación univer-sitaria, una serie de documentos que lo acreditaban como progre-sista (un delito en la época), y unos cuantos sellos en su pasaporte a países del Pacto de Varsovia. A esto se suman los incontables do-cumentos fabricados que sobre él guardaba la inteligencia de su propio país. Bajo estas circunstancias tuvo que llevar Iván adelante su vida profesional y familiar.

Las dificultades para regresar a su país lo obligaron a trabajar en Reino Unido entre los años 1969 y 1970, época en la que conoció a su esposa, Teresa San José, y con quien tuvo tres hijos, Marina, Estivalia y Marcelo. Su regreso al país, en 1970, no estuvo exento de problemas; la inteligencia dominicana lo esperaba, y su pasado progresista le pasó factura bajo el régimen del presidente Joaquín Balaguer.

Ya establecido en el país ejerció como geólogo, inicialmente en el Instituto Geográfico Universitario (IGU), junto con Marcelo Jorge, e impartiendo docencia en la Universidad Autónoma de Santo Do-mingo. Según recuerda su amigo Romeo Llinás, por su labor como profesor tenía mucha carga docente, pero esta era la excusa perfec-ta para dedicar los sábados a hacer secciones geológicas en campo, y así preparar las excursiones del alumnado.Intentó trabajar en la Dirección General de Minería, pero la intole-rancia y los prejuicios de las autoridades responsables de la época impidieron su nombramiento.

Desde 1973 hasta 1977 trabajó en el Museo de Historia Natural con el cargo de “geólogo”, donde diseñó e implementó la denomi-nada “Sala de la Tierra”. Esta tuvo un tremendo impacto sobre las personas que visitaban el Museo, porque mostraba el planeta en sección y explicaba los hallazgos más recientes de la época sobre la tectónica de placas.

Entre 1975 y 1976 junto a otros geólogos dominicanos, trabajó en el Diagnóstico del Sector Minero, y en 1977 se celebra un semina-rio en torno al tema, cuyas memorias se publicaron en 1978. Esta iniciativa fue clave en la consolidación de la geología dominicana. Igualmente, en 1975, se funda la Sociedad Dominicana de Geolo-gía, en la cual fungió como miembro fundador.

SEMBLANZA de Iván Tavares miembro fundador de la SODOGEO

Por José Ramón Martínez Batlle

Sección dedicada a resaltar las actividades Profesionalesy Científicas de personas de reconocida participación en las Geociencias en la R.D.

Page 17: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

15Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Desde 1977 a 1981 ocupó la posición de encargado de la sección de investigaciones geológicas y mineras en la Dirección General de Minería. En 1981 fue cesado en su cargo, pero jamás por dejación de funciones. Según cuentan sus allegados, esta injusta acción le afectó sensiblemente. Posteriormente, en 1982, fue repuesto en la entidad, pero como jefe del departamento de geología, posición que ocupó hasta el año 1995. A partir de entonces, fue nombrado como subdirector general hasta el 2000, año en el que le concedie-ron su jubilación.

Este largo periodo, desde el 1977 al 2000, fue su etapa más produc-tiva, con logros propios o compartidos con sus colegas, siendo sus resultados más destacados los siguientes:

• Coautoría en el mapa geológico escala 1:250,000 del país, el cual se asociaba a una cartografía hidrogeológica, principios de los 80.• Coorganización de la 9na Conferencia geológica del Caribe, 1980.• Coautoría del léxico estratigráfico nacional.• Supervisión de la geología escala 1:100,000 de la hoja “San Juan”, finales de la década de los 80.• Autoría, coautoría y revisión en trabajos geológicos de nuestro país sobre diversos temas y lugares: morfotectónica de fondos oceánicos y costas, la cordillera Central, el río Blanco, Puerto Pla-ta, los deslizamientos de la loma Isabel de Torres, la Formación Isabela (este en coautoría con el prof. Eugenio de Jesús Marcano), potencial de hidrocarburos, entre otros.

• Asesoría desde sus inicios (1994) al programa SYSMIN, con el que se elaboró la cartografía geotemática del país (escalas 1:50,000 y 1:100,000). Gracias a esta iniciativa financiada por la Unión Euro-pea, en la que participaron sobre todo geólogos del Instituto Geo-lógico y Minero de España, nuestro país es de los pocos que cuenta con cartografía geológica de detalle.

Luego de su jubilación, también fungió como asesor honorífico de la Comisión de Revisión de la Ley Minera, desde 2001 a 2004, la cual estaba presidida por Gisela Ramírez de Perdomo. En 2004 también participó en la redacción del proyecto de ley para crear el Servicio Geológico Nacional.

La documentación contentiva de sus aportes técnicos es volumino-sa, y no toda puede reseñarse aquí. Son muchos los libros, pruebas

de libros, mapas, artículos, potenciales artículos en forma de apun-tes y actas en los que figura su nombre. También son innumerables los certificados acreditativos de su formación académica. Destaca que Iván Tavares nunca alardeaba de sus conocimientos; la humil-dad de hecho le trajo muchos momentos amargos en su vida profe-sional, pero nunca la abandonaba.

Tenía un especial aprecio por sus libros, o más bien por todos sus “papeles”. Su biblioteca estaba muy bien surtida, y contenía las obras más importantes sobre la geología dominicana, así como artículos, mapas, cuadernos de campo y abundante material de referencia temática general. Guardaba y estudiaba muchas obras sobre la geología dominicana de autores como Bernard de Lepinay, John Lewis, Bernhard Wagner, Paul Mann, Andrés Pérez-Estaún, Jean-Marie Vila, Jacques Bourgois, algunas de las cuales aparecen con dedicatorias a puño y letra de sus autores. Sé que la relación anterior hace injustas omisiones, pero son las personas que he po-dido identificar en los autografiados, o aquellas a quienes él mismo mencionaba cuando hablábamos de temas técnicos.

Su biblioteca también acogía libros de muy diversa naturaleza. Es-tudiaba sobre recursos naturales, administración pública, legisla-ción minera, flora de La Española, fotointerpretación, cartografía, teledetección, estadística aplicada a la geología, y otros múltiples temas. Es frecuente encontrar sus subrayados a lápiz, o con comen-tarios y dudas en trozos de papel.

Tenía una pasión especial por la astronomía. Leía sobre el espacio, y guardaba muchos mapas del firmamento, también garabateados. Disfrutaba de observar las estrellas y dibujar constelaciones; era uno de los temas de obligada conversación.

Por lo imprevista de su partida el pasado 12 de febrero, no pude cumplir una promesa que le había ofrecido: un viaje de campo a Ocoa, para que él “revisitara” esa cuenca. Todavía me lamento que no se haya podido concretar, máxime cuando la noticia de su muer-te me llegó justo mientras trabajaba con rocas y arenas en una te-rraza del río Ocoa, un lugar que seguramente le habría encantado conocer.

Esta semblanza debió completarse, como muy tarde, en el mes de…, bueno, en fin, que estaba en deuda. Llega tarde, pero ya me voy acostumbrando a no poder cumplir con los plazos; afortunada-mente, Iván sabía de estos “gajes del oficio”.

ACTUALIDAD Semblanza de Iván Tavares

Page 18: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

16 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Semblanza Dr. Andrés Pérez Estaún Cortesía de: Ing. Javier Escuder V. y Santiago Muñoz T.

