18
Índice Introducción....................................................................................................... 7 I. Vida Religiosa como “gueto” y como “faro”........................................ 11 1. Grupos cerrados y grupos abiertos.............................................................. 13 2. Mecanismos de influencia de las minorías activas sobre las mayorías...... 19 3. Los estudios de Beck sobre la religión (Beck, 2009)................................. 21 II. La innovación social como despliegue de la libertad creativa....... 27 1. Cambios en las personas para integrar la autonomía personal con la actitud ética de la cooperación.................................................................... 28 2. Cambios en las instituciones, integrando el liderazgo compartido con la participación de las personas en la gestión de las organizaciones............. 28 3. Cambios en la sociedad, construyendo un sistema económico orientado al desarrollo integral de las personas.......................................................... 28 4. El núcleo de la innovación social es de carácter ético................................ 29 III. Mecanismos psicosociales de la cooperación.................................... 33 1. Madurez ética.............................................................................................. 33 2. La memoria transactiva............................................................................... 34 3. Técnica de la negociación creativa de intereses......................................... 38 IV. La innovación organizacional: liderazgo transformacional y par- ticipación de las personas en la gestión de las organizaciones ........... 45 1. El contrato psicológico................................................................................ 46 2. Liderazgo transformacional......................................................................... 47 V. Desarrollo económico sostenible y respetuoso con las personas y el medio ambiente........................................................................................... 49 “La Vida Religiosa en la Frontera entre ser GUETO o FARO para la comunidad cristiana” - Sabino Ayestarán

Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

Índice

Introducción....................................................................................................... 7

I. Vida Religiosa como “gueto” y como “faro”........................................ 111. Grupos cerrados y grupos abiertos.............................................................. 132. Mecanismos de influencia de las minorías activas sobre las mayorías...... 193. Los estudios de Beck sobre la religión (Beck, 2009)................................. 21

II. La innovación social como despliegue de la libertad creativa....... 271. Cambios en las personas para integrar la autonomía personal con la

actitud ética de la cooperación.................................................................... 282. Cambios en las instituciones, integrando el liderazgo compartido con la

participación de las personas en la gestión de las organizaciones............. 283. Cambios en la sociedad, construyendo un sistema económico orientado

al desarrollo integral de las personas.......................................................... 284. El núcleo de la innovación social es de carácter ético................................ 29

III. Mecanismos psicosociales de la cooperación.................................... 331. Madurez ética.............................................................................................. 332. La memoria transactiva............................................................................... 343. Técnica de la negociación creativa de intereses......................................... 38

IV. La innovación organizacional: liderazgo transformacional y par-ticipación de las personas en la gestión de las organizaciones ........... 45

1. El contrato psicológico................................................................................ 462. Liderazgo transformacional......................................................................... 47

V. Desarrollo económico sostenible y respetuoso con las personas yel medio ambiente........................................................................................... 49

“La Vida Religiosa en la Frontera entre ser GUETO oFARO para la comunidad cristiana” - Sabino Ayestarán

Page 2: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

VI. Comunidad religiosa como testimonio de una vida basada enla cooperación, la igualdad y la pobreza................................................... 53

1. Desarrollo de la inteligencia emocional en las Comunidades religiosas.... 532. Comunidades religiosas como plataformas para el aprendizaje de la

cooperación................................................................................................. 573. Transparencia en la comunicación.............................................................. 584. Metodología de trabajo................................................................................ 585. Construcción de la verdad y de la convivencia.......................................... 596. La fraternidad religiosa como plataforma para construir organizaciones

participativas, igualitarias y con liderazgo compartido.............................. 597. La fraternidad religiosa como plataforma para orientar a la sociedad en

la socialización de los valores económicos................................................. 61

Conclusión........................................................................................................ 63Referencias bibliográficas............................................................................. 65

ANEXO I: Herramienta del DIAGRAMA DE AFINIDAD................. 69ANEXO II: La herramienta de la SELECCIÓN PONDERADA....... 73ANEXO III: Escala TMMS-G: Inteligencia Emocional Grupal......... 77ANEXO IV: Medición de la memoria transactiva: LA ESCALA DE LEWIS (2003)........................................................................................... 79

RETIRO - La historia de un amor que sale a buscarnos - Mikel Hernansanz................................................................................................. 81

- 4 -

Page 3: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

Tengo la convicción de que, en elfuturo, habrá dos formas muy diferen-ciadas de entender la vida religiosa:como Gueto y como Faro. Desde unaperspectiva teológica, significan dosformas diferentes de entender la rela-ción entre Dios y la humanidad (Ayes-tarán, 2009). Simplificando un poco,podemos decir que hay dos formas devivir la relación con Dios: una relaciónindividualista, centrada en los senti-mientos de culpa y de inseguridad delos individuos, y una relación centradaen el proyecto de Dios sobre la huma-nidad.

