28
GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS SOMETIDOS A ESTERILIZACIÓN REVISIÓN DE LITERATURA ESTUDIANTES Dayana Massiel Correa Torres, ID 340270 Haydee Guiomar Espinosa Zarate, ID 336397 UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA VILLAVICENCIO, META 2021

GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS SOMETIDOS A

ESTERILIZACIÓN

REVISIÓN DE LITERATURA

ESTUDIANTES

Dayana Massiel Correa Torres, ID 340270

Haydee Guiomar Espinosa Zarate, ID 336397

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VILLAVICENCIO, META

2021

Page 2: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS SOMETIDOS A

ESTERILIZACIÓN

INFORME DE TRABAJO DE GRADO COMO REQUISITO PREVIO PARA OPTAR

AL TÍTULO DE MÉDICA VETERINARIA ZOOTECNISTA

ESTUDIANTES

Dayana Massiel Correa Torres, ID 340270

Haydee Guiomar Espinosa Zarate, ID 336397

DIRECTOR

Néstor Ismael Monroy

Decano de la faculta de Medicina veterinaria y zootecnia.

Maritza Medina Ramírez

Docente del diplomado en medicina interna de pequeños animales

UNIVERSIDAD COOPERATIVA DE COLOMBIA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

PROGRAMA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

VILLAVICENCIO, META

2021

Page 3: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

INTRODUCCIÓN

Actualmente, en la medicina veterinaria el concepto de bienestar animal se ha

modificado debido a que los animales pueden experimentar emociones y, por lo tanto,

sufrir, este conocimiento de que los animales experimentan dolor y otras formas de

sufrimiento o estrés ha logrado que hoy en día sea considerado como una ciencia,

Resumen

El dolor es experiencia sensorial y emocional

desagradable influenciada por factores biológicos,

psicológicos y sociales que efectos adversos sobre la

función y el bienestar social y psicológico del

individuo. Las cirugías para esterilizar caninos machos

y hembras generan dolor por lo tanto estrés y

sufrimiento al paciente. Actualmente, se han

desarrollado diferentes métodos para evaluar el dolor

como escala de dolor compuesta de Glasgow

(CMPS), emplea en perros cuando sufren dolor

agudo, como es el caso de las cirugías

ovariohisterectomía y castración, cuando no se

emplea si no se emplea correctamente fármacos

anestésicos y analgésicos adecuado, siendo en este

caso la que genera mayor dolor la cirugía en la hembra

incluso siendo más invasiva, tanto la

ovariohisterectomía lateral como ventral.

En los últimos años las diferentes farmacéuticas han

aumentado el número de analgésicos disponibles para

la práctica veterinaria, por lo cual se ha podido

desarrollar la analgesia multimodal o equilibrada con

beneficios como uso de dosis más pequeñas de

fármaco, teniendo efectos aditivos o sinérgicos entre

los diferentes fármacos y reducir los efectos

secundarios indeseables de estos.

Este artículo se enfoca en revisar algunos aspectos

básicos sobre analgesia en cirugía empleando

opioides, medicamentos antiinflamatorios no

esteroideos (AINEs) y agonistas alfa 2 adrenérgicos.

Palabras clave: perro, cirugìa, analgesia

Abstract.

Pain is an unpleasant sensory and emotional

experience influenced by biological, psychological and

social factors that have adverse effects on the function

and the social and psychological well-being of the

individual. The surgeries to sterilize male and female

canines generate pain, therefore stress and suffering

to the patient. Currently, different methods have been

developed to evaluate pain such as the Glasgow

Composite Pain Scale (CMPS), used in dogs when

they suffer acute pain, as is the case with

ovariohysterectomy and castration surgeries, when it

is not used if it is not used correctly suitable anesthetic

and analgesic drugs, in this case surgery in the female

is the one that generates the greatest pain, even

though it is more invasive, both lateral and ventral

ovariohysterectomy.

In recent years, different pharmaceutical companies

have increased the number of analgesics available for

veterinary practice, which is why it has been possible

to develop multimodal or balanced analgesia with

benefits such as the use of smaller doses of drug,

having additive or synergistic effects between the

different drugs and reduce the undesirable side effects

of these.

This article focuses on reviewing some basic aspects

of analgesia in surgery using opioids, non-steroidal

anti-inflammatory drugs (NSAIDs) and alpha 2

adrenergic agonists.

Keywords: dog, surgery, analgesia

Page 4: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

que estudia objetivamente y comprender las necesidades de los animales (Broom,

2011), por lo cual los sentimientos como el dolor, el miedo y placer son parte clave

del bienestar, así como la salud (estado de un animal en relación a sus intentos de

enfrentar la patología); el dolor puede generar “estrés” con un efecto nocivo sobre un

individuo (Rodríguez, 2009).

La palabra algiología etimológicamente proviene del griego άλγος, algos, que significa

dolor y logia que significa “el estudio de”, esta rama de la medicina que estudia el

dolor y su tratamiento científico. El dolor es definido por la Asociación Internacional

para el Estudio del Dolor (IASP por sus siglas en inglés, revisada en 2020) como “Una

experiencia sensorial y emocional desagradable asociada con, o similar a la asociada

con, daño tisular real o potencial”, es una experiencia que está influenciada por

factores biológicos, psicológicos y sociales. A través de experiencias también se

aprende el concepto de dolor. Tiene efectos adversos sobre la función y el bienestar

social y psicológico del individuo. Varios comportamientos pueden expresar dolor,

mediante la vocalización, aunque la incapacidad para comunicarse no niega la

posibilidad de que un animal experimente dolor (Merskey y Bogduk, 2014).

FISIOPATOLOGIA DEL DOLOR

El dolor es un mecanismo de defensa, una señal de alarma para la protección del

individuo buscando aumentar su supervivencia del individuo, así como la

homeostasis; puede ser fisiológico (teniendo una función protectora) o patológico (o

fuente de sufrimiento). La percepción del dolor es resultado diferentes mecanismos

relacionados con el sistema nervioso central (SNC) y periférico (SNP), que inhiben o

producen estímulo y respuesta nociceptiva. Las reacciones en ambos sistemas

permiten su percepción para disminuir la causa y limitar sus consecuencias de este.

Las sensaciones nociceptivas son transmitidos, modulados e integradas en diferentes

niveles del sistema nervioso como se resumen en la tabla No 1 (Romera et al., 2000).

Tabla No 1. Procesos neurofisiológicos que participan en el dolor (Romera et al., 2000)

Activación y sensibilización de los nociceptores periféricos

Transmisión de los estímulos nociceptivos a través de las aferencias primarias

Modulación e integración de la respuesta nociceptiva a nivel de la asta dorsal medular

Transmisión por las vías ascendentes (espino-encefálicas)

Integración de la respuesta en los centros superiores (estructuras encefálicas)

Control descendente por las vías encéfalo-espinales

Fuente: (Romera et al., 2000).

Page 5: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

El mecanismo fisiológico del dolor se divide en 4 fases: transducción, transmisión,

modulación y percepción como se muestra en la Figura No 1.

Figura No 1. Fisiopatología del dolor nociceptor

Fuente: Pabón-Henao T, Pineda-Saavedra L-F, Cañas-Mejía O-D. Fisiopatología, evaluación y manejo del dolor agudo en pediatría. Salutem

Scientia Spiritus 2015; 1(2):25-37.

El dolor es un fenómeno complejo, su manifestación depende de aspectos biológicos

y fisiológicos, también de variables como la especie, raza, tamaño, edad, rol social

(silvestre, experimentación o mascota), entorno y experiencias previas al dolor. Se

puede clasificar como se muestra en la tabla No 2 (Otero, 2005).

Tabla No 2. Clasificación del dolor

Tipo de dolor Características

Du

rac

ión

Agudo (Duración

menor a 3

Meses)

-Ocurre por lesiones tisulares y/o nerviosas por enfermedad, traumas y cirugía.

-Aparece de forma repentina, intensidad variable y duración limitada.

-Produce respuestas neurovegetativas.

-Presenta mayor intensidad en las primeras 24-72 horas.

-Usualmente el tratamiento consiste en opiáceos y fármacos antiinflamatorios no

esteroides (AINE’s).

Page 6: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

-La intensidad no se valora adecuadamente por lo que el tratamiento es óptimo.

Crónico (Persiste a

la causa original,

más de 3 meses de

duración)

-Sin inicio definido, no hay respuestas neurovegetativas, no responde al uso de

analgésicos tradicionales.

