FRONTERA QUECHUA EN APURÍMAC

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    1/162

    UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS

    Fundada en 1551FACULTAD DE LETRAS Y CIENCIAS HUMANAS

    E.A.P. DE LINGSTICA

    DETERMINACIN DE LA FRONTERA DIALECTAL DEL QUECHUAAYACUCHANO Y CUZQUEO EN EL DEPARTAMENTO DE APURMAC

    TESIS

    Para optar el Ttulo Profesional de:

    LICENCIADO EN LINGSTICA

    AUTOR

    VIDAL CSAR CARVAJAL SOLIS

    LIMA PER2004

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    2/162

    AGRADECIMIENTOS

    De manera especial, a mis padres por darme la vida, el valor, el ejemplo y la confianza

    para seguir adelante.A cada uno de mis paisanos, hombres y mujeres apurimeos con quienes compart, en

    las chacras y en sus calurosos hogares, momentos de amena conversacin y amistad en

    nuestra lengua quechua. A mi hermana Isabel por sus consejos, su apoyo y su confianza

    constante que me dieron la seguridad para lograr mis objetivos y metas en el largo camino

    del aprendizaje acadmico y profesional.

    A mi asesor de tesis Dr. Gustavo Sols por su paciencia y su confianza durante todo este

    tiempo de elaboracin y correccin de la tesis hasta la culminacin de la misma.

    Al Jurado Informante por sus crticas, sugerencias y sus valiosas observaciones quepermitieron el mejoramiento del trabajo en su versin final; as mismo, el aprendizaje

    terico y metodolgico a lo largo de este proceso. Mi especial agradecimiento al Dr.

    Cerrn-Palomino por sus atinadas observaciones y crticas, adems de sus consejos que

    me motivaron ms para culminar el trabajo. A la profesora Edith Pineda por su sencillez y

    su amistad, adems de sus observaciones y sugerencias para mejorar la presentacin del

    trabajo en su versin final.

    A la profesora Norma Meneses por sus consejos y sugerencias durante las dos etapas de

    lectura e informe de la tesis.Finalmente, quiero agradecer a mi amiga Lourdes Tengun por su apoyo en gran parte

    del trabajo de campo. A Milagros Lucero por su colaboracin en la elaboracin de los

    mapas. A Martha Zegarra, Andrs Chirinos, Marco Pinedo por sus sugerencias y apoyo

    en la correccin del texto final.

    Agradecimiento especial merecen Peter Landerman y Grald Taylor por sus comentarios

    y valiosas sugerencias al contenido del trabajo. Sus valiosos aportes sirvieron para

    reflexionar y comprender los procesos actuales que estn pasando el quechua sureo, en

    general, y el quechua de la zona transicional del ro Pachachaca, en particular.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    3/162

    INDICE

    Agradecimientos. 5Introduccin . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

    Equivalencia de los s mbolos empleados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

    Captulo I:Revisin de la l i teratura sobre el tema

    1.1 Antecedentes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.2 Estudios sobre el quechua Ayacucho-Chanca y el quechuaCuzco-Collao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9

    1.2.1 John Rowe (1950): del imitacin dialectal- las sibi lantes

    en el quechua sureo1.2.2 Gary Parker (1963): clasif icacin gentica de losdialectos quechuas: caracter st icas principa lesdel quechua A.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

    1.2.3 Al f redo Torero (1964, 1968 y 1970) : zoni f icacin de losdialectos quechuasmoderno s clasif icacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 11

    1.2.4 Bruce Mannheim (1991) : quechua de Abancayquechua de Aymaraes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

    1.2.5 Peter Landerman (1994) : la tercerareaargumento geogrf ico . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

    1.3 La problemtica de la frontera dialectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

    1.4 Clasif icacin dialectal del quechua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 16

    1.4.1 Dialec to Ayacu cho-Chanca.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.4.1.1 Sistema Fonolgic oconsonantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181.4.1.2 Sistema

    fonolgicovocales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.4.2 Dialec to Cuzco-Collao. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . .. . . . 19

    1.4.2.1 Sistema fonolg icocons onantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191.4.2.2 Sistema fonolg icovoca les. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

    Captulo II:Marco Conceptual

    2.1 Def inicin de conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212.1.1 Lengua.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 212.1.2 Lecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 242.1.3 Lectos Mixtos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 252.1.4 Continuum Dialectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 272.1.5 Dialecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 272.1.6 Geograf a Dialectal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . 282.1.7 Haces. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

    2.1.8 Isoglosas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    4/162

    Captulo III:Algunas Cuestiones Metodolgicas

    3.1 Metodologa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 293.2 Hiptesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 303.3 Objetivos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . 30

    3.4 Tipo de investigacin.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.5 Seleccin de la muestra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313.5.1 Informantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

    3.6 Tcnicas e instrumento s usados. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.6.1 Tcnicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 33

    3.6.1.1 Habla informal. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 333.6.1.2 Preguntas directa s e indirect as contex tualiz adas. . . . . 333.6.1.3 Narraciones dir igidas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 343.6.1.4 Histori as, ancdotas y cuentos sobre su pueblo. . . . . . . 34

    3.6.2 Instrumentos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 343.6.2.1 Cuestionario fonolgico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.6.2.1.1 Cuest ionar io sobreproces os de Depalatal iz acin.. . . . . . . . . . . . . . . . . 35

    3.6.2.2 Cuestionario morfolgic o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.6.2.3 Cuestionario lexical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 363.7 Mtodos y tcnicas de anlisis de los datos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . 36

    Captulo IV:Anlisis y Resultados

    4.1 Mapas dialectales por cada elemento de diagnstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.1.1 Mapa Polt ico del Per.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 414.1.2 Mapa que mue stra los lugares recorr idos en toda el

    rea del r o Pachachaca.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 424.1.3 Mapas de los element os fonolgic os de diagnstic o. . . . . . . . . . . . . 43

    4.1.3.1 Consonantes [ -cont inuas] [p , t , c ,k ,q ] > [+cont inuas][p , s , , x , X]. 44

    4.1.3.1.1 Mapa del Segmento /p/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 444.1.3.1.2 Mapa del segmento /t/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 454.1.3.1.3 Mapa del segmento /c/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 474.1.3.1.4 Mapa del segmento /k/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 484.1.3.1.5 Mapa del segmento /q/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

    4.1.3.2 Consonante s [+ glotal iz adas] [p , t , c , k , q ] . . . . . . . . . . 504.1.3.2.1 Mapa del segmento /p/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 514.1.3.2.2 Mapa del segmento /t /. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 524.1.3.2.3 Mapa del segmento /c/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 534.1.3.2.4 Mapa del segmento /k/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 554.1.3.2.5 Mapa del segmento /q/. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

    4.1.3.3 Consonantes [+ aspiradas][ ph , th, ch , k h, qh] . . . . . . .... . . . ... 58

    4.1.3.3.1 Mapa del segmento /ph/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 584.1.3.3.2 Mapa del segmento /th/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 604.1.3.3.3 Mapa del segmento /ch/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 614.1.3.3.4 Mapa del segmento /k h/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 624.1.3.3.5 Mapa del segmento /qh /.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 644.1.3.3.6 Conclusiones de los e lementos

    fonolgicos de diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 654.1.3.3.7 T ipos lecta les en lazona transicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 69

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    5/162

    4.1.4 Mapas de los elementos morfolgico s de diagnstico. . . . . . . . . . . 734.1.4.1 Mapa del morfema -pti / -qti . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 744.1.4.2 Mapa del morfem a -chka / -sha.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 754.1.4.3 Mapa del morfema -chik / -chis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 774.1.4.4 Mapa del mor fema [ - pa] [ - p ] / [ -q ] ~ [ - pa] . . . .. . . . .. . . . . .. 784.1.4.5 Mapa del morfema [ -niku] / [-yku]. . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 794.1.4.6 Mapa del morfema -mi-m/-mi-n. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

    4.1.4.7 Mapa del morfema -rqa / -ra. . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 814.1.4.8 Conclusiones de los e lementosmorfolgic os de diagnstic o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . 82

    4.1.5 Mapas de los elemento s lexicale s de diagnstic o. . . . . . . . . . . . . . . . 854.1.5.1 Mapa de la forma lexical kanan / kunan.. . . . . . . . . . . . . . . 864.1.5.2 Mapa de la forma lexical kuy ay / k huyay.. . . . . . . . . . . . . . . 874.1.5.3 Mapa de la forma lexical masay / qatay. . . . . . . . . . . . . . . . . 884.1.5.4 Mapa de la de la forma lexical maray / maran.. . . . . . . 894.1.5.5 Mapa de la forma lexical qamya / q ayma.. . . . . . . . . . . . . . 904.1.5.6 Mapa de la forma lexical maswa / au.. . . . . . . . . . . . . . . . . . 914.1.5.7 Mapa de la forma lexical urku / mat i . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 924.1.5.8 Mapa de la forma lexical mitu / t uru.. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 93

    4.1.5.9 Mapa de la forma lexical iskuy / much hay.. . . . . . . . . . . . . 944.1.5.10 Mapa de la forma lexica l l lumchuy / q hachun.. . . . . . . 954.1.5.11 Mapa de la forma lexical putka / q ata. . . . . . . . . . . . . . . . . . 964.1.5.12 Mapa de la forma lexical yaku / unu.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . 974.1.5.13 Mapa de la forma lexical wayta / t ika. . . . . . . . . . . . . . . . . . 984.1.5.14 Mapa de la forma lexica l mawka / thanta. . . . . . . . . . . . 994.1.3.15 Conclusiones de los e lementos

    lexicales de diagnstico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1004.1.6 Mapas Generales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

