25
Geografía e Historia 2 eso Coordinador: Eugenio García José Casimiro / Eugenio García / Alfonso García / Francisco Gimeno / Francisco Hernández / Mariano Lázaro / Inmaculada Peris / Fermín Rey / Pilar Rovira / Encarna Sansaloni / Ramón Sebastián / Francisco Javier Soriano

Geografía e Historia - Tabarca Llibres · Espacio político y proceso histórico: El mapa tiene como fondo la división político-territorial de la Península Ibérica a finales

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Geografía e Historia

2

eso

Coordinador: Eugenio GarcíaJosé Casimiro / Eugenio García / Alfonso García / Francisco Gimeno / Francisco Hernández / Mariano Lázaro / Inmaculada Peris / Fermín Rey /

Pilar Rovira / Encarna Sansaloni / Ramón Sebastián / Francisco Javier Soriano

EAXX5324_Frontis 01 8/5/08 19:35 Página 1

Ilustraciones: Diseño gráfico ECIR

Diseño e ilustración cubierta: Valverde e Iborra / Diseño gráfico ECIR

Diseño de interior:Diseño gráfico ECIR

Edición: Editorial ECIR

Impresión: Industrias gráficas Ecir (IGE)

© ES PROPIEDAD

Eugenio García Almiñana

José Casimiro Campos

Alfonso García Rodríguez

Francisco Gimeno Simó

Francisco Hernández Amorós

Mariano Lázaro Arbués

Inmaculada Peris Jiménez

Fermín Rey Velasco

Pilar Rovira Granero

Encarna Sansaloni Martí

Ramón Sebastián Vicent

Francisco Javier Soriano Ayuso

Editorial ECIR, S.A

Depósito legal:V-1836-2008

I.S.B.N.: 978-84-9826-383-1

Impreso en España – Printed in Spain

Villa de Madrid, 60 - 46988 - P. I. Fuente del Jarro - PATERNA (Valencia)Tels: 96 132 36 25 - 96 132 36 55 - Móvil: 677 431 115 - Fax: 96 132 36 05E-mail: [email protected] - http://www.ecir.com

Reservados todos los derechos. Ni la totalidad, ni parte de este libro puede ser reproducido o transmitido mediante pro-cedimientos electrónicos o mecanismos de fotocopia, grabación, información o cualquier otro sistema, sin el permiso es-crito del editor.

2

eso

Ge

og

rafía

e H

isto

ria

Este libro corresponde al segundo curso de la Educación Secundaria obligatoria, área de Ciencias Socia-les (Geogaría e Historia) y forma parte de los materiales curriculares de Editorial ECIR.

Fotografía:Archivo ECIR / AGE Fotostock

EAXX5324_Frontis 01 8/5/08 19:35 Página 2

Vocabulario: definiciones de términos que aparecen relacionados en el texto.Para saber más: pequeñas ampliaciones que complementan los contenidos de la Unidad.Unas actividades de síntesis que repasan los conceptos de cada apartado.Documentos para “aprender a hacer” con actividades relacionadas.

Una doble página donde se trabajan las competencias básicas desarrolladas en la Unidad.Además se aprenden y trabajan los principales procedimientos y técnicas de la Geografía, laHistoria y el Arte.

Dos o tres fotos (también mapas), una de ellas a doble página, proponen una rápidaintroducción visual a los contenidos de la Unidad.Un texto de introducción en el que se presentan los aspectos básicos del contenidode la Unidad.Unas actividades bajo el título de TRABAJAMOS con las que se podrán comprobarlas ideas previas sobre la Unidad.

Descubre tu libro

PRESENTACIÓN DE LA UNIDAD

TRABAJAMOS

La Edad Media española comprende desde laconquista de la Hispania visigoda por losmusulmanes (711 d.C.) hasta la caída del reinonazarí de Granada en poder de los Reyes Cató-licos en 1492.Durante la Alta Edad Media (siglos VIII a X) lahegemonía correspondió a Al-Andalus, pero apartir de la desintegración del Califato de Cór-doba (siglo XI) el avance reconquistador de losreinos cristianos hacia el sur fue continuo.En la Baja Edad Media se consolida el poder delos cuatro grandes reinos cristianos peninsula-res: Castilla, Corona de Aragón, Portugal yNavarra.La simbiosis sociocultural entre judíos, musul-manes y cristianos fue tan intensa que en laPenínsula Ibérica perviven nombres y costum-bres de las tres culturas medievales.

1. ¿Qué fechas marcan el inicio y el final de la EdadMedia en España?

2. ¿Cuándo se consolidó el poder de los grandes reinoscristianos de la Península Ibérica?

3. ¿Qué tres culturas convivieron en la Península Ibéricaa lo largo de la Edad Media?

4. ¿Qué características tenían las fortalezas románicas?¿Cómo era el armamento de un ejército cristiano?Averigua qué ciudades importantes andaluzas con-quistó Fernando III.

LOS REINOS CRISTIANOS MEDIEVALES

Alcázar de Segovia: residencia temporal de la Corte deCastilla en la Edad Media.

Fernando III el Santo, rey castellano-leonés del siglo XIII, dio empuje definitivo a la reconquista en el área andaluza.

11

Miniatura que representa a un ejército cristiano de principios del siglo X.

Castillo de Loarre (Huesca), la fortaleza románica másrepresentativa de la Península Ibérica.

Investiga y reflexiona: una actividad de ampliación.Comprueba lo que sabes: actividades de repaso y refuerzo.Sintetiza y resume: actividades para desarrollar la capacidad de síntesis.

DESARROLLO DE LA UNIDAD

EL INICIO DE LAS INVASIONES GERMÁNICAS (COMIENZOS DEL SIGLO V)

ACTIVIDADES

La ciudad en los países desarrollados22

6. La ruptura de la unidad mediterránea 9998

Los pueblos germánicos: la ruptura de la unidad1La sociedad germánica: tribal y guerrera

La organización social de los pueblos germánicos* estaba basadaen la tribu, que agrupaba diversos clanes o familias entroncadasentre sí.

La agrupación de diversas tribus constituía la horda, que sólo sereunía en raras ocasiones para tratar asuntos de interés común alas diversas tribus o para elegir un jefe en caso de guerra.

Cada pueblo germánico tenía una organización social jerarquizadaen cuya cima estaba la aristocracia militar, que elegía a su rey.En la base estaban los campesinos, agricultores y ganaderos itine-rantes que hacían sus labores agrícolas de manera colectiva.

Las invasiones germánicas

Las migraciones de los pueblos germánicos, desde las costas delMar Negro y el Mar Báltico hacia el sur y oeste es un proceso delarga duración. Las causas de las migraciones son múltiples:

Crecimiento demográfico.

Búsqueda de un clima más cálido y de tierras más fértiles.

La atracción legendaria de la riqueza del Imperio Romano.

Desde el siglo III d. C., los pueblos bárbaros (extranjeros) estabanya instalados en las fronteras (limes) del Imperio Romano, peroRoma fue capaz de controlarlos.

En el siglo IV los hunos (de origen mongol), bajo la dirección de Ati-la, invadieron el imperio saqueando y arrasándolo todo, llegando has-ta las puertas de Roma.

A la vez presionan sobre los pueblos germánicos, que en el año 406provocan la gran invasión en el interior del Imperio Romano de Occi-dente.

La caída del Imperio Romano de Occidente

Los pueblos germánicos no pretendían acabar con el Imperio Roma-no y, por eso, algunos de ellos se convirtieron en pueblos aliados ofederados* de Roma, pero su presencia aceleró el proceso de deca-dencia hasta su desintegración total.

La muerte de Atila (453) y el asesinato del emperador romanoValentiniano III (454) facilitaron un nuevo saqueo de Roma porlos vándalos (455) y la disolución del poder imperial.

En el año 476, el germánico Odoacro, rey de los hérulos, depu-so al último emperador de Occidente, Rómulo Augústulo, detan sólo 10 años, y envió las insignias imperiales al emperador deOriente, Zenón.

a. ¿Cuáles fueron las causas de las migraciones germánicas?

b. ¿Qué año se produjo la gran invasión de pueblos germánicos en el interior del Imperio Romano de Occidente?

c. ¿Cómo era la organización social de los pueblos germánicos?

d. ¿Cuál fue el último emperador de Occidente? ¿Quién lo depuso y envió las insignias imperiales a Oriente?

¿Qué pueblo presionó a lasdiferentes tribus germánicas?

¿Cuál de los pueblos germáni-cos pasó al norte de África?

¿Dónde se instalaron los visi-godos?

Detalle de un sarcófago romano del s. II d. C. que representa lalucha encarnizada entre las legiones romanas y los bárbaros..Ademas, durante el siglo V los visigodos, bajo el mando de su reyAlarico, invadieron Italia tres veces hasta lograr saquear Roma.

“Los hunos exceden en ferocidad y barbarie cuantoes posible imaginar de bárbaro y feroz. Bajo una for-ma humana viven en estado de animales; se alimentande raíces y de carne medio cruda,macerada entre susmuslos y el lomo de sus cabalgaduras… Pasan su vidaa caballo; a caballo se reúnen en asamblea, beben,comen y hasta duermen a veces. Nada iguala a la des-treza con que lanzan a larga distancia sus flechas,armadas de huesos aguzados, tan duros y mortíferoscomo el hierro”.

AMIANO MARCELINO (siglo IV d.C.).

Para saber más

Jinete huno.

Pueblos germánicos: fueron una etnia que ocupaba el territorio emplazado al norte del Imperio Romano, conocido como Germania. Entreellos destacaron los francos, los burgundios, vándalos y suevos.

Federados: nombre dado originalmente a los pueblos bárbaros ligados a Roma por un tratado (foedus) y, posteriormente, a las tropas de merce-narios bárbaros al servicio del Imperio Romano.