-Es un dolor patológico, no se asocia a otra lesión, se perpetúa en el tiempo.

-Puede deberse a traumas o cirugías, donde ocurrió un daño en el tejido nervioso

involucrado en el impulso nervioso.

-Incluyen: enfermedades osteoarticulares, cáncer y lesión espinal, oniquectomía,

ovariohisterectomía, heridas que muestran cicatrices exuberantes, otitis.

Pa

tog

en

ia

Dolor posquirúrgico

o neuropático

-Existencia de dolor sin patología obvia, el estímulo directo del sistema nervioso

central o por lesión de vías nerviosas periféricas.

-como ejemplo, el dolor en el miembro fantasma debido a la mutilación del

muñón, neuropatía diabética, síndrome de la cauda equina, enfermedad

vertebral interdiscal.

Nociceptivo -Causado por la presencia de un estímulo doloroso sobre los nociceptores.

Lo

ca

liza

ció

n

Somático -Ocurre en estructuras superficiales (como la piel) o profundas (como las

articulaciones, músculos y hueso).

-Bien localizado, punzante, intenso.

Visceral -Ocurre como lesiones o irritaciones de serosas.

-Difícil de localizar, intensidad variable y pulsátil, dolor referido a veces, a zonas

alejadas de la lesión

Cu

rso

Continuo -Dolor que persistente a lo largo del día y no desaparece.

Irruptivo -Hay exacerbación transitoria del dolor, aun cuando el dolor de fondo es estable.

-Dolor incidental (subtipo del dolor irruptivo), es ocacionnado por el movimiento

o alguna acción voluntaria del paciente.

Inte

ns

ida

d

Leve Puede realizar actividades habituales.

Moderado Interfiere con las actividades habituales. Precisa tratamiento con

opioides menores.

Severo Interfiere con el descanso. Precisa opioides mayores

Fuente: Parra, 2019

Escala de Dolor Compuesta de Glasgow (CMPS)

Se emplea en perros cuando sufren dolor agudo, fue desarrollada mediante

metodología psicométrica para medir el dolor, se emplea en la clínica rutinariamente,

mediante un formulario breve que comprende seis categorías de comportamiento:

vocalización (4), atención a la herida (5), movilidad (5), respuesta al tacto (6),

comportamiento (5) y postura/actividad (5). Se colocan en orden creciente de

intensidad del dolor y se numeran en consecuencia (Figura No 2). El resultado, se

Page 7: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

puede aplicar rápidamente y de forma confiable para la toma de decisiones clínicas

para perros con dolor agudo (Reid et al., 2007).

Figura No 2. Valoración del dolor mediante Escala de Glasgow (Composite Measure Pain score-short form/ CMPS-

SF) –Servicio de Anestesiología del Hospital Clínico Veterinario Complutense, Madrid. Facultad de Veterinaria.

Perros

Escala de Glasgow (Composite Miasure Pain Score-Short Form/ CMPS-SF)

Observa al perro en la jaula ¿Cómo está el perro? *b. Ponle una correa y guialo fuera de la jaula

1. 2. 3. Cuando se levanta/camina, ¿Cómo lo hace?

Tranquilo 0 Ignora las heridas o zona dolorosa 0 Con normalidad 0

Llora o gime 1 Se mira la herida o zona dolorosa 1 Cojea 1

Se queja 2 Se lame la herida o zona dolorosa 2 Lentamente resiste 2

Aùlla 3 Se frota la herida o zona dolorosa 3 Esta agarrotado 3

Se muerde la herida o zona dolorosa 4 No quiere moverse 4

En el caso de existir fracturas en la columna vertebral, en la pelvis o en más de una extremidad o si el perro necesita ayuda para moverse, sáltese la sección b y vaya a la C. Por favor, marque la casilla si se trata de uno de los casos ( ) y vaya a la sección C.

C. Si presenta herida o dolor en alguna zona, incluido el abdomen, presiona suavemente alrededor de la zona a una distancia de 5 cm

D. Estado general.

4. ¿qué hace el perro? 5. ¿Cómo está el perro? 6. ¿Cómo está el perro?

No hace nada 0 Relajado 0 Alegre y contento o alegre y con ganas de jugar

Mira a su alrededor 1 Inquieto 1 Tranquilo

Se encoge del dolor 2 Agitado 2 Indiferente o no muestra interés por el entorno

Gruñe/protege la zona

3 Encorvado o tenso 3 Nervioso, ansioso o temeroso

Suelta una dentellada 4 Rígido 4 Abatido o no reacciona a estímulos

Llora 5

Puntuación total (1. +2. +3. +4. +5. +6.) =_____________________ Reconsiderar analgésicos cuando CMPS >

6/24 ó 5/20

Servicios de Anestesiología. Hospital clínico veterinario Complutense. Facultad de Veterinaria.

Fuente: Reid, 2018.

La escala incluye 30 opciones descriptiva dentro de 6 categorías comportamentales,

incluida la movilidad. Dentro de cada categoría, se clasifica numéricamente según la

gravedad del dolor asociado y se elige el descriptor dentro de cada categoría que

mejor se adapte al comportamiento/condición del perro. La puntuación de dolor es la

suma de las puntuaciones de clasificación, siendo el máximo la puntuación para las

6 categorías 24, o 20 si la movilidad no puede ser evaluada. La puntuación total de

CMPSSF es un indicador útil para el uso de analgésicos en el paciente, se debe

considerar y recomendar el nivel de intervención analgésica cuando el resultado es

6/24 o 5/20 (Reid, 2018)

Métodos de esterilización disponibles para perros

Por definición esterilizar (según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua

Española) significa: “Hacer infecundo y estéril lo que antes no lo era”, por lo que el

animal perderá su capacidad para reproducirse. En la tabla No 3 se resumen las

alternativas para la esterilización de los perros, así como las ventajas y desventajas

(Paot, 2010).

Page 8: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Tabla No 3. Alternativas para la esterilización de los perros

Tratamiento Descripción Ventajas y desventajas

Aplicación de

hormonas

esteroides

-Se emplea progesterona, testosterona y

sus derivados.

-Suprimen actividad de los ovarios durante

el tiempo de su administración.

-Evitan la presentación del ciclo

reproductivo.

Desventajas

-Los progestágenos puede causar

hiperplasia endometrial quística y piometra,

diabetes, hepatomegalia, enfermedad de la

vesícula biliar y tumores mamarios.

-La testosterona puede producir leve a

severa masculinización externa.

-No se recomiendan por los efectos

secundarios anteriormente citados

Dispositivos

vaginales

Bloquean la llegada de espermatozoides. Desventajas

-Dificultad para canular el cérvix canino a

través de la vagina, debido a la talla,

retención, perforación y reacciones

inflamatorias.

-Alternativa inviable.

Inmunización -Uso en hembras y machos

-Contra hormonas involucradas en el

proceso reproductivo

producido lesiones desagradables en la piel

y la eficiencia en la duración anticonceptiva

ha sido muy variable

Esterilización

química

(machos)

-Método reciente en perros y el gato.

-Inyección en testículos de gluconato de

zinc neutralizado con arginina.

-Detiene la producción de

espermatozoides, no la producción

hormonal

Desventajas

-Bajo sedación, duración 5 a 10 min

-Inflamación y dolor transitorio

-Postoperatorio: contaminación herida

Métodos

quirúrgicos

-A partir de los 3 meses de edad

-Disponible para hembras y machos

Desventajas

- Riesgo por la anestesia general,

anestesia

-Cuidados postoperatorios (medicación y la

limpieza)

Hem

bra

s

Oforosalpingohisterectomía (OSH),

anteriormente ovariohisteroectomía (OVH)

-Retiro de ovarios, oviductos y útero.

Desventajas

-Remanente de ovário, piometra de muñón,

contaminación herida, adherencias.

Ovariectomía

-Retiro de los ovarios.

Desventaja

-Infecciones uterinas, por acción de

progesterona de glándulas adrenales.

-Infecciones bacterianas ascendentes

desde la vagina.

Salpingoclasia

-Liga los oviductos sin el retiro de los

ovarios y el útero.

-Se realiza por la falsa creencia de

mantener la actividad sexual sin riesgo de

procreación y evitar osteoporosis por

deficiencia de estrógenos. Desventajas

Page 9: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

-Actividad hormonal continua, riesgo de

enfermedad ovárica y uterina.

Histerectomía

-Retiro del útero

-Al igual que la técnica anterior, se realiza

por la falsa creencia de mantener de

mantener a los ovarios para evitar

osteoporosis.