Dr. Andrés Pérez Estaún (1947-2014) se Licenció en Ciencias Geológicas en la Facultad de Geología de la Universidad de Oviedo (1970), obtuvo el Diploma en Science and Technology en el Imperial College de Londres (1974) y el Máster en Sciences en la Universidad de Lon-dres (1974), doctorándose en Ciencias Geológicas por la Universidad de Oviedo (1975).

Desde 1970 ejerció como Profesor en la Universidad de Oviedo, consiguiendo la Titularidad y el encargo de Cátedra en 1979. Fue Vicedecano y Decano de la Facultad de Geología en el intervalo 1984-1989. En 1993 pasó a ser Profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona, donde continuó hasta la ac-tualidad.

Sus líneas de investigación se centraron en los procesos orogénicos, la tectónica de placas, la estructura cortical geofísica y los mecanismos de deformación de las rocas. Estas líneas fueron geológicamen-te desarrolladas en el Orógeno Hercínico del noroeste de la Península Ibérica, así como en su sector transpresivo suroeste, las Rocky Mountains de Norte América, los Urales y el borde septentrional de la Placa Caribeña, entre otras áreas.

Fue investigador responsable, o participó activamente, en Proyectos tales como el EUROPROBE, el URO (The Uralide Oro-gen), el Perfil Sísmico Profundo ALCUDIA, en el Fundamental Processes of Radio-nuclide Migration, el Topo-Iberia del Programa Consolider, los sucesivos Pro-yectos ARCO, los Proyectos de I+D+I de Enresa y de CIUDEN, donde fue Director del programa Almacenamiento Geológi-co de CO2. Sus aportaciones científicas y técnicas en estos campos son simple-mente innumerables.

Programa SYSMIN para el desarrollo del sector geológico y minero de la Repúbli-ca Dominicana financiado por la Unión Europea.

El Dr. Andrés Pérez Estaún participó como experto a corto plazo en la Unidad Técnica de Gestión UTG, para el control de calidad de los proyectos de Cartogra-fía Geotemática en el Programa SYSMIN para el desarrollo geológico y minero de República Dominicana financiado por la Unión Europea.

El programa SYSMIN I inicio en el año 1997 dividido en dos fases: 1997-2000 y 2002-2004, siendo el proyecto de Car-tografía Geotemática uno de los más importantes porque han aportado un enorme avance en el conocimiento de la geología de la Republica Dominicana, teniendo Don Andrés un sitial prepon-derante en el control de calidad de los trabajos de campo y gabinete de este proyecto.

El entusiasmo y la entrega de Don An-drés en todos los trabajos de campo se manifestaron con el disfrute de el de la geología de un país tan hermoso como lo decía, también después de la jornada de campo, se realizaba un encuentro en la noche de todos los que participaban en el recorrido y supervisión, donde el mani-festaba que la cerveza Presidente es otro encanto de la República Dominicana al igual que la geología.

SEMBLANZA En Memoria del Profesor Andrés Pérez-Estaún

Foto 1- El Dr. Andrés Pérez Estaún durante los trabajos de campo en la verificación de las Hojas Geológicas en la zona Sur, observan Eusebio Lopera, Jesús Rodríguez, Pedro Pablo Hernais, Santiago Muñoz, Alberto De Neira.

Foto 2- El Geólogo Fernando Pérez explica al Dr. Pérez Estaún la Cartografía Geológica de una de las hojas en el Sur de República Dominicana.

Foto 3- Una foto memorable en los días fina-les de la Cartografía Geológica, de izquierda a derecha Don Andrés Pérez Estaún, Alberto De Neira, Santiago Muñoz y Eusebio Lopera.

Sección dedicada a resaltar las actividades Profesionalesy Científicas de personas de reconocida participación en las Geociencias en la R.D.

Page 19: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

17Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Semblanza Dr. Andrés Pérez Estaún

Javier Escuder Veriuete, investigador del Instituto Geológico y Minero de España, compañero de Don Andrés Pérez Estaún en una cantidad enorme de investigacio-nes dice: “La desaparición del Profesor Andrés Pérez-Estaún resulta una expe-riencia difícil para mí. Es posible que el dolor y la pena por su muerte puedan subsanarse con el tiempo, pero es seguro que su memoria permanecerá en mí para siempre”.

Personalmente, yo le debo sus indica-ciones al inicio de mi vida profesional, la orientación de mi trabajo hacia la Inves-tigación y la Ciencia, las enseñanzas en la observación de las rocas y los procesos que en ellas han actuado, la rigurosidad y veracidad en las interpretaciones geo-lógicas, a introducirme en el excepcio-nal laboratorio natural de la República Dominicana para estudiar la geología y tectónica de un arco isla, y a encontrar consejo y optimismo en las situaciones difíciles, entre otras cosas. Trabajar con él siempre fue muy fácil para mí, segura-mente por compartir unas mismas raíces aragonesas.

Conociéndole bien, seguro que querrá que continuemos realizando las activida-des con las que él disfrutaba. Podemos honrar así su memoria. Con su pérdida se nos va un eminente Científico, un ex-celente Profesor, un muy buen amigo y una muy buena persona.

Santiago Muñoz ha tomado uno de los últimos correos enviados por Don An-drés Pérez Estaún el 19 de julio de 2011 al cierre del proyecto de Cartografía Geotemática.

“Hola a todos: Mañana es la presenta-ción del proyecto de cartografía geote-mática de la República Dominicana. Se cierran muchos años de trabajo. Creo que ha sido una aventura fantástica y hasta me atrevo a decir que hay que estar muy orgulloso del resultado. En general, y por parte de muchos, se ha hecho un esfuerzo muy superior al que obligaban los compromisos adquiridos. El conocimiento geológico adquirido en la República Dominicana ha sido inmen-so. Yo quería agradeceros a todos la co-laboración, el buen hacer y la magnífica

disposición a escucharnos unos a otros. Por favor hacer llegar mi saludo a los que no están en la lista.

Un fuerte abrazo y que el trabajo sirva a la República para los fines con que se ideo el programa SYSMIN, con aportes de la Unión Europea.”

AndresProf. Andrés Pérez-Estaún,Instituto de Ciencias de la Tierra “Jaume Almera” CSIC

Dice el señor Pérez Estaún: “Los ríos no permanecen nunca en su sitio, siempre están en guerra”. Y puestos a opinar, hay incluso poetas que les atribuyen alma. Lo que sí es seguro, es que los ríos son -como lo es el paisaje- siempre cam-biante en una constante búsqueda de su “perfil de equilibrio”.

El Dr. Andrés Pérez Estaún durante una conferencia al personal del Servicio Geológica Nacional de Republica Dominicana

Foto 4- Eusebio Lopera, Enrique Burhkarter, Santiago Muñoz, Andres Perez Estaun, y Manuel Abad de espalda con la piqueta.