Vocabulario

En ésta doble página se da un enfoque distinto y más lúdico al contenido de la Unidad, para acabar de manera más relajada.En cada Perspectiva hay una búsqueda orientada en Internet sobre el tema, que desarrolla la competencia en el tratamiento de la información y competencia digital.

TRABAJA LAS COMPETENCIAS

AApprr

eennddee

rr aa

aapprree

nnddeerr

-- AA

uuttoonn

oommííaa

ee iinn

iicciiaa

ttiivvaa

ppeerr

ssoonnaa

ll

TRABAJA LAS COMPETENCIAS

11. Los reinos cristianos medievales 209208

El análisis del mapa histórico (I): la Reconquista

ENSAYA EL PROCEDIMIENTO

Observa el título, la leyenda cronológico-cromática correspondiente al siglo XIII y analiza el avance de la Reconquista de los rei-nos de Portugal, Castilla y la Corona de Aragón en esa tercera fase, siguiendo las pautas propuestas:

Análisis del cambio en las fronteras territoriales:

1. ¿Qué dos reinos conquistó la Corona de Aragón en el siglo XIII? ¿Son tierras situadas en el interior peninsular o están baña-das por el mar Mediterráneo?

2. ¿Hasta que río incorporó territorios el reino de Portugal en el siglo XIII? ¿Finalizó su reconquista en su lucha con Al-Anda-lus? ¿Cuál fue el reino cristiano que formó frontera con Portugal?

3. ¿Qué reinos de taifas incorporó la Corona de Castilla en su avance hacia el sur?4. Después del siglo XIII, ¿qué reino musulmán perduró en la Península Ibérica?

Síntesis y conclusión final:

5. ¿Cuál de las tres fases supuso la mayor expansión territorial de los reinos cristianos desde el inicio de la Reconquista?6. En líneas generales ¿continúan igual las fronteras de finales del siglo XIII entre Portugal y España?7. A finales del siglo XIII ¿estaba concluida la Reconquista?

Espacio político y proceso histórico: El mapa tiene comofondo la división político-territorial de la Península Ibéricaa finales de la Edad Media y en él se observa la existenciade cinco estados diferentes: El reino musulmán de Grana-da y los cuatro reinos cristianos (Portugal, Navarra, Coro-na de Castilla y Corona de Aragón).

El proceso histórico explica los cambios territoriales y políti-cos a lo largo de cinco siglos por lo que el mapa histórico esdinámico y sintetiza las principales fases y directrices de laofensiva militar de los reinos cristianos medievales contra Al-Andalus a partir de hechos históricos documentados.

Para analizar y comentar un mapa histórico hay que seguir lassiguientes pautas:

1. Clasificación y descripción del mapa histórico

Título y leyenda: El título del mapa y la leyenda nos per-mite clasificar el mapa temáticamente en el período histó-rico de la Reconquista.

Espacio geográfico y cronología: El espacio geográfico secentra en la Península Ibérica y las islas Baleares. A nivelcronológico abarca una amplia etapa que comprende des-de el siglo XI al XV.

Quedaba como único núcleo musulmán importante el Rei-no de Granada que, sometido a vasallaje respecto a Casti-lla, pervivirá hasta 1492, en tiempos de los ReyesCatólicos.

3. Síntesis y conclusión final.

Para completar el comentario del mapa histórico elaboramosuna síntesis sobre los principales contenidos representados enel mapa y las conclusiones más significativas.

En la primera fase (siglo XI) la mayor expansión territorialse produce en los reinos cristianos occidentales que logranalcanzar la línea del río Tajo que formará frontera entrelos reinos cristianos y Al-Andalus.

En la segunda fase la frontera oriental es la que experi-menta un mayor avance con la ocupación del valle del ríoEbro. En la parte occidental, La Mancha será la principalzona de choque entre cristianos y musulmanes.

El salto más espectacular se produce en el siglo XIII cuan-do se ocupa el resto de la Península Ibérica, salvo el reinode Granada.

Durante el siglo XIV hay una ralentización de la Reconquis-ta debido a las crisis de los reinos cristianos.

En el siglo XV se irá ocupando, poco a poco, el reino gra-nadino, aunque esto último no está reflejado en el presen-te mapa.

2. Análisis de las fronteras territoriales.

El análisis del mapa histórico supone explicar los acontecimien-tos históricos que están representados de modo cromático geo-gráfico en el mapa, de acuerdo con la leyenda que nos informade tres períodos cronológicos en que las fronteras territorialesvan cambiando.

La primera fase coincide con el siglo XI y en ella se resaltansobre el mapa tres fechas significativas: la conquista deHuesca (1096), la conquista de Coimbra (1064) y la conquis-ta de Toledo (1085).

La segunda fase hace referencia a las conquistas del sigloXII y en ella destacan la ocupación de Zaragoza (1118) y Tor-tosa (1148) en la franja oriental. En la parte occidental des-taca la conquista de Calatrava en 1157.

En la expansión del siglo XIII vemos como la reconquistaportuguesa acaba con la recuperación de Serpa (1235) yFaro, con lo que culmina el proceso.

Desde León se ocupa Extremadura y se llega a Niebla (1262).

Desde Castilla el acontecimiento más importante es laincorporación de los núcleos urbanos más poblados del valledel Guadalquivir, entre los que destacamos Córdoba y Sevi-lla. Entre ambas incorporaciones, también anexionaronJaén. Alfonso X se anexionaría Murcia en 1243.

Desde la Corona de Aragón vemos las incorporaciones delReino de Valencia y de las islas Baleares.

MAPA DE LA RECONQUISTA

Toledo: encuentro de tres culturasPERSPECTIVAS

De los reinos cristianos medievales, como de otros grandes temas que componen la unidad, encontrarás numero-sa información en Internet.En http://www.castillayleon.com/castillos/castillo.html, observarás mapas, cronología, reyes y castillos de laCorona de Castilla.Escoge un buscador (Google, por ejemplo) y realiza búsquedas escribiendo: Reconquista, Corona de Aragón,Escuela de Traductores de Toledo.

L a

ELLa orienta-

ción econó-

mica que se

ECONOMÍA

En el pacto de capitulación de Toledose especificaba que serían entregadas alos cristianos, en buen estado, las forta-lezas, el alcázar real y la Huerta delRey, en la que se levantaban los sun-tuosos palacios del rey musulmán.La caída de Toledo en manos cristianastuvo gran resonancia en el islamismo yen la cristiandad occidental porquesuponía la incorporación de la capital yde la sede religiosa del antiguo reinovisigodo tras casi cuatro siglos bajodominio musulmán.Los cristianos conquistadores conser-varon los edificios de la ciudad islámi-ca de Toledo pero adaptándolos a suscostumbres y a su religión: la mezquitamayor fue transformada en catedral yalgunos palacios pasaron a ser conven-tos de las órdenes religiosas estableci-das en la ciudad.TOLEDO, LA CIUDAD DE LASTRES RELIGIONESLa mayoría de la población musulmanapermaneció en la ciudad conquistadacomo súbditos del rey cristiano que, bajola denominación de mudéjares, conserva-ron su religión, su lengua, sus leyes corá-nicas y la mayoría de sus mezquitas.Vivían en un barrio propio amuralladoque se denominaba morería.Los judíos constituían una minoría redu-cida y eran considerados siervos del rey.Vivían en un barrio separado dentro de laciudad o judería. Se les permitía conser-var su religión, sus sinagogas, su lenguay sus libros religiosos.Entre los cristianos había una mayorcomplejidad étnica y cultural: estaban loscastellano-leoneses, los francos, losmozárabes (cristianos arabizados en len-gua y costumbres) y los conversos omusulmanes y judíos convertidos al cris-tianismo.La convivencia pacífica entre cristianos,judíos y mudéjares durante buena parte

de la Edad Media convierten a Toledo enla ciudad de las tres religiones, de las tresculturas y de las tres lenguas.TOLEDO, CIUDAD CULTURALToledo se convirtió en un importante cen-tro cultural de la Europa medieval, crean-do una Escuela de Traductores y delsaber, sirviendo a su destino de enlaceentre Oriente y Europa.Los traductores trabajaban en equipo:rabinos judíos y alfaquíes musulmanestraducían los libros escritos en árabe a laslenguas romances (castellano y gallego)

y, a continuación, los sabios cristianos lostraducían al latín. En la Escuela de Tra-ductores de Toledo sobresalieron Domin-go Gundisalvo, Juan Hispano y Gerardode Cremona, que tradujeron al latín lasobras traducidas al árabe de los sabios yfilósofos griegos Aristóteles, Ptolomeo yGaleno.La Escuela de Traductores de Toledoalcanzó su cenit en tiempos del reyAlfonso X el Sabio, que impulsó las tra-ducciones del árabe al castellano y algallego.

UN CRISOL DE LA CULTURA MEDIEVALALFONSO VI, REY DE TOLEDOEl rey castellano leonés, Alfonso VI,conquistó Toledo en el año 1085, trasvarios meses de asedio, añadiendo asus títulos el de emperador de las dosreligiones.