    4.1.6.1 Mapa fonolgi co. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1014.1.6.2 Mapa morfolgic o. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 24.1.6.3 Mapa lexical. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1044.1.6.4 Mapa que muestra e l rea de expansin de las

    var iedades ayacuchana y cuzquea en lazona transicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10 5

    4.2 Algunos procesos fonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1074.2.1 Innovaciones de la var iedad cuzquea proceso

    de debil itamiento de consonantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 4.2.2 Procesos de Depalatal izaci n.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108

    4.3 Otros procesos fonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 094.3.1 Sonorizacin de /q/ .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . 1094.3.2 Elisin de /h/.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . 110

    4.4 Procesos morfofonolgicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.4.1 Proceso de simpli f icacin consonntica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1104.4.2 Elisin del morfema de 3. apersona singular -n. . . . . . . . . . . . . . . . 11 2

    Conclusiones . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . 11 4Recomendaciones . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117Bibliografa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118Anexo: Encuesta sociol ingst ica para la e leccin de

    los informa ntes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4Anexo: Cuest ionar io de e lementos fonolg icos, mor folg icos y

    lexicales de diagnstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . 126

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    6/162

    EQUIVALENCIA DE LOS SMBOLOS EMPLEADOS

    [ ] Los corchetes indican que lo que va encerrado dentro indica unarepresentacin fontica.

    / / Las barras oblcuas indican que lo que va encerrado en ellas es una

    representacin fonolgica.

    * El asterisco indica que la forma fonolgica o morfolgica que lo lleva es

    originaria; es decir, seala una forma antigua.

    ~ Significa que la forma que precede vara en uso con la forma que sigue; indica

    una alternancia en el uso.

    > Significa que la forma que precede da lugar a lo que sigue.g Representa a la oclusiva postvelar sonora.

    ? Representa una vocal central, baja no redondeada.

    U Representa una vocal posterior alta, redondeada

    X Representa el sonido postvelar fricativo sordo.

    x Representa un sonido fricativo velar sordo.

    ? Simboliza a un sonido palatal lateral oclusivo sonoro.

    l Simboliza a un sonido alveolar lateral oclusivo sonoro.

    Indica un proceso de cada o prdida de una consonante o morfema en lapalabra.

    c Simboliza a la africada palatal, al igual que la ch castellana.

    Simboliza a la sibilante palatal sorda, como en el ingls sh en she.

    [ ]Representa al saltillo u oclusin glotlica como en [p nchay] da.

    [kh] Indica una consonante aspirada como en [khyay ] querer, amar.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    7/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    INTRODUCCIN

    Este trabajo se refiere al estudio del quechua hablado en la cuenca del ro

    Pachachaca en el departamento de Apurmac. Los estudios dialectolgicos del

    quechua sealan a este ro como la frontera dialectal entre las variedades

    modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao. El tema central que nos ocupa es

    la validacin de esta afirmacin y la caracterizacin del quechua de esta zona.

    Respecto del quechua de esta rea geogrfica podemos adelantar que ste

    presenta elementos caractersticos de ambas variedades (ayacuchana y

    cuzquea), tanto fonolgicos, morfolgicos y lexicales; los mismos que se

    distribuyen a ambos lados del ro, y en algunas zonas con mayor frecuencia

    que en otras, observndose un continuum dialectal interesante. Asimismo,

    encontramos procesos de debilitamiento de consonantes en final e inicio de

    slaba y procesos de simplificacin consonntica en los sufijos; tales hechos

    evidencian que estamos ante una zona transicional con diferentes tipos

    lectales de caractersticas peculiares.

    Para lograr el objetivo especfico de esta investigacin nos centramos en tres

    tareas principales: verificar los rasgos de las variedades en cuestin en el nivel

    fonolgico, morfolgico y lexical. Con este propsito aplicamos una

    metodologa de encuestas a travs de cuestionarios en dichos tres niveles.

    La tesis est organizada en cuatro captulos: en el primero, hacemos una

    revisin general de los trabajos ms importantes referidos a nuestra rea de

    estudio, la situacin dialectal del quechua en la zona del ro Pachachaca, y la

    presentacin de los planteamientos de los principales investigadores alrespecto.

    En el segundo captulo presentamos el marco conceptual en el que exponemos

    algunos conceptos tericos importantes utilizados en nuestra investigacin.

    En el tercer captulo exponemos la metodologa desarrollada, la hiptesis de

    trabajo y los objetivos que guan nuestra investigacin; tambin presentamos

    los mtodos y tcnicas utilizados en el anlisis de los datos que nos permiten

    aclarar cmo realizamos la presentacin de los diferentes mapas dialectales.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    8/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    El cuarto captulo contiene el desarrollo del anlisis con la presentacin de lossiguientes mapas: un mapa poltico del Per en el que ubicamos el

    departamento de Apurmac, donde se encuentra la zona dialectal del presente

    estudio; un segundo mapa en el cual precisamos los lugares en los que

    aplicamos las encuestas. En el mapa se muestra otros lugares alejados del

    rea, indicando que algunos elementos de diagnstico tienen un rea mayor

    de expansin.

    Luego presentamos los mapas expositivos para cada elemento de diagnstico,

    tanto fonolgico, morfolgico y lexical con los que se puede ver el

    comportamiento individual y las reas especficas de recorrido de cada

    elemento. En relacin a los elementos fonolgicos, debemos sealar que la

    exposicin de los mismos se hace teniendo en cuenta que un grupo fnico

    forma una clase natural y, por lo tanto, presenta un comportamiento

    lingstico similar. A continuacin de la presentacin de los mapas,

    exponemos las conclusiones aclarando y precisando determinados aspectos

    relevantes del quechua de esta zona transicional. Despus presentamos un

    mapa donde se observan los tipos lectales caractersticos de esta zona, a esto

    aunamos la presentacin de los mapas generales pa ra cada nivel lingstico

    que muestran, en sntesis, las reas que ocupan los elementos caractersticos

    de las variedades ayacuchana y cuzquea.

    A travs de la presentacin de un ltimo mapa, precisamos la distribucin de

    los elementos de diagnstico de estas variedades en la zona transicional. Al

    mismo tiempo sealamos que la variedad ayacuchana se ha extendido a un

    rea mayor de la zona transicional; as resulta que la variedad ayacuchana esla que tiene mayor predominancia en esta zona. De otro lado, las llamadas

    consonantes complejas ocupan reas especficas.

    Nos referimos tambin a procesos fonolgicos y morfofonolgicos, tratando

    especficamente las innovaciones de la variedad cuzquea y otros procesos

    importantes hallados en la zona de estudio en cuestin.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    9/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    Finalmente, presentamos las conclusiones y recomendaciones y nospermitimos sugerir algunos temas especficos que pueden ser investigados

    teniendo como referencia los datos lingsticos presentados.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    10/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    CAPTULO I: REVISIN DE LA LITERATURA SOBRE EL TEMA

    1.1 Antecedentes

    Diferentes estudios dialectolgicos as como diccionarios y gramticas

    mencionan como frontera natural y lingstica al ro Pachachaca que cruza el

    departamento de Apurmac: al este se presenta la variedad cuzquea y al oeste

    la variedad ayacuchana (Torero 1964: 475). Debemos sealar que no existen

    estudios descriptivos recientes sobre el quechua de la zona de frontera

    dialectal entre las variedades modernas Ayacucho-Chanca y Cuzco-Collao.

    Debido a esta carencia, asumimos como nuestros objetivos en este estudio:

    uno, precisar la afirmacin dialectolgica que seala al ro Pachachaca como

    la frontera o lmite dialectal entre estas variedades, y dos, caracterizar al

    quechua de esta zona fronteriza.

    Los estudios realizados en el rea especfica (Rowe, 1950; Parker, 1963;

    Torero, 1964; Mannheim, 1991; Landerman, 1994) presentan datos

    importantes y resultaron de vital importancia para delimitar nuestro objetivo

    de estudio. Pasamos a researlos a continuacin.

    1.2 Estudios sobre el quechua Ayacucho-Chanca y el quechua Cuzco-Collao

    1.2.1 John Rowe (1950): delimitacin dialectal - las sibilantes en elquechua sureoRowe fue el primero en observar las correspondencias sistemticas entre los

    dialectos modernos Cuzco-Collao y Ayacucho-Chanka. l compar dichas

    variedades con el quechua del siglo XVII descrito por Gonzlez Holgun (1607-

    1608). Rowe encontr que las glotalizadas y las aspiradas presentes en el

    quechua cuzqueo actual y comprobadas en el vocabulario de Gonzlez

    Holgun no se encontraban en el dialecto ayacuchano; tambin observ que el

    Cuzco-Collao moderno mostraba segmentos fricativos en final de slaba, a

    diferencia del Ayacucho-Chanka que slo fricativiza */q/.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    11/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    Con estas caractersticas Rowe reconstruy una etapa ms temprana delquechua sureo peruano semejante al dialecto descrito por Gonzlez Holgun;

    esta protolengua reconstruida, a la que denomina Inca Clsico, presenta las

    oclusivas en final de slaba del Ayacucho-Chanka y las glotalizadas y

    aspiradas del Cuzco-Collao moderno; tambin presenta fricativas en final de

    slaba.