Page 20: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

18 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Semblanza Dr. Andrés Pérez Estaún

PÉREZ-ESTAÚN, A., HERNAIZ HUERTA, P.P., LOPERA, E., JOUBERT, M., Y GRUPO SISMYN (ESCUDER VIRUETE, J., DÍAZ DE NEIRA, A., MONTHEL, J., GARCÍA-SENZ, J., UBRIEN, P., CONTRERAS, F., BERNÁRDEZ, E., STEIN, G., DESCHAMPS, I., GARCÍA-LOBÓN, J.L., AYALA, C.), 2007. Geología de la república dominicana: de la construcción de arcos-isla a la colisión arco-continente. Boletín Geológico y Minero. 118, 2: 157-156. ISSN: 0366-0176

PÉREZ-ESTAÚN, A.; ESCUDER-VIRUETE, J. (2006). Transpression in the Northern part of the Caribbean Plate (Hispaniola Island). International Research Conference: Geology of the area between North and South America, with focus on the origin of the Caribbean Plate., 28 May-2 June, Sigüenza, Spain. Poster.

AYALA, C., GARCÍA-LOBÓN, J.L., ESCUDER-VIRUETE, J, REY-MORAL, C. and PÉREZ-ESTAÚN, A., 2007. Magnetic characterisation of the tectno-nic domains in the Central Cordillera, Dominican Republic. EAGE 69th Conference & Exhibition London, UK, 11 - 14 June

ESCUDER-VIRUETE, J., VALVERDE-VAQUERO, P., ROJAS-AGRAMONTE, Y., GABITES, J., PÉREZ-ESTAÚN, A. (2013). From intra-oceanic subduction to arc accretion and arc-continent collision: Insights from the structural evolution of the Río San Juan metamorphic complex, northern Domi-nican Republic. Journal of Structural Geology 46, 34-56. http://dx.doi.org/10.1016/j.jsg.2012.10.008

ESCUDER-VIRUETE, J., FRIEDMAN, R., CASTILLO-CARRIÓN, M., JABI-TES, J., PÉREZ-ESTAÚN, A. (2011) Origin and significance of the ophio-litic high-P mélanges in the northern Caribbean convergent margin: insights from the geochemistry and large-scale structure of the Río San Juan metamorphic complex. Lithos 127, 483-504. doi: 10.1016/j.lithos.2011.09.015

ESCUDER-VIRUETE, J., PÉREZ-ESTAÚN, A., GABITES, J., SUÁREZ-RODRÍ-GUEZ, A. (2011). Structural development of a high-pressure accretio-nary wedge: the Samaná complex, northern Hispaniola. Journal of Structural Geology 33, 928-950. doi:10.1016/j.jsg.2011.02.006

INEXIngeniería y Exploración, SRL

Av. John F Kennedy, Plaza Compostela, Suite 6I4Tel: 809-385-2222 Fax: 809-385-2260 / Email: [email protected]

Exploración Responsable

GoldQuest Dominicana, SRL

Page 21: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

19Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

INVESTIGACION Patrimonio Geológico de la Sierra de Bahoruco

Introducción

En un artículo publicado de coautor en una revista espa-ñola acompañando al geólo-go Manuel Abad, Fernando Perez-Valera, el geólogo do-minicano Jesús Rodríguez y Tatiana Izquierdo, se destacó la importancia de resaltar la geo diversidad de la Sierra de Bahoruco manifestándo-lo en los Lugares de Interés Geológico. Por el gran inte-rés marcado en el potencial de recursos naturales de la zona, se hara una descripción de los principales Lugares de Interés Geológico de la Sierra de Bahoruco.

Las investigaciones geológicas en los últimos años han dado un salto cua-litativo en todos los avances de bases de información del conocimiento en estas ciencias, gracias al desarrollo de la “Cartografía Geotemática de Repu-blica Dominicana 1998-2011” del pro-grama Sysmin en República Dominica-na financiado por la Unión Europea.

Los elementos geológicos mas relevan-tes de cada hoja geológica realizada a escala 1:50,000 con una actualización de información digital de ultima ge-neración, con informaciones desde el historial geológico, la descripción re-gional, en desglose en detalle de cada formación geológica que la conforma, la tectónica, la geología económica que envuelve los recursos minerales y la hidrogeología, por ultimo pone en detalle los Lugares de Interes Geo-logico (LIG), definiéndolos como un

recurso natural no renovable, donde se reconocen características de espe-cial importancia para interpretar los procesos geológicos y paleobiologicos que han actuado y actúan, en un área.

Al hablar de Lugares de Interés Geoló-gico, estos también se clasifican den-tro de lo que es la geodiversidad de un área o región, la cual proporciona conocimientos fundamentales de los recursos no renovables de un pais.

Eberhard (1997) define la geodiversi-dad como:

”la diversidad natural de figuras geológicas de la topografía y el suelo”.

Explica que cada escenario de diver-sidad natural (paisaje) estaría en una constante acción dinámica a través de procesos de naturaleza geológica, bio-lógica, hidrológica y atmosfera.

Una definición muy acertada es la del Servicio Geológico de Brasil CPRM (2006) dice:

“El estudio de naturaleza abiótica (medio físico) formado por una va-riedad de ambientes, composición, procesos geológicos y fenómenos que dan origen a paisajes, rocas, minerales, agua, fósiles, suelo, cli-ma y otros depósitos en superficie que proveen al desarrollo de la vida sobre la Tierra, teniendo como valo-res intrínsecos la cultura, lo estético, lo económico, lo científico, lo educa-cional y lo turístico¨.

Cassio Roberto da Silva (2010) en su edi-ción sobre la geodiversidad explica que:

“La biodiversidad se basa en la geodiversidad y así depende di-

rectamente de esta porque las rocas, cuando desgastadas, jun-to con la topografía y el clima, contribuyen a la formación de suelos, proveyendo nutrientes y micro nutrientes, que son absor-bidos por plantas, desarrollando y sustentando la vida en el planeta Tierra”.

Aquí se presenta un pequeño inventa-rio de los principales Lugares de Inte-rés Geológico de la sierra de Bahoru-co, (Fig. 1) que es una región de una enorme geodiversidad y valor ecológi-co donde se localizan los Parques Na-cionales Jaragua y Sierra de Bahoruco.

La Sierra de Bahoruco es la más meri-dional de las cuatros cordilleras de la Republica Dominicana, constituyendo la continuación oriental de la Cordi-llera Meridional de Haití. Comprende las dos terceras partes septentrionales de la península de Bahoruco y consti-tuye una cadena de montañas alarga-das en sentido NO-SE. En su vertiente meridional se localiza la Llanura de Oviedo-Pedernales que llega a enlazar con la costa del mar Caribe y que se caracteriza por su extremada aridez y un relieve poco accidentado. Abad et al., (2013).

Las calizas y margas con edades que abarcan desde el Eoceno hasta el Plioceno son la gran cantidad de ma-teriales geológicos aflorantes en esta región. Fig. 1. La sucesión sedimenta-ria se deposita principalmente sobre rocas volcánicas del plateau oceánico caribeño (Kerr et al., 2002). Los ma-teriales cuaternarios son escasos, en-contrándose en un excepcional estado de conservación y registran un amplio conjunto de ambientes y procesos geológicos activos o recientes.

Por: Santiago J. Muñoz Tapia / Director Servicio Geológico Nacional

Patrimonio GeológicoLugares de interés geológico de la Sierra de Bahoruco

Page 22: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

20 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

INVESTIGACION Patrimonio Geológico de la Sierra de Bahoruco

LIG N0 1. Hoyo de Pelempito tiene un interés geológico, geomorfológico y es-tructural, se puede catalogar como de importancia nacional, mientras que su aplicación es didáctica y principalmen-te, turística.