Río Tajo

Río Tajo

RíoTajo

Edificios judíosEdificios musulmanesEdificios cristianosMurallasPosibles calles

JUDERÍA

Muralla romana

Alfarero

s

Restos

delcirc

o romano

Cement

eriomudé

jar

Hacia Mérida

Hacia

Medi

nace

liy Za

ragoz

a

Muralla visigótica(Azacanes)

Calle del PozoAmargo

Hacia Mérida

Molino de Asomail

Ruinas deSanta Leocadia

Jardínde

al-Hufra

Al-Hufra(fosos)

Hacia el cementeriohebreo

Hacia la SaqraSan Eugenio

Anfiteatroromanoruinas

Torre de Antequera Isla

Noria para riego

Hacia laHuerta del Rey

HaciaCórdoba

Conventode SanServando

Puertadel Vado

Puertade los

Grederos

Arrabal deAntequera

AlfarerosSantiagodel

Arrabal

Puerta deAlmoguera

Puerta deBisagra

Cementeriomozárabe

Torre delos Abades

Puertadel Cambrón

Puerta deAssuica

Castillo nuevode los judíos

BañosSinagoga

SinagogaBaños

Puerta delPortillo Barrio del

Montiquel

SanCristóbal

SanMarcos

PuertaDe Adabaquín

CurtidoresMolinos

de los curtidores

Puertade Hierro

San Lorenzo

San Justo

San Miguel

Alcázar

Catedral(AntiguaMezquitaAljama)

Mezquita

Baños

SantoTomé

San Román

San Clemente

SantaLeocadia Santo

Domingoel Antiguo

San Vicente

Barrioalto

Sinagoga

Puerta deDoce Cantos

Orden de Santiago

Arco dela Sangre

Capillade Santa Fe

Palacios deGaliana Puerta de

Alcántara

Barrio deLos Francos

TorneríasMercado

Puentede lasBarcas

Mezquita

Posadas

Capilla delCristo de la luz

Puerta deAlarcones

San Lucas

Noria para riego

Musulmanes, cristianos y judíos en la ciudad de Toledo (siglos XII y XIII).

Sinagoga de Santa Maríala Blanca (Toledo). Recintode oración de los judíos declara influencia artísticamusulmana.

Judíos en la España medieval.

ACTIVIDADES

a. ¿Por qué es considerada Toledo la ciudad “de las tres religiones y de las tres culturas?

b. ¿Cuál era la principal actividad desarrollada en la Escuela de Traductores de Toledo?

c. Realiza una redacción en la que se supone que eres un habitante de Toledo en la Edad Media y haces un recorrido por la morería, lajudería y el barrio cristiano, describiendo una sinagoga, una mezquita y la catedral. Puedes consultar Internet.

@ Encuentra en Internet

Dirección

Atrás Adelante Detener Actualizar Página Principal Autorrelleno Imprimir Correo

PERSPECTIVAS

ACTIVIDADESACTIVIDADES

1. Copia el siguiente cuadro de la sociedad feudal, en tu cuaderno completando las características más significativas de lasociedad feudal.

1. ¿Con qué finalidad los linajes nobiliarios concertaban losmatrimonios cristianos?

2. ¿En qué situación quedaba la mujer casada?3. ¿Cómo era considerada la mujer soltera, libre y autónoma?

Córdoba

Melilla

21

6

5

7

3 8

13

911

12

Reims

14

10

MERCIA

Orleans

París

Tours

PragaMaguncia

ColoniaMagdeburgo

BremenHamburgo

Tolosa

Burdeos

Poitiers

Arles Aix

Ceuta

Santiago deCompostela

Córdoba

Melilla

Valencia

Toledo Zaragoza

Tortosa

Lisboa

Oporto

Sevilla

Palermo

Bari

Tarento

Nápoles

Roma

PisaGénova

Verona

Milán

Salzburgo

REINODE

LEÓNREINO

DECASTILLA

REINODE

NAVARRA

REINODE

GALICIA

CALIFATODE

CÓRDOBA

DUCADO DEGASCUÑA

DUCADODE

AQUITANIA REINODE

BORGOÑA

CÓRCEGA

CERDEÑA

SICILIA

DUCADO DESPOLETO

REINODE ITALIA

MARCA DECARINTIA

4 EXARCADODE RÁVENA

CONDADODE BRETAÑA

DUCADO DENORMANDÍA

DUCADODE

SUABIA

DUCADODE

BAVIERA

MORAVIA

BOHEMIA

MISNIADUCADO DEFRANCONIADUCADO

DE ALTALORENA

DUCADO DESAJONIA MARCA

DEL NORTE

TURINGIA

DUCADODE BAJALORENA

REINO DEDINAMARCA

KENTESSEX

EAST-ANGLIA

GALES

MERCIA

WESSEXCORNUALLES

NORTHUMBRIA

1 REINO DE ARAGÓN2 CONDADOS DE BESALÚ, CERDANYA,

EMPÚRIES, PALLARS, ROSSELLÓ Y URGEL3 CONDADO DE BEARN4 CONDADOS DE COMINGES5 MARQUESADO DE GOTIA6 CONDADO DE BARCELONA7 CONDADO DE TOLOSA8 CONDADO DE PROVENZA9 CONDADO DE ANJOU

10 MARCA DEL ESTE11 CONDADO DE CHAMPAÑA12 CONDADO DE FLANDES13 DUCADO DE BORGOÑA14 MARCA DE VERONA

NOBLE FEUDAL

ECLESIÁSTICO

CAMPESINOS

ESTAMENTO ¿DÓNDE VIVÍAN? MISIÓN A CUMPLIR VIDA COTIDIANA

2. Resume el rito del homenaje entre el señor feudal y el vasallo.

Para la aristocracia, el matrimonio cristiano era el vínculo que unía las alianzas familiares. Para la Iglesia era la expresiónde un compromiso mutuo, sagrado e indisoluble en el que la mujer debía someterse al marido. Las mujeres solteras, libres

y autónomas representaban la encarnación del pecado.

1. Observa el mapa de Europa en elaño 1.000 y responde a las siguien-tes cuestiones:

a) ¿A qué fenómenos se debe lamultitud de condados, ducados,marcas y reinos?

b) ¿Por qué Europa Occidental sellenó de castillos?

c) ¿Cuál era la situación de laPenínsula Ibérica?

2. ¿Cómo era la relación de la nobleza y el clero con los campesinos?

3. Define los siguientes términos:feudo – vasallaje – órdenes (estamentos) – señorío jurisdiccional – cantares de gesta – scriptorium

4. Completa las siguientes frases en tu cuaderno:

Comprueba lo que sabes Investiga y reflexiona

Sintetiza y resume

- El rey era coronado y _________ con Santos óleos por la Iglesia, de ahí su carácter sagrado.

- La cetrería era la caza de aves realizada con_____________ por los señores feudales.

- La Iglesia logró dulzificar las costumbres caballerescas imponiendo la Paz de ___________ y la __________ de Dios.

- La característica escencial del campesinado medieval fue la _____________.

- La sociedad feudal estaba formada por tres ____________: la nobleza militar, los ___________ y el campesinado.

EAXX5324_Frontis 01 8/5/08 19:36 Página 3

ÍndiceUNIDAD CONTENIDOS DE LA UNIDAD SECCIONES FINALES

1. Demografía y fuentes demográficas........................... 82. El crecimiento natural de la población..................... 103. Evolución de la población mundial............................ 124. Los movimientos migratorios..................................... 145. Distribución de la población....................................... 166. Estructura de la población........................................... 18

TRABAJA LAS COMPETENCIASLa pirámide de población:elaboración y análisis.................................. 20PERSPECTIVASLas políticas poblacionales........................ 22

ACTIVIDADES FINALES........................... 24

TRABAJA LAS COMPETENCIASLos gráficos lineales y sectoriales............ 36PERSPECTIVASLa familia de la España actual................... 36

ACTIVIDADES FINALES........................... 40

2

3

4

5

7

La población en España

Las sociedades actuales

Las ciudades

Las ciudades en el mundo y en España

El Islam

1. Evolución y distribución de la población española...... 282. Estructura de la población................................................. 303. Movimientos naturales....................................................... 324. Movimientos migratorios................................................... 34

TRABAJA LAS COMPETENCIASBúsqueda de información histórica en Internet.................................................... 52PERSPECTIVASEl viaje de La Elvira......................................... 54ACTIVIDADES FINALES........................... 56

1. El ser humano como ser social........................................ 442. Organización social............................................................. 463. Diversidad cultural de las sociedades............................. 484. La sociedad en Europa y España............................................. 50

TRABAJA LAS COMPETENCIASAnálisis del plano urbano........................... 70PERSPECTIVASImpacto medioambiental de la ciudad 72ACTIVIDADES FINALES....................... 74

1. Poblamiento rural. Definición de ciudad........................... 602. El plano urbano. Emplazamiento y situación........................ 623. Funciones urbanas........................................................................ 644. Estructura de la ciudad............................................................... 665. El planeamiento urbano.............................................................. 68

TRABAJA LAS COMPETENCIASAnálisis de redes urbanas...................... 90PERSPECTIVASLos movimientos internos en las grandes ciudades......................... 92ACTIVIDADES FINALES....................... 94

1. La ciudad en los países desarrollados.............................. 782. Las ciudades del mundo subdesarrollado....................... 803. Redes urbanas...................................................................... . 824. El sistema español de ciudades......................................... 845. Inmigración y multiculturalidad en España..................... 866. El futuro de las ciudades.................................................... 88

6 La ruptura de la unidadmediterránea

TRABAJA LAS COMPETENCIASAnálisis de la obra artística:las plantas arquitectónicas.....................110PERSPECTIVASLa ciudad de Constantinopla-Bizancio-Estambul..................................112ACTIVIDADES FINALES.......................114

1. Los pueblos germánicos: la ruptura de la unidad......... 982. El nacimiento de Europa occidental................................ 1003. El Imperio Carolingio (I).................................................... 1024. El Imperio Carolingio (II)................................................... 1045. El Imperio Bizantino (I)....................................................... 1066. El Imperio Bizantino (II)..................................................... 108

TRABAJA LAS COMPETENCIASEl cuadro cronológico............................130PERSPECTIVASPasado y presente del Islam.................132ACTIVIDADES FINALES.......................134

1. El nacimiento del Islam....................................................... 1182. La religión islámica............................................................... 1203. La expansión del Islam........................................................ 1224. El califato omeya y los abbásidas...................................... 1245. Economía y sociedad........................................................... 1266. Cultura y arte islámico....................................................... 128