    Los datos para su estudio corresponden, segn precisa, a las ciudades del

    Cuzco y Ayacucho, y seala por primera vez las reas geogrficas en las cuales

    se ubican estos dialectos: El dialecto cuzqueo es hablado en la totalidad del

    departamento de Cuzco, en Puno hasta los lmites del Aimara, en parte del

    departamento de Arequipa, y en el lado este del departamento de Apurmac

    como una lnea de norte a sur por Abancay. Esta lnea lo separa del dialecto

    ayacuchano y no representa una frontera precisa, pero s una zona de

    transicin de anchura indeterminada (Rowe, 1950: 138, traduccin nuestra).

    Los datos que recoge son de las zonas de Cuzco especficamente, pero seala

    que fueron corroborados con informantes de Cotabambas, Curahuasi

    (Apurmac), Acomayo, Combapata (Cuzco) y Pucar (Puno).

    El dialecto ayacuchano es hablado en la totalidad del departamento de

    Ayacucho y Huancavelica y en Apurmac hasta los lmites con el dialecto

    cuzqueo (op. cit., p. 141).

    Rowe seala que los materiales sobre este dialecto provienen de las ciudades

    de Ayacucho y Huanta y que han sido contrastados con los estudios del habla

    de Andahuaylas hechos por Kenneth G. Case (Ibd.).

    1.2.2 Gary Parker (1963):clasificacin gentica de los dialectosquechuas: caractersticas principales del quechua A

    Este investigador realiz diversos estudios dialectolgicos sobre el quechua, en

    su trabajo menciona: Aunque las fronteras dialectales no pueden ser

    especificadas con precisin hasta que se realicen trabajos de campo de

    geografa dialectal, la riqueza de publicaciones sobre el Quechua nos ofrece

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    12/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    abundantes datos para una clasificacin que puede quedar sin cambios,

    excepto en el nivel de variacin subdialectal(Parker 1963: 241).

    En este trabajo, Parker clasifica los dialectos quechuas modernos en dos

    grupos: Quechua A y Quechua B; adems seala que el rea geogrfica del

    Quechua B resulta mucho ms continua que el rea geogrfica del Quechua

    A.

    Parker recoge los resultados del estudio de Rowe y afirma que el Quechua A se

    habla en los departamentos de Cuzco, Puno, parte de Arequipa y Apurmac (al

    este de Abancay); y para la variedad ayacuchana indica que este dialecto,

    llamado tambin Chanca, fue identificado por Rowe junto con el dialecto

    cuzqueo como perteneciente a los departamentos de Huancavelica, Ayacucho

    y Apurmac (al oeste de Abancay).

    Por un lado, releva las caractersticas diferenciadoras entre las dos variedades,

    sobre todo en el nivel fonolgico, especificando que el sistema del quechua

    cuzqueo presenta las llamadas laringalizadas ausentes en el sistema

    ayacuchano, pues en este dialecto slo se presentan las consonantes simples y

    la oclusiva postvelar /q/ cuzquea que aparece en palabras cognadas como

    un sonido postvelar aspirado sordo (1963: 245). Para la variedad cuzquea

    precisa otras caractersticas: las oclusivas y la nasal /m/ no ocurren en

    posicin final de slaba y la forma del protoquechua */-s-ka/ que seala una

    accin progresiva aparece como /-sya/ o /-ska/.

    En la variedad ayacuchana, en cambio, las oclusivas y la nasal /m/ ocurren

    en final de slaba y */s-ka/ aparece como /-ka/.

    Por otro lado, seala que las variaciones subdialectales se encuentranprincipalmente en el vocabulario, segn uno avanza de la frontera del

    Quechua B hacia el Cuzco. En algunas hablas, menciona Parker, ya se ha

    eliminado el fonema /h/1. Menciona tambin el cambio h>en varias reas de

    Ayacucho y en Huanta seala X>h (1969d: 172).

    1Esta afirmacin se ve corroborada con nuestro estudio, pues en el rea del ro Pachachaca el fonema aspirado /h/ seest perdiendo por un proceso de elisin que se est generalizando afectando a varias consonantes, aunque algunashablas mantienen todava intacto este sonido.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    13/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    1.2.3 Alfredo Torero (1964, 1968 y 1970): zonificacin de los dialectosquechuas modernos clasificacin

    Torero, al igual que Parker, realiza diferentes investigaciones dialectolgicas en

    varias lenguas indgenas andinas, principalmente el Puquina, el quechua y el

    Aru (trmino que usa para denominar al grupo lingstico de las lenguas

    actuales Aimara, Haqaru y Cauqui). Correlaciona los resultados de las

    investigaciones dialectolgicas con los datos de las crnicas y dems

    documentos antiguos, as como tambin con conclusiones recientes de la

    arqueologa; de tal suerte que puede proponer la asignacin de esas lenguas a

    determinadas etapas del desarrollo sociocultural y poltico prehispnico como

    del llamado horizonte medio en la arqueologa peruana.

    En sus conclusiones, Torero asigna al Puquina como lengua del Tiahuanaco

    boliviano, al Protoaru como vehculo lingstico del rea Nazca-Ayacucho

    desde fines del intermedio temprano y, al Protoquechua como la lengua que,

    en cierta etapa del horizonte medio, se fue extendiendo desde la costa central

    peruana (la ciudad de Lima y sus alrededores) hasta convertirse en una de laslenguas ms difundidas de la Amrica del Sur Precolombina (Torero 1970).

    Torero es el primero en mencionar al ro Pachachaca como frontera dialectal

    entre el quechua cuzqueo y el quechua ayacuchano y seala: El quechua

    ayacuchano, hablado desde el departamento de Huancavelica hasta

    aproximadamente el oeste del ro Pachachaca, que atraviesa el departamento de

    Apurmac. El quechua cuzqueo, que se emplea desde el este del ro

    Pachachaca hasta el sur de Bolivia, y an en la provincia argentina de Jujui,

    segn indica Ricardo L. J. Nardi. El cuzqueo ha sido intensamente influido en

    su fontica y su fonologa por el idioma aymara(Torero 1964: 475).

    En su primer estudio sobre dialectologa quechua (1964), zonifica los dialectos

    quechuas modernos y postula su clasificacin en dos grandes grupos, Q.I y

    Q.II; el Q.II subdividido en II A, II B y II C. En su segundo estudio

    (Torero 1968) propone reubicaciones geogrficas para varios dialectos de

    acuerdo a isoglosas caractersticas e incluye dos breves cuadros de

    glotocronologa. Luego, incrementa el estudio glotocronolgico cotejando 37

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    14/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    variedades dialectales entre s (Torero 1970: 249). Una de estas variedades esla que se encuentra en Chuquibambilla, capital de la provincia de Grau en el

    departamento de Apurmac, en la cual se encuentra el morfema progresivo

    /-chha/, forma que infringe la regla restrictiva de aparicin de glotalizacin y

    aspiracin en el quechua sureo (Torero 1964: 470).

    1.2.4 Bruce Mannheim (1991): quechua de Abancay quechua deAymaraes

    Este investigador presenta un estudio interesante sobre la familia quechuareferido a las variedades del quechua en el Per y especficamente las hablas

    sureas del quechua cuzqueo y ayacuchano. A partir de estudios

    dialectolgicos realizados a la fecha por diferentes autores y de su propio

    trabajo de campo en la ciudad del Cuzco, en 1970, Mannheim presenta las

    caractersticas peculiares de ambas variedades. Para la variedad cuzquea

    indica la presencia de consonantes oclusivas aspiradas y eyectivas

    (glotalizadas), en oposicin a la presencia slo de consonantes simples en la

    variedad ayacuchana; seala tambin la restriccin de consonantes complejas

    (aspiradas y glotalizadas) slo al inicio de la palabra, y el debilitamiento de

    consonantes oclusivas en final de slaba para la variedad cuzquea. A esto se

    asocia un proceso de debilitamiento de las consonantes nasales en la variedad

    cuzquea y un proceso de depalatalizacin en sus consonantes. En oposicin,

    refiere Mannheim, estos cambios no ocurren en la variedad ayacuchana.

    Seala tambin, "el quechua Cuzco-Collao es hablado en los departamentos de

    Cuzco, Puno y Arequipa. Ayacucho- Chanca se habla en los departamentos deAyacucho y Huancavelica. Ambos tipos de dialectos son atestiguados en el

    departamento de Apurmac, a lo largo de dialectos transicionales" (1991:15

    traduccin nuestra). Mannheim tambin menciona que en el departamento de

    Apurmac donde convergen estas dos variedades, especficamente en la

    provincia de Aymaraes, el lxico y la gramtica son similares a la variedad

    Ayacucho-Chanca, presentando tambin las consonantes glotalizadas y

    aspiradas, aunque con menor frecuencia que el cuzqueo, pero agrega que no

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    15/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    ocurre aqu el proceso de debilitamiento de las consonantes oclusivas en finalde slaba (Ibd.)2. Respecto a la presencia de oclusivas aspiradas y glotalizadas

    Mannheim seala que esto es una muestra de un cambio relativamente

    reciente de fidelidad lingstica y cultural del ayacuchano hacia el cuzqueo

    (Ibd.). Adems seala que el quechua que se habla en Abancay, por el

    contrario, s presenta el desgaste de las consonantes en final de slaba

    (tambin en Cerrn-Palomino 1987:183), pero no evidencia las eyectivas

    (glotalizadas), slo las aspiradas3.

    1.2.5 Peter Landerman (1994): la tercera rea argumento geogrfico

    Landerman examina, en este artculo, un conjunto de argumentos sobre el

    origen de las oclusivas complejas en el quechua y seala algunas

    observaciones interesantes a la luz de los datos de algunos dialectos actuales.

