209
FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS INDICE TEMATICO. I. EL MARCO MACROECONOMICO 1.1 El Marco Macroeconomico 1.1.1 Producto Interno Bruto 1.1.2 Inversión 1.1.3 Balanza de Pagos 1.1.4 Gasto del Gobierno 1.1.5 Inflación 1.1.6 Los Ciclos Económicos 1.2 El Desarrollo económico 1.3 Planificación y política economica 1.3.1 Planificación 1.3.2 La Política económica II PROCESO DE FORMULACION DE PROYECTOS A. Etapas en la formulación de proyectos B. Fases de un Proyecto C. Contenido del documento del proyecto III. ESTUDIO DEL MERCADO 3.1 Descripción del Producto 3.2 Demanda 3.2.1 Coeficientes de la Demanda 3.2.2 Proyección de la demanda 3.3 La Oferta. IV. INGENIERIA DEL PROYECTO 4.1 Estudio de Localización 4.2 Tamaño del Proyecto 4.3 Proceso Técnico 4.3.1 Normas Ecológicas V ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO 5.1 Inversiones Iniciales y capital de trabajo

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

INDICE TEMATICO.  

  I. EL MARCO MACROECONOMICO  

    1.1 El Marco Macroeconomico  

      1.1.1 Producto Interno Bruto  

      1.1.2 Inversión

      1.1.3 Balanza de Pagos

      1.1.4 Gasto del Gobierno

      1.1.5 Inflación

      1.1.6 Los Ciclos Económicos

    1.2 El Desarrollo económico  

    1.3 Planificación y política economica  

      1.3.1 Planificación

      1.3.2 La Política económica

  II PROCESO DE FORMULACION DE PROYECTOS  

    A. Etapas en la formulación de proyectos  

    B. Fases de un Proyecto  

    C. Contenido del documento del proyecto  

  III. ESTUDIO DEL MERCADO  

    3.1 Descripción del Producto  

    3.2 Demanda  

      3.2.1 Coeficientes de la Demanda

      3.2.2 Proyección de la demanda

    3.3 La Oferta.  

  IV. INGENIERIA DEL PROYECTO  

    4.1 Estudio de Localización  

    4.2 Tamaño del Proyecto  

    4.3 Proceso Técnico  

      4.3.1 Normas Ecológicas

  V ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO  

    5.1 Inversiones Iniciales y capital de trabajo  

Page 2: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

      5.1.1 Calendario de Inversiones

    5.2 Fuentes del financiamiento  

    5.3 Presupuesto de Ingresos-Gastos  

    5.4 Estados Financieros Proforma  

    5.5. Punto de Equilibrio  

    5.6 Indicadores Financieros Básicos  

  VI FINANCIACIÓN DEL PROYECTO  

    6.1 Definiciones  

    6.2 Capitalización  

    6.3 Actualización  

    6.4 Anualidades  

    6.5 Formulación de equivalencias  

    6.6 Ejercicios  

  VII PRESUPUESTO DE INGRESOS-GASTOS  

    7.1 Evaluación Social.  

      7.1.1 La elección del criterio de evaluación

    7.2 Evaluación Económica  

      7.2.1 Metodos para encontrar la T.I.R

        7.2.1.1 Método de la interpolación

        7.2.1.2 Otros métodos para el cálculo de la TIR

 

    7.3 Evaluación financiera  

    7.4 Sobre la Tasa Externa de Retorno  

    7.5 El Efecto de la Inflación en la Evaluación de proyectos  

    7.6 Ejercicio

OBJETIVO GENERAL

QUE EL PARTICIPANTE CONOZCA LOS CONCEPTOS Y LA METODOLOGIA PARA EFECTUAR EL PROCESO INTEGRAL DE LA EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION Y FINANCIERA.

Page 3: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

INTRODUCCION.

La idea de proyecto tiene que ver con el concepto de empresa, entendida como la organización de los factores de la producción con el fin de obtener bienes o servicios destinados al consumo masivo. El Código Fiscal de la Federación de los Estados Unidos Mexicanos,1 en el artículo 16o. define a la empresa como la persona física o moral que realice actividades comerciales, industriales, agrícolas, ganaderas, de pesca o silvícolas. Otras definiciones se refieren a la empresa como la "Unidad económica-social en la que el capital, el trabajo y la dirección se coordinan para lograr una producción que responda a los requerimientos del medio humano"2, y otras más la relacionan al mercado, es decir a la producción de bienes y servicios sujetos a una potencial demanda. En este caso el dinero sirve como intermediario en el cambio y por lo tanto los objetivos de la empresa son la producción de mercancías para obtener ganancias materializadas en dinero que posteriormente se puede convertir en nuevo capital. Este objetivo implica la existencia de una contraprestación monetaria y desde luego los proyectos están orientados hacia la lucratividad del empresario o dueño del capital; la producción de bienes o servicios está sujeta a obtener una contraprestación medida en unidades monetarias en una cantidad mayor a los costos incurridos durante el proceso productivo. Por otra parte, existen empresas o proyectos sociales (E.E.) los que no requieren necesariamente de una contraprestación monetaria, sino que su objetivo es lograr la producción del bien o servicio requerido por la sociedad en su conjunto. Algunos proyectos sociales se establecen para cubrir áreas en que el capital privado no está dispuesto a realizar inversiones de gran magnitud o que tienen un largo período de gestión y duración. En este caso se instalan proyectos sociales en los que se determina un precio político, y otras veces sujeto a las condiciones de la oferta y la demanda. Como quiera que se vea, los proyectos sean privados o sociales implican una "inversión", es decir la aplicación de recursos disponibles a fin de producir otros bienes o servicios para la satisfacción de necesidades humanas. Un proyecto, entonces, es la aplicación de recursos a la organización de los factores de la producción a fin de obtener bienes o servicios destinados al consumo masivo y/o al bienestar social. Los proyectos privados pueden estar sujetos o no al cumplimiento de los objetivos sociales. Cuando se encuentran cumpliendo metas socialmente aceptadas se dice que operan bajo una "planeación indicativa". Esta situación es ambigua pues la indicatividad puede considerarse desde los simples acuerdos o convenios entre las empresas privadas y el gobierno; los reglamentos o disposiciones de carácter jurídico administrativo como las cuotas de importación o exportación, hasta la obligatoriedad en el cumplimiento de ciertas metas en el contexto económico nacional como requisito para su permanencia.