6

26

42

58

76

96

116

La población del mundo1

8 El feudalismoTRABAJA LAS COMPETENCIASInterpretación de dibujos y reconstrucciones históricas de la sociedad feudal................................. 150PERSPECTIVASLas cruzadas y las órdenes militares...... 152ACTIVIDADES FINALES.......................... 154

1. La sociedad feudo-señorial...........................................1382. Señores y vasallos...........................................................1403. El castillo feudal...............................................................1424. El feudo: señores y campesinos.................................. 1445. La cultura en el mundo feudal.....................................1466.Arte románico.................................................................148136

EAXX5324_Frontis 01 8/5/08 19:36 Página 4

UNIDAD CONTENIDOS DE LA UNIDAD SECCIONES FINALES

1. El resurgir de las ciudades medievales.........................1582. La actividad económica................................................... 1603. El ejercicio del poder político....................................... 1624. La crisis de la Baja Edad Media..................................... 1645. Cultura y arquitectura bajomedieval............................ 1666. Escultura y pintura góticas..............................................168

TRABAJA LAS COMPETENCIASCambios y permanencias en la Edad Media......................................... 170PERSPECTIVASLas herejías en la Baja Edad Media......... 172ACTIVIDADES FINALES........................... 174

TRABAJA LAS COMPETENCIASLa obra arquitectónica:la mezquita de Córdoba......................... . 188PERSPECTIVASLa Alhambra:el palacio del sultán de Granada............ 190ACTIVIDADES FINALES......................... 192

9

10

11

12

La sociedad medieval.La Baja Edad Media

Al-Andalus

Los reinos cristianosmedievales

Cultura y arte en la España cristiana medieval

El nacimiento del mundo moderno

El siglo del Barroco

1. La conquista de Hispania por el Islam..........................1782. El esplendor del Califato de Córdoba......................... 1803. El final de la España musulmana.................................... 1824. Economía, sociedad y vida cotidiana.............................1845. Cultura y arte hispano-musulmán................................186

TRABAJA LAS COMPETENCIASEl análisis del mapa histórico (I):la Reconquista............................................. 206PERSPECTIVASToledo: encuentro de tres culturas....... 208ACTIVIDADES FINALES......................... 210

1. Los primeros reinos y condados cristianos............... 1962. La expansión hacia el sur en el siglo XI...................... 1983.Apogeo de los reinos cristianos (ss. XII y XIII)..........2004. Organización político-administrativa............................2025. Economía y sociedad....................................................... 204

TRABAJA LAS COMPETENCIASComentario de la Catedral de Santiago de Compostela y la Catedral de León....................................... 224PERSPECTIVASEl camino de los peregrinos de Santiago........................................................ 226ACTIVIDADES FINALES.............................. 228

1. La cultura en la España medieval cristiana.................. 2142. El arte asturiano y mozárabe......................................... 2163. El románico peninsular.....................................................2184. El arte cisterciense........................................................... 2205. El arte gótico......................................................................222

TRABAJA LAS COMPETENCIASComentario y análisis de textos históricos...................................... 244PERSPECTIVASCristóbal Colón.............................................. 246ACTIVIDADES FINALES.............................. 248

1. Europa a comienzos de la Edad Moderna...................2322. La monarquía de los Reyes Católicos.......................... 2343. La política de los Reyes Católicos.................................2364. Los descubrimientos geográficos.................................. 2385. El descubrimiento de América....................................... 2406. Consecuencias de los descubrimientos.......................242

Renacimiento, Humanismoy Reforma

TRABAJA LAS COMPETENCIASGuión para el comentario de una obra pictórica............................... 264PERSPECTIVASBeatriz Galindo............................................... 266ACTIVIDADES FINALES......................... 268

1. Renacimiento y Humanismo.......................................... 2522. Luteranismo, Calvinismo y Anglicanismo......................... 2543. La Contrarreforma católica........................................... 2564. El arte del Trecento y del Quattrocento.....................2585. El arte del Cinquecento...................................................2606. La influencia del Renacimiento fuera de Italia............262

TRABAJA LAS COMPETENCIASComentario de una obra escultórica... 282PERSPECTIVASProceso a Galileo Galilei......................... 284ACTIVIDADES FINALES......................... 286

1. Un siglo de crisis.............................................................. 2722. La política durante el siglo XVII.................................... 2743. La cultura en el siglo XVII.............................................. 2764. El arte en el Barroco........................................................2785. El Barroco en España....................................................... 280

13

14

15

La monarquía de losAustrias. Siglos XVI y XVII

TRABAJA LAS COMPETENCIASEl análisis del mapa histórico (II):la expulsión de los moriscos.................. 302PERSPECTIVASEl origen de la “leyenda negra”.............. 304ACTIVIDADES FINALES......................... 306

1. La política española de Carlos I.................................... 2902. Carlos V, emperador del Imperio Germánico............ 2923. La Europa de Felipe II...................................................... 2944. La génesis del Imperio Americano................................ 2965. La administración colonial española en América....... 2986. El fin de la hegemonía hispánica.................................... 300

16

156

176

194

212

230

250

270

288

Anexo: Mini Atlas Político....................................................................... 309

EAXX5324_Frontis 01 8/5/08 19:36 Página 5

LA POBLACIÓN DEL MUNDO

En el África negra hay un porcentaje elevado de niños, lo que nosdemuestra un claro subdesarrollo.

Las personas mayores son un grupo de edad numeroso enlos países desarrollados.

1

EAXX5324_01 6/5/08 12:31 Página 6

TRABAJAMOS

Cuando se realiza este libro habitan en elmundo, de manera aproximada, 6.528 millo-nes de personas. Tal volumen de población ysu evolución en los dos últimos siglos se haconvertido en objeto de estudio prioritario delas Ciencias Sociales. Entre las cuestiones que llaman especialmen-te la atención están el crecimiento aceleradode los países pobres (explosión demográfica)y la tendencia al envejecimiento en los paísesdesarrollados. También los flujos migratorios ocupan unlugar destacado en el panorama mundialactual.Hay dos modelos demográficos bien distintos(población joven y población envejecida) quesirven a los geógrafos para ver el grado dedesarrollo.

Las mayores aglomeraciones de población suelen darseen las grandes ciudades.

1. Observa el gráfico: ¿en qué continentes crece másrápido la población en la actualidad? ¿En cuál lo hacemás lentamente?

2. ¿Qué cuestiones son las que preocupan a los investi-gadores? Asocia cada una de ellas con las imágenes dela página.

3. ¿De qué modelos demográficos se habla en el textointroductorio?

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 7

BUSCAR INFORMACIÓN DEMOGRÁFICA EN INTERNET

8

Demografía y fuentes demográficas1El estudio de la población y la demografía

La población se define como el conjunto de personas que habita un territorio. Asu estudio se dedican distintas ciencias sociales; la demografía aborda aspec-tos referidos a los nacimientos, defunciones, matrimonios o migraciones, entreotros.

Estos temas son tratados en su evolución, es decir, en las variaciones que hantenido a lo largo del tiempo.

También analiza su estructura o características de la población en un momentodeterminado: distribución en el espacio, composición por sexos y por edades,etc. Por último, se ocupa de la predicción del posible comportamiento de lapoblación en el futuro.

Los análisis demográficos resultan esenciales para solucionar problemas queafectan al conjunto de la sociedad, como el gasto sanitario, la escolarización delos jóvenes, las pensiones de los mayores o el mercado laboral.

Fuentes demográficas

Se denominan fuentes demográficas a los documentos que utiliza el investiga-dor para el estudio de la población. Las fuentes demográficas son muy variadas yse suelen dividir en actuales e históricas.

Los investigadores utilizan Internet para conocer los últimosdatos demográficos. Numerosos organismos oficiales aportaninformación sobre ello a nivel local, regional o nacional. Tam-bién podemos encontrar estadísticas de la Unión Europea omundiales.

Realiza una tabla para incluir los datos demográficos(población total, natalidad, mortalidad) de España, Esta-dos Unidos y Costa de Marfil. Busca las de España en lapágina http://www.ine.es y, a partir de ella, la de losotros dos países.

Compara las cifras obtenidas e indica en cuál de esospaíses son menos fiables.

Trata de averiguar cuántos habitantes tiene tu locali-dad y el mundo en este momento.

Murallas de Dubrovnik (Croacia). El perímetro de las murallas servía para cal-cular los habitantes de la ciudad.

Croacia

Nómadas en el Sahara marroquí. En deter-minados territorios las estadísticas son difí-ciles de realizar, como sucede en los queexisten poblaciones nómadas.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 8

Las fuentes actuales tienen un carácter estadístico y entreellas podemos destacar las siguientes:

Censo. Lo realiza el gobierno a nivel estatal cada 10 años;el último censo confeccionado en España data del año2001. Las familias rellenan un cuestionario de sus miembrossobre la edad, sexo, estado civil, estudios, profesión, etc. Esuna documentación valiosa dada la amplitud de los datosque aporta.

Padrón. Lo elabora cada ayuntamiento y en él se recogenlos datos de los habitantes de su municipio, que se revisananualmente. La actualización del padrón permite conocer lavariación de la población entre dos censos.

Registro civil. Se trata de un organismo oficial, dependien-te en España del Ministerio de Justicia, donde deben inscri-birse datos de las personas referidos al nacimiento,defunción y matrimonio. Resulta una fuente demográficabásica en distintos temas: natalidad, mortalidad, edad delmatrimonio, etc. Aparecieron en el siglo XIX y para épocasanteriores se utilizan los registros parroquiales de la Igle-sia.

A pesar de la importancia de las estadísticas demográficas, notodos los países cuentan con los medios suficientes para suelaboración.