LIG 2. El entorno geológico de Bahía de las Aguilas. Este LIG se centra en las principales características geológicas de la zona de Bahía de las Aguilas. La principal característica geológica ob-

servable es la sucesión de paleo es-carpes marinos articulados mediante plataformas de abrasión marina ela-boradas sobre el sustrato carbonatado neógeno.

LIG 3. Los Paleoescarpes del Parque Nacional Jaragua. Constituye una continuación del LIG. 2 hacia el Este. Desde el corazón del Parque Nacional Jaragua son vistas grandes paleoacan-tilados lateral marinos de importante continuidad lateral, esculpidos en las calizas terciarias del Grupo PedernalesLIG 4. El vulcanismo cretácico del Plateau Caribeño. En diversos lugares de la Península de Bahoruco afloran rocas volcánicas del cretácico Superior (Formación Dumisseau) compuestas por basaltos y depósitos piroclásticos pertenecientes al Plateau Caribeño.

LIG 5. Minas de bauxita de Las Mercedes. Se localizan en la ver-tiente SO de la Sierra de Bahoruco, al Este de la población que da nom-

Foto No 1. Hoyo de Pelempito

bre a la mina. La bauxita (oxihidro-xidos de Aluminio Y hierro), se ha formado sobre las calizas que cons-tituyen el miembro Las Mercedes.

LIG 6. El Manantial de Los Patos. El LIG se localiza junto a la Carretera Ba-rahona-Pedernales, en la entrada NE de la comunidad de Los Patos, donde se ubica una importante surgencia de agua. El manantial nace a escasos me-tros de la línea de costa.

Foto No 5. Mina de Bauxita de Las Mercedes

Fig. 1.- Mapa geológico de la Sierra de Bahoruco.

Los números indican la localización de los LIGs.

1. Hoyo de Pelempito;

2. Entorno de Bahía de las Aguilas;

3. Paleoescarpes del Parque Nacional Jaragua;

4. Vulcanismo del Plateau;

5. Mina de Bauxita Las Mercedes;

6. El manantial de Los Patos.

Sierra de Bahoruco

Page 23: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

21Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

ACTUALIDAD Patrimonio Geológico de la sierra de Bahoruco

EGLaboratorio de Suelos y Materiales

Creado por la asociación de las empresas EVER, Ingeniería Geológica SRL y GEOCIVIL, S.A., al servicio del público en general. Fijando como meta la calidad y eficiencia en el trabajo realizado, el laboratorio EG-LAB desempeña sus actividades bajos los estándares internacionales ASTM y AASHTO, y los reglamentos nacionales del MOPC para garantizar cada uno de los resultados y servicios otorgados.

Certificados por la Dirección General de Reglamentos y Sistemas del MOPC para las siguientes actividades:• Ensayos básicos y avanzados a Suelos, Hormigón Hidráulico y Morteros.• Ensayos básicos y avanzados para la caracterización de los materiales (carreteras y caminos vecinales).• Estudios de vulnerabilidad.Algunos de nuestros ensayos:• Granulometrías• Límites de Atterberg• Densidad de suelos y partículas• Limites de Contracción• Hidrómetro• Proctors Std. y Mod.• Ensayos de compresión a suelos y roca• California Bearing ratios

También ofrecemos los siguientes servicios:• Control calidad de concreto: Servicios de toma, rotura y recolección de especímenes de concreto.• Extracción de núcleos de concreto.• Control de compactación mediante densímetro nuclear.• Mediciones de energía de ensayos SPT (SPT Energy Measurements).

Nuestro software especializado para el reporte y elaboración de informes de ensayos geotécnicos permite una fácil visualización de todos los valores necesarios para un estudio de calidad bajo los estándares nacionales e internacionales vigentes.

Contamos con acuerdos de colaboración con otros laboratorios nacionales e internacionales para la realizacion de ensayos especializados en muestras de suelos, roca y agua, tales como:• Ensayos químicos (agua y suelos) • Ensayos a muestras inalteradas:

o Triaxiales o Consolidacion o Corte directo o Conductividad Electrica / Termica

Tels.: (809) 957-5555 / (809) 957-0030 Exts. 40 y 61 / Email: [email protected] / www.geocivil.net

Page 24: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

22 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

INVESTIGACION El Origen del Ambar de la Región Oriental de Rep. Dom. Por: Salvador B. Brouwer, P. Geol. / SODOGEO

Ambar, palabra que la mayoría de los autores de este tópico aceptan que tiene su origen en la palabra del árabe “anbar (Poinar Jr., George, Life in Am-ber, 1992). De esta palabra se derivan su nombre en español, Inglés, francés, entre otros. Esto realmente nos extra-ña, cuando encontramos que el nom-bre dado por los romanos a esta resina fosilizada era Succinum. De aquí es que, por muchos años, la comunidad científica le llamo al ámbar Succinita, refiriéndose más que nada al ámbar del Mar Báltico. Muchos autores se-ñalan que el origen de la succinita o ámbar del Báltico proviene de una co-nífera cuyo nombre es citado en la Li-teratura como “Piscia Succinifera” para algunos autores o como “Abetus Suc-cinifero conwentz” para otros. Es por esta razón que los primeros coleccio-nistas y estudiosos del Ambar Domini-cano de los años 50 y tempranos 60 se sentían confundidos, ya que la Litera-tura Científica de esos años, establecía que el ámbar era una resina fósil pro-veniente de una conífera, sin embargo, en los fósiles de ámbar dominicanos no se observaban hojas aciculares ca-racterísticas de una conífera. Todo lo contrario, los fósiles de plantas, enton-ces observados, solo mostraban hojas y flores de otro tipo de plantas. No es hasta 1969, que utilizando la técnica de Espectrofotometría de las ondas del Infrarrojo (Infrared Spectrophoto-metry), la Doctora Jean H. Langenheim (Langenheim, Jean H; Amber: A Bota-nical Inquiry, 1969) compara el espec-tro infrarrojo del ámbar de Chiapas, México, y de Pará, Brasil, con el espec-tro infrarrojo de la resina del algarrobo o Hymenea Courbaril y la resultante coincidencia es incuestionable. Pos-teriormente, analiza el Ambar Domi-nicano usando la misma metodología y los resultados encontrados prueban que tanto el ámbar de Brasil, México y República Dominicana provienen de la resina fosilizada de una Hymenea.

Estudios posteriores de las inclusio-nes vegetales en nuestro ámbar, tales como flores y hojas, demostraron que, aún con características similares, la Hy-menea que produjo el ámbar no era la courbaril, sino un ancestro ya extinto que luego se le bautizó como Hymenea Protera.

La geología de la Región Ambarífe-ra Oriental de República Dominicana (Brouwer, S. y Brouwer, P.,1980) fué es-tudiada y publicada por primera vez en las Memorias de la 9na. Conferencia Geológica del Caribe por S. Brouwer y P. Brouwer (Vol.1 págs 303 a 322).

Este estudio dió el nombre a la for-mación que contiene los depósitos de ámbar en la región Oriental de R.D. Se le denominó como Formación Yanigua, encontrándose su localidad típica en Yanigua, al Oeste del pueblo de “El Va-lle”. (Ver Figura 1)

Encontramos la Formación Yanigua, desde Antón Sánchez (al Oeste de Ba-yaguana) en su extremo occidental; sigue bordeando y subyaciendo la pla-taforma cársica de “Los Haitises” para culminar tras unos 40 kms. de exten-sión, al Nordeste de la Villa de El Valle, posiblemente cortada por la falla del Rio Yabón.

