53
¿Fue Rojas Pinilla populista? Economía Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Mary Luz López Sánchez CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk Provided by Repositorio UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

¿Fue Rojas Pinilla populista?

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

¿Fue Rojas Pinilla populista?Economía

Este material fue creado en el año 2005 y ha sido autorizada su publicación por el Comité Editorial de la revista Apuntes del CENES, en el Banco de Objetos Institucional de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de

Colombia.

Mary Luz López Sánchez

CORE Metadata, citation and similar papers at core.ac.uk

Provided by Repositorio UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECNOLÓGICA DE COLOMBIA

Page 2: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

Apuntes del CENES se encuentra inscrita en elULRICH’S INTERNATIONAL PERIODICALS DIRECTORY, USA

ISSN 0120-3053

Apuntes del CENESCENESCENESCENESCENES

VOLUMEN XXVINúmero 41

I semestre de 2006

Publicación semestral del Centro de Estudios Económicos – CENESEscuela de Economía

Facultad de Ciencias Económicas y AdministrativasUniversidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

Page 3: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

2

¿Fue Rojas Pinilla populista?

MARMARMARMARMARY LY LY LY LY LUZ LÓPEZ SÁNCHEZUZ LÓPEZ SÁNCHEZUZ LÓPEZ SÁNCHEZUZ LÓPEZ SÁNCHEZUZ LÓPEZ SÁNCHEZ11111

Economista

Fecha de recepción: 15 de Mayo de 2006Fecha de aprobación: 29 de Junio de 2006

______________

1 Candidata a Magíster de Historia de la UPTC

Page 4: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

3

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

RESUMEN

El periodo presidencial del general Gustavo Rojas Pinillas, no obstante quese caracterizo por marcar algunos hitos en la historia contemporánea, por serel único gobierno de facto en el Siglo XX, mostró cierto inclinación populista,pese a que algunos historiadores como Marco Palacios no lo cataloguen comotal.

De los rasgos prototípicos del populismo económico descritos en la literaturaeconómica, tan solo uno (tendencia redistributiva del ingreso) tendría cabidaen este episodio populista. El comportamiento de las variablesmacroeconómicas incluidas en este análisis no registro mayores altibajos,durante el periodo escogido. Con respecto al periodo precedente (1948\1953)y el subsiguiente (1958\1962) el desempeño de estos agregados económicosfue inferior a los niveles observados. Del análisis efectuado se concluye queel Gobierno de Rojas Pinilla no fue populista en lo económico.

Palabras Clave: Populismo, variables, economía, gobierno, Rojas Pinilla.

ABSTRACT

The presidential period of general Rojas Gustavo Pinillas, even though Icharacterize myself to mark some landmarks in contemporary history, beingthe only government de facto in Century XX, showed to certain inclinationPopulist, although some historians as Frame Palaces does not catalogue it likeso.

Of described the prototípicos characteristics of economic Populism in economicLiterature, so single one (redistributive tendency of the entrance) it would havecapacity in this episode Populist. The behavior of the macroeconomic variablesincluding in this analysis nonregistry greater bumps, during the selected period.With respect to the preceding period (1948\1953) and subsequent (1958\1962)the performance of these economic aggregates he was inferior at the observedlevels. Of the conducted analysis one concludes that the Government of RojasPinilla was not Populist in the economic thing.

Key Words: Populism, variables, economy, government, Rojas Pinilla.

Page 5: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

4

INTRODUCCIÓN

El populismo, en sus ramificacionespolítica y económica, ha tenido como sumejor “caldo de cultivo” los represadose insolubles problemas socialesincubados en América Latina, a lo largode muchas décadas. A la par delparadigma populista, surgió también elreformista, como paliativo a los brotesrevolucionarios que se propagaron en elcontinente a mediados del siglo XX.

En Colombia, particularmente durante lasegunda mitad del pasado siglo se dieronalgunas manifestaciones populistas,vistas a través de dirigentes políticoscomo Jorge Eliécer Gaitán ygobernantes como Gustavo RojasPinillas, quienes enarbolaron un ideariomuy próximo al estereotipo delpopulismo clásico.

En el presente ensayo me propongoresponder un interrogante no resueltoen la historiográfica colombiana, si bajoel régimen militar de Rojas Pinilla tuvocabida el paradigma populista,examinado principalmente en suvertiente económica.

Una aproximación teórica

Según algunos analistas (Dornbusch yEdwards, 1992), el paradigma populista

tiene tres componentes: “usa ‘lamotivación` política, la retóricarecurrente y los símbolos destinados ainspirar al pueblo’; se basa en unacoalición heterogénea donde predominala clase trabajadora pero que incluyesectores importantes de los estratosmedios y altos que la dirigen; por último,el populismo implica un conjunto depolíticas reformistas que intentanpromover el desarrollo sin provocar unconflicto clasista explosivo” (Dornbusch,1992:17).

Para diferenciarlo del populismo políticolos autores definen el populismoeconómico como “un enfoque de laeconomía que destaca el crecimientoeconómico y la redistribución del ingresoy menosprecia los riesgos de la inflacióny el financiamiento deficitario, lasrestricciones externas y la reacción delos agentes económicos ante las políticasagresivas ajenas al mercado”(Dornbusch, 1992:17). De otra parte,Roque Fernández concibe el populismo“como un enfoque que destaca laredistribución del ingreso mediante losgastos públicos y las políticas deingresos, mientras descuidan losproblemas del financiamiento deficitarioy la inflación” (Fernández, 1992: 143).En esta misma dirección, Miguel Urrutiaanota: “Hemos definido la economía

Page 6: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

5

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

populista como el intento de redistribuirel ingreso y el poder con la herramientade la administración macroeconómica;el uso de los tipos de cambio, la políticasalarial, las políticas de precio y la políticamonetaria”(Urrutia, 1992:430).

De otro lado, Kaufman y Stallings,consideran que el populismo económico“supone un conjunto de políticaseconómicas destinadas a alcanzar metaspolíticas específicas”, añadiendo: “talesmetas políticas son: i) movilizar el apoyode los trabajadores organizados yalgunos grupos de la clase media baja;ii) obtener un apoyo complementario delas empresas orientadas hacia elmercado interno, y iii)el aislamientopolítico de la oligarquía rural, lasempresas extranjeras y las élitesindustriales de los grandes productoresnacionales” (1992: 25). Asimismo, “laspolíticas económicas necesarias paraalcanzar estas metas incluyen, pero nose limitan a i) los déficit presupuestariospara estimular la demanda interna;ii)aumento de los salarios nominales concontroles de precios para lograr unaredistribución del ingreso, y iii) el controlde la apreciación del tipo de cambio parareducir la inflación y aumentar lossalarios y los beneficios en los sectoresde bienes que no intervienen en elcomercio internacional”(ibid), vale decir,los bienes no transables.

La faceta política de este paradigma, enque se pone de relieve su carácterautoritario, la resumen los autores de lasiguiente manera: “las elecciones puedensuspenderse, los partidos y los gruposde intereses pueden proscribirse, elCongreso puede ser clausurado. Lascondiciones que condujeron a unaintervención militar (el tipo másfrecuente del régimen autoritario)pueden ocultar también las divisionessociales a corto plazo. En esas

circunstancias, las políticas populistasson improbables porque el Gobierno norecurre primordialmente al apoyopolítico. Sin embargo, el final de unperiodo autoritario podría generarpolíticas populistas que intenten suavizarla reputación de los militares antes deque regresen a los cuarteles” (Kaufmany Stallins, 1992:37).

De igual forma, dentro del ciclo pendularen que se alternan gobiernosdemocráticos con dictaduras, los dosautores atrás mencionados, sostienen:“ a largo plazo, un régimen autoritarioserá reemplazado sin remedio, lo quegenera una democracia en transición.Por diversas razones, una democraciaen transición será particularmentesusceptible a las políticas populistas”(ibid). Una democracia en transición esentendida como “aquella que recién hacambiado de lo autoritario a lodemocrático; deberán realizarse algunoscambios de gobierno antes de que puedaconsiderarse seguramente consolidadauna democracia”(Kaufman y Stallings,1992:36-37).

El núcleo visible del populismoeconómico está centrado en las políticasredistributivas del ingreso, a través deincremento del salario mínimo, las queconcitan el apoyo popular. De allí queEliana Cardozo plantee que “los salariosmínimos, la columna vertebral de laredistribución del populismo, no hanpodido superar la pobreza de Américalatina. Los pobres se encuentran en elcampo y en los sectores informales,donde no se aplican los salarios mínimos.Los programas de seguridad social debase amplia tampoco pudieron enfocarlos recursos a los pobres” (1992:85).

Con respecto a Colombia, aparte de lostrabajos de Palacios y Urrutia, no seencuentran referencias explícitas sobre

Page 7: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

6

experiencias populistas, distintas alpopulismo político, uno de cuyosrepresentantes fue el líder liberal, JorgeEliécer Gaitán. Miguel Urrutia,destacando el supuesto manejo ortodoxode la economía colombiana durante elsiglo XX, que propició una estabilidadpolítica, sin tentaciones golpistas, afirmacategóricamente: “Colombia no hatenido políticas macroeconómicaspopulistas en este siglo”(Urrutia,1992:422), agregando, página adelante:“me parece que la suavidad de las curvases una buena prueba de la ausencia depopulismo económico” (Urrutia,1992:423). Este autor reafirma supercepción concluyendo: “la suavidad detodas estas series estadísticas demuestrala ausencia de políticas económicaspopulistas” (Urrutia, 1992:427).

El populismo económico de RojasPinilla

Premisas Básicas

En este acápite se busca determinar silos rasgos descritos sobre el paradigmapopulista tuvieron o no cabida en elperiodo 1948-1962, periodo en que seenlazan la emergencia del gaitanismocomo corriente política populista, el

episodio de autoritarismo seudopopulistade Gustavo Rojas Pinilla y la iniciacióndel bipartidismo instaurado con el FrenteNacional.

Los supuestos sobre los cualesdescansaría el paradigma de populismoeconómico en Colombia serían lossiguientes:

1. Aceleración del crecimientoeconómico y expansión de lademanda interna, comoconsecuencia del aumento delconsumo del Gobierno Nacional;

2. Aumento del gasto público,particularmente el de inversión y enel crecimiento de las obras públicas;

3. Incremento del déficit presupuestalcomo resultado del financiamientodeficitario del gasto público;

4. Redistribución del ingreso mediantereajustes del salario mínimo legal;

5. Desbordamiento de la inflación.

La hipótesis de trabajo más plausible es:¿tienen validez los anteriores supuestosen el periodo presidencial del GeneralGustavo Rojas Pinilla (1953-1957)?

Cuadro No. 1Evolución de las principales variables de la economía colombiana

1948-1962

Año Ingresos Totales

GNC (millones $)

Variación anual

%

Gastos Totales

GNC (millones

$)

Variación anual %

Déficit (-

)/superávit(+)SNFC

(millones $)

Deuda Pública

Nacional (millones

$)

Variación anual

%

PIB a $ corrientes (millones

$)

Variación anual (%)

PIB a $ constantes

de 1958 (millones $)

Variación anual

(%)

1948 400,1 - 412,3 - -12,2 521,6 - n.d. - 5.750* - 1949 405,7 1,4 411,6 -0,16 -5,9 520,9 -0,1 n.d. - 6.253 - 1950 573,4 41,3 519,7 26,6 53,7 511,1 -1,9 7.860,5 - 14.688,8 - 1951 734,7 28,1 728,8 40,2 5,9 523,0 2,3 8.940,9 - 26,5 15.146,6 3,1 1952 756,8 3,0 788,0 8,1 -31,2 563,0 7,6 9.650,9 7,9 16.102,0 6,3 1953 915,4 20,9 980,0 24,4 -64,6 580,7 3,1 10.734,7 11,2 17.081,0 6,1 1954 1.287,1 40,6 1.109,8 13,2 177,3 711,8 22,6 12.758,8 18,8 18.262,3 6,9 1955 2.080,1 61,6 1.259,7 13,5 820,4 615,1 -15,7 13.249,8 3,8 18.976,1 3,9 1956 1.319,4 -36,6 1.356,8 7,7 -37,4 757,7 23,2 14.862,8 12,2 19.745,7 4,0 1957 1.242,3 -5,8 1.349,3 -0,5 -107 1.002,4 31,2 17.810,6 19,8 20.186,2 2,2 1958 1,782,3 43,5 1.701,3 26,1 81 1.398,0 39,5 20.682,5 16,1 20.682,3 2,4 1959 2.086,1 17,0 1.874,6 10,1 211,5 1.387,2 -0,8 23.648,8 14,3 22.176,9 7,2 1960 2.477,3 18,7 2.294,4 22,4 182,9 1.501,1 8,2 26.746,7 13,1 23.123,4 4,3 1961 3.272,1 32,1 3.495,2 52,3 -223,1 2.196,4 46,3 30.421,0 13,7 24.300,2 5,1 1962 3.070,9 -6,1 3.386,0 -3,1 -315,1 4.673,0 112,7 34.199,2 12,4 25.615,3 9,5

Fuente: Banco de la República, Principales indicadores económicos 1923-1997,1997.

Page 8: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

7

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

El PIB para los años 1948 y 1949 estácalculado en $ constantes de 1950.Losaños siguientes se han estimado en $constantes de 1958.

En primer lugar, el PIB nominal se elevósostenidamente, excepto el año 1955(véase Cuadro No. 1 y Gráfico No. 1).El PIB real creció el primer año delperiodo, para luego caer en los añossubsiguientes, hasta recuperarse en lavíspera de la caída del régimen. Podríaafirmarse que no hubo una dinámica

espectacular, ya que su ritmo, si bien escierto, nominalmente estuvo por encimadel observado en el periodo 1958-1962(5,63% frente a 5,61%), a preciosconstantes fue inferior, al situarse en3,72%, por debajo del periodo siguiente(3,96%). La balanza comercial registróuna trayectoria fluctuante, favorecida,inicialmente, por el repunte en lacotización de las ventas externas de café,cuyo máximo precio se registró en 1954(0,80 dólares por libra).

Gráfico No. 1Comportamiento de la economía nacional 1948-1962

Los procesos del populismo económico del gobierno militar.

0,00

5.000,00

10.000,00

15.000,00

20.000,00

25.000,00

30.000,00

35.000,00

40.000,00

1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

año

Mill

ones

$

PIB a $ corrientes (millones $) 7.860,50PIB a $ constantes de 1958 (millones $) 14.688,80

Fuente: Cuadro No. 1

El consumo gubernamental, fuente de dinamismo económico, a través de las comprasestatales, no indujo transformaciones sustanciales, pues su contribución fueinsignificante (véase Cuadro No. 2 y Gráfico No. 2), siendo predominante el consumoprivado que absorbió más del 90% del gasto.

Page 9: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

8

Cuadro No. 2Composición del Gasto Público (millones de $ corrientes).

Año Funcionamiento Variación anual %

Participación % Inversión Variación

anual % Participación

% Servicio de la

deuda Variación anual %

Participación %

1948 204,0 - 49,5 145,8 - 35,7 62,3 - 14,8 1949 242,1 18,7 58,8 110,0 -24,5 26,9 58,7 -5,8 14,3 1950 296,1 22,3 56,9 158,0 43,6 30,4 65,5 11,6 12,7 1951 390,0 31,7 53,5 250,0 58,2 34,3 88,8 35,6 12,2 1952 435,5 11,7 57,5 235,0 -6,0 29,8 99,5 12,0 12,7 1953 604,9 38,9 61,7 270,0 14,9 27,5 105,1 5,6 10,8 1954 673,9 11,4 60,7 354,8 23,9 32,0 81,1 -22,8 7,3 1955 150,5 -77,7 11,9 401,0 13,0 31,8 708,2 773,2 56,3 1956 1.256,0 734,5 92,6 n.d. - - 100,8 -84,7 7,4 1957 1.230,0 -2,1 91,5 n.d. - - 119,3 17,1 8,5 1958 1.528,3 24,2 89,8 n.d. - - 173,0 45,0 10,2 1959 1.718,4 12,4 91,7 n.d. - - 156,2 -9,7 8,3 1960 1.412,4 -17,8 61,5 682,9 - 29,8 199,2 27,5 8,7 1961 1.682,7 19,1 48,1 1.532,0 124,3 43,8 280,5 40,8 8,1 1962 1.868,4 11,0 55,1 1.243,1 -18,8 36,7 274,5 -2,1 8,2

Fuente: Banco de la República, Principales indicadores económicos 1923-1997,1997.

Gráfico No. 2Composición del consumo final (millones de $)

Consumo final

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

16.000

18.000

20.000

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

año

Mill

ones

de

peso

s

gasto consumo privadoGasto consumo gobierno

Page 10: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

9

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Cuadro No. 3Proporción del ingreso y del gasto público como proporción del PIB (%)

Año Ingreso Total/PIB Gasto Total /PIB 1948 - - 1949 - - 1950 7,3 6,6 1951 8,2 8,1 1952 7,8 8,1 1953 8,5 9,1 1954 10,1 8,7 1955 15,7 9,5 1956 8,9 9,1 1957 7,0 7,6 1958 10,1 8,2 1959 10,5 7,9 1960 12,2 9,6 1961 10,7 11,5 1962 9,0 9,9

Fuente: Banco de la República, Principales indicadores económicos 1923-1997,1997.

se tienen en cuenta los nivelesprecedentes, para contraerse en 1957 yrecuperarse en 1958. Durante el periodoconsiderado el incremento del ingresorebasó al del gasto hasta 1955, cuandose revirtió esta tendencia, mostrandosigno negativo, para recuperarse en1957. Lo destacable es la expansión delingreso en dicho periodo, sin que el gastohaya crecido concomitantemente (véaseGráfico No. 3).

