7
Formación en equidad de género Tema: La Participación Comunidad “San Nicolás” 28/02/2011 Memoria realizada por Aidé Rojas

Fundación ADO - Memoria Género - San Nicolás

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El objetivo de este taller es despertar la conciencia como mujeres para que se organicen y mejoren su participación comunitaria y familiar para lograr las metas que se propongan.

Citation preview

Formación en equidad de género

Tema: La Participación Comunidad “San Nicolás”

28/02/2011 Memoria realizada por Aidé Rojas

Formación en equidad de género, La Libertad Página 2

Comunidad: Comunidad San NIcolás

Lista de participantes

María Teresa Jiménez López

Romelia Hernández Espinoza

María Antonieta Calvo Hernández

Trinidad Espinosa López

Elvira López Hernández

Marta Elena Calvo Díaz

Agustina Pérez Calvo

Abelina López Hernández

Marta Elena López López

Blanca Maribel López Hernández

Hermelinda López Pérez

Marina Calvo Hernández

Martha Pérez Pérez

Josefina López Gómez

Margarita Calvo Hernández

Francisca López Pérez

Reyna María López Espinosa

Margarita López Pérez

Juana Pérez Calvo

Margarita López Pérez

Hermila Pérez Calvo

Fecha: 28 de Febrero 2012

Objetivo: “Que despierten su conciencia como mujeres para que se organicen y mejoren

su participación comunitaria y familiar para lograr los objetivos que se propongan”

Desarrollo de las actividades

1. Bienvenida y saludo

Se les dio la bienvenida a las compañeras, y se les explicó que era el taller de género, y se les

preguntó ¿Qué entendían por la palabra género? Solamente hablaron dos mujeres.

- Lo hemos escuchado con el doctor;

- Reyna dice que es la equidad entre el hombre y la mujer

- Es nuestro nombre y el origen.

Formación en equidad de género, La Libertad Página 3

Comentario de la facilitación:

Después de tratar que todas digan alguna opinión sobre la palabra género, complementamos la

idea: “la palabra género nos distingue como femeninas para las mujeres y como masculinos para los

hombres”

Platiquemos como llaman a una mesa, como llaman a un caballo: como se dice: ahí está la mesa.

Ahí viene el caballo.

Género: LA femenino EL Masculino, peo esto es en nuestro idioma español, así lo aprendimos.

¿Se entiende?

Todas: si, ya lo estaba pensando y no lo se decir. Es que tenemos pena de decir.

También lo que dice el doctor: equidad de género: quiere decir que las mujeres y los hombres

tenemos los mismos derechos y también las mismas oportunidades, pero poco a poco vamos a ir

concomiendo más sobre este tema, juntas ustedes y nosotras vamos a descubrir nuestro mundo

como mujeres. ¿Les parece bien?, ¿Quieren avanzar como dijeron en la presentación? Respuesta Si

,Si, está muy bueno.

Para que tengamos las mismas oportunidades y los mismos derechos. Vamos a mirar como es

nuestra vida, como personas que vivimos en una comunidad, hacemos cosas, participamos, solo

que vamos a ver como participamos, para mirar si hay igualdad en lo que hacemos.

1. El sondeo

Después de leer el objetivo del taller, se les pidió a las compañeras que respondieran a la

pregunta ¿Qué Entendemos por la palabra PARTICIPACION?

- Sarita: Tomar en cuenta los trabajos

- Transito: Hablar y perder el miedo

- Juanita: Dar mi opinión y que me respeten

Se les invitó a las compañeras a participar en una dinámica “La Silla”; todas en círculo jugaron un

rato, y una compañera tendría que observar lo que estarían haciendo:

A ver, tomen su silla, levántela a lo alto, llévenla al suelo, siéntense en la silla.

¿Todas participaron en este juego?

- ¡Si!

¿Qué hicieron?¿ Y porque hicieron los que yo les dije?

- Todo lo que usted, nos dijo que hiciéramos. Es que obedecimos la orden. Participación es lo

que hicimos, solo la que está viendo no.

Formación en equidad de género, La Libertad Página 4

Hemos participado alzando la sillita, bajándola, pero si se dan cuenta participaron obedeciendo

una orden. No les pedí su consentimiento de salir aquí en el frio, en el lodo, verdad…¿ se dan

cuenta de ello?

- Participamos cuando nos mandan, nosotros obedeciendo. Si ya nos dimos cuenta.

2. Dinámica de dibujos

Se les pidió a las participantes que mediante un dibujo nos comunicáramos, de lo que hacemos

cada una en nuestra casa. El objetivo es que vamos a ir mirando nuestra vida en diferentes

aspectos con nuestra familia, en nuestro cotidiano.

AHORA vamos a mirar como es nuestra participación en la vida familiar y en la vida comunitaria:

¿QUE ACTIVIDADES HACEMOS EN NUESTRA CASA?

Las MUJERES, LAS NIÑAS, LAS ANCIANAS LOS HOMBRES, LOS NIÑOS, LOS ANCIANOS.

- Hacer tortillas - Se levantan a las 6 de la mañana

- Lavan trases - Se asean y toman su desayunan

- Arreglan casa - Se van a trabar al campo

- Lavan la ropa , asean la casa - En el campo propio o de otro donde los contratan

- Barren, mantiene los animalitos, los pollos - Regresan a la casa de 2 a 3 de la tarde.

