60
59 Adaptación al cambio climático SIERRA COSTA o CHALA SELVA u OMAGUA Yunga Quechua Suni Puna Janca Corriente marina peruana o de Humboldt Apurímac San Ignacio, Cajamarca Microcuenca Salcca, cuenca alta río Vilcanota, Cusco Yungay, Ancash ZONA DE INVERSIÓN TÉRMICA PIE DE MONTE CORDILLERA DE LOS ANDES AGUA SUELOS ENERGÍA ALIMENTOS MINERALES AGUA SUELOS ENERGÍA ALIMENTOS MINERALES Bosque tropical lluvioso Valles interandinos Praderas altoandinas Precipitación mayor a 1 000 mm/año S I S T E M A A N D I N O P E R U A N O Vertiente occidental Piura, Cajamarca, Lambayeque Subcuenca Yapatera: Piura PIE DE MONTE 98 % del potencial de aguas superficiales del Perú se concentra aquí Sisa, San Martín Vertiente oriental Rupa-rupa o selva alta Omagua o selva baja Figura 17. Cambio climático y adaptación en el Perú. Ubicación de las áreas de trabajo Fuente: Torres J. y Ojeda B. 1998

Vertiente oriental Figura 17. Cambio climático y ... · Yunga Quechua Suni Puna Janca Corriente marina peruana o de Humboldt Apurímac San Ignacio, Cajamarca Microcuenca Salcca,

  • Upload
    dotruc

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

59Adaptación al cambio climático

SIER

RACO

STA

o CH

ALA

SELV

A u

OM

AGUA

Yung

aQ

uech

uaSu

niPu

naJa

nca

Corri

ente

mar

ina

peru

ana

o de

Hum

bold

t

Apur

ímac

San

Igna

cio, C

ajam

arca

Micr

ocue

nca

Salcc

a, c

uenc

a al

ta rí

o Vi

lcano

ta, C

usco

Yung

ay, A

ncas

h

ZONA

DE

INVE

RSIÓ

NTÉ

RMIC

API

E DE

MO

NTE

CORD

ILLE

RA D

E LO

S AN

DES

AGUA

SUEL

OS

ENER

GÍA

ALIM

ENTO

S

MIN

ERAL

ES

AGUA

SUELOS

ENERGÍA

ALIMENTOS

MINERALE

S

Bosq

ue tr

opica

lllu

vioso

Valle

s in

tera

ndin

osPr

ader

asal

toan

dina

s

Prec

ipita

ción

may

or a

1 0

00 m

m/a

ño

SIS

TE

MA

AN

DI

NO

P

ER

UA

NO

Verti

ente

occ

iden

tal

Piur

a, C

ajam

arca

, Lam

baye

que

Subc

uenc

a Ya

pate

ra: P

iura

PIE

DE M

ONT

E

98 %

del

pot

encia

lde

agu

as s

uper

ficia

les

del P

erú

se c

once

ntra

aqu

í

Sisa

, San

Mar

tín

Verti

ente

orie

ntal

Rupa

-rupa

o s

elva

alta

Om

agua

o s

elva

baj

a

Fig

ura

17.

Cam

bio

clim

átic

o y

ad

apta

ció

n e

n e

l Per

ú. U

bic

ació

n d

e la

s ár

eas

de

trab

ajo

Fuen

te: T

orr

es J

. y O

jed

a B

. 199

8

60

Cuadro 12. Ubicación de las áreas de trabajo

Proyecto Cuenca Subcuenca Distritos Región

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades

Cuenca alta del río Piura Yapatera Frías Chulucanas

Piura

La agroforestería. Estrategia de adaptación al cambio climático

Cuenca media del río Huallaga

Sisa San José de Sisa ShatojaSan Martín de Alao

San Martín

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir su vulnerabilidad

Cuenca alta del río Santa Santo Toribio

CascaparaShupluyYungay, RanrahircaMancos Yanama

Ancash

Familias alpaqueras y adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades

Cuenca alta del río Vilcanota

Salcca SicuaniMaranganí Checacupe

Cusco

Tecnologías de adaptación del cultivo de papas nativas en ecosistemas de puna ante el cambio climático

Cuenca alta del río Vilcanota

Salcca SicuaniMaranganí Checacupe

Cusco

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local

Cuenca alta del río PiuraCuenca alta del río JequetepequeApurímac

YapateraRetama ChilangoApurímac

-

PiuraCajamarcaApurímac

Gestión de conflictos en torno al uso de recursos naturales generados o agudizados por el cambio climático

CelendínTayme

Chira-

CajamarcaLambayequePiura

61Adaptación al cambio climático

4.1.1. Ecosistemas de montañaEs importante destacar que los ecosistemas de montañas comparten algunos rasgos que los identifican a nivel mundial. Constituyen el 20 % de la superficie terrestre del planeta y en ellos vive el 10 % de la población mundial, por lo que son de gran importancia. Este dato es relevante pues permitirá extrapolar el nivel de los resultados obtenidos, no solo en otras regiones de montañas tropicales andinas, sino en ecosistemas de montañas en general.

Las montañas cumplen un rol fundamental en cuanto al recurso agua dulce a nivel mundial, ya que varias de las grandes cuencas del mundo (Amazonas, Nilo) nacen de ellas. Por lo tanto, el cambio climático tendrá sobre dichos ecosistemas un impacto especialmente delicado. Hay que tener en cuenta que las montañas son centros de diversidad biológica y de agrobiodiversidad a nivel mundial: en ellas podremos encontrar la información genética necesaria para hacer frente a los nuevos escenarios que origine el cambio climático.

Las poblaciones de los ecosistemas de montaña tienen mucho que aportar para las estrategias de adaptación frente al cambio climático por su gran tradición de convivencia con la inestabilidad climática, ya que las montañas han sido lugares de asentamiento de grandes culturas. En el cuadro 13 se presentan en forma esquemática algunos de los principales rasgos de los ecosistemas de montaña.

62

Cuadro 13. Características de los ecosistemas de montañas

Características culturales1. Duro trabajo en la vida diaria2. Buen conocimiento del funcionamiento de la localidad3. Comunidad tradicional4. Forma de vida sencilla5. Descendientes de antiguas culturas relacionadas a primeras prácticas agrícolas e hidráulicas

Formación verticalCaracterísticas básicas

Características ambientales1. Estructuras muy cambiantes2. Múltiples y variados climas en zonas reducidas3. Gran variabilidad climática4. Ecosistemas frágiles5. Centro de origen de grandes cuencas (Nilo, Amazonas)

Manifestaciones de las características ambientales1. Tendencia a desastres2. Lugares de acceso restringido3. Pequeñas áreas con condiciones climáticas y de vida particulares4. Paisajes complejos5. Centros de diversidad biológica

Características socioeconómicas1. Comunidades dispersas y marginales, propensas a no ser consideradas2. Fuerte inversión de energía para el transporte3. Ricos en fuentes de energía hídrica4. Baja capacidad de adaptación a cambios rápidos

Fuente: Bandyopadhyay, 1992

63Adaptación al cambio climático

4.2. Consideraciones A continuación, enumeraremos algunas consideraciones metodológicas que enmarcan el presente trabajo, importantes para contextualizar los resultados obtenidos.

4.2.1. Escala del trabajoEs de carácter regional, nacional e internacional, referido especialmente a los ecosistemas montañosos tropicales andinos. Implica siete regiones de los Andes: cuatro del norte, una del centro y dos del sur. Los resultados pueden servir de referencia a los países andinos vecinos (Ecuador, Colombia, Venezuela y Bolivia) así como a países de montañas a nivel mundial (especialmente en Mesoamérica, África y Asia).

4.2.2. Carácter del trabajo Es de primera aproximación (2 años) y de propuesta con generación de modelos cualitativos (gráficos) que nos dan una idea de la composición de las experiencias, a modo de esquema referencial, con precauciones metodológicas. El trabajo es la continuación, en cuanto a concepción, de otro liderado por Proclim, ejecutado en el periodo 2003-2005 en algunas de las áreas de trabajo.

4.2.3. Carácter de las poblaciones implicadas Son poblaciones pertenecientes a culturas andinas locales en su mayoría, salvo la experiencia de San Martín (colonos) y Piura (mestizos), con un gran acervo cultural y tecnológico, que han sufrido, sin embargo, procesos de erosión cultural.

4.2.4. Características de la economía de las poblaciones implicadasEn su mayoría, son poblaciones locales de economías de autoconsumo, insertadas en el mercado secundariamente, salvo en el caso de San Martín, donde son colonos con sistemas de producción agroforestales de cacao y café, insertados en el mercado nacional e internacional y en el caso de Sicuani, donde las comunidades están conectadas con el mercado nacional de la fibra de alpaca.

4.3. Enfoque conceptualEl enfoque conceptual utilizado incorpora tanto los aportes de los conocimientos científicos como los de los saberes locales en la solución del problema (ver figura 18).

64

Figura 18. Enfoque metodológico

Tecnologías apropiadas

Observaciones meteorológicas

Señas

Conocimientos científicos

Cambios climáticos

Tecnologías tradicionales

Saberes locales

Desertificación

65Adaptación al cambio climático

4.4. Marco conceptual El proyecto Tecnologías de adaptación y mitigación ante el cambio climático, que agrupó siete subproyectos en las regiones ya mencionadas, se enmarcó en las conclusiones, agendas e informes resultados de las convenciones y tratados internacionales respecto del cambio climático, fundamentalmente próximos al IPCC, CMUCC, CNULD y PNUMA. A ello se añadió el planteamiento de que, en ecosistemas como los nuestros en los que ha existido una tradición de adaptación a la variabilidad climática, sería más relevante elaborar un planteamiento con respecto a respuestas locales ante fenómenos locales relacionados al cambio climático, que insertar el trabajo en una perspectiva global que podría alejarse de los problemas locales relacionadas más bien con amenazas, riesgos y vulnerabilidad en poblaciones específicas.

Se trabajó con algunos conceptos clave como calentamiento global, cambio climático, variabilidad climática, adaptación, mitigación, amenaza, vulnerabilidad, riesgo, gestión del riesgo, desertificación y resiliencia, los que aparecen definidos en el glosario.

4.5. Secuencia metodológica El presente trabajo se llevó adelante siguiendo la secuencia metodológica que se detalla en el cuadro 14 y la figura 19.

Las fases más importantes fueron cuatro:1. Identificación del problema y elaboración de las propuestas de trabajo2. Implementación de las propuestas planteadas por el proyecto Tecnologías de adaptación y

mitigación ante el cambio climático, liderado por Soluciones Prácticas-ITDG en alianza con algunas instituciones regionales y redes, llevado a cabo entre 2006 y 2007

3. Sistematización de las experiencias, fase que incluyó la discusión con especialistas en el tema, demandó medio año y participaron, además de las instituciones implicadas, otras del área que contribuyeron con sus aporte

4. Elaboración de modelos cualitativos, gráficos, de carácter propositivo, tanto a nivel regional (Andes peruanos) como para los países andinos y para los ecosistemas de montañas en general

66

Cuadro 14. Secuencia metodológica en las áreas de trabajo

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Subcuenca Yapatera (Piura)

• Elaboracióndeconsultoríasdeescenariosclimáticos,medidasdeadaptaciónybioinidicadores• Presentacióndelproyectoalgobiernolocalyautoridadeslocales• Sensibilizaciónmediantetalleresconlosgobiernoslocales,docentesyrondascampesinas• Elaboracióndeldiagnósticoparticipativo(talleres,incorporaciónalpresupuestoparticipativo)• Formacióndepromotorestecnológicos• Implementacióndesistemasdeinformaciónetnoclimática• Asistenciatécnicaentecnologíasdeadaptaciónimplementadas

Agroforestería. Estrategia de adaptación al cambio climático. Cuenca del Sisa (San Martín)

• Identificacióndelproblemapriorizandotresejes:agroforestería,comercializaciónyorganización• Elaboracióndeunalíneadebaseaniveldeparcelas,agricultoresindividualeseintermediarios• Implementacióndetecnologíasapropiadasdeproducciónyposcosechaenparcelas• Formación,juntoalosagricultores,decomitésconcooperativasyasociacionesreconocidaspor

los gobiernos locales• Sensibilizacióndelosagricultoresintermediarios,articulaciónjuntoalascooperativasalmercado

nacional e internacional, tanto en plantaciones de café como cacao

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir su vulnerabilidad. Subcuenca de Santo Toribio (Ancash)

• Acercamiento social: se relacionaron los objetivos del proyecto con los intereses de laspoblaciones

• Identificación de las percepciones sobre el cambio climático y planteamiento de propuestasparticipativas

• Planteamiento,apartirdelosresultadosdelpuntoanterior,delasnecesidadestecnológicasdelos pobladores. Implementación de parcelas experimentales con líderes locales, priorizando el uso óptimo del agua y prácticas agrícolas

• Recopilacióndeexperienciaspositivas,convertidasenmedidasdeadaptaciónaplicablesenrelaciónal agua, agricultura, organización y conocimiento

Familias alpaqueras y adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Microcuenca de Salcca (Cusco)

• Identificacióndelproblema• Formacióndeunaescueladekamayoqy,atravésdeella,capacitaciónfamiliar• Elaboración de un diagnóstico rural participativo priorizando cuatro ejes: agua, realizando

sensibilización para su uso óptimo y capacitando en el uso e implementación de sistemas de riego por aspersión; clima, elaboración de una línea de base para las estrategias de mitigación y fenómenos climáticos; alpacas y pastos, elaboración de diseños participativos de experimentos tecnológicos tanto en sanidad y manejo de alpacas como en labranza de pastos cultivados y naturales; organización, formación de comités comunales de gestión de riesgos frente a cambios microclimáticos

67Adaptación al cambio climático

Estrategias para la adaptación tecnológica del cultivo de papas nativas frente al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Microcuenca de Salcca (Cusco)