Desventajas

-La hembra seguirá presentando celo,

puede desarrollar piometra de muñón.

Ma

ch

os

Orquiectomía

-Retiro de los testículos (castración)

Desventajas

-Contaminación de la herida

Vasectomía

-Corte quirúrgico de los conductos

deferentes, impide el paso de los

espermatozoides sin retiro de los testículos.

Desventaja

-Riesgo de presentación de tumores

testiculares.

Tomado de: Paot, 2010.

Técnicas para esterilización quirúrgica

Existen varias técnicas para la ovariohisterectomía (extirpación quirúrgica de ovarios,

cuernos y cuerpo uterino) y castración (extirpación quirúrgica de testículos), los

objetivos de esta cirugía se resumen en la tabla No 4.

Tabla No 4. Objetivos de la esterilización en perros

Hembra Prevenir:

-Estro y preñez no deseada.

-Abandono de hembra y sus crías, dolor, sufrimiento.

-Accidentes por mordeduras.

-Neoplasias de glándula mamaria (adenocarcinomas simples y complejos,

sarcomas) o anomalías congénitas.

-Piómetra y metritis.

-Neoplasias de ovario, útero o vagina (leiomiomas, leiomiosarcoma), quistes

ováricos, tumor venéreo transmisible (TVT).

-Traumatismos, torsión uterina, prolapso uterino.

-Prolapso e hiperplasia vaginal, pseudogestaciones y partos distócicos,

-Dermatosis de origen endocrinos (p. ej., demodicosis generalizada).

-Accidentes por mordeduras entre perros y a los humanos.

-Manadas de perros ferales

-Mejora del comportamiento y adaptabilidad al entorno familiar.

Macho Previene:

-Hiperplasias y neoplasias de: próstata, glándulas perianales y testículo, tumor

venéreo transmisible (TVT).

-Hernias perineales

-Anomalías congénitas, anomalías testiculares o epididimales.

Page 10: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

-Traumatismo o abscesos escrotales, herniorrafía inguinoescrotal, uretrostomía

escrotal

-Dermatosis de origen endocrino

-Accidentes por mordeduras entre perros y a los humanos.

-Manadas de perros ferales

- Dolor, sufrimiento.

-Mejora el comportamiento, agresividad y marcaje con orina.

Fuente: (ICAM, 2007).

La ovariohisterectomía se puede realizar ventral o lateral, como se describe a

continuación.

Técnica lateral: se recomienda hacerla en el flanco derecho (Figura No 1) para

abordar primero el ovario derecho, esto porque el ligamento ovárico izquierdo es

ligeramente más largo y flácido lo que permite la extracción del ovario por el flanco

opuesto con mayor facilidad. Los puntos de referencia deben formar un ángulo de 90

grados entre la proyección dorsal del antepenúltimo pezón y el borde inferior del

trocánter mayor del fémur. Los puntos de referencia para orientar la incisión son: límite

de la porción muscular del oblicuo abdominal externo, proyección dorsal del

antepenúltimo pezón y el borde inferior del trocánter mayor del fémur (Figura No 2).

La longitud de la incisión se recomienda de aproximadamente 2 cm de largo, esto

también depende de la habilidad y experiencia del cirujano, pero debe ser lo

suficientemente amplia para permitir la extracción del útero y ovarios (Centeno et al.,

2014).

Figura No 1. Zona donde se hace la incisión para

entrar a cavidad abdominal

Figura No 2. Útero y ovario expuestos.

Page 11: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Se hace una incisión de la piel, tejido subcutáneo, después se hace se hace disección

con la tijera roma de los músculos oblicuo abdominal externo, oblicuo abdominal

interno y transverso abdominal y peritoneo. Luego de extraer el ovario izquierdo, ligar

y cortar la inserción del ligamento suspensorio del ovario y se hace lo mismo con el

ovario derecho. Luego se tira de los cuernos uterinos, hasta encontrar la bifurcación

y el cuerpo del útero y procedemos a pinzar, ligar el paquete completo y cortar por

detrás del cuello del útero. Se sutura para cerrar los músculos abdominales con sutura

absorbible, tejido subcutáneo y finalmente terminamos la piel, esta con sutura no

absorbible (Centeno et al., 2014).

Técnica ventral: Mediante una incisión por la línea alba, entre 4-8 cm (depende del

tamaño de la perra) a través de la piel y tejido subcutáneo, músculos: recto ventral,

recto abdominal, transverso abdominal y oblicuo abdominal, realice una incisión

punzante en la cavidad abdominal (Figura No 3).

Figura No 5. Incisión en abdomen Figura No 6. Extracción del ovario y cuerno uterino.

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa, 2021

Los cuernos uterinos se localizan y se extraen mediante un gancho para para la

extracción de ovarios (Spay Snook-gancho) o con el dedo índice, para realizar la

retracción del ovario derecho e izquierdo, luego se exterioriza (Figura No 4), así

mismo se suturan través de transfixión y se realizar su corte, se revisa que no haya

sangrado y se regresa el muñón dentro del abdomen. Con los cuernos y cuerpo

uterino exteriorizados, se localiza el cérvix y se liga para seccionar el cuello uterino,

Foto 3. Incisión en abdomen. Foto 4. Extracción del ovario y cuerno uterino.

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa, 2021

Foto 3. Incisión en abdomen. Foto 4. Extracción del ovario y cuerno uterino.

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa, 2021

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa, 2021

Page 12: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

se emplea una sutura de transfixión bilateral que incluye la vena y la arteria uterina.

Se coloca una pinza hemostática a través del cuerpo uterino, craneal a las ligaduras,

se hace el corte del cuerpo uterino revisando si hay o no hemorragias (Figura No 5),

de no presentarse se procede recolocar el muñón uterino dentro del abdomen, con

cuidado. Se sutura músculos de la pared abdominal, fascias/ línea alba, tejido

subcutáneo empleando un patrón de sutura continuo simple y sutura absorbible

(Figura No 6), la piel, se hace con material no absorbible (Masache et al., 2016).

Figura No 5. Exteriorización de los ovarios Figura No 6. Sutura de músculos abdominales.

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa, 2021

Orquiectomía

Las técnicas usadas en orquiectomía son: la prescrotal abierta y cerrada, escrotal,

perineal.

Técnica pre-escrotal: Con el paciente en decúbito dorsal, después de rasurar y

embrocar, se empuja el testículo hacia el área preescrotal se hace presión sobre el

escroto una incisión sobre el testículo, incidiendo la fascia espermática y la túnica

vaginal parietal. Se coloca la pinza hemostática a través de la túnica, en su unión con

el epidídimo y se separe con los dedos el ligamento de la cola del epidídimo de la

túnica, luego se liga el conducto deferente y el cordón vascular individualmente

(Figura No 7) y después se hacen los dos juntos con una ligadura circular proximal,

con sutura reabsorbible (Figura No 8). Se coloca una pinza (puede ser de Carmalt)

distal a las ligaduras y transeccionar entre la pinza, se revisa que no presente

hemorragias, rodee el músculo cremáster y la túnica con una ligadura circular.

Preceda a realizar lo mismo en el otro testículo tal y como se ha descrito antes. Una

Page 13: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

los bordes de la fascia incidida a ambos lados del pene con suturas continuas o

discontinuas. Cierre el tejido subcutáneo con un patrón continuo y aproxime los

bordes de la piel con un patrón de sutura intradérmico, subcuticular o discontinuo

simple (Arciniegas, 2018).

Figura No 7. La flecha roja muestra el sitio donde

se realiza la incisión

Figura No 8. Sutura del cordón espermático y

conducto deferente.

Fuente: Espinosa, 2021 Fuente: Espinosa, 2021

La técnica pre-escrotal cerrada es similar a la técnica «abierta» descrita arriba,

excepto en que no se inciden las túnicas vaginales parietales.

Técnica escrotal. Se realiza haciendo la incisión en piel de la base del escroto, túnica

vaginal, fascia espermática y el ligamento escrotal cercano al testículo. Se extrae el

testículo y se eliminan las adherencias de forma manual; el procedimiento de sutura

de transfixión del cordón vascular y conducto deferente es similar al descrito

anteriormente (Figura No 2). Luego de proceder a cortar y revisar que no haya

sangrado y se devuelve el conducto seccionado al canal inguinal (Arciniegas, 2018).

