36
N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del comercio en la Argentina. M. Cristini y G. Bermúdez • Inflación: ¿El BCRA cede en su estrategia? G. Bermúdez • América Latina frente a Trump. R. Fraga El gradualismo pasa la factura

Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

N°582 - DICIEMBRE 2016

• Gastopúblico:elquenocorre,vuela. C.Moskovits

• DesglobalizaciónybalancedelcomercioenlaArgentina.

M.CristiniyG.Bermúdez

• Inflación:¿ElBCRAcedeensuestrategia?G.Bermúdez

• AméricaLatinafrenteaTrump.R.Fraga

El gradualismo pasa la factura

Page 2: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Patrocinantes FIEL

BOGUER S.A.

BANCOITAU

FIRMENICH S.A.I.YC.

CARTELLONE ENERGÍA Y

CONCESIONES S.A.

CENTRO DE CONSIGNATARIOS

DE PRODUCTOS DEL PAIS

HLB PHARMA GROUP

ENAP SIPETROL

Page 3: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

1Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 1

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Señales de salida con ligeras mejorasGuillermo Bermúdez

20

04

Información estadística adicional: www.fiel.org.ar

INDICADORES DE COYUNTURA N° 582 - DICIEMBRE DE 2016Sumario

SITUACIóN geNeRAL

03 EditorialEl gasto insostenibleJuan Luis Bour

6 Panorama FiscalEl que no corre, vuela: gasto público argentinoCynthia Moskovits

12 Sector ExternoDesglobalización y balance del comercio en la ArgentinaMarcela Cristini y Guillermo Bermúdez

16 Síntesis Financiera¿El BCRA cede en su estrategia de contener la inflación?Guillermo Bermúdez

58 Panorama Político• El gobierno perdiendo la iniciativa política• América Latina frente a TrumpRosendo Fraga

31 Anexo estadísticoIndicadores económicos seleccionados -Diciembre 2016

MeRCADO De TRABAJO

Ganancias: Pocos cambios para CambiemosNuria Susmel

SUSCRIpCIONeS FIeLPara comenzar o renovar su sucripción, por favor, comuníquese con el Departamento dePublicaciones de FIEL.

Suscripción anual a la versión digital de Indicadores de Coyuntura:Indicadores de Coyuntura - Argentina $900Indicadores de Coyuntura - Exterior U$S 100

Teléfono: (54 11) 4314-1990Fax: (54 11) 4314-8648

E-mail: [email protected]

El gradualismo pasa la facturaDaniel Artana

4 10

Page 4: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20162

DICIEMBRE 2016 - N° 582

FIEL

Cuerpo Técnico Economistas Jefe: Daniel Artana, Juan Luis Bour (Director), Fernando Navajas, Santiago Urbiztondo / Economistas Asociados: Walter Cont./ Economistas Senior: Marcela Cristini, Cynthia Moskovits, Mónica Panadeiros, Nuria Susmel / Economistas: Guillermo Bermudez, Ivana Templado. / Investigadores Visitantes: Enrique Bour, Marcelo Catena, Alfonso Martínez, Oscar Natale. / Asistente Profesional Junior: Agustín Carbo, Juan Pedro Lezica / Asistentes de Estadísticas: Bruno Javier Filomía, Laura Malena Iaies, L. Martos.

R.N.P.I. N° 22242 • I.S.S.N. 0537-3468 • Exenta del pago de impuestos de sellos por resolución N° 466/ 64 de la DGI • I.V.A.: No responsable • Impuesto a las Ganancias N° 492.604-009-5 • Proovedores del Estado N° 2493-7 • Caja de previsión: N° 258-771.Las opiniones vertidas no comprometen la opinión individual de los miembros del Consejo Directivo de FIEL, ni de las entidades fundadoras, las empresas y organizaciones patrocinantes. Las colaboraciones externas firmadas no representan necesariamente la opinión de los editores. Queda prohibida la reproduc-ción total o parcial del contenido de esta publicación por el medio que fuere, sin previa autorización. Se permite la mención de los articulo citando la fuente.

FIEL: Av. Córdoba 637 • 4° piso • C1054AAF • Buenos Aires • ArgentinaTel. 4314-1990 • Fax. 4314-8648 • E-mail: [email protected] • Web: www.fiel.org • @Fundacion_FIEL

SuscripcionesAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

PublicidadAndrea [email protected](54-11) 4314-1990

Consejo Directivo Presidente: Dr. Juan P. MunroVicepresidentes: Ing. Víctor L. Savanti Ing. Juan C. Masjoan Ing. Manuel SacerdoteSecretario: Ing. Franco Livini

Prosecretario: Sr. Alberto L. Grimoldi

Tesorero: Dr. Mario E. Vázquez

Protesorero: Luis RibayaVocales: Gerardo Beramendi, Gustavo Canzani, José M. Dagnino Pastore, Ricardo De Lellis, Jorge Di Fiori (Presidente de la Cámara Argentina de Comercio), Luis Miguel Etchevehere (Presidente de la Sociedad Rural Argentina), Jorge Ferioli, Carlos Franck, Adelmo J.J. Gabbi (Presidente de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires), Patricia Galli, Enrique Humanes, Hugo Krajnc, Teófilo Lacroze, Javier Ortiz, Daniel Pelegrina, Cristiano Rattazzi, Rodolfo Roggio.

Consejo Consultivo Gustavo Albrecht, Pablo Ardanaz, Enrique Cristofani, Juan Curutchet, Carlos Alberto de la Vega, Martin del Nido, Horacio Delorenzi, Julio Figueroa, Daniel Herrero, Jorge A. Irigoin, Carlos A. Melconian, Eduardo Mignaquy, Ignacio Moran, Guillermo Oliva, Guillermo Pando, Juan Manuel Rubio, Mariana Schoua, Luis Schvimer, Juan Pedro Thibaud, Horacio Turri, Ricardo Valderrama, Amadeo R. Vázquez, Gonzalo Verdomar Weiss, Federico Zorraquín.

Consejo Académico Miguel Kiguel, Ricardo López Murphy, Manuel Solanet, Mario Teijeiro.

Page 5: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

33Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016

eDITORIAL

STAFFDirector

Daniel Artana

Coordinadora

Mónica Panadeiros

Colaboradores

Daniel Artana

Guillermo Bermudez

Juan Luis Bour

Marcela Cristini

Cynthia Moskovits

Nuria Susmel

Columnistas Invitados

Rosendo Fraga

Area Estadística

Guillermo Bermudez

Ivana Templado

Diseño y diagramación

Verónica M. [email protected]

El gasto insostenible

Cada tanto, la discusión pública se apasiona por algún tema que nos deja, a poco que lo revisamos, una cuestión recurrente: estamos inmersos en una economía que votó un inmenso “estado de bienestar”, pero rechazamos financiarlo (nosotros). Quizás sea por ello que hace unos 8 años la sociedad digirió, sin mucha discusión, la apropiación por parte del Estado de los recursos del sistema de pensiones. Era una “reasignación” de activos que le permitiría a esta sociedad multiplicar los panes sin molestarse en cocinarlos: bastaba tomarlos “prestados” por un tiempo; alguien luego pagaría la cuenta (la esperanza es que la paga el vecino). Cincuenta años atrás habíamos hecho lo mismo, con modales menos violentos pero igualmente letales. No bastó con apropiarse de los fondos previsionales, también le llegó el turno a los impuestos a la exportación –retenciones móviles- que a poco causaron una verdadera rebelión tributaria. La fenomenal descapitalización en infraestructura producto del congelamiento tarifario y la expropiación “reptante” de los 2000 fue otra forma de estafar a las generaciones futuras para gastar más en el presente.

La sociedad “del bienestar” se vuelve precaria en una economía que no crece y en la que los únicos incentivos son escapar del sistema. Con la productividad en caída y luego de años de una tasa de inversión miserable (15.9% promedio desde 2012 al presente, medición a precios corrientes de INDEC), la sociedad de bienestar se transformó en una sociedad mendicante, con millones de planes sociales y pensiones de gracia, con hogares y empresas que reclaman subsidios para tener su cuota de bienestar en una sociedad empobrecida.

La discusión tarifaria se llevó casi todo el año 2016 y aún no hemos pasado por el ejercicio de experimentar qué se siente abonar precios que se acercan a alguna confusa definición relevante de “costo económico”. Ahora estamos inmersos en la discusión sobre impuesto a las ganancias y la premura por atender demandas de corto plazo nos lleva a utilizar siempre un enfoque de equilibrio parcial. Es así que en el medio de esta desprolija discusión olvidamos que la presión impositiva crece porque crece el gasto. Y que la presión sobre los ingresos del trabajo no sólo se mide por el impuesto a las ganancias, sino por la suma de todos los impuestos a los ingresos del trabajo. La cuña salarial (tax wedge, o porcentaje del ingreso neto del trabajador respecto del costo salarial) es en la Argentina extravagante: 42.5% para un trabajador soltero que gana 2 veces el salario medio, un nivel muy superior al de cualquier país emergente y similar al promedio de los países de la OECD. Si aún así la recaudación del impuesto sobre las personas es muy baja en Argentina (solo 7% del total frente a más de 24% en la OECD), habrá que preguntarse si el problema es sólo de administración tributaria o de diseño del conjunto de impuestos.

Disfruten la lectura de los Indicadores de diciembre, con todas las notas habituales. Y muy Felices Fiestas!

Juan Luis Bour

Page 6: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20164

SITUACION geNeRAL

*Economista de FIEL

Si la herencia económica resultó más pesada de lo esperado, había que actuar en consecuencia. Sin embargo, se han adoptado pocas correcciones para hacerle frente. en cualquier caso, el año próximo la economía va a repuntar. el problema es que la inacción fiscal de 2016 puede complicar el año 2018.

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20164

por Daniel Artana*

el gradualismo pasa la factura

Page 7: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Al momento de asumir el gobierno de Cambiemos, y teniendo a la vista la enorme herencia económica que dejaba la administración kirchnerista, se dis-

cutió públicamente acerca de las ventajas y desventajas de avanzar de shock o en forma gradual para resolver tamaña carga. Simplificando, las correcciones de golpe son más creíbles pero más traumáticas al comienzo.

La nueva administración eligió corregir algunos proble-mas de shock: unificó el tipo de cambio, normalizó rá-pidamente la deuda en default y cambió de cuajo la política monetaria. En cambio, en materia de reformas estructurales hubo cambios menores (por ejemplo, se mantuvo la economía bastante cerrada a las importacio-nes y se comenzó a trabajar en una reforma al régimen de accidentes de trabajo, pero no en otras regulacio-nes laborales que son responsables de la alta rigidez del esquema vigente). En materia fiscal, se anunció una reducción gradual del déficit primario, que luego mutó en una inacción, al proponer una mínima reducción si se comparan las cifras de 2015 con las proyectadas para 2017.

La mezcla de dureza monetaria, blandura fiscal y atra-so cambiario no dio los resultados esperados por el gobierno en materia de actividad económica. Pero, a menos de un año de las elecciones de medio término, luce poco probable que se intente probar el camino al-ternativo de política fiscal más dura, acompañada de política monetaria más blanda (y por lo tanto, de tipo de cambio más débil).

En cualquier caso, el gobierno emitió (y todavía emite) algunas señales que pueden alentar a familias y empre-sas a postergar sus decisiones de consumo e inversión. Al comienzo de la gestión se sobrevendió el optimismo con metas que no eran alcanzables. Recuérdese la pro-yección de inflación de 25% para este año o la recupera-ción prevista para el segundo semestre. Tampoco ayudó que durante el primer semestre del año casi todos los meses hubiera malas noticias en materia tarifaria.

Pero más recientemente las dudas parecen ser otras. Si el gobierno acepta, como acaba de hacerlo, que la herencia fue mucho más dura de lo esperado ¿qué co-rrecciones se han adoptado para hacerle frente? Si se comparte que es necesario equilibrar el resultado fiscal primario y que la presión tributaria es altísima ¿por-qué se aumentan gastos del Estado nacional en forma permanente (jubilados y transferencias automáticas a provincias)?

En otros ámbitos ¿qué reformas estructurales se han realizado para ayudar a la creación del empleo formal y mejorar la productividad y así tentar a la inversión? El intento de reformar la legislación vigente de accidentes de trabajo salió del Ejecutivo menos ambicioso de lo necesario.

La debilidad política del gobierno en el Congreso, que supuestamente es una de las razones que explica el gradualismo, ¿no requería una transición más larga que permitiera retener por más tiempo el manejo de fondos presupuestarios discrecionales o que limitara la devo-lución de los fondos retenidos de las obras sociales? La

alternativa de responder con fondos presupuestarios a cada demanda de los gobernadores, sindicatos o pique-teros alienta a que en cada ronda de discusión se le pida al gobierno nacional los fondos que no dispone.

En cualquier caso, el año próximo la economía va a re-puntar. El problema es cómo se crecerá en 2018 cuando en teoría hay que pasar a una política fiscal más rígi-da (que compense que este año no se hizo casi nada) al mismo tiempo que continúa una política monetaria dura, comprometida con lograr un nuevo escalón des-cendente de la tasa de inflación. No quedan nuevas ba-las de plata en el cargador: ya habrá pasado el blanqueo y no habrá espacio fiscal para aumentar gastos de con-sumo o transferencias.

