3
Funciones prearticulatorias 1. Órganos del sistema estomatognático: Cara Nariz Velo del paladar Boca Faringe Laringe Definición: las funciones prearticulatorias son actividades que realizan los órganos del sistema estomatognático. Utilizan el mismo sustrato anatómico que los utilizados para producir el habla, y se desarrolla en el niño mucho antes de la adquisición fonémica, siendo la complejización de sus secuencias motoras, la base sobre las que se asentarán las secuencias práxicas del habla. Funciones prearticulatorias: succión, Respiración, Masticación, Deglución. o Respiración: proceso involuntario y automático. Tipos de respiración tres sistemas musculares; toráxico superior, costodiafragmático, abdominal. o Succión - estructuras: labios, mandíbula, lengua, paladar, velo del paladar, mejillas. - Músculos: pterigoideo externo – interno, masetero, temporal, digástrico, genehioideo, milohioideo, buccinadores, orbiculares de los labios. Otros reflejos de alimentación: - reflejo de búsqueda: ante un estímulo en las comisuras desencadena la respuesta de voltear la cabeza, el cual se mantiene hasta los seis meses. - reflejo de mordedura: cuando se estimulan las arcadas, el lactante responde mordiendo. Hasta los 18 – 24 meses. - Reflejos de arecada: al estimular la parte media o posterior de la lengua al menor bajará la cabeza y sacará la lengua. No desaparece, ya que constituye un mecanismo de defensa. Alimentación por succión:

Funciones prearticulatorias

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Funciones pre-articulatorias

Citation preview

Page 1: Funciones prearticulatorias

Funciones prearticulatorias

1. Órganos del sistema estomatognático: Cara Nariz Velo del paladar Boca Faringe Laringe

Definición: las funciones prearticulatorias son actividades que realizan los órganos del sistema estomatognático. Utilizan el mismo sustrato anatómico que los utilizados para producir el habla, y se desarrolla en el niño mucho antes de la adquisición fonémica, siendo la complejización de sus secuencias motoras, la base sobre las que se asentarán las secuencias práxicas del habla.

Funciones prearticulatorias: succión, Respiración, Masticación, Deglución.o Respiración: proceso involuntario y automático. Tipos de respiración tres sistemas

musculares; toráxico superior, costodiafragmático, abdominal.o Succión

- estructuras: labios, mandíbula, lengua, paladar, velo del paladar, mejillas. - Músculos: pterigoideo externo – interno, masetero, temporal, digástrico, genehioideo, milohioideo, buccinadores, orbiculares de los labios.

Otros reflejos de alimentación:- reflejo de búsqueda: ante un estímulo en las comisuras desencadena la respuesta de voltear la cabeza, el cual se mantiene hasta los seis meses. - reflejo de mordedura: cuando se estimulan las arcadas, el lactante responde mordiendo. Hasta los 18 – 24 meses.- Reflejos de arecada: al estimular la parte media o posterior de la lengua al menor bajará la cabeza y sacará la lengua. No desaparece, ya que constituye un mecanismo de defensa.

Alimentación por succión:

La succión materna se mantiene hasta la aparición de las primeras piezas dentarias (6 meses aproximadamente). Por otra parte la mamadera debe ser dejada a medida que el niño sea capaz motrizmente de tomar un jarro o taza y comience a completar la dentinción temporal.

Succión de entretención:

En este tipo de succión se debe a la fase oral en que el niño se encuentra, la cual dura hasta los dos años. Dentro de la succión por entretención se encuentra la utilización del chupete o del dedo.

o Masticación:

Page 2: Funciones prearticulatorias

Sistema Masticatorio: Labios paladar duro músculos, maxilares articulación temporomandibular, dientes, lengua, mandíbula, mejillas.

Fases:

1. Insición: se inicia con la apertura mandibular, después se producen tres o cuatro golpes que cortan el alimento.

2. Masticación: el alimento va hacia los premolares, distribuyéndose simultáneamente en ambos lados de las superficies oclusales, con poco contacto entre los dientes inferiores y superiores.

3. Movimiento final: por último se produce la trituración o molienda, la cual se vuelve unilateral, desigual y sincrónica. Los contactos dentarios ocurren durante la mayoría de los movimientos de masticación, preparando el bolo alimenticio para la deglución.

o Deglución: función innata dinámica, refleja que lleva los alimentos y/o saliva de la boca esófago, pasando por la faringe. Se reconocen dos fases de la deglución: 1) bucal – oral2) faríngea y esofágica.

Se describen diversos tipos de deglución:

- deglución fetal: los fetos degluten líquido amniótico desde alrededor de 12 semanas de vida intrauterina siendo ésta de aproximadamente 450 ml diarios a los 8 meses.- deglución adulta: posterior a la deglución infantil se establece un patrón deglutorio distinto, donde la erupción de los dientes juega un papel fundamental.