En el primer caso, Dios es utili-zado para la satisfacción de necesida-des individuales; en el segundo caso, lapersona elabora un proyecto de vida alservicio del proyecto de Dios sobre lahumanidad. Como dice el Papa Bene-dicto XVI, en los tiempos modernos,se ha desencadenado una crítica cadavez más dura contra la esperanza cris-tiana: consistiría en puro individua-lismo, que habría abandonado elmundo a su miseria y se habría ampa-rado en una salvación eterna exclusi-vamente privada (SPE SALVI, 13).Bien distinta es la concepción de la sal-vación como transformación de estemundo de acuerdo con los valores del

Evangelio. Esta concepción de la «vidabienaventurada» orientada hacia lacomunidad se refiere a algo que estáciertamente más allá del mundo pre-sente, pero precisamente por eso tieneque ver también con la edificación delmundo, de maneras muy diferentessegún el contexto histórico y las posi-bilidades que este ofrece o excluye(SPE SALVI, 15).

Dios creó al hombre no para viviraisladamente, sino para formar socie-dad. De la misma manera, Dios “haquerido santificar y salvar a los hom-bres no aisladamente, sin conexión al-guna de unos con otros, sino constitu-yendo un pueblo que le confesara enverdad y le sirviera santamente”. Des-de el comienzo de la historia de la sal-vación, Dios ha elegido a los hombresno solamente en cuanto individuos,sino también en cuanto miembros deuna determinada comunidad. A los queeligió Dios manifestando su propósito,denominó pueblo suyo (Ex 3,7-12),con el que además estableció un pactoen el monte Sinaí (GS, 32).

“Los cristianos recordando la pa-labra del Señor: En esto conocerántodos que sois mis discípulos, en elamor mutuo que os tengáis (Jn 13,35),

- Capítulo 1 -Vida Religiosa como “gueto” y como “faro”

Page 4: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

no pueden tener otro anhelo mayor queel de servir con creciente generosidady con suma eficacia a los hombres dehoy. Por consiguiente, con la fiel ad-hesión al Evangelio y con el uso de lasenergías propias de este, unidos a todoslos que aman y practican la justicia,han tomado sobre sí una tarea ingenteque han de cumplir en la tierra, y de lacual deberán responder ante Aquel quejuzgará a todos en el último día. Notodos los que dicen: “¡Señor, Señor!”,entrarán en el reino de los cielos, sinoaquellos que hacen la voluntad delPadre y ponen manos a la obra. Quiereel Padre que reconozcamos y amemosefectivamente a Cristo, nuestro her-mano, en todos los hombres, con la pa-labra y con las obras, dando así testi-monio de la Verdad, y que comuni-quemos con los demás el misterio delamor del Padre celestial. Por esta vía,en todo el mundo los hombres se sen-tirán despertados a una viva esperanza,que es don del Espíritu Santo, para que,por fin, llegada la hora, sean recibidosen la paz y en la suma bienaventuranzaen la patria que brillará con la gloriadel Señor” (GS, 93).

Apoyándome en la idea de que lascategorías teológicas se transforman, através de la ciencia y la acción humana,en programas sociales (Todisco, 2010,p.562), mi intención es utilizar lossímbolos de “GUETO” y de “FARO”para describir dos tipos de funciona-miento de las comunidades religiosas.

Desde una perspectiva teológica, loque diferencia a las comunidades reli-giosas “Gueto” de las comunidades“Faro” son categorías teológicas, rela-cionadas con la Cristología y la Ecle-siología, pero lo que pretendo escribirno es un texto teológico, sino una ex-plicación psicosocial del funciona-miento de las comunidades religiosas.Pretendo describir el comportamientode los grupos religiosos apoyándomeen tres grandes líneas de investigaciónen psicología social:

a) Investigaciones sobre “Gruposcerrados” y “Grupos abiertos”. El ori-gen de esta distinción está en la re-lación que se establece entre la “iden-tidad social” y la “identidad personal”de los individuos. En los grupos ce-rrados, a los individuos se les imponeuna identidad social, que los homoge-neiza y dificulta el desarrollo de suidentidad personal. En los gruposabiertos, en cambio, la identidad sociales un proyecto de convivencia cons-truido desde la diferencia y respeto ala autonomía personal (Moscovici yDoise, 1992; Tajfel, 1984; Turner yotros, 1990). Veremos más abajo queesta distinción afecta: i) a la comuni-cación, tanto interna de los miembrosdel grupo como externa, es decir, conlos miembros de otros grupos; ii) a laforma de tomar las decisiones dentrodel grupo; iii) a la forma de gestionarlos conflictos internos del grupo; iv) alas relaciones con otros grupos.

- 12 -

Page 5: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

b) Las investigaciones que estudianla influencia de las minorías sobre lasposiciones mayoritarias en un grupo so-cial (Prislin y Wilson, 2009). Debería-mos comenzar diciendo qué entendemospor “minoría” y por “mayoría”. No siem-pre coinciden con el criterio del “númerode personas”. A veces, la mayoría estáformada por unas pocas personas, conalto poder y reconocimiento en el grupo,que consiguen imponerse a la mayoríade los individuos del grupo. Cualquieraque sea el criterio utilizado para diferen-ciar la “minoría” de la “mayoría”, loimportante para nuestro caso es el aná-lisis de los diferentes mecanismos queutilizan los grupos minoritarios parainfluir sobre las personas de la mayoría.

c) Los trabajos de Beck (2009) so-bre la religión, en el marco de la mo-dernización reflexiva. Beck distingueel “universalismo religioso” del “cos-mopolitismo religioso”. “Mientras eluniversalismo religioso discriminaentre fieles e infieles (siendo la cate-goría de infieles un mismo saco dondese mete a protestantes, ateos, paganos,herejes, hindúes, budistas, etc.), el cos-mopolitismo religioso distingue entreno creyentes y fieles de otras creenciasen toda su respectiva diversidad, sinverlos como una amenaza al propiomonopolio religioso de la verdad, sino,ante todo, como una aportación de ri-queza en un sentido totalmente per-sonal, considerándolos, al final, algonormal” (Beck, 2009, p.80).