Es notorio que durante el régimen militarel gasto público, como proporción delPIB, se mantuvo estable, en tanto queel ingreso experimentó un crecimientohasta 1955 cuando empezó a descender(véase Cuadro No. 4). Sin embargo, lascifras encontradas no revelan unincremento sustancial.

El Gasto Público aumentó (véaseCuadro No.1), pero, moderadamente, si

Gráfico No 3Trayectoria del ingreso y del gasto público

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962Año

Mill

ones

de

peso

s Ingreso Total/PIBGasto Total /PIB

Fuente: Cuadro No. 1

Page 11: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

10

De igual forma, el gasto de funciona-miento se elevó explosivamente, saltan-do de 61,7% en 1953 a 91,5% en 1957,siendo un año atípico 1955, cuando re-presentó 11,9%. El gasto creció más enlos dos periodos de comparación: 1948-1952 y 1958-1962 que en el periodo dereferencia, 1953-1957. Cabe subrayarque la carencia de información para losaños 1956 y 1957, no permite determi-nar la magnitud del esfuerzo inversio-nista que, se presume, efectuó el Go-bierno en obras públicas.

Asimismo, la inversión mantuvo un pesorelativo inalterable, alrededor de 1/3 parte

del gasto. De otro lado, como un indiciodel dinamismo de las obras públicas, seobserva que la producción de cementocreció hasta 1956, cayendo en 1957, re-cuperándose en los años subsiguientes(véase Cuadro No. 5).

De otro lado, del examen del periodo seencuentra que no hubo un déficitpresupuestal significativo (véase CuadroNo.1 y Gráfico No. 3), reflejo de la re-lativa holgura de las finanzas públicas,exceptuando los años 1953,1956 y 1957.la deuda pública nacional experimentóun crecimiento exagerado, particular-mente durante los años 1954, 1956 y1957.

Cuadro No. 4Proporción del ingreso y del gasto público como proporción del PIB (%)

Durante el intervalo de análisis el PIB per cápita real se elevó persistentemente,excepto en el año 1957 (véase Cuadro No. 5 y Gráfico No. 4), coincidiendo con lacaída del régimen militar, recuperando el nivel precedente sólo en 1959.

Año Ingreso Total/PIB Gasto Total /PIB 1948 - - 1949 - - 1950 7,3 6,6 1951 8,2 8,1 1952 7,8 8,1 1953 8,5 9,1 1954 10,1 8,7 1955 15,7 9,5 1956 8,9 9,1 1957 7,0 7,6 1958 10,1 8,2 1959 10,5 7,9 1960 12,2 9,6 1961 10,7 11,5 1962 9,0 9,9

Fuente: Banco de la República, Principales indicadores económicos 1923-1997,1997.

Page 12: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

11

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Gráfico No. 4Comportamiento del PIB per cápita real

Producto Interno Bruto por habitante

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

año

prec

ios

cons

tant

es ($

)

Producto Interno Bruto por habitante

Fuente: Cuadro No. 4

Un hecho significativo fue que en esteperiodo la brecha salarial campo-ciudadfue notoria (véase Cuadro No.5). En loatinente al Salario Mínimo legal suaumento se produjo en 1956, pordisposiciones legales que establecieronincrementos de larga duración. En esteaño se duplicó el nivel para las zonasurbanas y luego se reajustó en 1957.

Mientras el crecimiento para las zonasurbanas fue de 125%, para las zonasrurales fue de 60%. Es evidente que elpropósito del Gobierno militar fue depropiciar una sustancial mejoría salarialen los conglomerados urbanos. En losaños posteriores, ya en la década de los60 (1960 y 1962), su incremento fue de27,4% y 20%, respectivamente.

Cuadro No. 5Evolución de las principales variables de la economía colombiana

1948-1962Salario Mínimo

Índice de Precios

al Consumidor

Año

Producto Interno

Bruto por habitante (Precios

constantes) Urbano Rural Medios Bajos

Precio externo del

café (centavo de

dólar por libra/promedio anual)

Exportaciones FOB

(millones de dólares)

Importaciones CIF

(millones de dólares)

Producción de cemento

(Toneladas)

Producción de petróleo (miles de barriles)

1948 530,20 n.d. n.d. 0,41 0,24 32,59 306,6 323,7 363.749 23.800 1949 563,99 n.d. n.d. 0,45 0,32 37,61 335,2 264,6 474.726 29.722 1950 1.306,23 60,0 60,0 0,53 0,40 53,25 395,6 364,7 566.826 34.060 1951 1.304,77 60,0 60,0 0,55 0,40 58,74 484,3 419,0 648.131 38.398 1952 1.344,04 60,0 60,0 0,56 0,46 57,01 483,0 415,4 700.065 38.653 1953 1.381,01 60,0 60,0 0,60 0,52 59,82 605,0 546,7 872.735 39.432 1954 1.431,07 60,0 60,0 0,63 0,54 80,02 669,1 671,8 962.066 39.979 1955 1.441,12 60,0 60,0 0,64 0,55 64,57 596,7 669,3 1.046.294 39.711 1956 1.452,46 135,0 96,0 0,69 0,60 73,97 551,6 657,2 1.220.456 44.048 1957 1.439,10 155,4 110,0 0,82 0,73 63,94 511,1 482,6 1.211.285 45.662 1958 1.428,11 155,4 110,0 0,89 0,78 52,34 460,7 399,9 1.213.262 46.878 1959 1.484,34 155,4 110,0 0,96 0,85 45,22 473,0 415,6 1.347.619 53.562 1960 1.500,13 198,0 132,0 1,03 0,91 44,89 464,6 518,6 1.384.921 55.770 1961 1.527,11 n.d. n.d. 1,09 0,96 43,62 434,5 557,1 1.569.173 53.242 1962 1.599,97 219,0 153,0 1,17 1,02 40,77 463,4 540,3 1.719.186 51.908

Fuente: Bancode la República,PrincipalesIndicadores deColombia 1923-1997, Bogotá,1998.

Page 13: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

12

*El Decreto 1156 creó comisionesparitarias de patrones y trabajadorespara determinar la fijación del salariomínimo. El Decreto 2214 de 1956 fijó elSalario Mínimo Legal Mensual (SMLM)para los años 1956, 1957, 1958 y 1959-

Por ultimo, el nivel de precios, tanto paralos ingresos medios como bajos (véase

Cuadro No. 5 y Gráfico No. 5), luegode un sensible descenso entre 1953 y1955 (pasó de 7,1 a 1,6% para losingresos medianos, y de 13,0% a 1,8%para los ingresos bajos), se aceleró en1956 (9,3 y 9,1%, para los dos estratos,hasta alcanzar su máxima cota en 1957(18,8 y 21,7%, respectivamente).

Gráfico No. 5Índice de Precios al Consumidor (IPC)

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

año

IPC Medios

Bajos

La balanza comercial durante el periodo de análisis fue deficitaria (véase GráficoNo. 6), excepto en el inicio y final del Gobierno de facto (1953 y 1957), el cuallegitimó su permanencia a través de la reelección refrendada por las instanciaslegislativas.

Gráfico No. 6Comercio exterior colombiano 1948-1962

0

100

200

300

400

500

600

700

800

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962 año

s

millones de dolares

Expotaciones FOB Importaciones CIF

Fuente:Cuadro No. 5

Page 14: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

13

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Por ser la economía cafetera la principalfuente de divisas del país durante el sigloXX, comoquiera que la balanza comercialy la balanza cambiaria estuvieron sujetasa las fluctuaciones de este producto

(véase Cuadro No. 5 y Gráfico No. 7),que registró bonanzas temporales comola de 1954, así como una depresión deprecios como la observada en 1957, añodel colapso del régimen militar.

Gráfico No. 7Cotización del precio externo del café (centavos de dólar)

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

año

cent

avo

de

dol

ar p

or li

bra/

pro

med

io a

nua

l

Precio externo del cafe

Al no disponerse de información sobre inversión pública para los años 1956 y 1957,ni cifras puntuales acerca de la composición de la inversión, un indicador aproximadodel gasto es la producción de cemento, no la demanda de este insumo como sería lodeseable. La producción se incrementó significativamente superando notablementelos niveles alcanzados en años anteriores, lo que podría revelar la dinámicaconstructora, tanto pública como privada, así como el aumento de la cobertura de lainfraestructural vial en el país (véase Gráfico No 8).

Fuente:Cuadro No. 5

Page 15: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

14

Gráfico No. 8Producción de cemento (toneladas)

0

200.000

400.000

600.000

800.000

1.000.000

1.200.000

1.400.000

1.600.000

1.800.000

2.000.000

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962 año

toneladas de cemento

Produccion de cemento

Fuente:Cuadro No. 5

funcionamiento crecieron pero no alritmo del periodo precedente, 1948-1952.Al no disponerse de información sobrela inversión pública, sólo puedeafirmarse que a comienzos del periodode análisis (1953- 1955), la inversiónregistró un crecimiento sostenido. SegúnOcampo “dentro de la tendenciageneralmente ascendente, el gastopúblico estuvo obviamente sujeto arecortes temporales asociados a losprogramas de estabilización adoptadosen diferentes momentos. En el frente delgasto, el principal instrumento empleadodurante las fases de estabilización fuela inversión pública” (Ocampo, 1994:313). No se puede ignorar que la bancamultilateral, como el Banco Mundial yel Fondo Monetario Internacional (FMI),establecieron un monitoreo sobre elmanejo macroeconómico del país, desdeentonces, independientemente del tipo degobierno en funciones.

El consumo privado desbordó elconsumo del Gobierno dentro de lademanda final, siendo este componentemuy marginal: 9,0% en 1953 y 7,2% en1957, de lo que se puede inferir que la

Los alcances del ensayo populista

Al contrastar los periodos de análisis conel periodo precedente y el subsiguientese encuentra que en el intervaloconsiderado (1953-1957), el PIB real(véase Cuadro No. 5), exhibe el menorcrecimiento, siendo ligeramente inferioral del periodo 1958-1962; otro tanto seregistró en el PIB per cápita real. ElIngreso total como proporción del PIB selevó hasta 1955 para luego descender;el gasto total tuvo un comportamientoerrático, manteniéndose por debajo delpromedio del periodo de referencia(9,2%). Contrario a lo que pareceríaobvio, el valor de las exportaciones eneste periodo fue menor que en los demásperiodos, a pesar de las periódicasbonanzas cafeteras. Se observa que estees el periodo de menor crecimiento tantode las exportaciones como de lasimportaciones.

De igual manera, ni el ingreso ni el gastopúblico se incrementaronsignificativamente, su nivel estuvo pordebajo de los periodos 1948-1952 y1958-1962. Los gastos de

Page 16: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

15

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

demanda del Gobierno no indujo un dinamismo visible de la economía colombiana.

La brecha salarial entre los trabajadores urbanos y rurales se mantuvo durante esteperiodo, evidenciando el sesgo urbano de la política salarial del Gobierno militar.

En términos de la variación del Índice de Precios al consumidor (IPC), para elestrato medio, el crecimiento acumulado es similar al del periodo 1948-1952 e inferioral de ingresos bajos, y ligeramente superior en el periodo siguiente.

Cuadro No. 6Tasa de crecimiento de las principales variables (%)

Item 1948-1952 1953-1957 1958-1962 Ingresos Totales 6,56 4,42 5,89 Gastos Totales 6,64 4,50 6,96 Deuda Pública 3,31 5,90 12,37 Funcionamiento 7,89 7,13 3,89 Inversión 5,44 n.d. n.d, Servicio deuda 5,38 3,54 5,34 PIB nominal - 5,63 5,61 PIB real - 3,72 3,95 IPC Ingresos Medios 4,46 4,46 4,25 IPC Ingresos Bajos 6,66 4,61 4,23 Valor exportaciones café 5,24 2,42 2,56 Precio del café 5,99 3,27 2,06 Salario Mínimo Urbano - 9,36 6,72 Salario Mínimo rural - 6,33 6,63 PIB nominal per cápita - 4,97 4,83 PIB real per cápita - 3,16 3,33 Exportaciones de bienes 5,30 2,37 3,02 Importaciones de bienes 4,13 2,53 4,40 Producción cemento 6,69 4,55 4,62 Consumo del gobierno - 2,72 0,83

Fuente: Banco de la República, Principales Indicadores de Colombia 1923-1997, Bogotá, 1998.

Durante el periodo de referencia, el Gobierno militar recurrió más a la financiacióninterna que a las fuentes externas, siendo más evidente esta situación, particular-mente, en los años 1956 y 1957. En ese lapso se dio una aceleración del endeuda-miento público, en contraste con lo ocurrido en el año 1955, año en el que este secomprimió (Véase Cuadro No. 7 y Gráfico No. 9).

Page 17: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

16

Cuadro No. 7Composición de la deuda pública nacional (millones de $)*

Año Interna Variación anual %

Participación % Externa Variación

anual % Participación % Total

1948 369,4 - 70,8 152,2 - 29,2 521,6 100,0 1949 368,7 -0,3 70,8 152,2 0,0 29,2 520,9 100,0 1950 363,1 -1,5 71,0 147,9 -2,8 29,0 511,1 100,0 1951 342,9 -5,6 65,6 180,1 21,8 34,4 523,0 100,0 1952 353,8 3,2 62,8 209,2 16,1 37,2 563,0 100,0 1953 377,1 6,6 67,0 203,6 .2,7 33,0 580,7 100,0 1954 490,1 30,0 68,8 221,7 8,9 31,2 711,8 100,0 1955 392,0 -20,0 63,7 223,1 0,6 36,3 615,1 100,0 1956 501,1 27,8 66,1 256,6 15,0 33,9 757,7 100,0 1957 590,7 17,9 58,9 411,7 60,4 41,1 1.002,4 100,0 1958 658,4 11,5 47,1 739,5 79,6 52,9 1.398,0 100,0 1959 716,3 8,8 51,6 670,9 .9,3 48,4 1.387,2 100,0 1960 814,9 13,8 54,3 686,2 2,3 45,7 1.501,1 100,0 1961 1.250,1 53,4 56,9 946,3 37,9 43,1 2.196,4 100,0 1962 2.769,7 121,5 59,3 1.903,2 101,1 40,7 4.673,0 100,0

Fuente: Banco de la República.* El saldo de la deuda pública externa en dólares se convirtió en pesos utilizándose la tasa de cambiopromedio de cada año.

Gráfico No. 9Comportamiento de la deuda pública nacional (millones de pesos)

-40

-20

0

20

40

60

80

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

año

mill

ones

de

peso

s

Variación anual %Participación %Participación %

Page 18: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

17

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

Cuadro No. 8Tasa de crecimiento de los componentes de la demanda final (%)

Item 1948-1952 1953-1957 1958-1962 Consumo privado - 3,72 4,07 Consumo del Gobierno - 2,72 0,83 Consumo Final - 3,63 4,07

Fuente: Banco de la República, Principales Indicadores de Colombia 1923-1997, Bogotá, 1998.

El consumo del Gobierno durante elperiodo de referencia estuvo por debajodel periodo subsiguiente (véase CuadroNo. 8).

Paralelamente al predominio delconsumo privado durante el periodo dereferencia, se expandió la FormaciónBruta de Capital, vale decir la inversiónfija (véase Gráfico No. 10), contrario a

lo registrado en las existencias de bienes,siendo la segunda fuente de dinamismode la demanda que indujo un mayorcrecimiento económico relativo duranteel intervalo en cuestión, especialmenteal comienzo del régimen militar, cuandoel PIB real alcanzó tasas superiores al6%, contrario a lo observado en 1957cuando el ritmo de crecimiento descendióa 2,2%.

Gráfico No. 10Composición de la demanda final (millones de $)

-5000

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

35000

1948 1949 1950 1951 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960 1961 1962

Año

millones de pesos

Subtotal Consumo FinalFormación Bruta de CapitalVariación de existenciasSubtotal Demanda InternaExportaciones de bienes y serviciosTotal Demanda Final

A manera de conclusión

En síntesis, de los cinco supuestosenunciados atrás, sólo el reajuste salarialde las remuneraciones urbanas y rurales,como mecanismo de redistribución del

ingreso, podrían estar validando laexistencia de populismo económicodurante el gobierno del general GustavoRojas Pinilla. Las demás premisas sobrelas cuales se sustentaría un experimentopopulista exitoso no son visibles.

Page 19: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

18

El régimen militar no fue expansionista,la austeridad en el gasto fue unaexigencia para mantenerse en el poder1 .Ocampo señala al respecto: “El periodose inició con una de las crisis másseveras del país. El General Rojas Pinillase vio obligado a frenar gradualmentesu programa de gasto público en losúltimos años de su gobierno, areimplantar severos controles a lasimportaciones desde fines de 1954 y derestablecer el mercado cambiario librea comienzos del año siguiente”2 . Unavez removido del poder el general Rojas,“la Junta Militar adoptó un programa deausteridad general y realizó ladevaluación más fuerte de la historiacolombiana (de $2,50 a unos 6,70)”3 .