• Seidentificóelproblemaatravésdeundiagnósticoruralparticipativo• Formacióndeunaescueladekamayoqy,atravésdeella,capacitaciónfamiliar• Experimentacióncampesina• Manejodeplagasyenfermedadesqueafectanelcultivodepapa,preparaciónyaplicaciónde

bioinsecticidas y abonos orgánicos, manejo integrado del gorgojo de los andes y del gorgojo de la polilla de la papa

• Prácticasdeconservaciónypreparacióndelsuelo• Caracterizacióndelapapanativa• Tratamientodelasemillayalmacenamientodelapapanativa• Aplicacióndelenfoqueparticipativodecadenasproductivas(EPCP),paravincularproductorescon

el mercado: procesamiento y elaboración de nuevos platos a base de papas nativas y desarrollo de pequeños negocios en papas nativas

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de adaptación al cambio climático a nivel local (Apurímac, Cajamarca y Piura)

• Sensibilización de la población e instituciones a fin de incorporar la problemática del cambioclimático y gestión de riesgos en la toma de decisiones

• Difusióndeinformaciónparaincluirdichaproblemáticaenlosprocesoslocalesdeplanificación,articulación entre instituciones locales, promotores y el SIAT

• Capacitaciónausuariosyoperadoresdelsistemadeinformacióngeográfica(SIG)• Generación,procesamientoymonitoreodelainformación:estudiodeteledetección,elaboración

de mapas participativos• Difusióndetécnicasytecnologíasagropecuariasafindeadaptarlossistemasdeproducción• Difusióndepronósticosclimáticosafindeincorporarlavariabilidadclimáticaenlasactividades

agropecuarias e implementar un sistema de alerta temprana (SAT) orientado a prevenir los fenómenos súbitos de origen climático

• Monitoreodelsistema

68

Poblaciones rurales y su adaptación al cambio climático. Desarrollo de capacidades. Cuenca

alta del río Piura, subcuenca Yapatera, distritos de Frías y Chulucanas (Piura)

Agroforesteria. Estrategia de adaptación al cambio climático. Cuenca del Sisa, cuenca media

del río Huallaga, distritos de San José de Sisa, Shatoja, San Martín de Alao, provincia de El

Dorado (San Martín)

Comunidades rurales y su adaptación al cambio climático. Capacidades para reducir

su vulnerabilidad. Cuenca alta de río Santa, subcuenca de Santo Toribio, distritos de

Cascapara, Shupluy, Yungay, Ranrahirca, Mancos y Yanama (Ancash)

1. Desarrollo de capacidades2. Organización y participación3. Políticas e institucionalidad 4. Educación intercultural5. Investigación6. Difusión (para un modelo desarrollado ver el recuadro 15 en la página 114)

Tecnologías de adaptación del cultivo de papas nativas en ecosistemas de puna

ante el cambio climático. Cuenca alta del Vilcanota, microcuenca de Salcca, distritos de Sicuani, Maranganí, Checacupe (Cusco)

Gestión de conflictos en torno al uso de recursos naturales generados o agudizados

por el cambio climático

Propuesta de sistemas de información y alerta temprana como estrategia de

adaptación al cambio climático a nivel local

Programa de cambio climático y adaptación:

identificaciónde los

problemas

Conflictos en vertiente occidental y valles inte-randinos

Información en valles interan-

dinos

Exposición y recojo de sugerencias

de espe-cialistas en mesas de trabajo

Modelos de adap-tación al cambio

climático en el Perú

Tecnologías de adaptación en la vertien-te occidental, valles interan-

dinos y ver-tiente oriental

Figura 19. Secuencia metodológica del trabajo

69Adaptación al cambio climático

5. ESTRATEGIAS DE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO

11 Mientras esta publicación se preparaba, se creó en el país el Ministerio del Medio Ambiente, teniendo como ministro a Antonio Brack Egg. Es de suponer que la estrategia nacional ante el cambio climático variará en un futuro cercano pero, estando dicho ministerio todavía en formación, sería aventurado señalar aquí cuál será su nuevo rumbo.

La problemática y objetivos identificados en los contextos global y local, demandan una estrategia que los tome en cuenta. Por ello se propone una estrategia para el Perú que destaca tres componentes que se analizarán más adelante: gestión de la diversidad, gestión del riesgo y desarrollo de las capacidades como líneas para generar tecnologías, información y hacer frente a los conflictos que se puedan crear en un escenario de cambio climático.

A nivel global, la estrategia mundial frente al cambio climático busca principalmente adoptar medidas tanto de mitigación como de adaptación (Smith, 2007), enmarcándose en la Convención marco de Naciones Unidas sobre el cambio climático y el protocolo de Kyoto. Sin embargo, en nuestro análisis priorizaremos los contextos locales.

5.1. Estrategia nacional La estrategia nacional de cambio climático (ver figura 20), planteada por el CONAM11, busca que el Perú conozca su vulnerabilidad al cambio climático. Esto significa incorporar en sus políticas y planes de desarrollo las medidas de adaptación a los efectos adversos del mismo, que la población sea consciente de los riesgos que estos cambios suponen, y que el país mejore su competitividad con un manejo responsable de sus recursos y de sus emisiones de GEI sin comprometer el desarrollo sostenible.

70

Además, la estrategia busca unir esfuerzos con las convenciones afines para optimizarlos (ver figura 21).

Figura 20. Estrategia nacional de cambio climático

Fuente: Cigarán y García, 2006

Visión

Objetivos

Líneas estratégicas

Figura 21. Vinculando acciones

Fuente: Cigarán y García, 2006

Estrategia nacional de cambio climático (programa nacional)

Diversidad biológicaDesertificación

Estrategias contra el cambio climático en países andinos

Preparación de posiciones de negociación internacional

Condición de operación: recursos e integración

• ElPerúconocesuvulnerabilidadalcambioclimático• Haincorporadoensuspolíticasyplanesdedesarrollolasmedidasdeadaptación• Lapoblaciónesconscientedelosriesgosdeestoscambiosylascausasglobales• Hamejoradosucompetitividad,reducidosusemisionesdeGEIsincomprometer

el desarrollo sostenible

Reducir los impactos del cambio climático a través de estudios integrados de •vulnerabilidad y adaptación, que identificarán zonas y sectores vulnerables en el país, en las que se implementarán proyectos de adaptaciónControlar las emisiones de contaminantes locales y de gases de GEI, a través •de programas de energías renovables y de eficiencia energética en los diversos sectores productivos

71Adaptación al cambio climático

Recuadro 11. Líneas estratégicas nacionales para el cambio climático

Asimismo, cuenta con líneas estratégicas para hacer frente al cambio climático (ver recuadro 11) y una agenda de investigación científica para el tema (ver figura 22).

1) Promover y desarrollar la investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación del cambio climático

2) Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático y reducción de la vulnerabilidad

3) Activa participación del Perú en las negociaciones internacionales sobre cambio climático, defendiendo los intereses del país y protegiendo la atmósfera

4) Desarrollo de políticas y medidas orientadas al manejo racional de las emisiones de GEI, otros contaminantes del aire y la reducción del impacto del cambio climático, considerando los mecanismos disponibles en el Protocolo de Kyoto y otros instrumentos económicos

5) Difusión del conocimiento e información sobre cambio climático en el Perú en sus aspectos de vulnerabilidad, adaptación y mitigación

6) Promoción de proyectos que tengan como fin el alivio de la pobreza, reducción de la vulnerabilidad y mitigación de emisiones de GEI

7) Promoción del uso de tecnologías adecuadas y apropiadas para la adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEI y de la contaminación atmosférica

8) Lograr la participación de la sociedad para mejorar la capacidad de adaptación a los efectos del cambio climático, reducir la vulnerabilidad y mitigar las emisiones de GEI y contaminantes ambientales

9) Gestión de ecosistemas forestales para mitigar la vulnerabilidad al cambio climático y mejorar la capacidad de captura de carbono

10) Explorar la posibilidad de lograr una compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generados principalmente por los países industrializados

11) Gestión de ecosistemas frágiles

72

Figura 22. Agenda de investigación científica en cambio climático y calidad del aire, CONAM

Tema 9:Negociaciones internacionales

Acciones Reducción de la pobreza

Competitividad, acceso a mercados y oportunidades de inversión

Políticas Vulnerabilidad y adaptación

Mitigación Tema 8: Merca-do de emisiones

Desarrollo sostenible

Tema 9: Negociaciones internacionales

Tema 1: Vulnerabili-dad y adaptación

Tema 2: Conocimien-to sobre regiones

Tema 5: Calidad del aire

Tema 3: Recursos y ecosistemas

Tema 7: Escenarios

Tema 4: Activida-des humanas

Tema 6: Inventarios

5.2. Otras propuestas de estrategia nacional Según Cigarán y García (2006), para hacer frente al cambio climático se aplica tanto la gestión de riesgos prospectiva como la correctiva, mediante la adaptación y mitigación, respectivamente, y ambos tipos de acciones deben aplicarse paralelamente. Ellos consideran que, en el caso del Perú, algunas estrategias prioritarias son reforzar los sistemas de observación del clima propiciando la integración con redes mundiales, elaborar una agenda de investigación que se convierta en una poderosa herramienta de información para las propuestas de desarrollo y para la innovación tecnológica, evaluar la vulnerabilidad actual y futura del país teniendo en cuenta los escenarios de cambio climático, para proponer medidas de adaptación que puedan ser incorporadas a los procesos de planificación y gestión del desarrollo, así como realizar una evaluación priorizada de ecosistemas específicos que, de ser impactados, afectarían gravemente el desarrollo del país (ver figura 23).

73Adaptación al cambio climático

Cuenca del río Piura(adaptación)

Cuenca del Santay Cordillera Blanca

Zona glaciar, Cusco

Cuenca del lago Titicaca

Cuenca del Mantaro (adaptación)

Cuenca del Alto Mayo

TACNA

PUNO

MOQUEGUA

AYACUCHO APURÍMAC

CUSCO

AREQUIPA

ICA

HUANCAVELICA

MADRE DE DIOS

UCAYALI

PASCO

HUÁNUCO

JUNÍNLIMA

TUMBES

PIURA

AMAZONAS

LAMBAYEQUECAJAMARCA

LA LIBERTAD

SAN MARTÍN

LORETO

ANCASH

Figura 23. Áreas priorizadas para la adaptación al cambio climático

Fuente: Cigarán y García, 2006

74

Recuadro 12. Algunas conclusiones sobre la adaptación

• Elobjetivodelaadaptaciónalcambioclimáticoenlospaísesendesarrollodebeserreducirlasvulnerabilidadesdelospobres• Laestrategiadeadaptaciónnecesitaconstruircapacidadesdeadaptaciónyfortalecerlaresistencia• Losobjetivosdelaspolíticasyenfoquesdeadaptacióndebenserdistribuidosenlosnivelesmásapropiadosmediante procesos participativos que involucren a los actores de todos los niveles• Laspiedrasangularesdelaadaptaciónsonlasestrategiasquecombinanelmanejoderiesgos,diversificacióndelos medios de vida y una mayor dotación de bienes que permitan generar una mayor resistencia• Laadaptacióndebeestarintegradaeneldesarrollo,tantoentérminosdepolíticascomodeaccionesquerealizenlascomunidades

Fuente: Smith, 2007

5.3. Estrategia regional de Soluciones Prácticas-ITDG

5.3.1. Desarrollando estrategias de adaptaciónEn la perspectiva de Soluciones Prácticas-ITDG, las estrategias de adaptación deben estar especialmente dirigidas a reducir la vulnerabilidad de la población más pobre. Consideramos la vulnerabilidad como un proceso sistémico, es decir, no existen poblaciones con un tipo de vulnerabilidad y otras con otras vulnerabilidades, lo que hay son distintos factores de vulnerabilidad, que convierten a una población (o varias) en vulnerable ante las amenazas surgidas por las nuevas condiciones climáticas, ocasionadas a su vez por la variabilidad y el cambio climático. La evaluación de estos factores permite identificar quiénes son más vulnerables al cambio climático y qué riesgos deben priorizarse, en función de la gravedad de impactos que puedan tener en los horizontes temporales esperados. Mediante este instrumento se identifica la vulnerabilidad de los distintos sectores de la población, de acuerdo con la sensibilidad climática que cada grupo social muestra, la que dependerá de factores como su ubicación geográfica, el sector económico al que pertenecen o el tipo de bienes de los que depende su subsistencia (ver recuadro 12).

Asimismo, en base a proyecciones y riesgos previstos o probabilidades de ocurrencia de eventos climáticos, de cambios socioeconómicos y de condiciones respecto a los recursos naturales, es posible calcular la vulnerabilidad ante alteraciones climáticas futuras.

Todos los actores involucrados deben participar en el proceso de definición de estrategias, por ejemplo:En los ámbitos nacional e internacional, los gobiernos, organizaciones intergubernamentales y las •ONG requieren conocer dónde están ubicadas las poblaciones vulnerables, así como los riesgos y cambios a los que se enfrentanEn los ámbitos nacional y regional, los gobiernos, la sociedad civil, los grupos empresariales y los •centros de investigación necesitan saber cuáles deberían ser sus prioridades para planificar el apoyo a medidas que permitan reducir los factores de vulnerabilidad existentesEn el ámbito de la comunidad, las comunidades locales, las ONG, los gobiernos locales y los grupos •empresariales deben unirse con los sectores vulnerables y participar conjuntamente para identificar qué grupos y qué factores constituyen amenazas mayores y cómo reducir su nivel de vulnerabilidad

75Adaptación al cambio climático

5.4. Estrategia localSe plantea como una propuesta de estrategia de adaptación para hacer frente al cambio climático en ecosistemas montañosos tropicales andinos. Partiendo de la definición de adaptación como reducir la vulnerabilidad al cambio climático (Smith, 2007), se plantean tres ejes conceptuales como parte de la implementación de una estrategia de adaptación frente al cambio climático, los que ya se vienen llevando adelante para hacer frente a la variabilidad climática, pero que son útiles ante los escenarios que va creando el cambio climático. Así, tenemos tres componentes a nivel conceptual: gestión de la diversidad, gestión del riesgo y desarrollo de capacidades.