- Cuidan las plantas de la casa, son el lujo de la casa

- Trae la leña y si tiene que partir la leña lo hace

- Acarrea agua - Se bañan

- Bañan a los niños - Descansan, una compañera doce descansa en su hamaca

- Cuidan a las ancianas - Cuando trabajan eotro campo atraen dinero

- Las ancianas descansan, alagunas ayudan en el asa

- Cuando trabajan en su propio campo no atraen dinero pero en para la cas lo que hacen

- Dan de comer a la familia

- Van a moler el maíz para las tortillas

- Las niñas ayudan en la casa

- Se bañan, ayudan a cuidar los animalitos

- Se levantan a las 5 de la mañana

- Hacen el lonche del esposo, ponen el pozol

- Hacen desayudo, la comida y la cena

- Ven por la salud de los hijos

Comentarios: Nos damos cuenta que nosotras no nos damos tiempos de jugar.

Formación en equidad de género, La Libertad Página 5

Mucho trabajo, no descansamos, es todo el día, después de comer, hay que seguir, hay que

preparar lo de mañana. Y ¿cómo ven la vida los hombres?

- el trabajo de los hombres es más duro por eso tiene que descansar.

- el hombre trabaja menos y tiene más tiempo de descansar.

OBSERVACIÓN:

- En la familia, todas y todos participan igual, de manera justa. Con alegría, le da felicidad así.

- así como vimos en el juego, creo que no, a veces no nos toman en cuenta para algunas cosas,

hacemos las cosas porque tenemos la obligación de hacerlas por ser mujeres.

ACTIVIDADES QUE REALIZAN EN LA COMUNIDAD Las MUJERES, LAS NIÑAS, LAS ANCIANAS LOS HOMBRES, LOS NIÑOS, LOS ANCIANOS.

Grupo tres: - En juntas ejidales

- Las juntas de las mujeres - En trabajo de descampe

- En el aseo de l escuela - Juntas de Agua

- En los trabajos de levantar basura - Componer carretera

- Preparar desayuno en la escuela - Comisiones ejidales

- En trabajo colectivo - Descampar brecha

- Arreglo de tuberías de agua

Grupo dos - Responsables en los cargos del ejido

- Participamos en los cargos cuando nos nombran

- Juntar basura

Grupo uno

- Juntar basura en la comunidad

- Aseo de escuelas

- Aseo de la casa ejidal

- Preparar desayunos

- Aseo en aldeas, kínder primaria

- Citas médicas y en los talleres.

ASÍ PARTICIPAMOS LAS MUJERES Y LOS HOMBRES EN LA VIDA COMUNITARIA, PERO AHORA VAMOS A VER COMO ES ESA PARTICIPACIÓN. RECUERDAN EL EJERCICIO DE LA “Silla”. Lo vamos a trabajar aquí entre todas en plenaria, cada una va a decir su palabra, su pensamiento.

Formación en equidad de género, La Libertad Página 6

3. COMENTARIOS:

¿Como vemos nuestra participación en la vida comunitaria y la vida familiar? Opiniones:

_ Lo vemos que de por si no nos toman en cuenta.

_ Es costumbre y parece que estamos conformes ¿Qué dice nuestro corazón, estamos contentas así o nos gustaría que fuera de otra manera?

_ Yo no lo veo muy bien, puede ser mejor

_ Realizar otro taller para seguir aprendiendo como somos como mujeres.

_ Para seguir reflexionando.

_ Platicar con Hombres, que vean también.

MOMENTO DE LA REFLEXION: Revisemos el resultado de nuestros cuadros de vida

¿Que vemos?¿Qué podemos hacer para mejorar nuestra participación - Nos gustaría un cambio

- Pero los hombres va a ser difícil.

- Queremos hacer hortaliza, con todos.

- Es decir con toda la familia, para enseñar también con niñas y niños igua.

- Entonces hay equidad de género.

Se sugiere que platiquen con los esposos y que tengan también un taller de hombres.

VAMOS A MIRAR COMO ES LA PARTICIPACIÓN EN LA VIDA COMUNITARIA COMO MUJERES

Por obligación

Por responsabilidad

Por necesidad

Por el propio beneficio

Por el bien de nuestros hijos

No nos toman cuenta

La pura presencia

Solo escuchar acuerdos

Si nos toman en cuenta pero solo para hacer la comida

COMO HOMBRES:

Algunos hombres consensan con las mujeres algunas fechas pero de todo.

Solo para hacer las comidas en la comunidad

Formación en equidad de género, La Libertad Página 7

ACUERDOS:

Para tomar en cuenta su opinión y decisión de todas, es necesario que se reúnan platiquen y se

pongan de acuerdo con la fecha; vamos a empezar por respetar la decisión de todas las

compañeras, que escojan una fecha donde puedan participar todas que no tengamos que estar

saliendo porque hay otra reunión que es obligación. ¿cómo ven ¿

Está bien que nosotras digamos nuestra palabra.

Entonces acuerdo es que se reúnen ponen fecha y lo comunican con la maestra Chely o Maestra

Mely.

4. EVALUACION DEL TALLER

¿Como se sintieron en el taller?

- Contentas.

- No nos cansamos

- Nos gustó

- Aprendimos algo. Que es la participación

- Algo entendimos del género, es para nombramos mujeres y nombrarnos hombres

MUCHAS GRACIAS A TODAS Y UN ABRAZO.