Figura No 10. Sutura del cordon vascular Figura No 11. Sutura del conducto deferente

Fuente: Correa, 2021 Fuente: Correa,2021

Page 14: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Complicaciones y secuelas de la esterilización. En la tabla No 5, se resumen las

principales complicaciones y secuelas.

Tablas 5. Complicaciones y secuelas en las cirugías para esterilización.

Hembras Macho

-Procedimiento anestésico.

-Errores quirúrgicos.

-Hipotermia, dolor post operatorio.

-Hemorragias intraabdominales, seromas.

-Infección de la herida quirúrgica

-Peritonitis, adherencias intestinales y peritoneales

-Hernia incisional.

-Retraso en la cicatrización.

-Síndrome del remanente ovárico.

-Descarga vulvar sanguinolenta, inicio de

pseudociesis o pseudogestación,

-Piometra del muñón uterino.

-Abscesos.

-Granulomas en muñón,

-Dehiscencia de sutura en la línea alba con

eventraciones.

-Peritonitis.(J. Dután Llivisupa, 2018)

-Incontinencia urinaria y daño en uretra.(Gervasio,

2013)

-Granulomas de ovario o de útero, con o sin

fistulización

Estro recurrente.

-Errores quirúrgicos.

-Dehiscencias.

-Inflamación escrotal.

-Hemorragia.

-Contusiones subcutáneas.

-Hematoma escrotal.

-Auto traumatismo al sitio quirúrgico.

-Contaminación de la herida quirúrgica.

Fuente: PAOT

MANEJO DEL DOLOR

El manejo del dolor agudo, crónico, perioperatorios y postoperatorio en la medicina

veterinaria ha mostrado un aumento en el número veterinarios que la emplea, así

como el número de analgésicos disponibles para la práctica veterinaria, siendo esto

un aspecto positivo en el bienestar animal (Bradbrook y Clarkb, 2018).

Analgesia multimodal o equilibrada. Consiste en usar dos o más modalidades

analgésicas dirigidas a las vías del dolor en varios niveles para mejorar el control del

dolor, mientras que también apunta a reducir la utilización de opioides y los efectos

adversos relacionados (Kandarian et al., 2019). Esta forma de manejo del dolor

trabaja incluyendo diferentes medicamentos de diferentes clases, que actúan en el

proceso de nocicepción y dolor en sus múltiples pasos y vías (transducción,

transmisión, modulación y percepción) por parte del sistema nervioso central, con el

fin de mejorar el control del dolor agudo y ayuda prevenir la sensibilización neuronal

que conduce a dolores postoperatorios persistentes, estancia hospitalaria, además

Page 15: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

también permite el uso de dosis más pequeñas de cada fármaco, pues sus efectos

aditivos o sinérgicos y también ayuda a reducir los efectos secundarios indeseables

de algunos fármacos si se hicieran de forma individual (Hoblitzelle et al., 1948).

La analgesia multimodal (MMA) está enfocado en el abordaje de las fuentes de dolor

de forma directa y preventiva, con el fin de evitar sensibilizar el sistema nervioso

central (SNC) y disminuir el proceso inflamatorio. Se puede emplear en tanto el

perioperatorio como en el posoperatorio inmediato, obteniendo una mayor eficacia en

el paciente y menor cantidad de medicación opioide (McEntarfer, 2019).

Clasificación de los analgésicos.

Opioides. Son alcaloides derivados de la morfina y del opio, que pueden ser de origen

natural o sintético. Estos fármacos actúan de forma centralizada para limitar la entrada

de información nociceptiva al sistema nervioso central (SNC), reduciendo la

hipersensibilidad central. Son usados generalmente en los pacientes críticos pues

tiene un inicio de acción rápido y son analgésicos seguros, reversibles y potentes. Los

analgésicos opioides se unen a los receptores opioides ubicados dentro del cerebro,

la médula espinal, nervios periféricos y tracto gastrointestinal, e incluyen mu, kappa,

y delta entre otros. Estos receptores incluyen mu, kappa, y delta entre otros. Los

receptores de los opioides son receptores acoplados a proteína G, su activación

ocurre por péptidos endógenos (endorfinas, encefalinas y dinorfinas) u opioides

analgésicos, estos activan las proteínas G transmembrana resultado en la

disminución de la excitabilidad neuronal e hiperpolarizando la neurona (su efecto es

principalmente inhibitorio), esa liberación de neurotransmisores excitadores

(sustancia P). La mayoría de los opioides son de metabolismo hepático: fase 1

(modificación) o fase 2 (conjugación) o ambos, eventualmente son eliminados vía

renal. Hay cuatro clases de opioides: agonistas puros, agonistas parciales, agonistas-

antagonistas y antagonistas como se resumen en la tabla 6 (Siguero y Vázquez,

2018).

Tabla 6. Algunos de los opiodes empleados en analgesia en perros.

CLASE FÁRMACO DOSIS Y VÍAS DE

ADMINISTRACIÓN

CONTRAINDICACIONES

A go ni

st

as

pu

ro s Actúan sobre

receptores μ

Morfina 0.05–0.1 mg/kg IV 1–2 h

0.05–0.1 mg/kg/h IV CRI

-Administración IV debe ser

lenta (en torno a 1 min) para

Page 16: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

0.5–1.0 mg/kg IM q 3–5 h

0.1 mg/kg epidural q 12–24 h

evitar liberación de histamina.

-Administración IM, suele

inducir vómito, está

contraindicada en pacientes

donde el vómito resulte

peligroso.

Hidromorfona 0.05–0.1 mg/kg IV q 1–2 h

0.05–0.1 mg/kg/h IV CRI

0.1–0.2 mg/kg IM q 3–4 h

Oximorfona 0.05–0.1 mg/kg IV, IM q 4 h

Fentanilo 0.01–0.04 mg/kg IM q 30 min

0.002–0.005 mg/kg IV

0.002–0.02 mg/kg/h IV CRI

Fentanilo 2-10 µg/kg IV presenta un

periodo de latencia muy corto

(1-2

minutos) y corta duración (20-

30 minutos)

Fentanilo 2,7 mg / kg tópico

La duración es de al menos

96 h

Remifentanilo 0.004–0.01 mg/kg IV 0.004–

0.012 mg/kg/h IV CRI

Metadona 0.1–0.5 mg/kg IV, IM q 24 h Efecto similar a la morfina.

Periodo de latencia IM es

más corto (unos 10 min). Su

administración IV puede

ocasionar bradicardia.

Ag

on

ista

s

pa

rcia

les Actúan sobre

receptores mu

con eficacia

inferior a la de los

Agonistas puros.

Buprenorfina 0.005–0.02 mg/kg IV, IM q 4–

8 h

-Analgesia de menor calidad

que los agonistas puros.

-Control del dolor de

intensidad moderada.

Ag

on

ista

Kap

pa

/ m

u

an

tag

on

ista

Actúan como

agonistas en

un receptor

(kappa) y

como

agonistas

parciales o

incluso

antagonistas

en otro (mu).

Butorfanol 0.2–0.4 mg/kg IV, IM q 1 h No se recomienda el empleo

de este opiáceo en animales

que vayan a ser sometidos a

cirugías, ya que su analgesia

es escasa.

Ag

on

ista

s m

ixto

s Tramadol 1–4 mg/kg IV q 6–8 h 1–4

mg/kg IV q 6–8 h —

Tapentadol 2–6 mg/kg IV

An

tag

on

ista

s p

uro

s

Poseen afinidad

por los

receptores, pero

no presentan

eficacia. Impiden

o revierten la

acción de los

agonistas y

carecen de

efectos

analgésicos.

Naltrexona

Naltrexona

Fuente: (Gomes et al., 2011)

Page 17: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

En un estudio realizado en Brasil, donde evaluaron y compararon la analgesia

posoperatoria orquiectomía de los opioides como la morfina y tramadol, junto a otros

analgésicos como la lidocaína en perros, vía epidural. Se empleo combinaciones

como lidocaína epidural, lidocaína / morfina o lidocaína / tramadol, a dosis de 6,0 mg

kg − 1 de lidocaína combinados con 1,0 mg kg − 1 de tramadol, 0,1 mg kg − 1 de

morfina o 0,01 ml kg − 1 de NaCl al 0,9% por vía epidural. La analgesia se evaluó a

las 4, 8, 12, 18 y 24 horas. Se concluyó que la lidocaína/tramadol epidural proporcionó

un efecto analgésico similar a la lidocaína/morfina epidural, durante las primeras 12

horas después de la castración quirúrgica sin efectos secundarios importantes, esto

sugiere que el tramadol puede ser un analgésico posoperatorio eficaz en perros

sometidos a esta cirugía (Almeida et al., 2010).