La Formación Yanigua yace discordan-temente sobre los volcánicos cretá-sicos de la Formación Los Ranchos. (Figura 2) Esta Formación Yanigua pre-senta transgresiones y regresiones del nivel del mar, típico de un Ciclotema o plataforma fluctuante, causado tal vez por cambios en el nivel del mar y/o por levantamientos debido al tectonismo de la isla. El estudio de las diferentes columnas estratigráficas de seis locali-dades a lo largo de toda la Fm. Yanigua, muestra la repetición de ambientes ca-racterísticos de deposición, repitiendo estos estratos en el paso de ambiente de deposición terrestre a deposición

El Origen del Ambar de la Región Oriental de la República Dominicana

Flor de Hymenea.

Page 25: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

23Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

INVESTIGACION El Origen del Ambar de la Región Oriental de Rep. Dom.

lacustrina, a deposición marina arreci-fal y viceversa.(Figura 3) En Yanigua en-contramos varios estratos conteniendo lignito y esta zona representa la parte más basal de la Fm. Yanigua.

El estrato índice y mayor productor de ámbar, es uno constituido por una lo-dolita calcárea muy carbonosa, la cual en algunos lugares contiene vetas de lignito. Este ambiente de deposición es característico del que observamos en lagunas costeras, marismas y humeda-les. O sea, un ambiente con muy baja energía de transporte de sus cursos de agua, lo que explica la distribución “al azar” de las acumulaciones de fragmen-tos de ámbar, siendo redepositados en este ambiente reductor o de poco oxi-geno. La edad de redepositación, o sea, deposición secundaria, es considerada como Mioceno Inferior, lo que daría a nuestro ámbar una edad ligeramente superior a 25 millones de años.

Figura 1: Mapa Gelógico de la Región Ambarífera del Este de la República Dominicana.

Figura 2: Secuencia estratigráfica de la Región Ambarífera del Este de República Dominicana.

Figura 3: Afloramientos de la Formación Yanigua de Oeste a Este.

Page 26: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

24 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

INVESTIGACION El Origen del Ambar de la Región Oriental de Rep. Dom.

La resina que dio origen al ámbar del Este de República Dominicana, apa-rentemente se originó de forestas que proliferaron sobre las formaciones vol-cánicas presentes en el área, en lapsos de tiempo de poca actividad magmá-tica, luego que dichas formaciones volcánicas habían sido levantadas de las aguas marinas en el proceso de formación de la Isla Hispaniola. Activi-dades volcánicas posteriores afectaron esta foresta al punto de causar una producción anormal de resina (como mecanismo de defensa) la cual fue posteriormente sepultada en su de-positación primaria. Los procesos de erosión causados por el levantamiento de la isla, comenzaron a transportar este ámbar y a redepositarlo en forma desorganizada (el ámbar flota en agua salada) en un ambiente reductor don-de fue cubierto posteriormente.

Aún cuando estamos conscientes que el vulcanismo de la Fm. Los Ranchos terminó en el Cretáceo Superior, el vul-canismo en la isla Hispaniola continúo hasta la época “Reciente”.

Hace unos años, leyendo el muy bien documentado libro “Secrets of a Lost World-Dominican Amber and its in-clusions” escrito por el dedicado au-tor Rafael Jie Chiang Wu, me llamó la atención que Rafael menciona en su libro que le parecía extraño que la ac-

tual Hymenea Courbaril o algarrobo, no produce mucha resina. De cuatro árboles visitados, solo se pudo colectar 5 0nzas de resina. Muchos naturalistas consideran que las grandes cantidades de resina que produjeron el ámbar dominicano y el ámbar en general, se debieron a un mecanismo de defensa en contra de enfermedades y/o plagas de insectos.

Ya en 1980, Brouwer-Brouwer habían postulado que el posible aumento en la exudación de resina de la foresta que produjo el ámbar del Este de R.D. se debió a mecanismo de defensa de la Hymenea a causa de un aumento de temperaturas causado por vulcanismo y/o fuegos forestales.

En 1997 estuve en Goias, Brasil, para evaluar varios prospectos mineros. Era septiembre y los grandes fuegos del verano aún ardían, creando una gran capa de humo en la parte baja de la atmósfera que los brasileños llaman “A fumasa”. En un lugar llamado “Lavrin-ha”, que había sido arrasado por las llamas en meses anteriores, encontré varios árboles de algarrobos con tron-cos chamuscados por las llamas. Cu-riosamente, el suelo estaba cubierto de muchos frutos del algarrobo y ha-bía hilos de resina en el tronco del al-garrobo. Con fines de hacer un chiste de cómo le llamamos en Dominicana al

fruto del Algarrobo, rompí varias cáp-sulas de semillas y me quedé anonada-do de lo que encontré dentro de éstas:

Dentro de las cápsulas de semilla había pedazos esferoidales de resina trans-parente de color amarillo claro (Copal). Pero ahí no paraba mi sorpresa, pues usando mi lente de aumento, pude constatar que la corteza de la cápsula estaba también penetrada por resina. O sea, que los espacios intersticiales de esta dura corteza habían sido ocupa-dos por sabia líquida, posteriormente endurecida. Es evidente que el Alga-rrobo había exudado cantidades anor-males de sabia como mecanismo de defensa ante el gran fuego amazónico.

Es ese, según nuestro criterio, el mecanismo que causó la gran exudación de resina que dio origen al ámbar domi-nicano, ese ámbar que para algunos es un talismán o res-guardo espiritual de protec-ción contra las malas “vibras”; para otros, una gama de gran belleza que satisface la más exigente de las vanidades; para muchos es un medio de sustento de mineros y arte-sanos; para otros, como yo, es una máquina del tiempo que nos permite reconstruir el pasado paisaje de millones de años atrás, a través de los insectos, plantas y animales fosilizados y preservados para la posteridad.

Figura 4: Cápsulas de algarrobo rellenas de Copal.

Page 27: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

25Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

En noviembre del 1994, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado (INAPA) contrató un estudio hidrogeológico en la zona aluvial del rio Haina, entre los sectores de Avedaño y Boca de Gamboa. Su objetivo ‘’ Evaluar el potencial en tér-mino de cantidad y calidad de las aguas subterráneas del área y poder abastecer de esta manera la ciudad de San Cristó-bal”. El área de estudio comprendió una extensión de aprox. un 1 km^2, en una zona de constricción, con límite norte por depósitos aluviales del Alto Haina y al sur por el bajo Haina.

Durante el estudio se tomaron en consi-deración características climatológicas, geológicas, hidrológicas, hidrogeológicos e hidroquímica entre otras.

Con datos climáticos tomado por el IN-DRI en el periodo (1961-1990), se obser-varon valores de precipitación que su-peran los 2000 mm/año con variabilidad a lo largo de todo el año. La temperatura media mensual, con pocas variaciones, oscilan entre los 24.4 grado Celsius como mínimo y 26.4 grado como máxi-mo. En otro orden, la cuenca del rio Hai-na, posee registro de caudal entre los 3 y 18 M^3/segundo, valores tomado en dos estaciones hidrométricas durante los años (1957-1964) – (1980-1988). Las características geológicas de la cuen-ca del rio Haina se compone de rocas ígneas y sedimentarias. Las ígneas se hallan representadas por unidades mag-máticas y volcano-sedimentarias, mien-

tras que las sedimentarias están consti-tuidas por caliza arrecifal del terciario y aluviones del cuaternario.