Utilizo los datos de la psicologíasocial y de la sociología para explicarel funcionamiento de dos tipos de co-munidades religiosas: comunidades re-ligiosas “cerradas” que conservan y de-fienden el tesoro de la “verdad abso-luta” y comunidades religiosas “abier-tas” que construyen la verdad de Diosdesde el diálogo con las personas quebuscan el amor y comparten la expe-riencia de la oración, en cualquiera delas diferentes formas que puede tomaresta oración.

1. Grupos cerrados y gruposabiertos

La terminología recuerda la dis-tinción de Bergson (1976) entre “socie-dades cerradas” y “sociedades abier-tas”. Las primeras son las familias, losclanes, las iglesias y las naciones. Seangrandes o pequeñas, todas las socie-dades cerradas tienen la misma jerar-quía autoritaria, la misma estereotipiamental y la misma fe religiosa. Otracaracterística de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les llevaa considerar sus valores como supe-riores a los valores de las demás socie-dades.

Las dos características principalesde los grupos abiertos son el apoyo a laautonomía de los individuos y el reco-nocimiento de unos valores universalesque nos hacen sentir miembros de lacomunidad humana. Los grupos cerra-

- 13 -

Page 6: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

Cultura colectivista

Cultura individualista

Identidadindividual

Identidadhumana

Identidadsocial

Identidadindividual

Identidadsocial

Identidadhumana

- 14 -

dos desarrollan una identidad social,anclada en un determinado gruposocial. Este desarrollo de la identidadsocial no está compensado con el de-sarrollo de la identidad individual y dela identidad humana. En consecuencia,la persona queda sometida a la formade pensar, de sentir y de actuar im-puesta por el grupo. Esta sumisión algrupo es propia de una cultura colecti-vista, en la que los individuos se apo-yan en el grupo social para su supervi-vencia. El desarrollo económico suelefavorecer la emancipación de los indi-viduos con respecto al grupo, dando

lugar a un proceso de “individuali-zación”, propio de las culturas indivi-dualistas (Ester, Halman y Moor,1994). Actualmente, hay síntomas cla-ros de que estamos entrando en unacultura de cooperación, entendida co-mo construcción compartida de signifi-cados y de valores compartidos. Es-quemáticamente, podríamos repre-sentar de la siguiente manera la rela-ción entre la identidad individual,social y humana dentro de la identidadpersonal en las culturas colectivistas eindividualistas y en las culturas de coo-peración:

Page 7: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

Cultura de cooperación

Identidadhumana

Identidadsocial

Identidadindividual

- 15 -

La identidad personal integra lastres identidades: individual, social yhumana. Sin embargo, el peso de cadauna de ellas en la identidad personalvaría de persona a persona y varía enuna misma persona en función del con-texto social y del estado psicológico decada persona. Hay situaciones de con-flicto interpersonal, en el que las iden-tidades individuales adquieren unamayor relevancia. En situaciones deconflicto intergrupal, las identidadessociales se vuelven muy relevantes. Amedida que nos distanciamos emocio-nalmente de nuestros grupos de perte-nencia, la identidad humana adquieremayor importancia.

En el plano cultural, los valores searticulan en torno a las identidades. Noson los mismos los valores de una cul-tura individualista que los de una cul-tura colectivista o los de una culturabasada en la cooperación.

Por eso mismo, el tema de la iden-tidad es un tema central para entender

el comportamiento de las personas y delos grupos.

La identidad social se refiere anuestra dependencia de los grupos so-ciales. Todo individuo nace y se desa-rrolla en diferentes entornos grupales,con los que se identifica en mayor omenor grado, y que se llaman familia,escuela, grupo profesional, partidopolítico, iglesia, grupo lingüístico,etc… Todos pertenecemos a diferentesgrupos sociales y esta múltiple perte-nencia va a definir determinadas ca-racterísticas de nuestra identidad. Laconstrucción de una identidad social esun proceso de centramiento en deter-minados aspectos de la persona, con-cretamente los aspectos que son com-partidos por los miembros de un de-terminado grupo social. En teoría, te-nemos tantas identidades socialescomo grupos sociales a los que perte-necemos. En la práctica, una personatiende a dar importancia a determi-nadas pertenencias sociales. Es decir,seleccionamos como referentes algu-

Page 8: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

nos grupos sociales. La familia, elgrupo de trabajo, el partido político, elgrupo de amigos y el grupo religiosohan sido referentes importantes en lasdiferentes fases de nuestras vidas.Cada uno de nosotros, en determinadasépocas de nuestra vida, nos hemosdefinido a nosotros mismos comomiembros de esos grupos sociales.