5.4.1. Gestión de la diversidadUna de las características más importantes de los ecosistemas que conforman el Perú es la diversidad de climas, suelos, biológica y cultural. La diversidad es un rasgo fundamental en cualquier propuesta de manejo o gestión del desarrollo y planificación en nuestro país. Frente a esta situación, se sugiere que una de las formas más importantes de gestionar la diversidad es con diversidad, partiendo del principio que solo la diversidad es capaz de absorber diversidad (Ashby, citado por Earls, 1989). Por tanto, cualquier medida de adaptación al cambio climático que planteemos en condiciones de gran diversidad, como las que significan los ecosistemas de montaña andinos tropicales peruanos, deberá ser, a su vez, diversa, contando con un número de alternativas igual o superior a los posibles escenarios que pueda representar el entorno.

5.4.2. Gestión del riesgoFrente a los escenarios de gran incertidumbre que crea el cambio climático, se buscará reducir los riesgos (impactos según la probabilidad de ocurrencia de un desastre) que se podrían generar por sequías, inundaciones, procesos de desertificación, inseguridad alimentaria, conflictos de uso de recursos naturales, a través de un proceso planificado, concertado, participativo e integral.

5.4.3. Desarrollo de capacidades Es fundamental considerar, dentro de las grandes tendencias de las medidas de adaptación al cambio climático, el desarrollo de un conjunto de capacidades con que cuentan las comunidades andinas en sus medios de vida: saberes, recursos naturales, diversidad, tecnologías y organización; para prevenir o tener capacidad de respuesta frente a situaciones de emergencia futuras. No hay que olvidar que la adaptación tiene un fuerte componente sociocultural y, en un segundo lugar, un componente científico (ver recuadro 13, figura 24, cuadros 15 y 16).

76

Recuadro 13. Adaptación al cambio climático

Se conoce así al proceso de tomar medidas para mitigar los efectos negativos que el cambio climático, como efecto global, puede tener sobre las comunidades alrededor del mundo.

Para poder adoptar medidas adecuadas de adaptación, las comunidades deben poder conocer antes los factores de vulnerabilidad a los que están expuestas, es decir, saber sus debilidades ante la ocurrencia de diferentes fenómenos de origen climático que pudieran ocurrir, en otras palabras, las comunidades deben estar en la capacidad de conocer cómo administrar y gestionar los riesgos de origen climático que existen en su entorno. Por lo expuesto, las comunidades deben conocer la relación entre la ocurrencia de los diferentes fenómenos climáticos y los principales parámetros hidrometeorológicos, de manera que cuenten con modelos de escenarios posibles, así como SAT que permitan la toma de decisiones dirigidas a la implementación de medidas para mitigar dichos efectos.

Las medidas de adaptación correspondientes se refieren en general a las medidas que deben ser implementadas para disminuir las vulnerabilidades que presentan. Este proceso es de carácter local, ya que el entorno biofísico de cada comunidad es único, las medidas de adaptación serán también, específicas para cada comunidad.

En este orden de ideas, se tiene que las medidas de adaptación específicas para cada comunidad, se parecerán más al proceso que debió implementarse en nuestro país, la planificación territorial articulada a la gestión de riesgos, especialmente para aquellos eventos que generan mayores riesgos de desastres como la pérdida de cosechas, pérdida de carreteras o puentes, interrupción del servicio público de electricidad o agua potable, pérdida de los servicios de comunicaciones, etc.

La adecuada prevención de estas ocurrencias, obedecen a las buenas prácticas de la planificación participativa del desarrollo local, teniendo en cuenta las amenazas adicionales que puede generar el cambio climático, más que a un análisis de carácter científico del comportamiento de todos los parámetros biofísicos de cada comunidad.

Las medidas adecuadas de adaptación en cada comunidad deberán tocar los temas más importantes que aseguren la supervivencia de sus integrantes, vidas y propiedades, generando una adecuada capacidad de resiliencia o recuperación luego de ocurrido el fenómeno de origen climático.

Ante la alta probabilidad de que en el futuro se producirán con mayor frecuencia e intensidad disminuciones en la disponibilidad del recurso hídrico debido al deshielo comprobado de los glaciares que alimentan a ciertas comunidades, estas comunidades deberán estar en condiciones de dar inicio al proceso de diseñar y adoptar medidas de adaptación que les permitan seguir asegurando sus posibilidades de producción agrícola. Por esto se deben llevar a cabo estudios respecto a las mejores y más eficientes formas de transporte y uso del agua. Se deberán identificar los tipos de cosechas más apropiados para las nuevas condiciones de disponibilidad del recurso hídrico, así como a las nuevas condiciones de temperaturas más altas, también se deberán identificar los métodos para disponer de reservorios que sustituyan en alguna medida a los reservorios naturales que son los glaciares, ya que en los próximos 25 a 30 años ya no estarán disponibles.

Como se ve, si bien es imprescindible mejorar sustantivamente los sistemas nacionales, regionales y locales de observación del clima, las medidas de adaptación, en general, no son actividades de carácter científico y especializado, sino más bien actividades que responden a las condiciones sociales, económicas y culturales locales de cada comunidad. Es por esta razón que en los foros internacionales como la Convención de Naciones Unidas sobre cambio climático, la posición negociadora del Perú, y en general de los países Anexo I del Protocolo de Kyoto es la de exigir la disponibilidad de un fondo de adaptación que esté en la capacidad de financiar todos los estudios de identificación de vulnerabilidades que genera el cambio climático, así como todas las medidas de adaptación que se requieran, a nivel nacional, en cada país y que se tenga muy en cuenta que la adaptación no es, en general, un tema que debe ser desarrollado principalmente en los países más desarrollados, y en general responsables del calentamiento global, sino de un proceso de planificación del desarrollo sostenible local, incluyendo el nuevo factor de riesgo que es el cambio climático.

Fuente: Giesecke, 2008

Figura 24. Propuesta de estrategia de adaptación frente al cambio climático a nivel local

Gestión de la diversidad

Gestión de riesgo

Desarrollo de capacidades

Adaptación al cambio climático

77Adaptación al cambio climático

Cuadro 15. Estrategias locales frente a la variabilidad climática y cambio climático

Ubicación Áreas estratégicas priorizadas Componentes

Tecnologías apropiadas

Tradicionales Modernas

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Capacitación Comunitaria

Organización Gobiernos locales y sociedad civil

Tecnologías Conservación de suelos y uso eficiente de agua

Sistemas de información Etno climático

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

AgroforesteríaEnriquecimiento forestalProducción orgánicaClima

ComercializaciónInserción en mercados exteriores calificadosInserción en mercados localesRentabilidad

-

Organización Fortalecimiento Integración a presupuestos participativos

Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

Subcuenca de Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Agua Eficiencia de riego

Agricultura Manejo de plagas

ConocimientoVariabilidad climáticaManejo hídricoPrácticas agrícolas

Organización Juntas de usuariosLíderes

Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)-

Papas nativas

Investigación Investigación para determinar la tolerancia a factores abióticos -

Conservación Conservación de biodiversidad en papas nativas

Capacitación Capacitación a traves de ECA, MIP, EPCP

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)-Alpacas

Clima Monitoreo e información de los cambios microclimáticos

Agua Optimización de uso de agua

Pastos Manejo de pastos

Alpacas Sanidad alpaquera

Organización Organización Organizaciones tradicionales

Organizaciones modernas

78

Cuadro 16. Estrategias frente al cambio climático por niveles

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

Ob

jeti

vo

Lograr la estabilización de las concentraciones de GEI en la atmósfera a un nivel que impida interferencias antropógenas peligrosas en el sistema climático

Reducir los impactos del cambio climático a través de estudios de vulnerabilidad y adaptación que identifiquen zonas y sectores vulnerables del país donde se implementarán

Reducir la vulnerabilidad de personas a desastres naturales y degradación ambientalReducir la pobrezaAcceso de pobres a servicios básicos de vivienda, energía, agua y desagüe

Proteger los medios de vida de los pobladores rurales pobres, desarrollando acciones que contribuyan a reducir el riesgo de desastres y mejorar su adaptación a la variabilidad y cambio climático

Polít

icas

Medidas y preparativos para la adaptación al cambio climáticoTransferencia de tecnologías limpiasDisposiciones para la gestión sostenible de los sumideros de carbono” Planes de investigaciones sobre el clima mundial e intercambio de informaciónPromover la educación, formación y sensibilización sobre el cambio climáticoCompromisos sobre emisiones, medidas nacionales, mecanismos de ejecución e informes nacionalesCumplimiento y fomento de reformas en sectores pertinentes para reducir emisiones

Participación del Perú en negociaciones internacionalesPolíticas y medidas para el manejo racional de emisiones de GEI considerando los mecanismos de KyotoImplementación de la convención sobre cambio climáticoDiseño de un plan nacional de adaptaciónDiversidad biológicaDesertificaciónEstrategia de cambio climático para los países andinos

Influir en las políticas públicas para que tengan un enfoque que beneficie a las poblaciones pobres, en base a los resultados y evidencias de los proyectos ejecutados y experiencias de Soluciones Prácticas-ITDG

Establecimiento de estrategias locales y regionales de gestión de riesgos y adaptación al cambio climático

79Adaptación al cambio climático

Inve

stig

ació

n

Recopilación de datos, investigación y seguimiento de los efectos del cambio climáticoProtección y mejora de los sumideros de GEI

Desarrollar investigación científica, tecnológica, social y económica sobre vulnerabilidad, adaptación y mitigación al cambio climáticoGenerar conocimiento sobre vulnerabilidad, regiones, ecosistemas y escenarios ante el cambio climáticoEstudio del cambio climático y su impacto en la agricultura

Investigaciones sobre patrones de vulnerabilidad, gestión de riesgos y alternativas para mitigación, mediante el uso de energías renovables y gestión sostenible de bosques

Ejecución de proyectos centrados en los conocimientos tradicionales y conocimientos científicos relacionados con el clima, diversidad climática, variabilidad climática y cambio climático

Tecn

olo

gía

s

Evaluación de la vulnerabilidad y opciones de adaptaciónDesarrollo y transferencia de tecnologías más favorables al ambienteFomento de eficiencia energética y energía renovableApoyo a la agricultura sostenibleRecuperación de emisiones de metano mediante la gestión de desechosReducción de emisiones en el sector transporte

Tecnologías adecuadas y apropiadas para adaptación al cambio climático y mitigación de emisiones de GEIGestión de ecosistemas forestales Gestión de ecosistemas frágiles (montañosos)Diversificación de cultivos y priorización de los más resistentesInvestigación en especies de pesca marinas de aguas cálidas

Promover el acceso a tecnologías y metodologías que contribuyan a mejorar y proteger los medios de vida de los más pobres

Validación de tecnologías adecuadas para la adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático:Tecnología agropecuaria Sistemas agroforestalesEnergías renovables

Edu

caci

ón

Desarrollo de capacidades

Políticas y medidas para desarrollar capacidades de adaptación al cambio climáticoParticipación de la sociedadCapacidades de evaluación de vulnerabilidad y adaptación

Participación organizada de poblaciones vulnerables frente al impacto de fenómenos o eventos destructivos

Formación de promotores tecnológicos campesinosCapacitación de familias campesinas en técnicas de crianza y cultivo en condiciones de alto riesgo climático y en manejo adecuado de suelos

Org

aniz

ació

n

-

Propiciar la participación pública y privada para implementar innovaciones tecnológicas poco contaminantesPromover la participación de la sociedad civil en la protección atmosférica

Incorporación del enfoque de gestión de riesgo y desarrollo local en las instituciones públicas y privadasGestión del agua en todo el país

Gestión de conflictosMetodologías e instrumentos para el manejo de conflictos de agua

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

80

Info

rmac

ión

y m

on

ito

reo

Mejora de los SAT frente aacontecimientos atmosféricos extremos

Difusión de conocimiento e información nacional sobre cambio climáticoMonitoreo de proyectos GEFMonitoreo de glaciares

Acceso a información y orientación para la prevención, adaptación, manejo de conflictos y gestión sobre recursos naturalesIdentificación temprana de amenazas y procesos de cambio climático, así como para la elaboración de estrategias de prevención, adaptación y gestión de recursos naturales

SIAT para la gestión riesgosAcceso y uso de información climática de productores rurales

Pob

reza

-Proyectos con fin de alivio de la pobreza y reducción de vulnerabilidad

Intercambio de conocimientos e influencia en otras instituciones

Mayores riesgos en comunidades pobres

Fin

anci

ació

n

Financiamiento para la puesta en práctica del Proyecto marcoInformación sobre los recursos financieros y técnicos disponibles por el país, FMAM, instituciones bilaterales y multilaterales, para la preparación de las comunicaciones nacionalesReducción del impacto en países en desarrollo, uso del del fondo de adaptaciónEliminación de subvenciones y deficiencias del mercadoInversión en mejora de conocimiento

Compensación justa por los efectos adversos del cambio climático generado por los países industrializadosProyectos de ejecución con aporte del MDL

- -

Global (CMNUCC, 1992 y Kyoto, 1997)

Nacional(CONAM)

Regional(Soluciones Prácticas-ITDG)

Local(Ecosistemas de

montaña andinos,Soluciones Prácticas-

ITDG)

81Adaptación al cambio climático

6. RESULTADOS

A continuación se presentan los resultados alcanzados en los aspectos referidos a vulnerabilidad, escenarios, saberes locales, medidas de adaptación, políticas y una agenda nacional para el ámbito rural, relacionados con el cambio climático en condiciones de montañas tropicales andinas.

6.1. VulnerabilidadEn las áreas de trabajo, uno de los aspectos centrales ha sido la vulnerabilidad. Ante escenarios de cambio climático con cada vez mayor impacto, y de constante variabilidad microclimática (potenciada, precisamente, por el cambio climático), las poblaciones de las áreas en las que se ha trabajado se presentan como altamente vulnerables, dada la precariedad de sus niveles de vida y su alto grado de exposición a posibles amenazas, tanto referidas a factores sociales (pobreza, exclusión, etc.), como ambientales (hábitat frágil o directamente afectado por heladas, deglaciaciones, desertificación, etc.). Esto se ha puesto en evidencia, fundamentalmente, ante fenómenos como El Niño, de consecuencias feroces entre la población vulnerable. El cuadro 17 señala los aspectos físicos y sociales que contribuyen a la vulnerabilidad en las zonas de trabajo.