    Aqu nos ocupamos slo de su argumento geogrfico pues plantea algunas

    cuestiones respecto a nuestra rea de estudio. Este argumento seala que slo

    los dialectos que se encuentran contiguos o cercanos al aimara tienen lasoclusivas complejas; de tal manera que, por ejemplo, el dialecto ayacuchano

    no tiene estos segmentos por encontrarse distante al rea aimara (Landerman

    1994: 341 traduccin nuestra).

    Este autor seala que existe un grupo de dialectos localizados,

    aproximadamente, entre las variedades ayacuchana y cuzquea que

    corresponden al quechua de Parinacochas (Ayacucho), Aymaraes (Apurmac), y

    probablemente reas cercanas al departamento de Arequipa. A este grupo lo

    llama "tercera rea". Landerman manifiesta que estos dialectos presentanalgunas caractersticas comunes con el quechua ayacuchano, por lo siguiente:

    2Nosotros hemos encontrado que este proceso, aunque no ha concluido, se est generalizando en toda el rea del

    Pachachaca; inclusive en Abancay, que es la zona ms cercana a Cuzco.3Esto no se ajusta a lo que hemos encontrado en nuestra investigacin, Abancay sera la zona donde hay mayorpresencia de las consonantes glotalizadas y aspiradas; aunque actualmente se est perdiendo este rasgo,principalmente en los nios y jvenes. Asimismo, Landerman (comunicacin personal, 2001) nos refiere,coincidentemente, que en Abancay hay mayorpresencia de las consonantes eyectivas y aspiradas, pues l mismo locomprob con hablantes de la zona.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    16/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    a. Presencia del morfema inclusivo de primera persona verbal niku en lugarde -yku.

    b. Fricativivizacin de la postvelar /q/.

    c. Retencin de todas las oclusivas en final de slaba 4y de /m/ (1994:341-

    342).

    Adems, menciona que estos dialectos presentan las oclusivas aspiradas y

    glotalizadas. "Pero, cmo estas variedades tomaron prestados slo tales rasgos

    y no otras caractersticas de las races cuzqueas, no es claro", segn

    manifiesta Landerman (1994: 342 traduccin nuestra).

    Un caso problemtico que menciona en esta rea es que el rasgo aspirado

    como prstamo no aparece en formas que tampoco se encuentran en Gonzlez

    Holgun (Ibd.), por ejemplo, para la tercera rea achka 'mucho' y uchpa

    'ceniza', en Gonzlez Holgun tambin achca y vchpa, para el Cuzco moderno

    askha y uspha(Ibd.).

    Estas semejanzas encontradas en Gonzlez Holgun con la tercera rea

    indicaran, segn refiere Landerman, que esta rea es ms conservadora que

    innovadora con respecto a las oclusivas complejas.

    1.3 La problemtica de la frontera dialectal

    De la bibliografa revisada podemos concluir en lo siguiente:

    1 Los estudios en relacin con las variedades sureas Ayacucho-Chanca y

    Cuzco-Collao coinciden en sealar una frontera geogrfica dialectal que se

    encuentra en el departamento de Apurmac. Rowe (1950) seala una lnea

    de frontera de norte a sur por Abancay, al igual que Parker (1963); pero

    Torero (1964) precisa por primera vez esta lnea de frontera sealando al

    ro Pachachaca como frontera natural que divide en dos reas el

    departamento de Apurmac: al oeste se habla la variedad ayacuchana y al

    4Nosotros hemos encontrado en nuestra rea de estudio un panorama distinto porque existe, en algunas hablas, un

    proceso de desgaste o debilitamiento de las consonantes oclusivas en final de slaba, otras en las que algunasconsonantes todava se resisten al cambio y en otras hablas el proceso ya se ha consumado.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    17/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    este la variedad cuzquea. Los trabajos realizados posteriormente, talescomo gramticas y diccionarios referidos a estas variedades, siguen lo

    apuntado por Torero.

    Lo que se desprende de estas afirmaciones es que en el departamento de

    Apurmac, a uno y otro lado del ro Pachachaca, se habla las variedades

    ayacuchana y cuzquea con iguales caractersticas a como se habla en

    los departamentos de Ayacucho y Cuzco. Esto ha sido un supuesto de

    partida (porque no tenamos un estudio descriptivo del quechua de esta

    zona, especficamente del rea que comprende la cuenca del ro

    Pachachaca).

    2 Estas afirmaciones se refieren a estudios realizados especficamente en

    zonas del departamento de Ayacucho y del Cuzco y corroborados con

    algunos datos de hablantes de lugares del departamento de Apurmac

    tales como Cotabambas y Curahuasi, adems de Andahuaylas, como bien

    seala Rowe (1950); reas que son muy distantes al ro Pachachaca y de

    la zona transicional. Adems, los datos que se manejan no son totalmente

    exactos o por lo menos no corresponden a la situacin del estado de

    lengua actual. As mismo, Mannheim es muy general en sus

    apreciaciones y no presenta datos exactos, adems se equivoca al decir

    que el quechua de Abancay no presenta las laringalizadas glotalizadas,

    como veremos ms adelante con la presentacin de los mapas.

    Tambin, Landerman (1994) precisa en la provincia de Aymaraes un

    dialecto con caractersticas comunes con la variedad ayacuchana y

    tambin la presencia de segmentos aspirados y glotalizados de la variedadcuzquea, pero no presenta mayores datos que nos permita contrastar

    con otras hablas del rea de estudio.

    En efecto, estas informaciones son generales sobre la zona en cuestin, pues

    no se precisa en qu reas aparecen estos rasgos caractersticos de una y otra

    variedad y tampoco se presentan los datos encontrados, teniendo en cuenta

    que la provincia de Aymaraes abarca gran parte del departamento de

    Apurmac a ambos lados del ro Pachachaca. Finalmente, Torero (1964, 1970),

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    18/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    seala una variedad de quechua en la provincia de Grau (Apurmac), perotampoco muestra mayores datos, slo menciona el morfema progresivo

    /-chh a/.

    stos son los vacos que encontramos en la bibliografa revisada, si bien

    hallamos datos importantes, stos se muestran algunas veces inexactos y muy

    generales sin llegar a especificar ni mencionar en qu reas se encuentran

    ciertos rasgos caractersticos propios de variedades en una zona transicional.

    Por lo expuesto, se hace necesario el estudio del quechua de esta rea

    geogrfica especfica (cuenca del ro Pachachaca en el departamento de

    Apurmac) para clarificar la situacin dialectal actual de las variedades

    ayacuchana y cuzquea.

    1.4 Clasificacin dialectal del quechua

    Los dialectos quechuas modernos son clasificados en dos grupos, Quechua A y

    Quechua B (Parker 1963), Quechua II y Quechua I, respectivamente (Torero

    1964). Al interior de ambos grupos, dos dialectos cualesquiera sonmutuamente comprensibles; pero un dialecto del Quechua A (Q.A) no resulta

    comprensible a hablantes de dialectos del Quechua B (Q.B). La diferencia se

    debe menos a disparidades fonolgicas constantes que a la falta de

    correspondencias formales y/o semnticas entre los sufijos y a una falta

    considerable de cognados en el lxico (Parker 1963: 245).

    En adelante, utilizaremos la clasificacin de Torero Quechua I (Q.I) y Quechua

    II (Q.II) por ser sta ms precisa y por abarcar en su estudio un rea

    geogrfica mayor, al igual que un nmero considerable de hablas actuales.

    El Q.I llamado Wywash se caracteriza por el uso del alargamiento voclico

    para marcar la primera persona poseedora en la flexin nominal y la primera

    persona actora en la flexin verbal. El Q.II llamado Wmpuy, que se divide en

    A, B y C segn el mayor o menor alejamiento con Q.I, se caracteriza por

    presentar /-y/ o /-yni/ en uno de sus dialectos, y la primera persona actora

    con /-ni/, a excepcin de un dialecto IIA que usa /-y/ (Pacaraos) para la

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    19/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    persona poseedora y actora. Existen tambin otros rasgos fonolgicosgenerales y morfolgicos, pero que trascienden de un grupo a dialectos del otro

    grupo, especficamente de Q.I a Q.II A, como el uso de las oposiciones de

    cantidad voclica, el morfema /-ma/5primera persona objeto, entre otros

    (Torero 1974: 21-22).

    El Territorio del Q.I.-Comprende los departamentos peruanos de ncash,

    Hunuco, Pasco y Junn, el noreste y el sureste de Lima y el noreste de Ica en

    forma casi continua, salvo una breve interrupcin en la provincia de Yauyos

    (por la presencia del Jacaru y Cauqui) en el departamento de Lima.

    El Territorio del Q.II..-El Q.II abarca las hablas de las provincias de Santiago

    del Estero y Jujuy (Argentina), gran parte de Bolivia, en los depa rtamentos de

    Arequipa, Puno, Cuzco, Apurmac y Huancavelica, en las provincias de Canta

    y Yauyos (Lima), en Cajamarca, Provincia de Lamas (San Martn) en las

    inmediaciones del ro Pastaza (Loreto) y en el Ecuador. Se extiende con varias

    interrupciones que detallamos a continuacin:

    1. La lengua aimara se habla en el altiplano andino de Per, Bolivia y Chile,

    desde la parte norte del Lago Titicaca hasta el sur del Lago Poop. En el

    Per, se habla aimara tambin en las tierras altas de los departamentos de

    Moquegua (provincia Mariscal Nieto) y Tacna (provincia Tarata) y en los

    departamentos de Arequipa (provincias de Arequipa e Islay), Lima y Cuzco

    (Briggs 1993: 3).