La experiencia del populismo en la Argentina y otros países es clara respecto a los problemas serios que hereda quién lo suceda. Enfrentar esa agenda reque-ría que consumidores e inversores se convencieran de que se iba a caminar hacia un cambio de régimen. Ello exigía lograr algunos avances en la reducción del gasto público y en las reformas estructurales de la legislación anti productividad que son las áreas donde la resisten-cia de los grupos de presión es más alta. No alcanza con las buenas intenciones sino que se requiere mostrar que se puede avanzar en desarmar el Frankestein que se construyó durante más de una década de populismo.

5Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 5

“No alcanza con las buenas intenciones...”

SITUACION geNeRAL

Page 8: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20166 Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20166

el que no corre, vuela:

gasto público argentino

pANORAMA FISCAL

*Economista de FIEL.

1 Sin considerar las transferencias automáticas, la suba es de 51,5%.

Una vez más, los resultados fiscales traen noticias preocupantes. en octubre, el gasto público pri-mario del SpNF creció un 47,1% interanual – el global, 51.5%- mientras que los ingresos prima-rios lo hicieron al 26,2% interanual. La brecha entre el crecimiento de gasto e ingresos primarios supera los 20 puntos porcentuales. Con presión tributaria récord y más presión política a la baja que a la suba de los ingresos, el gasto –con fuertes presiones políticas y sociales al alza- pasa al centro de la escena. en esta nota nos proponemos mostrar un panorama que contextualiza su comportamiento, aportando información de un número significativo de países, clasificados en diferentes grupos, que pueden servir como benchmark.

Por Cynthia Moskovits*

El déficit primario del SPNF en octubre, anualizado, equivale al 8,3% del PIB. Es, en realidad, un resulta-do extremo que se aleja de la tendencia. El déficit

primario acumulado entre enero y octubre anualizado es de 4,3% del PIB. Sin embargo, es un indicador de alerta. La dinámica de los ingresos y gastos públicos divergen de manera preocupante. En octubre, los gastos primarios –in-cluyendo transferencias automáticas a provincias- regis-traron un alza interanual de 47,1%1 mientras la suba de los ingresos fue de 26,2%. Las variaciones acumuladas de dichos agregados son 33% y 29,1% respectivamente, lo que

muestra la profundización de la brecha entre ambas. Se evidencia también que el desvío respecto del acumulado es, sin dudas, más fuerte en el gasto.

La suba interanual del gasto primario se explica mayor-mente por el rubro de capital, las transferencias corrien-tes y el gasto en bienes y servicios. El gasto en inversión, que representa un 11,2% del gasto primario en octubre y cuyo acumulado a septiembre presentaba un alza de 2,7%, creció un 63% interanual en el último mes. Si se excluyen las transferencias a provincias, dicho guarismo alcanza el 146,6%. Las transferencias corrientes, con un peso de 44,8% en el gasto primario, aumentaron un 50,2% contra un 39,9% en el acumulado a septiembre. Al interior de las transferencias, son las dirigidas al sector privado las que muestran la mayor aceleración (66,3% interanual en oc-tubre frente a 36,6% en el acumulado a septiembre). El gasto en bienes y servicios también presenta una fuerte aceleración en su variación interanual, pasando de 2,8% en el acumulado a septiembre a 35,4% en octubre, aun-que este componente representa sólo el 4,6% del gasto primario. El gasto en seguridad social también se acelera en octubre, pasando de 38% en el acumulado a 41,5% en octubre. Si bien es una variación más sutil, su peso en el gasto primario (26,8%) la torna relevante.

El resultado de octubre no puede extrapolarse inmediata-mente a la tendencia, ya que, como se observa, los tres primeros trimestres del año presentan incrementos en el gasto sensiblemente menores, aunque fuertes de todos modos. Podría pensarse que en octubre se pusieron al día algunos gastos cuya ejecución se había atrasado en los primeros tres trimestres: podría ser el caso de los gas-tos de capital y en bienes y servicios y de alguna parte de las transferencias al sector privado. Si éste es el caso, muy probablemente octubre no vuelva a repetirse, pero

Page 9: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

7Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 7

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

En este contexto, resulta interesante evaluar cuál es la situación en términos de niveles y crecimiento del gasto de la Argentina en el contexto internacional.

sí pone un piso más alto al del promedio enero-septiembre en tanto se mantenga relativa-mente al día la ejecución de los gastos.

En estas nuevas circunstan-cias. ¿Existe alguna flexibi-lidad del gasto público a la baja? La referencia es a tasa de expansión, pensamos en una baja en términos absolu-tos en una economía que ce-rrará el año con una inflación promedio del 37,5%. Las trans-ferencias al sector privado reflejan en buena medida el gasto en subsidios y la expe-riencia reciente ha mostrado resistencias notables a la hora de cumplir las metas de re-ducción del gasto. En cuanto al rubro de inversión, si bien el comportamiento de aquí en adelante puede no ser tan extremo como el de octubre, tampoco se espera una diná-mica muy conservadora. La obra pública sostiene buena parte de las esperanzas del gobierno en materia de reacti-vación económica y empleo, y la infraestructura es necesaria para el buen funcionamiento del sector privado, por eso la expectativa puesta en los con-tratos de Asociaciones Público-Privadas. Sin embargo, ¿cuánto gasto público podrán sustituir estos contratos en el corto pla-zo? Finalmente, como ya se ha tratado en notas anteriores, la política de actualización de haberes previsionales im-plica un nuevo flujo de gasto que se irá adicionando en for-ma creciente. Esto se suma a la inercia propia del gasto en pensiones y en salarios, por las actualizaciones que impo-ne la ley y las paritarias, res-pectivamente. Por último, el gasto social muestra también indicios de aceleración, como respuesta a las demandas de la sociedad civil. Esto se expresó recientemente en el acuerdo entre el gobierno y las organi-zaciones sociales para declarar la emergencia social por tres años y destinar $30.000 millones adicionales al gasto social durante dicho período.

2 El período de análisis alcanza al año 2013 por ser este el último dato disponible para realizar la comparación internacional en la gran mayoría de países. 3 Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Rep. Dominicana, Uruguay.

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

% de

l PIB

INGRESOS * GENERAL OCDE LATAM ex Argentina ARGENTINA

*Grupo de países con ingreso per cápita similar al de Argentina. Fuente: en base a GFS, OCDE, WB, CEPAL y MHyFP.

gráfico 1. Tendencia del gasto público. Argentina y grupos de países de comparación.

Cuadro 1.LATAM. gasto público en % del pIB

2008 2009 2010 2011 2012 2013

Argentina 33,2 38,3 36,8 38,6 40 41,4

Brasil 38 37,4 38,5 38,7 39,8 40,7

Bolivia 32,7 34,8 30,9 33,9 33,2 35,4

Uruguay 27,1 28,9 29 28 29,6 30,4

Colombia 27,5 28,4 29 27,9 27,5 30,1

Costa Rica 22,9 26,6 27,3 27,2 27,9 28

Ecuador 23,3 22,7 23,3 23,3 24,2 27,4

El Salvador 21,9 24,9 23,9 24,7 23,8 25

Honduras 21,9 23,9 22,9 22,3 23,5 24,5

México 24,8 23,5 23,6 23,7 24,4 24,4

Nicaragua 21,5 22,3 22,1 21,9 23 23,7

Chile 19,8 22,9 22 21,5 21,7 21,9

Panamá 18,1 18,6 19,7 20,1 19,8 20,2

Paraguay 15 18 16,5 17,7 21 19,7

Rep. Dominicana 18,7 16,3 15,7 15 18,8 17,3

Perú 15,1 15,7 15 14,7 14,7 16,2

Guatemala 13,6 14,2 14,5 14,4 14 13,8

Media 23,2 24,6 24,2 24,3 25,1 25,9

Fuente: elaboración propia en base a GFS, OCDE, WB, CEPAL y MHyFP.

Page 10: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20168

Si bien el gasto público mues-tra, al nivel mundial, un cre-cimiento tendencial en su par-ticipación en el PIB desde los años 60, en parte explicado por el envejecimiento de la población, esta tendencia des-aparece en los últimos años. Contrariamente, en la Argen-tina el crecimiento del gasto se ha acentuado en el último decenio. El Gráfico 1 muestra la evolución del gasto público en la Argentina en compara-ción con una muestra de 56 países, considerando en todos los casos al gobierno central, las instituciones de seguridad social y gobiernos subnacio-nales al nivel de provincias/estados. La muestra general se compone, a su vez, por tres subgrupos de países: países de la OCDE (como referencia y objetivo), países de ingreso per cápita similar al argentino y países latinoamericanos. El gráfico muestra que, a contar de 2006, partiendo de un nivel de gasto ya elevado, 2013 muestra un nivel compara-ble al del promedio de los países de la OCDE. En el período 2006-20132, ninguno de los grupos de países que sirven de benchmark muestra una tendencia creciente en el ratio gasto a PIB tan fuerte como la de la Argentina.

El grupo de comparación más directo es el constituido por los países latinoamericanos, por cuestiones tanto geográ-ficas como idiosincráticas. Dada la disponibilidad de infor-mación, para poder hacer una mirada rápida por áreas, el período de análisis se restringe a 2008-2013. La muestra regional se conforma por 16 países3, incluyendo a la Ar-gentina.

Se observa que el gasto público argentino no sólo ha alcan-zado niveles récord en comparación con su historia sino que además, a 2013, la Argentina resulta ser el país de ma-yor gasto en términos del PIB de la muestra regional.

Argentina (nación y provincias) registra en 2013 un nivel de gasto del 41,4% del PIB (43,5% en 2014). Mientras tanto, la media de la muestra es del 25,9% del PIB. En segundo tér-mino en la región se ubica Brasil, cuyo gasto público alcan-zó al 40,7% del PIB en 2013. El tercer puesto en el ranking lo ocupa Bolivia, cuyo sector público gasta el 35,4% del PIB (6 puntos porcentuales menos que la Argentina).

Por otra parte, merece particular atención la dinámica del gasto argentino en comparación con la de la muestra. En 2008, la Argentina ya registraba un nivel alto de gasto (31,3% del PIB) si se tiene en cuenta el promedio muestral de 23,2%. Aun así, la fuerte tendencia creciente del gasto público del país ya mencionada, generó un alza de otros 8,2 puntos porcentuales en sólo 5 años. El resto de la muestra presenta un aumento medio de 2,7 puntos porcentuales en el mismo período. Esto llevó al país al primer puesto de la lista como se mencionaba arriba, no sólo superando en nivel a Brasil que antes lo precedía, sino también amplian-do considerablemente la brecha con los demás países. (Ver Cuadro 1).

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

45%

Total Consumo Transferenciasy subsidios

Educación Salud Inversión Intereses

Mín Media Máx Argentina

*La suma de las áreas de gasto es superior al total dado que corresponden a distintas clasificaciones de gasto Fuente: elaboración propia en base a GFS, OCDE, WB, CEPAL y MHyFP.

2008 2013 2008 2013 2008 2013 2008 2013 2008 2013 2008 2013 2008 2013

gráfico 2.gasto por área en % del pIB. LATAM. 2008 y 2013.

pANORAMA FISCAL

Al desagregar el análisis en los componentes del gasto se encuentra que los que mayormente explican la distancia de Argentina con la media son las transferencias y subsidios y el consumo público. Mientras tanto, los gastos en intere-ses y en inversión se encuentran por debajo de la media. Por otra parte, si se compara la situación de 2013 con la de 2008, puede notarse un distanciamiento respecto de la media por parte de Argentina en todas las áreas salvo en inversión (y en intereses baja la diferencia).

En síntesis, la Argentina muestra niveles relativamente al-tos de gasto tanto en comparación con países de ingreso similar como con países latinoamericanos y se acerca a los niveles de la OCDE –aunque no a la efectividad de los resultados de dicho gasto-. Además, no sólo resulta preo-cupante el nivel, sino el ritmo de incremento del gasto en la Argentina, que supera al de los tres grupos de compa-ración. En una mirada más detallada en comparación con LATAM, se ve que las áreas más preocupantes son las de transferencias y subsidios y consumo público, y que la bre-cha respecto de la media se ha acrecentado en todas salvo en inversión y en intereses, en los últimos años. El hecho de que el gasto en inversión se encuentre por debajo de la media mientras que áreas más asociadas al gasto corriente la superen con holgura, marca otra nota preocupante en cuanto al desarrollo de mediano y largo plazo, más en el contexto de fuerte restricción presupuestaria que debería estar operando.

Evidentemente, a juzgar por el comportamiento reciente, son fuertes las rigideces que operan sobre el gasto público en Argentina. Ya sea por cuestiones de índole política o legal, en estas circunstancias, la búsqueda de mejoras en la eficiencia del gasto es crucial.

“... no sólo resulta preocupante el nivel, sino el ritmo de incremento

del gasto en la Argentina...”

