Fractura de Pelvis

Embed Size (px)

Citation preview

FRACTURAS DE PELVIS

DR . RODOLFO MOLINA

EPIDEMIOLOGA 18% LESIONES DE PEATONES 57% ACCIDENTES DE TRAFICO 9% ACCIDENTES DE MOTO 9% CADAS DE ALTURA 4% MECANISMOS DE APLASTAMIENTO

ANILLO PLVICO

CONFORMADO POR EL SACRO Y LOS 2 HUESOS COXALES EL HUESO COXAL CONFORMADO POR LA FUSIN DEL ISQUION PUBIS E ILION PELVIS VERDADERA O MENOR Y PELVIS FALSA O MAYOR

DEL SACRO AL ILION: LIG SACRO ILIACO ANT Y POST,LIG SACROTUBEROS O Y LIG SACROESPINOSO DEL SACRO AL ISQUION DEL SACRO AL COXIS

ESTABILIDAD PLVICA UNA LESIN ESTABLE ES LA QUE PUEDE SOPORTAR LAS FUERZAS FISIOLGICAS SIN DEFORMARSE UNA LESIN INESTABLE PUEDE SER: INESTABLE ROTACIONALMENTE O INESTABLE VERTICALMENTE

MECANISMO DE LESIN

LESIN DE BAJA ENERGA

(CONTRACCIN MUSCULAR BRUSCA EN DEPORTISTAS, AVULSIONES, CADA A HORCAJADAS, CADAS

LESIONES DE ALTA ENERGA (

ACCIDENTES DE TRANSITO, CADAS DE ALTURAS Y MECANISMO DE APLASTAMIENTO

LESIONES POR IMPACTO: LA DIRECCIN, FUERZA Y MAGNITUD CONTRIBUYEN AL TIPO DE FRACTURA LESIN POR APLASTAMIENTO: LA POSICIN DE LA VICTIMA, DURACIN DEL APLASTAMIENTO Y SI LA FUERZA

FUE DIRECTA O RODANTE CONTRIBUYEN AL TIPO DE FRACTURA.

FUERZA ANTEROPOSTERI OR: ROTACIN EXTERNA DE HEMIPELVIS O APERTURA DE LA PELVIS

FUERZA DE

COMPRESIN LATERAL: LA MAS FRECUENTE, SI GOLPEA ILION POSTERIOR HAY LESIN MNIMA DE PARTES BLANDAS Y ES ESTABLE. SI GOLPEA ILION ANTERIOR ROTA INTERNAMENTE LA HEMIPELVIS IPSILATERAL COMPRIMINDOLA Y DESPLAZA EN

FUERZA DE ABDUCCIN Y ROTACIN EXTERNA FRECUENTE EN ACCIDENTES DE MOTO EN QUE LA

EXTREMIDAD QUEDA ATRAPADA TIENDE A SEPARAR LA HEMIPELVIS DEL SACRO FUERZA DE CIZALLAMIENTO: PROVOCA UNA FRACTURA INESTABLE EN LOS TRES PLANOS

EVALUACIN CLNICA1 evaluar al paciente: va area, respiracin, circulacin, y evaluacin traumatolgica completa de ser necesario 2 iniciar reanimacion: tratar lesiones potencialmente mortales 3 evaluar lesiones en cabeza, trax, abdomen, y columna 4 evaluar extremidades y pelvis con estado neurovascular distal

LA INESTABILIDAD PLVICA PUEDE ORIGINAR ACORTAMIENTO DEL MIEMBRO O ROTACIN DE PELVIS. DEBE DESCARTARSE FRACTURAS ADICIONALES DE LA EXTREMIDAD HACER UNA VEZ LA PRUEBA DE

COMPRESIN LATERAL Y AP EL PRIMER COAGULO ES EL MEJOR COAGULO

LA PALPACIN DE LA ZONA POSTERIOR DE LA PELVIS PUEDE REVELAR , HEMATOMAS EXTENSOS,

DEFECTOS DE LA FRACTURA O LUX SACRO ILIACA HEMATOMAS Y TUMEFACCIN EXTENSOS EN FLANCOS Y NALGAS PUEDE INDICAR HEMORRAGIA IMPORTANTE EXAMINAR PERINE