82

Cuadro 17. Vulnerabilidad. Síntesis los proyectos

Ubicación Aspectos físicos Aspectos sociales Vulnerabilidad

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Las unidades de vulnerabilidad han sido definidas mediante la integración a través del SIG. Se inició con integraciones parciales de los aspectos relacionados con hidrología, geomorfología y uso del territorio, adicionando a ello aspectos como sensibilidad de la infraestructura de riego y drenaje, así como la sensibilidad de los cultivos al cambio climático

Es pertinente mencionar que existen otros aspectos antrópicos, tales como tala y pastoreo indiscriminado o uso de plaguicidas químicos agrícolas, que ejercen presión sobre el sistema e incrementan su sensibilidad permitiendo que aumente el nivel de vulnerabilidad física natural del mismo

62.56 % de las tierras presenta una vulnerabilidad alta26 % de la superficie vulnerabilidad muy alta (en la parte más alta y la más baja de la cuenca)En estas tierras es donde debe aplicarse en forma prioritaria y urgente medidas y procesos de adaptación ya que la vulnerabilidad podría agravarse por efectos del cambio climático

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

18 % de la cuenca del Sisa es medianamente estable y vulnerable y coincide con la parte baja de la cuenca. El 80 % de la cuenca (cuenca media y alta) es moderadamente vulnerable

No existen planes municipales y los mecanismos de participación son limitados. Carencia de recursos y los comités distritales de defensa civil no coordinan sus accionesAusencia de informaciónNiveles de salud y educación deficientes y viviendas precarias

La cuenca baja es menos vulnerable que la cuenca media y alta

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Geomorfológicamente es una zona de alta vulnerabilidad pues presenta la mayor cantidad de nevados que representan la posibilidad de desprendimiento de hielo, desbordes y aluvionesLos fenómenos geodinámicos son una amenaza constanteAsimismo los deslizamientos huaicos e inundaciones son comunes en esta zona

Hay poca infraestructura, es precaria y esta ubicada en zonas peligrosasTecnológicamente no se optimiza el agua y hay poca tecnificación para producir cultivos, se usan pesticidas e insecticidasDébil organización social, poca conciencia de riesgo, poco acceso a información, bajos ingresos y poco apoyo y acción de las autoridades

Zona muy vulnerable, socialmente (pobreza, débil institucionalidad, poco ordenamiento territorial y zona geodinámica morfológicamente vulnerable)

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

La zona de trabajo (provincias altas del Cusco) es un área expuesta a procesos de sobrepastoreo y drenaje de bofedales, además de ser una zona conocida por sus recurrentes procesos de intensas sequías y heladas

Procesos de degradación de recursos naturales (agua, suelos, pasturas), tecnología inapropiadas, olvido de tecnologías tradicionales, desconocimiento de tecnologías modernas, deficientes servicios básicos y vivienda. Debilidad organizacional y pobreza

Zona de confluencia total de peligros climáticos (CONAM, 2003)

83Adaptación al cambio climático

6.2. EscenariosSegún el Senamhi, los escenarios, en su forma más simple, son descripciones plausibles de cómo las cosas pueden cambiar en el futuro (Senamhi, 2007) y, según el IPCC, el escenario climático es una representación plausible y a menudo simplificada del clima futuro, basado en un conjunto internamente coherente de relaciones climatológicas, que se construye para ser utilizada en forma explícita en la investigación de las consecuencias potenciales del cambio climático antropogénico, y que sirve a menudo de insumo para las simulaciones de los impactos (IPCC, 2001).

Los escenarios de cambio climático suponen el incremento de la temperatura global promedio, y los escenarios de riesgo implican el conocimiento de las condiciones de amenaza, vulnerabilidad y capacidades, y analiza las tendencias del cambio derivado de los procesos dinámicos de amenaza, vulnerabilidad y desarrollo de tales capacidades. En esa dirección, nos corresponde plantear escenarios en ecosistemas de montaña andinos tropicales, considerando la preparación previa a los eventos extremos, la acción durante los mismos y las acciones posteriores a su ocurrencia, privilegiando, por lo tanto, la organización ante dichos eventos. Los escenarios, salvo en el caso de Piura (Yapatera), fueron de carácter cualitativo.

Entre los escenarios posibles destacan la posible agudización de los procesos migratorios (del campo a la ciudad) y la posibilidad de que para algunos lugares del país existan cambios beneficiosos, como la costa norte con una eventual –y planificada– presencia de megaeventos El Niño.

Queda claro que existe la necesidad de contar con información cuantitativa que permita, a su vez, generar procesos de simulación con la finalidad de disminuir la vulnerabilidad de las poblaciones locales frente a la posible presencia de estos eventos.

En forma resumida, se presenta un cuadro que describe tres posibles situaciones con relación a las tecnologías de adaptación, sistemas de información y gestión de conflictos relacionadas a un cambio climático (ver cuadro 18).

Cuadro 18. Posibles escenarios frente al cambio climático

Antes de un evento producido por el cambio climático

Durante un evento producido por el cambio

climático

Después de un evento producido por el cambio climático

Tecnologías agropecuarias

y forestales

Optimización del uso de los recursos que permiten conservar y almacenar recursos

Puesta a prueba de los mecanismos de conservación (agua, suelos, etc.)

Se cuenta con recursos naturales afectados pero a un nivel mínimo, escenario manejable

Sistemas de información

Alerta tempranaSimulacrosConoce sobre el tema

Puesta en marcha de mecanismo de prevención

Se da una correcta canalización de la ayuda nacional e internacional a partir de la identificación de las zonas más afectadas

Gestión de conflictos

Mecanismos de prevención por posibles situaciones de conflicto

Se pone a prueba la institucionalidad y mecanismos de resolución de conflictos

Se logran gestionar los conflictos, reducirlos al mínimo y crear condiciones favorables para una etapa de reconstrucción

84

Cuadro 19. Matriz de escenarios. Síntesis de cada proyecto

Ubicación Escenarios

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río

Piura(Piura)

Los escenarios A2 y B2 indican tendencias ligeramente negativas a positivas en general y los rangos se proyectan entre -0.1 y 2.0 °C/31 años, con un nivel de significancia mayor al 70 % en cuanto a la temperatura máxima, en tanto que en la mínima, los escenarios A2 y B2 presentan valores ligeramente mayores al 95 % hasta el año 2035En cuanto a la precipitación, los periodos de lluvia tendrán una tendencia a ser más intensos, pero por lapsos más cortos, tras lo cual serán más secosEl balance hídrico en la zona baja de la cuenca Yapatera indica déficit, con una variación de -1 750 mm a -1 200 mm El balance hídrico negativo se extiende a toda la cuenca media, entre 1 200 y 0 mm en la zona límite con la cuenca alta, siendo positivo en la cuenca alta

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

Las tendencias de cambio observadas por los productores desde hace unos años se pueden agrupar en tres variables climáticas: sequías, lluvias y vientosDesde el año 2000 se siente más calor, con veranos más intensos y prolongados. Las temporadas de sequía afectan a cultivos y los hacen menos resistentes a las plagas, que, junto a enfermedades, son más frecuentes, afectando cul-tivos y personas. Las lluvias son más escasas y cuando llegan están acompañadas de fuertes vientos, especialmente luego de un verano prolongado. Esto provoca derrumbes, desbordes de ríos y quebradas y malogran los cultivos. Las temporadas de lluvias ya no son tan marcadas y previsibles. Sin embargo, señalan que la mayor presencia de lluvias se da en abril, octubre, noviembre y diciembre Los vientos también aparecen en cualquier temporada del año, con mayor intensidad, afectando viviendas y cultivos. La deforestación es una de las principales causas del cambio microclimático de esta área, debido a que altera el ciclo hidrológico de la cuenca

Subcuenca Santo

Toribio, cuenca

media del río Santa(Ancash)

Las proyecciones realizadas en esta zona tienen que ver con el retroceso de glaciares, en consecuencia, con la futura falta de agua. Se proyecta que en los próximos 15 años todos los glaciares por debajo de los 5 000 msnm habrán desaparecido. Las estadísticas muestran que los caudales de los ríos que bajan de cuencas glaciares en la época de estío son cada vez menores, lo que origina escasez y, con ello, conflictos por el uso del agua

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

Se plantean escenarios cualitativos para el comportamiento del clima, agua, pastos, sanidad animal y organiza-ción frente al cambio climático y bajo circunstancias de comunidades organizadas y no organizadas En cuanto al clima, la organización favorece la capacidad de respuesta ante situaciones de emergencia o desastre; frente a la sequía y retroceso glaciar, la organización en torno al agua ayuda a la optimización de su manejo y el uso de sistemas de almacenamiento de agua; frente a las heladas, granizadas y sequías, la organización permite almace-nar forraje para la alimentación de las alpacas, disminuyendo a la vez, su tasa de morbilidad y mortandadUn escenario desfavorable resalta que la mayor presencia de altas temperaturas, heladas, granizadas y sequías provocan como efecto en los ecosistemas altoandinos, mayor incidencia de plagas y enfermedades y daños en cultivos, lo que reduce el rendimiento y redunda en la pérdida de la biodiversidad de papas nativas, las que se pueden ver desplazadas por nuevas variedades mejoradasDe otro lado, un escenario favorable tiene el mismo efecto sobre estos ecosistemas altoandinos, pero, con estrategias de capacitación y manejo de plagas y enfermedades, se puede mantener o incrementar el rendi-miento, produciendo excedentes que, si están vinculados con mercados exclusivos (por ejemplo, de productos orgánicos), pueden mejorar las relaciones de intercambio e ingresos de las comunidades. Asimismo, la resisten-cia hacia factores climáticos adversos, en algunos cultivares de papas nativas y el mayor uso del conocimiento local y científico, aseguran la conservación de su biodiversidad

85Adaptación al cambio climático

6.3. Saberes localesLa necesidad de comprender fenómenos específicos y solucionar problemas concretos atraviesa la historia de las culturas. Las explicaciones o respuestas que se den ante cada circunstancia pueden ser más o menos complejas o sofisticadas pero lo que determina su validez es su funcionalidad, es decir, si una respuesta concreta resuelve un problema específico en un momento y un lugar determinados, la respuesta será válida para esa comunidad específica, y si cada vez que se presente el mismo problema, funciona la misma respuesta, ella pasará a formar parte del saber local, también llamado conocimiento local o conocimiento tradicional. Desde esta perspectiva, los conocimientos científicos son saberes locales específicos (y cada vez más sofisticados) proyectados universalmente y validados a gran escala.

Esta pretensión de universalidad de la ciencia opacó (o invalidó) durante mucho tiempo a los saberes locales, pero ahora sabemos que estos, además de constituir manifestaciones culturales significativas, incluyen tecnologías útiles que influyen sobre las demás esferas de cada cultura, y viceversa (Lechtman, 1981).

Si bien los saberes locales no comparten, necesariamente, la metodología de la ciencia, persiguen los mismos fines y, en buena medida, alcanzan resultados semejantes. Lo que se evidencia, por ejemplo, en la relación que las culturas andinas mantienen con el clima. Con entradas diferentes, llegan a resultados semejantes.

Al momento se cuenta con buen número de reportes sobre la vieja relación existente entre las culturas andinas y la variabilidad climática, mas no con el cambio climático, que supone alteraciones en las tendencias cíclicas a largo plazo y que tiene efectos como la alteración de los patrones de ocurrencia de las amenazas y con el cual no hay tradición de relación. La variabilidad climática es natural en la zona andina, tiene una presencia de casi 10 mil años y, como bien sabemos, se refiere a los eventos meteorológicos que ocurren con cierta periodicidad, como las granizadas, heladas, sequías (Gómez, 2007).

Los saberes locales han sufrido un proceso de erosión durante las últimas décadas, en especial, con la retracción de los idiomas locales, la exclusión, la discriminación, que los han hecho retroceder. A esto debemos agregar el que los cambios del clima a nivel de tendencias mayores, en especial durante las tres últimas décadas, tal como lo reportan los campesinos andinos a través de testimonios, han afectado también la capacidad de predicción de varias de sus señas o indicadores. Sin embargo, los saberes tienen aún mucho que aportar a la concepción de la gestión del riesgo, lo que puede permitir a su vez desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático.

En conclusión, podemos afirmar que la relación de las culturas andinas con la variabilidad climática las pone en una situación favorable frente a los nuevos escenarios que les presenta el cambio climático; sin embargo, subsiste la incertidumbre y el temor a lo desconocido.

A continuación se presentan testimonios acerca de percepciones y acciones que, sobre la variabilidad y el cambio climático, han manifestado algunos campesinos conocedores y expertos en el clima de sus comunidades (ver cuadros 20 y 21), así como un listado de saberes locales sobre los mismos temas. Los testimonios de los cuadros corresponden a expertos campesinos de la cordillera Negra respecto al agua, a Alejandro Ozorio Cochachi y Pascual Cochache; en agricultura, a Marino Chilca y Pablo Tuesta; en conocimientos a Guillermina Florentino Oliveros y Leoncio Támara; y en organización a Eudes Bustos y Pedro Bautista.