Page 11: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

9Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 9

CLAVeS FISCALeS

• El déficit primario genuino (excluye BCRA y FGS) co-rrespondiente al acumulado enero-octubre de 2016 representó, anualizado, el 4,3% del PIB (3,7% un año atrás). El déficit global fue de 3,9% del PIB (3,3% en igual período de 2015).

• Los ingresos primarios mostraron un alza de 26,8% en el acumulado a octubre, mientras que los gastos to-tales aumentaron en 34,5%. Esto marca una desace-leración de los ingresos y una aceleración en el gasto respecto del acumulado a septiembre que mostraba alzas de 27,1% y 31,9%, respectivamente.

• Los gastos en salarios y en seguridad social mantienen un ritmo de crecimiento elevado, de 33,7% y 38,4%,

respectivamente. No registran mayor volatilidad a lo largo de los meses. Dado que la suma de ambos componentes representa el 47,9% del total del gasto a septiembre, estos infieren una fuerte inercia al ritmo de crecimiento del gasto total.

• Las transferencias al sector privado y el gasto en bie-nes y servicios junto con el gasto en inversión son los componentes que muestran mayor aceleración. Este último pasó a presentar una variación acumulada posi-tiva (6,1%) en contraposición con el -1,4% que llevaba a septiembre.

Claves del Sector público Nacional no Financiero

SpNF. Ingresos, gastos y resultado*Composición y crecimiento

2015 Ene-Oct 2016 Ene-Sep16/ Ene-Sep15

Ene-Oct16/ Ene-Oct15

% del PIB Composición % del PIB** ComposiciónVariaciones

interanuales (valores corrientes)

INGRESOS PRIMARIOS (Excl. FGS y BCRA) 20,3% 18,4% 27,1% 26,8%

BCRA 1,5% 1,6% 91,5% 63,9%

FGS 0,9% 0,9% 51,5% 49,6%

TOTAL EROGACIONES 26,5% 100,0% 24,8% 100,0% 31,9% 34,5%

Salarios 3,4% 12,9% 3,1% 12,6% 33,4% 33,7%

Pensiones 9,2% 34,6% 8,6% 34,7% 38,0% 38,4%

Transferencias corrientes 6,9% 25,9% 7,0% 28,2% 40,7% 43,3%

Provincias 0,5% 1,8% 0,6% 2,5% 115,3% 114,8%

S. privado 5,5% 20,8% 5,6% 22,6% 36,6% 40,1%

Otras 0,9% 3,3% 0,8% 3,2% 32,5% 30,4%

Bienes y servicios y otros 2,2% 8,4% 1,7% 6,9% 2,2% 6,4%

Intereses 2,1% 7,8% 2,1% 8,6% 57,8% 65,4%

Inversión 2,8% 10,4% 2,2% 8,9% -1,4% 6,1%

Transf. a provincias 1,2% 4,5% 0,8% 3,1% -16,2% -13,7%

RESULTADO PRIMARIO GENUINO

Sin FGS ni BCRA -4,2% -4,3% 45,2% 62,0%

Sin BCRA -3,3% -3,4% 43,2% 65,6%

RESULTADO GLOBAL -3,9% -3,9% 31,8% 66,2%

Memo item: Inflación del período 37,6%

*Neto de transferencias automáticas a provincias **Anualizado Fuente: elaboración propia en base a Ministerio de Hacienda y Finanzas Públicas

pANORAMA FISCALpANORAMA FISCAL

Page 12: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201610 Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201610

ganancias: pocos cambios para CambiemosLa reforma presentada para 2017 no avanza en elevar el mínimo no imponible y si bien logra una reducción de la tasa promedio de hasta 4 puntos para trabajadores solteros, no muestra muchos avances para trabajadores casados con hijos a cargo (dado que se elimina la deducción del cónyuge y de los hijos mayores de 18 años). No resulta la gran reforma de ganancias que se reclamaba.

por Nuria Susmel*

MeRCADO De TRABAJO

*Economista de FIEL

MeRCADO De TRABAJO

Page 13: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

11Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 11

MeRCADO De TRABAJO

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

Número de Salarios Medios

2002 2007 2015

2016 2017

gráfico 2. Tasa Media de ganancias por Nivel Salarial Trabajador Soltero

0,5 1 1,5 2 2,5 3

20002001200220032004200520062007200920102011201220132014201520162017

soltero

casado con 2 hijos

gráfico 1. Mínimo no Imponible -en Nro de Salarios Medios de la economía-

que el nivel de vida que el gobierno estaría fijando para un trabajador soltero es de 5,2 veces la canasta de pobre-za, pero para un trabajador casado con dos hijos menores sería de 1.9 canastas de pobreza, y si ambos hijos son mayores de 18 (pero aún a cargo), el nivel que comienza a pagar ganancias es de 1,6 veces la canasta de pobreza.

Si bien el ajuste propuesto del mínimo no imponible no llega a corregir la inflación de 2016, sí es cierto que final-mente se proponen cambios en las escalas de ganancias, las que se han mantenido fijas desde el año 2000. Y no solo se propone corregir los tramos, sino que también se propone reducir las tasas que se aplican en cada uno de ellos.

Si bien el gobierno asumió anunciando grandes cam-bios, poco hizo (o pudo ha-

cer) este año y parece tampoco el año próximo.

A comienzos de 2016, con las mo-dificaciones realizadas, comen-zaban a pagar ganancias los tra-bajadores solteros con un salario bruto de 22 mil pesos y de 30000 para casados con dos hijos.

La modificación propuesta por el gobierno eleva las deducciones permitidas en 15% al tiempo que elimina la deducción por cónyu-ge. 15% en deducciones contra una inflación prevista para el promedio del año por encima del 20% y aumentos de salario me-dio anual estimados en 25%, dan cuenta de que esta propuesta no alcanza ni para corregir lo que pasó en 2016.

Un trabajador soltero (o casado que ya no pueda deducir a sus hijos porque pasaron los 18 años, cuando hasta este año los dedu-ce) que tenga en 2017 un ingreso bruto mayor a 26 mil pesos paga-rá ganancias, salario bruto que se eleva a 30 mil para un casado con dos hijos menores.

Esos números merecen dos co-mentarios sólo para empezar: en primer lugar, no lucen muy diferentes los niveles estable-cidos para casados y solteros, cuando los niveles de gastos son claramente distintos; en segun-do lugar, esos trabajadores este año (2016) estaban cobrando 20 mil pesos y 24 mil pesos, respec-tivamente, por lo que estaban exentos, con lo que nuevamente se estaría ampliando la base de ganancias.

En términos reales, el mínimo no imponible que se propone no sólo es de los más bajos de este milenio (sólo más alto que el de 2014 y 2015), sino que es más bajo que el de 2016. Si la idea fuera volver a la estructura pre crisis de 2001 o 2007, el salario bruto a partir del cual se paga ganancias debería ubicarse arriba de 54 mil pesos para un casado y 41 mil para un soltero. El promedio vigente durante la administración anterior da-ría 38 mil y 29 mil, respectivamente, cuando los números propuestos son 30 y 26 mil, en cada caso.

Un comentario adicional. Si se piensa en el mínimo no imponible (salario neto después de las deducciones per-mitidas) como un ingreso básico para que un trabajador y su familia tengan un cierto nivel de vida, se puede decir

Page 14: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201612

Si bien el escaso ajuste de mí-nimo amplia la base de tributa-ción, la combinación de aumento de tramos y reducción de tasas implicaría una mejora de mag-nitud diferente para casados y solteros.

En el caso de los trabajadores solteros, la tasa media para cada nivel de salario sería menor que la de este año con un máximo de 4 puntos para quienes ganan 2 salarios promedio.

En el caso de los trabajadores casados, la propuesta de la eli-minación de la deducción por cónyuge compensa en parte la mejora de escalas y tasas con lo cual la reducción de la tasa promedio sería sustancialmente menor; como máximo 1 punto al nivel de 3 salarios medios.

De todos modos, en ambos casos las mejoras sólo serían en relación a 2016 y 2015, dado que cualquier año hacia atrás indica tasas medias de im-puesto inferiores a las de la propuesta.

La propuesta de Massa, si bien no alcanza para compensar los atrasos en los ajustes habidos, resulta en un ajuste mayor: el salario bruto a partir del cual los trabajadores solteros pasarían a tributar ganancias sería de 36 mil pe-sos y de 48 mil para casados con dos hijos, niveles meno-

0

0,05

0,1

0,15

0,2

0,25

1,0 1,5 2,0 2,5 3,0 3,5 4,0 4,5 5,0 5,5 6,0

Número de Salarios Medios

2002 2007 2015

2016 2017

gráfico 3. Tasa Media de ganancias por Nivel Salarial

Trabajador Casado 2 hijos

res a los máximos de 2000 y 2007, pero bastantes superio-res a los de los últimos años y claramente a la propuesta oficial.

El problema para corregir ganancias es el costo de la re-forma. Claramente, es difícil reducir los impuestos en una economía que no hace más que aumentar los gastos del fisco, lo cual impide volver al reclamado pasado en el cual tributar ganancias era sinónimo de ingresos altos y, aún así, con tasas siempre menores a las del presente.

MeRCADO De TRABAJO

Paute mensualmente en la revista y acceda en forma directa a miles de lectores con un marcado interés por los temas económico-políticos del país; empresarios, directivos y ejecutivos de compañías, profesionales en economía y finanzas, políticos, funcionarios públicos y de embajadas y periodistas especializados.

Publicidad en Indicadores de Coyuntura

Si quiere publicitar en la revista contáctese con: Andrea Milano- tel: 011-4314-1990 - [email protected]

Page 15: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

13Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 13

Page 16: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201614

Desglobalización y balance del comercio en la Argentinael comercio internacional se proyecta con un crecimiento inferior al del producto mundial para 2017 y 2018. La Argentina ha conseguido moderar la caída exportadora en valor y los volúmenes han sido crecientes. Las importaciones han caído en línea con la recesión interna. La “amenaza importadora” aducida por algunos sectores es apenas perceptible para un conjunto muy pequeño de productos sensibles (juguetes, calzado y confecciones textiles).

*Economistas de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201614

Por Marcela Cristini* y Guillermo Bermúdez*

SeCTOR exTeRNO

Desde 2011 la tendencia del comercio mundial ha sido hacia un crecimiento inferior al crecimiento del Producto mundial. Luego de una prolongada

etapa entre los 90 y los 2000 en la que el crecimiento real del comercio duplicaba al del Producto, la etapa de la globalización, hoy los analistas coinciden en hablar de una “trampa de bajo crecimiento mundial” con “desglo-balización”. El Gráfico 1 muestra las tendencias recién descriptas.

Este proceso fue marcadamente mayor para América del Sur debido a la desaparición del efecto del “super-ciclo” de las commodities que se caracterizó por un importantí-simo aumento del valor de las exportaciones hasta 2011. En su reseña de noviembre, la OECD pronostica una lenta mejoría del Producto mundial para 2017-18, con comercio levemente decreciente.

¿Cómo está transitando la Argentina por este escenario comercial mundial?

Las cifras comerciales de los primeros diez meses del año dan cuenta de una reducción leve de las exportaciones (-2,1%) y una reducción un poco mayor de las importacio-nes (-8,2%). El balance comercial resulta positivo en casi USD 2000 millones, lo que revierte el saldo negativo del año anterior.

Como puede verse en el Gráfico 3, la evolución de las exportaciones argentinas copian a las de América del Sur (Gráfico 2), mostrando una declinación desde 2011 que tendió a moderarse en los últimos meses. Luego de la corrección de las cifras del INDEC (el gobierno anterior sobreestimaba las exportaciones significativamente), la trayectoria de exportaciones e importaciones es seme-jante. Además entre 2013 y 2015, el balance comercial

Page 17: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

15Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 15

menes por rubro de los primeros nueve meses de 2015 comparados con los de 2016. Allí puede observarse que los volúmenes importados se mantienen casi estables en el total importado y para las manufacturas de base indus-trial. Avanzando en el análisis se seleccionaron los rubros más significativos de las importaciones industriales. Nue-ve rubros concentran el 80% del volumen importado en los dos años bajo comparación y muestran patrones va-riados de aumentos y disminuciones atados a la evolución sectorial. Así, hay un importante aumento de los abonos agrícolas y una disminución significativa de los insumos para la construcción.

dejó de abastecer de divi-sas al país, sumándose a la inadecuada gestión de la deuda externa que limita-ba el acceso al mercado de capitales. Ambos factores contribuyeron a la caída histórica de reservas del Banco Central.

Considerando los agre-gados tradicionales de exportaciones por rubro (primarios, MOA, MOI, Combustibles), el único rubro de exportación con comportamiento positivo es el de los bienes prima-rios. Sin embargo, tanto primarios como manu-facturas agroindustriales aumentaron su volumen y el efecto de la merma en el segundo rubro se debe a los precios. Por el con-trario, en el caso de las manufacturas industriales, la explicación de su caí-da se vincula más a una reducción en el volumen, que sigue afectado por el pobre desempeño de la economía brasileña (nues-tro principal demandante de MOI).