En los países menos desarrollados las fuentes son menosfiables y las lagunas estadísticas se rellenan utilizando encues-tas, cuya principal característica es que no abarcan el conjun-to de la población, sino sólo una parte de ella.

Un aspecto complicado de analizar estadísticamente es el delas migraciones, por la dificultad de controlar los movimientosde personas.

ACTIVIDADES

1. La población del mundo 9

a. ¿Qué es la demografía? ¿Qué problemas ayuda a resolver?

b. ¿Qué fuente utilizarías para...?- Demostrar dónde resides.- Conocer la profesión de una persona.- Saber exáctamente tu fecha de nacimiento.

c. ¿Por qué es importante que todos rellenen adecuadamen-te los cuestionarios del censo o padrón?

d. ¿Cuáles son las principales diferencias entre las fuentesdemográficas actuales y las históricas?

Fuentes demográficas históricasSe denominan también pre-estadísticas. Aunque algunas aportandatos cuantitativos, su fiabilidad es limitada y normalmente serefieren a espacios reducidos (localidad o región). En otros casos,se debe recurrir a restos arqueológicos o documentos que apor-tan una información indirecta: perímetro de la muralla, viviendas,necrópolis, narraciones literarias.

En la Edad Media los “libros de fuegos” nos indican el número dehogares (casas) que había. Para averiguar el número aproximadode habitantes se ha de multiplicar por 4’5.

Para saber más

Hoja de censo de Argentina de 2001.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 9

LAS TASAS DEMOGRÁFICAS Y SUINTERPRETACIÓN

La tasa de natalidad representa el númerode nacidos en un año por cada mil habitantes yse resuelve con la siguiente fórmula:

La tasa de mortalidad indica el número defallecidos en un año por cada mil habitantes; secalcula de esta manera:

Para determinar el crecimiento natural a latasa de natalidad se le resta la tasa de mortali-dad y se divide por 10 para ofrecerlo en tantospor cientos.

La población mundial aumenta cada año en unos 80 millones depersonas. Sin embargo, no en todos los países lo hace en la mismaproporción: el 99% del crecimiento se produce en los países menosdesarrollados y sólo el 1% en los desarrollados.

El que la población crezca o disminuya es resultado del movimientonatural, es decir de la diferencia entre el número de nacimientos(natalidad) y el número de muertes (mortalidad).

Puesto que no todos los países tienen la misma población, para podercomparar sus variables demográficas es preciso emplear tasas oíndice relativos.

Natalidad

La tasa de natalidad varía enormemente de unos países a otros porlas grandes diferencias existentes en la fecundidad, con la que semide el número medio de hijos por mujer.

En los países desarrollados ha caído a cotas muy bajas, hasta 1,6hijos de media por mujer, y la tasa de natalidad es inferior al 15‰.

Entre los factores que han contribuido a ello podemos destacar laextensión de la escolarización obligatoria, la incorporación de la mujeral mundo laboral, el uso de anticonceptivos y una mentalidad favora-ble a las familias pequeñas. El envejecimiento de la población tambiéninfluye en la baja natalidad.

En los países subdesarrollados, en cambio, la natalidad se mantie-ne elevada, con valores superiores al 25‰, y la fecundidad es de 3,5hijos de media por mujer. El gran porcentaje de jóvenes y el que loshijos sean una fuente de ingresos para las familias desde tempranaedad explican, en parte, esta situación.

22

10

El crecimiento natural de la población2

ALTA + 30% =subdesarrollo

MEDIA 20-30%=transición

BAJA -20% =desarrollo

Tasa demortalidad

Tasa decrecimiento

natural

�Para asegurar el reemplazo generacional se necesita unamedia de 2,2 hijos por mujer, lo cual no sucede en los paí-ses desarrollados, donde es muy habitual el hijo único.

Tasa denatalidad

+ 15% =subdesarrollo

10-15%=transición ypaís viejo

-10% = paísjoven

+ 2% =subdesarrollo

1-2%= transicióno desarrolladosjóvenes

Menos de 1% =desarrolladosviejos

TN – TM

10CN =

Nacimientos x 1000

Población TotalTN =

Fallecimientos x 1000

Población TotalTM =

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 10

COMPARATIVA ENTRE PAÍSES DESARROLLADOS YSUBDESARROLLADOS

Mortalidad

La generalización de adelantos médicos ha favorecido la caída de lastasas de mortalidad hasta niveles muy bajos en todo el mundo: 9‰ en2005.

Son un poco más elevadas en los países desarrollados que en los subde-sarrollados debido al envejecimiento de la población.

En determinadas zonas del planeta, principalmente en África central, haytasas por encima del 20‰, por la existencia de conflictos bélicos o el azo-te de periódicas hambrunas: Liberia, Sierra Leona, Angola, Somalia, etc.

En los países ricos, las causas principales de la mortalidad son las enfer-medades relacionadas con el corazón. Otros factores de riesgo son enfer-medades respiratorias, cáncer, diabetes, accidentes automovilísticos…

Las enfermedades contagiosas (malaria, sida, etc.), las complicaciones en elparto y la gastroenteritis originan una mayor mortalidad en los países sub-desarrollados. La pobreza extrema y la deficiente infraestructura sanitariaexplican esta situación y que la mortalidad infantil* sea más elevada.

ACTIVIDADES

1. La población del mundo 11

Niño refugiado durante la guerra civil en Rwanda. Las guerras y el hambre provocanuna alta mortalidad infantil en África.

a. ¿Por qué crece la población mundial?

b. De los siguientes factores, señala cuáles propi-cian una mayor o una menor natalidad y la razónde ello:

- la extención de la escolarización obligatoria- el elevado número de jóvenes- el retraso en la edad del matrimonio- los hijos trabajan desde temprana edad

c. ¿Qué diferencias existen en las causas de morta-lidad entre unos países y otros?

Calcula, para cada uno de los países, la tasa de natalidad, la tasa de mortalidad y elcrecimiento natural. Indica si las tasas resultantes son altas, medias o bajas.¿Cuál se puede considerar subdesarrollado según sus cifras demográficas? Explica lasrazones de ello.

Tasa de mortalidad infantil: refleja elgrado de desarrollo de un país y evidencia suscarencias higiénicas y sanitarias.

Permite comparar el grado de desarrollo depaíses distintos. Para calcularla hay que dividirel número de niños y niñas fallecidos demenos de un año entre el total de los nacidosen ese año y multiplicado por mil. De estemodo sabremos de cada mil nacidos cuántoshan fallecido. Más del 50 ‰ nos indica subde-sarrollo, y menos del 10 ‰, desarrollo.

VocabularioRwanda

País Habitantes Nacimientos DefuncionesAlemania 82.422.299 675.863 873.676Somalia 8.863.338 399.737 147.131

Argentina 39.921.833 666.695 299.414

Fuente: Oficina del Censo de Estados Unidos. Datos del 2005.

T.M.I. =nº niños fallecidos de - 1 año

total niños nacidos en añox1000

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 11

12

Evolución de la población mundial3La población no ha crecido uniformemente a lo largo de lahistoria ni al mismo ritmo en todos los países. A nivel gene-ral, hasta el siglo XVIII el incremento demográfico fue muylento, pero en los dos últimos siglos se ha acelerado.

Con el análisis de la natalidad, la mortalidad y el crecimien-to natural, se han establecido distintas fases o ciclos demo-gráficos por los que atraviesa la evolución de la población.

La transición demográfica

Se denomina así al proceso de cambio desde un ciclodemográfico caracterizado por altas tasas de natalidad y demortalidad a otro en el que ambas tasas son bajas.

En él se pueden distinguir las siguientes fases:

Ciclo demográfico antiguo. Es típico de las socieda-des agrarias tradicionales, donde la presencia de unaelevada tasa de natalidad (+40‰) era compensada poruna mortalidad también elevada (+30‰).

La natalidad se veía favorecida por la elevada fecundi-dad: los hijos eran una fuente de ingresos para la fami-lia y la gran mortalidad infantil exigía tener más hijos paraasegurar la descendencia.

Por su parte, la excesiva mortalidad estaba influida porlas deficientes condiciones higiénicas y sanitarias.

Debido a ello, el crecimiento natural era bajo y en deter-minadas etapas negativo, pues la población era azotadapor crisis periódicas provocadas por epidemias, hambrey guerras.

La Revolución Demográfica. En el siglo XIX, la indus-trialización propició una mejor alimentación y adelantosmédico-sanitarios (vacunas, desinfección) que provoca-ron una caída de la mortalidad.

La natalidad, mientras tanto, se mantenía elevada, por loque la población conoció una fase de crecimiento ace-lerado.

Posteriormente, la natalidad comenzó a descender porlos factores ya analizados en el apartado anterior deesta unidad.

Ciclo demográfico moderno. Con la caída de la natali-dad y la mortalidad comienza una fase de crecimientonatural bajo, en la que se encuentran en la actualidad lospaíses desarrollados.

0

1000

Millones

2000

3000

4000

6000

7000

8000

9000

5000

1700 1750 18501800 1900 1950 2000 2050

688 995

1.2001.600

2.5163.698

5.292 5.630

6.261

8.504

Año

Louis Pasteur, químico francés, impulsó la vacunación lo que contribuyóal descenso de la mortalidad en el mundo.

Evolución de la población mundial, 1700-2050.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 12

ACTIVIDADES

1. La población del mundo 13

Diferencias entre países

En cada país estas fases varían en el tiempo.

Los países desarrollados conocieron la transición demo-gráfica en los dos últimos siglos junto al progreso económi-co y social.

Los países subdesarrollados se mantuvieron en el ciclodemográfico antiguo hasta mediados del siglo XX. Desde1950, el descenso de la mortalidad, motivado por la intro-ducción de avances médicos, y el mantenimiento de altastasas de natalidad ha provocado un incremento muy eleva-do de su población (explosión demográfica).