De informe previo del área, se obtuvie-ron datos del comportamiento de sus suelos, como: Análisis granulométricos, tamaño efectivo, índice de finura, y co-ciente de uniformidad (CU), determinan-do la zona de Avedano con posibilidad de acuífero mala, y la zona de Boca Gam-boa con posibilidad de acuífero buena.En cuanto a la hidrología, el área en es-tudio posee espesores de 6 a 15 metros con material aluvial compuesto de gra-vas y arenas limpia constituyendo un acuífero carácter semiconsolidado con recarga laterales desde el rio.

Para conocer las características hidráu-licas del acuífero, se realizó un ensayo de bombeo escalonado a caudal creciente, con duración de 72 horas, determinán-dose la ecuación para el descenso de pozo de la siguiente maneras=2.6*10^-4+2.1*10^-7*Q^2

INVESTIGACION Cuantificación de un Buen Acuífero y su Deterioro

Cuantificación de un Buen Acuífero y su Deterioro por Afección Antropogénica. Un caso típico Dominicano.

Por: Ing. Carlos George / Dirección General de Minería

Fig. 1. Vertiente del Rio Haina. Fig. 7. Pozo de Bombeo SBG-17

Page 28: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

26 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Otros parámetros importantes determi-nados fueron, la permeabilidad con valor de 132 m/d, la transmisibilidad con un valor de 1000 m^2/ día, y el coeficiente de almacenamiento que para un acuífero semiconfinado es del orden de los 0.02-0.050. 10^-3.

Se perforó un pozo de producción (SBG-17) con diámetro de 24 pulgadas para acomodar un empaque de grava prepa-rado en el lugar. Su camisa interior fue de 14 pulgadas y se utilizaron rejillas tipo Johnson en el área de captación, proce-diéndose a su terminación.

Para conocer las características hidro-química se realizaron varios análisis de los iones principales, tales como: HCo3-, Cl-, So4=, Na+, Ca++, Mg++, y Fe++, entre otros. Su resultados mostrarado en un diagrama de piper determino que las aguas son de carácter bicarbonatado magnésico-cálcico, agua con poca mine-ralización.

Una vez iniciadas las pruebas de bom-

beo, fueron tomadas muestras bacterio-lógicas a intervalos diferentes y llevada al laboratorio de INAPA. Considerando que en un análisis microbiológico una muestra no debe pasar de NMP/100, sin embargo estas revelaron valores de

4300 NMP/100ml antes de bombeo y 9300/100ml después de bombeo, muy alto y alarmante.

La causa principal del alto contenido de microorganismo se debió a los vertidos de cargas contaminantes al rio Haina asociado a escombros, tanques sépticos, letrinas y otros que proporcionan el alto número de bacterias E. Coli detectadas.

Hoy veintiún años más tarde, se tiene la cruda realidad que el proyecto no prosperó a pesar de incorporar cinco pozos más de producción debido a que los terrenos aluviales fueron vendidos a compañías granceras, según INAPA, ini-ciándose un proceso de devastación del área. Las rejillas fueron vendidas como chatarras por personas desconocedoras de su verdadero valor. Destacamos de igual manera, que la cuenca continúa de manera creciente recibiendo la gran car-ga contaminante que el rio recibe ante el incremento de la densidad poblacional que habita en Villa Altagracia y otras co-munidades aledañas.

ANALISIS MICROBIOLOGICOS DE COLIFORMES

Fig. 12.

Colocación de rejilla.

Aforo de acuífero.

Preparación de material de empaque.Panorámica del Rio Haina.

INVESTIGACION Cuantificación de un Buen Acuífero y su Deterioro

Page 29: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

27Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

El lago Enriquillo es el más grande de las Antillas con una extensión superficial de aproximadamente 265 km², pero que actualmente se aproxima a los 400 km2. Fig. 1. A partir del año 2004 se observó un continuo crecimiento en el nivel de sus aguas, pero no fue sino hasta el año 2007, cuando el país se vio afectado por las tormentas Noel y Olga, que se empe-zó a darle la importancia meritoria. De igual manera, el lago Sumatre o Azuei, en la parte occidental del lago Enriquillo en la República de Haití, experimentó el mismo fenómeno.

Subsecuentemente, el terremoto de Hai-tí del año 2010 parece haber tenido un efecto directo en la crecida del lago, se-gún reportes anecdóticos locales, pues a partir de este evento geológico el nivel de las aguas del lago se incrementó a un ritmo mucho más acelerado. ¿Coinciden-cia? Este crecimiento sostenido provocó la inundación de amplias extensiones de terrenos, teniendo el gobierno que re-localizar el poblado de Boca de Cachón, siendo esta una práctica de adaptación al cambio climático. Para validar esto es necesaria la publicación de resultados de investigaciones científicas.

El lago Enriquillo recibe gran influencia de ríos y manantiales, entre ellos Las Ma-rías, Las Barías, La Zurza, río Guayabal, río Las Damas, y Boca de Cachón. Se ha esti-

mado que los ríos y manantiales aportan al lago aproximadamente 1,100 millones m3/año. Parte de esta agua llega al lago a través del subsuelo, con estimacio-nes entre 32% y 38% del total de agua.

El nivel de las aguas del lago Enriquillo ha oscilado históricamente, pero la falta de datos científicos ha hecho difícil enten-der claramente la dinámica del mismo. Sin lugar a dudas que esas variaciones en el nivel de las aguas está directamente relacionada a la precipitación en el área.

En décadas pasadas hubo preocupación por el uso de aguas que alimentaban el lago para fines de agricultura, y existía el temor de que su nivel bajara conside-rablemente, mientras se tenía una pre-cipitación que no excedía los 1 200 mm al año. La única vez que se tiene datos sobre una crecida del lago a niveles pa-recidos a los actuales fue a mediados de la década de los 60s. Fig. 2.

SalinidadLas aguas del lago Enriquillo histórica-mente han sido clasificadas como hiper-salinas, variando en los últimos 40 años entre 35 y 110 partes por mil. Como referencia, la salinidad promedio de los océanos es de unos 35 partes por mil. Datos del Instituto Tecnológico de Santo Domingo, INTEC, en trabajos de campo realizados a mediados de junio del 2013 reportan la salinidad del lago en torno a las 22 partes por mil, lo cual comprueba una alta tasa de infiltración de aguas dul-ce. A partir de esa fecha la salinidad ha ido aumentando, llegando a 25 partes por mil en junio del 2014 y 30 partes por mil en agosto del 2015 respectivamente. Este aumento de salinidad se correspon-de con el decrecimiento del lago durante los últimos dos años. Ver Fig. 3.

La crecida del lago: Hipótesis

A pesar de múltiples esfuerzos por parte de científicos nacionales e internacio-nales para identificar puntualmente las causas de la continua crecida del lago Enriquillo, esto aún no se ha logrado. Hasta el momento se han formulado diferentes hipótesis sobre la crecida del lago Enriquillo, ninguna de las cuales ha dado respuesta al fenómeno. La dinámi-ca del lago Enriquillo es compleja y re-quiere de varios equipos de investigado-res. Entre esas hipótesis se encuentran las siguientes:

1) Aumento en la sedimentación causada por la deforestación.2) Eventos meteorológicos a consecuencias del cambio climático.3) Mala gestión y mal estado

Figura 2. De Buck et al., 2005.