La identidad individual es másamplia y más compleja que la iden-tidad social, porque uno se percibe y sevalora a sí mismo desde diferentes per-tenencias sociales. La construcción deuna identidad individual es un procesode descentramiento que permite inte-grar interpretaciones de diferentes gru-pos. Yo soy religioso y pertenezco auna comunidad franciscana que hamarcado profundamente mis creencias,mis hábitos de conducta y mis senti-mientos. La pertenencia a mi grupo re-ligioso es una característica importantede mi identidad individual. Los valoresfranciscanos impregnan hasta ciertopunto mi identidad individual. Almismo tiempo, yo pertenezco a la éliteacadémica de una universidad públicaque ha marcado mucho mis creencias,mis hábitos de conducta y mis senti-mientos. Tengo también otras influen-cias, por ejemplo de mi grupo familiaro de mi grupo lingüístico, pero para mílos dos referentes sociales más impor-tantes son el grupo religioso y el grupouniversitario. En otros casos, los refe-rentes sociales pueden ser el grupo reli-

gioso y el grupo de marginados socia-les con los que la persona trabaja, sufrey protesta. En algunos casos, los refe-rentes sociales pueden ser dos gruposreligiosos, el grupo al que pertenece lapersona religiosa por su profesión reli-giosa y el grupo al que pertenece por suactual vinculación emocional.

Los casos pueden ser muy varia-dos, pero siempre tenemos el mismoproblema psicológico: ¿Cómo lograr laintegración de las diferentes identi-dades sociales? Las personas de mi en-torno me atribuyen identidades so-ciales diferentes. Unas personas meverán como miembro de una determi-nada comunidad religiosa, mientrasotras personas me relacionarán conotros grupos sociales. Pero yo necesitointegrar las diferentes creencias, lasdiferentes normas de comportamientoy los diferentes sentimientos para cons-truir mi identidad individual. Tengoque ser el mismo individuo en los dife-rentes contextos sociales. Para ello,tengo que ser capaz de relativizar losvalores de todos los grupos sociales alos que pertenezco y hacer mi propiasíntesis personal. Esa síntesis personaldefine mi personalidad.

No acaba aquí la complejidad dela identidad personal. Junto a la iden-tidad social y la identidad individual,tenemos una tercera identidad, la iden-tidad humana: la conciencia que te-nemos de pertenecer a la comunidad

- 16 -

Page 9: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

humana. Hay personas para las queesta identidad humana es la identidadfundamental que da sentido a sus op-ciones vitales más profundas. Mástarde veremos que esta identidad hu-mana es muy importante en el pro-ceso de maduración de los individuos.El saber conectar con el “dolor de lahumanidad”, con todas las personasque, por un motivo u otro, están su-friendo en el mundo, es un medio im-portante para superar el narcisismo y elsentimiento de víctimade las personas.

La identidad comosentimiento de serúnico, de ser la mismapersona a través deltiempo y del espacio,de ser responsable delas diferentes expe-riencias vividas y deestar, al mismo tiempo, anclado endiferentes grupos sociales y compar-tiendo con todos ellos la misma exis-tencia humana, ese conjunto de expe-riencias constituye la base de la estabi-lidad y continuidad del ser humano.

La identidad asegura a las personasel respeto y la autoestima que nece-sitan. Una identidad social respetadaen el plano intergrupal, es muy impor-tante para la autoestima de las per-sonas. La falta de respeto a la identidadsocial de los individuos está asociada aprocesos sociales, como el prejuicio y

la discriminación y a procesos psicoló-gicos, como el aislamiento social, lasumisión y la alienación. Esto se ponede manifiesto, por ejemplo, en la iden-tidad de sujetos afroamericanos en losEstados Unidos de América y en loscolectivos de inmigrantes de nuestropaís.

La identidad ofrece a las personasuna interpretación de la estructurasocial y del lugar que ocupa cada per-

sona en ella. En estafunción, la identidadsocial adquiere unagran relevancia: per-mite a las personasacceder a diferentesperspectivas, asociadasa los diferentes gruposde pertenencia. Sinembargo, esta ampli-tud de experiencias y

de perspectivas tiene que ser integradaen una identidad personal fruto de unareflexión activa y de una elaboracióncognitiva y emocional que integra lasdiferentes perspectivas de la expe-riencia individual de cada persona.Compaginar la flexibilidad mental y laapertura emocional a personas de dife-rentes culturas y mantener, al mismotiempo, la fidelidad a mis opcionesfundamentales constituye la esencia dela madurez humana.

La identidad personal refuerza elsentimiento y la conciencia de las per-

Compaginar la flexibilidadmental y la apertura

emocional a personas dediferentes culturas y

mantener, al mismo tiempo,la fidelidad a mis opcionesfundamentales constituyela esencia de la madurez

humana

- 17 -

Page 10: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

sonas como agentes de cambio. El in-dividuo, gracias a su identidad social,puede apoyarse en personas y gruposque comparten su proyecto de vida. Almismo tiempo, la identidad individualpermite a los individuos mantener sulibertad y su autonomía frente a lasobligaciones y restricciones que im-ponen los grupos a los individuos.

¿Qué tiene que ver el tema de laidentidad con el hecho de que un grupofuncione como grupo cerrado o comogrupo abierto? La respuesta es clara:en los grupos cerrados, a los indivi-duos se les impone una identidadsocial, que los homogeneiza y dificultael desarrollo tanto de la identidad indi-vidual como de la identidad humana.El individuo queda empobrecido porla presión del grupo social. En los gru-pos abiertos, en cambio, la identidadsocial se transforma en un proyecto deconvivencia construido desde la dife-rencia y desde el respeto a la auto-nomía individual.