A su vez, del lado impor-tador los únicos capítulos positivos son los bienes de consumo y los vehículos de pasajeros. La recesión económica fue acompa-ñada por una caída en la demanda de insumos y de bienes de capital. En el caso de los bienes de consumo, aunque ocupan una porción menor de las importaciones (13%), su aumento fue acompaña-do por temor respecto de la amenaza importadora a la industria local. Para entender este fenómeno debe recordarse, primero, que estos bienes fueron los que sufrieron mayores restricciones en el período 2007-2015, por lo que sería esperable una recuperación de los stocks mermados de estos sectores (muchas empresas de producción nacional se especializan en algunas líneas de producción e importan otras).

En segundo lugar, un análisis de los volúmenes importados alejan la idea de un boom de consumo de importados. En efecto, el Cuadro 1 muestra los volúmenes de importación por rubros y permite descartar el fenómeno mencionado. En las primeras líneas del cuadro se muestran los volú-

SeCTOR exTeRNO

-1,0

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

1990 1995 2000 2005 2010 2015

-1,0

-

1,0

2,0

3,0

4,0

5,0

6,0

7,0

8,0

9,0

Comercio Mundial (promedio 5 años) Comercio Mundial promedio 1978 - 2007

Producto Mundial

gráfico 1. evolución del Comercio y el producto MundialTasas (%)

0

20

40

60

80

100

120

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015

Exportaciones América Latina 1/ Exportaciones Mundiales

gráfico 2. evolución de las exportaciones - Mundo y América Latina en Valor Índice 2013= 100

Fuente: FIEL en base a OECD- Outlook Noviembre 2016

1/ Comprende sólo países seleccionados de América del Sur: Brasil; Chile; Argentina; Venezuela, Boli-via; Colombia; Perú; Ecuador; Paraguay; Uruguay; Suriname; MalvinasFuente: FIEL en base a TRADEMAP-ITC

Page 18: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201616

Seguidamente, en el cuadro, aparece una sección que refleja el comportamiento de las importaciones en los sectores más sensibles al comercio que, en el caso local, son los juguetes, las confecciones textiles y el calzado. En todos estos casos ha habido aumentos de volumen que ex-plican la alarma industrial aunque quedan circunscriptos a sectores históricamente vulnerables.

Por último, habrá que seguir de cerca el balance del com-plejo de material de transporte que, en el mundo, es un capítulo de comercio administrado y que en el caso argen-tino tiene un potencial importante para generar desba-lances que deben atenderse. Por el momento, el balance aparece favorable.

Como se ha visto, la Argentina ha tenido un éxito signi-

ficativo en mejorar su balance comercial aunque aún en el marco de contracciones de sus exportaciones e impor-taciones. Todo esto ocurre en un contexto mundial de comercio muy adverso. Los pronósticos sugieren que los próximos tres años seguirán bajo la misma tendencia de bajo crecimiento general y comercial. Paradójicamen-te, en un mundo que se desglobaliza, las naciones más avanzadas cuyas empresas lideraron la globalización, se encaminan hacia una modificación de sus políticas. Por un lado, han tendido a aumentar el proteccionismo y, por otro, sus votantes muestran una tendencia a canalizar su malestar tomando decisiones disruptivas del sendero de mayor integración mundial. Así, en el Reino Unido se decidieron por el BREXIT y en los Estados Unidos votaron a Donald Trump, cuyo programa incluye un alejamiento de su país de los acuerdos comerciales y una agenda de pro-

SeCTOR exTeRNO

Fuente: FIEL en base a INDEC

9 meses año 2015 9 meses año 2016

Variación 9 meses 2016 vs. 9 meses

2015

Importaciones Totales 27.283 27.215 -0,3

Combustibles y Primarios 16.596 16.504

-0,6 Importaciones de Productos Industriales 10.687 10.710

0,2 De base agropecuaria 1.223 1.237

1,1 De base Industrial 9.464 9.474

0,1 Capítulos Seleccionados 7.731,6 7.788,5

0,7 Abonos 1.052,7 1.780,4

69,1 Productos químicos inorgánicos 1.260,1 1.264,8

0,4 Sal, azufre, yesos, cales y cementos. 1.368,8 1.025,6

-25,1 Vehículos automóviles, tractores y demás vehículos terrestres. 686,8 786,4

14,5 Plástico y manufacturas de plástico. 751,2 774,0

3,0 Productos químicos orgánicos. 770,2 709,9

-7,8 Fundición, hierro y acero. 967,0 642,8

-33,5 Papel y cartón 605,6 575,2

-5,0 Productos diversos de las industrias químicas. 269,2 229,4

-14,8 Capítulos de Sectores Sensibles

74,4 83,4 12,1

Juguetes, juegos y artículos para recreo o deporte. 21,1 27,3 29,4

Tela sin tejer, cordeles, cuerdas y cordajes 19,3 17,2 -10,8

Calzado, polainas, botines y artículos análogos. 13,7 17,2 25,7

Telas impregnadas, recubiertas, revestidas o estratificadas. 10,2 9,0

-10,9

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, excepto los de punto 5,1

6,3

24,4

Prendas y complementos (accesorios), de vestir, de punto. 2,5

3,8

51,3

Tejidos especiales, encajes; tapicería; pasamanería; bordados. 2,6

2,6

-1,3

Cuadro 1Importaciones de ArgentinaAcumulado 9 Meses del Año

Millones de Toneladas

Page 19: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

17Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 17

SeCTOR exTeRNO

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

90.000

dic-91

dic-92

dic-93

dic-94

dic-95

dic-96

dic-97

dic-98

dic-99

dic-00

dic-01

dic-02

dic-03

dic-04

dic-05

dic-06

dic-07

dic-08

dic-09

dic-10

dic-11

dic-12

dic-13

dic-14

dic-15

Expo

rtac

ione

s e

Impo

rtac

ione

s

-10.000

-5.000

0

5.000

10.000

15.000

20.000

Bala

nce

Com

erci

al

Balance Exportaciones Importaciones

gráfico 3. Comercio exterior de Argentinaexportaciones, Importaciones y Balance Comercial

Millones de USD - Acumulado 12 meses1991 - Octubre 2016

Fuente: FIEL en base a INDEC

tección al trabajo nortea-mericano.

Es muy difícil anticipar hasta qué punto avanzarán estas nuevas tendencias en un mundo económica y políticamente muy com-plejo. Es muy probable que la menor previsibili-dad de las acciones en los Estados Unidos transfiera cierta volatilidad al resto del mundo. A la vez, países como Alemania o Francia buscarían modificar sus políticas (sobre todo las fiscales) para mejorar el desempeño de la UE y con-tener a los países descon-tentos del bloque. Por su parte, los países emergen-tes del Asia, incluidos Chi-na e India mantendrían un crecimiento a tasas altas, aunque en el primer caso, menores que en el pasado. El eje del comercio mundial seguiría moviéndose hacia el Asia-Pacífico, justo en el mo-mento en que Estados Unidos amenaza con abandonar la Asociación del Trans-Pacífico que ayudó a gestar.

En un escenario tan complicado y en su condición de país pequeño al comercio internacional, la Argentina ha acertado en elegir una estrategia multifocal, mantenien-

do canales abiertos con los principales países- nodos co-merciales del mundo. Lamentablemente, los pronósticos de crecimiento muy pobre para los próximos dos años en Brasil imponen mayor exigencia a esa estrategia debido a la importancia de ese país en nuestro intercambio inter-nacional. En síntesis, el frente comercial externo presenta muchos desafíos que habrá que monitorear de cerca en 2017.

Es el reporte de FIEL destinado al seguimiento y análisis de temas vinculados a la economía de la energía en la Argentina. Es un informe analítico y con mediciones o estimaciones basadas en métodos cuantitativos.

Para mayor información contactarse con Andrea Milanoal 54-11-4314-1990 o por mail a [email protected]

El informe está dirigido por Fernado Narvajas (Ph.D. en Economía, Oxford y Economista Jefe de FIEL) y se asienta en la experiencia del equipo de FIEL en la investigación aplicada en estos temas.

INFORME DE ENERGÍA Y ECONOMÍA DE FIEL

Page 20: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 20161818

¿el BCRA cede en su estrategia de contener la inflación?Durante noviembre, la autoridad monetaria avanzó en sucesivos recortes de su tasa de interés de política en un escenario en el que se demora una consolidación del proceso de desinflación. Al mismo tiempo, la operatoria monetaria del mes tuvo un resultado expansivo. en un escenario donde la recuperación económica se demora, ¿el BCRA ha tornado más laxa su estrategia en pos de contener la inflación?

*Economista de FIEL.

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201618

por Guillermo Bermúdez*

SINTeSIS FINANCIeRA

La recuperación de la actividad económica se demo-ra en avanzar y consolidarse. Los datos de produc-ción industrial y actividad de la construcción para el

mes de octubre ilustran la situación. En este escenario, hacia la segunda semana de noviembre el Banco Central comenzó con una sucesión de reducciones de la tasa de interés de política –Lebac a 35 días- haciéndola pasar de 26.75% a 24.75% hacia el fin de mes. Esta sucesión de correcciones a la baja de la tasa de interés se da en un contexto en el cual la inflación núcleo, luego de experimentar un retroceso a comienzos del mes, en las semanas siguientes volvió a ubicarse por encima de la meta de la autoridad monetaria para el último trimestre del año de una inflación promedio del 1,5% equivalente a 19,6% anual.

Asimismo, la decisión se da en un contexto en el que las expectativas de inflación relevadas por el Centro de Investigación en Finanzas de la Universidad Di Tella, arrojaron para el mes de noviembre un salto de 5% en la inflación esperada para los próximos 12 meses, la que pasó a ubicarse en el 25%, bien por encima de la ban-

“para la divisa, el escenario que se prevé es uno de volatilidad a lo largo de

diciembre...”

Page 21: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

19Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 19

SINTeSIS FINANCIeRA

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

15-J

an-1

625

-Jan

-16

02-F

eb-1

610

-Feb

-16

18-F

eb-1

626

-Feb

-16

07-M

ar-1

615

-Mar

-16

23-M

ar-1

604

-Apr

-16

12-A

pr-1

620

-Apr

-16

28-A

pr-1

606

-May

-16

16-M

ay-1

624

-May

-16

02-J

un-1

610

-Jun

-16

21-J

un-1

629

-Jun

-16

07-J

ul-1

618

-Jul

-16

26-J

ul-1

603

-Aug

-16

11-A

ug-1

619

-Aug

-16

29-A

ug-1

606

-Sep

-16

14-S

ep-1

622

-Sep

-16

30-S

ep-1

610

-Oct

-16

18-O

ct-1

626

-Oct

-16

03-N

ov-1

611

-Nov

-16

21-N

ov-1

6

Tasa

de

Inte

res

(%)

0,0

0,5

1,0

1,5

2,0

2,5

3,0

3,5

4,0

Infl

ació

n N

úcle

o (%

men

sual

)

Lebacs (21 a 53 dias de plazo) Inflación Núcleo (%)

gráfico 1. Tasas de Interés de política e Inflación NúcleoLebac a 35 días e Inflación Núcleo Mensual

24,0

26,0

28,0

30,0

32,0

34,0

36,0

38,0

40,0

16-D

ec-1

528

-Dec

-15

07-J

an-1

618

-Jan

-16

27-J

an-1

605

-Feb

-16

18-F

eb-1

629

-Feb

-16

09-M

ar-1

618

-Mar

-16

31-M

ar-1

611

-Apr

-16

20-A

pr-1

629

-Apr

-16

10-M

ay-1

619

-May

-16

31-M

ay-1

609

-Jun

-16

22-J

un-1

601

-Jul

-16

13-J

ul-1

622

-Jul

-16

02-A

ug-1

611

-Aug

-16

23-A

ug-1

601

-Sep

-16

12-S

ep-1

621

-Sep

-16

30-S

ep-1

612

-Oct

-16

21-O

ct-1

601

-Nov

-16

10-N

ov-1

621

-Nov

-16

30-N

ov-1

6

Tasa

s de

Inte

res

(%)

13,0

13,5

14,0

14,5

15,0

15,5

16,0

16,5

Coti

zaci

ón d

el d

ólar

($/

USD

)

Lebac 35 días Cotización del dólar

gráfico 2. Tasas de Interés y Cotización de del DólarLebac a 35 días y Cotización del Dólar oficial

mil millones, la magnitud de la esterilización se ubica claramente por debajo del esfuerzo realizado en octu-bre ($ 30 mil millones) ó en julio ($ 38 mil millones) y agosto ($ 33 mil millones). Con todo, en lo que va del año la base se expande en una cifra ligeramente inferior a lo que lo hacía en el mismo periodo del año pasado, a pesar de que la absorción vía Lebac ronda los $ 225 mil millones.

En efecto, en el año la renovación de las letras vencidas y la emisión de nuevas para contener el crecimiento de la Base Monetaria, significó la duplicación del stock de letras, el que alcanza los $ 670 mil millones, un equiva-lente al 95% de la Base y un 115% del stock de reservas internacionales brutas. De este modo, la evolución de la Base en el mes de noviembre, junto con el recorte

da superior del 17% para 2017. Aún cuando el BCRA haya vuelto a sostener en su comunicado de política monetaria que mantendrá un claro sesgo antiinfla-cionario en su acción, la decisión tomada sobre la tasa de referencia parece ceder espacio a la posi-ción de estimular la acti-vidad productiva a partir de un nivel inferior de tasa. Merece mencionarse que, en cualquier caso, el recorte luce insuficiente para avanzar en dirección de aquel objetivo.