    2. El Q.I, se habla en la zona que mencionamos lneas atrs.3. El Jacaru y el Cauqui se hablan en la provincia limea de Yauyos, en los

    pueblos de Tupe y Cachuy, respectivamente.

    5Este morfema, caracterstica general del Q.I y Q. II A (Pacaraos y Caaris-Incahuasi), en la zona de transicin se

    presenta con mucha frecuencia en algunas hablas, principalmente en la zona oeste del ro Pachachaca. Mientras queel morfema equivalente /-wa/ del Q.II aparece en la zona este, principalmente en Abancay, aunque algunas vecesalternando con /-ma/.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    20/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    1.4.1 Dialecto Ayacucho-Chanca

    Se habla en los departamentos de Huancavelica y Ayacucho y la mitad

    occidental de Apurmac con bastante homogeneidad. La oclusiva uvular

    del protoquechua se presenta fricativa. Torero seala que las zonas de

    Moya y Vilcas al norte de este dialecto son las nicas que en el Chinchay

    meridional conservan las oposiciones protoquechuas entre // y /cr/, /s/y // (Torero 1974:35).

    1.4.1.1 Sistema Fonolgico consonantes

    Oclusivas sordas

    Oclusivas sonoras

    Fricativas

    Nasales

    Laterales

    Vibrante simple

    Vibrante mltiple

    retrofleja

    Semivocales

    Labial

    /p/

    (b)

    (f)

    /m/

    /w/

    Dental

    /t/

    (d)

    s

    /n/

    /l/

    /r/

    ()

    Palatal

    //

    //

    //

    /y/

    Velar

    /k/

    (g)

    Uvular

    /q/*

    Glotal

    /h/

    * En la zona del ro Pachachaca este fonema se realiza como un fono fricativo

    sordo postvelar (X) o tambin fricativo velar [x].

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    21/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    1.4.1.2 Sistema fonolgico - vocales

    Anterior Central Posterior

    Alta /i/ /u/

    Baja /a/

    1.4.2 Dialecto Cuzco-Collao

    Se habla en el Per desde la mitad oriental del departamento de Apurmac;

    siguiendo en Bolivia, en Argentina en las provincias de Salta y Jujuy y en una

    parte de la provincia de Antofagasta (Chile). Se caracteriza por presentar una

    triple oposicin de oclusivas y africadas en posicin inicial de slaba, las

    llamadas laringalizadas (glotalizadas y aspiradas) y simples. Esta

    caracterstica es una innovacin segn Torero, pues se debe al estrecho

    contacto del cuzqueo boliviano con el aimara. Tambin ha confundido la

    oposicin */s/ y *//, aunque algunas hablas han readquirido // por

    desgaste de // en final de slaba (Torero 1974:35).

    1.4.2.1 Sistema fonolgico - consonantes

    Oclusivo puro

    Oclusivo

    aspirado

    Oclusivo

    glotalizado

    Fricativo

    Nasal

    Lateral

    Vibrante

    Semiconsonante

    Labial

    /p/

    /ph/

    /p/

    /m/

    /w/

    Dental

    /t/

    /th/

    /t/

    /s/

    /n/

    /l/

    /r/

    Palatal

    //

    / h/

    / /

    //

    //

    / /

    /y/

    Velar

    /k/

    /kh/

    /k/

    Uvular

    /q/

    /qh/

    /q/

    Glotal

    /h/

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    22/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    1.4.2.2 Sistema fonolgico - vocales

    Anterior Central Posterior

    Alta /i/ /u/

    Baja /a/

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    23/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    24/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    dialectos de una misma lengua aquellas variedades que permiten la

    intercomprensin y que, por el contrario, dos o ms variedades constituiran

    lenguas diferentes si son ininteligibles entre s (Corder 1992, Alvar 1996 y

    Romaine 1996). Pero el criterio de la inteligibilidad mutua y la similitud

    lingstica plantean ciertas dificultades cuando queremos distinguir entre

    lengua y dialecto. Para tal diferenciacin hay que tomar en cuenta tambin el

    proceso histrico que las lenguas o los dialectos sufren, imponindose unos

    sobre otros por razones polticas, sociales geogrficas y culturales,

    convirtindose en lenguas escritas y de prestigio mientras otras no se escriben

    y quedan ms bien a un uso localista como sucede con el quechua o el

    aimara, por citar algunos ejemplos (Alvar 1996: 6). Es decir, las lenguas estn

    en constante evolucin y por ello se producen las fragmentaciones en dialectos

    locales o regionales y la divisin territorial es una causa ms para la formacin

    de los dialectos, puesto que en los lugares lejanos donde es difcil el contacto

    entre los pueblos aparecen nuevos dialectos y la variabilidad lingstica es

    mucho ms notoria (como ocurre con las hablas de nuestra zona de estudio)

    (ibid.). Por eso es que con el nacimiento de la dialectologa moderna o

    cientfica6, se ha incidido tambin en los estudios de los dialectos verticales; es

    decir, en su nivel diastrtico con el estudio de los sociolectos o dialectossociales; adems del nivel diatpico refererido al estudio de los dialectos

    geogrficos o regionales ubicados en lugares determinados. Actualmente, el

    estudio de los dialectos no se limita al proceso evolutivo de las lenguas, sino

    6 La dialectologa cientfica, o tambin llamada Geografa Lingstica, nace recin a mitad del siglo XIX comoconsecuencia de la afirmacin de los Neogramticos que los cambios fonticos no admiten excepciones; consiste enuna metodologa o en un conjunto de mtodos para recoger sistemticamente un cmulo de datos de las diferenciasdialectales.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    25/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    tambin a las diferencias que puedan existir en un momento especfico; es

    decir, un estudio diacrnico y sincrnico, respectivamente.

    Volviendo a la diferenciacin entre lengua y dialecto es importante tomar en

    cuenta los criterios lingsticos y extralingsticos que pueden aclarar en

    alguna medida la concepcin de estas dos nociones. Dentro de los criterios

    lingsticos consideramos la inteligibilidad mutua, referida a la

    intercomprensin que tienen los hablantes de dos o ms variedades y la

    similitud lingstica entendida como formas lingsticas semejantes queexisten entre dos o ms lenguas. Aunque este ltimo trmino resulta ser vago

    e impreciso; ms bien, a nuestro entender, la estructura lingsticacomo

    sistema diferenciado de las lenguas sera un criterio lingstico ms apropiado

    para aclarar las nociones de lengua y dialecto. Respecto a los criterios

    extralingsticos tenemos: el criterio social o psicosocialreferido a la actitud de

    los hablantes frente a su lengua; elpolticoque incluye la nocin de autonoma

    y heteronoma, sta referida al contrario de autonoma, a la dependencia de

    los dialectos en relacin a la lengua estndar y tambin a la nocin de

    estandarizacin y normalizacinreferida a la lengua estndar de un pas y a

    las normas en su escritura. Para dar validez a los criterios lingsticos, Corder

    seala, por ejemplo, que los suecos y noruegos tienen una manera de hablar

    muy similares y llegan a comprenderse con mucha facilidad, pero se dice que

    son lenguas diferentes y los mismos hablantes dicen eso. Al respecto es

    importante lo que dice Corder:

    Qu tan formalmente semejantes deben ser dos maneras de hablar para quese consideren simplemente variedades de la misma lengua, y qu tantainteligibilidad mutua debe haber entre las personas, para que consideremosque hablan la misma lengua? Independientemente de la dificultad de medir,en una forma rigurosa y con sentido, tanto la inteligibilidad mutua como lasimilitud de dos formas diferentes de lengua, la decisin est destinada a seresencialmente arbitraria. (Corder 1992: 51)

    Estos ejemplos nos muestran, claramente, que es muy difcil decidir con los

    criterios lingsticos de inteligibilidad mutua y similitud lingstica si estamos

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    26/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    ante lenguas diferentes o ante dialectos de una misma lengua, pues comoseala Corder, si lo hacemos, la decisin va a ser arbitraria y fuera de la

    realidad. Es decir, no se ve una relacin clara entre estos criterios lingsticos,

    ms bien creemos, al igual que Corder, que hay un aspecto de psicologa social

    entre los hablantes. En otros trminos, los hablantes entienden una lengua

    determinada si estn preparados para hacerlo y adems si lo desean y no

    entienden una lengua si no estn dispuestos psicolgicamente. Quiere decir

    que depende mucho de la actitud de los hablantes, el grado de exposicin a la

    otra lengua y tambin su grado de educacin.

    Finalmente, si bien es cierto que la inteligibilidad mutua y la estructura

    lingstica estn relacionadas, stas no nos proporcionan un criterio para

    definir adecuadamente una lengua y un dialecto; es ms, el concepto de

    lengua est ms relacionado con la percepcin de los hablantes y con un

    criterio poltico y social antes que puramente lingstico.

    Otros trminos particulares y especficos son: lecto, lectos mixtos, isoglosa,

    haz de isoglosas, geografa lingstica y continuum dialectal.

    La particularidad del quechua de la cuenca del ro Pachachaca en Apurmac,

    por ser una zona transicional entre las variedades ayacuchana y cuzquea,

    nos plantea la utilizacin de ciertos conceptos especficos para describir con

    precisin la realidad lingstica de las hablas de esta zona, motivo por el cual

    usamos el trmino lecto.

