60

Ge 04-relieve-1 b

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Ge 04-relieve-1 b
Page 2: Ge 04-relieve-1 b

Tipos de UNIDADES MORFOESTRUCTURALES

Page 3: Ge 04-relieve-1 b

En la Península se encuentran presentes las grandes

unidades morfoestructurales del relieve continental:

zócalos,macizos antiguos, cordilleras de plegamiento

y cuencas sedimentarias o depresiones.

Penillanura salmantina

Sierra de Ancares

Sierra del Cadí

Depresión del Guadalquivir

Page 4: Ge 04-relieve-1 b

Los zócalos son llanuras o mesetas formadas en la era primaria o paleozoico

como el resultado del arrasamiento por la erosión de cordilleras surgidas en las

orogénesis de esta misma era.

ZÓCALO HERCINIANO

Page 5: Ge 04-relieve-1 b

Los materiales son rocas silíceas: granito, pizarra, cuarcita y esquistos. Son muy

rígidas, por lo que, ante nuevos empujes orogénicos, no se pliegan sino que se

fracturan o rompen.

Arribes del Duero (Salamanca)

Page 6: Ge 04-relieve-1 b

En la actualidad los zócalos son relieves

predominantemente horizontales, que ocupan

extensas áreas en la mitad occidental de la

Península.

Page 7: Ge 04-relieve-1 b

Los macizos antiguos son montañas formadas en la era terciaria por el nuevo

levantamiento de un bloque de un zócalo como consecuencia de los movimientos

orogénicos alpinos.

Por lo tanto, sus materiales también son paleozoicos. En la actualidad estos

macizos presentan cumbres suaves y redondeadas.

MACIZOS ANTIGUOS

Page 8: Ge 04-relieve-1 b

En la Península, son macizos antiguos las sierras

interiores de la Meseta (Sistema Central y Montes de

Toledo), el Macizo Galaico-Leonés

de la Cordillera Cantábrica.

y la parte occidental

Valle de Burbia (Sierra de los Ancares)

Page 9: Ge 04-relieve-1 b

Las cordilleras de plegamiento son grandes elevaciones montañosas que

surgieron en la orogénesis alpina por el plegamiento de materiales

sedimentarios, fundamentalmente calizos, depositados en el mar en la era

secundaria.

CORDILLERAS DE PLEGAMIENTO

Page 10: Ge 04-relieve-1 b

- Cordilleras intermedias, formadas por el plegamiento

de materiales depositados en los rebordes de los

zócalos, como el Sistema Ibérico y la parte oriental de

la Cordillera Cantábrica.

- Cordilleras alpinas, formadas por el

plegamiento de materiales depositados

en geosinclinales (fosas marinas largas y

profundas), como los Pirineos y las

Cordilleras Béticas.

Se distinguen dos tipos:

Montaña Cántabra (Cordillera Cantábrica)

Pirineos

Page 11: Ge 04-relieve-1 b

En la actualidad, las cordilleras de plegamiento presentan fuertes pendientes y

formas escarpadas, ya que, por su relativa juventud, la erosión todavía no las

ha suavizado.

Page 12: Ge 04-relieve-1 b

Las cuencas sedimentarias o depresiones son zonas hundidas formadas en la era

terciaria y rellenadas con sedimentos, principalmente de calizas, arcillas,

areniscas o margas.

CUENCAS SEDIMENTARIAS

O DEPRESIONESCampiña cordobesa (Depresión del Guadalquivir)

Page 13: Ge 04-relieve-1 b

- Cuencas formadas por el hundimiento de un bloque

de un zócalo, a causa de las presiones orogénicas de

la era terciaria, como las meseteñas del Duero, Tajo y

Guadiana.

- Depresiones prealpinas, localizadas a

ambos lados de las cordilleras alpinas

como las del Ebro y del Guadalquivir.

Son de dos tipos:

Depresión del Duero

Depresión del Ebro

Page 14: Ge 04-relieve-1 b

Estas cuencas sedimentarias son relieves horizontales o suavemente inclinados

porque no han sido afectados por orogénesis posteriores.