América Central y del Sur, Asia y África, tuvieron tasas decrecimiento natural superiores al 3% anual, pero esta ace-leración demográfica no ha estado acompañada del creci-miento económico, como sucedió en Europa occidental olos Estados Unidos, en siglos anteriores.

Son sociedades de una gran fragilidad, que a menudopadecen episodios críticos debidos a enfermedades, ham-brunas, conflictos bélicos y desastres naturales. En laactualidad, la mayoría de los países subdesarrollados seencuentran en la fase de la transición demográfica.

Fases demográficas en los países desarrollados.

a. Define transición demográfica y explosión demográfica.

b. Describe con la observación del gráfico las distintas fases de laevolución demográfica.

c. ¿Qué diferencias hay entre los países desarrollados y los sub-desarrollados enn cuanto a la evolución de la población?�

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA ENSUECIA Y EN SRI LANKA

Diferencia las fases de la natalidad y la mortalidad en el gráfico.¿Entre qué años el crecimiento natural fue elevado?

¿Hasta cuándo duraría el ciclo demográfico antiguo? Razona turespuesta.

¿En qué fase de la evolución demográfica se encontraba en elaño 2000?

Explica el grado de desarrollo de cada país.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 13

14

Los movimientos migratorios4Las migraciones son los desplazamientos de personas de un lugara otro. Si tomamos como referencia un territorio determinado, sedenomina emigrante al que sale fuera de él e inmigrante al que lle-ga hasta él.

Los movimientos migratorios han existido siempre y hubo épocas enlas que adquirieron gran importancia: la emigración a América apartir del siglo XVI es un ejemplo de ello.

En los siglos XIX y XX los flujos migratorios se convierten en masi-vos, debido, fundamentalmente, al progreso de los transportes y delas comunicaciones.

En los últimos años, el fenómeno ha alcanzado proporciones consi-derables: las Naciones Unidas estimaron una cifra de desplazamien-tos en el mundo de 175 millones de personas para el año 2000.

Clasificación de las migraciones

Las migraciones se clasifican de distinta manera según la utilizaciónde unos criterios u otros:

En función del tiempo transcurrido, pueden ser temporales odefinitivas. En el primer caso es un movimiento de ida y vuelta.Las migraciones definitivas conllevan un cambio de residenciapermanente.

Si tenemos en cuenta el espacio, se denominan migracionesinternas a las que se realizan dentro un país (éxodo rural hacialas ciudades). Las migraciones externas sobrepasan las fronte-ras de los Estados.

Según el modo en que se produce la migración se clasifican envoluntarias o forzosas, legales o ilegales.

Tomando en consideración el conjunto de un Estado, las más impor-tantes son las definitivas y externas, con las que se calcula el saldomigratorio (diferencia entre inmigrantes y emigrantes).

Factores de las migraciones

El gran volumen de movimientos de personas existente en la actuali-dad es el resultado de múltiples factores, en los que se combinanlos de las zonas emisoras y los de las zonas receptoras de población:

Desequilibrios económicos. Las grandes migraciones están enrelación con el diferente grado de desarrollo económico de lasregiones del planeta.

Tasa de migraciónExpresa el aumento o disminución de la población enun año a consecuencia de las migraciones. Puede serpositiva o negativa y se calcula con ésta fórmula:

Crecimiento real de la poblaciónEn un país el crecimiento o descenso de la poblacióndepende, además de los nacimientos y defunciones,del saldo migratorio. El crecimiento real se calcula encifras absolutas con la siguiente operación:

Para saber más

Manifestación en Estados Unidos en favor de los derechosde los inmigrantes ilegales, en 2006.

Inmigrantes – emigrantes x 1000

Población totalTasa de migración =

Crecimiento real=nacimientos–defunciones+inmigrantes-emigrantes

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 14

ACTIVIDADES

PRINCIPALES FLUJOS MIGRATORIOS EN LA ACTUALIDAD

1. La población del mundo 15

Señala cuáles son las principales zonas emisoras y receptoras de los flujos migratorios.

¿Cuál es el factor principal que impulsa a la emigración de africanos y suramericanos?

a. Para cada una de estas migraciones establecesu clasificación, según los criterios descritosen el texto:

- Desplazamientos diarios al trabajo.

- Llegada de inmigrantes en patera.

- Ir de vacaciones a Italia.

b. Busca información sobre movimientos migra-torios ocasionados por crisis políticas y socia-les en la actualidad y sitúalos en tu cuadernoen un mapa.

c. Explica los principales factores de las migra-ciones.

Los movimientos más importantes se producen en las fronteras donde losdesequilibrios son mayores: Estados Unidos-Méjico y Europa Occidental-África. Las personas de los países pobres huyen de la miseria esperandoencontrar mejores condiciones (en salario o empleo).

Crisis políticas y sociales. Las guerras y las persecuciones étnicas ysociales son motivo de desplazamientos forzosos en las áreas más con-flictivas, pues afectan a millones de refugiados y desplazados de sushogares.

Los desastres naturales también obligan en numerosas ocasiones altraslado de la población: el tsunami ocurrido en 2004 en el océano Índi-co provocó el alejamiento de 1,8 millones de personas de su residencia.

Los vínculos que mantienen los inmigrantes con familiares o compa-triotas originan cadenas migratorias, que ayudan a vencer los obstáculospara el desplazamiento. En esas relaciones se han abierto camino lasmafias que se aprovechan de la situación para realizar un lucrativo nego-cio.

Aparte de estos factores de carácter general, existen también motivos per-sonales para iniciar la migración, como el deseo de mayor libertad, los estu-dios o la búsqueda de medios naturales favorables.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 15

16

Distribución de la población5Densidad de la población

Para comparar el reparto de la población entre distintas zonas seutiliza el índice de densidad. Se calcula dividiendo el número dehabitantes de un territorio o país por su superficie, expresada enkilómetros cuadrados.

La población no se distribuye regularmente en el planeta, puesmientras algunas áreas se encuentran muy pobladas, otras encambio están prácticamente deshabitadas.

Entre las grandes concentraciones de población destacan lasde Europa Occidental, Asia Oriental, India, sur de Asia y las cos-tas de Norteamérica. En cambio, en el resto de la superficieterrestre, aunque existen aglomeraciones importantes, tambiénhay espacios semivacíos.

Factores físicos en la distribución de la población

Factores como el clima y el relieve ayudan a explicar los llamadosdesiertos demográficos, con una densidad de población inferiora 10 hb/km2. En su conjunto, se trata de territorios que presentanobstáculos para la ocupación humana por las siguientes razones:

Los elementos climáticos extremos, como el frío intenso(climas polares), la combinación humedad y calor (selvas tro-picales) o la excesiva aridez (desiertos) son condicionantespara el poblamiento.

Las grandes cadenas montañosas añaden a sus condicio-nes climáticas una elevada altitud que dificultan las activida-des humanas. No obstante, en los Andes, la población habitaen las altas mesetas por tener un clima más benigno que enla llanura.

Los suelos pobres entorpecen el desarrollo de la agriculturay el asentamiento, mientras que los suelos fértiles favorecengrandes concentraciones de población.

A pesar de esos condicionantes negativos, desde muy antiguodeterminados pueblos han conseguido una adaptación al medionatural hostil.

En el mismo sentido, los avances técnicos posibilitan estableci-mientos humanos, como sucede en los yacimientos petrolíferosdel desierto.

El resto de la superficie del planeta no presenta circunstanciasadversas para el poblamiento. Destacan las condiciones favora-bles de las llanuras fluviales y costeras.

Varanasi en la India. La India, con sus más de mil millones dehabitantes, es un ejemplo de país superpoblado.

Superpoblación Significa que la cantidad de habitantes de un territoriosupera los recursos disponibles. Es un concepto distintoal de densidad, pues no sólo tiene en cuenta el númerode personas, sino también los medios para la superviven-cia. Así, existen zonas densamente pobladas que cuentancon gran cantidad de recursos, en las que no existe portanto superpoblación, mientras otras, menos habitadas,tienen dificultades para alimentar a la población.

Para saber más

Esta piscina es un ejemplo del hacinamiento en que vivela sociedad japonesa.

Varanasi

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 16

Factores humanos

Entre ellos destacan los de carácter económico, pues las áreas de cuan-tiosos recursos atraen a la población.

En los valles regables de los ríos y en las regiones con abundantes bie-nes disponibles, ya sean naturales o económicos (mineros, energéticos,industriales, turísticos, etc.), es donde mayor concentración humana se pro-duce.

También son razones económicas las que propician el desplazamientodesde el campo a las ciudades, pues la agricultura tradicional se encuen-tra en crisis.

Otro factor humano es el histórico: las zonas habitadas desde muy anti-guo (valles del Nilo, Tigris, Éufrates, etc.) continúan congregando a unanumerosa población en la actualidad.

DENSIDAD DE LA POBLACIÓN EN EL MUNDO (2005)

ACTIVIDADES

1. La población del mundo 17

Indica cuáles son las áreas más pobladas del planeta y explica los motivos que favorecen su alta densidad.

Elige un desierto demográfico de cada continente y determina el factor físico que influye para que exista tan baja densidad de población.

¿Porqué los valles fluviales permiten una gran concentración de población? Señala algunos ejemplos con la ayuda del mapa y de un atlas.

a. Rellena una tabla en tu cuaderno donde se recojan los factores físicos favorables y desfavorables para la ocupación humana.

b. Explica con tus propias palabras el concepto de adaptación al medio natural.

c. ¿En qué países hay más posibilidades de superpoblación, en los desarrollados o en los subdesarrollados? Razona tu respuesta.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 17

ESPERANZA DE VIDA

18

Estructura de la población6Por estructura de la población entendemos el conjunto de característi-cas que tiene en un momento concreto. Entre ellas, las que más intere-san a los demógrafos son la distribución por sexos y edades y lapoblación activa.