En otro estudio realizado en Brasil, evaluaron los efectos de la nalbufina, el butorfanol

y la morfina combinados con acepromazina en el manejo del dolor intraoperatorio y

posoperatorio temprano en perros anestesiados para ovariohisterectomía. Emplearon

dosis de nalbufina por vía intravenosa: 0,5 mg/kg, 1,0 mg/kg, butorfanol 0,4 mg/kg o

morfina 0,2 mg/kg combinado con acepromacina 0,02 mg kg, antes del uso propofol

e isoflurano para la anestesia. En este ensayo se registró la administración de

analgesia de rescate. Estos medicamentos no proporcionaron analgesia

intraoperatoria adecuada o satisfactoria en las primeras 6 horas de postoperatorio

(Pallasch y GillPharm, 1985).

En otro estudio desarrollado en Italia, donde se estudió la farmacocinética de la

buprenorfina y su principal metabolito activo, norbuprenorfina en una ovariectomia. La

buprenorfina se administró como dosis de carga en un bolo intravenoso de 15 μg kg−1

seguido de una infusión a velocidad constante (IRC) de 2,5 μg kg−1 hora−1 + durante 6

horas. La analgesia intraoperatoria se complementó con una administración

intramuscular de carprofeno a dosis de 4 mg kg-1 antes de la cirugía y lidocaína con

infiltración subcutánea y mediante un chorro en el ovario durante la cirugía. Los

resultados sugieren que un IRC con buprenorfina proporciona una analgesia en

pacientes posoperatorios aceptable (Barbarossa et al., 2017).

Page 18: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

En Turquía, en otro estudio evaluó los efectos secundarios y analgésicos de la morfina

epidural y parches de fentanilo después de la ovariohisterectomía en perros, la

anestesia se usó propofol para la inducción e isoflurano para mantenimiento. Se

usaron dos grupos en el ensayo a uno se le administró morfina (0,1 mg kg-1) por vía

epidural y al otro un parche de fentanilo transdérmico 24 horas antes de la operación.

Se concluyó que, en la ovariohisterectomía en perros, la administración de morfina

vía epidural proporcionó mejor analgesia y presentó menos efectos adversos que el

parche de fentanilo (Pekcan y Bahattin, 2010).

En Italia, también evaluaron la eficacia analgésica y la farmacocinética del tramadol

administrado de manera intranasal (IN) en perros después de una

ovariohisterectomía, Las dosis administradas fueron: tramadol IN 4 mg kg – 1,

tramadol intravenoso (IV) 4 mg kg – 1 y metadona IV 0,2 mg kg – 1, estos fueron

administrados en el momento de la extubación. La administración por vía intravenosa

con tramadol y metadona mostró ser eficaz para el tratamiento del dolor de los perros

después de una ovariohisterectomía. Las bajas concentraciones y el corto tiempo de

detección en plasma después de administración de tramadol resulto poco probable

para analgesia (Salvo et al., 2020).

Medicamentos antiinflamatorios no esteroideos (AINEs).

Es un grupo de fármacos químicamente heterogéneos cuyas acciones terapéuticas

(reducen o eliminan el eritema, edema, temperatura elevada y dolor) y efectos

adversos son similares, actualmente hay diversos AINEs para el tratamiento

analgésico y antiinflamatorio, en pacientes que presentan dolor agudo (intervención

quirúrgica u otras causas) o en dolor crónico (osteoartritis, artritis reumatoide o

osteoartritis). Su mecanismo de acción consiste en disminuir la producción de

prostaglandinas (PG) mediante la inhibición de la enzima ciclooxigenasa (COX), esta

es una enzima que cataliza la conversión del ácido araquidónico en PG y

prostanoides, se conocen dos isoenzimas ancladas a la membrana.(González et al.,

2020)

COX-1: enzima constitutiva que se encuentra en la mayoría de los tejidos corporales

normales , aunque su expresión está aumentada en tracto gastrointestinal, riñón,

Page 19: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

células endoteliales y plaquetas, produce prostaglandinas y tromboxanos, es

responsable mantenimiento de las funciones fisiológicas del riñón como es la

vasodilatación aumentando la perfusión, del órgano y provocando la redistribución en

el flujo sanguíneo desde la corteza renal, nefronas en corteza medular, túbulos

colectores y las arteriolas aferentes y eferentes, resistencia vascular disminuida y

tasa de filtración glomerular (TFG) asegurando flujo sanguíneo adecuado para los

glomérulos, región medular y cortical de . Esta isoforma produce la PGE2 y PGD2,

que antagonizan la acción vasoconstrictora de la angiotensina II e inhiben la liberación

de noradrenalina. De esta forma, estos prostanoides promueven vasodilatación, la

PGE2 junto con el PGF2α, tienen efectos diuréticos y natriurético, el PGE2 y el PGI2,

antagonizan la acción de vasopresina (King et al., 2010)

COX-2. Aparece cuando hay inflamación, lesión, dolor, homeostasis vascular,

gastroprotección, renal desarrollo y flujo sanguíneo, coagulación sanguínea,

reproducción, metabolismo óseo, cicatrización de heridas, desarrollo y crecimiento de

nervios y respuestas inmunes. También están involucrados en procesos

fisiopatológicos, incluido el dolor e inflamación y progresión del cáncer (carcinomas

celulares, carcinomas escamocelulares, adenocarcinomas mamarios y pancreáticos

cuando se liberan mediadores proinflamatorios) produce prostaglandina E2 (PGE2) y

prostaciclina (PGI2), en algunos tejidos como en el riñón asegura el flujo

tubuloglomerular contribuyendo a establecer la homeostasis), además interactuando

con otros mediadores inflamatorios como histamina y bradicinina para generar los

signos cardinales de inflamación (calor, enrojecimiento, hinchazón, dolor y pérdida de

función) (González et al., 2002).

COX-3. Se ha identificado una tercera isoforma, inicialmente conocida como COX-3,

ahora descrita como una variante de empalme de COX-1, que parece tener un papel

en el control central del dolor, se encuentra en el cerebro del animal adulto y es

posiblemente que en monocitos y células endoteliales, considerada proteína asociada

a diferenciación conservada ya que no se expresa en tejido fetal, en perros, tiene

actividad de ciclooxigenasa dependiente de la glicosilación, su inhibición puede

explicar el mecanismo por el cual los AINEs sin actividad antiinflamatoria disminuyen

el dolor y la fiebre (Sparkes et al., 2010).

Los AINEs se clasifican como se muestra en la tabla 7.

Page 20: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Tabla 7. Clasificación de los AINEs

Clasificación Ejemplo

Estructura química

Salicilatos

Derivados del ácido aril

Heteroarilacético

Derivados del ácido indol / indeno acético,

Antranilatos

Oxicams (ácidos enólicos)

Tipo de interacción enzimas ciclooxigenasa / prostaglandina-endoperóxido sintasa (PGHS) y Su selectividad

Categoría 1 PGHS-1 y PGHS-2.

Indometacina, aspirina, diclofenaco, naproxeno, ibuprofeno

Categoría 2 Selectividad de 5 a 50 veces para PGHS-2.

Meloxicam, Celecoxib, Nimesulida, Etodolac

Categoría 3 Selectividad superior a 50 veces para PGHS-2.

NS-398

Categoría 4 Poca selectividad para PGHS-1 y PGHS-2.

Sulfasalazina, salicilato de sodio, nabumetona

Sobre la base de la vida media plasmática

De acción corta (vida media plasmática menos De 6 h)

Aspirina, diclofenaco e ibuprofeno

De acción prolongada (vida media aproximadamente superior a 10 h).

Naproxeno, celecoxib.

Vida media corta Ibuprofeno

Según su selectividad

COX-1 o COX-2

Fuente: Bindu et al., 2020

Farmacología. Más del 90% de los AINE se unen a proteínas plasmáticas, muestran

una biodisponibilidad considerablemente buena en especies monogástricas después

de la administración oral, subcutánea e intramuscular debido a que la solubilidad en

lípidos es moderada a alta (permitiendo la penetración en la barrera

hematoencefálica). Su excreción urinaria es baja debido a la afinidad de unión con

proteínas plasmáticas, el metabolismo hepático los elimina como metabolitos

inactivos por orina y la bilis. El sistema de enzimas microsomales citocromo P450

(CYP) con función mixta-oxidasa, responsable de la mayor parte del metabolismo de

los AINEs. En la tabla 8 se encuentran algunos de los AINEs más comúnmente

empleados en clínica de pequeños animales (Kaduševičius, 2021).