Depresión del Duero

Page 15: Ge 04-relieve-1 b
Page 16: Ge 04-relieve-1 b

El relieve actual de la Península es el

resultado de una historia geológica de

millones de años en la que se han alternado

fases orogénicas con otras de calma, en

las que ha predominado la erosión y la

sedimentación.

Formas de erosión cársitica en la Ciudad Encantada (Cuenca)

Sedimentación fluvial (Delta del Ebro)

Page 17: Ge 04-relieve-1 b

Carbonífero inferior (350 mill. años)

En la Era Primaria o Paleozoico tuvo lugar la orogénesis herciniana.

Paleozoico o Era Primaria(600-230 millones de años)

De los mares que cubrían la mayor parte de la Península surgieron cordilleras,

formadas por materiales como granito, pizarra y cuarcita.

Granito

Pizarra

Cuarcita

Page 18: Ge 04-relieve-1 b

Al oeste se elevó el Macizo Hespérico, arrasado por la erosión durante la

misma Era Primaria y convertido en zócalo o meseta inclinada hacia el

Mediterráneo.

Macizo Hespérico

Macizo de Aquitania

Macizo Bético-Rifeño

Macizo

Catalano -

Balear

Macizo

del Ebro

Al noreste aparecieron los macizos de Aquitania, Catalano-Balear y del Ebro, y

al sureste, el macizo Bético-Rifeño, también arrasados por la erosión y

convertidos en zócalos.

Page 19: Ge 04-relieve-1 b

La Era Secundaria o Mesozoico fue

un período de calma.

Mesozoico o Era Secundaria(230-70 millones de años)

Predominaron la erosión y la sedimentación, continuando el arrasamiento de

las cordilleras hercinianas.

Jurásico medio (170 mill. años)

Page 20: Ge 04-relieve-1 b

La inclinación del zócalo de la Meseta hacia el

Mediterráneo permitió, en los períodos de

transgresión marina una profunda penetración

del mar, que depositó en su borde oriental

materiales sedimentarios plásticos (calizas,

areniscas, margas).

También se depositaron enormes espesores de sedimentos en las fosas marinas.

Caliza

Arenisca

Marga

Page 21: Ge 04-relieve-1 b

Durante la era terciaria o Cenozoico se

produjo la orogénesis alpina.

-Se levantaron las cordilleras alpinas,

al plegarse los materiales depositados en

las fosas entre los macizos antiguos:

Pirineos, Béticas.

Paleoceno (70 mill. años)

Cenozoico o Era Terciaria(70-1,8 millones de años)

Como resultado de ella:

Page 22: Ge 04-relieve-1 b

-Se formaron las depresiones prealpinas, paralelas a las nuevas cordilleras:

-La Meseta pasó a inclinarse hacia el Atlántico.

la depresión del Ebro y depresión del Guadalquivir.

Page 23: Ge 04-relieve-1 b

-Se formaron sus rebordes montañosos al

plegarse los materiales plásticos que se habían

depositado en el mar en Mesozoico (Montaña

Cántabra, Sistema Ibérico),

-Aparecieron las sierras (Sistema Central, Montes de Toledo) y depresiones

interiores de la Meseta, debido asimismo a las fracturas del zócalo.

-Las fallas también dieron lugar a actividad volcánica en

zonas como el Campo de Calatrava, Olot-Ampurdán y

el Cabo de Gata.

Pliegues

Fallas

y debido a los

empujes de las Béticas (Sierra Morena) y a las

fracturas y levantamientos del zócalo (Macizo

Galaico-Leonés).

Page 24: Ge 04-relieve-1 b

A partir de la orogénesis alpina se

estableció la red fluvial.

Los ríos erosionaron fuertemente las

cordilleras y colmataron las depresiones

interiores y exteriores de la Meseta, que

actualmente son zonas prácticamente

llanas.