Los grupos cerrados, al imponer,desde la institución, una identidadsocial que no se puede discutir, obligana las personas a renunciar a su propiaidentidad individual. Las consecuen-cias son: a) obligan a las personas arelacionarse con los miembros de supropio grupo y con los miembros deotros grupos sociales en términos desu identidad social, es decir, comomiembros de su grupo de pertenencia;

b) al potenciar la igualdad y la homo-geneización de las personas dentro delgrupo de pertenencia, se culpabilizacualquier tipo de diferenciación de laspersonas y se debilita la autonomía delas personas; c) en las situaciones sus-ceptibles de provocar un conflicto in-terpersonal, se prefiere recurrir a estra-tegias de sumisión y de evitación, ha-ciendo imposible el desarrollo de unasrelaciones de cooperación; d) al impo-ner a las personas una determinadaidentidad social, se dificulta la cons-trucción de una identidad personal;e) dentro del grupo, las decisiones setoman desde posiciones jerárquicas,sin participación de las personas delgrupo en los procesos de la toma dedecisiones; f) la agresividad que nopuede ser reconocida, expresada, regu-lada y transformada en las relacionesintragrupales es proyectada hacia lasrelaciones intergrupales; g) el resultadofinal es un aumento del etnocentrismoy la incapacidad de un diálogo cons-tructivo con otros grupos sociales.

En los grupos abiertos, se aceptanlas diferencias de personalidad y de es-pecialidad formativa como una oportu-nidad para la innovación. Los miem-bros del grupo aprenden a manejar demanera constructiva los conflictos quenacen de las diferencias. Esto significaque las personas aprenden en el grupoa cooperar para construir proyectoscompartidos de convivencia. Esta mis-ma tolerancia y apertura a la comple-

- 18 -

Page 11: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

mentariedad de perspectivas y de inte-reses es la que se practica en las rela-ciones intergrupales. Una vez que seaprende a cooperar entre las personasde un grupo, es relativamente fácil de-sarrollar relaciones cooperativas conpersonas de otros grupos. Porque, eneste caso, lo más saliente es la iden-tidad personal de los individuos. Pasana un segundo plano las característicasde las personas asociadas a su iden-tidad social.

Si los grupos religiosos apren-dieran a respetar la identidad personalde sus miembros y a cooperar entreellos desde la diferencia, sería muyfácil extender esas mis-mas relaciones de coope-ración a las personas deotros grupos sociales.

Ahora bien, el diálo-go entre personas de dife-rentes grupos socialesrequiere que los individuos se sientanunidos más allá de sus pertenenciasgrupales. Es aquí donde la identidadhumana adquiere una gran importan-cia. Para establecer un diálogo interre-ligioso es necesario abrir la mente y elcorazón hacia las personas de otras re-ligiones. Esto es lo que facilita la iden-tidad humana, es decir, el hecho desentirse existencialmente ligado al su-frimiento de la humanidad y a la bús-queda de felicidad de los hombres ymujeres de todos los tiempos.

2. Mecanismos de influencia delas minorías activas sobre lasmayorías

La minoría puede ser entendidacomo “minoría numérica” o como“minoría en el sentido de un estatus,poder o reconocimiento inferior al quetienen otras personas”. En cualquierade los sentidos, la “minoría” tienemenos posibilidad de influir sobre suentorno social. Para situar esta cuestiónen el ámbito religioso, debemos pensaren una comunidad religiosa que trabajaen un entorno social como puede ser unpueblo, un barrio, una parroquia, uncentro de trabajo, un centro educativo

o un centro hospitalario.La minoría es la comuni-dad religiosa. La mayo-ría es el entorno social.Nos preguntamos: ¿Quémecanismos puede uti-lizar la minoría parainfluir sobre el entorno

social? ¿Cuál de los mecanismos utili-zados es más exitoso, si entendemos eléxito como acercamiento de las perso-nas del entorno social a las creencias yprácticas de la comunidad religiosa?

Las investigaciones han puesto derelieve tres datos:

a) Todas las minorías activas tratande influir sobre su entorno social ypromueven el cambio social. Minoríasactivas son aquellas que son cons-cientes de que tienen algo bueno que

Para establecerun diálogo interreligioso

es necesario abrirla mente y el corazón

hacia las personasde otras religiones

- 19 -

Page 12: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

ofrecer a las personas que no perte-necen a su grupo y, en coherencia consus creencias, tratan de cambiar los va-lores y los comportamientos de las per-sonas de su entorno social.

b) Las minorías activas utilizan dosmecanismos diferentes para promoverel cambio social en su entorno: la “con-versión”, es decir, la exigencia de quelas personas del entorno social se “con-viertan” a las posiciones del grupo mi-noritario, y la “tolerancia”, que permi-te el diálogo, la colaboración y la cons-trucción de nuevas posiciones, distin-tas de las posiciones iniciales tanto delgrupo minoritario como del entornosocial. Esto significa que la “verdad”se construye en el diálogo entre perso-nas que han renunciado a imponer superspectiva y su verdad. Este es elmismo mecanismo al que haremos re-ferencia cuando, en el marco de la“cooperación”, presentemos la técnicade la negociación creativa de intereses.