Como consecuencia del recorte de la tasa de in-terés de política, el peso, que venía mostrando al-gún desacople de la evo-lución de la cotización de las monedas de los países emergentes -fundamen-talmente a partir de la presión a la apreciación que generaban los recur-sos ingresados producto del sinceramiento fiscal y la colocación de deuda en el exterior-, tras cono-cerse los resultados de la elección presidencial en los Estados Unidos, regis-tró hacia fin de mes un salto que llegó a colocarlo por encima de los $ 16 por dólar, alcanzando el nivel observado a comienzos de marzo pasado. Para la di-visa, el escenario que se prevé es uno de volatili-dad a lo largo de diciem-bre, sin perder de vista que la demanda de pesos resulta estacionalmente alta en dicho mes.

Asimismo, en lo que se re-fiere a la evolución de la Base Monetaria, en el mes de noviembre –hasta el 25 del mes- el agregado volvió a dar un importante salto, cercano a los $ 30 mil millones, incremento similar al observado en julio pasado, y que pone a crecer al agregado a un ritmo cercano al 28% anual, medido sobre bases móviles a 30 días. En el mes, la principal fuente de expansión de la cantidad de dinero resultó la adquisición de divisas al Tesoro por un monto cercano a los $ 20 mil millones, que se suma a los $ 30 mil millones que se habían adquirido en octubre. Aun-que, en menor medida, las operaciones realizadas con el Sistema Financiero a partir de operaciones de pases también contribuyeron a la expansión de la cantidad de dinero. En cambio, aún cuando la operatoria con Lebac resultó contractiva por un monto en el orden de los $ 9

Page 22: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201620

de tasa, permitiría inferir algún grado de relajación el sostenimiento del sesgo antiinflacionario de la po-lítica del BCRA. Es cuanto a la evolución del stock de reservas interna-cionales, hacia finales de noviembre se alcanzan los USD 37.7 miles de millones, logrando un alza superior a los USD 12.1 miles de mi-llones a lo largo del año. En particular, luego de que en octubre el stock se incre-mentara por encima de los USD 7.3 miles de millones empujado fundamental-mente por el crecimiento de los encajes de efectivo, en el mes de noviembre el alza fue sustancialmente menor y explicada funda-mentalmente por el en-deudamiento externo del sector público.

Es importante notar que el salto de los depósitos en dólares y el efectivo mínimo en el mes de oc-tubre han sido producto casi exclusivamente del cierre de la primera etapa del sinceramiento fiscal que aportó más de USD 6.6 miles de millones1. Así el stock de depósitos en dó-lares del sector privado en el sistema financiero su-peró los USD 20.7 miles de millones, lo que significó que en lo que va del año duplicaran el stock de fin de 2015. Precisamente, el crecimiento del stock de depósitos en dólares llevó a las autoridades moneta-rias a modificar la norma-tiva de modo de flexibili-zar los límites para el uso de dichos fondos, ampliando el tipo de empresas que pueden ser elegibles para recibir préstamos en dólares, así como también la posibilidad de adquirir bonos sobe-ranos, no ya con capital propio, sino con los depósitos de los ahorristas. No debe perderse de vista que los depósi-tos originados en el blanqueo deberán permanecer inmo-vilizados en el sistema por seis meses o menos en el caso de que los recursos sean utilizados para la adquisición de bienes registrables, en virtud de lo cual lograr el fondeo de largo plazo para avanzar en la profundización finan-ciera necesaria para el crecimiento, requiere recrear la

confianza en el sistema, y esta no emana de la entrada por una vez de un volumen de fondos.

En síntesis, decisiones recientes de las autoridades del Banco Central sugieren que se ha relajado el esfuerzo por contener la inflación y formar expectativas en ese sentido. En el corto plazo, el recorte de la tasa de in-terés de política luce insuficiente para estimular una recuperación de la actividad económica que se demora, aunque en su lugar, se ha sumado volatilidad en la coti-zación del dólar.

SINTeSIS FINANCIeRA

-58.313

3.391 6.757

37.658

123.893

14.406

87.412137.314

-19.531

17.792

79.374

151.175

-224.740

-23.019

-250.000

-200.000

-150.000

-100.000

-50.000

0

50.000

100.000

150.000

200.000

Variación BaseMonetaria

Compra Netasde Divisas Al

Sector Privado

Compra Netasde Divisas Al

Tesoro Nacional

Sector Público SectorFinanciero(LEBACS)

SectorFinanciero

(Otros)

Otros (incluyeoperacionesvinculadas a

futuros)

Acumulado al 25 de Noviembre de 2015 Acumulado al 25 de Noviembre de 2016

gráfico 3.Factores que explican la evolución de la Base MonetariaAcumulado desde comienzo de año

Millones de pesos

12.118

2.814

-1.833

9.638

7.309

11

-44

2.778

7.232

-2.668

4714

-151

3.219

-2.217

-384

4.821

-432

-4.000

-2.000

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

ReservasInternacionales

Compra de Divisas OrganismosInternacionales

Otras Operacionesdel Sector Público

Efectivo Mínimo(Cuentas corrientes

de los bancos)

Otros (incl. pasespasivos en USD con

el exterior)

Acumulado al 25 de Noviembre Octubre Noviembre (al 25)

gráfico 4 .Factores que explican la evolución de las Reservas InternacionalesMillones de Dólares

1 Las cifras del total de la primera etapa ascendió a USD 7.2 miles de millones de los cuales el 92% correspondió a dólares norteamericanos.

Page 23: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

21Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 21

SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

eficiencia energética

“…En tanto la evidencia apunta a que la falta de acceso al gas natural implica ineficiencias (so-breconsumo) de energía eléctrica, existe una ganancia de eficiencia de promover el acceso al gas natural… Es decir que una política de mejoras en la eficiencia del consumo de energía eléctrica de los hogares debe visualizarse en conjunto con la cantidad y calidad disponible de otros energéticos. Porque el acceso a la energía es un concepto relativo, dado que siempre hay varias calidades de energía. Es decir que los hogares siempre van a estar accediendo a algún tipo de energía alternativa (GLP si no tienen gas natural o kerosene o biomasa en niveles más bajos de la cadena de calidad) y sufriendo baja eficiencia energética…”

En este trabajo, Hancevic y Navajas utilizan una extensa base de datos del consumo de energía de los hogares, y extraen resultados de los patrones de consumo que vinculan consumos elevados con características de los mis-mos hogares, tal que puedan ser útiles para identificar los grupos de hogares en donde pueden estar localizadas las ineficiencias energéticas. Este trabajo tiene como antecedente trabajos que modelan funciones de consumo de energía que, utilizando micro-datos de encuestas de gasto de los hogares, “recuperan” niveles físicos de dichos consumos y utilizan información del vector de datos socio-económicos de la misma encuesta. El estudio econométrico se realiza con regresión cuantílica, esta metodología permite estudiar los impactos marginales de las variables a lo largo de toda la distribución del consumo de energía de los hogares, permitiendo observar el comportamiento del consumo de los hogares de consumo elevado, en un sentido condicional al modelo estudiado.

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Workable Environmentally Related Energy Taxes”, F. Navajas, M. Panadeiros y O. Natale, DT 113 (2012) “Energía, Maldición de Recursos y Enfermedad Holandesa.” F. Navajas DT 108 (2011) “What Drove Down Natural Gas Production in Argentina?” D. Barril y F.Navajas, DT 107 (2011)

Consumo residencial de electricidad y eficiencia energética: un enfoque de regresión cuantílica P. Hancevic y F. Navajas. Abril de 2013. Documento de Trabajo Nº 120.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 24: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201622 Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201622

Señales de salida con ligeras mejorasen octubre, se registró una nueva caída de la producción industrial. No obstante, en términos desestacionalizados, la actividad retoma el sendero de las alzas observadas en julio y agosto. Los indicadores que señalan el fin de la recesión industrial registran ligeras mejoras, mientras que continúa reduciéndose la difusión sectorial de la caída de la actividad.

Por Guillermo Bermudez*

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

*Economista de FIEL

La información preliminar del índice de producción in-dustrial (IPI) de FIEL da cuenta de una nueva caída de la actividad en el mes de octubre, que alcanzó 7.1%

en términos interanuales. En el mes, todas las ramas de actividad mostraron un retroceso, siendo la reducción de la producción de insumos químicos y plásticos cercana al 10% y la de la industria automotriz del orden del 17%, las que hicieron el mayor aporte a la caída interanual del IPI en octubre. La contracción de la actividad en el mes, aún cuando resultó más pronunciada de lo esperado, deja atrás el importante retroceso observado en el mes de septiem-bre y las caídas del bimestre junio – julio, superiores al 8%.

En el acumulado para los primeros diez meses del año y en la comparación interanual, todas las ramas de actividad muestran una contracción de la producción, comenzando por el sector de Insumos Textiles (0.6%) y continuando por la producción de Papel y Celulosa (0.7%), Alimentos y Bebi-das (2.3%), Insumos Químicos y Plásticos (2.8%) y Petróleo Procesado (4.5%). Las restantes actividades industriales presentaron en el acumulado para los primeros diez meses del año caídas de la producción superiores a la del pro-medio del IPI, que se ubicó en el 5.2%, comenzando con Minerales no Metálicos (5.5%) y siguiendo con Metalme-

“en términos desestacionalizados, el IpI de octubre registró una mejora de 2.4% respecto del mes anterior…”

Page 25: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

23Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 23

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

trocedió 5.1% respecto del mismo mes del año pasado. En los primeros 10 meses del año se procesaron 24.8 millones de m3 de petróleo, lo que significa una caída interanual del 4.5%, y coloca los actuales niveles de producción un 14.1% por debajo del alcanzado en 2007. De este modo, el sector continúa realizando un aporte negativo al creci-miento del IPI, aún cuando venga mostrando ligeras me-joras desde agosto pasado. En materia de producción de petróleo, existen expectativas por el impacto que la quita de subsidios a partir de la unificación del precio del barril “criollo” al “internacional” podría aparejar sobre la acti-vidad; no obstante, ello no afectará la refinación, que po-drá ser abastecida con mayores importaciones de petróleo

cánica (6.1%) y Cigarrillos (11.1%). Por su parte, la industria siderúrgica en el acumulado para el período enero – octubre muestra un retroceso interanual de 14.2%, mientras que la industria automotriz cierra el ranking de crecimiento con una contracción de 14.3% respecto de los pri-meros diez meses de 2015.

En el mes de octubre, la producción de alimentos y bebidas volvió a registrar una caída interanual. En efecto, la producción de la rama se contrajo 3.7% en el mes, lo que constituye la quinta caída consecuti-va de actividad en el sec-tor. Para los primeros diez meses del año, la produc-ción de bebidas, que acu-mula una contracción del 8.9% en relación al mismo periodo del año pasado, continúa mostrando desde agosto una desaceleración en el ritmo de retroceso, al tiempo que la produc-ción de alimentos pasó a ubicarse en el cuadrante negativo, al acumular en los primeros diez meses del año una contracción del 0.2%. En particular, en el sector productor de alimentos, la faena vacu-na volvió a mostrar una caída interanual (-2.1%), que lleva a acumular en el periodo enero – octubre un retroceso del -6.1% in-teranual. Los indicadores que permiten identificar un cambio en la fase del ciclo de retención y re-composición de stocks no muestran una consolida-ción. En materia de faena porcina, el comportamien-to sigue siendo destacado, acumulando en los últimos diez meses un avance de la producción del 9.3%. Por su parte, la producción de aceite de girasol y soja, acumulan en el periodo enero – octubre una mejora interanual del 5% y 7.5%, respectivamente. Por otro lado, la faena avícola continúa en caída y el proceso de leche acumula en diez meses un retroceso del 12%, fundamentalmente a causa de las inundaciones de las principales cuencas productoras -Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

El proceso de petróleo, que en septiembre había sido la única rama que mostró una mejora interanual, no logró repetir la marca. En efecto, en octubre la refinación re-

-0,7%

-2,3%

-2,8%

-5,2%

-5,5%

-6,1%

-11,1%

-14,2%

-0,6%

-4,5%

-14,3%

-20% -10% 0%

INSUMOS TEXTILES

PAPEL Y CELULOSA

ALIMENTOS Y BEBIDAS

INSUMOS QUIMICOS Y PLASTICOS

PETROLEO PROCESADO

INDICE DE PRODUCCION INDUSTRIAL

MINERALES NO METALICOS

METALMECANICA

CIGARRILLOS

SIDERURGIA

AUTOMOTORES

gráfico 1. RANKINg De VARIACIONeS pORCeNTUALeS primeros 10 Meses 2016 / primeros 10 Meses 2015

60

80

100

120

140

160

180

ene-

93

ene-

94

ene-

95

ene-

96

ene-

97

ene-

98

ene-

99

ene-

00

ene-

01

ene-

02

ene-

03

ene-

04

ene-

05

ene-

06

ene-

07

ene-

08

ene-

09

ene-

10

ene-

11

ene-

12

ene-

13

ene-

14

ene-

15

ene-

16

PFI SA IBGE

IPI SA FIEL

gráfico 2. Argentina - Brasil producción Industrial SA

1993 = 100 IBge - FIeL

Page 26: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201624

crudo que las actuales.