Tabla 8. Algunos de los AINEs empleados en analgesia en perros.

Fármaco Dosis Interacciones

No selectivos

Ketoprofeno Antiinflmatorio, disminuir la fiebre y molestias postquirúrgicas. Dosis inicial: 1-2mg/kg IM, IV, SC. (Continuar hasta por 4 días más 1mg/kg cada 24 h via oral (VO))

Aminoglucósidos, anticoagulantes, ácido acetil salicílico, bifosfonatos, corticosteroides, ciclosporina, fluconazol, furosemida, fármacos altamente unidos a proteí

Selectivos COX-2

Page 21: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Carprofeno Antiinflamatorio, analgésico 2.2mg/kg/ 12h VO. Dolores crónicos y posquirúrgicos, 4mg/kg/ intravenoso (IV).

Ácido acetil salicílico, probenecid, furosemida, corticosteroides, digoxina, fenobarbital y rifampicina.

Meloxicam Inicialmente 0,2 mg/kg VO, IV, subcutáneo (SC) en el primer día de tratamiento. Dosis posteriores de 0,1 mg/kg VO una vez al día.

Inhibidores de ECA, anticoagulantes, ácido acetil salicílico, corticosteroides, digoxina y fluconazol.

Firocoxib 5 mg/kg una vez al día vía VO

otras sustancias antiinflamatorias, glucocorticoides, diuréticos o inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (ECA)

Mavacoxib 2 mg/kg de peso, administrado inmediatamente antes o junto con la comida principal del perro. Se repetire a los 14 días y posteriormente el intervalo de dosificación es de 1 mes. Un ciclo de tratamiento no debe sobrepasar 7 dosis consecutivas (6,5 meses).

Perros < 12 meses de edad y/o <5kg de peso corporal, problemas gastrointestinales incluyendo úlcera y hemorragia, disfunción renal y/o hepática, insuficiencia cardiaca, gestación, celo, lactación, hipersensibilidad a la sustancia activa o los excipientes, hipersensibilidad a sulfonamidas. No usar con glucocorticoides ni con otros AINEs.

AINES sin actividad antiinflamatoria

Dipirona 25-28 mg/kg IM cada 12-24 h (dosis discontinuas).

Fenilbutazona o barbitúricos

Fuente: Grubb et al., 2020

Efectos adversos. Se ha reportado algunos efectos adversos como se resumen en

la tabla 9.

Tabla 9. Efectos adversos de algunos AINEs

Fármaco Efectos adversos

Carprofeno oral

Emesis, muerte, letargo, hepatopatía, diarrea, anorexia, insuficiencia renal, diarrea hemorrágica, melena e ictericia.

Carprofeno inyección

Muerte, emesis, letargo, anorexia, insuficiencia renal, diarrea reacción en el lugar de la inyección (no especificado de otra manera), hepatopatía, pérdida del conocimiento.

Firocoxib Emesis, muerte, letargo, trastorno renal (no especificado de otra manera), anorexia, diarrea, hepatopatía, diarrea hemorrágica, dolor abdominal, anemia, no especificado de otra manera

Ketoprofeno oral

Muerte, emesis, letargo, anorexia, hematemesis, úlcera gástrica, hipersalivación, melena, convulsión, pérdida del conocimiento

Ketoprofeno inyección

Muerte, emesis, insuficiencia renal, letargo, anorexia, disnea, ataxia, polidipsia, hematemesis, úlcera gástrica.

Mavacoxib Emesis, anorexia, diarrea, insuficiencia renal, letargo, muerte, hepatopatía, diarrea hemorrágica, abdominal, dolor

Meloxicam Emesis, muerte, letargo, anorexia, diarrea hemorrágica, insuficiencia renal hematemesis, hepatopatía, melena.

Meloxicam inyección

Emesis, insuficiencia renal, muerte, letargo, anorexia, diarrea, diarrea hemorrágica, deshidratación polidipsia hipertermia.

Fuente: Hunt et al., 2015.

Page 22: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

En un estudio realizado en Brasil, donde se comparó los efectos analgésicos

posoperatorios del butorfanol y el firocoxib en perros sometidos a ovariohisterectomía.

Se usaron 25 hembras > 1 año. Se aplicó butorfanol intramuscular IM, a dosis de 0.2

mg kg-1 (n = 12) o firocoxib por PO, 5 mg kg-1 (n = 13), aproximadamente 30 minutos

antes de la inducción de la anestesia con Propofol. Se les proporcionó analgesia de

rescate con morfina a dosis de 0,5 mg kg − 1 IM y firocoxib 5 mg kg − 1 VO. Se

concluyo que el Firocoxib proporcionó una mejor analgesia posoperatoria que el

butorfanol y que este puede usarse como parte de un protocolo de analgesia

multimodal, pero puede que no sea tan efectivo como un único analgésico (Camargo

et al., 2011).

Otro estudio, en el Suffolk en Reino Unido, también compararon los efectos

analgésicos perioperatorios y posoperatorios (hasta 72 horas) del carprofeno y

meloxicam, primero mediante inyección subcutánea y posteriormente fueron

administrados por vía oral. Para esto se usaron 43 hembras caninas que fueron

sometidos a ovariohisterectomía electiva. Se concluyó que tanto el carprofeno como

el meloxicam proporcionaron una analgesia satisfactoria durante 72 horas (Lascelles

et al., 2005)

Este estudio realizado en clínicas veterinaria de Francia y Alemania se evaluó

mediante un estudio prospectivo la eficacia y tolerabilidad de robenacoxib (un nuevo

AINEs con alta selectividad por la isoforma ciclooxigenasa (COX) -2) para el

tratamiento de dolor e inflamación perioperatorios asociados con la cirugía de tejidos

blandos en perros (se incluyó ovariectomía y ovariohisterectomía). Un total de 174

perros fueron sometidos a cirugías mayores de tejidos blandos y se asignaron al azar

en una proporción de 2: 1 para recibir robenacoxib (n = 118) y el control positivo

meloxicam (n = 56). Cada perro recibió una dosis inicial por vía subcutánea antes de

cirugía de robenacoxib 2 mg / kg y meloxicam 0,2 mg / kg, seguida de dosis orales

diarias de robenacoxib 1 a 2 mg / kg y meloxicam 0,1 mg / kg durante 12 días después

de la cirugía. El dolor y la inflamación se evaluaron subjetivamente mediante la escala

de dolor compuesta de Glasgow (GCPS). Se concluyó que ambos tratamientos con

AINEs proporcionaron un control del dolor similar, no hubo necesidad de emplear

terapia de rescate con analgésicos. Por lo que a eficacia de robenacoxib no fue inferior

en comparación con meloxicam para el tratamiento del dolor perioperatorio e

inflamación asociada con la cirugía (Gruet et al., 2013).

Page 23: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Agonistas alfa 2 adrenérgicos.

Los fármacos agonistas alfa-2 adrenérgicos tiene efectos como sedación, ansiolisis e

hipnosis, analgesia y simpaticolisis, acoplándose a los receptores adrenérgicos alfa-

2, mediante esa unión conciben modificaciones moleculares en las células diana que

los contienen, causando diferentes efectos(Carrillo-Torres et al., 2014). Dentro de la

familia de los receptores αadrenérgicos, el adrenorreceptor α-2 tiene efectos,

similares a los inducidos por los receptores µ-opiáceos debido a que ambos se

encuentran en regiones similares del SNC (cerebro y las mismas neuronas), cuando

se unen a sus receptores específicos, las proteínas G asociadas a la membrana

celular se activan, abriendo los canales de K+ permitiendo la salida de este ión y

quedando la neurona hiperpolarizada, siendo incapaz de responder a nuevos

estímulos; a nivel presináptico se impide la liberación de noradrenalina, inhibe la

respuesta de las neuronas adrenérgicas e induciendo depresión del SNC por efecto

simpaticolítico, pérdida de las funciones de alerta y vigilancian (Belda et al., 2005).

En la tabla 10 se resumen los principales fármacos agonistas alfa 2 adrenérgicos.

Tabla 10. Principales fármacos agonistas alfa 2 adrenérgicos

Fármaco Dosis

Medetomidina 0,005-0,02 mg/kg Intramuscular e intravenoso. Duración analgesia: 45 a 90 minutos (Intravenosa).