Es posible que el gobierno de Rojas hayaadoptado políticas populistas, más no fueun gobierno populista. El gobernante deestirpe conservadora no fue reformista,carismático o antioligárquico, aunque sidemagogo, su estilo de gobierno fuepersonalista, paternalista; no movilizó alas masas populares alrededor de las

consignas y careció de un apoyo popularavalado por coaliciones multiclasistas; subastión fueron la iglesia católica y lasfuerzas militares. Rojas Pinillaexhibiendo sus dotes demagógicas, talcomo lo describen sus panegiristas,“comienza su mandato manifestando quela patria no podía vivir tranquila mientrastuviera hijos con hambre y desnudez,dirigiendo así su discurso ante las clasessociales menos favorecidas ypromulgando un gobierno para lospobres. El presidente Rojas manifestóen su programa de gobierno unreformismo social de estilo militar, conel cual buscó consolidar una políticaeminentemente nacionalista. Se interesópor hacer reformas sociales y por eldesarrollo económico, bajo una políticade orden”4 . Su base de apoyo, apartedel ospinismo conservador y de losliberales, era la alianza que habíaconfigurado con el ejercito y la iglesia,fiel a un discurso retrógrado de país rural,que se tradujo en su programa de“movimiento cristiano nacionalista”5 Enel gobierno militar se crearon entidades

_____________

1 Sobre este periodo, el investigador Camilo José Granada, escribe: “En materia de política fiscal, unajuste era imperativo, debido al exceso de gasto y endeudamiento del gobierno anterior. Para corregireste desequilibrio, en julio de 1953 se decretó una reforma tributaria que, entre otros aspectos, creóla llamada doble tributación sobre los dividendos (en cabeza de la empresa y luego de los accionistas).Esto permitió que al finalizar dicho año los ingresos tributarios de la Nación hubieran crecido un 19%.Sin embargo, los gastos, en particular los de seguridad, lo hicieron en un 22,5%. Adicionalmente, elincremento de los precios del café en los mercados externos le aportó un nuevo dinamismo a laeconomía y por ende a las finanzas públicas. Párrafo adelante añade: “Como consecuencia de estatendencia, el gasto público del gobierno central siguió creciendo como porcentaje del PIB hasta 1955,año en el cual alcanzó un máximo para la época, equivalente a 8,8%. En ese año la caída de losprecios internacionales del café, el bloqueo de las entidades financieras internacionales contraColombia, y la crisis económica interna obligaron a una serie de reajustes de política económica queprodujeron una contracción general del gasto, regresando, para 1957 a un nivel de 6,6% del PIB”. Estaapreciación se constató, al analizarse el comportamiento del gasto cuando se confrontaron losindicadores para establecer la existencia o no de populismo económico. Véase, Camilo José Granada(1997), La evolución del gasto en seguridad y defensa en Colombia 1950-1994, CEDE, Universidad delos Andes, Documento de Trabajo No.6.2 OCAMPO, José. Historia económica de Colombia. Bogotá: Tercer Mundo S.A, 1994. p.265.3 Ibid., p.202.4 RAMIREZ, Carlos y RODRIGUEZ Johann. Pobreza en Colombia: tipos de medición y evolución depolíticas entre los años 1950 y 2000. En: Estudios gerenciales. Cali. No 85; (octubre-diciembre.2002);p.p. 88-89.5 TIRADO, Álvaro. Rojas Pinilla: del golpe de opinión al exilio. . En: Nueva Historia de Colombia. 1946-1986. Bogotá: Planeta S.A. 1989. p.117.

Page 20: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

19

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

que sustentaron este programa, como laSecretaría Nacional de Asistencia Social(Sendas), el Banco Popular, el Sena ypromovió la educación por radio, a travésde Radio Sutatenza.

Marco Palacios sostiene la tesis deinexistencia o fracaso del populismo,coincidiendo –en el plano económico-con Miguel Urrutia, quien se lo atribuyóa la presencia del clientelismo en susmúltiples ramificaciones y expresiones,el cuál habría disipado cualquier ensayopopulista. Palacios se refiere a Rojascomo “amenaza populista del FrenteNacional” (2001:55) o cuando más a “unmovimiento populista inédito”(2001: 57)asociado al escamoteado triunfo electoralde la Anapo en 1970 y la aparición delgrupo insurgente M-19, calificándolacomo “una guerrilla que podemosadscribir a la familia populista” (2001:57). Magnificando la ausencia delpopulismo, personificado,específicamente por Jorge EliécerGaitán, este autor anota:”Si a mediadosdel siglo XX el país hubieseexperimentado la etapa populista, comúna los grandes países latinoamericanos(Brasil, Argentina, México, Chile, Perú,Venezuela) nos habríamos ahorrado,quizás, gran parte de la violencia y delas violencias posteriores, incluida laactual guerra y su inocultables eincalculables secuelas degenerativas enel tejido social colombiano”(2001: 11-12). Más adelante, para que no hayaduda de su único referente populista enla historia del siglo XX, agrega: “lopeculiar del desafío de Gaitán poco tieneque ver con las políticas

macroeconómicas populistas (…). Elpopulismo gaitanista puede serconsiderado como un desarrollo, en lamejor tradición liberal colombiana de lastensiones entre liberalismo ydemocracia, una petición de másdemocracia y más justicia social dentrode las instituciones del liberalismorepresentativo y de los valores de lasolidaridad social”(2001:12).Reafirmando su tesis, Palacios,subraya:” El estilo de Gaitán, en la mejortradición del liberalismo popularcolombiano que arranca en los añoscuarenta y cincuenta del siglo XIX,exhibe todos los rasgos de la apelaciónelectoral al pueblo dentro de la tradiciónliberal: el tono del discurso, la energíamovilizadota, la oportunidad de lasalianzas y rompimientos y, quizás lo másimportante de un dirigente popular en lacorriente del populismo democrático, laconvicción que siembra en ‘los oligarcas’de que allí tienen el enemigo, el enemigoverdadero”6 .

Distanciándose de la nociónsimplificadora del Populismo a suvertiente económica, Palaciosescribe”…prestaríamos flaco servicio aldesarrollo de las ciencias sociales y a lacomprensión de nuestra historia recientesi reducimos el populismo a sus merasdimensiones macroeconómicas”(2001:12). Ante la pregunta de ¿Por quéel populismo no tuvo éxito en Colombia?, Palacios responde: “el populismo comocoalición inestable de intereses (nuevosindustriales, nuevas clases medias,sindicatos y sectores obreros, todosrechazados por las oligarquías de la

____________

6 PALACIOS, Marco. De populistas, mandarines y violencia. Bogotá, Editorial planeta, 2001.p.53.

Page 21: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

20

época agroexportadora) no prendió enColombia porque la peculiar economíacafetera permitió que industriales,terratenientes y exportadores pudieranformar un frente unido contra laamenaza de un Estado fuerte basado enla movilización popular y en laconsiguiente democratización de la vidapública que venía en ascenso desde ladécada de 1920 y que había tomado uncauce durante los gobiernos liberales de1930-1945”(2001:13-14). Sin embargo,pese a que este investigador reitera que“…Colombia no ha experimentadoregímenes populistas ni, por tanto,populismo económico propiamentedicho” (2001:12-13); no es posibledeterminar la existencia o no depopulismo sin examinar las políticas

económicas que acompañan la retóricapolítica populista.

No obstante que medidas redistributivasaisladas, como el reajuste del salariomínimo, no pueden ser consideradascomo un rasgo de populismo genuino, nose puede sustraer del hecho que, asíningún analista político o económico lomencione explícitamente, el Gobierno deRojas Pinillas tuvo, tardíamente, visospopulistas, los que fueron incorporadosa la plataforma anapista, movimiento que12 años después del tragicoecómicojuicio al depuesto presidente de factoganó unas elecciones presidencialescaracterizadas por el más burdo fraudeelectoral, que le ciñó la bandapresidencial a Misael Pastrana Borrero.

Page 22: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

21

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

BANCO DE LA REPÚBLICA (s.f.),principales indicadores económicos1923-1997.

CARDOSO, Eliana y Helwege Ann(1992) “El populismo, el despilfarro y laredistribución”, en Macroeconomía delpopulismo en América Latina, LecturasEl Trimestre Económico, No. 75, Fondode Cultura Económica, México.

DORBUNSCH, R. y Edwards, S.(1992), Macroeconomía del populismoen América Latina, Lecturas ElTrimestre Económico, No. 75, Fondo deCultura Económica, México.

FERNÁNDEZ, Roque (1992), “Qué hanaprendido los populistas de la inflación”en Macroeconomía del populismo enAmérica Latina, Lecturas El TrimestreEconómico, No. 75, Fondo de CulturaEconómica, México.

FREIDENBERG, Flavio. Populismo enAmérica Latina. En: Revista reflexiónpolítica, Bogotá, Nº 9 (junio 2003).

GRANADA, Camilo José (1997), Laevolución del gasto en seguridad ydefensa en Colombia 1950-1994, CEDE,Universidad de los Andes, Documentode Trabajo No.6.

KAUFMAN, R. y Stallings, B. (1992),“La economía política del populismolatinoamericano” en Macroeconomía del

populismo en América Latina, LecturasEl Trimestre Económico, No. 75, Fondode Cultura Económica, México.

OCAMPO, José Antonio (1994),Historia Económica de Colombia, CuartaEdición, Editorial Tercer Mundo S.A.,Bogota.

PALACIOS, Marco (2001), Depopulistas, mandarines y violencia,Editorial Planeta Colombiana S.A.,Bogotá.

PECAUT, Daniel. Populismo imposibley violencia: el caso colombiano. En:Revista Estudios Políticos, Medellín, Nº16 (enero-junio 2000).

RAMÍREZ, Carlos y Rodríguez, Johann(2002), “Pobreza en Colombia: tipos demedición y evolución de políticas entrelos años 1950 y 2000”, EstudiosGerenciales No. 85, octubre-diciembre,Universidad ICESI, Cali.

TIRADO, Alvaro (1989), Rojas Pinilla:del golpe de opinión al exilio, EnciclopediaNueva Historia de Colombia, Vol. II,Planeta.

URRUTIA, Miguel (1992), “Acerca dela ausencia de populismo económico enColombia”, en Macroeconomía delpopulismo en América Latina, LecturasEl Trimestre Económico, No. 75, Fondode Cultura Económica, México.

Bibliografía

Page 23: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

22

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

CARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZCARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZCARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZCARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZCARLOS ALFONSO DELGADO GÓMEZ11111

Magíster en Economía

Fecha de recepción: 15 de Mayo de 2006Fecha de aprobación: 29 de Junio de 2006

_____________

1 Profesor Asistente - Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas - Universidad Pedagógicay Tecnológica de Colombia

Page 24: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

23

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

PRESENTACIÓN

La investigación sobre el desarrollosocial del pensamiento y el lenguaje enuna disciplina como la economía, implicala identificación y caracterización de lasdistintas interdependencias y relacionesde los distintos economistas, quecoadyuvaron a la consolidación de unpensamiento en economía asociado conuna realidad: La sociedad y la economíacolombiana.

Entre estos economistas colombianos seentrevistaron aquellos que hancontribuido con una abundante obra eneconomía, y que el sólo estudio de susplanteamientos no es suficiente paraacercarnos a una búsqueda rigurosa deldesarrollo social del pensamiento y ellenguaje en la disciplina.

En esta perspectiva los economistas conmás publicaciones en nuestro medioacadémico son José Antonio Ocampo,Salomón Kalmanovitz, AbsalómMachado Cartagena, Homero CuevasTriana, Miguel Urrutia Montoya yEduardo Sarmiento Palacio. Es muyposible que otros economistas con igual,menor o mayor aporte escrito no hayansido considerados en la investigación. Sinembargo, el proyecto continúa en estetipo de entrevistas a economistas. Otrotipo de aportes puede ser importantecomo reflexión de aquellos académicos

que por su formación, experiencia en ladocencia y debates en distintos foroshan contribuido a esclarecer ideas sobreel proceso de formación de economistasen Colombia. Son ellos Jorge IvánGonzález, Alberto Corchuelo yBeethoven Herrera entre otros.

Hasta el momento se han publicado enesta revista Apuntes del Cenes los textosde las entrevistas con Homero CuevasTriana y Eduardo Sarmiento Palacio.Están editadas y en proceso depublicación las entrevistas con MiguelUrrutia Montoya, Salomón Kalmanovitz,Alberto Corchuelo y Jorge IvánGonzález. La conversación con AbsalonMachado se realizó en el mes de mayode 2003.

De manera que los criterios de laentrevista están orientados a laidentificación de las distintas variablesque contribuyeron en el proceso deformación de pensamiento de uneconomista como el profesor AbsalonMachado.

ORIGEN DEL PROFESORMACHADO

CDG: ¿Cuál es el origen del profesorMachado?:

AMC: Mi origen es campesino, nací enuna familia de campesinos en la

Page 25: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

24

población de Urrao, Antioquia, en plenasegunda guerra mundial en una familiade nueve hijos nacidos en el campo;luego cuando la mayoría de los hermanosllegamos a la edad de asistir al colegio,nos desplazamos del campo hacia laparte urbana de la población.

De la niñez tengo muchos recuerdostristes, porque me tocó vivir la época dela violencia en los años cincuentadespués de 1948, que específicamenteen la región de Urrao fue muy crítica.Son recuerdos grabados en la memoria,que nunca se me han borrado, porejemplo, salir para el colegio y en elcamino encontrar personas muertas enla calle y que nadie podía recoger, porquese le consideraba de la misma filiaciónpolítica de la persona muerta y entoncestambién corría con el mismo peligro.Durante la violencia política, unocaminaba en medio de los muertos, ytambién de toques de queda que hacíanque se cerrara el colegio y enconsecuencia teníamos que salircorriendo para la casa.

Observar que las tropas de la policía,llamados “los chulavitas”, recibían labendición del cura de la población,cuando salían a las veredas a incendiary a buscar liberales, es decir, fue unaépoca muy traumática que nos dejógrabados unos fenómenos que hoy endía todavía los escucho, como si losestuviera viendo.

CDG: ¿Estos recuerdos han sidoimborrables en su vida?

AMC: Desde luego hay un asunto queuno tiene que aprender a manejar en lavida y es como curarse de esas cosaspara que no lo persigan los fantasmas osensaciones de trauma.Afortunadamente logramos vivir en unambiente familiar, en el seno de unafamilia pobre, en donde no hubo traumas

muy fuertes pues mis padres noperecieron en ese proceso. Sinembargo, ellos se desplazaban al puebloen plena época de la violencia ymanejaron más o menos las cosas conlos riesgos y las dificultades que elloimplicaba. Pero no tuvimos ese traumade ver nuestro padre en problemas, perosi muchos amigos y familiares murieronen esa época.

Nuestro crecimiento se desarrolló en unasituación muy precaria, las familiasrurales de los años cincuenta vivían enunas condiciones adversas, era una vidamuy dura y difícil, por que no habíacondiciones suficientes de comodidad enel campo, la vivienda muy precaria, elagua no era potable, había problemas desalud, los servicios médicos casi noexistían, sin embargo, así crecimos enmedio de esas dificultades.

CDG: ¿Qué sucede luego de laterminación del proceso de la violencia?

AMC: Cuando termina la violencia, enel año 1956 llega a Urrao Monseñor IvánCadavid, quién ejerció como Presidentede los Hogares Juveniles Campesinospor mucho tiempo; llegó como Rectordel Colegio de Bachillerato que en eseentonces ofrecía educación hasta cuartoaño de bachillerato. Desarrolló en esaregión un trabajo muy interesante comoel de levantar el ánimo a la población deuna región muy azotada por la violenciay luego conformó alrededor del Colegiouna ciudadela deportiva en dondeconvocaba a las personas los domingosa divertirse en carreras de caballos,fútbol, baloncesto, etc. Esto poco a pocovolvió a animar a la población.

Además hizo el montaje del primerHogar Juvenil Campesino, empezandolos años 60; fui su alumno y por tanto, vinacer los Hogares JuvenilesCampesinos cuya historia para mí es

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 26: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

25

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

muy interesante, e incluso luego escribíun libro que casi nadie lo conoce enColombia que se llama “Hacia unaRevolución del Campo en Colombia” quees una descripción de los primeros veinteaños de los Hogares JuvenilesCampesinos. Ese libro es la imagen decómo nacieron en Urrao, los Hogares ycual era el ambiente en ese momento;lo escribí en el año 1980.

Entonces cambió el ambiente en lapoblación, las personas volvieron a sentirque vivían y se generaron espacios detrabajo, de educación; había iniciativasdeportivas, ya ésta es una actividad muyimportante en los pueblos, porque unade las cosas que hizo Monseñor Cadavidera convocar a la gente los domingosen la ciudadela estudiantil y deportivapara que practicaran deportes en lugarde estar en las cantinas tomando trago.Recuerdo que era integrante del equipode fútbol y era impresionante laasistencia de la población; esta fue unaépoca muy gloriosa porque permitió decierta manera que se olvidaran losefectos de la violencia.

CDG: En Urrao sólo había estudios hastacuarto de bachillerato.