Fig. 3 Evolución del Lago Enriquillo desde el 2003 a julio 2015

Figura 1. Mapa de la República Dominicana y el lago Enriquillo. Fuente Google.

Por: Virgilio Miniño Ph. D / INTEC.

INVESTIGACION Crecimiento del Lago Enriquillo, República Dominicana

Crecimiento del Lago Enriquillo, República Dominicana. ¿Un Evento Cíclico?

Page 30: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

28 Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

de las infraestructuras hidráulicas que drenan en la cuenca Enriquillo.4) Movimientos tectónicos.5) Desvío del río Yaque del Sur y aumento del caudal del Canal Cristóbal.6) La influencia de los centros mundiales de modificación de los climas (El Niño y la Oscilación del Atlántico Norte).7) Escasa evaporación de las aguas debido a la prolongación de los inviernos.8) Proximidad a la Astenósfera causando un aumento de la temperatura del agua y un vapor que elevaría el nivel del fondo de los lagos.

La crecida del lago Enriquillo debería tomarse como un sistema complejo y a partir de ahí buscar evidencias para cada una de las hipótesis planteadas. Algunas de ellas basadas en estudios limitados y otras basadas en especulación.

La comprobación de las hipótesis climá-ticas se ven dificultadas por los escasos datos disponibles sobre clima en la re-gión del lago, sin dejar de destacar los es-fuerzos con pocos recursos de la Oficina Nacional de Meteorología (NOAMET). A partir del crecimiento del lago el INTEC y el City College of New York instalaron una red de sensores climáticos en las sie-rras de Neyba y Bahoruco, que incluye 18 sensores de temperatura y humedad relativa, tres medidores de niebla a me-dida, tres pluviómetros, tres sensores de humedad del suelo, un sensor de veloci-dad del viento, y un sensor de radiación.

Fig. 4. Estos sensores están aportando datos que ayudarán a entender la hidro-logía de la zona, pero los escasos datos que preceden la crecida del lago impiden por el momento dar una respuesta única al fenómeno.

Por otro lado, aunque existe la posibili-dad de que movimientos tectónicos ten-gan una influencia en la crecida del lago (de hecho, se sabe que las fallas y fractu-ras controlan en parte el flujo de aguas en el subsuelo), no se puede sugerir que esta sea la única causa de dicho creci-miento. Las fallas y fracturas de la cuen-ca del lago Enriquillo han existido por millones de años. La geología ejerce un control sobre la hidrogeología, y la com-prensión de la primera es fundamental para la caracterización y entendimiento del flujo en el subsuelo. El fondo nacio-

nal de innovación y desarrollo científico y tecnológico (FONDOCYT) está financia-do al INTEC el proyecto Determinación de las Influencias Neo Tectónicas, Fallas, Fracturas y otras estructuras geológicas, sobre el continuo crecimiento del nivel de las aguas del Lago Enriquillo”. Este proyecto pretende obtener datos que, junto a otros de diversas investigaciones, ayudarán a dar una respuesta puntual a la crecida del lago.

De algo sí que podemos estar seguros; las tormentas Olga y Noel tuvieron una gran influencia, probablemente la mayor, en el aumento del nivel de las aguas del lago Enriquillo. Eso no quiere decir que se abandonen las otras hipótesis plan-teadas. Existe la creencia equivocada en algunas personas de que el fallo de una hipótesis significa un fracaso. Cuando se trabaja con datos científicos los fracasos hacen aportes significantes en la búsque-da de la veracidad.

En las ciencias de la tierra para deter-minar si un evento es cíclico se necesi-tan varios episodios, y para la crecida del lago Enriquillo se han documentado debidamente dos (aunque el último ha contado con muchos más datos que el primero). Los datos que se están toman-do en estos momentos probablemente tengan su mayor relevancia dentro de 30 o 50 años, pero nos permiten hacer una valoración racional sobre la dinámica que domina la hidrología del área de estudio.

Figura 4. Red de sensores climáticos instalada en la zona del Lago Enriquillo.

INVESTIGACION Crecimiento del Lago Enriquillo, República Dominicana

C/Padre Ángel Arias #1, San Cristóbal. Rep. Dominicana, Tel. 809-528-4010, Ext. 3098 | [email protected]

Además: Artículos científicos y noticias relacionadas a la sismología. Consulte nuestro catálogo de eventos sísmicos de los últimos 3 años y próximamente un catálogo completo con todos los registros sísmicos compilados desde el descubrimiento de nuestra isla en 1495 hasta el presente.

Manténgase informado sobre la sismicidad día a día de nuestra isla La Española y países vecinos

Visítenos en la Web: http://ospl.ipl.edu.do

Page 31: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

29Vol. 12 No. 39 Septiembre 2015Geonoticias

Pindell, James Encore! A New Case for the Caribbean’s Origin. Explorer Online. AAPG. http://www.aapg.org/publications/news/explorer/column/articleid/21144/encore-a-new-case-for-the-caribbean%E2%80%99s-origin

Carl E. Nelson, Holly Stein, Hugo Dominguez, Carlos Carrasco, Tucker Barrie, Lisard Torró, and Joaquin Proenza. Re-Os DATING OF MOLYBDENITE FROM THE PUEBLO VIEJO Au-Ag-Cu AND DOUVRAY Cu-Au DISTRICTS, HISPANIOLA. Economic Geology, June-July 2015, v. 110, p. 1101-1110, doi:10.2113/econgeo.110.4.1101. http://econgeol.geoscienceworld.org/content/110/4/1101.abstract?sid=b42e1765-d4b2-448b-8b11-610db2dbd548.

Dataciones de Re-Os de tres muestras de molibdenita hidrotermal colectadas desde el distrito Pueblo Viejo Au-Ag-Cu (5,5 millones de onzas de oro, producción histórica, 16.2 millones de onzas probadas y probables de reservas mineral de oro) arrojan edades de 112,1 ± 0.4, 112.0 ± 0,4 y 111,5 ± 0,4 Ma. Estas fechas de Re-Os confirman una edad de mineralización de Cretácico temprano, coetáneos con toleíticas, volcanismo de arco de isla intraoceanicas y, en particular, con un episodio de magmatismo felsico y extensión a través del arco Cretácico temprano (110-118 Ma). Datación de Re-Os de una muestra de molibdenita hidrotermal colectada desde el depósito de pórfido Cu-Mo de Douvray (con recursos inferidos de 1.257 Mlb Cu, 0.276 Moz Au, 6,84 Moz Ag y 4.367 toneladas Mo) da una edad de 93.3 ± 0.3 Ma, coetáneos con magmatismo calco-alcalino a lo largo del arco de isla Antillas.