86

Cuadro 20. Señas. Indicadores cualitativos de variabilidad y cambioclimático en la zona andina del Perú (1982-2007)

Indicadores Año y lugar Testimonios

Plagas

1984 (Frías, Piura) Plagas de grillos y langostas. Las ratas llegaron por primera vez al poblado

1998 (Frías, Piura) Llega a Tupe un mosco peligroso que pica al ganado, que se hincha y muere

2004 (Frías, Piura)

Alicuya, parásito, mató 10 000 animales, especialmente ovinos

Hay insectos y plagas propias de la parte baja, como zancudos, tupe, arreyiatado y mosca de la fruta en la zona alta

2004 (Chulucanas, Piura)

Aumentaron las plagas: gorgojo negro del cocotero, hormigas, ratas, plagas en maíz y algodón. Estas provocan mayor uso de insecticidas

2004 (Subcuenca Santo Toribio, Ancash) Plagas de ratas y mosquitos causan destrozos en los cultivos

1982 (Mancos, Ancash) Aparece por primera vez en la zona el gorgojo de los andes

1995 (Ranrahirca, Ancash) Plaga de ratas

2000 (Shupluy, Ancash)

Plagas en cultivos (rancha en la papa, cenicero en la arveja) e incremento de la presencia de hongos por aparición de neblinas

2007 (Canchis, Cusco y Yungay, Ancash)

Incremento de insectos y plagas como nematodes y enfermedades virósicas como el gusano de la papa

Cultivos

2004 (Frías, Piura)Heladas habituales se intensifican año a año y producen cambios bruscos de temperatura. Debido a las heladas se queman los cultivos las cosechas se pierden y mueren frutales

2006 (Frías, Piura)

Terrenos de cultivo se secan rápidamente, menor brote de plantas y semillas de pastos naturales mueren. Baja calidad de frutales

Cultivos que se desarrollan en zonas más bajas, con clima más cálido, se cultivan ahora en Frías (palto, limón y naranja)

2006 (Cuenca del río Sisa, San Martín) Baja producción en cultivos de periodo corto por sequía (maíz, frejol, maní)

1997 (Bellavista, Ancash) Heladas intensas, quemaron los cultivos

2006 (Canchis, Cusco)

Brote de los pastos es retardado por la sequía

Incremento en los últimos 5 años de frencuencia y fuerza de heladas, causando pérdida de cultivos de papas y menor rendimiento

Ciclos de cultivos

2004 (Chulucanas, Piura)

Adelanto en florecimiento del mango. Calor excesivo durante el verano, no permite su fructificación

Incremento de lluvias regenera el bosque, incrementando floración y apicultura

87Adaptación al cambio climático

Indicadores Año y lugar Testimonios

Ciclos de cultivos

Enfermedad(Ganado)

2004 (Frías, Piura) Enfermedades respiratorias en el ganadao causadas por heladas

A partir del 2000, cuenca media de Yapatera

Enfermedades y plagas en cultivos (hongos en el maíz, trigo, fríjol, arveja)Poca cosecha y pérdida de semillas

2006 (Canchis, Cusco)

Mayor frecuencia de enterotoxemia en alpacas causadas por las granizadas

Mayor incidencia de abortos en alpacas por las heladas

Mayor incidencia de neumonía, conjuntivitis en alpacas por las nevadas

Problemas en gestión de riesgos y adaptación de campesinos ante nuevas condiciones climáticas y sus efectos en las alpacas

Salud(humana)

2007 (cuenca del río Sisa, San Martín)

Disminución de la calidad del agua por lluvias intensas

Mayor cantidad de enfermedades estomacales y procesos gripales

1992 (Ranrahirca, Ancash) Cólera

2006 (Yungay, Ancash) Aumento de fiebre amarilla, incremento de la población de ratas

88

Cuadro 21. Saberes locales, tradicionales y no tradicionales sobre la variabilidady el cambio climático en Piura, Ancash y Cusco (2006-2007)

Ubicación Saberes locales

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Existen medidas aplicadas por los productores y la población local para hacer frente a la sequía Los distritos de riego deciden la cantidad y tipo de cultivo a sembrar en base a la disponibilidad del aguaUso de sistemas de riego para reducir consumo de aguaMejoramiento de viviendas frente a lluvias y construcción en zonas más segurasReforestación en época de lluvias de algunas especies nativasPromoción de apiculturaIntroducción de nuevas especies forestales (como el tamarindo)Introducción de semillas de variedades de cultivos resistentes a sequías (ají, maracuya, frijol chileno)Introducción de cultivos resistentes a heladas y sequías, desarrollo de viveros, cambios en el calendario de siembras, uso de abonos orgánicos y controladores naturales de plagas e insectos, siembra de pastos, mejoramiento de la sanidad animal (Frías)Introducción y adaptación de razas de ganado más resistentes al calor, uso de medicina tradicional para sanidad ganadera (Chulucanas)

El proyecto logró la implantación de un sistema de información etnoclimática en el que se integró el conocimiento local al científico. En este sentido, el conocimiento sobre bioincadores, así como los indicadores abióticos por parte de los campesinos juega un rol primordial en el sistema

Subcuenca Santo

Toribio, cuenca

media del río Santa

(Ancash)

En cuanto al manejo del agua se ha establecido riego por turnos y de forma dosificada, construcción de drenajes e implementación de sistemas de riego por goteoCambio en la época de siembra para evitar plagas y enfermedadesUso de abono orgánico y aplicación del sachi (descanso del animal, uso por una semana)Para disminuir los efectos de las heladas se protegen las chacras sembrando eucaliptos y algodón alrededor, quema de pastos naturales para atenuar el frío, riego nocturnoCría de gallinas y cuyes como caja chica

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

1. Papas nativas: se consolida un espacio educativo para adultos orientando a la valoración y fortalecimiento de conocimientos andinos orientando a formación técnica a través de líderes locales expertos o kamayoq

2. Alpacas: en las comunidades altoandinas donde se cultiva la papa nativa, una familia puede tener hasta 50 variedades, donde están representados los cuatro grupos de ploidía (Brush, 1995). Esta conservación de variedades responde a la tradición cultural y a una estrategia de sobrevivencia de las familias (ITDG, 2000). El conocimiento local ha venido conservando dicha biodiversidad en papas nativas pues se posee una adecuada información de sus diversos atributos. Muchas de estas evidencias sugieren que este conocimiento local posee estrategias viables para la conservación in-situ (Brush et al., 1995)Con el fin de planificar las actividades productivas frente a la variabilidad climática, los agricultores usan una serie de indicadores tales como animales, constelaciones, plantas y factores de estrés abiótico que ayudan a planificar estrategias en el manejo del riesgo (Materer y Valdivia, 2002). Estos indicadores fueron desarrollados por observaciones, experiencias e información transmitida a través de generaciones y constituye la base del conocimiento local (Valdivia et al., 2002)Se han puesto en práctica los conocimientos locales existentes vinculados a los atributos que poseen las variedades de papas nativas tales como tolerancia o resistencia a heladas, sequías y granizadasLas comunidades altoandinas basan sus siembras en función de la autopredicción de las condiciones climáticas futuras. Según los indicadores climáticos que usan, saben que cuando las siembras se retrasan, el año no será bueno, la cosecha será baja o puede perderse

89Adaptación al cambio climático

Recuadro 14. Experiencias de adaptación al cambio climático. Testimonios

DEtEniEnDo El agua En una quita. construcción DE un rEsErvorio familiar

El señor Ricardo Benito Vega Jiménez vive en la localidad de Huashao. Estudió hasta el tercer grado de primaria y tiene 5 hijos, todos ellos han migrado a la ciudad, actualmente vive solo con su esposa; su actividad principal es agricultura. Fue afectado por el aluvión de 1970 y desde entonces se estableció en una zona segura, aunque menor en área. El ingreso económico que percibe es por la venta de productos agrícolas. Los problemas que afectan más a sus cultivos son las heladas. Últimamente en Huashao han aparecido ratas y otras plagas como el shaclla curu en la papa y el maíz. Afirma que a veces ya no quiere sembrar porque no sabe qué hacer frente a todo esto, “parece que el mundo ya se envejece”, nos dice.

Don Ricardo riega sus chacras con el agua del canal Yurac Uran, proveniente del nevado Huandoy, la cual no es suficiente para el riego de todos sus cultivos y animales. La comunidad divide el agua entre 7 agricultores a lo largo 8 días de riego. Por falta de agua, pensó recoger de los puquiales y el agua de su turno. En la tierra de su padre tiene un reservorio comunal y decidió almacenar agua, para ello construyó un pequeño reservorio o quita con el que da de beber a sus animales y riega sus tierras. Está hecho con piedras y tierra taconeada y tiene una capacidad de 8 m3.

Almacenar agua le brinda muchos beneficios: tiene agua más cerca para dar de beber a sus animales, le permite regar a la hora que mejor le parezca, etc. Esto le ha permitido sembrar gladiolos, manzanilla y hortalizas que vende en las ferias de Yungay, generando ingresos adicionales para su familia. En Huashao sólo don Ricardo tiene un reservorio individual. El entrevistado desearía que todos posean un reservorio propio para que eviten problemas de riego y para sus animales.

un proDucto anDino quE valE mucho, proDucción DE ollucos

Orlando Cascas Morales, tiene 33 años, es natural de Ushno Armapampa, comenta que en los últimos años, con los cambios del clima y aparición de plagas, dejó de cultivar papas ya que estas requerían inversiones en fertilizantes, insecticidas, tratamiento de semillas y tenían un precio bajo en el mercado. Cambió su cultivo por ollucos, que tienen bajos costos de producción. Empezó a manera de experimento el año 2002, sembró poco, utilizando abono de corral y tuvo una buena producción. Dados los resultados, paulatinamente fue incrementando su siembra en pequeñas cantidades. Realiza su siembra en octubre y noviembre, su rendimiento es bueno con una baja inversión y gana por cada arroba veintiún nuevos soles. Siembra en la época de lluvia porque le ayuda, no tiene que regar y produce más rápido.

Debido a su éxito, ya existen varias familias en su comunidad que siembran ollucos. La totalidad de la localidad de Yauyos se dedica a ese cultivo, que durante los meses de abril y mayo tiene una rentabilidad alta, llegando a veintitrés nuevos soles por arroba.

aDElantar épocas DE siEmbra

El señor Francisco Jara, natural de Huashao, se dedica a la agricultura y ganadería; cultiva maíz, oca, papa, trigo, arverja y olluco. Sus mayores preocupaciones son las heladas, gusaneras y enfermedades que afentan a los cultivos.

En el maíz, arverja y papa ha adelantando las fechas de siembra, que antes se sembraban de octubre a noviembre y eran afectados por las heladas y enfermedades. Ahora se siembra de julio a septiembre con resultados negativos menores. Ha realizado esta variación en el ciclo de cultivo por un excedente en la venta de choclos y arverja. Esta práctica se ha generalizado en la localidad de Huashao, los vecinos copian la técnica entre ellos sin la necesidad de una capacitación.

También presentamos tres testimonios narrativos sobre la construcción de un reservorio familiar, la producción de ollucos, el adelanto de épocas de siembra y los indicadores etnoclimáticos utilizados en la siembra de papas (recuadros 14 y cuadro 22).

90

Cuadro 22. Indicadores etnoclimáticos de mayor utilidad para la siembra de papas

Indicador Fecha Predicción favorable Predicción desfavorable Confiabilidad

Mayu lacco o lacco (Algas en el río, riachuelo o manantial)

Agosto a setiembre

Cuando el color es verde muy intenso quiere decir que el año va a ser bueno, las siembras serán en la época normal

Cuando no salen estas algas o aparecen a finales de setiembre y se vuelven amarillas, como quemadas por la helada, la siembra debe retrasarse

Muy utilizado y confiable

Ccotto (grupo de estrellas)

Junio, entre el 13 y 24

Cuando los grupos de estrellas están grandes, especialmente el primer grupo, el año será bueno y las siembras normales

Cuando los grupos de estrellas están pequeños, el año no será bueno y las siembras deben retrasarse

Muy utilizado y confiable

Atocc waccac (cuando llora o canta el zorro)

Agosto o setiembre

Cuando el sonido que hace es un “wuaccaccaccacc” largo y parece reír o estar contento, el año será bueno con lluvias normales

Cuando el sonido que hace es un “wuacc” corto, el año será malo, con lluvias irregulares y baja producción

Muy utilizado, aunque refieren que hay años que falla

Mayu chulla, wallata (aves)

Agosto o setiembre

Cuando tienen de 4 o más crías que salen en el mes de setiembre, el año será regular a bueno

Cuanto solo tienen 2 crías, el año será malo, baja producción de papa

Muy utilizado y confiable

6.4. Medidas de adaptaciónLa adaptación al cambio climático en ecosistemas montañosos andinos tropicales es, principalmente, un tema de adaptación de tecnologías apropiadas provenientes en buena medida de las culturas locales, es decir, es más bien un tema sociocultural que científico.

Varias de las propuestas tecnológicas que se han desarrollado, como ya se ha mencionado, son utilizadas actualmente para hacer frente a la variabilidad propia de estos ecosistemas; sin embargo, pueden ser parte de las medidas de adaptación frente a un escenario de cambio climático.

A partir de las grandes líneas estratégicas de adaptación se presentan un conjunto de enfoques y tecnologías como parte de una propuesta de medidas de adaptación al cambio climático.

6.4.1. EnfoquesLas propuestas de enfoque de carácter transversal consideradas son las siguientes:

••••

12 El sétimo libro de esta colección, Sistemas de información y alerta temprana para enfrentar al cambio climático, presenta una perspectiva nacional, a partir del análisis de experiencias realizadas en tres zonas del país, de formas y alternativas para la implementación de sistemas de información y alerta temprana (SIAT), sistemas de información geográfica (SIG) y sistemas de alerta temprana (SAT).

91Adaptación al cambio climático

•••

6.4.2. TecnologíasLas tecnologías asociadas a la variabilidad climática como parte de una propuesta de adaptación en condiciones de ecosistemas de montañas tropicales andinos son:

••••

A modo de reflexión final, es importante explicitar la relación entre diversidad y disminución del riesgo como parte de las propuestas de adaptación al cambio climático: a mayor diversidad, menor riesgo (ver figuras 25 a 27).