AMC: Hice hasta cuarto bachillerato enese colegio en Urrao y como no habíamas programación académica medesplacé a terminar el bachillerato en elinternado del Colegio Departamental enRionegro, y al graduarme como bachiller,entré luego a la Universidad de Antioquiaa estudiar Economía.

LA ELECCIÓN DE ESTUDIOS ENECONOMÍA

CDG: ¿Por qué se decidió por el estudiode la Economía?

AMC: Cuando iba a ingresar a laUniversidad de Antioquia tenía elproblema de elegir la carrera a estudiar,

que es el mismo problema de todos losestudiantes hoy. Pero hoy los Estudiantestienen mas posibilidades de acceder ainformación, ya que las universidadesdivulgan su oferta de programas porinternet y de otro lado, las personas queviven en las grandes ciudades tienenmuchas ventajas en la elección de lacarrera con respecto a los que están enel campo, o en sitios en donde lainformación no es tan fluida.

Recuerdo que lo único que había paraelegir era economía, derecho, medicina,ingenierías y contaduría, no había masoferta, y por tanto, otras alternativas; laelección fue difícil, porque la opción deingeniería lo dejaba pensando a uno sobrelas matemáticas, no siendo difícil paramí las matemáticas, pero no; eso espara gente muy estudiosa, porque laescuela de Minas en Antioquia era muyfamosa entre otras cosas por sus nivelesde exigencia académica.

Por alguna razón dije: “estudioEconomía”; pero sin mucha informacióningresé a estudiar esa carrera realmentea ciegas, pensando en que la economíaera muy importante, y al ser de unafamilia muy pobre, en el contexto deAntioquia; pues me decía: “Economíadebe ser una cosa muy interesante”.

Curiosamente en ese entonces, en ladécada de los años 1960, los queestudiaban economía en Medellín eranlos hijos de los industriales y todospretendían como objetivo, ser gerentesde empresa.

Recuerdo que iniciando la carrera deeconomía, una tía me preguntó: “¿Ustedpara qué estudia economía?» Y lerespondí: “Es que quiero ser gerente deuna fábrica como COLTEJER o ser unempresario”, y esa era la idea de losestudios de economía en ese entonces.

Page 27: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

26

Así mismo, era la ilusión de pasar de unasituación de pobreza a ser un profesionalbuscando una vida mejor, es decir, lo quesiempre buscan los seres humanos entérminos de mejoramiento de suscondiciones de vida.

CDG: ¿Estudiar Economía en esa épocaes lo mismo que estudiarla hoy?

AMC: Nunca. Si miramos lo que nosenseñaron entre 1960 y 1965, quiéneseran los profesores, y lo que esorepresentaba en economía; comparadocon lo que hoy representan losprogramas de economía, podemosobservar que en ese entonces lametodología consistía en memorizartextos, no se estudiaba marxismo, noexistían los manuales de economía, losprofesores eran improvisados y reciénegresados de la misma universidad;nunca habían estado en el exteriorhaciendo especializaciones, además, noexistían maestrías ni doctorados.

Entonces, estudiar economía, se convirtióen leer textos y memorizar temas, asícumplimos con los requisitos de lacarrera pero de economía aprendimosmuy poco.

LA BECA EN CHILE

CDG: ¿Si lo más importante es lamemoria, que nos puede decir respectoal aprendizaje?

AMC: Realmente aprendí economíacuando viajé a Santiago de Chile en 1968a estudiar una maestría, allí existía laCEPAL, los profesores eran miembrosde la CEPAL, profesores que conocíandel tema, la mayoría de ellos de AméricaLatina y otros profesores provenían deInglaterra; una diferencia abismal connuestro medio en Colombia.

Pero antes de viajar a Santiago de Chile,había tenido una experiencia como

docente en la Universidad de Antioquiaen la Facultad de Economía, porque nohabía profesores, y uno afrontabacualquier materia. Casi nadie conocía losprogramas de cada materia. Fui profesorde macroeconomía y en ese entonceshabía llegado como Decano de Economíaun profesor de apellido Ochoa que veníade Francia y con él había llegado larenovación.

Cuando había terminado mi carrera deeconomía, y como había sido unestudiante aplicado y con buenas notasy además me había desempeñado comomonitor, me candidaticé para ejercercomo profesor y empecé a estudiar eltexto de macroeconomía de Ackley y enese proceso aprendí y los estudiantesaprendieron conmigo.

También organicé un curso de CuentasNacionales que en esos momentos nose conocía, lo estudié por mi propiacuenta, ya que había aplicado para uncurso sobre Planeación organizado porla CEPAL y desarrollado en laUniversidad Nacional en 1966 en el cualenseñaron el tema de las CuentasNacionales. Con esa temática organicéun curso de Cuentas Nacionales;también organicé los cursos deEconomía Internacional y de EconomíaColombiana.

La beca me permitió viajar en 1968,estudié una Maestría en Economía; enesa época estaba mirando y meinquietaba mucho el sector agropecuario;tal vez por el hecho de mi origenobservaba las notables diferencias entrevivir en la ciudad y vivir en el campo, losniveles de vida y las ventajas de vivir enla ciudad respecto de vivir en el campo.Durante mi niñez conocí bastante bienel problema del campesinado, lasfamilias campesinas, y realmente esecontraste me indujo a empezar a estudiarel tema de Economía Agraria; además,

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 28: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

27

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

en ese momento en la Facultad deEconomía en la Universidad de Antioquiano había profesores en esa área.

Recuerdo que los primeros cursos deEconomía Agraria se organizaron unavez que regresé de Santiago de Chilepor que había estudiado varios temassobre Economía Agraria. Allí conocí aAntonio García, y además, ya habíatextos publicados en la Universidad deChile, y también Antonio García habíapublicado unas obras que no conocía,como son todas sus obras anteriores a1965, sobre las cuales profundicéposteriormente en Colombia.

CDG: ¿Cuáles eran los debates ypreocupaciones de la comunidadacadémica en ese momento en Chile?

AMC: En Santiago de Chile había undebate interesante sobre la reformaagraria, además, había un Institutoparecido al INCORA de Colombia, endonde trabajaban investigadores entrelos cuales estaba Ernesto Laclau yAntonio García entre otros, así comoinvestigadores de la CEPAL. Habíavarios latinoamericanos trabajando eltema de reforma agraria y ademásfueron mis profesores en los cursos quetomé en la Universidad de Chile;entonces empecé a tener contacto muycercano con el tema y me interesómucho más.

Me fui involucrando paulatinamente enesa temática, aunque recibí formaciónde economía, sobre marxismo, comerciointernacional y cursos básicos deeconomía política; pero la EconomíaAgraria me llamaba mucho la atención.Aún sin contar con recursos suficientes,con una beca en devaluados pesosChilenos y con una inflación muy alta,los cuales no me alcanzaban. Adquiríalgunos textos sobre reforma agraria yaque era en ese momento un debatecandente.

Cuando regresé a la Universidad deAntioquia, organicé un curso deEconomía Agraria con teoría marxista,con los textos de Marx, Kautsky y Lenincomo referencia, y básicamente todo lorelacionado con la categoría de la rentade la tierra. No conocía el problemaagrario de Colombia, me encontrabasolamente leyendo textos de estosautores. Los cursos de economía eranpuramente teóricos, conceptuales ymarxistas; no había investigación agrariaen Colombia, también organicé otroscursos de comercio internacional y dedesarrollo económico.

CDG: ¿Cuáles fueron las razones quelo vincularon con el tema agrario?

AMC: Curiosamente lo que marcómucho mi inclinación por el tema agrario,fue en Santiago de Chile con AlbertoCorchuelo en donde se nos ocurrióhacer una tesis sobre EconomíaCafetera Colombiana. Había un estímulomuy grande, por que Aníbal Pinto queera nuestro profesor de DesarrolloEconómico manejaba con solvencia elmodelo primario agro - exportador enAmérica Latina, es decir, toda la teoríasobre ese modelo en ese momento y enconsecuencia había escrito varios textosque nosotros leímos en cada una de susclases.

Aníbal Pinto nos entusiasmó mucho conuna pregunta frecuente: “Ustedes queson de Colombia. ¿Cómo es ese modelodel café en Colombia?». Cada vez quenos encontrábamos en clase con él nospreguntaba lo mismo, por que siemprese le ocurría poner ejemplos por paísesy llegaba a Colombia y no conocía comoera ese modelo y nosotros no teníamossuficiente información, ni conocimiento,a pesar de ser colombianos. Además enChile había muy poca literatura sobreColombia.

Page 29: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

28

Con Alberto Corchuelo acordamos haceruna tesis, y la empezamos con el primercapítulo de discusión, después de eso,terminamos en los años 70 y regresamosa Colombia. Pero viajé a Medellín yAlberto Corchuelo se quedó en Bogotá;ahí se acabó la idea del proyecto deinvestigación conjunto.

En la Universidad de Antioquia entoncesme propuse organizar una investigaciónsobre la economía cafetera con MarianoArango que fue mi alumno, y ahí empezóla investigación; estudiamos sobre elcafé en el Centro de InvestigacionesEconómicas de la Facultad de Economía.

La investigación nos forzó a viajarpermanentemente a Bogotá a estudiaren la Biblioteca Nacional. Utilizamosdías enteros revisando periódicos de losaños treinta; pero luego seguí con elproyecto de tesis con Alberto Corchueloy Mariano Arango continuó con elproyecto de investigación sobre el caféque luego se convirtió en 1977 en lapublicación de los dos libros “Café eIndustria, 1850 – 1930” y “El Café:de la Aparcería al Capitalismo”.

CDG: ¿Esa investigación empezó con sutesis de maestría?

AMC: En cuanto a la tesis de maestríaen Santiago de Chile, teníamos cincoaños de plazo, luego de nuestro viaje aColombia en 1970. En 1973 se presentael golpe militar y en consecuencia novolvimos a Santiago. La Escuela(ESCOLATINA) se acabó intervenidapor los militares. La tesis se quedó sinhacer, no hice tesis de maestría peroterminé todas las materias.Curiosamente siempre he dicho quetengo una maestría en Economía peronadie me ha pedido el título, el día queme lo soliciten voy a quedar muy mal,pero tengo las notas de que cursé todaslas materias.

EL MINISTERIO DEAGRICULTURA

CDG: El tema de investigacióndesarrollado por Usted demuestra susvinculaciones con el tema agrario, perose sabe que también se desempeñócomo funcionario público.

AMC: En efecto. En 1973 ingresé alMinisterio de Agricultura comofuncionario. El destino le abre a uno uncamino y ese camino lo lleva por unadeterminada ruta. A Jorge RestrepoPalacios que era profesor en Economíaen la Universidad de Antioquia, porintermedio de amistades políticas leofrecieron el cargo de Jefe de la Oficinade Planeación en el Ministerio. Aceptóel cargo y empezó a contratarprofesionales de Medellín, entre ellos aJairo Vélez que había estado estudiandoEstadística en Santiago de Chile y entrelos dos me convencieron para trabajaren Bogotá. Acepté fácilmente, por queen ese momento en 1973 la vidaacadémica en la Universidad deAntioquia se había vuelto imposible conel movimiento estudiantil y losallanamientos de la Universidad, asícomo su militarización. No se podíadar clases, no se podía hacerinvestigación, uno entraba y estabapendiente que entrara un policía.

Pero este suceso de mi contratación enel Ministerio se presentó durante un viajecon Mariano Arango a Bogotá, paraterminar la investigación en la BibliotecaNacional sobre el tema del café en losaños treinta, es decir, curiosamenteestando en Bogotá, llamé a JorgeRestrepo Palacios para saludarlo yentonces me propuso una reunión en elMinisterio de Agricultura, a la cual asistí.

Luego de la oferta de trabajo en elMinisterio, regresé a Medellín y estuvedos semanas pensándolo. En ese tiempo

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 30: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

29

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

existía una situación que no se hasuperado en Antioquia, es elregionalismo; los amigos y los colegasme decían “Usted que se va a hacer aBogotá, la vida es aburridísima, la vidaes costosísima, no se vaya, mire estoestá aburridor pero de pronto se mejora,usted no nos puede dejar”, todo esecuento de los amigos, estuve dossemanas pensándolo hasta que lo resolví.Luego reflexionando, me di cuentaposteriormente que mi naturaleza es lade una personalidad que no vacila altomar decisiones, aunque con muchoremordimiento, mucho pesar, dejar algoen donde se ha vivido, en donde tienessus amigos, en donde está su medio, endonde te sientes bien.

En ese momento había una discusiónmuy amplia con el movimiento estudiantily sobre el izquierdismo que era toda laefervescencia universitaria de losprimeros años de la década de los 70.

CDG: Usted llega al Ministerio deAgricultura.

AMC: Viajé a trabajar en el Ministeriode Agricultura y asumí un cargo comoJefe de División, no tenía la menor ideasobre lo que era el sector agropecuariocolombiano en la práctica; pero me sabíade memoria muy bien el tomo tres de ElCapital y el tema de la renta de la tierrade Marx a Kaustky. Luego me llamarona una reunión con productores de sorgo,no tenía idea de que era el sorgo, perohabía otros amigos antioqueños quehabían llegado al Ministerio conanterioridad, entonces rápidamente meubicaron en contexto sobre el tema. Pocoa poco empecé a dominar el tema y comoJefe de División manejaba casi toda lainformación que había en la Oficina dePlaneación sobre productos, insumos,cooperación internacional, precios, etc.

Esta ha sido la mejor escuela deaprendizaje que he tenido sobre temas yproblemas agrarios. Estuve en elMinisterio de Agricultura alrededor detres años de 1973 a 1977 lo cual implicótrabajar con varios ministros.

CDG: ¿Mientras tanto que sucedió conel proceso de investigación?

AMC: Bien, regreso al libro “El café:de la Aparcería al Capitalismo”, elcual terminé en unas condicionescuriosas. Para terminarlo salía delMinisterio a las 5 de la tarde y asistía ala Biblioteca Nacional a investigar hastaque llegaba la hora de cierre, porque notenía mas tiempo, quería terminar lo quehabía empezado, y tenía toda lamotivación para terminar ese libro.Recuerdo mucho que en esa bibliotecahacía un frío extremo.

El trabajo del Ministerio de Agricultura,era muy intenso y fuerte, y sin embargolo pude terminar. Ese libro del café loempecé en Chile en los años 1969 y 1970y lo terminé en Colombia después delaño 1975, luego de tres años de trabajaren el Ministerio de Agricultura.

CDG: Se observa su inclinación por lainvestigación y la temática aludida. PeroUsted también tiene inclinaciones muyfuertes por la docencia.

AMC: Al poco tiempo de estar en elMinisterio de Agricultura, descubrí quemi inclinación era la docencia ya quehabía estado cinco años como profesoren la Universidad de Antioquia. Luegode mi ingreso al Ministerio deAgricultura y a través de amigos mevinculé a la Universidad Nacional deColombia.

Me llamaba mucho la atención ingresara la Universidad Nacional porque elprofesor Antonio García, había regresado

Page 31: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

30

de Chile y él daba unos cursos sobretemas agrarios, y como venía de laUniversidad de Antioquia y manejaba laparte teórica de la reforma agraria, mevinculé como profesor de cátedra eneconomía con unos cursos de PolíticaAgraria y temas agrarios. El profesorAntonio García daba otros cursos.

Luego el Profesor García viajó al exteriornuevamente, entonces, como no habíamas profesores en el área, me vinculécomo profesor en temas agrarios.

Como tenía tan cerca la investigaciónsobre el tema cafetero, entoncesorganicé unos cursos sobre EconomíaCafetera en la Facultad de Economía dela Universidad Nacional. Recuerdo quetuve varios alumnos entre ellosBeethoven Herrera, a quién le dirigí sutesis sobre el café y Silverio Gómez queinvestigaba sobre la Bonanza Cafeteraen esos momentos.

Entonces, estaba dando cursos sobretemas agrarios y no había alternativa, mevinculé a fondo con el tema y desde elMinisterio de Agricultura empecé aprofundizar mucho más.

CDG: Ese acercamiento a la docenciaimplica motivaciones por la investigacióny la escritura de ensayos, libros, etc.

AMC: La inquietud por escribir se iniciadesde Santiago de Chile; estaba en elMinisterio y la idea de poder plasmar enun trabajo de investigación lo que habíaaprendido en temas agrarios y además,pasar un poco de un esquema teórico,que había manejado en la Universidadde Antioquia, a la realidad del tema sobreel café, fue un proceso muy interesante.Este proceso me permitió en el libro “Elcafé: de la Aparcería al Capitalismo”,plantear el análisis de la aparcería y laevolución del capitalismo en el café conbase en un conocimiento teórico que yaexistía.

La enseñanza del Ministerio fue muyimportante para la motivación de escribir,había que escribir permanentementememorandos a mano y la Secretaria lospasaba a máquina, además, había queasistir a dar conferencias sobre cualquiertema en distintos seminarios. Fue laexperiencia en el Ministerio lo que memotivó aún más a escribir. Todos los díashabía que escribir, y era un arduoejercicio; por que siempre la escrituraes un proceso muy difícil, y lo serásiempre por más práctica que uno tenga.La razón es muy sencilla, y es que en laformación básica en la escuela no hubonunca atención por la escritura; elproblema y el objetivo era leer “LaAlegría de Leer”. En la escuela el éxitose medía por la rapidez de leer y que seleyera bien, pero nunca hubopreocupación por la escritura; leer bienera el objetivo, entonces nunca tuvimosdesde la escuela esa disciplina y esacultura de la escritura. Solamente laadquirí por la experiencia, frente a loshechos concretos de presión de la vidaprofesional y con muchas dificultades.Hoy todavía tengo problemas con laescritura, pero creo que es un problemade formación como el mencionado yobviamente los ambientes influyenmucho.

