21
Generación del 27

Generación del 27

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Generación del 27

Generación del 27

Page 2: Generación del 27

De izquierda a derecha: Alberti, García Lorca, Chabás, Bacarisse, J. M. Platero, B. Garzón, Jorge Guillén, José Bergamín, Dámaso Alonso y Gerardo Diego.

Faltan: Salinas, Cernuda, Aleixandre, Altolaguirre y Prados.

En 1927 el Ateneo de Sevilla conmemora el 3er centenario de la muerte de Góngora.

Page 3: Generación del 27

Grupo, Generación de la amistad• Residencia de Estudiantes de Madrid. Allí viven algunos y

acuden todos atraídos por sus tertulias y actividades culturales.

• Colaboran en las mismas revistas: Revista de Occidente, La Gaceta Literaria, Litoral, Verso y Prosa…

Residencia de Estudiantes, 1924: Louis Eaton-Daniel, Juan Centeno, Federico García Lorca, Emilio Prados y José “Pepín” Bello.

Page 4: Generación del 27

Afinidades estéticas• Entre lo intelectual y lo sentimental. Inteligencia,

sentimiento y sensibilidad contra intelectualismo, sentimentalismo y sensiblería.

• Entre la concepción mística y el rigor. Equilibrio entre una concepción romántica y una concepción clásica. Poetas gracias a dios y al esfuerzo, la técnica.

• Entre la pureza estética y la autenticidad humana.

• Entre lo minoritario y la inmensa compañía. Alternan hermetismo y claridad, lo culto y lo popular, el yo y el nosotros.

• Entre lo universal y lo español, tradición y renovación.

Page 5: Generación del 27

Tradición y renovación

• Siguen los movimientos de Vanguardia, pero los refrenan.

• Amor por los clásicos: Manrique, Garcilaso, Fray Luis, Quevedo, Góngora, Lope de Vega.

• Admiran a Bécquer, Rubén Darío, Unamuno, Machado, Juan Ramón Jiménez y Gómez de la Serna.

• Veneración por las formas populares: el Romancero, Cancionero tradicional, canciones…

Page 6: Generación del 27

1ª etapa, hasta 1927

• Tonos becquerianos.• Lírica popular, huella clasicista, Góngora.• Primeras vanguardias: ultraísmo, creacionismo.• Poesía pura, hermética, metáfora.

Page 7: Generación del 27

2ª etapa, de 1927 a la Guerra Civil

• Proceso de rehumanización.

• Irrupción del Surrealismo.

• Acentos sociales y políticos.

Page 8: Generación del 27

3ª etapa, después de la guerra

Lorca asesinado, exilio, Aleixandre, Dámaso Alonso y Gerardo Diego se quedan.

En el exilio:•Ciclo poético atento al dolor humano.•Nostalgia de la patria perdida.

En España:•Humanismo angustiado, de tonos existencialistas

En 1977 se concede el Premio Nobel a Vicente Aleixandre.

Page 9: Generación del 27

• Vida dedicada a la docencia universitaria: París, Sevilla, Murcia, Cambridge, Santander, diversas universidades americanas.

• La poesía es un modo de acceso a las honduras de la realidad, a la esencia de las cosas y experiencias vitales, a lo absoluto.

• Estima la autenticidad, la belleza y el ingenio (inteligencia).• Paradojas, observaciones insólitas, sutiles juegos de ideas,

condensación de conceptos.• Lengua aparentemente sencilla, pero palabras cargadas de resonancia.• Métrica sencilla: versos cortos.• Gran poeta del amor: La voz a ti debida (1933).

Pedro Salinas,Madrid, 1891- Boston, 1951

Page 10: Generación del 27

La voz a ti debida, 1933 Razón de amor, 1936

Page 11: Generación del 27

• Docente universitario: París, Murcia, Sevilla, Oxford, Estados Unidos. • Máximo representante de la poesía pura, estilización de la realidad.• Lenguaje elaborado, renuncia a la musicalidad y sensibilidad del lector.• Concepción global, unidad orgánica.• Cántico, Clamor, Homenaje.