c) Los grupos minoritarios que uti-lizan el mecanismo de la tolerancia ensus relaciones con las personas de suentorno social obtienen mejores resul-tados que aquellas otras minorías quepromueven el cambio social a travésdel mecanismo de la conversión. Si lasminorías activas intentan influir pormedio del mecanismo de la conversión–es decir, imponiendo sus ideas a laspersonas de su entorno– el resultadohabitual es que el grupo minoritario se

cierre más en sus creencias y que laspersonas del entorno social se alejenmás de las posiciones del grupo mino-ritario. En cambio, cuando las minoríasactivas tratan de influir sobre el en-torno social a través de los mecanismosde la tolerancia y del diálogo, el resul-tado es que cambian todas las perso-nas, las de dentro y las de fuera.

¿En qué dirección evolucionan laspersonas que entran en ese diálogocreativo? En la línea de un análisis sin-cero de su experiencia personal y de lasenseñanzas extraídas de dicha expe-riencia en orden a construir una convi-vencia basada en el respeto a las dife-rencias personales. Aplicando estosconceptos a la relación entre una co-munidad religiosa y su entorno social,la actitud proselitista de la comunidadreligiosa, en términos de “nosotrostenemos la verdad y debéis convertirosa nuestras posiciones”, reforzaría lascreencias de la comunidad religiosa,pero la alejaría muchísimo de las per-sonas de su entorno social. La comu-nidad religiosa se convertiría en“Gueto”. En cambio, si la comunidadreligiosa lograra influir sobre la ma-yoría de las personas del entorno sociala través del diálogo y la tolerancia, entérminos de búsqueda conjunta de laverdad –¿qué es lo que nos une y nosayuda a construir una cultura de coope-ración?– el resultado sería un reforza-miento de la presencia de Dios en estemundo sin provocar por ello un aleja-

- 20 -

Page 13: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

- 21 -

miento de las personas creyentes desu entorno social. En ese caso, la co-munidad religiosa se convertiría en“Faro”, que ilumina el camino hacia laverdad de Dios desde la experienciacompartida por las personas que bus-can sinceramente la cooperación entrediferentes.

3. Los estudios de Beck sobre lareligión (Beck, 2009)

La religión es antítesis y fuente dela individualización. Antítesis de la in-dividualización, porque crea unos vín-culos entre las personas, memoria,identidad y rituales colectivos que,profanizados y naturalizados, consti-tuyen la base de la sociabilidad. Fuentede la individualización, porque la re-ligión se basa en la decisión individualde creer, lo que, en definitiva, significareforzar la libertad individual. Que laprofesión de fe sea individual y libre,que no esté, por tanto, predeterminadapor el origen, la etnicidad, la posiciónsocial, el género o la edad es el primerpaso hacia la secularización e indivi-dualización de la religión, cuyo nuevopunto de cristalización es hoy la múl-tiple religiosidad del Dios personal.

Vamos a desarrollar estas ideas ex-poniendo las diez tesis básicas de Beck(2009, pp.94-100) sobre la experienciareligiosa:

1) La libertad religiosa significaderecho del individuo a elegir entre sis-

temas de fe. Este principio ha sido fun-damental en la modernidad, pero se hacumplido a medias. Se ha reducido a lalibertad de elección entre institucionesreligiosas nacionales, por ejemplo,entre catolicismo y protestantismo. Laradicalización de la libre elección havaciado de contenido la institucionali-zación y la nacionalización de lasIglesias y ha abierto la puerta a la deci-sión individual. Esta radicalización dela libre elección es propia de la se-gunda modernidad o de la moderni-zación reflexiva.

2) No se atisba el fin de la religión.Lo que ocurre es que renace una fe denuevo cuño, subjetiva, que cada vezencaja menos en los andamios dogmá-ticos que ofrecen las religiones institu-cionalizadas. Religión institucionali-zada y creencia individualizada entranen conflicto. Este conflicto no es unsigno del fin de la modernidad, sino,más bien, signo del triunfo de la mo-dernidad. Es la radicalización de la li-bertad religiosa la que se vuelve ahoracontra la herencia religiosa ligada a lafamilia, la clase, el estatus social, laetnia, el grupo social y, también, contrala colectividad predeterminada deidentidades religiosas en bloque.

3) La individualización de la re-ligión es comparable a la individuali-zación de las clases sociales (desigual-dades entre los individuos de la clasesocial) y a la individualización de la

Page 14: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

familia (paternidad, maternidad y rela-ciones entre hermanos). Es el entra-mado de todas estas dimensiones loque constituye la base de la individua-lización, cuyos principios valen paratodas las dimensiones: la destradicio-nalización, la necesidad y posibilidadde la decisión individual y, como requi-sito, un horizonte de opciones, más omenos delimitado, y la asunción de laresponsabilidad de las consecuenciasde las propias opciones.

4) Una consecuencia importantepara todos esos ámbitos sociales y vi-tales de acción (clase, familia, religión)es la descomposición de las pautas ins-titucionalizadas y la desintegración delas realidades sociales. La religiosidadde la segunda modernidad globalizadase divide en dos mundos: el de la reli-gión de la institución jerárquica y el dela creencia individualizada. Las reli-giones institucionales y los movimien-tos que practican socialmente su credose separan y, a la vez, se necesitan.Entran en un conflicto que será largo ydifícil, pero que puede conducir al ca-mino de la búsqueda de una fe másauténtica.