Page 25: Ge 04-relieve-1 b

Durante la era cuaternaria se produjeron el glaciarismo y la formación de

terrazas fluviales.

Pleistoceno (1,8 mill. años)

Era Cuaternaria(1,8 millones de años)

Page 26: Ge 04-relieve-1 b

El glaciarismo afectó a las cordilleras más altas:

Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sistema Central,

Sistema Ibérico y Sierra Nevada.

Circo glaciar y Pico Veleta (Sierra Nevada)

Valle de Pineta (Pirineos)

Los Galayos (Sierra de Gredos)

Page 27: Ge 04-relieve-1 b

Circo glaciar (Sierra de Gredos)

Ibón de Acherito (Pirineos)

Laguna glaciar y Pico Mulhacén (Sierra Nevada)

Laguna Grande (Sierra de Gredos)

Page 28: Ge 04-relieve-1 b

Valle de Ordesa (Pirineos)

Page 29: Ge 04-relieve-1 b

Terrazas

de

sedimentación

Terrazas

de

erosión

Los sucesivos ciclos glaciales

y posglaciales del Cuaternario

dieron lugar a terrazas fluviales

escalonadas.

Depósitos fluviales

Río Ebro

Page 30: Ge 04-relieve-1 b

Campiñas del Duero

Page 31: Ge 04-relieve-1 b
Page 32: Ge 04-relieve-1 b

La evolución geológica determina que puedan distinguirse en la Península tres

áreas de acuerdo con la naturaleza del roquedo, modelándose en cada una

distintos tipos de relieve.

Page 33: Ge 04-relieve-1 b

El área silícea se encuentra mayoritariamente

en el oeste peninsular, con ramificaciones

hacia la parte occidental de la Cordillera

Cantábrica, el Sistema Central, los Montes

de Toledo y Sierra Morena. También se

localiza en otras áreas donde quedan restos de

macizos antiguos.

Está integrada por rocas antiguas (ígneas y

metamórficas) de la era precámbrica y primaria,

predominando el granito.

Clasificación de las rocas según su origen

A) Rocas Ígneas:

1) Rocas intrusivas o plutónicas (granito, diorita, gabro, etc.)

2) Rocas extrusivas o volcánicas (riolita, basalto, etc.)

B) Rocas Sedimentarias:

3) Rocas de origen químico (calizas, yesos, halitas, etc.).

4) Rocas detríticas o clásticas (conglomerados, areniscas,

margas, etc.).

5) Rocas de origen orgánico (carbones, petróleo).

C) Rocas Metamórficas: Pizarra, esquisto, cuarcita, mármol, gneiss,

etc.

Page 34: Ge 04-relieve-1 b

El granito es un tipo de roca intrusiva, cristalina

y rígida, que se fractura formando grietas o

diaclasas y que se disuelve fácilmente con el agua

de lluvia.

Las ROCAS ÍGNEAS se han formado por solidificación a partir de un estado de fusión.

Si la solidificación se produce en profundidad,

estamos ante las rocas intrusivas o plutónicas.

Page 35: Ge 04-relieve-1 b

En unos casos, es alterado químicamente y

en profundidad por el agua: sus cristales se

descomponen y se transforma en arenas

pardoamarillentas, que pueden alcanzar

grandes espesores en los valles y zonas de

escasa pendiente.

Page 36: Ge 04-relieve-1 b

En otros casos, la alteración del granito se produce a partir de

una red de diaclasas o fracturas.

El resultado es distinto según la altitud:

En áreas de alta montaña, las rocas se rompen al filtrarse el agua por las fracturas y helarse

posteriormente, de modo que el hielo presiona en las fisuras de las rocas y las rompe.

Y a la aparición de canchales o acumulaciones de

fragmentos de rocas rotas al pie de las montañas.

Ello da lugar a la formación de crestas agudas,

escarpadas y dentadas, llamadas galayos.