CDG: Pero se afirma en algunos círculosque Usted escribe muy bien.

AMC: Es probable. En el Ministerio loque me permitió perfeccionar el hábitode la escritura fue el hecho de elaborarvarias memorias de los Ministros deAgricultura: Elaboré tres o cuatromemorias de los Ministros HernánVallejo y Pardo Buelvas y JorgeRestrepo que era el Director dePlaneación me asignaba esaresponsabilidad de escribirlas yentregarlas a la oficina de impresión.Había que pedir a todas las entidadesdel sector agropecuario informes, sin

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 32: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

31

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

embargo, esas memorias tenían un sellopersonal, nadie las revisaba. Hoy en díalas leo y encuentro muchos problemasde redacción.

Ese hábito de la escritura se fortalecióen el Ministerio, y ese impulso personalde tener que escribir el libro sobre elcafé, así como la motivación personalque provenía del hecho de que el únicolibro que conocía era el de Nieto Arteta,“El Café en la Sociedad Colombiana”.Era lo único que uno encontraba escritoen Colombia sobre el café. Otrainformación muy interesante era la quetenía la Federación de Cafeterospublicada en la Revista Cafetera, asícomo los informes a los CongresosCafeteros y uno que otro artículo suelto,además, en la época estaba en boga laNueva Historia Colombiana. De maneraque los primeros libros escritos sobreeconomía cafetera fueron los queescribimos con Mariano Arango. Erauna especie de colonización sobre eltema con estudios históricos. Fuerontextos nuevos que llamaron la atenciónen su momento.

CDG: Pero publicar en este paísaparentemente no es muy fácil.

AMC: La atención sobre el tema eraimportante y muy amplia en los círculosacadémicos y gremiales. En ese Procesoconocí al profesor Orlando Fals Bordaa quién le comenté que tenía un libroque quería publicar sobre el café y quepodía presentar una conferencia alrespecto, me aceptaron y presenté unasíntesis sobre el libro. Luego Fals Bordame preguntó por la publicación y leentregué el manuscrito para que loleyera. Luego me contestó que lo iba apublicar en la editorial Punta de Lanza.El manuscrito estaba mal redactado, hoyen día me da vergüenza leerlo, porquela redacción es pésima, hay muchosproblemas de escritura, pese a la

experiencia en el Ministerio deAgricultura.

Volviendo al libro; se publicó y pocotiempo después el de Mariano Arango.Al año siguiente aparece el libro deMarco Palacios, “El Café en Colombia1850 – 1970”. No sabíamos que élestaba desarrollando esa investigación.Es una historia sobre el café muyinteresante y muy bien hecha.

CDG: Entonces conocemos tresversiones sobre un mismo tema: ElCafé. ¿Hubo debates al respecto?

AMC: Recuerdo que se organizó unseminario en la Universidad de LosAndes y nos invitaron a Marco Palacios,Mariano Arango y a mí a hablar sobreel problema cafetero. Marco Palacioshizo unos comentarios muy serios aalgunas cosas que había desarrollado enel libro “El café: de la Aparcería alCapitalismo”. Esos comentarios mepermitieron hacer unas revisiones y enconsecuencia se publicó una segundaedición en los años 1980.

De igual manera seguí con ese pruritode escribir y seguir investigando yestudiando el tema cafetero, así comocon los seminarios en la cátedra de laUniversidad Nacional. Por tanto, escribíalgunos artículos en la revistaCuadernos de Economía de la Facultadcuyos temas fueron “La EconomíaCafetera en la Década de 1950”, escritoen 1980; “La Política Cafetera en laPostguerra” en 1983; “¿Llegó el tiempode la Agricultura?”, en 1995; “El SectorRural y el Plan de Desarrollo”, “LaCuestión Agraria y el DesarrolloAgropecuario” ambos en 1999; y luegohubo otro escrito que no publiqué sobrePolítica Cafetera. Era un trabajoelaborado con base en la revistaEconomía Cafetera y los informes de laFederación de Cafeteros.

Page 33: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

32

LA ASOCIACIÓN NACIONAL DEINDUSTRIALES

CDG: El debate te permitió revisar eltexto de su publicación. Pero Ustedcontinúa investigando y publicando.

AMC: Es así. Estuve en el Ministeriohasta el año 1977 y luego fui contratadopor la ANDI para coordinar la Oficinade Industria de Alimentos, en realidadera el manejo del tema en cuantorelación agricultura e industria. Allíconocí muy de cerca el problemaagroindustrial, porque la ANDIimplementaba una serie de programasbajo el modelo de sustitución deimportaciones, y además le interesabahacer lobby ante el Ministerio deAgricultura por cuotas de exportación,por tanto, les llamó mucho la atencióncontratarme

CDG: ¿Por qué salió del Ministerio?

AMC: Salí del Ministerio por su excesivapolitización en el año 1976. Luego de lagestión del Ministro Pardo Buelvas meencontraba como Jefe de Planeación yel Ministro siguiente Alvaro AraujoNoguera, enviaba todos los díasrecomendaciones para contratarpersonal. Ante esta situación me canséy renuncié. Veníamos con tres años demanejar una oficina con criteriostécnicos, en donde las influenciaspolíticas eran muy pocas, había unmanejo muy técnico que intentabaconformar paralelamente un grupo depensamiento. Y todo esto empezó aderrumbarse.

Cuando tomé la decisión de renunciar,no tenía ofertas de trabajo, tenía dos hijosy uno que iba a nacer, además, el trabajoen el Ministerio no garantizaba laacumulación, era una economía desubsistencia, y no tenía mucho interésen una carrera como la de funcionariopúblico.

Conocí la situación del sector públicodesde su interior y tenía el diagnósticoque era un sector muy demoledor, por loque la docencia era más importante paramí.

Estuve en la ANDI seis años de 1977 a1983 y entonces hay un cambio en eltema de investigación y paso del café ala industria de alimentos, tratando deinvestigar la relación entre los dossectores y el concepto de agroindustria.Con anterioridad, habíamos discutido conalgunos funcionarios en el Ministeriosobre la industria de alimentos.

En la ANDI organizamos variosseminarios sobre subsectores comocarnes, industria de frutas y hortalizas,temas de calidad de alimentos, y enconsecuencia empecé a escribir sobreindustria de alimentos, no había muchainvestigación y con la recolección deinformación y documentos quecirculaban entre los industriales. Estosdocumentos nunca se publicaron. Conel gusto por escribir, me puse a investigarsobre la industria de alimentos.

La ANDI en su revista publicó variosartículos, el tema estaba en plenodesarrollo en el Grupo Andino. LaCompañía Nacional de Chocolates,Noel, eran industrias que estaban muyatrasadas porque el proteccionismo lastenía amarradas al mercado internoprotegido, en consecuencia, no habíainterés de modernizarse por lo que habíasectores muy atrasados, recuerdo unsubsector como el de carnes.

Aunque en la ANDI escribí sobre laindustria de alimentos, sin embargo,seguí investigando el tema cafetero dealguna manera, porque me mantenía conla cátedra en la Universidad Nacional yseguía dando conferencias.

CDG: Esta experiencia en la ANDIimplicaba múltiples relaciones con otros

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 34: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

33

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

investigadores y autores, inclusivedebates candentes. ¿Recuerda algunasituación al respecto?

AMC: Recuerdo una anécdota en laANDI con Enrique Low Mutra quién eravicepresidente de Comercio Exterior.Nos invitaron a un seminario sobreEconomía Cafetera en la Universidadde los Andes. Por esos días estabarevisando estadísticas sobre el tema delcomercio cafetero, después de haberpublicado el libro mencionado, pensabaque podía seguir con el tema del sectorcafetero, y en consecuencia durante laconferencia hablé de los intereses de loscomerciantes cafeteros y de las firmastransnacionales del café.

Pero en ese seminario estaba GilbertoArango Londoño miembro de laFederación Nacional de Cafeteros yademás, era muy amigo de FabioEcheverri Correa presidente de laANDI. Aunque con Fabio Echeverritrabajamos muy bien durante seis añossin ningún tipo de problema; pero GilbertoArango Londoño, al escuchar que estabahablando sobre los intereses de loscomerciantes cafeteros inmediatamentellamó a Fabio Echeverri y le dijo: “¿Cómoes posible que un profesional de laANDI esté despotricando de loscafeteros?”. En consecuencia nos llamóFabio Echeverri y nos preguntó sobre loque planteamos en el seminario. Laconclusión fue un regaño: “No debemoshablar en público sobre temas queafecten los intereses de los afiliados dela ANDI”. Recuerdo la anécdota,porque fue la única vez en seis años queFabio Echeverri nos llamó la atenciónpor afirmar planteamientos inapropiadosen este sentido. Los investigadorestambién tenemos que aprender sobrepolítica.

CDG: ¿Cómo fue esa relación entre laANDI y la academia?

AMC: En el transcurso del trabajo enla ANDI y la continuación de ladocencia, empecé a tener problemas porla dificultad para continuar con misresponsabilidades académicas en laUniversidad. El trabajo en la ANDI eraintenso y viajaba mucho, estábamos enplena bonanza cafetera.

CDG: Pero ese ritmo de trabajo no sóloafecta el desempeño académico,también los procesos de investigación,la escritura, etc.

AMC: De acuerdo. Pero hay una cosaque marca mucho el tipo de trabajos queuno hace. En verdad no había muchotiempo para uno sentarse a desarrollarteoría sobre el tema agrario, porque esorequiere mucha disciplina yconcentración y además tiempo; y conese ejercicio profesional en la ANDI, loque se podía desarrollar era algo muymarginal, además seguía utilizandoexclusivamente los textos conocidos enel desarrollo de las clases.

EL CEGA

CDG: Pero la investigación sigue siendosu objetivo mas importante.

AMC: Luego de la ANDI ingresé alCEGA en 1983. Por primera vezempiezo a contar con mucho tiempo paradedicarme a la investigación y publicootros libros en los años 80 como “ElProblema Agrario en Colombia y susSoluciones” y además, adquiero lacategoría de investigador, y en esemomento profundizo mucho mas en lasteorías y a tener en cuenta elpensamiento acumulado sobre los temasagrarios.

Por ejemplo, en teorías del DesarrolloAgrario había un proceso evolutivo quevenía desde los años 1950 con las“Teorías del Desarrollo de la EconomíaDual” de Arthur Lewis, que luego lo

Page 35: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

34

criticó Theodoro Schultz con el texto “LaModernización de la AgriculturaTradicional”, en donde afirmó que nohay un dualismo, lo que hay sonproductores eficientes y demuestra quelos pequeños productores son eficientesy el problema es que tienen obstáculosde acceso a los recursos para laproducción. En ese momento sefortalece la discusión sobre el temacampesino, que es impulsado por lasdiscusiones marxistas sobre elcampesinado en los años 70; así comopor la izquierda sobre los temas delfeudalismo. Esta situación fuemarcando la pauta de las discusiones enlos años setenta en la Universidad.

Además, empiezan a cambiar lasconcepciones de esa visión tradicionalnorteamericana sobre el campesinado,al cual ahora se le ve como una clasesocial y su posibilidad de alianza con laclase obrera y su papel en la revolución;igualmente cambios en el concepto demodernización en la pequeña producciónagrícola. Todo esto empieza acompenetrarse con la teoría marxistasobre el campesinado. El debate sobreel campesinado era muy fuerte, undiscurso de los años 70 en el cual dealguna manera participamos. Aunquenunca fui militante mantenía miindependencia allí; pero algunos medecían que era troskista, yo no sabía porqué era troskista, por alguna razón queno alcanzo a identificar en estemomento claramente.

En esa época había mucha polarizacióne ideología en los debates y se observabaque había unos discursos previamentemontados, alrededor del tema delsemifeudalismo o de la problemática delatraso de la agricultura, de los efectosdesastrosos de los terratenientes, etc. Ensíntesis eran unos discursos tipo cliché,hechos a la medida de una ideología, yque no tenían una base seria de

investigación. Fueron debates políticos,en los cuales no quise involucrarme, nihacer parte de algún grupo en particular,sino que mantuve la independencia yseguí investigando. Muchos de estosdiscursos eran panfletarios.

Era muy complicado porque cuando unose disponía a discutir con personasradicales de izquierda, y no habíaposibilidades de lograr consensos, eldiscurso se tornaba descalificador.Entonces no fue importante para mí esetipo de debates. Me parecía unasituación muy poco seria. Me alejé deese ambiente y además, nunca participéen ninguno de esos grupos, como elMOIR, la JUCO, etc. De todas manerastenía bastante simpatía por la “cosasocialista” que se planteaba en un grupoo movimiento en donde estaba SalomónKalmanovitz, pero mantuve miindependencia.

CDG: Esta fue una época de candentesdebates. Pero nos viene contando quealgunos debates contribuyeron alperfeccionamiento o revisión de algunosargumentos en sus anteriores libros.¿Esta nueva situación implica otro tipode debates?

AMC: Luego de la superación de losaños 70 se calmó el debate de tipoideológico; en los ochenta prácticamentese inicia un periodo de inercia muygrande, ya estamos en la crisis de lasciencias sociales. Hoy lo miro como unpéndulo que realmente dejó uncansancio, porque se “ideologizó” muchosobre aquellos temas interesantes parainvestigar.

Además, uno no puede pasarse la vidaen debates y discursos sólo por discutire ir asumiendo posiciones radicales queno permiten los acuerdos ni la aclaraciónsobre determinados temas, eso terminópor cansar a las personas.

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 36: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

35

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

CDG: Pero nos comentaba sobre lainvestigación en el Centro de EstudiosGanaderos.

AMC: El CEGA estaba en un procesode formación que había empezadodesde 1983. Había comentado que en laANDI me aburrí porque me fueronascendiendo de cargos hasta sersubdirector de la oficina en Bogotá, yya no manejaba el tema de la industriade alimentos. Ahora el manejo del temamacroeconómico de la gran industria erael objetivo y yo no dominaba ese tema,además, no era mi interés. Hablé conFabio Echeverri Correa y le planteé mirenuncia. Con base en mi experienciaen investigación me ofrecieron uncontrato en el CEGA, pero allíinicialmente no había discusionesteóricas, era una entidad creada por elBanco Ganadero para que hicierainvestigación sobre ganadería porque eraun sector en donde no había unconocimiento técnico desde el punto devista socioeconómico.

El grupo del CEGA estaba compuestoen su mayoría por recién egresados dela Universidad Nacional, profesionalessin mucha experiencia; ahí estuvimosdesarrollando muchos temas de tipotécnico sobre agricultura haciendoinvestigación a nivel muy puntual y detodo tipo, pero nunca llegamos aconformar un grupo o escuela depensamiento sobre el tema agrario, esdecir, no avanzamos en esta idea.

Sin embargo, se avanzó en cosaspuntuales o muy especializadas, y sehicieron trabajos novedosos, como unestudio en 1984 sobre “Distribución deTierras en Colombia”, con Luis Lorentey otros colegas, fue un análisis muyinteresante que mostraba lo que estabasucediendo con la estructura de lapropiedad rural y además, muy debatidoen ese entonces.

Además, el CEGA estaba muyamarrado al tema de la consultoría, puesdependía en buena parte de la búsquedade recursos para sobrevivir y mantenerel grupo; en consecuencia CEGA seinvolucró de lleno con la consultoría ynunca se pudo organizar un grupo quese dedicara exclusivamente a pensarsobre el tema agrario desde una visiónmás global y macroeconómica.

Casi todos éramos profesores de laUniversidad Nacional, y como profesoresteníamos contacto con la teoría yanalizábamos textos muy nuevos quellegaban del extranjero, mientras que enColombia se siguió escribiendo muypoco sobre el tema agrario en los años80; luego del “boom” de investigacionesy publicaciones de los años 60 y 70.

Una vez pasada la época de la reformaagraria , y la época del “agite”universitario y la excesiva ideologizacióny aún manteniéndonos en la cátedracomo profesores; perseveramos en laatención por investigar y estudiarpersonalmente, por encima de un tipode investigación de orden grupal o enun grupo de pensamiento.

LA INVESTIGACIÓN COMOPROFESIÓN

Hasta este momento, había muchoconocimiento acumulado y experiencia.El Ministerio de Agricultura, la ANDI yel CEGA. En consecuencia volví aretomar la idea de seguir escribiendo ylo primero que se me ocurrió antes de lamuerte de Antonio García, fue laelaboración de un texto de EconomíaAgraria para la Facultad de Economía,por que no había un texto y teníamosque acudir a Kautsky, a los textos deAntonio García y otras publicaciones.

No contábamos con un texto propio entérminos conceptuales, por lo queigualmente no había un texto actualizado,

Page 37: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

36

y me encontraba pensando en un textosobre el sistema agroalimentario o lacuestión agroalimentaria debido a laexperiencia que había tenido en la ANDI.

Entonces, con Antonio García discutimosel esquema del texto, y él en principioestuvo de acuerdo aunque yo no teníamuy claro el esquema, pero luego en laFacultad de Economía me asignaron unadescarga académica y entoncesescribimos ese texto con el profesor deAgronomía Jorge Flórez.