5) Así se llega a la paradoja de unasegunda modernidad religiosa en elcontexto europeo: el vaciamiento delas iglesias y el reencantamiento reli-gioso del pensamiento y los actos delos seres humanos, el debilitamiento delas organizaciones religiosas y el for-

talecimiento de una religiosidad indi-vidualizada, fluida y posteclesiástica.Los creyentes individualizados huyenliteralmente de las iglesias oficiales, dela misma forma que la juventud, polí-tica y moralmente comprometida, huyede los sindicatos, los partidos políticosy las asociaciones tradicionales. Haymuchos que piensan, erróneamente,que esta merma y el envejecimiento dela afiliación se debe a la apatía y a laindiferencia de las jóvenes generacio-nes. Sería más exacto afirmar que seestán gestando nuevas formas de mo-ral, política y religiosidad para cuyadescripción y observación la sociologíanecesita una nueva perspectiva y unnuevo aparato conceptual.

6) La individualización puede con-ducir a la privatización de la religión.Puede, pero no es necesario que lohaga. La individualización puede intro-ducir un nuevo papel público de la fe.Para ello, es necesaria la cooperaciónentre personas creyentes, capaces deconstruir juntos, desde la fe compar-tida, las creencias básicas y los valoresmorales que aseguran la convivencia yla participación activa de los creyentesen todo tipo de organizaciones.

7) La individualización de la fecomporta sinceridad con las verdades ycon los valores que han sido construi-dos por los creyentes. La credibilidadde su búsqueda es la que confiere auto-ridad al creyente, no su esfuerzo por

- 22 -

Page 15: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

- 23 -

conformarse a las verdades y a los va-lores de una determinada institución.Si las instituciones religiosas mantie-nen abierto el diálogo con los creyen-tes, la individualización de la fe puedetransformar y enriquecer las mismasinstituciones religiosas. Eso sí, a con-dición de que las instituciones aban-donen las posturas dogmáticas y la vio-lencia que suponen estas actitudes dog-máticas.

8) El patrón individualizado dela fe está basado en la experienciade las personas creyentes, que tratande interpretar su experiencia creyentedesde el Evangelio, con la orien-tación del magisterio eclesiástico y laayuda de las ciencias sociales y de lasciencias humanas. Conviene subrayarestos cuatro elementos: a) una expe-riencia personal de Dios; b) una lec-tura y una interpretación compartidacon otros creyentes de la experienciade Dios; c) aceptación de las orien-taciones del magisterio eclesiásticoen la lectura y en la interpretación dela experiencia religiosa; d) apertura alos datos que nos aportan las cienciassociales y humanas y que facilitan lalectura e interpretación de la expe-riencia religiosa.

9) La experiencia del Dios perso-nal representa el punto culminante deun largo proceso de individualización

que se enraíza en la propia tradicióncristiana y en cuyo transcurso se im-pone paso a paso la autonomía del indi-viduo contra la definición colectiva delo religioso y de lo social. La experien-cia religiosa es individual, pero puedeser compartida y, siempre que se com-parte con sinceridad una experiencia,se crea un espacio de interacción entrepersonas, donde emergen unas reali-dades colectivas: un marco conceptualque da sentido a la experiencia de fe,unos sentimientos que dan profundidada los vínculos humanos y unas normasde comportamiento que dan lugar anuevas relaciones interpersonales.

10) La visión “cosmopolita” de lareligión supone incorporar en el aná-lisis de la propia religiosidad la expe-riencia de creyentes de diferentes reli-giones: diálogo e intercambio de expe-riencias entre creyentes de diferentesiglesias, que puede desembocar en uncredo minimalista, formulado en estostérminos: “Dios te ama, Jesús te re-dime, puedes salvarte” (Beck, 2009,p.98). Gandhi se distanció de su origenreligioso, el hinduismo, para contem-plarlo desde el intercambio y la discu-sión con los puntos de vista cristianos.En este diálogo con los cristianos, des-cubrió la riqueza del hinduismo y, fi-nalmente, tomó el camino de la resis-tencia no violenta en la forma de unareligión abierta al mundo.

Page 16: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

GUETO

- Grupo cerrado: orientación exclusivahacia las relaciones con miembrosdel propio grupo.

- Clara distinción entre “nosotros, loscreyentes”-“ellos, los no creyentes”.Se busca la conversión de los no cre-yentes.

- Concepto estático de la identidad delgrupo creyente y preocupación pormantenerla y reforzarla en las rela-ciones con los no creyentes.

- Seguridad en los principios dogmá-ticos.

- El grupo posee la verdad de Dios.Fuera del grupo, no hay verdad.

- Se exige a los no creyentes la con-versión a la verdadera fe del grupo.

- Las diferencias son utilizadas parareforzar posturas de lucha y de domi-nación.

- El liderazgo del grupo es de tipojerárquico.

- Se imponen las decisiones.

FARO

- Grupo abierto: apertura mental y co-laboración con los movimientos so-ciales del entorno.

- Creyentes y no creyentes compar-timos la búsqueda del verdaderoDios de Jesús.