Page 37: Ge 04-relieve-1 b

En las zonas menos elevadas, si la alteración se produce a partir de diaclasas paralelas a

la superficie, da lugar a la descamación o disgregación lenta del granito, resultando un

paisaje suavemente ondulado, con formas redondeadas o domos.

Si se produce a partir de una red de diaclasas perpendiculares, se forman bolas.

Estas pueden quedar amontonadas unas sobre otras formando

berrocales, en las que son típicos los tores (apilamientos de bolas

graníticas).

Page 38: Ge 04-relieve-1 b

Y las rocas caballeras (bolas graníticas situadas de forma natural

en equilibrio sobre una de sus superficies más pequeñas).

Otras veces, las bolas se disponen de forma

caprichosa en las laderas o al pie de las

montañas: caos granítico.

Page 39: Ge 04-relieve-1 b

Las ROCAS METAMÓRFICAS son rocas producidas

por la transformación de rocas ígneas o

sedimentarias debido a las grandes presiones y a la

elevada temperatura que acompañan a los

movimientos orogénicos.

La pizarra es una roca metamórfica, densa, de grano fino, formada a partir de esquisto

micáceo, arcilla y, en algunas ocasiones de rocas ígneas.

La principal característica de la pizarra es su división en finas láminas o capas.

Los minerales que la forman son fundamentalmente cuarzo y moscovita.

Page 40: Ge 04-relieve-1 b

Las pizarras son impermeables, plásticas y poco resistentes.

Originan lomas alargadas y redondeadas.

Page 41: Ge 04-relieve-1 b

Los esquistos constituyen un grupo de rocas metamórficas

de grano medio, con preponderancia de minerales laminares

(mica, clorita, talco, hornblenda, grafito, etc.)

Está característicamente foliado, lo que

quiere decir que los granos de minerales

individuales pueden separarse fácilmente

en escamas o láminas.

Page 42: Ge 04-relieve-1 b

El gneis es una roca metamórfica de grano grueso, compuesta

por los mismos minerales que el granito (cuarzo, feldespato y mica)

pero con orientación definida en bandas.

El mármol es una roca metamórfica

formada a partir de rocas calizas que,

sometidas a elevadas temperaturas y

presiones, alcanzan un alto grado de

cristalización.

Resistente a la erosión, forma relieves como crestas y alineaciones

de colinas suaves.

Su componente básico es el carbonato cálcico.

Page 43: Ge 04-relieve-1 b

La cuarcita es una roca metamórfica formada por la

consolidación de areniscas cuarzosas, de gran

dureza.

Es una roca resistente y poco plástica. Se fractura en bloques y cantos y origina relieves

escarpados, sierras alargadas, crestones, etc.

Page 44: Ge 04-relieve-1 b

Cañones del río Sil (Ourense)

Page 45: Ge 04-relieve-1 b

Sierra de Ayllón (Sistema Central)

Page 46: Ge 04-relieve-1 b

Sierra de las Villuercas (Cáceres)

Page 47: Ge 04-relieve-1 b

Desfiladero de Despeñaperros (Sierra Morena)

Page 48: Ge 04-relieve-1 b

El área caliza forma una “Z” invertida que se

extiende por los Prepirineos, los Montes

Vascos, el sector oriental de la Cordillera

Cantábrica, el Sistema Ibérico, parte de las

Cordilleras Costero-Catalanas y la Cordillera

Subbética.

Está integrada por sedimentos de la Era

Secundaria plegados durante el Terciario,

cuya roca predominante es la caliza.

Clasificación de las rocas según su origen

A) Rocas Ígneas:

1) Rocas intrusivas o plutónicas (granito, diorita, gabro, etc.)

2) Rocas extrusivas o volcánicas (riolita, basalto, etc.)

B) Rocas Sedimentarias:

3) Rocas de origen químico (calizas, yesos, halitas, etc.).

4) Rocas detríticas o clásticas (conglomerados, areniscas,

margas, etc.).

5) Rocas de origen orgánico (carbones, petróleo).

C) Rocas Metamórficas: Pizarra, esquisto, cuarcita, mármol, gneiss,

etc.