En CEGA promovimos de todos modosalgunas publicaciones e hicimos un librosobre Problemas Agrarios Colombianosque es una compilación de variosautores, coordinado por Alvaro Balcázar,Edgar Bejarano, Luis Lorente, TarsicioSiabato que estaba en el tema deeconomía campesina y yo. Laspublicaciones de recopilación se referíanal estado del arte del conocimiento sobrealgunos temas agrarios.

CDG: ¿El investigador construyepaulatinamente un método en el procesode escribir?

AMC: El texto del SistemaAgroalimentario era algo como el estadodel arte sobre el conocimiento de algunostemas al respecto, no había aportespersonales, había algunas cosas, comola teoría de la renta. Recuerdo quecuando era profesor había muchadificultad de entender eso, las esterlinas,los chelines, los peniques, y dije: “Vamosa hacer un capítulo sobre la renta quesea comprensible y claramentetransmisible”; y ese capítulo de la rentaque está en ese libro con unas gráficas,es mi aporte. Al capítulo que más ledediqué tiempo fue el de la Teoría de laRenta. La idea la tenía clarísima, conocíalo de Marx, Kautsky, pero no encontrabacomo explicar esa teoría, estuve muchotiempo buscando un método hasta que

por fin logré ubicarlo para desarrollar esecapítulo.

Hace unos años volví a leer ese texto yme pareció buenísimo, porque es muyclaro; siempre lo recomiendo a losestudiantes.

En el caso de la construcción del métodopara organizar los temas del capítulo, fueuna situación casual, pues cuando unose encuentra en el escritorio concantidades de textos y de artículos sobreel mismo tema, uno no sabe que hacercon todo eso. Entonces, un día se meocurrió una idea en una situaciónimprevista, y pensé en el caminoapropiado para encontrar la mejormanera de hacerlo y empecé adesarrollar el tema y entonces las ideasfluyeron.

Tal vez era ya un poco la experiencia enla docencia, digamos la pedagogía, cómotransmitir, explicar, y creo quepersonalmente tengo cualidades paratransmitir ideas.

CDG: El Debate “ideologizado” y eldebate “científico”. ¿Son lo mismo?

AMC: En la época de los debates conmucha ideología recuerdo que no seavanzaba en absoluto sobre undeterminado tema, era como un círculo,usted empieza aquí y termina allí, comoen una situación muy rígida que nopermitía avanzar en absoluto en elconocimiento sobre algún tema, en dondeno había posibilidades de hacerinvestigación vía el debate, entonces alos que teníamos idea y motivacionespara investigar y para estar buscandocosas nuevas, esa situación nos parecíaimpensable.

Además, como había estudiado enSantiago de Chile tuve la oportunidad deconocer la época en que había unadiscusión de carácter científico, y de allí

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 38: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

37

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

proviene la idea de investigar. Esaexperiencia en Chile en donde había unadiscusión teórica muy rica, conestudiosos del problema del desarrolloen América Latina que estabanconstruyendo debates científicos, aunquemuchos fueran de izquierda como MaríaConcepción Tavares; pero eranrigurosos, científicos. No erandogmáticos. Una discusión muy rica, yeso de alguna manera marcó mi idea derechazar esa “cosa” radical ydogmática.

Además en Chile en ese momentoestaba la discusión política entre EduardoFrei y Salvador Allende. Incluso lasdiscusiones políticas eran de muchariqueza, basadas en una cultura políticaamplia y muy flexible. Eran debates confundamentos, no había radicalismo deizquierda, incluso el Partido ComunistaChileno aun manteniendo su rigidezmoscovita, tenía intelectuales muyilustrados y que entendían y eran abiertosa la discusión, no como lo que conocimosaquí en los años 70.

CDG: Una Experiencia importante. ¿Enqué contribuyó para su desempeño comoinvestigador y académico?

AMC: Esta experiencia contribuyó alcarácter investigativo, ya que fue uncontraste lo que vivimos en Chile y loque vivimos en Colombia al llegar eldebate polarizado en la Universidad.

Cuando regresé de Santiago en 1970,ingresé a la Universidad de Antioquia, yla polarización era total y de extremos,se destaca el MOIR con Amílkar Acostaque entre otras cosas fue mi alumno.

Era tan polarizada la situación quesucedió lo siguiente, y que hoy considerocomo una anécdota: “Llegué de Chile aorganizar un curso de ComercioInternacional, luego que Rafael Aboada

que era profesor de ese departamentome preguntara sobre las materias quetomé en Chile, y le comenté que habíavisto Teoría del Comercio Internacional.En consecuencia me asignaron laresponsabilidad de esa materia y empecéa enseñar y a transmitir la teoría clásicadel comercio internacional basado en elmodelo de origen neoclásico Heskscher-Ohlin. Los estudiantes no me aceptarony exigieron que tenía que enseñar Teoríadel Imperialismo y del IntercambioDesigual y me obligaron a que cambiarael programa del curso”. Ante estasituación, una vez analizado el caso conlas Directivas de la Facultad decidimosempezar a estudiar la Teoría delImperialismo y del Intercambio Desigual.De esa magnitud era el grado depolarización que en consecuencia me viobligado a cambiar la temática delcurso”.

Fue un proceso de formación el que mepermitió la experiencia de Chile bajo eseambiente intelectual y académico conprofesores muy bien estructuradosteóricamente, de origen latinoamericanoque hacían investigación y tenían gruposde discusión en la CEPAL y ademásconstantemente alimentaban el debatecon investigaciones, es decir, siempreestaban publicando temas nuevos.

Esto fue lo que de una u otra maneraintentamos hacer un poco en CEGA,intentamos formar un grupo, una escuelade pensamiento, pero la entidad cayó enla trampa de la consultoría porque notenía un patrimonio propio que lepermitiera sostenerse, y se decía que lointeresante para la entidad era laconsultoría y esa idea de los grupos depensamiento no se pudo realizar.

De todas maneras en el CEGA habíadiscusión y teníamos contacto coninvestigadores colombianos einternacionales que pasaban por Bogotá

Page 39: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

38

e iban allí y además, teníamos acceso ainformación y a lecturas, y de algunamanera nos conocían en el sector yparticipábamos en muchas discusionesa través de conferencias.

CDG: Participó en muchas discusiones.¿Te sirvieron de algo en el proceso de lainvestigación?

AMC: Esto de las conferencias es unade las cosas que más me han ayudado aprofundizar en el conocimiento y losplanteamientos sobre el tema agrario.

Porque si te asignan un tema y sabesque tiene que enfrentarse a un públicoque conoce del tema y a veces hay gentebastante conocedora del tema, usted nopuede ir a decir cualquier cosa allí. Paramantener su prestigio y su nivel estoimplica un esfuerzo muy grande.

En mi caso cuando tengo que darconferencias sobre un tema que no estoyinvestigando, esto me obliga a leer y aponerme al día sobre el tema con autoresde distinta naturaleza, en consecuenciauno está estudiando permanentemente.

Nunca improviso conferencias, rara vez,excepto temas muy conocidos, peronormalmente dar una conferenciaimplica una preparación, implica unestudio riguroso y cuando uno habla enpúblico tiene que respetar al público, nopuede hacer cualquier planteamiento.

Haber trabajado en el sector público, enel sector privado, en la investigación yla docencia, te facilita herramientas paraeste medio de las conferencias.

CDG: Acumulaste conocimiento sobrelos temas agrarios.

AMC: Toda la formación teórica queconstruí, fue influencia de los autoreslatinoamericanos y obviamente de losclásicos americanos sobre EconomíaAgrícola. Pero fue un autor como

Antonio García, quién influyó muchomas. Además, sus planteamientos sobreel problema agrario siguen siendo unafuente de estudio e investigación, asímuchas de sus cosas hoy en día hayaque revaluarlas siguen siendo una baseen el conocimiento en Colombia. Porquehizo aportes muy interesantes en laconceptualización del problema agrarioa nivel latinoamericano.

No hemos avanzado mucho en agregarlealgo, debido a que lo interesante esactualizarlo en el contexto incorporandotodos los campos de investigación de losúltimos 20 ó 30 años, así como lasnuevas visiones y conocimientos que hanllegado del extranjero.

Hay una situación muy curiosa, lamayoría de conocimientos que tenemossobre el tema agrario lo adquirimos deafuera, excepto lo de Antonio García. Sisacamos a Antonio García, no seencuentran autores colombianosestudiosos del problema agrario quehayan hecho aportes determinados alrespecto, es decir, todos copiamos lasteorías de afuera, porque era eso y nohabía mas y no teníamos una formaciónde investigadores desde el comienzo.Por lo menos en mi caso, no estuve enuna Facultad en donde hubieramotivación permanente por lainvestigación y la indagación.

Además no había estímulos para lainvestigación sino que era el desarrollode un determinado texto que había querepetir o recitar. Durante mucho tiempoestuvimos orientados por las corrientesteóricas extranjeras como el casoconcreto de actualidad sobre elInstitucionalismo y en consecuenciaescribí un libro sobre el “SectorAgropecuario una visión Institucional”.

Sin embargo, creo que se está dando uncambio, hay elementos nuevos que

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 40: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

39

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

permitirían pensar que estamos en losinicios de alguna manera de empezar aelaborar cosas más propias depensamiento sobre el tema agrario, luegode trajinar mucho tiempo con estasteorías. Obviamente se requiere utilizarelementos del institucionalismo, delestructuralismo, de la política, etc.

Para interpretar algunos fenómenos enColombia, ya no estamos tan pegados alos textos de autores extranjeros, porqueya hay en Colombia bastante producciónacadémica sobre el tema agrario.Considero que es uno de los sectores endonde más se ha escrito en Colombia.

Además, aunque en Colombia nunca seorganizó un grupo de investigaciónpermanente sobre el tema agrario,exceptuando los intentos en CEGA, olos de la Universidad del Valle y laUniversidad de Antioquia, sin embargo,en el sector hay un cúmulo deinvestigación y publicaciones. Perosabemos que estos centros o grupos deinvestigación se acaban cuando salen laspersonas que los promueven. Porejemplo, Salomón Kalmanovitz impulsóun grupo de investigación y discusión enel DANE cuando hizo el trabajo sobreganadería colombiana, el grupo sellamaba SEPROCOL y lo organizó conotras personas pero rápidamente seesfumó, debido a la alta rotación en lasentidades públicas y eso generacondiciones de incertidumbre queimpiden el trabajo en grupos estables deinvestigación y discusión.

De todas maneras, lo que hemosavanzado en Economía Agraria estápermeado por la economía aplicada, esdecir, los análisis de situacionesconcretas del problema agrario; peronunca hemos hecho avances enreflexiones teóricas, que por ejemploestén cercanas en estos momentos a las

discusiones que se están desarrollandoa nivel latinoamericano.

Por ejemplo, estamos hablando de“nueva ruralidad”, que es un conceptogenerado en la misión rural del IICA anivel latinoamericano. Ese conceptomuestra que hay una renovación en esascorrientes del pensamiento muyinteresantes porque están haciendoinnovación en torno a la problemáticaagraria.

Entonces, el concepto de nueva ruralidades novedoso y su asimilación al territoriole da otro aire a la discusión sobre lostemas rurales y permite construir unavisión mas integral, en donde lasdisciplinas empiezan a borrar fronterasentre ellas, como la economía, lasociología y la antropología. En estanueva discusión empiezan a integrarsey a tratar de unirse en una visión mascompleta del problema; lo que facilitaperder esa idea de compartimentos enel conocimiento.

Tuvimos ese problema toda la vida y loseguimos arrastrando, todavía estamospor solucionar esa extrema división entredisciplinas, tal vez porque:

1. No existía un marco de debate abiertoe ilustrado;

2. No había un conocimiento acumuladoo suficiente información;

3. Teníamos una formación muydisciplinar.

Y lo que se ha visto en Colombia en losúltimos 15 años es muy concreto.Colombia es un laboratorio muyinteresante, pero esa informaciónacadémica especializada no te sirve parainterpretar la realidad o simplementeporque los problemas colombianos sehan vuelto muy complejos, como elnarcotráfico, el terrorismo, la violencia

Page 41: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

40

persistente, que si usted no se sale de ladisciplina especializada o de la economía,entonces, le quedará muy difícil entenderla problemática del sector rural.

Entonces se tiene que investigar sobrelas interpretaciones de otras disciplinas;por tanto, estamos en un puntointeresante de poder avanzar en unainterpretación de lo rural mucho masnovedosa y que puede originar unconocimiento teórico; porque enColombia están las condiciones dadaspara eso.

No existe un país de América Latina endonde se encuentre la complejidad quese encuentra en Colombia.

Pero desafortunadamente no tenemoslos instrumentos para ese desarrolloteórico, son debilidades que nos impidenteorizar y obviamente los instrumentosapropiados son los grupos deinvestigación con carácter de estabilidad,con muy bajo nivel de incertidumbre.

Uno diría que en Colombia está todosobre la mesa, tenemos experiencia,hemos trabajado todo tipo de temas,hemos manoseado todo tipo deargumentos y la realidad nos estaplanteando todos los problemas al mismotiempo, y ni siquiera sabemos comoarmar ese rompecabezas.

CDG: ¿Podría ser ese tema importantepara los postgrados en Colombia?

AMC: Los postgrados están huérfanosdel tema de la investigación, esa es otrade las grandes falencias que tienen todoslos postgrados del país y en estas áreasespecíficamente. Los postgrados noestán sustentados en grupos deinvestigación profesores y estudiantes,son individualidades, muchos de ellosestudiosos, pero no están articulados;están faltando muchos instrumentos yentre ellos ese de lograr la convergencia

en grupos interdisciplinarios para analizaresos problemas y empezar a moldear yarmar una interpretación apropiada deellos.

LA UNIVERSIDAD

CDG: ¿Y en todo esto cuál es el papelde la Universidad?

AMC: Lo que me parece un punto clavede todo esto, es que la universidadpública no está cumpliendo con una desus funciones, porque esa es una función,articular los grupos de investigadorespara que asuman un compromiso frentea un tema específico y que además searticulen los distintos grupos.

No podemos seguir aislados de ladiscusión internacional, seguimos siendomuy “provincianos”, excepto pocaspersonas individualmente que mantienenvínculos muy fuertes y son básicamentelos que están haciendo doctorados, losque están entrando y saliendo del paíspara estudios de doctorado.

Pero el resto de investigadores estánmuy aislados pese a la existencia demedios como la red internacional, perono se usa porque a veces no se tienetiempo, o a veces la prevención sobre eluso de otros idiomas; esto es un limitante.

Pero sostengo que nos esta faltando laconformación y consolidación de gruposy la crisis es evidente porqueprecisamente todos los grupos se handerrumbado. El CEGA, en laUniversidad del Valle el grupo se acabóporque salieron Alberto Corchuelo yDiego Roldan, y no quedó Escuela. Enel CID de la Universidad Nacionalnunca mas hubo investigación en el temaagrario y las demás universidades tienenproyectos puntuales pero no hanconformado grupos ni tienen recursosasignados para eso.

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 42: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

41

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

El único grupo que permanece es el dela Universidad Javeriana, es un grupoque lleva más de 20 años trabajando eltema campesino, y es el único que queda,es decir, no hay grupos de investigacióndebido a las falencias antesmencionadas.

Pero este grupo está también muy ligadoa ciertos conceptos que a veces seindividualizan mucho. Por ejemplo, eltema campesino en la UniversidadJaveriana esta muy ligado al ProfesorForero, pero no se ve renovación, no vegente nueva que esté en capacidad deponerse al nivel de discusión con elprofesor Forero, porque él acumula unainvestigación de campo de muchos añosy de carácter permanente.

En consecuencia, no hay medios quepermitan recrear una controversiaabierta sobre el tema agrario.

Entonces somos víctimas de muchascosas: de la ideología y el dogma, de laformación que tuvimos en la escuela ,somos víctimas del descuido institucionalde muchas universidades que tuvieronla oportunidad y las personas y nocrearon los incentivos para aglutinar yconsolidar grupos.

CDG: ¿Contamos en Colombia con unaexperiencia o cultura del trabajo engrupo?

AMC: Esa cultura del trabajo en grupoes bien difícil, es parte misma de laformación que tenemos, es un problemacultural, que hace arraigo en laspersonalidades; pero también es ciertoque estamos en una situación privilegiadapor la situación y la oportunidad. Estamosen una situación crítica por la coyunturade corto plazo y es que buena parte delos investigadores que tienen cerca deveinte años de investigar y con 60 añosde edad, están próximos a salir, porque

a todos nos llega ese momento y ademásse ha generado un problema muy serio;no hemos programado el relevogeneracional.

De todas maneras surgirán nuevosinvestigadores sobre todo aquellos queestán haciendo postgrados en el exterior,y los que sean producto de laconformación de proyectos y grupospara discutir algunos temas de actualidadteórica; pero seguimos en la mismatónica de teorías externas, no hemosgenerado una teoría explicativa de larealidad colombiana y eso es unproblema latinoamericano, no es unproblema solo de Colombia.

Creo que en Brasil en la Universidad deCampiñas hay un grupo de investigaciónmuy fuerte en el tema agrario, conozcodocumentos brasileños sobre el temaagroindustrial que han hecho aportesimportantes; en Chile el GIA, Grupo deInvestigación Agrícola, es el mas fuerteen América Latina en cuestionesagrarias; en México hay grupos deinvestigación de mas de 25 años peroigualmente han tenido las mismas crisis.