- Concepto dinámico de la identidaddel propio grupo: la identidad se vaconstruyendo en la relación con losno creyentes.

- Seguridad en las relaciones de amory de entrega generosa a las personasnecesitadas del entorno.

- La verdad se construye mientrasconstruimos juntos un mundo acordecon los valores del evangelio.

- Las relaciones con los no creyentesestán basadas en la tolerancia y coo-peración desde la diferencia.

- Las diferencias son utilizadas parauna negociación creativa de los dife-rentes intereses.

- El liderazgo del grupo es compar-tido.

- Las decisiones son consensuadas.

Figura 1: Características de la vida religiosa como GUETO y como FARO.

- 24 -

Page 17: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

La vida religiosa, entendida comoGueto, establece una oposición entre“la verdad de la comunidad religiosa”y “la verdad de las personas del en-torno social”. La evangelización esadoctrinamiento y exigencia de con-versión a las “verdades” religiosas. Enlugar de aportar experiencias de vidaque ayudan a creer en las palabras deJesús, se aportan argumentos que tratande imponer la verdad del Evangelio. Sepredica el amor de Jesús, pero la comu-nidad religiosa no viveel amor. Se predica laesperanza cristiana,basada en la salvaciónque nos aporta Jesúsde Nazareth, pero seinfravalora la esperan-za humana, basada enla ciencia y en el com-promiso social.

Entiendo la vida religiosa comoFARO, en la medida en que los valoresevangélicos, practicados y no sola-mente proclamados, iluminan a las per-sonas y orientan el comportamientohumano, tanto a nivel individual comosocial, hacia el cumplimiento del pro-yecto de Dios sobre la humanidad. Laesperanza cristiana va más allá de laesperanza humana, pero se apoya enella.

Indiscutiblemente, la vida religiosatiene sentido dentro del misterio de laencarnación: Dios se introduce en la

historia humana para transformarla enhistoria divina. La “libertad creativa”,definición del ser de Dios, se convierteen motor de la historia humana. Tantoel “amor gratuito” como la “verdad”son el resultado de esa libertad crea-tiva, constitutiva del ser de Dios y delser humano. La mayor aportación de lavida religiosa a la sociedad moderna esla iluminación y el reforzamiento de laesperanza humana, integrándola en laesperanza cristiana, a través del ejem-

plo de un grupo hu-mano que lucha, desdeel Evangelio de Jesús,por la innovaciónsocial. En esta relaciónentre Dios y la huma-nidad, “se puede afir-mar que la ciencia y latécnica son los instru-mentos a través de loscuales la relación de

categoría filosófica pasa a ser un pro-grama social” (Todisco, 2010, p.562).A lo largo de su libro “La libertà crea-tiva”, Todisco repite, con distintas for-mulaciones, la idea de que la relaciónentre Dios y la humanidad se asienta enla libertad creativa y que esta libertadcreativa, gracias a la ciencia y la téc-nica, se convierte en un programa deinnovación social.

No es frecuente encontrar teólogosque sepan distinguir una categoría filo-sófica del proceso de transformaciónde dicha categoría en un programa de

La “libertad creativa”,definición del ser de Dios,se convierte en motor de

la historia humana. Tanto el “amor gratuito” como

la “verdad” son el resultadode esa libertad creativa,

constitutiva del ser de Diosy del ser humano

- 25 -

Page 18: Frontera 81:Frontera 67.qxd - Instituto Teológico de Vida ... · característica de las sociedades ce-rradas es el etnocentrismo que les lleva a considerar sus valores como supe-riores

- 26 -

transformación social. Todisco es ex-plícito en la afirmación de que la cien-cia y la técnica transforman las cate-gorías teológicas y filosóficas en pro-gramas sociales. Distinguir las “metas”de los “procesos” es fundamental paraestablecer una relación de continuidadentre la filosofía y la teología, por unaparte, y las ciencias psicológicas y so-ciales, por otra. Las metas de la vidareligiosa se definen desde la antropo-logía teológica. Esto es indiscutible. Lavida religiosa es una institución que seentiende, únicamente, desde la fe en lasalvación ofrecida por Jesús de Na-zaret. Pero el proceso de construcciónde la cooperación entre personas, de laparticipación de estas en la gestión de

las organizaciones y de una economíasostenible es un proceso humano quedebe ser interpretado y realizado deacuerdo con las orientaciones de lasciencias sociales y humanas.

Esta es la perspectiva en la que mesitúo cuando afirmo que la innovaciónsocial es la aportación fundamental dela vida religiosa a las generaciones ve-nideras. No quiero decir que las comu-nidades religiosas deben participar enel movimiento político de la inno-vación social. Es el testimonio del fun-cionamiento de las fraternidades lo quedebe convertir a las comunidades reli-giosas en promotoras de la innovaciónsocial.

Para la reflexión personal y comunitaria

1. Lee las 9 características que diferencian a las categorías “gueto” y“faro” de la vida religiosa (Figura 1: Características de la vida religiosacomo GUETO y como FARO) y aplica estas características a tu frater-nidad.

2. Pensando en tu fraternidad, distribuye 10 puntos entre la categoría“gueto” y la categoría “faro” en cada una de las 9 características.

3. Suma los puntos que has dado a la categoría “gueto” y a la categoría“faro”.