En lo que se refiere a la producción de minerales no metálicos, en el mes de octubre tuvo lugar una nueva, esperada, caída in-teranual de la producción, aunque ella resultó algo más profunda de lo antici-pado. En efecto, en el mes la actividad del bloque se contrajo 14.6% respecto de octubre de 2015, em-pujada por el retroceso de los despachos de cemento (-17.7%). De este modo, el sector acumula en los pri-meros diez meses del año una caída de 5.5%, luego de no haber superado el desafío de mejorar la mar-ca de septiembre y octubre de 2015, cuando la produc-ción del sector alcanzaba el pico de actividad en el año, en un contexto de fuerte empuje de la obra pública en tiempos pre electorales. Para el sector, la recuperación interanual aún cuando luce más cer-cana, ha mostrado cierta demora. En este sentido, en el mes de septiembre, el ISAC registró un retro-ceso de la actividad de la construcción del 13.1%, superior al 12.8% que acu-mula en los primeros nue-ve meses del año. En este escenario, para noviembre se espera una nueva caída interanual de la produc-ción de minerales no me-tálicos, aunque de menor magnitud a la observada en octubre. En materia de producción siderúrgica, durante el mes de octubre tuvo lugar una marcada mejora mensual de la producción - superior al 15%- aunque ello resultó insuficiente para evitar la es-perada caída interanual de la actividad. Así, en el mes la producción se redujo en términos interanuales 14.6%, a partir de la caída de la producción primaria -hierro pri-mario (-26.4%) y acero crudo (-19.7%)- acompañada de un patrón mixto en la producción de elaborados -terminados en caliente (-20.2%) y terminados en frío (+18.2%). Desde el sector, se sostienen expectativas optimistas a partir de observarse mejoras en los pedidos de materiales, de ace-ros planos y aceros largos, destinados a la construcción. Al mismo tiempo, la reactivación de las obras de infraes-tructura y los despachos destinados a la fabricación de

maquinaria agrícola y acoplados, alimentan las buenas perspectivas. No obstante ello, para el mes de noviembre se espera una nueva caída interanual de la producción más moderada que en meses previos.

En octubre, la producción automotriz volvió a registrar una nueva caída. En efecto, en el mes la producción se redujo 16.8% en términos interanuales, contracción supe-rior a la registrada en el acumulado para los diez prime-ros meses del año (-14.3%). Este desempeño estuvo de-terminado por la caída en la producción de automóviles (-33%) que no pudo ser compensada por el alza en utili-tarios (+12.1%). La caída de la producción de automóviles es producto de la débil demanda externa. En el mes las

60

70

80

90

100

110

120

130

ene-10 ene-11 ene-12 ene-13 ene-14 ene-15 ene-16

Índi

ces

de C

onfi

anza

, Ex

pect

ativ

as y

Sit

uaci

ón

Actu

al

70

72

74

76

78

80

82

84

86

Uti

lizac

ión

de la

Cap

acid

ad In

stal

ada

Nivel de Utilización de la Capacidad

Índice de Confianza

Índice de Situación Actual

Índice de Expectativas

0

0

gráfico 3 . Brasil: Índices de Confianza, expectativas en la Industria y Utilización de la Capacidad Instalada Ajustados estacionalmente

Índice media 100 julio 2010 - jun 2015

-5,7%

-5,2%

-4,2%

-10,1%

-3,5%

-12% -10% -8% -6% -4% -2% 0%

BCD

BK

IPI

BUI

BCND

VAR. INTERANUAL

gráfico 4. IpI: eVOLUCIóN pOR TIpO De BIeN Variación Interanual primeros 10 Meses 2016 / primeros 10 Meses 2015

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 27: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

25Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 25

exportaciones se contra-jeron 25,9% en términos interanuales y acumulan una caída del -28.9% en los primeros diez meses del año. En particular, el des-tino Brasil, que concentra más del 70% de las ventas externas de automóviles, acumula una caída de des-pachos del 33%, que lejos está de ser compensada por el incremento de uni-dades colocadas en los mercados de México, Chile y Perú.

El impacto sobre la produc-ción de la débil demanda externa no logra ser mode-rado por la buena dinámica observada en las ventas de las terminales a las conce-sionarias locales, que en octubre registran un au-mento del 9% interanual y acumulan más del 17% en el periodo enero – octubre, en virtud de que los vehículos de producción local despachados muestran un exiguo au-mento del 0.1% en los primeros diez meses del año.

En cuanto a los patentamientos, la demanda continuó sos-tenida en el mes de octubre. En efecto, en el mes, con 62 mil unidades las ventas crecieron 3.9% respecto a octubre del año pasado, resultando nuevamente el mejor registro entre los octubres de los últimos dos años, acumulando una recuperación del 8.2% en diez meses, dejando atrás las caídas de 6.3% en 2015 y de 28.2% en 2014.

En materia de actividad en Brasil, la recuperación indus-trial que había registrado un impasse en agosto, volvió a mostrar un avance en septiembre. En efecto, luego de que el índice de producción física de la industria (IPF-BR) publicado por el IBGE en agosto mostrara una caída de 3.8%, que eliminó la mejora acumulada entre febrero y julio (+3.7%), en el mes de septiembre la producción in-dustrial ajustada estacionalmente avanzó un ligero 0.7%, colocando a agosto en posición de candidato a punto de giro que señale el fin de la recesión industrial en Brasil, desplazando al registro de febrero que se tenía hasta el momento. El escenario político podría demorar más aún el despegue de la actividad. Precisamente, los sondeos preliminares sobre la confianza y expectativas en la re-cuperación de la industria, relevados con anterioridad a los eventos de fin de noviembre, daban cuenta de una mejora de estos indicadores. El índice de confianza (ICI) avanza 1.1% en el mes, después de caer 1.6% en octubre; el índice de expectativas (IE) crece 1.1% al igual que el índice de percepción de la situación actual.

Tomando en cuenta la clasificación de la actividad indus-trial por tipo de bienes, en el mes de octubre todas las clases registraron una caída menos profunda que la ob-servada en septiembre pasado. Incluso, en el caso de los Bienes de Capital, en el mes se registró una ligera alza

interanual. Así, mientras que la producción de Bienes de Consumo Durable sostiene un ritmo estable de caída y los Bienes de Capital moderan su retroceso en el acumulado, los Bienes de Uso Intermedio y los de Bienes de Consumo No Durable deterioran su posición.

IpI como Ciclo económico

En términos desestacionalizados, el IPI de octubre regis-tró una mejora de 2.4% respecto del mes anterior, recu-perando parcialmente el retroceso del mes septiembre y retomando el sendero de avances observado en julio y agosto. De este modo, el actual nivel de actividad se encuentra 1.4% por encima del registro del mes de junio pasado. Transitoriamente, la actual fase recesiva alcanza una duración de 16 meses (desde junio 2015) y muestra una contracción de la actividad a un ritmo equivalente anual (6%) inferior al promedio (14.7%) de las nueve fa-ses recesivas anteriores. Por su parte, los indicadores que permiten identificar el cambio de fase hacia una expan-sión industrial vuelven a mostrar ligeras mejoras, que re-quieren consolidarse, al tiempo que la difusión sectorial de la contracción de la actividad continúa reduciéndose. En efecto, luego de haber alcanzado un pico de 85% en el segundo trimestre, en el mes de octubre se ubica algo por encima del 70% y sostiene perspectivas de mejora.

En síntesis, en el mes se dio una caída interanual de la actividad, algo más profunda de lo esperado, pero que deja atrás el retroceso de septiembre y del bimestre junio – julio. La mejora mensual de la producción en términos desestacionalizados vuelve a poner a la actividad en el sendero de la recuperación, colocando a septiembre en posición de candidato a punto de giro. Los indicadores que señalan el fin de la recesión avanzan con ligeras mejoras al tiempo que continúa reduciéndose la difusión sectorial de la contracción de la actividad.

85

95

105

115

125

135

145

155

165

175

E93 E94 E95 E96 E97 E98 E99 E00 E01 E02 E03 E04 E05 E06 E07 E08 E09 E10 E11 E12 E13 E14 E15 E16

INDI

CE B

ASE

1993

=100

RECESIONES IPI SA PUNTO DE GIRO

gráfico 5.IpI SA: CICLOS INDUSTRIALeS

ACTIVIDAD INDUSTRIAL

Page 28: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201626

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

L as sesiones ordinarias del Congreso finalizaron el 30 de noviembre y por esta razón entre ese día y el pre-cedente, el Ejecutivo trabajó intensamente. El Sena-

do dio sanción definitiva al proyecto de presupuesto 2017, negociado con los gobernadores. Es el ejemplo de la coo-peración que ha predominado en el primer año de gobier-no en los temas más relevantes. En Diputados se trató de lograr dictamen de comisión para la reforma del impuesto a las ganancias. El oficialismo se vio obligado a ceder par-cialmente en este proyecto, que presentado por Massa, eleva el mínimo para pagarlo y aumenta la carga impo-sitiva sobre el juego, la renta financiera y eventualmen-te la minería para financiarlo. Otro tanto puede suceder con el proyecto de “emergencia social”, impulsado por la oposición, los movimientos sociales y el sindicalismo. En ambos casos, el oficialismo se vio obligado a retroceder. El bloqueo en el Senado de la reforma electoral es en cambio una derrota del oficialismo que hizo de la boleta electró-nica en la elección de 2017, la prioridad de su proyecto de cambio político. En este caso, 12 de los 17 gobernadores peronistas de opusieron. Ello no impide que las provincias más importantes, por propia iniciativa, implementen la reforma. La última semana de las ordinarias, cierra así con cierto sinsabor para el oficialismo. El gobierno ya ha con-vocado a extraordinarias a partir del 1 de diciembre, pero en ellas, los dos proyectos más relevantes que se tratarían serán de la oposición: ganancias y emergencia social.

Este último es una concesión del gobierno, temeroso que -de no sancionarlo- se transforme en pretexto o argumento para protestas violentas sobre el fin de año. Una semana atrás, el gobierno estaba decidido a impedir su sanción en el Congreso y, en caso de fracasar, a vetarlo, como hiciera con la “ley antidespidos”. Pero en las reuniones manteni-das con la CGT, por un lado, y los movimientos sociales, por otro, se convenció que de no ser sancionado, podría tener un paro general antes de finalizar el año y disturbios violentos en paralelo, algo que piensa afecta la goberna-bilidad de un gobierno no-peronista, dadas las experien-cias del pasado. Fue así como Macri cambió su estrategia, pasando a aceptar las demandas. Frente al sindicalismo, se destaca la de acordar frenar los despidos por noventa días, algo sobre lo cual surgen dudas sobre su implementa-ción. Con los Movimientos Sociales, se acordó la creación del millón de puestos de trabajo subsidiados que reclama-ban, a razón de 300.000 por año en lo que resta del pe-ríodo de gobierno en curso. Ello se suma a otros tantos ya existentes. Serán administrados por los movimientos so-ciales (comúnmente conocidos como piqueteros), a través de cooperativas. Teóricamente, serán financiados reasig-nando partidas del presupuesto que está siendo aprobado, aunque el año próximo el Ejecutivo sólo puede reasignar

el 10% de ellas. Pero surgen dos dudas sobre la eficacia de este acuerdo. Una es que en la solicitada publicada por medio centenar de estos movimientos el domingo 27, excluyeron el párrafo del acta firmada por los Ministros de Trabajo y Acción Social por la cual se comprometían a no realizar protestas durante los próximos tres años. A ello se agrega que el dirigente de estos movimientos más cercano al Papa (Grabois) dijo que puede haber “violencia social en diciembre por desborde de internas policiales”.

Dentro del oficialismo aparecen dos planteos diferentes respecto hasta dónde debe cambiar el gobierno, cuando se apresta a cumplir un año de gestión. El Jefe de Gabi-nete (Peña) desmintió que vayan a tener lugar cambios de ministros y los redujo a sólo la segunda y la tercera línea del gobierno, argumentando “no vemos razones para hacer grandes cambios”. Por su parte, el Presidente de la Cámara de Diputados (Monzó), dijo que es necesario “oxi-genar el gabinete”, proponiendo que se incorporen como ministros, figuras del Peronismo no-kirchnerista, mencio-nando a Randazzo (último Ministro de Interior y Transporte de Cristina), Bossio (ultimo titular del Anses y líder del bloque peronista), Perotti (senador nacional por Santa Fe) y Urtubey (gobernador de Salta). El líder del Frente Reno-vador (Massa) elogió a Monzó por haber sabido negociar con la oposición las 70 leyes sanciondas por el Congreso este año. La reelección del diputado del PRO como presi-dente de la Cámara de Diputados de la Nación reforzó su posición política. Más allá de las diferencias políticas que tiene con Vidal, plantea lo mismo que hace ella: ampliar la coalición oficialista a sectores del Peronismo.