Es relativamente nuevo en perros y gatos, pero se requieren algunas precauciones al usarlo. Puede producir hipotensión, bradicardia marcada y disminuir el gasto cardíaco, enlentecimiento de la motilidad gastrointestinal, hipotermia, cambios en la función endocrina y, ocasionalmente, vómitos y espasmos musculares. (Venugopalan et al., 1998)

Dexmetomidina 0,0025-0,01 mg/kg Intramuscular e intravenoso. Duración analgesia: 90 a 120 minutos (Intravenosa)(Saavedra y Augusto, 2011).

Es un derivado imidazólico muy potente y altamente selectivo, el subtipo A de receptores alfa-2, se encuentra predominantemente en el sistema nervioso central que son responsables de los efectos sedantes, analgésicos y simpaticolíticos, su molécula es lipofílica con alto grado de unión a proteínas plasmáticas, 2 h de vida media aproximadamente, dependiente de metabolización hepática y excreción renal(Frederico, 2013). Tiene un rápido inicio de acción, efecto de corta duración por lo que tiene buena seguridad para el paciente(Kychenthal et al., 2021). En cirugía, la dexmedetomidina es un buen adyuvante en anestesia general y analgésicos al reducir los requerimientos de opioides, de náuseas y vómitos postoperatorios y prurito. En humanos, existen reportes de literatura sobre el efecto de la dexmedetomidina en la reducción significativa de dolor visceral en distintos escenarios quirúrgicos abdominales.

Fuente: (Belda Mellado et al., 2005)

Page 24: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

En un estudio donde compararon efectos de la medetomidina-morfina con aplicación

intravenosa (IV) y la medetomidina-metadona en la analgesia posoperatoria en perros

sometidos a cirugía laparoscópica, Doce perros de raza Beagle adultos se les

administró medetomidina (2,5 µg kg - 1) IV 5 minutos antes que metadona o morfina

(0,3 mg kg - 1) IV. Se evaluó las puntuaciones de dolor antes de la administración del

fármaco, 5 minutos después de la inyección de medetomidina y 10 minutos después

del opioide. Se concluyo que la analgesia posoperatoria se consideró adecuada para

con cualquiera de los protocolos, aunque medetomidina- metadona fue la que mejor

proporcionó analgesia después de 3 horas de la cirugía (Raillard et al., 2017).

En otro estudio realizado en Bélgica se compararon los efectos “sedación-analgesia”

de la buprenorfina en combinación con acepromazina, midazolam o medetomidina

en perros. Todos los perros que recibieron medetomidina y buprenorfina mostraron

buena sedación y analgesia durante más de 20 minutos. Esta combinación de

fármacos produjo una disminución de la frecuencia cardíaca y respiratoria y de la

temperatura corporal (Pypendop y Verstegen, 1994).

Conclusiones

-El concepto de bienestar animal se ha modificado debido a que se acepta que los animales pueden experimentar dolor debido a eso ha tenido un desarrollo el área de analgesia. -Entender y comprender la fisiopatología de dolor y reconocerlo durante y después de la cirugía mejora considerablemente la respuesta postoperatoria tanto de las perras sometidas a ovariohisterectomía como los perros a castración. -La morfina y tramadol proveen analgesia postoperatoria eficaz. -La nalbufina, el butorfanol y la morfina combinados con acepromazina no proporcionaron adecuada analgesia intraoperatoria. -La buprenorfina proporciona una analgesia en pacientes posoperatorios aceptable. -El tramadol intranasal no provee analgesia adecuada, a diferencias de otras vías de administración. -El firocoxib proporcionó una buena analgesia posoperatoria. -El carprofeno y meloxicam proporcionan una analgesia satisfactoria. -El robenacoxib presenta menor efecto analgésico en comparación con meloxicam.

Page 25: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

-Con el empleo de analgesia multimodal (MMA) en cirugías como ovariohisterectomía y castración se ha obtenido una mayor eficacia en el paciente y menor cantidad de uso de otros medicamentes analgésico. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Almeida, R. M., Escobar, A., & Maguilnik, S. (2010). Comparison of analgesia provided

by lidocaine, lidocaine-morphine or lidocaine-tramadol delivered epidurally in dogs following orchiectomy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 37(6), 542–549. https://www.vaajournal.org/article/S1467-2987(16)30612-2/fulltext

Arciniegas, D. (2018). comparacion de dos tecnicas quirurgicas escrotal vs pre-escrotal en castracion canina. Repositorio Universidad Politecnica Salesiana, 88. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/15145/1/UPS-CT007477.pdf

Barbarossa, A., Rambaldi, J., Giunti, M., Valgimigli, S., Santoro, F., & Romagnoli, N. (2017). Pharmacokinetics of buprenorphine following constant rate infusion for postoperative analgesia in dogs undergoing ovariectomy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 44(3), 435–443. https://www.vaajournal.org/article/S1467-2987(17)30042-9/fulltext

Belda Mellado, E., Laredo Álvarez, F., Escobar Gil de Montes, M., Agut Giménez, A., Soler Laguía, M., & Lucas Arjona, X. (2005). Agonistas a-2 adrenérgicos en sedación y anestesia veterinaria. Anales de Veterinaria de Murcia, 21(0), 23–33.

Bindu, S., Mazumder, S., & Bandyopadhyay, U. (2020). Non-steroidal anti-inflammatory drugs (NSAIDs) and organ damage: A current perspective. Elsevier, 180. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S000629522030383X

Bradbrook, C., & Clarkb, L. (2018). State of the art analgesia- recent developments in pharmacological approaches to acute pain management in dogs and cats. Part 1. Elsevier, 238, 76–82. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090023318302478?via%3Dihub

Broom, D. M. (2011). Conferencia magistral Animal welfare : concepts , study methods and indicators. Rev Colomb Cienc Pecu, Vol. 24 N°, 306–321. http://rccp.udea.edu.co/index.php/ojs/article/viewFile/702/678

Camargo, J. B., Steagall, P. V. M., Minto, B. W., Lorena, S. E. R. de S., Mori, E. S., & Luna, S. P. L. (2011). Post-operative analgesic effects of butorphanol or firocoxib administered to dogs undergoing elective ovariohysterectomy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 38(3), 252–259. https://doi.org/10.1111/j.1467-2995.2011.00609.x

Carrillo-Torres, O., Pliego-Sánchez, M. G., Gallegos-Allier, M. M., & Santacruz-Martínez, L. C. (2014). Utilidad de la dexmedetomidina en diversos contextos en la medicina actual. Revista Mexicana de Anestesiologia, 37(1), 27–34.

Centeno, C., Alberto, F., Veterinario, M., Centro, Z. T. P., & Quirúrgico, M. (2014). TÉCNICA LATERAL Ovariohisterectomía ( OVH ) lateral. Redalyc, 15, 1–15. https://www.redalyc.org/pdf/636/63632381001.pdf

Frederico, C. (2013). Escenarios clínicos con el uso de alfa 2-agonistas (dexmedetomidina). Revista Mexicana de Anestesiologia, 36(SUPPL.1), 10–12. https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2013/cmas131e.pdf

Gervasio, P. D. S. (2013). Asociación de veterinarios españoles especialistas en pequeños animales. 46–48.

Page 26: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

https://www.avepa.org/pdf/Informe_AVEPA_esterilizacion.pdf Gomes, V., Monteiro, E., Dias, R. S., Oliveira, R. L. S. de, Silva, M. F., & Coelho, K.