Page 49: Ge 04-relieve-1 b

Se distinguen por la existencia, en general, de

horizontes resultantes de cambios de

composición y tamaño del sedimento.

Las ROCAS SEDIMENTARIAS son rocas compuestas por partículas derivadas de rocas que

existían previamente y que fueron depositadas después de un transporte por los ríos, viento,

hielo, etc.

A las capas se las llama estratos o, simplemente,

capas.

Page 50: Ge 04-relieve-1 b

La caliza es una ROCA SEDIMENTARIA DE ORIGEN QUÍMICO compuesta

mayoritariamente de carbonato cálcico, que se forma por acumulación de restos duros

de animales y caparazones marinos.

Permeable y dura, se fractura formando grietas o diaclasas, pero se disuelve fácilmente

con el agua de lluvia, sobre todo a través de las diaclasas.

Page 51: Ge 04-relieve-1 b

Origina el relieve cárstico.

Torcal de Antequera (Málaga)

Macizo de Larra (Navarra)

Ciudad Encantada (Cuenca)Dolina de Villar del Cobo (Teruel)

Page 52: Ge 04-relieve-1 b

El relieve cárstico se forma por la disolución de las calizas.

Presenta unas formas características:

Dolinas de la Cañada del Hoyo (Cuenca)

Poljé de Comellas (Cantabria)

Foz de Lumbier (Navarra)

Lapiaz

Page 53: Ge 04-relieve-1 b

Los lapiaces o lenares son surcos abiertos

por las aguas de escorrentía sobre las

vertientes o sobre superficies llanas con

fisuras, y que presentan formas variadas.

Las gargantas, foces u hoces son valles

estrechos y profundos, enmarcados por

vertientes abruptas, causados por los ríos.

Cañón del río Lobos (Soria)

Page 54: Ge 04-relieve-1 b

Los poljés son depresiones o valles

cerrados de fondo horizontal, que están

recorridos total o parcialmente por

corrientes de agua, que desaparecen

súbitamente por un sumidero o ponor y

continúan circulando subterráneamente.

Las dolinas o torcas son cavidades que se originan en los lugares donde el agua se

estanca, que pueden tener formas diversas y unirse con otras cavidades cercanas, creando

depresiones de trazado complicado denominadas uvalas.

Dolina de Calar del Cobo (Jaén)

Dolina del Valle del Jubera (La Rioja)

Polje de Matienzo (Cantabria)

Page 55: Ge 04-relieve-1 b

Son muy características las cuevas, que se crean al infiltrarse el agua por las fisuras del

terreno calizo y circular de forma subterránea.

El agua infiltrada puede volver a la superficie a través

de manantiales, resurgencias u “ojos” del río.

En ellas suelen formarse estalactitas (a partir del

agua, rica en carbonato cálcico, que gotea del techo)

y estalagmitas (a partir del agua depositada en el

suelo).

Las simas son aberturas estrechas que comunican la

superficie con las galerías subterráneas.

Nacimiento del río Mundo (Cuenca)

Page 56: Ge 04-relieve-1 b

El yeso es una roca constituida principalmente por sulfato de

calcio, de grano fino a grueso, que se origina por evaporación

del agua de mar.

Otras rocas sedimentarias de origen químico son el yeso y la halita.

La halita, llamada también sal gema, es una roca constituida

principalmente por cloruro de sodio, con brillo vítreo y característico sabor

salado que se origina por evaporación del agua de mar.

Se ven afectadas por procesos de disolución

semejantes a los de las calizas.

Lapiaz sobre yeso

Page 57: Ge 04-relieve-1 b

Laguna Cardenilla (Cuenca)

Page 58: Ge 04-relieve-1 b

Torcal de Antequera (Málaga)

Page 59: Ge 04-relieve-1 b

Nacimiento del río Cuervo (Cuenca)

Page 60: Ge 04-relieve-1 b

Cañón de Ayisclo (Huesca)