CDG: ¿Entonces que necesitamos?

AMC: Creo que hay posibilidades, senecesita una visión de parte de lasjerarquías académicas que tienencapacidad de tomar decisiones, haciadonde orientar los recursos públicos. Meparece que la Universidad Nacional deColombia, de alguna manera empezó elproceso, con la idea de elegir proyectosde investigación estratégicos para unperíodo de 5 años. Se está empezando aadquirir cierta conciencia en que no sepuede seguir haciendo consultoríasolamente, ni dejar de generarconocimiento, ni divulgar nada;desperdiciando capacidades que tienenlos profesores en el caso de la Facultadde Ciencias Económicas.

Page 43: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

42

Pero la única manera es involucrarlosen proyectos estratégicos y que ademásse sientan tranquilos y sin incertidumbre,con incentivos para desburocratizar eltema de la investigación en laUniversidad. Se tiene que hacer unrompimiento.

No nos encontramos en una situaciónde escasez de ideas, ni de propuestas,hay ideas, pero faltan los compromisos,los impulsos, algo que dé garantías, quedé confianza, que estabilice a laspersonas en los grupos de trabajo.

Pero es curioso, si hay cambio cada dosaños de Decano, entonces cada unoentra y desconoce lo que hizo el anterior,de esa manera no se puede manejar lainvestigación. Hace falta un proyecto deuniversidad, mucho más consistente conuna visión de largo plazo y que tengalos compromisos suficientes que impidanlos obstáculos al desarrollo de buenasideas, porque cualquiera llega y lasdesconoce, aunque sean ideas con lasque todo el mundo está de acuerdo yque además existe consenso que sonnecesarias en cuanto a su desarrollo.

Es muy frecuente la llegada de un“genio” que desconoce lo que encuentra,por lo que tenemos problemas no sóloinstitucionales, también culturales, esosignifica la falta de reglas de juego, faltade confianza, falta de garantías en losacuerdos y su debido respeto por otros.

Tenemos igualmente falencias en eldesarrollo institucional, la UniversidadNacional esta salpicada de eso. Entoncesla situación no es fácil para lainvestigación y la generación deconocimiento, aquí sigue siendo unesfuerzo muy individual y con muchoesfuerzo para enfrentar mucharesistencia. Pero nos podemos manteneraunque cada rato haya desestímulo paramantenerse en grupo; a veces uno dice

como dicen los campesinos: “Eso es loúnico que yo se hacer, entonces para queme van a poner a hacer otra cosa, asíno sea tan rentable la cosa, pero bueno”.

CDG: De nuevo la problemática rural.

AMC: Volviendo a la problemática rural,sobre ella conocemos algunos aspectosmejor que otros; pero está faltando reunirlos conocimientos generados en otrasáreas y que se están volviendoimportantes como la antropología, lasociología y la sicología.

Hoy en día, por ejemplo la sicología esimportante en el manejo del problemade los desplazados, porque los dramas ytraumas familiares que están generandolos problemas de la violencia a nivel delas familias y de las personasnecesitadas están originando problemasque solo pueden ser tratados con políticasintegrales que incluyan ese tipo desituaciones diferentes.

Entonces tenemos un mapa deconocimiento de lo agrario que nos hacefalta completarlo en distintas partes,obviamente eso sólo se puede hacer coninvestigación, y creo que hay un llamadode atención hacia la investigación, porejemplo lo que está impulsandoCOLCIENCIAS, pero no hanpresentado los instrumentos adecuadospara hacerlo y creo que está haciendofalta ampliar aún mas la discusión sobrelos grupos de semilleros y deinvestigadores.

En el nivel regional está haciendo faltauna mayor claridad para conformar losgrupos con el objetivo de empezar ahacer las diferenciaciones regionales,elaborar los estudios regionales quepermitan diseñar diferentes políticaspúblicas, pues está comprobado que estano puede seguir siendo homogénea, porigual para todas las regiones del país.

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 44: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

43

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

De otro lado, creo que la universidadpública está llamada a cumplir un papelmuy importante, pero es necesario quehaga una reflexión interna sobre el aporteque puede hacer al desarrollo del país,aportando conocimiento y propuestasconcretas con base en investigación yque además contribuya a los grandesdebates públicos sobre el tema rural.

La universidad pública no estáparticipando en los grandes debatessobre los problemas rurales en este país;los debates los hacen los gremios o lainsurgencia, pero la academia estáausente de los grandes debates y éstossólo existen a nivel de individuos que notienen auditorio, y otros que los oyen perolo hacen desde los gremios.

En consecuencia, hay queinstitucionalizar la transmisión delconocimiento hacia la sociedad, creo queahí la universidad está rezagada en lostres ámbitos que le corresponden:Docencia, Extensión e Investigación. Eninvestigación está rezagada, porque sibien la universidad ha avanzado en lasáreas básicas, no ha sido lo mismo enlas áreas de las ciencias sociales.

En cuanto a extensión la universidadtampoco ha asumido una política clara ydefinida; cuenta con una política deextensión muy elemental a veces casiridícula, inclusive ofrecen unos cursosde sistemas y manejo de programascomo word, excel, etc., y a eso le llamanextensión.

Parece que en extensión la universidadtiene que despertarse porque es unconcepto que da para hacer muchascosas, incluso la extensión puede hacerque la universidad pueda involucrarse enprogramas de desarrollo; es una actitudque implicaría cambios muy fuertes, enla concepción de universidad.

CDG: ¿Con respecto a la docencia quepodemos decir?

AMC: En cuanto a la docencia, tambiénhay grandes falencias, las estructurascurriculares de nuestras facultades estánmuy mal enfocadas, no hay discusiónseria sobre ese tema, no hay políticasde las Facultades para que loscontenidos estén insertos en un proyectoglobal, sino que es el proyecto de cadaprofesor para lo que él quiera. No hemospodido superar eso, hay muchas ideaspero no se ponen en práctica, elproblema no es falta de ideas, sino ladecisión política de la universidad dehacerlo, y asumir el reto.

No es posible que todas lasuniversidades sigan creando todo tipo deprogramas, abriendo programas como sieso fuera el objetivo. Como universidadregional me quedaría con esos tresámbitos y asumir el reto, y los otros nome interesan, que lo hagan otros.

Pero detrás hay todo un problema deejercicio del poder, entonces launiversidad está muy perdida, tambiénmuy presionada por el entorno y por elEstado. Hay muchos problemas en ladocencia, en la renovación de losdocentes, en el contenido de los cursos,la falta de un proyecto académico delargo plazo, la falta de articulación de lainvestigación con los postgrados, la faltade profesores dedicados a lainvestigación, la falta de reconocimientode la Universidad sobre lo que significala categoría de docente investigador yel rompimiento con ideas del pasado deque los profesores investigadores sonunos privilegiados por que no hacen naday los docentes hacen mucho.

Me parece que la universidad tiene quehacer un rompimiento con el pasado yasumir los costos.

Page 45: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

44

Si la Universidad quiere colocarse en lapista de la sociedad del conocimiento yresponder a una sociedad que estáreclamando propuestas, soluciones,apoyos, asesoría, con base en unconocimiento científico y fundamentado;tiene que asumir retos porque no puedeseguir sin un horizonte.

A la hora de la verdad se observa, quese está engañando a los usuarios,entonces creo que ese es el otro puntode reflexión sobre el papel de launiversidad pública y la necesidad queexiste de renovación.

Otra reflexión que surge es una idea queha sido muy discutida y aceptada, es lade respetar las individualidades en lainvestigación; se dice que si lainvestigación es individual entonces noes investigación. Es notorio que losgrandes avances en el conocimiento yaportes a la ciencia se han hecho porpersonas que estudian solas. Hoy en elmundo del conocimiento con la facilidadde las redes internacionales, lainvestigación individual adquiere ciertaimportancia, pero no es la única solución.

CDG: ¿Es posible promover lainterdisciplinariedad en nuestro ámbitoacadémico?

AMC: Aunque nunca ha sido posiblemanejar la interdisciplinariedad, sólo esposible si se maneja ante un proyectoespecífico. Pero no hay una metodologíaestructurada que diga como hacerinterdisciplinariedad. En ninguna partedel mundo se han inventado como hacerinterdisciplinariedad, que argumentencomo hacerla; que esa sea una ruta yque si no se hace así, no es posible.

Considero que la interdisciplinariedad esun proceso de construcción que se puedehacer alrededor de unos proyectos, noen todos se puede hacer; pero hay quebuscarla en la medida en que sea posible.

CDG: Siguiendo con sus reflexiones,¿Qué podemos decir sobre el análisis delargo plazo?

AMC: Otra reflexión es que tenemosque superar el análisis casuístico,coyuntural y pasar al análisis de largoplazo. Creo que allí hace faltadesarrollar metodologías para visionesde largo plazo, existen metodologíasprospectivas. Creo que hay que hacerinnovaciones en algunos métodos parapoder discutir algunos temas hacia elfuturo. No todas las metodologías sonadecuadas para eso.

Hay un problema y es que para hacerprospectiva hay que tener unconocimiento muy perfeccionado de larealidad y de la actualidad, o si no ¿Cómose piensa para el futuro? No se puedepartir desde la ignorancia para pensaren el futuro, se necesita acumulación deconocimiento, lo que vuelve a insistir enla necesidad de perfeccionar unpensamiento para el futuro.

Otra reflexión es que la universidad setiene que articular, no puede seguir siendouna isla, no puede seguir pensando laacademia como un estamento que no sedebe contaminar con el entorno, sino quetiene que empezar a interactuar. Elconocimiento hoy en día demasiadoacadémico y encerrado no sirve si ustedno lo relaciona con el conocimiento quese esta generando en otros ámbitos, asíno esté de acuerdo con él.

Es un problema de cultura, deconvivencia, de respeto a la opiniónajena, es en lo que tanto insistíaEstanislao Zuleta en sus escritos que meparecen muy interesantes para unadiscusión al respecto.

Es decir, hay que partir de cosas queson universales por ejemplo en la culturaoriental como aceptar, luchar, escuchar,

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 46: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

45

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

comprender, valorar lo que tienen losdemás, reconocer al otro. Son temas decultura que los académicos no manejan,entonces, la academia tiene que avanzaren esa visión de un sentido deconvivencia y de no estigmatizar yrechazar a los demás por el hecho deque piensan diferente.

Todo el mundo cuando expresa ideas,algo importante está planteando.

50 AÑOS DE LA AGRICULTURAEN COLOMBIA

CDG: ¿Entonces contamos en Colombiacon una acumulación de conocimientoimportante sobre los problemas agrarios?

AMC: Con base en lo que estoyescribiendo sobre los “Ultimos 50 añosde la agricultura en Colombia”, piensoque estamos cerca de obtenerinformación completa sobre losproblemas agrarios. Creo que tenemosuna suficiente información para haceruna prospectiva, estamos cerca. Elproblema de la información querequerimos es que tenemos que pasardel economicismo a un análisis másglobal. Hay análisis muy interesantes deeconomistas, por ejemplo, los deSalomón Kalmanovitz que esta mirandola óptica institucionalista, que de todasmaneras son perspectivas desde elconocimiento más amplio y global. Perotodavía nosotros los economistastenemos un problema muy serio parapoder entender otras disciplinas einvolucrarlas, creo que ese es un temaque está en boga, es un problema queestá por debatirse y resolverse.

Yo diría que al suponer un total del 100%,con respecto a ese total hay bastanteinformación y conocimiento, digamos un75%; sin embargo, creo que no hay queesperar a completarla para haceranálisis con la información existente; es

posible hacerlo y la academia esta enmora de hacer aportes en esa temática.Hay elementos para hacerlo, lo que hacefalta es el instrumento como lo hemencionado para organizar esainvestigación. Además en la academiaestamos en mora de pasar de los análisishistóricos a los análisis de prospectiva;porque esa es la vía que se abre, peronecesitamos un conocimiento universal,amplio, flexible, propio de la sociedad delconocimiento, necesitamos abrir yflexibilizarnos hacia afuera superandoesa visión localista que tenemos.

Seguramente eso no se construye bajounas vías exclusivas de gestión. Lo queuno observa y además lamenta en ciertaforma es que la gente que se estáformando no cuenta con los elementosintersectoriales de integración entrediferentes niveles y expresiones delconocimiento. Hay que hacer unrevolcón, pero no es fácil, porquesabemos como es eso de complicado,pero hay que asumir el reto.

Sigo insistiendo en que si la UniversidadNacional asume retos, se puederenovar, es un proyecto al cual leapostaría, pero sólo si es pensando enuna universidad y en una sociedad delfuturo.

EL IICA

CDG: ¿Pudo continuar con susproyectos de investigación en el IICA?

AMC: Luego viene mi paso por el IICA.En el CEGA trabajé de 1983 a 1991; perohay una situación y es que las personasque adquirimos a través de la prácticala idea de la investigación y el estarpermanentemente indagando y mirandocosas nuevas; en consecuencia, nopodemos quedarnos mucho tiempo enuna sola institución, porque se estásiempre buscando cosas nuevas, la

Page 47: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

46

necesidad de airearse, de tener otrosambientes y otras oportunidades.

Entonces sucedió que en el CEGA poruna serie de razones había ciertadificultad para que los trabajos que unohacía pudieran ser discutidosrápidamente, había muchas demoras,había mucho control y monopolio de unapersona sobre los trabajos que había queleer antes de publicarlos y la espera eramuy larga.

Decidí buscar otra oportunidad, siemprecon la idea de regresar; además erapolítica del CEGA que habíamos definidocomo directivos, que lo ideal eninvestigación es que los investigadoressalgan y luego regresen con el fin delograr renovación. Era parte de la políticay entonces me correspondió y me retiréde CEGA con una licencia inicialmentepor un año y pasé al IICA debido a quehabía oportunidad de hacer unaconsultoría.

Llegué al IICA como consultor y al pocotiempo hubo cambio de Director y enconsecuencia llegó un nuevo Director elDoctor Edgardo Moscardi, con quién meentendí muy bien. Entonces, empecé amanejar el tema del desarrollo rural en1992, sin embargo, antes había tenidocontacto con el tema pero básicamentefue en los años 90.

En el IICA estuve 6 años, manejando eltema del Desarrollo Rural, ahí profundicécon los funcionarios del DRI, sobre eltema.

Durante mi período en el IICA, elaborédos o tres documentos sobre DesarrolloRural, igualmente programamos unseminario internacional empezando laapertura, por lo que conocí muchosinvestigadores latinoamericanos a travésde esos seminarios. En otros seminariosde discusión fuimos conformando un

grupo de investigación sobre el tema.También en el IICA se fue conformandoun staff de consultores e investigadoresque comenzaron a revisar estas cosasdel Desarrollo Rural.

Luego salí del IICA y tuve oportunidadde regresar al CEGA y me vinculé a laplanta de personal nuevamente comofuncionario en 1998, pero las cosas yahabían cambiado, y además el BancoGanadero había cambiado depropietarios. En cuanto al CEGA luegohubo una crisis muy fuerte durante lacual salimos con Alvaro Balcázar yregresé a la Universidad Nacional.

CDG: Usted hizo parte de la Misión deEstudios del Sector Agropecuario. ¿Quéaportes se hicieron al respecto?

AMC: Hay dos cosas que vale la penamencionar: En el año 1988 cuando seestructuró la Misión de Estudios delSector Agropecuario coordinada porJesús Antonio Bejarano y Albert Berry,hice parte de esa Misión y se hizo unarevisión sobre el estado del arte y delconocimiento alrededor de los temasagrarios, y hoy es el mejor trabajo quese ha hecho sobre el tema agrario enColombia.

Hubo oportunidad de discutir muchascosas con Albert Berry y con JesúsAntonio Bejarano en ese comité, y conotros técnicos que había. En esemomento refrescamos mucho sobretodo tipo de temas del sector. Luego seconformó la Misión Rural bajo lacoordinación de Rafael EcheverriPerico, pero allí no participédirectamente, sin embargo, estuve envarias mesas de discusión con RafaelEcheverri y Jesús Antonio Bejarano.Nos reuníamos de vez en cuando conCarlos Felipe Espinal y EdgardoMoscardi para revisar discusiones, esefue otro ambiente refrescante, porque

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 48: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

47

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

la Misión Rural es la que empieza conel concepto de “nueva ruralidad”, aunqueese no es un concepto que sea originariototalmente de la Misión Rural, porqueRafael Echeverri tenía contactos muyfuertes con el IICA a nivel deCentroamérica.

El concepto provenía de otrasdiscusiones pero digamos que RafaelEcheverri pone “el punto sobre las íes”en ese tema. Luego me retiré y la MisiónRural acabó sus sesiones de trabajo enel gobierno de Andrés Pastrana.

La Misión Rural contaba con laesperanza de que el gobierno de AndrésPastrana continuara con la propuesta dereforma institucional pero no fue así.

Entonces el reinicio en investigación fuecon “Agrovisión 2000-2025” basado enel trabajo que hicimos en CEGA con laCorporación Colombia Internacional:Debatimos sobre el problema agrariopensando en prospectiva y en cómo ibana ser los problemas en la agriculturahacia el futuro. Además, hacía dondeiba y debería ir el sector agropecuario,obviamente marcado por el modelomodernizante.