En este marco, Macri realiza el “retiro” de los integrantes de su gabinete, para evaluar la gestión del primer año y relanzarla para el año electoral. Lo hace después que intentara lograr que gobernadores peronistas contribuyan a moderar las pretensiones opositoras en el proyecto de cambio del impuesto a las ganancias y que permitan re-flotar la reforma política, lo que parece tener pocas pro-babilidades. El contexto político en el cual se realiza este encuentro, no es de celebración. Incluso la Casa Rosada ha decidido bajar el nivel de la conmemoración del año de gobierno, convocada en Rosario para el 10 de diciem-bre. Que el oficialismo comience a asumir públicamente falencias en áreas como Medio Ambiente, Comunicacio-nes y Justicia elude la discusión central: la marcha de la economía. La realidad es que la Jefatura de Gabinete ha comenzado a realizar algunas consultas con economis-tas independientes sobre la marcha de la economía. El reordenamiento o cambio de Gabinete negado por Peña y reclamado por Monzó es un tema de análisis, pero sin decisión por ahora.

por Rosendo Fraga*

el gobierno perdiendo la iniciativa política

pANORAMA pOLITICO

Page 29: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

27Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 27

pANORAMA pOLITICO SeCTOR exTeRNORegULACIONeS

Si quiere publicitar en la revista contáctese con:Andrea Milano:011-4314-1990 [email protected]

Diseño de una reforma tributaria

“Los problemas del sistema tributario argentino son de larga data. Las distorsiones e inequidades se han agravado aún a pesar de que los tres niveles de gobierno contaron con un aumento excepcional de ingresos tributarios que les hubiera permitido reducir o eliminar los impuestos más distorsivos o más inequitativos. En lugar de ello, se optó por aumentar el gasto público en más de lo que aumen-taron los ingresos. En resumen, el elevado desequilibrio fiscal condiciona el diseño de una reforma tributaria. La economía argentina enfrenta varios desafíos. Un mejor diseño del sistema tributario puede ayudar a resolver algunos de ellos. Se destacan por un lado la baja tasa de inversión y, por otro, la elevada evasión y elusión, en particular en el mercado laboral. El exceso de empleo público y la alta informalidad laboral generan un déficit importante de empleos de “alta calidad”.”

En este documento, los investigadores analizan varias reformas que, se entiende, contribuirían a resolver estos problemas, pero su aplicación está condicionada a la situación general de las finanzas públicas. Además, se eva-lúan otras propuestas que han cobrado estado público, estimando su impacto sobre la recaudación y su viabilidad. El trabajo no profundiza en temas de administración tributaria pero luego de la revisión de las cuentas nacionales que aumentó el tamaño de la economía, la eficiencia recaudatoria del IVA es baja en relación a lo observado en otros países. Por lo tanto, una mejora en la administración tiene un potencial importante de mejora de ingresos que podría utilizarse para compensar el costo fiscal de otras reformas. Sin embargo, el efecto no es inmediato y debe avanzarse con cautela para no desfinanciar todavía más al gobierno

■ Otros trabajos relacionados con este tema y publicados como Documentos de Trabajo de FIEL:: “Sub-National Revenue Mobilization In Latin America And Caribbean Countries.The Case Of Argentina” DT 109. “Is the Argen-tine Revenue Effort “too” High?” DT 106. “Política Fiscal y Cohesión Social el Federalismo Cuenta”. DT 103

El sistema tributario argentino. Análisis y evaluación de propuestas para reformarlo. D. Artana, I. Guardarucci, P. Lavigne, J. Puig, N. Susmel. Agosto de 2015. Documento de Trabajo Nº 123.

A partir del año 2012 se puede acceder gratuitamente a la colección online de Documentos de Trabajo de FIEL a través de www.fiel.org/papers.

Page 30: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201628

pANORAMA pOLITICO

por Rosendo Fraga*

América Latina frente a Trump

*Director del Centro de Estudios Unión para la Nueva Mayoría

Para México, el impacto ha sido grande en lo econó-mico, aunque no era inesperado. El peso mexicano fue la moneda que más se devaluó del mundo por el

probable cambio de escenario económico. La bolsa tam-bién acusó el impacto. Si bien Trump todavía no ha dado precisiones sobre cambios en el NAFTA, es probable que lo haga. México es el país que ha recibido más puestos de trabajo que han salido de los EE.UU. y por eso es visto críticamente en las áreas industriales del país. Empresas internacionales con alta exposición en México, como el Banco español BBVA, también tuvieron pérdidas impor-tantes. La disminución de remesas y el posible regreso de inmigrantes, deportados o no, pueden aumentar el desempleo y reducir los ingresos de México y los países centro-americanos. Figuras políticas de centro-derecha, cercanas a los EE.UU. como el ex presidente Vicente Fox, han dicho “asusta el resentimiento blanco” y “en EE.UU. hay gente que se siente una raza superior”. Por su parte el presidente Peña Nieto hizo declaraciones conciliadoras e intenta acercarse al nuevo Presidente estadounidense, mientras negocia con Obama medidas de urgencia para hacer irreversibles algunos aspectos de la relación bila-teral. Trump por su parte ratificó que impulsará el muro fronterizo con México, pero ya no diciendo que se lo hará pagar y asumiendo que en parte puede ser sólo una valla. Mientras tanto los sondeos muestran que la probable can-didata de centro-derecha (Zavala), está primera en los sondeos para la elección presidencial de 2018, seguida del candidato populista (López Obrador) y el oficialismo en tercer lugar. Cuba a su vez también ve con preocu-

pación el triunfo del candidato republicano, sobre todo porque la minoría cubana de Florida ha jugado un rol a su favor que fue decisivo para su triunfo. Pero tras su vic-toria, el Presidente electo estadounidense fue claro, al afirmar que “renegociará” el acuerdo firmado por Oba-ma y que exigirá cambios políticos como contra-partida de los cambios económicos.

En la región andina, la oposición colombiana de centro-derecha ve con simpatía la derrota de Clinton y el Chavis-mo, y pese a las diferencias, trata de acercarse a Trump. La única referencia a América de Sur de Trump en la cam-paña fue decir que aumentaría las sanciones contra Cuba y Venezuela. Con su desenfreno característico, Maduro dijo “el triunfo de Trump es culpa de la derecha vene-zolana”. Mientras tanto, el diálogo con la oposición que tuvo tímidos avances en el inicio, se va bloqueando. Tan-to Maduro como Diosdado Cabello han dicho que no habrá elecciones el año próximo ni revocatorio en las próximas semanas. En este marco, y pese a los auspicios del Vati-cano y Unasur, la oposición rompe la tregua que se había establecido, retomando las movilizaciones de protesta.

En Colombia, el gobierno ha presentado un nuevo acuer-do renegociado con las FARC en La Habana, incorporando algunos planteos de la oposición al mismo. Encabezada por los ex presidentes Uribe y Pastrana lo han recibido entre la cautela y actitud crítica. Para ellos, el triunfo de Trump es un dato político favorable, ya que no man-tendrá el mismo apoyo de Obama y los Clinton a Santos.

En el Cono Sur, el triunfo de Trump genera rechazo en la opinión pública y preocupación en los gobiernos que asu-mieron posiciones públicas a favor de Hillary Clinton. El gobierno del presidente Temer hizo públicas sus simpatías por el triunfo demócrata y ahora intenta una aproxima-ción a Trump, en momentos que tienen lugar protestas en varias ciudades contra el plan de ajuste de Temer y este dice que “recibimos un país insostenible”. En Argentina, el gobierno del presidente Macri asumió posiciones aún más favorables hacia Hillary durante la campaña electo-ral a través del mismo Presidente, el Jefe de Gabinete, la canciller y el embajador en Washington. Ahora intenta recomponer la relación con el Presidente electo, a tra-vés de relaciones empresarias que en los años ochenta la familia Macri tuvo con Trump en New York. El gobierno chileno también expresó simpatías por la candidata de-mócrata y el ex presidente Lagos -que probablemente será candidato a Presidente de la Concertación- pide se convoque una cumbre regional contra el muro con México que anunció Trump durante su campaña.

Pero algo es seguro: la prioridad de Trump por la región se detendrá en el canal de Panamá, bajo el cual América del Sur, puede ser para él la región del mundo de menor prioridad estratégica.

Page 31: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

29Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 29

ANexO eSTADISTICO

Argentina: Indicadores económicos Seleccionados

Diciembre 2016

PBI Inversión interna brutaExportacionesImportacionesConsumo total

Precios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anualPrecios constantes, variación % anual

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Actividad económica (EMAE)Producción industrial (EMI)Construcción (ISAC)Ventas en superm. (constantes)Centros de compras (constantes)Servicios públicos (ISSP)Producción industrial (IPI) • Alimentos y bebidas • Cigarrillos • Insumos textiles • Pasta y papel • Combustible • Químicos y plásticos • Minerales no metálicos • Siderurgía • Metal-mecánica • Automóviles • Bienes de consumo no durable • Bienes de consumo durable • Bienes de uso intermedio • Bienes de capital

Variación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anualVariación % anual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIELFIEL

-5,61-7,90

-23,10s/ds/ds/d

-8,63-7,09

-26,53-1,36-1,00-8,11-7,96-6,01-9,89-8,19

-13,39-9,72-9,79-7,09-9,95

-2,13-5,70-3,70

s/ds/ds/d

-4,06-1,77-4,24-1,33-1,27-8,04-2,450,32

-27,38-2,09-8,68-2,08-6,16-5,350,62

-3,72-7,30

-13,10s/ds/ds/d

-8,19-4,96

-11,21-2,18-1,600,39

-9,18-8,25

-19,65-7,06

-19,64-5,72

-11,00-8,02

-12,89

s/d-8,00

-19,20s/ds/ds/d

-7,07-3,75

-15,48-2,17-1,66-5,05-9,95

-14,64-14,15-3,42

-16,76-5,32

-10,48-7,840,08

2,1812,02-3,4014,607,55

s/ds/ds/ds/ds/ds/d0,23,7

-1,72,4

-1,31,73,8

-0,2-6,92,0

-12,42,8

-2,70,6

-5,4

2,375,54

-0,455,545,29

I TRIM 13

JUL 16 Ago 16 sep 16 ocT 16

IV TRIM 122012

2015

II TRIM 13 III TRIM 133,459,272,05

12,628,15

0,49-3,8013,0812,221,32

ESTIMACIoNES oFICIALES. FUENTE: MINISTERIo DE ECoNoMíA3,673,76

-0,343,115,55

ANexO eSTADISTICO

1302912131

1261711630,18

1531714266,25

1423713587,29

1815316143,20

2015% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensualPesos

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual% var. Anual y mensual

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECFIEL

INDECINDECINDECINDECINDECINDEC

INDECINDECINDECINDEC

II TRIM 15I TRIM 15III TRIM 142014 IV TRIM 14

JULIo Ago sep ocT

2,02,7

-0,80,82,42,11,45,02,41,3s/d

6810

2,72,92,84,81,93,6

1,02,3

-0,12,3

0,20,70,8

-5,60,83,10,8

-0,62,30,9s/d

6810

0,40,30,4

-1,71,3

-

0,50,9

-1,8

1,10,80,4

-0,60,00,10,10,20,00,1s/d

7560

0,4-0,1-0,1-3,71,6

-0,4

0,41,2

-0,10,4

2,41,53,6

10,70,53,4

-0,10,81,01,4s/d

7560

0,60,80,80,21,00,6

4,81,57,15,4

III TRIM 152015 IV TRIM 15 I TRIM 16 II TRIM 16

2015 JULIo

JULIo

Ago

Ago

sep

sep

s/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/ds/d

s/ds/ds/ds/ds/ds/d

1198,0959,7

1446,91151,2

IPCNu (Nivel general) Alimentos y bebidas Indumentaria Vivienda y servicios básicos Equip. y mant. del hogar Atención médica y gastos para la salud Transporte y comunicaciones Esparcimiento Educación otros bienes y serviciosSalarios - IVS (INDEC)Salario mínimopreciosPrecios mayoristas (IPIM)Precios mayoristas (IPIB) Productos nacionales (IPIB) Primarios (IPIB) Manufacturas y energía eléctrica (IPIB) Productos importados (IPIB)costo de la construcción

índice de Costo de la Construcción (ICC) MaterialesMano de obraGastos generales

Sector PúblicoSalario privado (no agrícola)

ocT

ocT2015 (****)

Page 32: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201630

ANexO eSTADISTICO

Tipo de cambio nominal Tipo de cambio bilateral real, USA Tipo de cambio multilateral real Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Maíz)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Soja)Tipo de Cambio Efectivo (Exportación - Aceite de Girasol)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Camisas)Tipo de Cambio Efectivo Importación - Tintas para impresoras)

Pesos por dólar, promedio (1.2)índice base 1997=100 (1.2)índice base 1997=100 (1.2)Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Pesos por dólar, promedio

Banco NaciónFIELBCRAFIEL

FIEL

FIEL

FIEL

FIEL

Empleo Urbano TotalDesocupación • corregida por planesTasa informalidad asalariadaProductividad media por hora en la industria

miles de personas% de la PEA% de la PEA%, sobre empleo asalariadoíndice base 1993=100. Desestacionalizada