    2.1.2 Lecto

    Parker (1971) en su trabajo La evolucin del quechua B deja de lado los

    conceptos tradicionales de dialecto y subdialecto para usar los trminos de

    isolecto y lecto pues estos son definibles slo por criterios lingsticos.

    Una forma de habla particular es, con respecto a una innovacin particular,

    un isolecto en una de estas tres posibilidades: (1) no participa de la

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    27/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    innovacin; (2) tiene la innovacin como una regla variable; o (3) tiene la

    innovacin como una regla categrica. Un lecto es una forma de habla definida

    as para todas las innovaciones o para un subconjunto especfico de ellas.

    En su trabajo Sobre la Unidad de la lingstica Histrico-Comparativa y la

    Dialectologa (Parker 1972), seala al respecto:

    La frase forma de habla en dichas definiciones es intencionalmente vaga;

    dependiendo del tipo de datos con el que uno est trabajando, su alcance

    puede limitarse en trminos de clase social, edad, sexo y estilo o, en el otro

    extremo, puede emplearse en un sentido amplio, sin tomar en cuenta tales

    restricciones.

    Nosotros tomamos el concepto de lecto en un sentido ms amplio,

    refirindonos a una determinada rea geogrfica; es decir, independientemente

    de clase social, estilo, edad, etc.

    2.1.3 Lectos Mixtos

    Un primer problema que nos plantean las hablas del rea de nuestro estudio,

    siendo una zona transicional, es que un mismo hablante presenta una

    caracterstica peculiar de variabilidad, de tal manera que es difcillimitar

    reas geogrficas mediante isoglosas o haz de isoglosas.

    Chambers y Trudgill (1994) presentan un caso especial de un estudio crtico

    de dos isoglosas inglesas que les lleva a la conclusin de que la nocin de

    isoglosa y, por ende, de haz, resulta de una utilidad limitada en la descripcin

    del habla en una zona de transicin. En otras palabras, sealan que se puede

    describir el tipo de variacin encontrada en sta de un modo ms revelador

    utilizando otro tipo de sistemas (p.166).

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    28/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    Las variables que presentan son: para el ingls del sur la vocal no redondeada

    y la vocal redondeada en el norte de Inglaterra. Lo que se observa, segn la

    encuesta, es que los hablantes del rea transicional presentan

    pronunciaciones variables, diciendo por ejemplo, [dUk] pato en una ocasin y

    [dk] en otra. Obviamente, este tipo de variedad no puede encajarse en una

    isoglosa... en cualquier caso, slo el hecho de aceptar que existen los dialectos

    transicionales, hara que la isoglosa resultara obsoleta, porque no les podemos

    ya asignar un lugar absoluto en uno u otro lado de una lnea ms de lo que

    puede hacerlo un hablante individual que tiene una pronunciacin variable de

    una palabra concreta (op. cit. 170-171). Lo que proponen estos autores es que

    en vez de intentar regularizar la variabilidad sera mejor tratar el problema

    de la transicin buscando generalizaciones y la sistematicidad del propio

    concepto de variabilidad.

    Entonces las variedades dialectales que mezclan las vocales [U] y [] son

    hasta cierto punto esperables, quiz incluso precedibles, en el rea intermedia

    entre la que tiene uniformemente la [U] y la que tiene la []. Estas palabras

    encajan bien en el concepto de continuum dialectal (p. 172).

    Aunque en este captulo los autores no definen expresamente lo que es un

    lecto mixto, se deduce que ste es una forma de habla que presenta rasgos devariedades distintas en un hablante especfico y en un rea determinada de la

    zona transicional.

    Tambin se seala que en una zona se presentan los lectos puros y lectos

    fundidos: el primero refiere a una forma de habla que no presenta cambio

    alguno para un determinado rasgo, y el segundo es una fusin del cambio

    que se produce entre dos tipos fnicos en lucha; una manera de no estar en

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    29/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    ningn extremo del continuum, o al contrario, de estar en ambos extremos a

    la vez (op. cit., p.174).

    Esta realidad lingstica en una zona transicional, planteada por Chambers y

    Trudgill, es similar a la situacin lingstica de nuestra rea de estudio.

    En la cuenca del ro Pachachaca, zona transicional entre las variedades

    ayacuchana y cuzquea, encontramos lectos en los cuales los hablantes

    presentan variabilidad en el uso de algunos rasgos, principalmente

    fonolgicos; en unos casos frecuentes, en otros espordicos. Por ejemplo, las

    consonantes oclusivas aspiradas y glotalizadas propias de la variedad

    cuzquea y las consonantes oclusivas simples de la variedad ayacuchana,

    tambin se presentan en el habla de esta zona como una alternancia,

    [paki] ~ [pki]; [phwa] ~ [pwa], lo mismo sucede con los elementos

    morfolgicos y algunas formas lexicales chka ~ -sha; [wayta] ~[tika]. En las

    zonas de Abancay y Andahuaylas, los lectos no presentan esta alternancia, o

    al menos no con la frecuencia de la zona central del Pachachaca, por lo que

    siguiendo a Chambers y Trudgill stos seran lectos puros. Los lectos fundidos

    se caracterizan por la fusin de consonantes oclusivas en fricativas en final de

    slaba, la que se est generalizando en toda esta rea transicional.

    2.1.4 Continuum Dialectal

    Como se sabe, en diversos estudios la sociolingstica ha mostrado con

    claridad la realidad de los continuos dialectales. Es decir, un dialecto A no se

    diferencia de un dialecto B por la presencia o ausencia de los rasgos X, Y o Z,

    sino ms bien porque estos rasgos se presentan con mayor o menor frecuencia

    en una u otra variedad. Los lmites dialectales son borrosos, no es posible

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    30/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    trazar una lnea divisoria nica entre dos variedades (Chambers y Trudgill

    1994, Romaine 1996 y Cerrn-Palomino 1973). En la zona de nuestro estudio

    hay rasgos de la variedad cuzquea presentes en el lado ayacuchano, unos

    con mayor frecuencia que otros y rasgos del ayacuchano en el lado cuzqueo;

    hay un continuum y no una separacin de reas geogrficas para una y otra

    variedad. A los rasgos propios de la variedad ayacuchana y cuzquea

    agregamos las formas morfolgicas y lexicales que caracterizan a ambas

    variedades y que se distribuyen a lo largo de la zona transicional del ro

    Pachachaca a ambas mrgenes.

    2.1.5 Dialecto

    El concepto de dialecto hace referencia a las variedades que son diferentes en

    los niveles fonolgico, gramatical, lxico, morfolgico y tambin semntico.

    2.1.6 Geografa Dialectal

    Tambin llamada geografa lingstica, es una metodologa, ms

    especficamente es un conjunto de mtodos que nos sirven para recoger, de un

    modo sistemtico y preciso, los testimonios de las diferencias dialectales.

    2.1.7 Haces

    A la coincidencia de un conjunto de isoglosas que separan un rea geogrfica

    especfica se le denomina haz. Hay que tener en cuenta que cada isoglosa o

    lnea imaginaria representa slo un rasgo lingstico y no un conjunto de

    rasgos.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    31/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    2.1.8 Isoglosas

    Este trmino fue acuado por el dialectlogo letn J.G.A. Bielenstein en 1892;

    se bas en el trmino meteorolgico isotermo, la lnea que divide dos lugares

    con la misma temperatura media. Isoglosa significa literalmente igual lengua

    (iso + glosa). Significa que una lnea imaginaria trazada en un rea geogrfica

    mostrar dos reas en cada una de las cuales coincide algn aspecto del uso

    lingstico, pero se diferencian una de la otra. Una de las preocupaciones de la

    geografa lingstica ha sido la determinacin de las isoglosas, de los lmitesentre dos reas geogrficas que se diferencian en un rasgo lingstico; es

    decir, en una unidad lxica, fonolgica, morfolgica, tambin sintctica o

    semntica.

    En nuestro estudio no es factible sealar isoglosas o haces de isoglosas, pues

    la caracterstica de la zona transicional que nos ocupa no permite indicar, con

    precisin, lneas de isoglosas que separen reas geogrficas para un elemento

    de diagnstico determinado. Esto por la variabilidad especficamente

    fonolgica en el habla de un hablante; es decir, hay ms bien un continuum

    dialectal antes que reas puramente discretas. Sin embargo, para algunas

    formas morfolgicas y lexicales se sealan en los mapas reas especficas que

    permiten ver una isoglosa determinada.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    32/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    CAPTULO III: ALGUNAS CUESTIONES METODOLGICAS

    3.1 Metodologa

    La metodologa utilizada para este estudio orientado a validar una afirmacin

    dialectolgica y caracterizar el quechua de una zona transicional, se enmarca

    dentro de la geografa lingstica, concebida como una metodologa o tambin

    como un conjunto de mtodos para recoger en forma sistemtica las

    diferencias dialectales en un rea geogrfica determinada. Dentro de estemarco metodolgico, recogemos los postulados de la dialectologa general y de

    la geografa lingstica en su conjunto para la seleccin de los informantes, la

    aplicacin de los cuestionarios y la posterior presentacin del anlisis de los

    datos en un conjunto de mapas.