Figura 25. Relación diversidad de alpacas y riesgo

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Rebaño de alpacas de color homogéneo

Rebaño de alpacas de diferentes colores y tamaños

- riesgo

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

92

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Chacra con una sola de variedad de papas

Chacra con gran número de variedades de papas nativas (más de 50)

- riesgo

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

Figura 26. Relación agrobiodiversidad de papas y riesgo

93Adaptación al cambio climático

+ riesgo- diversidad

+ diversidad

Monocultivos

Agroforestería(cacao-café)

Bosquemanejado

Bosqueprimario

- riesgo

2 000 msnm

350 msnm

- riesgo

RIESGO

DIVERSIDAD

Figura 27. Relación agroforestería y riesgo

Estos enfoques y tecnologías aplicados como medidas de adaptación frente al cambio climático en las regiones en las que se ha llevado adelante el trabajo se presentan en los cuadros 23 y 24.

94

Cu

adro

23.

Cam

bio

clim

átic

o e

n e

l ám

bit

o r

ura

l. En

foq

ues

y t

ecn

olo

gía

sd

e ad

apta

ció

n e

n e

cosi

stem

as d

e m

on

tañ

as t

rop

ical

es d

el P

erú

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

1C

ambi

os m

icroc

li-m

ático

s bru

scos

(h

elad

as, g

rani

za-

das,

lluvia

s int

ensa

s)

Mon

itore

o m

icroc

limát

ico

(est

acio

nes m

e-te

orol

ógica

s)

Refo

rest

ació

n y

agro

fo-

rest

ería

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

ries

go

frent

e a

posi-

bles

cam

bios

m

icroc

limá-

ticos

Prop

uest

as

de d

iseño

de

sist

emas

de

pro

duc-

ción

adap

-ta

dos a

las

cond

icion

es

micr

ocli-

mát

icas

exist

ente

s

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a un

a em

erge

n-cia

pro

duct

o de

un

cam

bio

micr

oclim

ático

br

usco

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a ef

ecto

s de

un

cam

bio

micr

oclim

á-tic

o br

usco

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n in

-te

rpre

tació

n y

uso

de

info

rmac

ión

met

eoro

-ló

gica

y d

e se

ñas (

bioi

n-di

cado

res)

Segu

imie

nto

micr

oclim

ático

en

bas

e a

seña

s (in

dica

dore

s bio

-ló

gico

s tra

dicio

-na

les)

2A

gua:

dism

inuc

ión

(sequ

ía) o

exc

eso

(inun

dacio

nes)

Info

rmac

ión

de p

reve

nció

n so

bre

posib

les

sequ

ías o

lluvia

s in

tens

as

Opt

imiza

ción

del u

so d

el

agua

(rie

go p

resu

rizad

o,

rese

rvor

ios,

zanj

as d

e in

filtra

ción)

, sist

emas

de

abas

tecim

ient

o y

sane

a-m

ient

o de

agu

a po

tabl

e

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

pot

en-

cial d

e of

erta

y

eros

ión

hídr

ica

Prop

uest

as

de c

ultiv

os

adap

tado

s a

la a

ridez

y

a ex

ceso

s de

agu

a

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

da-

ción

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

dació

n

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

opt

imiza

-ció

n de

uso

de

l agu

aTe

cnol

ogía

s tra

dicio

nale

s de

man

ejo

sost

enib

le d

el

agua

(war

u w

aru,

man

e-jo

de

bofe

dale

s)

3D

eser

tifica

ción:

rdid

a de

recu

rsos

drico

s (bo

feda

les,

pu

quio

s), e

rosió

n de

suel

os, p

érdi

-da

de

cobe

rtura

ve

geta

l, er

osió

n ge

nétic

a, p

érdi

da

de la

agr

obio

dive

r-sid

ad (v

arie

dade

s de

cul

tivos

, raz

as d

e an

imal

es d

omés

-tic

os)

Info

rmac

ión

de p

roce

sos d

e de

grad

ació

n (in

dica

dore

s)

Con

serv

ació

n de

hu-

med

ales

(bof

edal

es,

puqu

ios),

con

serv

ació

n de

suel

os (t

erra

zas,

agro

-fo

rest

ería

), co

nser

vació

n in

situ

de

agro

biod

iver-

sidad

(cul

tivos

, cria

nzas

), re

fore

stac

ión

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

riesg

os d

e de

serti

ficac

ión

Prop

uest

as

de c

onse

r-va

ción

del

agro

eco-

siste

ma

expu

esto

s a

proc

esos

de

dese

rtific

a-ció

n ba

sada

en

la d

ivers

i-fic

ació

n

Dive

rsifi

-ca

ción

de

la a

limen

-ta

ción

(hue

rtos,

fit

otol

dos)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

evita

n la

de

sest

ruct

u-ra

ción

de lo

s ec

osist

emas

, qu

e co

nfor

-m

an la

com

u-ni

dad

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

en

agro

ecos

istem

as e

x-pu

esto

s a p

roce

sos

de d

eser

tifica

ción

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pre

ven-

ción

y lu

cha

cont

ra la

de

serti

fica-

ción

95Adaptación al cambio climático

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

4In

segu

ridad

alim

en-

taria

(red

ucció

n de

la o

ferta

de

alim

ento

s)

Info

rmac

ión

sobr

e fe

nolo

gía

de lo

s cul

tivos

Prod

ucció

n so

sten

ible

de

alim

ento

s bás

icos d

e la

ca

nast

a al

imen

taria

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

voc

ació

n ag

rícol

a,

gana

dera

y

fore

stal

Prod

ucció

n so

sten

ible

y

dive

rsifi

cada

de

alim

en-

tos b

ásico

s or

gáni

cos

de la

can

as-

ta a

limen

-ta

ria

Prop

uest

as

de c

anas

-ta

s alim

en-

taria

s y d

e ab

aste

ci-m

ient

o,

dist

ribu-

ción

y fo

rma

de

prep

ara-

ción

de

alim

ento

s (e

xper

tis

culin

ario

)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

gara

n-tiz

an e

l flu

jo

de a

limen

tos

básic

os e

n la

co

mun

idad

de

acu

erdo

a

las p

riorid

ades

(n

iños

, anc

ia-

nos,

muj

eres

, ho

mbr

es)

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a la

esc

asez

de

alim

ento

s

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pro

duc-

ción,

alm

a-ce

nam

ient

o y

prep

a-ra

ción

de

alim

ento

s di

vers

ifica

-do

s nat

ivos,

pr

incip

al-

men

te

5C

onfli

ctos

en

rela

-ció

n al

uso

de

los

recu

rsos

nat

ural

es

(agu

a, e

n es

pecia

l)

Cen

tros c

omu-

nale

s de

mon

i-to

reo.

SA

T

Com

ités d

e ge

stió

n de

cu

enca

sA

plica

ción

de

reco

men

da-

cione

s de

los

SIG

, map

as

de c

apac

idad

de

uso

, con

-fli

ctos

de

uso

Com

ités

agro

ecol

ó-gi

cos

Ofe

rta a

li-m

enta

ria

aseg

urad

a re

duce

la

s con

-di

cione

s fa

vora

bles

pa

ra u

n co

nflic

to

Gob

iern

os

loca

les,

com

u-ni

dade

s cam

-pe

sinas

, com

i-té

s com

unal

es

reco

nocid

os

y le

gitim

ados

po

r la

pobl

a-ció

n

Refo

rzam

ient

o de

la

orga

niza

ción

socia

l pa

ra la

pre

venc

ión

de c

onfli

ctos

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n re

solu

ción,

m

anej

o y

trans

for-

mac

ión

de

conf

licto

s

6Po

brez

a: a

gudi

-za

ción

Info

rmac

ión

sobr

e rie

sgos

de

des

astre

s qu

e af

ecta

n a

la e

cono

mía

fa

milia

r (se

quía

s,

inun

dacio

nes)

Mej

ora

de la

pro

ducc

ión

agro

pecu

aria

orie

ntad

a al

in

crem

ento

de

ingr

esos

fa

milia

res

Info

rmac

ión

sobr

e la

po

tenc

ialid

ad

de re

curs

os

natu

rale

s qu

e pu

edan

co

ntrib

uir a

la

gen

erac

ión

de in

gres

os

fam

iliare

s

Opt

imiza

-ció

n de

l uso

de

ene

rgía

s:

com

bus-

tible

s,

difu

sión

de c

ocin

as

mej

orad

as

Prog

ram

as

espe

ciale

s pa

ra lo

s se

ctor

es

de la

po

blac

ión

más

vul

-ne

rabl

es

(niñ

os,

mad

res

gest

ante

s,

ancia

nos)

Opt

imiza

ción

de la

asis

tenc

ia

socia

l y d

e la

co

oper

ació

n in

tern

acio

nal)

Prop

uest

as d

e m

ecan

ismos

par

a so

lucio

nar l

os c

on-

flict

os re

lacio

nado

s a

las c

ondi

cione

s bá

sicas

(vivi

enda

, sa

lud,

edu

cació

n)

Des

arro

llo

de c

apac

ida-

des a

dmin

is-tra

ción

de

la e

cono

mía

fa

milia

r y

com

unal

, as

í com

o en

m

ecan

ismos

de

solid

ari-

dad

Cu

adro

23.

Cam

bio

clim

átic

o e

n e

l ám

bit

o r

ura

l. En

foq

ues

y t

ecn

olo

gía

sd

e ad

apta

ció

n e

n e

cosi

stem

as d

e m

on

tañ

as t

rop

ical

es d

el P

erú

Esce

nario

spo

sibl

es

de c

ambi

o cl

imát

ico

Enfo

ques

y te

cnol

ogía

s de

ada

ptac

ión

SIA

TG

estió

n in

tegr

al d

e cu

enca

s

Ord

ena-

mie

nto

terr

itoria

l

Agr

oeco

-lo

gia

Segu

-rid

ad

alim

en-

taria

Fort

alec

i-m

ient

o de

la

orga

niza

ción

e

inst

ituci

o-na

lidad

Ges

tión

deco

nflic

tos

Capa

cida

-de

s

1C

ambi

os m

icroc

li-m

ático

s bru

scos

(h

elad

as, g

rani

za-

das,

lluvia

s int

ensa

s)

Mon

itore

o m

icroc

limát

ico

(est

acio

nes m

e-te

orol

ógica

s)

Refo

rest

ació

n y

agro

fo-

rest

ería

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

ries

go

frent

e a

posi-

bles

cam

bios

m

icroc

limá-

ticos

Prop

uest

as

de d

iseño

de

sist

emas

de

pro

duc-

ción

adap

-ta

dos a

las

cond

icion

es

micr

ocli-

mát

icas

exist

ente

s

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a un

a em

erge

n-cia

pro

duct

o de

un

cam

bio

micr

oclim

ático

br

usco

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a ef

ecto

s de

un

cam

bio

micr

oclim

á-tic

o br

usco

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n in

-te

rpre

tació

n y

uso

de

info

rmac

ión

met

eoro

-ló

gica

y d

e se

ñas (

bioi

n-di

cado

res)

Segu

imie

nto

micr

oclim

ático

en

bas

e a

seña

s (in

dica

dore

s bio

-ló

gico

s tra

dicio

-na

les)

2A

gua:

dism

inuc

ión

(sequ

ía) o

exc

eso

(inun

dacio

nes)

Info

rmac

ión

de p

reve

nció

n so

bre

posib

les

sequ

ías o

lluvia

s in

tens

as

Opt

imiza

ción

del u

so d

el

agua

(rie

go p

resu

rizad

o,

rese

rvor

ios,

zanj

as d

e in

filtra

ción)

, sist

emas

de

abas

tecim

ient

o y

sane

a-m

ient

o de

agu

a po

tabl

e

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

may

or o

m

enor

pot

en-

cial d

e of

erta

y

eros

ión

hídr

ica

Prop

uest

as

de c

ultiv

os

adap

tado

s a

la a

ridez

y

a ex

ceso

s de

agu

a

Tecn

olo-

gías

de

alm

ace-

nam

ient

o (c

harq

uis,

ch

uño,

ha

rinas

, m

erm

ela-

das)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

reco

nocid

os

que

pued

en

hace

r fre

nte

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

da-

ción

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

fren

te

a es

case

z de

agu

a o

a em

erge

ncia

s pr

opia

s de

una

inun

dació

n

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

opt

imiza

-ció

n de

uso

de

l agu

aTe

cnol

ogía

s tra

dicio

nale

s de

man

ejo

sost

enib

le d

el

agua

(war

u w

aru,

man

e-jo

de

bofe

dale

s)

3D

eser

tifica

ción:

rdid

a de

recu

rsos

drico

s (bo

feda

les,

pu

quio

s), e

rosió

n de

suel

os, p

érdi

-da

de

cobe

rtura

ve

geta

l, er

osió

n ge

nétic

a, p

érdi

da

de la

agr

obio

dive

r-sid

ad (v

arie

dade

s de

cul

tivos

, raz

as d

e an

imal

es d

omés

-tic

os)

Info

rmac

ión

de p

roce

sos d

e de

grad

ació

n (in

dica

dore

s)

Con

serv

ació

n de

hu-

med

ales

(bof

edal

es,

puqu

ios),

con

serv

ació

n de

suel

os (t

erra

zas,

agro

-fo

rest

ería

), co

nser

vació

n in

situ

de

agro

biod

iver-

sidad

(cul

tivos

, cria

nzas

), re

fore

stac

ión

Iden

tifica

ción

de z

onas

de

riesg

os d

e de

serti

ficac

ión

Prop

uest

as

de c

onse

r-va

ción

del

agro

eco-

siste

ma

expu

esto

s a

proc

esos

de

dese

rtific

a-ció

n ba

sada

en

la d

ivers

i-fic

ació

n

Dive

rsifi

-ca

ción

de

la a

limen

-ta

ción

(hue

rtos,

fit

otol

dos)

Org

aniza

cio-

nes y

líder

es

que

evita

n la

de

sest

ruct

u-ra

ción

de lo

s ec

osist

emas

, qu

e co

nfor

-m

an la

com

u-ni

dad

Prop

uest

as d

e re

solu

ción,

man

ejo

o tra

nsfo

rmac

ión

de c

onfli

ctos

en

agro

ecos

istem

as e

x-pu

esto

s a p

roce

sos

de d

eser

tifica

ción

Des

arro

llo

de c

apac

i-da

des e

n te

cnol

ogía

s de

pre

ven-

ción

y lu

cha

cont

ra la

de

serti

fica-

ción

96

Cuadro 24. Medidas de adaptación implementadas en las áreas de trabajo

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Subcuenca Yapatera,

cuenca alta del río Piura

(Piura)