FIELINDECINDECINDECFIEL en base a INDEC

5.285 1.606 2.066

1.444

170 -3

-11 5.112 1.035 1.316

828 876 612 429 16,0

-12,7 2,1 173

11.3405,95,9

33,1-

4.980 1.547 2.015

1.319

99 -2 -9

4.649 908

1.224 747 842 599 312 18,0 -11,8 -6,3 331

s/ds/ds/d

33,2-

Exportaciones de bienes • Export.de bienes primarios • Exportación de manufacturas agropecuarias • Exportación de manufacturas industriales • Export. de combustibles y energíaPrecios de las exportacionesVolumen de exportacionesImportaciones de bienes • Imp. de bienes de capital • Imp. de bienes intermedios • Imp. de combustibles • Imp. de piezas y accesorios • Imp. de bienes de consumo • Imp. de vehículos automotores • Resto de importacionesPrecios de las importacionesVolumen de las importacionesSaldo del balance comercial

Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Millones de US$

Millones de US$Variación mensual / anual % (*)Variación mensual / anual % (*)Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Variación interanual % (*)Variación interanual % (*)Millones de US$

INDECINDECINDEC

INDEC

INDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDECINDEC

9,29300,0998,727,63

6,09

6,79

12,59

10,64

JUL 16 JUn 16

2015

III TRIM 15 IV TRIM 15 I TRIM 16 III TRIM 16II TRIM 16

s/ds/ds/d

33,3-

11.4778,58,5

--

11.3389,39,3

33,4-

Cuenta corriente • Balance de mercancías • Balance de servicios • Balance de rentas • Transferencias corrientesCuenta capital y financiera • Balance de cuenta capital • Balance de cuenta financiera

Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Tasa Prime (pesos, 30 dias)Tasa Call Money (Pesos)Tasa Plazo Fijo (Pesos, 30 ds.)Tasa Plazo Fijo (Badlar Bancos Privados)Riesgo país índice Merval Total depósitos del sector privadoTotal prestamos al sector privadoBase monetaria ampliaM2 (total sectores)Reservas líquidas del Banco Central Stock Lebacs y Nobacs

% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)% nominal anual, fin de período (1.2)

índice, fin de período (1.2)índ. base 1986=100, fin de período (1.2)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de pesos, fin de período (1.1)Millones de dólares, fin de período (1.1)

Millones de pesos, fin de período (1.1)

BCRABCRABCRABCRA

JPMorganBCBABCRABCRABCRABCRABCRA

BCRA

22,9819,1921,9421,84

585,6711.041

860.994685.906502.976865.78531.201

277.043

-15934-453

-3990-11079

-41214304

4814256

-4058-29

-1230-2721

-794922

394883

-4607-1131-755

-2587-134

-26130

-2613

-4013123

-1526-2573

-388515

58510

-26791484

-1448-2662

-543871

03871

2015

pRoM 15

III TRIM 15 I TRIM 15IV TRIM 15 II TRIM 16

15,11334,28110,1515,12

10,58

15,12

20,49

17,31

Ago 16 sep 16 ocT 16 noV 1615,24

338,37110,9915,24

10,66

15,24

20,64

17,44

15,38332,07110,1915,43

10,80

15,43

20,90

17,66

15,54330,21109,0115,57

10,90

15,57

21,10

17,83

sep 16 ocT 16Ago 16

5.018 1.289 1.914

1.646

169 1

-3 4.679 1.095 1.302

332 878 700 354 18,0 -6,5 -9,3 339

4.715 1.094 1.890

1.523

208 2

-8 4.829 1.176 1.254

363 1.088

648 285 17,0 -4,8 2,8

-114

5.759 1.920 2.134

1.590

115 0

12 5.051 1.038 1.308

530 1.037

698 419 21,0

-13,0 -7,0 708

28,2924,9022,2624,00

48215872

1019332916092679730

104940231150

589358

29,0427,9421,1823,31

46115521

1045083924072695192

104189831274

601458

ocT 16 noV 16sep 16Ago 1627,5025,6420,4022,11

45117610

1065532968877674209

106056939655

634257

25,4022,7719,3820,38

52917442

10894001013052716689

115563137378

664173

Page 33: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

31Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 2016 31

ANexO eSTADISTICO

Recaudacion tributaria nacional Recaudación tributaria DGI • Impuesto al valor agregado • Impuesto a las ganancias • Impuesto a los débitos y créditos bancarios • Impuesto a los combustibles • Impuestos internos • otros impuestosRecaudación tributaria DGA • Aranceles a las importaciones • Derechos de exportación Recaudación de segur. socialIngresos no tributariosGasto primario • Seguridad social • Bienes y servicios y otros gastos • Salarios • Transferencias corrientes • Gastos de capitalResultado fiscal primario, SPNFPago de interesesResultado fiscal global, SPNF

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Millones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesosMillones de pesos

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía Minist. EconomíaMinist. EconomíaMinist. Economía

Deuda pública total nacional Deuda pública externa

A Dic., Millones de US$A Dic., Millones de US$

Minist. EconomíaMinist. Economía

222.703 s/d

220.002 64.877

222.703 s/d

239.959 s/d

1.537.948 1.025.451

433.076 381.463 97.480

56.478 30.923 26.030

111.453 35.514 75.939

401.045 194.973

1.843.363 419.419 130.552 199.066 766.332 211.717

-244.102 120.840

-225.637

2015

II TRIM 15

Fed Fund RateUS Treasury Bill (10 años)LIBoR 180 díasDow Jones (Industrial)índice Bovespaíndice IPCíndice IPSAíndice Taiwan Weightedíndice Hang Sengíndice SETíndice KLSE Compositeíndice Seoul Compositeíndice Straits Timesíndice Nikkei 225

% (1.4) % (1.4) % (1.4) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3) índice (1.3)

Federal ReserveFederal ReserveIMFDow JonesBolsa de Brasil Bolsa de México Bolsa de ChileBolsa de TaiwanBolsa de Hong KongBolsa de TailandiaBolsa de MalasiaBolsa de CoreaBolsa de SingapurBolsa de Japón

2015 I TRIM 15 III TRIM 15 IV TRIM 15226.328 65.074

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Reales por dólar

BCBBCBBCBBCBBCBBCBBCBBCB

-3,841804341

18,5112,209,014,63

-588823,333

-2,991934324

18,6111,978,513,38

-127883,070

-4,451666497

18,4512,479,537,80

-113263,549

-5,891534682

18,1613,0410,3611,30-96683,847

-5,401552708

15,7316,2410,1413,03-75783,906

II TRIM 152015

PBI PBI Inversión Exportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMiles de Mill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Miles de Mill. de US$USD / Euro

BEABEABEABEABLSBLSBEAFederal Reserve

2,401793820,2312,560,23

-7,24-484078,0

1,110

2,101806020,2212,510,30

-7,40-129930

1,112

2,001816520,0412,220,23

-7,47-125314

1,095

2,701791420,3112,730,17

-7,32-110798,0

1,107

2,001823017,3211,921,05

-4,94sd

1,103

IV TRIM 15

IV TRIM 15

III TRIM 15

III TRIM 15

2015 II TRIM 15 I TRIM 16

I TRIM 16

180.091 110.679 47.653 36.221 12.020

8.317 4.152 2.317

12.451 4.817 7.635

56.961 6.976

214.696 59.399 14.011 27.085

100.613 17.815

-25.715 5.365

-27.584

sep 16 ocT 16Ago 16JUL16

165.763 111.949 50.846 34.679 10.798

7.950 4.368 3.307 9.538 5.084 4.454

44.276 7.562

214.355 46.452 11.909 23.009 98.865 24.459

-37.233 7.317

-1.275

168.317 112.602 53.857 34.426 12.063

6.352 4.699 1.206

10.482 5.310 5.172

45.233 8.889

219.107 46.070 10.855 24.103

102.469 18.823

-38.914 18.092

-21.879

167.196 112.183 49.254 35.685 11.237

6.417 4.920 4.670 9.543 4.854 4.689

45.470 6.642

238.917 46.476 16.149 23.635

107.004 28.136

-62.959 17.334

-77.500

0,1322,1370,482

17.488 49.050 43.771 3.857 8.971

24.145 1.452 1.724 2.017 3.174

19.227

0,4001,5551,196

18.45457.90147.5414.1419.069

22.9771.5481.6782.0352.821

16.887

0,4001,6031,246

18.32558.58646.7214.0688.947

23.2911.4121.6861.9912.8731.667

sep 16 ocT 16 noV 16Ago 16pRoM 150,4031,7650,879

18.18262.40848.0124.1799.273

23.4261.4831.6672.0362.8441.721

0,4052,1450,909

18.68361.62445.8554.2169.087

22.6041.4921.6381.9822.818

17.624

Page 34: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Indicadores de Coyuntura Nº 582, diciembre de 201632

ANexO eSTADISTICO

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes% PBI corriente% PBI corriente%%Millones de US$Pesos por dólar

BCChBCChBCChBCChBCChBCChBCChBCCh

PBI PBIInversiónExportaciones Inflación minorista, promedio anualInflación mayorista, prom. anual Cta. corriente de balance de pagosTipo de cambio

Real, variacion % anualMill. de US$ corrientes % PBI corriente % PBI corriente %%Millones de US$Pesos por dólar

BCUBCUBCUBCUBCUBCUBCUBCU

0,98 53.490

20,6 28,628,656,81

-1.947 27,3

-0,60 54.298 22,2132,838,396,38-260

26,65

0,45 51.284 19,0629,139,217,90-423

28,33

-0,15 49.115 18,0924,949,357,15-570

29,45

1,32221.564

22,9730,664,10

-9,73-2080697,7

2,10255042

21,5428,154,18

-2,29-221

617,8

-0,50 51.174 18,0428,2310,178,97-48

31,45

2,01255.484

23,0528,994,65

-6,34515

702,1

(*) Datos provisorios (**) Sin publicación del INDEC desde oct-15 (***) Debido a que hasta el mes de diciembre de 2013 los índices de supermercados y centros de compras eran construídos a partir de ponderadores y deflactores provenientes del IPC-GBA base abril 2008=100 y que a partir del mes de enero de 2014 estas ponderaciones y deflactores surgen del IPCNU base IV trimestre 2013=100, aparece una inevitable discontinuidad en la serie, que se deriva de la no comparabilidad entre los índices de precios mencionados, que impiden el empalme de la serie. (****) No hay datos publicados correspondientes a los últimos dos meses del año 2015. (*****) Los datos anteriores a IIQ 2016 se encuentran sujetos a revisión. (1) último dato disponible, (1.1) al 30/11/2016 (2) A partir de 01/08/2009 el dato corresponde a tasa de interés por adelantos en cuenta corriente a empresas, con acuerdo de 1 a 7 días y de 10 millones de pesos o más. ICo: International Coffee organization EIA: Energy Information Administration. s/d: sin dato a/ Precio Spot en Terminal de Henry Hub.

SojaTrigoMaízAceite de SojaAceite de GirasolCaféAzúcarPetroleo (WTI)Gas Natural Spot /dCaucho

AluminioCobreNíquelZincoro

USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (FoB Golfo de México)USD por ton.metr. (Rotterdam)USD por ton.metr. (FoB Ptos. Argentina)US centavos por libraUS centavos por libraUSD por barril, precio FoB.USD por miles de m3US centavos por libra (FoB Malasia/Singapore)USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por ton.metr.USD por onza

SAGPyASAGPyASAGPyASAGPyASAGPyAICoIMFDoEIMFIMF

LME spotLME spotLME spotLME spotNY spot

II TRIM 15

II TRIM 15

2015

2015

2,18232.648

24,2130,544,75

-9,07-2874676,2

2,10240245

22,7230,054,38

-10,66-4761654,0

PBI realIBIF real Tipo de Cambio ($/USD) IPC

2016, var % anual2016, var % anualDic. 20162016 var % diciembre-diciembre

III TRIM 15

III TRIM 15

IV TRIM 15

IV TRIM 15

I TRIM 16

I TRIM 16

382,2235,3176,7758,5792,288,113,248,72,6

70,7

17255500

1183919341154

2015 Ago 16

FIeL MAcReconoMIc FoRecAsT (FMF)

sep 16 ocT 16 noV 1641319216782478292

20,0144,752,79

74,98

15674758

1035422831343

40519216683578395

21,9445,172,97

72,78

15624614

1005723121330

389200166861767104

22,9249,782,95

75,60

16644732

1026623141267

383197163881764104

sd47,78

sdsd

17355443

1114325691236

-1,7 -6,4 15,9 37,5

Page 35: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Patrocinantes FIEL

PAREXKLAUKOL S.A

SANTA MÓNICA ARGENTINA S.A.

RHEEM

ORGANIZACIÓNVERAZ

Page 36: Gasto público: el que no corre, vuela. • Inflación: ¿El ...N°582 - DICIEMBRE 2016 • Gasto público: el que no corre, vuela. C. Moskovits • Desglobalización y balance del

Córdoba 637 4to piso | (C1054AAF) Capital Federal | ArgentinaTel: 54 11 4314-1990 / Fax: 54 11 4314-8648

www.fiel.org@Fundacion_FIEL