(2011). Comparison of the sedative effects of morphine, meperidine or fentanyl, in combination with acepromazine, in dogs. Ciência Rural, 41(8), 1411–1416. https://doi.org/10.1590/s0103-84782011005000102

González, D., Monge-Quirós, T., & Alfaro-Mora, R. (2020). Efectos adversos relacionados al uso de AINEs en el manejo de osteoartritis felina y canina. Revista Colombiana de Ciencia Animal - RECIA, 13(1), e781. https://doi.org/10.24188/recia.v13.n1.2021.781

González Pérez, R., Poza Guedes, P., Vives, R., & Canto, G. (2002). Antinflamatorios inhibidores selectivos de la cicloxigenasa-2 (COX-2). Alergologia e Inmunologia Clinica, 17(5), 247–254. http://revista.seaic.org/octubre2002/247-254.pdf

Grubb, T., Sager, J., Gaynor, J. S., Montgomery, E., Parker, J. A., Shafford, H., & Tearney, C. (2020). 2020 AAHA Anesthesia and Monitoring Guidelines for Dogs and Cats. Journal of the American Animal Hospital Association, 56(2), 59–82. https://doi.org/10.5326/JAAHA-MS-7055

Gruet, P., Seewald, W., & King, J. N. (2013). Robenacoxib versus meloxicam for the management of pain and inflammation associated with soft tissue surgery in dogs: A randomized, non-inferiority clinical trial. BMC Veterinary Research, 9. https://doi.org/10.1186/1746-6148-9-92

Hoblitzelle, L. F., Oldham, F. K., Kelsey, F. E., & Geiling, E. M. K. (1948). Essentials of Pharmacology. In A. D. Kaye, A. M. Kaye, & R. D. Urman (Eds.), The American Journal of Nursing (Vol. 48, Issue 6). https://doi.org/10.2307/3457574

Hunt, J. R., Dean, R. S., Giles, D., & Murrella, J. C. (2015). An analysis of the relative frequencies of reported adverse events associated with NSAID administration in dogs and cats in the United Kingdom. Elsevier, 206(2), 183–190. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1090023315003160?via%3Dihub

ICAM. (2007). Guía para el manejo humanitario de poblaciones caninas. Icam, 21. http://www.icam-coalition.org/downloads/Guia_Para_El_Manejo_Humanitario_de_Poblaciones_Caninas_Spanish.pdf

J. Dután Llivisupa. (2018). Comparación de la efectividad quirúrgica y postquirúrgica de tres técnicas de orquiectomía canina utilizadas en campañas de esterilizacion masiva en cuenca. 49. http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/29484/3/Trabajo de titulación.pdf

Kaduševičius, E. (2021). Novel applications of nsaids: Insight and future perspectives in cardiovascular, neurodegenerative, diabetes and cancer disease therapy. International Journal of Molecular Sciences, 22(12). https://doi.org/10.3390/ijms22126637

Kandarian, B., Elkassabany, N., Tamboli, M., & Mariano, E. (2019). Updates on multimodal analgesia and regional anesthesia for total knee arthroplasty patients. Elsevier, 33, 111–123. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1521689619300059?via%3Dihub

King, J., Rudaz, C., Borer, L., Jung, M., Seewald, W., & Lees, P. (2010). In vitro and ex vivo inhibition of canine cyclooxygenase isoforms by robenacoxib: a comparative study. ScienceDirect, 497–506. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/20004922/

Page 27: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

Kychenthal, C., López, C., & Elgueta, F. (2021). Dexmedetomidine in visceral pain. Revista Chilena de Anestesia, 50(2), 349–354. https://doi.org/10.25237/revchilanestv50n02-09

Lascelles, B., Cripps, P., Jones, A., & Waterman, A. (2005). Efficacy and kinetics of carprofen, administered preoperatively or postoperatively, for the prevention of pain in dogs undergoing ovariohysterectomy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 4, 184–192. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9845221/

Masache, J. L., Brito, M. C., Sagbay, C. F., Webster, P. G., Garnica, F. P., & Mínguez, C. (2016). Ovariectomía en Perras: Comparación entre el Abordaje Medial o Lateral. Revista de Investigaciones Veterinarias Del Perú, 27(2), 309. https://doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11663

McEntarfer, R. (2019). Multimodal Analgesia for Spinal Surgery – What Is the Gold Standard? Operative Techniques in Orthopaedics, 29(2). https://doi.org/10.1016/j.oto.2019.100715

Merskey, H., & Bogduk, N. (2014). IASP Terminology (pp. 1–9). https://www.iasp-pain.org/Education/Content.aspx?ItemNumber=1698#Pain

Otero, P. (2005). Fisiopatología y terapeutica del dolor aplicadas a la analgesia de los animales. Revista Argentina de Anestesia, 6, 339–348. http://www.anestesia.org.ar/search/articulos_completos/1/1/1008/c.pdf

Pallasch, T., & GillPharm, C. (1985). Butorphanol and nalbuphine: A pharmacologic comparison. Elsevier, 59(1), 15–20. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/0030422085901082?via%3Dihub

Paot. (2010). Guía de bienestar en Animales de Compañía. PAOT, 3. http://www.paot.org.mx/micrositios/animales/pdf/Resumen_bienestar_animal.pdf

Parra, F. (2019). Desarrollo e implementación de un protocolo para el manejo del dolor pre y post operatorio en pacientes caninos de cirugias ortepedicas en la clinica veterinaria de pequeños animales. Repositorio Universidad Cooperativa de Colombia, 126(1), 1–7. https://repository.ucc.edu.co/bitstream/20.500.12494/10823/5/2019_desarrollo_implementacion_protocolo.pdf

Pekcan, Z., & Bahattin, K. (2010). The post-operative analgesic effects of epidurally administered morphine and transdermal fentanyl patch after ovariohysterectomy in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 37(6), 557–565. https://www.vaajournal.org/article/S1467-2987(16)30614-6/fulltext

Pypendop, B., & Verstegen, J. (1994). A comparison of the sedative and analgesic effects of buprenorphine in combination with acepromazine, midazolam or medetomidine in dogs. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 21(1), 15–20. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1111/j.1467-2995.1994.tb00476.x

Raillard, M., Michaut-Castrillo, J., Spreux, D., Gauthier, O., Touzot-Jourde, G., & Holopherne-Doran, D. (2017). Comparison of medetomidine—morphine and medetomidine—methadone for sedation, isoflurane requirement and postoperative analgesia in dogs undergoing laparoscopy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 44(1), 17–27. https://www.vaajournal.org/article/S1467-2987(16)31393-9/fulltext

Reid, J., Nolan, A. M., Hughes, J. M. L., Lascelles, D., Pawson, P., & Scott, E. M. (2007). Development of the short-form Glasgow Composite Measure Pain Scale (CMPS-SF) and derivation of an analgesic intervention score. Animal Welfare, 16(SUPPL.), 97–104. https://www.researchgate.net/publication/40704373_Development_of_the_short

Page 28: GENERALIDADES SOBRE MANEJO DEL DOLOR EN CANINOS …

-form_Glasgow_Composite_Measure_Pain_Scale_CMPS-SF_and_derivation_of_an_analgesic_intervention_score/link/55a6880208aeb4e8e6469938/download

Reid, Jacky. (2018). Glasgow. NEWMETRICA, 2. https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/Canine-CMPS-SF.pdf

Rodríguez, V. (2009). Binestar Animal. Universidad de Córdoba, 23. http://www.rspca.org.uk/ImageLocator/LocateAsset?asset=document&assetId=1232711344955&mode=prd%0Ahttp://www.uco.es/zootecniaygestion/img/pictorex/30_16_09_Binestar_Animal_VRE.pdf

Romera, E., Perena, M., Perena, M., & V I S I Ó N, R. E. (2000). Neurofisiología del dolor. Rev Soc Esp Dolor Supl. II, 7, 11–17. http://revista.sedolor.es/pdf/2000_10_04.pdf

Saavedra, C., & Augusto, C. (2011). Dexmedetomidina – Dexmedetomidine. Redalyc, 12(6), 2–10. https://www.redalyc.org/pdf/636/63622160014.pdf

Salvo, A. Di, Conti, M. B., Nannarone, S., Moretti, G., Marenzoni, M. L., & della Rocca, G. (2020). Pharmacokinetics and analgesic efficacy of intranasal administration of tramadol in dogs after ovariohysterectomy. Veterinary Anaesthesia and Analgesia, 47(4), 557–566. https://doi.org/10.1016/j.vaa.2019.12.011

Siguero, A. N., & Vázquez, X. M. (2018). SENSIBILIZACIÓN Forma de acceso al curso. SANEP, 28. http://formaciones.elmedicointeractivo.com/registros_respon/225_id_sc_esteve/documentacion/documentacion.pdf

Sparkes, A. H., Heiene, R., Lascelles, B. D. X., Malik, R., Sampietro, L. R., Robertson, S., Scherk, M., & Taylor, P. (2010). ISFM and AAFP consensus guidelines. Long-term use of NSAIDs in cats. Journal of Feline Medicine and Surgery, 12(7), 521–538. https://doi.org/10.1016/j.jfms.2010.05.004

Venugopalan, C., Holmes, E., & Crawford, M. (1998). Sedative and analgesic effects of medetomidine in beagle dogs infected and uninfected with heartworm. Vet Res Commun, 22, 97–106. https://link.springer.com/article/10.1023/A:1006075312688