5 VIGILAR EL ESTADO HEMODINMICA PUES LA HEMORRAGIA RETROPERITONEAL PUEDE PRESENTARSE POR. ROTURA DEL PLEXO VENOSO DE LA PELVIS POSTERIOR LESIN DE VASOS ILIACA EXT O INT. (RARO) RUPTURA DE LA A. GLTEA SUPERIOR EL CONTROL DE HACE CON PRENDAS NEUMTICA ANTICHOQUE, FIJADOR EXTERNO ANTERIOR, ENRROLLAR

7 EVALUAR DAOS GENITOURINARIOS Y GASTROINTESTINAL ES: 6 EVALUAR LESIONES NEUROLGICAS LESIN VESICAL 20% LESIN URETRAL 10% BUSCAR SANGRE EN MEATO O EN ORINA

EVALUACIN RADIOLGICA

RX AP DE PELVIS

RX DE ENTRADA

PLVICA: DETERMINA DESPLAZAMIENTO ANTERIOR O POSTERIOR DE LA ARTIC. SACRO ILIACA, SACRO E ILION RX DE SALIDA PLVICA: DETERMINA DESPLAZAMIENTO VERTICAL DE HEMIPELVIS,

TAC MEJORA VISUALIZACIN Y PLANIFICACIN DE LA RECONSTRUCCI N RM LIMITADO POR SU COSTO, DURACIN DEL ESTUDIO PERO

TIL PARA

CLASIFICACIN DE TILETIPO A ESTABLE A1 FRACTURAS QUE NO AFECTAN EL ANILLO A2 ESTABLES, POCO DESPLAZAMIENTO DEL ANILLO TIPO B INESTABLE EN ROTACIN, ESTABLE VERTICAL B1 INESTABLE ROTACIN EXTERNA (LIBRO ABIERTO) B2 COMPRESIN LATERAL, INESTABLE ROTACIONAL INTERNA, SOLO IPSOLATERAL

TIPO C INESTABLE EN ROTACIN Y EN SENTIDO VERTICAL C1 LESIN UNILATERAL C2BILATERAL, INESTABILIDAD ROTACIONAL EN UN LADO CON INESTABILIDAD VERTICAL EN LADO CONTRALATERAL C3BILATERAL, INESTABILIDAD

TRATAMIENTO1 ESTABLE (A1, A2) REPOSO Y ANALGSICOS 2 LIBRO ABIERTO (B1) DIASTASIS MENO A 2 CM REPOSO Y ANALGSICOS. MAS DE 2 CM FIJACIN EXTERNA O

3 COMPRESIN LATERAL (B2, B3)SI ES IPSOLATERAL RETRACCIN ELSTICA, SI ES CONTRALATERAL: DISCREPANCIA DE MIEMBROS MENOR 1.5CM NO ES NECESARIA ESTABILIZACIN

4 INESTABLE ROTACIONAL Y VERTICAL (C1, C2, C3) FIJACIN EXTERNA CON O SIN TRACCIN SEA O FIJACIN

Fracturas abiertas Evaluar recto, ano, vagina y genitourinario Heridas anteriores y laterales generalmente estan protegidas por musculo Heridas posteriores y perineales pueden contaminarse con desgarros rectales y vaginales Colostomia puede ser necesaria en lesiones intestinales o rectales

COMPLICACIONES INFECCIN INCIDENCIA VARIABLE TROMBOEMBOLIA LA ROTURA VENOSA Y LA INMOVILIZACIN CONTRIBUYEN

CONSOLIDACIN VICIOSA PUEDE DAR INCAPACIDAD IMPORTANTE, COMO DOLOR CRNICO, DISCREPANCIA DE MIEMBROS, TRASTORNOS DE MARCHA, LUMBALGIAS, DIFICULTAD PARA SENTARSE PSEUDOARTROSIS RARA, CON DOLOR , TRASTORNOS DE MARCHA Y