Jorge Guillén,Valladolid, 1893- Málaga, 1984

Page 12: Generación del 27

Cántico, 1950

Page 13: Generación del 27

• Catedrático de Lengua y Literatura en Institutos de Soria, Gijón, Santander y Madrid. Dio cursos y conferencias por todo el mundo.

• Inusitada variedad de temas, tonos y estilos, clásico y vanguardista, ligero y profundo.

• Síntesis entre tradición y renovación.• Destaca como representante del Creacionismo.• Variedad, gracia y perfección.

Gerardo Diego,Santander, 1896- Madrid, 1987

Page 14: Generación del 27

• Licenciado en Derecho se doctoró en Letras.• Enseñó Lengua y Literatura en universidades alemanas, inglesas y

norteamericanas.• Director de la Real Academia Española (1968-1982).• Vocación de profesor, investigador, crítico y poeta.• Fusión de saber erudito y sensibilidad.• Hijos de la ira, 1944. Obra fundamental de la posguerra, denominada

‘poesía desarraigada’, para quienes el mundo es un caos y una angustia. Se trata de una poesía existencia.

Dámaso Alonso,Madrid, 1898- 1990

Page 15: Generación del 27

Hijos de la ira, 1944

15

Page 16: Generación del 27

•Estudió Derecho y Comercio pero desde 1925 su precaria salud lo mantiene apartado de toda actividad profesional.•Uno de los pocos miembros de la Generación del 27 que permaneció en España después de la Guerra.•Su presencia supuso un decisivo magisterio para la poesía posterior, alienta a los poetas jóvenes. Puente entre generaciones.•Influencias de Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Machado, el Surrealismo…•Poesía como aspiración a la unidad, fusión del hombre con lo creado, poesía es comunicación.•Grandes metáforas, tono profético, visión del mundo.•Ámbito, Pasión de la tierra, Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del Paraíso, Poemas de la consumación…•Premio Nobel de Literatura en 1977.

Vicente Aleixandre,Sevilla, 1898- Madrid 1984

Page 17: Generación del 27

Poemas de la consumación, 1968Espadas como labios, 1931 La destrucción o el amor, 1933

Page 18: Generación del 27

•Durante la guerra apoyó activamente la causa republicana y en 1938 se exilió.•Fue profesor en diversas universidades inglesas y norteamericanas.•Personalidad solitaria y dolorida, de vulnerable sensibilidad.•Ni en su vida ni en su poesía ocultó su condición homosexual y su conciencia de ser una criatura marginada. Rebelde, en desacuerdo con el mundo.•Influencia romántica, soledad, añoranza, ansia de belleza, el amor…•Influencia de Eliot, Baudelaire, Mallarmé, Goethe, Hölderlin…•Su centro temático es un doloroso divorcio entre su anhelo de realización personal (deseo) y los límites impuestos por el mundo (la realidad).•Deshecha los ritmos demasiado marcados, la rima, se ciñe al lenguaje hablado y el tono coloquial.•La realidad y el deseo, Perfil del aire, Un río, un amor, Los placeres prohibidos, Donde habite el olvido, Desolación de la quimera…

Luis CernudaSevilla, 1902- Méjico 1963

Page 19: Generación del 27

Un río, un amor, 1929Los placeres prohibidos, 1931

Page 20: Generación del 27

•Poeta y pintor.•En 1931 se afilia al partido Comunista, con activa participación política durante la Guerra. Se exilió en París, Argentina y Roma.•Gran variedad de temas, tonos y estilos. Alterna la poesía pura, lo tradicional, lo barroco o lo vanguardista, el humor, el juego, la angustia o la pasión política.

Rafael AlbertiPuerto de Santa María, 1902- 1999

Page 21: Generación del 27

Yo era un tonto y lo que he visto me ha hecho dos tontos, 1929

Marinero en tierra, 1924 Sobre los ángeles, 1928