Recuerdo una discusión muy fuerte enun grupo conformado por MauricioPerfectti, Alvaro Balcázar, CamiloAldana, Carlos Felipe Espinal, y otrosfuncionarios del CEGA como EdgarBejarano; y lo que se impuso finalmenteen Agrovisión fue la línea neoliberal, ylos que teníamos una propuesta no tanradical en ese sentido, no tuvimos éxitoen el intento de asignarle un papel másimportante a la temática campesina.

Ahora el IICA ha seguido trabajando eltema “Nueva Ruralidad”. Sacaron undocumento elaborado por un grupo endonde esta Rafael Echeverri y otros,desarrollando mas el concepto de

territorio y de lo rural; ellos han seguidotrabajando ese tema, sobre todo por queel concepto ha tomado fuerza.

CDG: ¿Nueva Ruralidad es un conceptoo una propuesta de desarrollo rural?

AMC: En síntesis al concepto de nuevaruralidad le falta adicionarle el tema sobrepobreza rural, además, le falta involucraractores sociales; el territorio está ahípero “¿en donde están los actores, cualesson los actores del territorio, cuales sonsus funciones?”.

Por tanto, es un concepto que está enelaboración, es un tema que se estáabriendo camino. Hay una cosa curiosa,si uno mira en el fondo el concepto denueva ruralidad, y de donde se deriva,termina basándose en lamultifuncionalidad de la agricultura delos europeos. Es una mirada a laagricultura alrededor de nuevasfunciones, en donde se tienen en cuentavariables que antes no se valorizaban,como medio ambiente, actores sociales,el territorio, etc.

Europa tiene una política agraria, con unfondo de compensación para manejar losdesequilibrios regionales; esa políticaagraria está influida por el concepto demultifuncionalidad que nació en unareunión en Marruecos convocada por laFAO.

La “nueva ruralidad” tiene elementosmuy interesantes y creo que esa es unaopción pero no es la única, hay otrasperspectivas analíticas que están pordesarrollarse; me parece que una de lascosas que no hemos analizado bien consuficiente juicio y sistemáticamente esel futuro, todos los análisis que hemoshecho hasta ahora sobre economíaagrícola son históricos o sobre lasituación coyuntural; pero pensar en elfuturo de la sociedad, hacia donde va la

Page 49: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

48

sociedad rural, como van a ser esassociedades rurales en el futuro en surelación con las sociedades urbanas,como va a ser la actitud del Estado, cómoesa sociedad se va a relacionar con elcontexto internacional, cómo va a ser laestructura institucional de esa sociedad;en fin como va a ser el tratamiento queel Estado y la sociedad urbana le den aesa sociedad rural. Ese es un vacío deconocimiento y esta haciendo muchafalta; porque en los estudios sobre elconflicto y lo que viene después delconflicto no hay ninguna claridad sobrelo que va a pasar y no sabemos qué va apasar con el sector agrícola y cómo estáatravesado por la discusión del TLC.Entonces no sabemos.

Apenas estamos despertando de esarealidad, para decir que hay que pensarmás en el futuro, aunque es cierto queel futuro no existe, que el futuro hay queconstruirlo.

SOBRE EL METODO

CDG: Profesor tratemos de conversarsobre el método y la investigación.

AMC: Sobre el método puedo afirmarque hay mucho por aprender. Es muydifícil hablar de un solo método definidopara hacer las cosas, yo diría que a vecesmas que método lo que hay es unadisciplina, una manera de ordenar lascosas, de priorizar, una manera de verlasque a veces es casual, no porque unotenga un método y lo sigue linealmente;“yo tengo esto y luego voy por acá”. Porejemplo, cada conferencia tiene su propiométodo, su propia manera de armarla,de concebirla, no hay un estándar enmetodología, incluso cada tema te generauna condición particular de cómopresentarlo, de cómo concebirlo, decómo afrontarlo. Hay por supuesto unsello muy personal que es fruto de

muchas cosas, de lecturas, de debates,de participación en eventos, de escribir,de pensar a veces; que se refleja en unmomento dado y es muy difícil afirmarcual es el método que se adoptó.

Creo que en esto de la investigación hellegado a la conclusión que no haymétodos, sino que hay que dejar que lascosas fluyan, es una idea basada en elpensamiento oriental, que afirma “hayque dejar que todo fluya, por lo tantousted no debe interponerse”.

Lo más importante es que se tenga maso menos claro que es lo que se quiere; siuno no tiene claro que es lo que quierehacer, difícilmente logra la fluidez, porejemplo usted dice: “La idea básica esproponer una alternativa sobre cómohacer la reforma agraria”, y si usted notiene claro que es lo que quiere hacer,difícilmente hay fluidez y es muy difícilque usted empiece a armar un derroterosiguiendo un horizonte previo que leaclare el panorama, pero si usted secompromete con el tema es muy posibleque exista al final una luz.

Hay un problema que nos sucede a todoslos investigadores y es que a veces seha leído mucho, se ha conseguidoinformación y se encuentra con toda esainformación y dificultades para empezara escribir y usted no puede porque notiene claro que es lo que quiere hacer,eso me ha sucedido muchas veces.

Y lo que he encontrado es que hay quedejar que todo fluya, simplemente porquetodo fluye; por lo tanto no se debe forzar,oponerse o atravesarse.

He encontrado un método que me hadado mucho resultado y es detener lainvestigación y no volver a pensar en ellapor mucho tiempo.

En la escritura del libro “El sistemaAgroalimentario” en donde hay un

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 50: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

49

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

capítulo sobre economía campesina, estála idea de la fluidez, leí todo lo que habíasobre el problema de la economíacampesina, desde Chajanov hasta todolo que encontré de actualidad, lasreferencias bibliográficas desde Marx,Lenin, Kautsky, pasando por losmexicanos, los investigadores chilenos,y los colombianos.

Considero que leí todo sobre economíacampesina y un día al sentarme aescribir, no pude hacer nada e hice variosintentos para empezar a escribir y nopude, no podía, no sabía como desarrollarel tema. Entonces lo dejé no una semanasino unos seis meses y no volví a pensaren eso. Seguí trabajando y un día luegode avanzar en otros capítulos, volví aenfrentar ese capítulo y me puse aorganizar materiales y a pensar y en esemomento apareció la idea de separar eltema en dos: Las visiones teóricas yAmérica Latina, y eso comenzó a fluir yempecé. Ahí está la idea de fluidez,hasta que terminé el capitulo.

Cuando uno va a escribir se encuentracon muchos obstáculos y es la falta declaridad sobre lo que se escribe y si esono está claro, no insista porque seatropella y le dan todo tipo de cosas,inclusive se enferma. Es mejor esperarel momento apropiado “todo tiene unacorrespondencia en un momento, no tratede interferir en ese momento, deje queel momento aparece y si correspondehacerlo en ese momento, en esemomento se hace”.

Es lo mismo en los proyectos deinvestigación, ya que una de las cosasmás difíciles aunque haya elaboradomiles de propuestas de investigación, eshacer el objetivo. Y el objetivo puedeestar en dos renglones, pero definirlo eslo mas complicado y si se equivoca enesos dos renglones se equivoca en todoel proyecto; eso es definitivo; pero una

vez que usted define el objetivo, lametodología, las actividades, etc., todofluye.

Son esas cosas propias de lainvestigación. Siempre he dicho que paraser investigador no se necesita serinteligente, ni ser un genio, sino que senecesita tener un ordenamiento mentaly tener claridad sobre lo que va a hacer,es decir, ser un ordenador. Uno no puedeforzar a veces las cosas y es mejorquedar mal que hacer las cosas mal, esmejor esperar.

Ahora bien, tiene que haber disciplina,lo he dicho a algunos amigos enconversaciones personales y miargumento ha sido siempre “no soy ungenio” pero tengo disciplina y consisteen tomar un tema, una lectura yabordarla sistemáticamente, nuncaempezar un tema y dejar su desarrollotruncado. Siempre la disciplina estámarcada por un propósito, un impulso,pero también la disciplina consiste ensacrificios.

Me divierto escribiendo y ese es migusto; me da placer sentarme a leer unlibro.

Entonces el método nace de unordenamiento y un uso racional deltiempo y ser muy constante y mantenersiempre la motivación. De algunamanera hay algo de terquedad, abordarun tema y no soltarlo hasta que no acabey se reconozca que ya cumplió con elobjetivo. Ahí existe cierta terquedad, perocreo que es el impulso vital de hacer algolo que permite terminarlo. En ese sentido,para mí la escritura es una ambiciónpersonal, que luego plasmada en un libroespero que sea útil para los estudiantes;por ejemplo al demostrar como se pasóde la premodernidad a la modernizaciónen la agricultura en Colombia.

Page 51: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

50

ECONOMIA CAMPESINA

CDG: ¿Qué avances en la década delos 90 se han obtenido sobre nuestroconocimiento en Economía Campesina?

AMC: También trabajo el tema de laeconomía campesina con undescubrimiento muy interesante, y es quehaciendo un manejo de cifras verificado,mas unos supuestos que no están losuficientemente verificados pero son losque se han venido manejando,demuestro que en los años 90 laeconomía campesina se estabilizó,mientras la agricultura comercial sederrumbó, es decir, la agriculturacampesina se mantiene y muestra unaestabilidad muy grande comparada conla agricultura comercial.

Entre otras cosas es una discusión quetenemos en el Centro de Investigacionespara el Desarrollo -CID con un grupode trabajo. Es que con esas cifras de ladécada de los 90 se puede generar unacantidad de argumentos muyinteresantes para que las organizacionescampesinas defiendan la economíacampesina, pero no con un discursoideológico contra el neoliberalismo,afirmando que la apertura los acabó. Enuna reunión reciente con organizacionescampesinas les decía: “Ustedes tienenen la mano una cantidad de argumentosy no los están utilizando para lograr queel Estado considere a este sector comoun sector con un gran potencial; y queademás, se requiere utilizar argumentosconsistentes, fuertes, oportunos ycorrespondientes en esa perspectiva”.

No es posible que las organizacionescampesinas se enfrenten en unadiscusión con los macroeconomistas,porque ellos manejan una lógica y unascifras aplastantes. Les decía: “Cuandoustedes presenten en una discusiónsobre la apertura sus cifras, no discutan

con los economistas porque no es unproblema económico; de manera que seequivocan con los argumentos quecontraponen a los macroeconomistasneoliberales”. En consecuencia tienenque cambiar de argumentos; pero paracambiar de argumentos tienen quefortalecer el conocimiento que tienen, yarmar muy bien sus discursos coninvestigación y conocimiento; y por lotanto, la conclusión es que tienen quearticularse más con la academia y dejarde decir que los académicos noentienden la realidad campesina; sinoque hay una posibilidad de hacerinteracción entre academia yorganizaciones campesinas.

Retomando el tema de los 50 años de laagricultura en Colombia, la parte deindicadores sociales está pendiente,porque he estado trabajando la parteproductiva, la violencia, la colonización.Lo que pasa es que las estadísticas noson buenas, hay datos muy puntuales queno son comparables. Entonces digamosque en términos de investigación, es unaidea individual, porque no hay un grupo,no existen instancias en donde uno puedallevar el proyecto, en donde se puedatrabajar, no hay interlocutores. Porejemplo, entrego avances y no hayrespuesta. Supongo que lo que hice estábien, entonces es muy complicado, haymuchas dificultades, pues si uno sepropone alguna cosa individualmente,simplemente se hace.

CDG: ¿En cuanto a la relación entreconocimiento y políticas, cómo seestablece en nuestro país?

AMC: El quehacer en términos delconocimiento y la investigación, significacontar con un conocimiento acumuladoy no lo estamos utilizando. El diseño depolíticas públicas en Colombia está muylejos del conocimiento que tenemos dela realidad, por lo que hay un divorcio

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

Page 52: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

51

APUNTES DEL CENESI SEMESTRE DE 2006

muy grande entre la acción de lo públicoy el conocimiento de la academia.

Uno de los problemas grandes quetenemos es que la academia generamucho conocimiento, muchaspropuestas y esto no se traduce enpolíticas públicas, es decir, hacen faltamecanismos que promuevan unainterrelación entre esos dos estamentos.Esa es una de las innovacionesinstitucionales que hay que desarrollar,cómo la academia se articula con eldiseño de políticas públicas y esosolamente se puede hacer así:

1. Definiendo que la academia tieneque promover y consolidar gruposestables y permanentes depensamiento y de generación deconocimiento.

2. Que lo público deje de ser autoritario,el diseño de la política pública siguesiendo autoritario, es decir, son pocaspersonas o un funcionario público quediseña las políticas y generalmenteesos funcionarios no necesariamentetienen el conocimiento de laproblemática en su complejidad, ensu diversidad, en su diferenciaciónregional, etc. Entonces el diseño dela política pública genera muchosproblemas y dificultades y terminasiendo muy cuestionada.

Me parece entonces que hay un divorcioentre lo que la academia produce y loque el Estado propone en sus políticaspúblicas. Es lo primero que habría queromper para decir que lo que produce laacademia y lo que producen losintelectuales es de utilidad pública.

LIBROS

• (2002) De la Estructura Agraria alSistema Agroindustrial. UniversidadNacional de Colombia, Bogotá.

• (2001) Seguridad Alimentaria.Problemas y Desafíos para un paísen desarrollo. En: Desarrollo Ruraly Seguridad Alimentaria. Un Retopara Colombia. UniversidadNacional de Colombia, Bogotá.

• (2000) Las Organizaciones delSector Agropecuario. Una AnálisisInstitucional. Tercer MundoEditores, CEGA, COLCIENCIAS,Noviembre.

• (2000) Mapa Analítico de lasOrganizaciones del Sector

MACHADO CARTAGENA ABSALON

Agropecuario. Bogotá, CEGA,COLCIENCIAS.

• (1999) El Mercado de Tierras enColombia: ¿Una Alternativa Viable?.Bogotá, CEGA, IICA, TercerMundo Editores.

• (1998) La Cuestión Agraria enColombia a fines de milenio. ElAncora Editores.

• (1997) Agroindustria y DesarrolloRural. Academia Colombiana deCiencias Económicas, Eco, Bogotá.

• (1995) Reestructuración yDesarrollo Institucional en elCooperativismo Agropecuario.Bogotá, FUNDECOOP-DANCOOP.

Page 53: ¿Fue Rojas Pinilla populista?

52

Una entrevistacon Absalon Machado Cartagena

• (1993) Asistencia TécnicaAgropecuaria y Crédito: LaExperiencia de Colombia. En:Crédito y Financiamiento delDesarrollo Rural en los 90. Brasil:Banco do Nordeste do Brasil, S.A.IICA, junio.

• (1993) Democracia conCampesinos o Campesinos sinDemocracia. Coautor con LuisCarlos Castillo e Isauro Suárez.Fondo DRI-IICA, Universidad delValle, Bogotá.

• (1993) “El Concepto de DesarrolloRural”. IICA, Bogotá, Abril.

• (1991) “El Modelo de DesarrolloAgroindustrial de Colombia, 1950-1990”. CEGA, Bogotá.

• (1991) “El Sistema Agroalimentario:Una Visión Integral dela CuestiónAgraria en América Latina”. Siglo21 Editores, con Jorge Torres O.

• (1991) “Apertura Económica yEconomía Campesina” Siglo 21Editores, Bogotá.

• (1991) “Políticas y SistemasFinancieros para PequeñosAgricultores y la Población Rural enlos Países del Grupo Andino”.CEGA, ALIDE-FAO, Febrero.

• (1989) “El Sistema alimentario y laSeguridad Alimentaria. Notas parael Curso Instituciones y PolíticaAgraria”. Universidad Nacional deColombia, Facultad de CienciasEconómicas, Bogotá, noviembre.

• (1987) El Problema Alimentario enColombia. Universidad Nacional deColombia, Bogotá.

• (1986) Políticas Agrarias enColombia 1900-1960. UniversidadNacional de Colombia, Bogotá.

• (1986) Problemas AgrariosColombianos. Siglo 21 Editores,Bogotá. Coordinador de Edición.

• (1981) “El Problema Agrario enColombia y sus Soluciones”.Fundación Ospina Pérez, EdicionesDintel.

• (Sin fecha) “El Proceso delReformismo Agrario en Colombia1960 – 1974”. Inédito.

• (1977) “El Café: de la Aparcería alCapitalismo”. Bogotá.

ARTÍCULOS

• (1999) “La Cuestión Agraria y elDesarrollo Agropecuario” enCuadernos de Economía,Universidad Nacional de Colombia.

• (1999) “El Sector Rural y el Plan deDesarrollo”, en Cuadernos deEconomía, Universidad Nacional deColombia.

• (1995) “¿Llegó el tiempo de laAgricultura?”, en Cuadernos deEconomía, Universidad Nacional deColombia.

• (1983) “La Política Cafetera en laPostguerra” en Cuadernos deEconomía, Universidad Nacional deColombia.

• (1980) “La Economía Cafetera enla Década de 1950”, en Cuadernosde Economía, Universidad Nacionalde Colombia.

• (1977) “Incidencias de la EconomíaCafetera en el Desarrollo Rural”, enEl Agro en el Desarrollo HistóricoColombiano. Coedición Punta deLanza, Universidad de Los Andes,Bogotá.