Gestión de

cuencas

Tecnologías

Agua: riego y optimización Infraestructura de almacenamiento y conducción del aguaSuelo: manejo y conservación Cultivos alternativosPasturas: aprovechamiento eficiente de residuos de cosechaBosques: manejo y producción forestal

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

Sistemas de información Desarrollo de un sistema de información etnoclimático en base a bioindicadores

- Organización

A través de los comités de gestión y gobiernos locales se logró formular la estrategia local de adaptación al cambio climático. Esta se validó con la aprobación de las autoridades municipales y juntas de desarrollo. Se priorizaron medidas y se incluyeron en el presupuesto participativo y finalmente se incorporó la estrategia al plan de desarrollo concertadoExisten estructuras organizativas ya presentes como la asociación de productores ecológicos, asociación de ganaderos y comisión de regantesSensibilización e involucramiento de las autoridades y de la población a través de talleres, lue-go se llevó a cabo la articulación institucional entre gobiernos locales, asociaciones de base, juntas de desarrollo local, rondas campesinas junto a Cepeser. A nivel regional se firmó el convenio entre el gobierno regional de Piura y Senamhi para la integración de las estaciones biometeorológicas en el SAT del río Piura

- Desarrollo de capacidades

Comunitaria, formación de promotores campesinosFortalecimiento de capacidades de poblaciones rurales pobres

Cuenca del río Sisa

(San Martín)

Gestión de

cuencas

Tecnologías: agrofores-

tería

Producción: enriquecimiento forestal, podas, barreras vivas y muertas, reciclaje, producción orgánicaPoscosecha: beneficio, puntos de acopio

Comercializa-ción

Cacao: inserción al mercado nacional (Mayo SA y la CAC VRAE)Inserción al mercado interna-cional (Pronatec en Suiza, Éfico en Bélgica)

Café:inserción al mercado internacional (Éfico en Belgica, Sustainable Harvest y Green Mon-tain en Estados Unidos de Norteamérica, Etiquable en Francia y Just us en Canada)

- Organización

Organización de productores cacaoteros y cafetaleros e incorporación en la CAC Oro VerdeIncorporación de agricultores individuales en asociaciones e inscripción en registros públicos, lográndose comités reconocidos por los gobiernos localesSe facilitó la articulación de los comités y asociaciones a los gobiernos locales y se capacitó en temas de presupuesto participativo, rendición de cuentas, gestión local y desarrollo económico

- Desarrollo de capacidades Desarrollo de capacidades técnicas y organizativas de las poblaciones rurales pobres

97Adaptación al cambio climático

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río Santa

(Ancash)

Gestión de

cuencas

Tecnologías: agua y

agricultura

Eficiencia de riegoManejo de plagasRotación de cultivos

- Organización

Organización definida en la cordillera Negra a pesar de su falta de aguaDébil organización en la cordillera Blanca por contar con una adecuada cantidad de aguaDespués del proceso y experiencias del proyecto se logró proponer un plan de adaptación al cambio climático que fue articulado en los planes de desarrollo

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de las comunidades ruralesCapacitación en variabilidad climática, manejo hídrico y prácticas agrícolasPropuesta de posgrado en cambio climático

Subcuenca Salcca, cuenca

alta del río Vilcanota(Cusco)

Gestión de

cuencas

Tecnología Conservación de la biodiversidad en papas nativas

Investigación Para determinar la tolerancia a factores abióticos sobre los cultivos de papas nativas

- Desarrollo de capacidades A través de estrategia de adaptación al cambio climático, manejo integrado de plagas

Gestión de

cuencas

TecnologíasAgua: optimización del recurso, mayor disponibilidad, sistemas de riegoPastos: mejoramiento, conservación y recuperaciónAlpacas: manejo sanitario, manejo reproductivo

Información Clima: monitoreo de la variabilidad climática y del cambio climáticoConocimientos climáticos locales y SAT

- Organización

Se capacitó a las autoridades locales en el temaSe fortalecieron las organizaciones de productores, pastores, comunidades campesinas, em-presas comunales y rebaños comunalesSe elaboraron diagnósticos rurales participativosCreación de comités comunales de gestión del riesgo

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de las capacidades de familias criadoras de alpacas para reducir su vulnerabilidad frente a los riesgos climáticos

Cuenca del río La Leche

(Lambayeque)

Gestión de

cuencas

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de productores rurales pobres y sus organizaciones para el adecua-do manejo de conflictos

98

Ubicación Tecnologías adecuadas Medidas de adaptación

Cuenca alta del río

Jequetepeque (Cajamarca)

Gestión de

cuencas

- Sistemas de información SIAT como estrategia de adaptación al cambio climático

- Gestión de conflictos Adecuado manejo de conflictos relativos al agua

- Organización

Sensibilización e involucramiento de las autoridades y la población a través de talleres, articula-ción institucional a nivel local entre los gobiernos locales y Soluciones Prácticas-ITDGA nivel de cuenca el SIAT fue articulado con la coordinadora de desarrollo de la cuenca del río Jequetepeque mediante un acta de reconocimiento por parte del consejo directivo con el com-promiso de garantizar la sostenibilidad, monitoreo y utilización del sistema y de los InfoCentros (integración de la información en los planes de gestión y planes estratégicos)A nivel regional, el sistema de información climática fue articulado mediante la participación del equipo del proyecto en el grupo técnico de cambio climático de la comisión ambiental regional de la gerencia regional de recursos naturales y medioambiente

- Desarrollo de capacidades

Desarrollo de capacidades de productores rurales pobres y sus organizaciones para el adecua-do manejo de conflictos

RegiónApurímac

Gestión de

cuencas

- Sistemas de información SIAT como estrategia de adaptación al cambio climático

- Organización

Sensibilización e involucramiento de las autoridades y de la población a través de talleres La implementación del SIG fue articulada desde el inicio al proyecto de zonificación ecológi-ca económica (ZEE), desarrollado por la gerencia regional de recursos naturales y gestión del medioambienteLos principales mecanismos de articulación institucional fueron orientados a involucrar al go-bierno regional de Apurímac en el procesoEl proyecto participó activamente en las actividades de los grupos técnicos de desertificación y ZEE de la comisión ambiental regionalSe firmó un convenio de cooperación interinstitucional con el comité regional de defensa civil a fin de fortalecer dicho comité e incluir los temas de sequía y desertificación en el plan regional de prevención y atención a desastres

6.4.3. Sostenibilidad de las medidas de adaptación propuestasSe basa en cuatro criterios que deben satisfacer las tecnologías apropiadas:

Incrementar la producción1. No generar procesos de desertificación2. Contribuir a la mejora económica de las familias de las comunidades implicadas3. Ser aceptadas culturalmente 4.

Los criterios usados para considerarlas sostenibles deben ajustarse a las cuatro siguientes dimensiones:

99Adaptación al cambio climático

6.4.4. Modelo de adaptaciónEl modelo que se presenta, basado en el desarrollo de capacidades, es cualitativo y aproximativo. Es producto de dos años de trabajo en siete lugares del ecosistema montañoso tropical andino peruano: al norte, centro y sur, y en la vertiente occidental, valles interandinos y vertiente oriental. Pretende aportar a las propuestas que, sobre adaptación al cambio climático, existen en ecosistemas de montañas andinos en la región (Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia), así como a otros ecosistemas de montaña, tales como los de Mesoamérica, Etiopía, Nepal, India, China, Tíbet, entre otros, con los cuales se comparten características ambientales, como contar con gran variabilidad climática, diversidad física, biológica y ser lugares donde se asentaron culturas que fueron centro de origen de la agricultura, hidráulica y aportaron los principales cultivos que son parte hoy de la seguridad alimentaria de la humanidad.

El trabajo, realizado en siete lugares del país, impulsó como parte de su estrategia cinco ejes, que se pueden considerar como áreas priorizadas dentro de un modelo cualitativo de adaptación al cambio climático:

a) Tecnologías apropiadasSe aplican a la adaptación a la variabilidad climática y al cambio climático, basadas en la diversidad, son contemporáneas y tradicionales (ver figura 28).

100

Figura 28: Tecnologías apropiadas

a. Riego cochayo (Ancash)

c. Plantación de caobas (San Martín) e. Trabajando cultivos de papas nativas (Cusco)

d. Manejo de alpacas (Cusco)

b. Protección del maíz contra ratas

101Adaptación al cambio climático

Figura 29: Organización

(b) OrganizaciónBusca el fortalecimiento de las organizaciones e instituciones contemporáneas, el respeto a las organizaciones tradicionales y el impulso a la creación de otras referidas específicamente a la problemática del cambio climático, por ejemplo, los comités comunales de gestión de riesgo en Sicuani (ver figura 29).

a. Taller de diagnóstico (Ancash) b. Comité agroexportador (San Martín)

c. Comité de gestión de riesgos (Cusco)

102

Figura 30: Desarrollo de capacidades

(c) Desarrollo de capacidadesDe las comunidades campesinas, agricultores, ganaderos, productores de cacao y café, a través del fortalecimiento de los conocimientos y tecnologías tradicionales y contemporáneas referidas al clima y a la conservación de los recursos naturales (ver figura 30).

a. Demostración de riego por goteo (Ancash) b. Capacidades y técnicas (San Martín)

c. Elaboración de mapas de riesgos comunales (Cusco)

103Adaptación al cambio climático

Figura 31: Sistemas de información

(d) InformaciónSistemas de información climática, monitoreo, alerta temprana y seguimiento en base a señas o bioindicadores climatológicos (ver figura 31).

a. Sistemas de información (Apurímac)

b. Información etnoclimática (Piura)

104

Figura 32: Gestión de conflictos del agua

a. Pobladores de la subcuenca Yaminchat, parte alta (Cajamarca)

b. Comité de coordinación del Proyecto gobernabilidad del agua (Lambayeque)

(e) Gestión de conflictosRelativos especialmente al recurso agua en un escenario de cambio climático como aspectos de resolución, manejo o transformación de los conflictos que se generen (ver figura 32).

105Adaptación al cambio climático

A continuación se presenta, en forma gráfica, el modelo cualitativo de adaptación al cambio climático en condiciones de ecosistemas de montaña tropicales andinos del Perú (ver figura 33). Asimismo las figuras del 34 a 37 muestran los modelos de adaptación en cada una de las cuencas del proyecto: Yapatera, Sisa, Santo Toribio y Salcca.

Figura 33. Modelo cualitativo de adaptación al cambio climático

Adaptación al cambio

climático en condiciones de

ecosistemas de montaña

andino tropical

Uso sostenible del agua, suelo, pastos y bosques. Subcuenca Yapatera (Piura)

Desarrollo de capacidades de familias productoras de papas nativas y criadoras de alpacas para reducir su vulnerabilidad (Cusco)

Uso sostenible del agua: organización, gobiernos locales, ordenamiento territorial, viveros, huertos (Ancash)

Agroforestería (San Martín)

Tecn

olo

gía

s ap

rop

iad

asIn

form

ació

n Sistemas de información geográfica.Abancay, Apurímac

Información para la gestión del desarrollo local sostenible y la protección de ecosistemas frágiles. Mapeos participativos y SIG. Cajamarca

Gestión de conflictos relativos al agua como adaptación al cambio climático. Resolución, manejo o transformación de conflictos (Piura, Lambayeque y Cajamarca)

Ges

tió

n d

e co

nfl

icto

s

De comunidades campesinas, agricultores, ganaderos, productores de monocultivos (café, cacao), a través del fortalecimiento de los conocimientos y tecnologías tradicionales y modernas referidos al clima y conservación de recursos naturales. Ámbito de acción: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Piura, San Martín

Des

arro

llo d

e ca

pac

idad

es

Fortalecimiento de las organizaciones e instituciones modernas respecto a las tradicionales. Impulso de creación de organizaciones centradas en la problemática del cambio climático (por ejemplo, comités comunales de gestión de riesgos). Ámbito de acción: Ancash, Apurímac, Cajamarca, Cusco, Lambayeque, Piura, San Martín

Fort

alec

imie

nto

de

la o

rgan

izac

ión

106

Sistema de información etnoclimática)

Info

rmac

ión

Gestión de la subcuenca del Yapatera (Piura)

Adaptación al cambio climático en condiciones de ecosistemas

de montaña

Gobiernos locales y sociedad civil

Estrategia local de adaptación y su incorporación en los procesos de

planificación y gestión del desarrollo local (plan de desarrollo concertado, presupuesto

participativo y planes de gestión)Org

aniz

ació

nCapacitación comunitaria

•Formacióndepromotorescampesinos•Capacitaciónaorganizaciones

campesinas e instituciones locales y población en general

Capacitación a docentes y alumnos

Cap

acit

ació

nTe

cno

log

ías

Tecnologías

•Tecnologíasderiegoparareducirelconsumo de agua (Frías)

•Infraestructuradealmacenamientoyconducción del agua (Frías y Chulucanas)

•Manejoyconservacióndelsuelo(Frías)•Cultivosalternativos•Aprovechamientoeficientedepasturasy

residuos de cosecha (Frías y Chulucanas)•Manejodebosquesyproducciónforestal

Figura 34. Modelo de adaptación al cambio climático (Piura)

107Adaptación al cambio climático

ECO

SIST

EMA

DE

BO

SQU

E D

E SE

LVA

ALT

A

Sistema agroforestal (producción)

Enriquecimiento forestal•Podas•Barreras vivas y muertas•Reciclaje•Producción orgánica •

Sistema agroforestal (poscosecha)

Beneficio•Puntos de acopio•

ComercializaciónCacao

Inserción al mercado nacional •(Mayo y la CAC VRAE)Inserción al mercado •internacional (Pronatec en Suiza, Efico en Bélgica)