Diferencias entre sexos

En el mundo nacen más niños que niñas, en una proporción aproxi-mada de 106 niños por cada 100 niñas, pero en el conjunto de la pobla-ción la relación entre hombres y mujeres es de 101 a 100.

El reparto entre sexos es diferente según el tipo de país. En los paísessubdesarrollados es favorable a los hombres debido a que la mujersufre aún una sobremortalidad en el momento del parto y a que efectúatrabajos muy duros.

También hay una gran presencia de hombres en los países con fuerteinmigración masculina (en Qatar, país con abundantes recursos petrolí-feros, hay 187 hombres por cada 100 mujeres).

Expresa la media de años que se espera que vivan las personas. Es mayor en los países desarrollados que en los países subdesarro-llados, con una oscilación que va desde los 83,5 años en Andorra a los 33 años en Botswana. Eso es debido, esencialmente, a las dife-rencias en la mortalidad infantil y a la pobreza de los países menos avanzados.

En la incorporación de la mujer al mundo laboral inter-vienen factores como el cambio de mentalidad en bus-ca de su independencia.

AÑOS

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 18

1. La población del mundo 19

Por su parte, en los países desarrollados la situación se invierte. Confor-me las generaciones avanzan en edad, se produce un equilibrio entre lossexos y en la madurez comienza el predominio del femenino.

En este caso, el incremento en las defunciones en los hombres se debe auna mayor incidencia en ellos de enfermedades y accidentes laborales y aque mantienen hábitos de vida poco saludables (tabaquismo, alcoholismo,etc.).

Debido a la más elevada mortalidad masculina, la esperanza de vida delas mujeres es superior en casi todos los países, aunque las diferenciasson menores en los países subdesarrollados que en los desarrollados.

La estructura de edades

La población se divide en grupos de edad entre jóvenes (de 0 a 14 años),adultos (de 15 a 64 años) y ancianos (65 y más). Dentro de ellos, el datomás relevante es la proporción de jóvenes y ancianos.

La distribución por grupos de edad varía de unos países y otros, distin-guiéndose dos tipos de poblaciones en la actualidad:

Población joven. Es característica de los países subdesarrollados,debido al elevado porcentaje de jóvenes (más del 40%) y al escasonúmero de ancianos (menos del 12%). El crecimiento de estas pobla-ciones es todavía alto.

Población envejecida. En los países más avanzados el número deancianos alcanza valores considerables (más de un 15%), mientras elnúmero de jóvenes no sobrepasa el 20%. Estas poblaciones se encuen-tran estancadas, lo cual supone un grave problema para el futuro.

Entre ambos modelos, encontramos países en transición desde la pobla-ción joven a la población envejecida.

Población activa

Se denomina población activa al conjunto de personas que trabaja ypercibe ingresos por ello (población ocupada) o tiene intención de tra-bajar (población desocupada o en paro).

La población inactiva es aquella que no ejerce un trabajo remuneradoy no está en disposición de hacerlo. En ella se incluye a jóvenes, ancia-nos, estudiantes y amas de casa.

La tasa de actividad depende de factores como el porcentaje de jóve-nes y ancianos, la incorporación de la mujer al trabajo o la estructuraeconómica. Suele ser más alta en los países desarrollados (más del50%) que en los subdesarrollados (en torno al 40%).

La tasa de actividad es la proporción entre la población activa y la pobla-ción total:

ACTIVIDADES

PORCENTAJE DE POBLACIÓNPOR GRUPOS DE EDAD (2005)

Realiza un gráfico circular para cada uno de los paí-ses representado en la tabla.

Clasifica el tipo de población al que pertenecensegún su estructura de edades.

¿Qué país es el más envejecido?

País 0 – 14 15 – 64 más de 65

Angola Argentina

Alemania

España

43,8

25,6

14,4

14,4

53,4

63,8

66,7

68

2,8

10,6

18,9

17,6

El alto porcentaje de jóvenes puede favorecer el creci-miento economico, al disponer de una abundante manode obra, pero se presenta como obstáculo si no se consi-gue crear el número suficiente de puestos de trabajo.

a. ¿Por qué es mayor el número de hombres en lospaíses subdesarrollados? ¿Cuál es la distribuciónpor sexos en los desarrollados?

b. Explica el concepto de esperanza de vida y señalalas diferencias entre las distintas zonas del globocon ayuda del mapa y entre hombres y mujeres.

c. ¿Qué diferencias se producen en la tasa de activi-dad? Expresa tu opinión sobre el hecho de que elama de casa no sea considerada población activa.

población activa x 100

Población totalTasa de actividad =

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 19

TRABAJA LAS COMPETENCIASTRABAJA LAS COMPETENCIASMM

aatteemm

ááttiicc

aa//SSoo

cciiaall

yy CC

iiuuddaa

ddaannaa

grupo, aunque también se pueden utilizar cifras absolutas.El primer grupo contiene a todos los que, en el momen-

to de elaboración de la estadística, tenían de 0 a 4 años,el segundo a los de 5 a 9 años, y así sucesivamente hastallegar a la cumbre, donde se coloca a los que tenían 80 ymás años.

2.- Elaboración de la gráfica.Para su realización es conveniente tener en cuenta una

serie de normas que nos permitirán comparar pirámides depoblaciones distintas:

1.- Los datosLa pirámide de población es un doble gráfico de barras

que sirve para analizar, entre otros aspectos demográficos,la estructura por edad y sexo de la población.

Los datos utilizados para su representación se refierena un año concreto y aparecen, en tantos por ciento, todaslas personas que se encontraban en el país en dicho año. Aestas cifras se llega tras recontar la población del país,dividirla entre ambos sexos (hombres y mujeres) y distri-buirla por grupos de edad, de cinco en cinco años. A conti-nuación se calcula el porcentaje que corresponde a cada

20

% % %

0 - 45 - 9

10 - 1415 - 1920 - 2425 - 2930 - 3435 - 3940 - 4445 - 4950 - 5455 - 5960 - 6465 - 6970 - 7475 - 7980 +

Varones Mujeres

9 6 3 0 3 6 9

Varones Mujeres

9 6 3 0 3 6 9

Varones Mujeres

9 6 3 0 3 6 9

Población joven Población madura Población envejecida

3.- Comentario.A la hora de analizar la pirámide tendremos en cuenta

los siguientes aspectos:- Forma general. Debemos señalar si la pirámide, a tra-

vés de su perfil, refleja la situación de una población joven,madura o envejecida, asociándola con uno de los modelosque tenemos en la imagen inferior. También describiremoslos grupos de edad que predominan, con especial referen-

ESPAÑA (2003)

Grupo de Edad Hombres Mujeres

0-4 2,6 2,4

5-9 2,4 2,2

10-14 2,5 2,3

15-19 2,7 2,5

20-24 3,3 3,1

25-29 4,1 4,0

30-34 4,3 4,2

35-39 4,2 4,1

40-44 3,9 3,8

45-49 3,5 3,5

50-54 3,0 3,1

55-59 2,8 3,0

60-64 2,4 2,6

65-69 2,0 2,4

70-74 2,1 2,6

75-79 1,6 2,2

80 y más 1,6 3,0

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 20

ENSAYA EL PROCEDIMIENTO

1. En la pirámide de España de año 2003 señala el lugar donde estarías situado y el resto de los miembros de tu familia.2. Con los datos de las tablas de Egipto y Japón realiza las pirámides correspondientes.3. Compara la forma del gráfico de ambas poblaciones.4. Comenta la pirámide de Japón siguiendo el guión propuesto.

cia a los porcentajes de jóvenes y ancianos, según hemosanalizado en el apartado 6 de la unidad.

- Diferencia entre sexos. Según hemos visto en los con-tenidos, indicaremos cuáles son las diferencias entre loshombres y mujeres y las razones de esos desequilibrios.

- Evolución. Para ello tendremos en cuenta el año denacimiento de cada grupo y buscar información sobre loocurrido. Observaremos si existen entrantes o salientesque muestran una evolución irregular de la población a lolargo de su historia. Si determinado grupo o grupos tieneuna disminución con respecto a otros, en hombres y enmujeres, significa un descenso de la natalidad (que puedeestar motivado por factores diversos, como crisis económi-ca, guerra o políticas antinatalistas), o bien un proceso deemigración. Cuando un grupo de edad es mucho más gran-

de que los anteriores indica un aumento de la natalidad(baby boom) o de la inmigración. Si no existieran esos alti-bajos, la población habría tenido una evolución progresiva.

- Comportamiento de la población. Se trata de descri-bir la situación demográfica en el momento de realizar lapirámide:

Si la base de la pirámide es ancha en relación a otrosgrupos superiores la natalidad es elevada, como corres-ponde a las poblaciones jóvenes; al contrario, si se estre-cha, expresa una baja natalidad.

La esperanza de vida será alta o baja en función delporcentaje de personas mayores (grupos de edad de lacúspide).