M. Hosseini, S. Pezeshk, A. Haji-Soltani, and M. Chapman. Investigation of Attenuation of the Lg-Wave Amplitude in the Caribbean Region. Bulletin of the Seismological Society of America, April 2015, v. 105, p. 734-744, First published on January 27, 2015, doi:10.1785/0120140006. http://bssa.geoscienceworld.org/content/105/2A/734.abstract?sid=b42e1765-d4b2-448b-8b11-610db2dbd548

El enfoque de este estudio es determinar la función frequencia - dependiente del factor de calidad Q (f) para la región del Caribe. El análisis considera la parte de Lg de 2685 tres-componentes formas de onda. Formas de onda son seleccionadas de 116 terremotos ocurridos entre 2006 y 2013 con momento magnitud Mw que oscilan entre 4.6 a 7.0. Las amplitudes espectrales en 12 bandas distintas de paso de 0,1 Hz 12,8 son calculados sólo para formas de onda con una proporción de señal - a - ruido de 5 o mejor. En el modelo de regresión, el componente vertical y la media geométrica de dos componentes horizontales se utilizan para calcular Q (f). Una función geométrica que se separa con el decaimiento de la amplitud espectral de R−0.5 se utiliza para distancias más allá de 100 km. Se obtienen las siguientes funciones de factor de calidad para separarse geométrico asumido: Q V = 235f 0,65 para los componentes verticales y Q H = 310f 0.54 para los componentes horizontales. Wright, V.D., Hornbach, M.J., Mchugh, C. and Mann, P. (2015) Factors Contributing to the 2005-Present, Rapid Rise in Lake Levels, Dominican Republic and Haiti (Hispaniola). Natural Resources, 6, 465-481. http://dx.doi.org/10.4236/nr.2015.68045

Lagos Enriquillo y Azuei, los dos lagos más grandes en la Española y en el Caribe, han subido 10 y 5 m respectivamente en los últimos 8 años. Los altos niveles de los lagos han sumergido ciudades, sistemas de carreteras, tierras agrícolas y utilidades y han amenazado con sumergir la importante carretera terrestre que conecta la República Dominicana y Haití. En este estudio, utilizamos datos sísmicos CHIRP, imágenes satelitales y datos meteorológicos regionales para cuantificar y evaluar los controles sobre las recientes subidas de nivel lago. Aunque los datos son limitados, los análisis indican que los cambios de nivel de agua de los lagos pueden atribuirse a una combinación de mayores precipitaciones y los cambios naturales o artificiales para la conectividad hidráulica de los diferentes cuerpos de agua dentro de la cuenca de drenaje. Mostramos que existe una débil correlación entre cambios en el lago Enriquillo y de Azuei niveles de agua y las tasas de precipitación (0.2 y 0.08 respectivamente, 1984-2012) y que ambos lagos experimentan períodos de anti-correlación donde, por ejemplo la caída del nivel de agua en el lago Azuei (~ 20 msnm) coinciden con aumentos del nivel del agua en el lago Enriquillo (41 mbnm). De estas observaciones, proponemos que los lagos experimentan períodos intermitentes de conectividad hidráulica sub superficial en vías de transporte recientemente reactivadas o desarrolladas y controladas estratigráficamente. También observamos que terremotos moderadamente pequeños (< 5 Mw) a lo largo de la gran falla activa que se extiende a través de ambos lagos pueden promover o limitar la conductividad hidráulica en escalas de tiempo más corta o decenal. Los grados a que recientes terremotos han provocado cambios en el flujo de agua subterránea en este sitio no quedan claros pero representan un tema importante de investigación futura.

Las siguientes referencias son artículos de interés regional publicados durante el año 2015 en revistas científicas. Las referencias tienen un híper vinculo para hacer mas fácil la navegación a la pagina web donde se puede consultar el texto del resumen de cada articulo y adquirir una copia completa. La Sociedad Dominicana de Geología en su boletín periódico, GeoNoticias, seguirá publicando esta lista actualizada en futuras ediciones.

Lista de Referencia de Publicaciones 2015

Artículos de Interés Regional

Para mayor información, escríbenos a: [email protected] o llámanos al 809 221-7866

Espacios publicitarios a la medida de tu presupuesto.

La manera más económica y efectiva para promocionar tu empresa o servicios.

Geo-Publicidad

Tel.: (809) 299-7996 Email: [email protected] Skype: hugosdominguez

Servicio de Integraciones Geomáticas, E.I.R.L.

Hugo S. DomínguezM.Sc., C.P.G.

Ingeniero Geólogo y de Minas

CTCAMConsorcio Tecnológico Ambiental

BROUWER GEOCONSULTORES, E.I.R.L.Salvador B. Brouwer

Consultores en Geología y Minería

J. F. Kennedy Esq. Padre Claret, Edif. Plaza Compostela, Suite 4-I-3 Ens. ParaisoSanto Domingo, República Dominicana

Tel.: (809) 549-3600 / Email: [email protected]

Calle Cul de Sac No.7, Altos de Villa Marina, Santo Domingo, D.N., R.D.Tels.: 809 561-2245 / (809) 564-6653 / Cel.: (829) 754-7300

[email protected] / [email protected]

Page 32: GEONOTICIAS - geomorfologia.es 39.pdf · EDITORIAL Recurso Agua en la Minería Dominicana: Algunas realidades Los artículos y opiniones publicados en esta edición son de la exclusiva

Geonoticias Vol. 12 No. 38 Marzo 2015

Por la Dirección General de Minería Ing. Ramón Elías RamirezDirector de Planificación, Exploración y Proyectos

En visita sorpresa realizada por el Presi-dente de la república a los mineros arte-sanales del ámbar en el Valle, provincia de Hato Mayor, algunos mineros le exter-naron su temor de que las reservas del ámbar de la zona se estaban acabando. Como los criterios de estos mineros es muy artesanal, el Director General de Mi-nería (DGM) les explicó de manera senci-lla que el potencial del ámbar de la zona todavía era abundante. En esta ocasión por iniciativa del Presidente, el Director General de Minería recibió la encomienda para que la DGM se encargara de realizar una valoración más precisa de la ocurren-cia del ámbar de los alrededores del Valle y Sabana de la Mar.

La visión de estos trabajos debe tener una fortaleza minera con un buen soporte geo-lógico. Para estos trabajos la formación se-dimentaria Yanigua, portadora del ámbar, fue dividida en tres zonas con la finalidad de desarrollar trabajos geológicos y estra-tigráficos a mayor detalle de las mismas. Como primera etapa se acopiaron todos los informes geológicos conocidos a la fe-

cha y se realizó un trabajo de campo some-ro para conocimiento y comprobación am-plia de los informes geológicos acopiados.

Pasamos a conocer las zonas donde los mineros han estado minado por años e iniciamos la descripción estratigráfica de más de 10 pozos por zona para conocer mejor el ambiente sedimentario de las ocurrencias del ámbar y definir a que pro-fundidad los mineros artesanales habían encontrado los estratos con ámbar, bajo el criterio de que estos casi descansan horizontalmente en las diferentes zonas. Excepto en la zona de “7 cañadas” don-de los mineros señalan buzamientos en diferentes direcciones ocasionadas muy posiblemente por desplazamientos oca-sionados por fallamientos. Es posible que las siete cañadas sean cursos que fueron originados por estos fallamientos.

Hasta el momento han sido localizados más de 100 pozos. Una de las finalidades de este estudio es poder correlacionar los pozos de una misma zona y lo mis-mo con las diferentes zonas, llevando la información de las profundidades don-de se localizan los estratos con ámbar.Se realizaran además, algunas perfo-raciones para investigar si existen otros estratos con ámbar más profundos.

Proyecto de Exploración Geológica Minera del Ambar del Valle, Hato Mayor.