    El trabajo de campo consisti en tres etapas: un primer trabajo exploratorio de

    tres semanas con los cuestionarios y los posibles lugares de estudio en toda la

    zona del ro Pachachaca. En esta etapa se adecuaron los cuestionarios

    fonolgicos, morfolgicos y lexicales, se tom en cuenta los tiempos para lasentrevistas y conversaciones y las formas de acceso a pueblos distantes a la

    carretera y a los centros poblados; adems, se incorporaron ms lugares

    respecto de nuestro objetivo inicial. Un aprendizaje importante en este trabajo

    de geografa dialectal fue que, al final, prcticamente uno no decide a qu

    lugares ir, sino lo hacen los datos y los hallazgos que se encuentran, pues

    son los datos que van llevando al investigador a lugares que nunca imagin ni

    pens llegar. Un segundo trabajo de un mes consisti en la aplicacin al

    detalle de los cuestionarios tomando en cuenta los aspectos encontrados en el

    trabajo exploratorio. La tercera etapa de un mes consisti en la culminacin

    del trabajo de campo en toda a zona transicional. En estas dos ltimas etapas

    de trabajo de campo, se visitaron nuevamente varios lugares para corroborar

    algunos datos y para la aplicacin de los cuestionarios a un nmero mayor de

    informantes.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    33/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    34/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    Objetivos secundarios:

    c) Describir las zonas de transicin ms importantes y caracterizarlas segn

    sus rasgos.

    d) Describir hacia qu dialecto se orientan las innovaciones que se hallan en

    esta zona. Es decir, qu influencia es ms notoria.

    e) Describir qu rasgos predominan a uno y otro lado del ro Pachachaca.

    f) Describir los procesos morfofonolgicos ms importantes de esta zona.

    3.4 Tipo de investigacin

    Nuestro estudio es de carcter exploratorio-descriptivo, pues seala

    caractersticas fonolgicas, morfolgicas y lexicales del quechua de una zona

    transicional que no ha sido estudiada anteriormente.

    3.5 Seleccin de la muestra

    3.5.1 Informantes

    El corpus obtenido corresponde a unos 238 informantes entre nios, jvenes,

    adultos y ancianos de toda el rea geogrfica comprendida a ambas mrgenes

    del ro Pachachaca que corresponde a 26 distritos, 42 anexos dentro de las 4

    provincias de las 6 que tiene el departamento de Apurmac7.

    Este corpus contiene informacin a nivel del habla a partir de relatos,

    ancdotas, historias y conversacin informal que en la mayora de los casos

    fueron grabadas. El cuestionario se aplic a nios, jvenes, adultos y ancianos

    teniendo como mnimo 3 informantes por poblado (distrito o anexo) y un

    7Estos datos corresponden a los informantes a quienes se aplic los tres cuestionarios en forma completa; pero hubootros informantes a quienes aplicamos slo una parte del cuestionario, en algunos casos slo algunas preguntas con lafinalidad de corroborar y contrastar algunos elementos de diagnstico que fueron obtenidos anteriormente en el mismopoblado.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    35/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    36/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    es mucho mayor (principalmente mujeres). Tambin hay nios

    monolinges quechuas en algunas zonas, pero la mayora de ellos

    son bilinges, algunos con castellano incipiente.

    Hay pocos hablantes de origen cuzqueo en la zona; los existentes

    son comerciantes bilinges o tienen familias residentes en

    Apurmac.

    Hemos encontrado algunos hablantes jvenes de padres de origen

    ayacuchano.

    La mayora de pobladores son oriundos de la zona o de otros

    pueblos del departamento de Apurmac. Como mencionamos antes,

    slo elegimos informantes nativos de la zona donde se aplic las

    encuestas. La mayora de nuestros informantes fueron monolinges

    quechuas o gente con un castellano incipiente, principalmente

    adultos y ancianos.

    3.6 Tcnicas e instrumentos usados

    3.6.1 TcnicasLos cuestionarios fueron aplicados de cuatro formas y todos presentando un

    contexto determinado9:

    Habla informal.

    Preguntas directas e indirectas contextualizadas.

    Narraciones dirigidas.

    Historias, ancdotas, cuentos sobre su pueblo.

    9Segn Liliana Snchez (comunicacin personal), para la aplicacin de cada cuestionario era necesario presentar uncontexto o situacin determinada; inclusive presentar un contexto para cada pregunta que implicaba la obtencin de unrasgo caracterstico con la finalidad de obtener datos ms precisos y rpidos.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    37/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    3.6.1.1 Habla informal

    ste fue el punto inicial de nuestra entrevista. Se empez con una

    conversacin informal sin ninguna pregunta dirigida ni contextualizada,

    dejando siempre que el informante nos hable de lo que l creyera ms

    conveniente; luego se le haca preguntas indirectas, pero siguiendo siempre el

    hilo de su conversacin. En otros casos, escuchbamos las conversaciones de

    otras personas sobre diferentes temas, siendo a veces esta forma de

    recoleccin de datos mucho ms provechosa que la primera.

    3.6.1.2 Preguntas directas e indirectas contextualizadas

    Como las entrevistas eran en quechua a informantes monolinges en la

    mayora de los casos, y a otros con un castellano incipiente era difcil obtener

    una respuesta satisfactoria slo con preguntas directas o indirectas sin

    ningn contexto10.

    En todos los casos fue importante la contextualizacin de las preguntas; lasmismas que no se aplicaron como preguntas sueltas, sino a manera de una

    conversacin, procurando obtener un ambiente de habla informal en el cual el

    informante se sintiera ms cmodo y libre para expresarse en su relato.

    3.6.1.3 Narraciones dirigidas

    Esta metodologa aplicada para obtener los datos requeridos fue realmente

    interesante y muy productiva.

    Empezamos pidiendo al informante que nos cuente sobre sus actividades

    diarias; en la mayora de los casos se empezaba con una pregunta motivadora,

    por ejemplo: cmo siembran la papa?, y segn su respuesta, le hacamos

    otras preguntas; pero siempre procurando que su relato fuera libre y

    espontneo, pero al mismo tiempo llevndolo a nuestro objetivo que era el

    10Esto lo comprobamos en el mismo trabajo de campo al aplicar los cuestionarios; salvo contados casos cuandotratbamos con informantes con quienes era difcil iniciar una conversacin informal se haca uso de las preguntasdirectas e indirectas descontextualizadas.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    38/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    39/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    slo en final de slaba en el rea de nuestro estudio se presenta, en algunashablas, como fricativa tanto a inicio como en final de slaba.

    3.6.2.1.1 Cuestionario sobre procesos de Depalatalizacin

    Este cuestionario incluye una lista de trminos para observar el desgaste de

    las consonantes en final de slaba, y tambin el cambio de la palatal [] en [l] y

    todo proceso de depalatalizacin; estos dos procesos fonolgicos son

    caractersticas peculiares de la variedad cuzquea frente a la ayacuchana quese muestra ms conservadora.

    Para elaborar estos cuestionarios, con los rasgos diferenciadores de estas

    variedades de quechua, utilizamos la literatura escrita como diccionarios y

    gramticas de diferentes autores referidos a estas variedades; tambin los

    trabajos de Rowe, Parker, Torero, Cerrn-Palomino, Mannheim, Landerman,

    entre otros.

    Tambin fueron importantes los datos recogidos de los informantes bilinges y

    monolinges en la zona de Lima con quienes tuvimos contacto, previo al

    trabajo de campo por ser hablantes de la lengua11.

    3.6.2.2 Cuestionario morfolgico

    Este cuestionario incluye 7 elementos morfolgicos de diagnstico que

    caracterizan y diferencian tanto a la variedad ayacuchana como a la variedad

    cuzquea12.

    11Mis primeros informantes fueron: mi padre hablante bilinge, natural de Cachora, distrito de Abancay y mi madretambin hablante bilinge, pero con un castellano incipiente, natural de Abancay. Los datos que me proporcionaronsobre el quechua de esta zona me sirvieron para iniciar este proyecto de investigacin.12Es importante sealar que este cuestionario tambin inclua un grupo de morfemas del tipo cuzqueo. Esto con lafinalidad de comprobar su uso.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    40/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    3.6.2.3 Cuestionario lexicalEste cuestionario incluye 14 elementos lexicales que caracterizan a ambas

    variedades.

    Instrumentos para presentar datos: mapas dialectales

    Presentamos el resultado del anlisis de los datos recogidos en toda el rea

    correspondiente a nuestro estudio en un conjunto de mapas; un mapa para

    cada elemento de variacin dialectal y un mapa general para cada nivel de

    variacin lingstica aplicada en este estudio: nivel fonolgico (15 elementos de

    diagnstico), nivel morfolgico (7 elementos de diagnstico) y nivel lexical (14

    elementos de diagnstico). Estos mapas recogen el conjunto de elementos con

    sus respectivas variantes en toda el rea geogrfica de nuestro objetivo de

    estudio.

    Los mapas que presentamos son mapas llamados Expositivos (Chambers y

    Trudgill 1994); es decir, presentamos los elementos de diagnstico en su

    distribucin geogrfica, a esto aadimos las variantes que presenta un

    determinado rasgo o forma lingstica.

    3.7 Mtodos y tcnicas de anlisis de los datos

    Como sealamos anteriormente, la metodologa utilizada para nuestro estudio

    corresponde a los mtodos empleados por la geografa lingstica; pero por las

    caractersticas propias de nuestro trabajo adecuamos dicha metodologa y

    usamos algunas tcnicas de anlisis que explicaremos a continuacin, a fin de

    que se pueda interpretar con claridad la argumentacin de nuestro anlisis y

    comprender nuestros resultados.