EGIPTO (2003)

Grupo de Edad Hombres Mujeres

0-4 5,8 5,5

5-9 5,8 5,5

10-14 5,4 5,1

15-19 5,2 4,9

20-24 4,8 4,6

25-29 4,4 4,2

30-34 4,0 3,6

35-39 3,4 3,2

40-44 2,8 2,8

45-49 2,4 2,5

50-54 2,0 2,1

55-59 1,6 1,7

60-64 1,2 1,3

65-69 0,9 1,0

70-74 0,6 0,7

75-79 0,3 0,4

80 y más 0,2 0,3

JAPÓN (2003)

Grupo de Edad Hombres Mujeres

0-4 2,4 2,3

5-9 2,4 2,3

10-14 2,5 2,3

15-19 2,6 2,5

20-24 3,0 2,9

25-29 3,4 3,3

30-34 4,0 3,8

35-39 3,5 3,4

40-44 3,1 3,1

45-49 3,0 3,0

50-54 3,5 3,5

55-59 3,9 4,0

60-64 3,2 3,4

65-69 2,7 3,0

70-74 2,3 2,8

75-79 1,7 2,3

80 y más 1,5 3,2

1. La población del mundo 21

La pirámide de población: elaboración y análisis

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 21

PERSPECTIVAS

22

Las políticas poblacionales

PERSPECTIVAS

ELLa orienta-

ción econó-

mica que se

ECONOMÍA

Problemas de la población

La preocupación por la evolución de lapoblación es bastante antigua. A finales delsiglo XVIII, Robert Malthus expresó suinquietud por un exceso demográfico enInglaterra a consecuencia de la RevoluciónIndustrial.Desde mediados del siglo XX volvió aresurgir la polémica ante la explosióndemográfica de los países subdesarrollados.Teorías conocidas como neomalthusianasven en el aumento poblacional un peligrograve para la supervivencia del planeta.Los países desarrollados tampoco estánexentos de problemas, como el envejeci-miento de la población activa y el excesode gasto en el sistema de pensiones.Ante esta doble disyuntiva de crecimientoacelerado y envejecimiento, los estadosponen en marcha medidas que se conocencon el nombre de políticas de población.Con ellas se trata, esencialmente, de con-trolar variables demográficas, la distribu-ción geográfica de la población o lasmigraciones, al objeto de mejorar la situa-ción. Entre esas medidas destacan las quetienen por finalidad actuar sobre la tasa denatalidad.

Políticas antinatalistas

Pretenden disminuir la fecundidad y, conella, la tasa de natalidad. Hoy en día seponen en práctica en los países subdesarro-llados, donde se considera un problema lafalta de recursos suficientes para una pobla-ción en aumento. Estas medidas son apoya-das, en algunos casos, por organismosinternacionales que conceden ayudas enfunción de si los países pobres consiguendisminuir su crecimiento demográfico.Sin embargo, otras opiniones consideranque el problema no es el resultado delascenso de la población, sino de la desigualdistribución de la riqueza y de su depen-dencia de los países ricos, que obstaculizanel desarrollo económico.Las principales medidas demográficas con-sisten en campañas de planificación fami-liar para el control de los nacimientos a

través de la utilización de anticonceptivos ola legalización del aborto. Un caso extremoes el de China que, ante los fracasos ante-riores para frenar el crecimiento, en 1979inicia la campaña del hijo único. Ademásde una intensa propaganda, impone sancio-nes a las familias que incumplan ese obje-tivo y se obliga a retrasar la edad dematrimonio a hombres y mujeres. Por suparte, en la India iniciaron programas deesterilización para las familias que teníandos hijos.

Políticas pronatalistas

En los países desarrollados que tienen lapoblación envejecida, ante la caída de la

fecundidad por debajo de niveles de 1,5hijos de media por mujer, se adoptan medi-das para fomentar los nacimientos. Lasayudas principales son subvenciones paralas familias numerosas, desgravaciones fis-cales según el número de hijos, alargar lospermisos de maternidad, conciliar la vidafamiliar y laboral, etc.No obstante, estas medidas, salvo rarasexcepciones, sólo consiguen frenar lacaída de la fecundidad, pero no aumen-tarla, puesto que la maternidad y loshábitos de vida predominantes en lassociedades desarrolladas son muy difíci-les de cambiar.

UN ÚNICO PLANETA PARA MILLONES

DE PERSONASLa preocupación por la evolución de la población es bastante antigua. A finales del siglo XVIII, Robert Malthus expresó su

inquietud por un exceso demográfico en Inglaterra a consecuencia de la Revolución Industrial.

00 77

Cartel de la campaña para la limitación de nacimientos en Isla Mauricio (Océano

Índico). Los carteles dicen: ”muchos niños, la miseria negra” (izquierda). “dos o tres

niños, la vida rosa” (derecha). En la parte superior “planificación familiar quiere

decir bonanza”.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 22

1. La población del mundo 23

En la siguiente dirección puedes analizar los distintos aspectos que cubren las políticas demográficas, así comoejemplos significativos de las mismas.http://www.ced.uab.es:16080/jperez/pags/polpob/polpob.htm

Busca las principales medidas que se adoptan sobre la inmigración y ofrece tu opinión sobre ellas.

ACTIVIDADES

a. ¿Con qué dos tipos de problemas se enfrenta la población actualmente? ¿Qué son las políticas poblacionales?

b. Explica con tus propias palabras el significado de las políticas antinatalistas y natalistas. Expresa tu opinión sobre las campañas enChina y la India.

“Un científico afirmó en el siglo XVIII que no tendríamos suficientes ali-mentos”

Thomas Robert Malthus (1766-1834) publicó en 1798 su "Ensayo sobre los principios dela población". En su opinión, el continuo aumento de nacimientos provocaría muypronto graves crisis sociales. Sin tener en cuenta las causas imprevisibles (guerras,epidemias, etc.), el número de habitantes del planeta crecería al ritmo de una pro-gresión geométrica, mientras que la provisión de alimentos lo haría sólo en progre-sión aritmética. Estando limitada la cantidad de la población por la cantidad de losrecursos naturales disponibles, era preciso restringir el número de nacimientos paraevitar el advenimiento de una enorme miseria mundial.

http://www.mercaba.org/FICHAS/arvo.net/01/la_ideologia_neomalthusiana.htm(reelaborado).

@ Encuentra en Internet

Dirección

Atrás Adelante Detener Actualizar Página Principal Autorrelleno Imprimir Correo

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 23

24

ACTIVIDADES

1. Relaciona cada concepto con su definición:

2. Explica por qué razones:• La natalidad es baja en los países desarrollados• Las personas emigran de los países pobres a los ricos• La población se concentra en determinadas áreas• Mueren más hombres que mujeres

3. Compara los siguientes términos:• Fuente actual/Fuente histórica• Ciclo demográfico antiguo/Ciclo demográfico moderno• Emigrante/Inmigrante• Población activa/Población inactiva

4. Analiza los siguientes aspectos de este gráfico:

- Determina las tres fases por la que atraviesa la poblaciónde Suecia y señala cuál es el comportamiento de la nata-lidad y la mortalidad en cada una de ellas.

- Explica, siguiendo el gráfico, en qué consiste la transicióndemográfica.

- Indica los períodos de crecimiento negativo de la poblacióny expresa las razones de ello.

- ¿Por qué se trata de un país desarrollado?

5. Resuelve las cuestiones propuestas sobre el siguientemapa:

– Señala la distribución de las áreas más pobladas y de lasmenos pobladas.

– Explica los factores físicos que condicionan esa distri-bución.

– ¿Por qué crecen tanto las ciudades?

6. Busca información complementaria y realiza un infor-me sobre la situación demográfica de la mujer en elmundo en los siguientes aspectos:

• Natalidad y mortalidad • Esperanza de vida• Tasa de actividad • Inmigración

Comprueba lo que sabes

Registro civil

Fecundidad

Explosióndemográfica

Cadenasmigratorias

Desiertosdemográficos

Esperanza devida

Inviernodemográfico

Demografía

Atracción que ejercen los inmigrantes sobresus familiares, vecinos o compatriotas de sulugar de origen

Situación en la que la población estáestancada o tiene crecimiento negativo

Media de años que se espera que vivan laspersonas

Organismo oficial donde se inscribennacimiento, defunciones y matrimonios

Proceso de cambio desde el ciclo demográficoantiguo al ciclo demográfico moderno

Ciencia que se ocupa del estudio de lapoblación

Número medio de hijos por mujer

Territorios con una densidad menor a 10hb/km2

EE.UU.

Monterrey

Guadalajara

MéxicoPuebla

La Habana

Sto. Domingo

MedellínBogotá

Caracas

Lima

SantiagoBuenos Aires

Rio de Janeiro

Fortaleza

Recife

Salvador

Belo Horizonte

Brasilia

Curitiba

Porto Alegre

La Paz

Sao Paulo

OcéanoPacífico

OcéanoAtlántico

Menos de 1 hab/ km2

De 1 a 10 hab/ km2

De 10 a 50 hab/ km2

Más de 50 hab/ km2

Densidad de población

Más de 10.

De 5 a 10.

De 2 a 5.

De 1 a 2.

Aglomeraciones humanas(en millones de habitantes)

Densidades de población y grandes núcleos urbanos en Iberoamérica.

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 24

1. La población del mundo 25

1. Analiza la situación actual de la población de China:

1. Copia y completa en tu cuaderno el siguiente mapa conceptual:

Investiga y reflexiona

Sintetiza y resume

Datos absolutos (2004)SuperficiePoblación total

Nacimientos

Defunciones

9.596.960 km2

1.295.171.800

16.859.000

8.988.000

Saldo migratorio - 462.100

• Con los datos que se aportan calcula las siguientes tasas:- natalidad - mortalidad- crecimiento natural - migración

• ¿Cuál fue el crecimiento real en 2004? ¿Qué población total tendríaen 2005?

• Analiza la pirámide de población.• Realiza un informe sobre la situación actual de la población en China,

explicando los diferentes datos.

Pirámide decreciente

LA POBLACIÓN

se analiza creceevoluciona se desplaza

se reparte presenta

DEMOGRAFÍA NATALIDAD MORTALIDAD

características características

TASAS

fases clasificación

clasificación factores

TRANSICIÓNDEMOGRÁFICA

MOVIMIENTOSMIGRATORIOS

factores físicos

factores humanos actividad

sexos edad

estructuradistribución

actuales históricas

fuentes

EAXX5324_01 6/5/08 12:32 Página 25