Café

Inserción al mercado •internacional (Efico, Sustainable Harvest y Green Montain en EE.UU., Etiquable en Francia y Just us en Canadá)

Organización de comités sectoriales

Formación y reestructuración de •comités sectorialesDesarrollo de capacidades (gestión •administrativa, organizacional y local)Articulación a la CAC Oro Verde•Articulación a gobiernos locales•

Productores de la cuenca del Sisa implementan

sistemas agroforestales

reduciendo vulnerabilidades frente al cambio

climático

COMPONENTES PRIORIZADOS

Figura 35. Modelo de adaptación al cambio climático (San Martín)

108

Figura 36. Modelo de adaptación al cambio climático (Ancash)

Ecosistemaaltoandino

Comunidades ruralesde la cuenca alta del

río Santa con capacidades para reducir su

vulnerabilidad y adaptadas a los cambios climáticos y

microclimáticos

COMPONENTES PRIORIZADOS

Agua

Eficiencia de riego

Agricultura

Manejo de plagas•Rotación de cultivos•

Conocimiento

Variabilidad climática•Manejo hídrico•Prácticas•

Organización

Juntas de usuarios•Líderes•

109Adaptación al cambio climático

Familias alpaqueras

de la microcuenca del Salcca

adaptadas a los cambios

microclimáticos

Ecosistemade alta

montaña:puna

COMPONENTES PRIORIZADOS

Clima

Monitoreo de la variabilidad climática, cambio climático,

conocimientos climáticos locales y sistemas de alerta temprana

Agua

Optimización del recurso, mayor disponibilidad,

sistemas de riego

Pastos

Mejoramiento, conservacióny recuperación,alimentación

Alpacas

Manejo sanitario, manejo reproductivo

Organización

Fortalecimiento de las organizaciones tradicionales (comunidades campesinas)y contemporáneas (comités

comunales de gestión de riesgos)

Figura 37. Modelo de adaptación al cambio climático (Cusco)

6.5. PolíticasExiste un marco legal nacional, la Estrategia nacional de cambio climático y regional, la Ley orgánica de gobiernos regionales, que respaldan las acciones estratégicas de adaptación frente al cambio climático de los gobiernos locales.

6.5.1. Nivel nacionalA nivel nacional existe el siguiente decreto supremo (ver cuadro 25):

110

Cuadro 25. Marco legal del cambio climático

Estrategia nacional de cambio climáticoDecreto Supremo Nº 086 -2003-PCM

Artículo 2° “La Estrategia Nacional sobre Cambio Climático es de obligatorio cumplimiento y debe ser incluida en las políticas, planes y programas sectoriales y regionales en concordancia con lo establecido por el artículo 53°, literal c) de la Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales así como con los compromisos institucionales establecidos en ella”2da Línea Estratégica: “Promover políticas, medidas y proyectos para desarrollar la capacidad de adaptación a los efectos de cambio climático y reducción de vulnerabilidad”.

Ley orgánica de gobiernos regionalesLey Nº 27867

Artículo 53°, literal c): “Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales respecto a la diversidad biológica y sobre cambio climático, dentro del marco de las estrategias nacionales respectivas”.

6.5.2. Nivel regionalExisten estrategias regionales dirigidas a que cada región conozca su nivel de vulnerabilidad al cambio climático e incorpore medidas de adaptación a los efectos adversos del cambio climático en sus políticas y planes de desarrollo; asimismo, deben promover la concientización de la población sobre los riesgos del cambio climático, así como de sus causas globales. También es necesario mejorar la competitividad nacional con un manejo responsable de los recursos, así como de las emisiones de GEI, para no comprometer el desarrollo sostenible (ver cuadro 25).

6.5.3. Nivel localTeniendo un marco legal nacional y regional de respaldo, se han generado políticas locales en los lugares en los que se ha realizado el trabajo. Se han destacado, en especial, las áreas de recursos naturales, sociales, económicas y de investigación, generándose políticas para cada una de estas a nivel de los gobiernos locales y comunidades campesinas, las que se pueden apreciar en el cuadro 26.

111Adaptación al cambio climático

Cuadro 26. Políticas de adaptación al cambio climático en las áreas de trabajo

Ubicación Áreas Temas Política

Piura(subcuenca del río Yapatera)

Recursos naturales

Agua Conservación de las nacientes de la cuenca

Suelo Conservación de los suelos

ForestalManejo y explotación sostenible de los bosques con fines de mejoramiento de ingresos en sectores de pobreza y mantenimiento de condiciones ecológicas

AgriculturaPromoción de tecnologías, prácticas y estrategias para reducir la vulnerabilidad y los riesgos de la actividad agrícola frente al cambio climático

Pecuario Promoción de tecnologías, prácticas y estrategias para el desarrollo pecuario, reduciendo la vulnerabilidad frente al cambio climático

Social

Salud

Fortalecimiento y preparación de los sistemas de salud para prevenir y reducir los impactos del cambio climático sobre la salud de la población

Manejo integrado de la salud y la nutrición infantil, para prevenir y reducir los impactos del cambio climático sobre los niños

Mejoramiento de las condiciones ambientales para la prevención de los impactos del cambio climático en la salud

Hábitat

Adaptación de las edificaciones a las condiciones de cambio climático

Adaptación de los centros poblados a las condiciones de cambio climático

Sistemas de información

Implementación de SIAT incluyendo información etnoclimática (bioindicadores)

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación

Desarrollo de la investigación climatológica basada tanto en la meteorología como en los conocimientos tradicionalesEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta tempranaGestión del riesgo y gestión de conflictos

Lambayeque (subcuenca Retama y Chilango

del río Jequetepeque)

Investigación

Estudios y seguimientos del clima: registros climáticosEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta tempranaGestión del riesgo y gestión de conflictos

Cajamarca (Celendín) Investigación

Estudios y seguimientos del clima y de recursos hídricos en escenarios de cambio climáticoGestión del riesgo y gestión de conflictosSAT

112

Ubicación Áreas Temas Política

San Martín(cuenca del

río Sisa)

Recursos naturales Agroforestería

Desarrollo de sistemas agroforestalesGestión de la biodiversidadAgricultura orgánica

Económica

Mercado Desarrollo de mercados justosImpulso a la comercialización de productos orgánicos y sellos verdes

Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación Desarrollo de la investigación en sistemas agroforestalesSIAT

Yungay(subcuenca

Santo Toribio)

Recursos naturales Agua Conservación del agua

Gestión de cuencas

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático dentro del presupuesto participativo local

Investigación

Se proponen estudios e investigación en temas de adaptación al cambio climático en coordinación con la Universidad Nacional de Ancash Santiago Antúnez de Manolo (desarrollo de una maestría sobre cambio climático)SIAT

Cusco(subcuenca del

río Salcca)

Recursos naturales

ClimaDesarrollo de SIATInvestigación y capacitación de actores en indicadores climáticos y etnoclimáticos

Agua Capacitación comunal en gestión de recursos

Pastos Capacitación comunal en gestión de recursos

Alpacas

Capacitación comunal en manejo de rebaños

Conservación de la diversidad de los rebaños (alpacas de colores y rebaños mixtos)

Papas Conservación de la agrobiodiversidad: papas nativas

Social Organización Reconocimiento jurídico de las organizaciones comunales para la gestión de riesgos

Económica Economía Inclusión de medidas de adaptación al cambio climático en el presupuesto participativo local

Investigación

Estudios y seguimiento del clima: registros climáticosSeguimiento etnoclimático: señasSIATEstudios de composición florística de praderas, evaluación de resistencia. Se deberá investigar la mejora de la capacidad de plantas para hacer frente a las irregularidades climáticas, en especial las variedades de papas nativas, donde existe una gran biodiversidad genética que es posible utilizar como fuentes de resistencia, siendo necesario ampliar la capacidad intrínseca de tolerancia al estrés por temperatura y al estrés hídricoEstudios de cambios en la producción de volumen de fibras y carneEvaluar prácticas tradicionales de mitigaciónEs necesario investigar la presencia de nuevas plagas en las zonas altoandinas y el daño potencial a las papas nativas

113Adaptación al cambio climático

Ubicación Áreas Temas Política

Apurímac

Recursos naturales Agua Gestión de cuencas

Social OrganizaciónParticipación ciudadana y articulación del SIAT con los espacios de concertación a nivel local, comunal y regional y con los proyectos existentes (ordenamiento territorial, ZEE)

Económica Económica Inclusión del sistema de información en el presupuesto participativo local

Investigación

Estudios y seguimiento del clima: registros climáticosEstudios sobre el recurso hídrico en condiciones de escasez o abundancia generada por el cambio climáticoSistemas de información climática y alerta temprana con conocimientos etnoclimáticos (bioindicadores)

Además, se ha avanzado en la inclusión de estas políticas en los presupuestos participativos como una muestra de la seriedad con la que se ha tomado el tema en cada una de las regiones del trabajo nacional (ver cuadro 27).

Ubicación Presupuestos participativos

Subcuenca Yapatera, cuenca alta del río Piura

(Piura)

Priorización de medidas de adaptación de la estrategia local de adaptación al cambio climático para incluirlas en el presupuesto participativo local. Inclusión de dichos proyectos en el plan de gestión de desarrollo de la subcuenca y en el plan de desarrollo concertado. Uno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

Cuenca del río Sisa(San Martín)

Se organizaron a agricultores y formaron asociaciones a la que se capacitó en temas de ciudadanía, presupuesto participativo y gestión del desarrollo local de tal modo que puedan participar en el plan de desarrollo concertado y presupuesto participativo

Subcuenca Santo Toribio, cuenca media del río

Santa (Ancash)

Hubo un acompañamiento para el logro de la inclusión de la estrategia de adaptación al cambio climático en el prepuesto participativo y revisión del plan de desarrollo local

Subcuenca Salcca, cuenca alta del río Vilcanota

(Cusco)

Se logró incluir en el presupuesto participativo el funcionamiento del comité comunal de gestión de riesgoSe hicieron capacitaciones para que el tema de cambio climático se incluya en la planificación local y en el presupuesto participativo

Cuenca alta del río Jequetepeque

(Lambayeque)

Uno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

ApurímacUno de los servicios de los sistemas de información es su uso para la elaboración de proyectos de inversión pública en los presupuestos participativos

Cuadro 27. Inclusión de los proyectos en los presupuestos participativosde los gobiernos locales de las áreas de trabajo

114

Recuadro 15. Agenda nacional de cambio climático para el ámbito rural andino del Perú. Propuesta de temas

1. Desarrollo de capacidades: la adaptación al cambio climático en base a tecnologías apropiadas y tradicionales con la finalidad de reducir la vulnerabilidad de las poblaciones con menor calidad de vida en las siguientes líneas:

a. Gestión integral de cuencasb. Gestión de la agrobiodiversidad (vegetal y animal: conservación in situ)c. Seguridad alimentariad. Gestión del riesgo

2. Organización y participación: fortalecimiento de las organizaciones tradicionales y contemporáneas para hacer frente al cambio climático con participación de las poblaciones locales

3. Políticas e institucionalidad: a. A nivel regional, implementación de los dispositivos regionales ya existentes sobre cambio climáticob. A nivel local, inclusión de la problemática del cambio climático en los presupuestos participativos. A largo plazo en las agendas localesc. Fortalecimiento de las instituciones relacionadas con la problemática del cambio climático

4. Educación intercultural:a. Conocimientos sobre cambio climático desde las diferentes cosmovisionesb. Cambios paradigmáticos, una nueva relación naturaleza-sociedadc. Cambio climático en la educación escolar y superior

6.6. Agenda nacional sobre cambio climático para el ámbito rural A partir de la experiencia llevada a cabo durante dos años en el ámbito rural con familias campesinas, agricultores, productores de cultivos de exportación (cacao y café), comunidades, cooperativas y gobiernos locales, se ha llegado a la conclusión de que se debe elaborar una agenda de cambio climático específica para el ámbito rural que destaque determinados temas de especial relevancia para el campo, donde los recursos naturales tienen un peso específico muy alto.

Es necesario impulsar una agenda para el ámbito rural que destaque la gestión integral de cuencas, gestión de la agrobiodiversidad, gestión del riesgo y seguridad alimentaria como parte de una estrategia de desarrollo de capacidades de adaptación al cambio climático que contribuyan a reducir la vulnerabilidad de las poblaciones rurales pobres frente a las amenazas que puedan surgir de los nuevos escenarios que se han creado con el cambio climático.

Otros puntos centrales que se proponen en base a la experiencia son los de la organización y participación, política e institucional, educación, investigación y difusión, lo que incluye a sectores urbanos pues muchas decisiones del ámbito rural se toman en las ciudades; también tienen una consideración especial los tomadores de decisiones, políticos y dirigentes y los gobiernos locales. En forma resumida, se presenta la agenda propuesta en el recuadro 15.

115Adaptación al cambio climático

5. Investigación: a. Saberes locales sobre el clima y su adaptaciónb. Investigación climática (diferenciar la variabilidad climática del cambio climático, glaciares y FEN) c. Escenarios climáticose. Simulacionesf. Mercado y cambio climático (mercado gourmet)g. Información y alerta tempranah. Relación desertificación, diversidad biológica y cambio climático

6. Difusión: • Aniveldeagricultoresycampesinosandinos• Aniveldeestudiantesdenivelescolarysuperior• Aniveldeprofesores• Aniveldetécnicosycientíficos• Aniveldedirigentesdegobiernoslocalesyregionales,ycomunidadescampesinas• Aniveldepoblaciónruralyurbana

116

117Adaptación al cambio climático

Tras el trabajo realizado, se llegó a las siguientes conclusiones acerca de los cambios microclimáticos y tecnologías de adaptación.

7.1. Cambios microclimáticos•

7.2. Tecnologías de adaptación•

Agua: riego y optimización de su infraestructura de almacenamiento y conducción1. Suelo: manejo y conservación2. Cultivos alternativos3.

7. CONCLUSIONES

118

4. 5. 6.