    Para nuestro objetivo de estudio establecimos tres variables lingsticas:

    elementos fonolgicos, elementos morfolgicos y elementos lexicales,

    caractersticas de la variedad ayacuchana y cuzquea. La finalidad de la

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    41/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    42/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    el habla de formas tanto ayacuchanas como cuzqueas. Como sealamos, en

    el nivel fonolgico tambin incluimos los procesos de depalatalizacin propios

    del tipo cuzqueo que en el ayacuchano se encuentran ausentes. Estos rasgos

    caractersticos de ambas variedades fueron verificados a travs de los

    cuestionarios aplicados en la cuenca del ro Pachachaca.

    Presentamos el resultado del anlisis de los datos en mapas dialectales, un

    mapa para cada elemento de diagnstico. Estos elementos tpicos de cada

    variedad se presentan agrupados, en el nivel fonolgico, en clases naturales.

    La finalidad de presentar los mapas en forma individual es para observar con

    claridad los cambios que estn sufriendo los elementos de diagnstico, la

    distribucin y la frecuencia con la que aparecen en reas especficas. Al final

    se da una explicacin, a manera de conclusiones, teniendo en cuenta que las

    consonantes oclusivas y africadas forman una clase natural. Estas

    conclusiones tambin se realizan para el nivel morfolgico y lexical.

    En algunos mapas se presenta tambin un cuadro explicativo que seala la

    presencia de (+) regular o (-) regular de elementos tpicamente ayacuchanos y

    cuzqueos en un rea determinada; tambin aparecen en las leyendas la

    palabra "ausencia" que significa que un elemento no aparece en el rea

    mencionada con su caracterstica originaria; es decir, puede aparecer en suforma refleja, mientras que en otras zonas s aparece en el habla, ya sea en

    forma frecuente o espordica.

    Una vez expuestos los mapas para cada elemento de diagnstico, presentamos

    mapas generales: fonolgico, morfolgico y lxical. El objetivo es visualizar, en

    su conjunto, el rea geogrfica en el cual se distribuyen estos elementos; as

    mismo, nos permite observar las variantes que se presentan.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    43/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    En el cuadro que sigue se seala el nmero de informantes por sexo y edades

    de toda el rea geogrfica:

    Cuadro sobre el total de informantes

    Edad Sexo Nmero Total de

    informantes

    M 45Ancianos 50 70

    F 50

    95

    M 30Adultos 35 50

    F 40

    70

    M 21Jvenes 15 35

    F 20

    41

    M 20Nios 9 15

    F 12

    32

    238

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    44/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    CAPTULO IV: ANLISIS Y RESULTADOS

    4.1 Mapas dialectales por cada elemento de diagnstico

    4.1.1 Mapa Poltico del Per

    En este mapa ubicamos al departamento de Apurmac, rea geogrfica de

    nuestro estudio.

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    45/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    46/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    4.1.2 Mapa que muestra los lugares recorridos en toda el rea del roPachachaca

    *Pueblos ms importantes de la zona central transicional del ro Pachachaca.

    1.Pampamarca(Ayacucho)

    25.Lucre 49.Matapuquio

    2.Pampahuasi 26.Acru 50.San Jernimo

    3.Uchungo 27.Tintay 51.Andahuaylas

    4.Oqueuta 28.Minune 52.Marampata

    5.Quilcaccasa 29.San Juan deChaga

    53.Huanipaca

    6.Chicuruni 30.Phata 54.Cachora

    7.Cotaruse 31.Tarapata 55.Tamburco

    8.Pampamarca(Anexo de Cotaruse enApurmac)

    32.Pichirwa 56.Abancay*

    9.Huancan 33.Ocrabamba 57.Chontay

    10.Colca 34.Hatunpampa 58.Circa11.Caraybamba 35.Cutarma 59.Chacoche

    12.Yanaca 36.Piscaya 60.Casinchihua*

    13.Chalhuanca* 37.Lambraspata 61.Pampallacta

    14.Cuquinga 38.Kanua 62.Chapimarca

    15.Mutka 39.Huancarama 63.Santa Rosa*

    16.Hayu 40.Paria Pucara 64.Suqus

    17.Pincahuacho 41.Pacobamba 65.Pichus

    18.Huarquiza 42.Huambo 66.Huayllu

    19.Huaraqo 43.Kishuara 67.Soraya

    20.Saayca 44.Ucupisa 68.Chacapuente*

    21.Capaya 45.Qolpa 69.Pairaca

    22.Moseqa 46.Tacmara 70.Antabamba

    23.Toraya 47.Huascatay 71.Tatapampa

    24.Colcabamba 48.Ro Pasaje(Puente hacia el Cuzco)

    72.Palqa

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    47/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    48/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    4.1.3Mapas de los elementos fonolgicos de diagnstico

    Cuadro fonolgico

    Variedad ayacuchana Variedad cuzquea

    1. p

    2. t

    3. 4. k

    5. q6. p7. t8.

    9. k

    10. q11. ph

    12. th

    13. h

    14. kh

    15. qh

    p

    tk

    Xptkqptkq

    p

    sx

    qpt

    kqphthh

    khqh

    4.1.3.1 Consonantes [-continuas] [p, t, , k, q] > [+continuas] [p, s, , x, X]

    4.1.3.1.1 Mapa del Segmento /p/

    En el mapa (1) se observa la distribucin de la forma fonolgica /p/ desde

    Pampamarca (Ayacucho) y toda el rea del Pachachaca a ambas mrgenes

    hasta Abancay y Andahuaylas. La caracterstica de este segmento es que sepresenta con sus dos alfonos: [p] y [p].

    La [p] bilabial fricativa sorda ocurre en posicin final de slaba como en [rpra]

    ala, que se observa con mayor frecuencia alternando con la forma [rpra] en

    casi toda el rea que comprende nuestro estudio. Tambin encontramos

    [ptay] recoger, [qhpya] frgil, que se presenta con menor frecuencia. Cabe

    mencionar que estas caractersticas son propias de la variedad cuzquea. La

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    49/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    50/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    [p] fricativa se encuentra principalmente a partir del rea de Quilcaccasa,siguiendo en lnea recta a ambas mrgenes del ro Pachachaca hasta Abancay,

    por el lado este del ro en el cual se presentan estas dos variantes en forma

    frecuente, y en el lado oeste del Pachachaca (variedad ayacuchana) slo hasta

    San Juan de Chaga. A partir de all hasta la frontera con Cuzco no se

    presenta el alfono fricativo, slo la forma oclusiva como en [rpra] ala y

    [ptay] recoger. Tambin se observa procesos de simplificacin consonntica

    (Cerrn-Palomino 1987), especficamente en el subordinador /-pti/ (variedad

    ayacuchana) y /-qti/ (variedad cuzquea) como las formas [-Xti ]~[-xti][-hti]~[-ti], observndose un proceso de debilitamiento del primer segmento hasta

    llegar a la elisin de ste y presentndose el morfema subordinador, en

    algunas hablas, slo como [-ti].

    4.1.3.1.2 Mapa del segmento /t/

    En el mapa (2) se observa la distribucin comn del segmento simple /t/. Este

    segmento en posicin final de slaba todava se resiste al desgaste, lo mismo

    sucede con /k/. Aquel segmento se presenta ms conservador en final deslaba con respecto a otros de su clase como son /p, , k, q/ que presentan

    variantes en casi toda el rea del Pachachaca.

    Aunque no hemos encontrado muchas formas lexicales donde aparezca[t]en

    final de slaba, las que hallamos se resisten al desgaste.

    Ejemplos:

    1. [ rtka ] grueso2. [ptkay] poner boca abajo una cosa

    3. [stku]~[stku]entrar, introducir el hilo al ojal

    4. [ttnay]especie de planta

    5. [qtqe ]amargo al paladar

    6. [qtqay] rascar

    7. [mtka]nombre de un casero al este del Pachachaca

    8. [mtk iy ]~[mtkiy]~[muskiy]oler

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    51/162

  • 8/14/2019 FRONTERA QUECHUA EN APURMAC

    52/162

    Determinacin de la Frontera Dialectal del Quechua Ayacuchano yCuzqueo en el Departamento de Apurmac.Carbajal Solis, Vidal Csar

    Derechos reservados conforme a Ley

    9. [tku]algodn10. [tqo]cerebro

    11. [stqoy]terminar, absorber

    12. [tqhay] rpido

    En (8) el cambio de t>ses espordico; en Abancay hay mayor presencia de

    este cambio. La forma en (9) es poco usada por los hablantes, pues utilizan

    mayormente la forma en castellano. En general, se puede decir que hay hablas

    a ambos lados del ro Pachachaca que presentan ya el inicio del proceso dedebilitamiento de [t] en final de slaba y otras hablas que mantienen intacta

    esta consonante como se puede ver en algunas hablas del lado oeste del ro

    (variedad ayacuchana).

    Es comn en esta zona de nuestro estudio que un mismo hablante presente

    una alternancia, por ejemplo, [k] ~ [k]como en (3) y (8).

    La forma glotalizada [t ]de la variedad cuzquea aparece en forma espordica

    en algunas zonas especficas como en Hayu, Huarquiza y Moseqa; en esta

    ltima rea se observa una mayor presencia de [t]al igual que en la regin

    este del ro y en los pueblos de la zona central de transicin como se observa

    claramente en el mapa.

    4.1.3.1.3 Mapa del segmento //En el mapa (3) se observa dos reas geogrficas: al lado oeste del Pachachaca

    se da slo el segmento simple // sin la presencia de las consonantes

    laringalizadas (glotales y aspiradas) de la variedad cuzquea; mientras que en

    el lado este las formas complejas aparecen con mayor frecuencia.

    La caracterstica de esta zona a