El proyecto social, (E.E.) por su parte es la unidad mínima de inversión estatal a fin de organizar los factores de la producción para la obtención de bienes y servicios en razón de los objetivos del propio Estado. Los proyectos sociales se encuentran sujetos a los objetivos del Estado. Por lo tanto actúan bajo programas especificados en el plan. Se ha dicho que los proyectos privados cumplen una función social. En sentido estricto su carácter social se debe a que se asocian hombres bajo relaciones de producción para transformar la naturaleza y adaptarlos a las necesidades sociales. Sin embargo, no todos los proyectos de inversión persiguen el bienestar social como primer objetivo sino la obtención de lucro o ganancias bajo el supuesto de que el producto beneficia al individuo consumidor y por lo tanto a la sociedad. Esto es particularmente cierto cuando se trata de producción de armas convencionales, químicas o de tráfico de drogas. El empresario, como agente organizador de los factores de la producción, apareció al disolverse la economía feudal en Europa, a partir del Siglo XI. El desarrollo del comercio y el surgimiento de las ciudades mercantiles y de los estados nacionales favoreció la economía capitalista que

Page 4: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

se consolidó con la Revolución Industrial en el Siglo XVIII.

Durante los años centrales de ese Siglo, Adam Smith discurrió sobre el incremento en la productividad mediante la división del trabajo. Las innovaciones tecnológicas consolidaron la existencia de las ciudades y el desarrollo de grandes centros fabriles. Paralelamente, surgieron servicios de apoyo a la actividad fabril. Se organizó el sistema bancario, adaptado a las necesidades de crédito requerido por la producción industrial. Se aceleró el sistema ferroviario para el transporte de materias primas, fundamentalmente de carbón para abastecer a las industrias. En la actualidad, la empresa es un agente económico que consiste en la asociación de capitales, a fin de organizar a los factores de la producción (tierra, trabajo, capital, tecnología y organización) para obtener bienes o servicios en forma sistematizada. Por lo tanto la producción de mercancías o servicios similares y su consumo es de carácter masivo, no individual. En los inicios del desarrollo capitalista un solo individuo podía reunir el capital suficiente para emprender una inversión productiva. Posteriormente, el crecimiento de las economías y sus mercados permitió la realización de mayores inversiones, por lo que se requirió la asociación de varios capitales. Surgieron así las sociedades anónimas, que son una forma de socialización del capital. En la actualidad, la sociedad organizada en grandes centros urbanos requiere la producción de bienes y servicios en gran escala y a largo plazo. Este tipo de producción puede lograrse sólo mediante la inversión de grandes capitales, por lo que se requiere un análisis sólido de su rentabilidad antes de ponerlas en marcha, así como durante su operación.

El análisis debe tomar en cuenta siempre las tasas de interés del mercado, activas y pasivas, el riesgo de la actividad productiva de que se trate y la tasa real de ganancia deseada. Conviene señalar que después de la Segunda Guerra Mundial, algunas empresas transnacionales crecieron aceleradamente, de tal manera que sobrepasan la disponibilidad de recursos de que disponen inclusive algunos gobiernos. Las ganancias de algunas grandes empresas transnacionales es superior al producto nacional de muchos países subdesarrollados, de tal forma que el capital transnacional busca hacerse cargo de esos proyectos nacionales, en particular se observa un marcado interés por hacerse cargo de grandes proyectos destinados a la generación de bienes o servicios de consumo masivo y que durante mucho tiempo estuvieron a cargo de los gobiernos, como es el caso de la telefonía, petróleo y energía eléctrica.

 

A. CLASIFICACIÓN DE PROYECTOS: 

1. 1.     Según su Carácter

Sociales Privados

2. Según su Actividad

a) Producción

Primaria (agricultura, caza y pesca, ga-nadería)

Secundaria (industrial)

Page 5: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Servicios (transporte, salud, educación)

b) Investigación (en ciencias o aplicada)

3. Según su Área de Influencia

         Multinacionales          Nacionales (globales)          Regionales (varios estados)          Locales (estatales o municipales)

4. Según su grado de complejidad

De propósito múltiple De propósito único

5. Según sus objetivos

Cambio Tecnológico (modernización) Ampliación del proyecto Producción de un nuevo bien o servicio

6. Según su tamaño

Grandes Medianos Pequeños

 

CARACTER ACTIVIDADÁREA DE

INFLUENCIACOMPLEJIDAD OBJETIVOS TAMAÑO

SOCIAL

EXPLOTACIÓNDE BIENESPRIMARIOS

SERVICIOS

LOCAL

REGIONAL

NACIONAL

MULTINA-CIONAL

PROPÓSITOUNICO

CAMBIO DEPRODUCTO

RENOVACIONDE ACTIVO

FIJO

CAMBIOTECNO-LÓGICO

PEQUEÑO

MEDIANO

GRANDE

PRODUCCIÓNINDUSTRIAL

PROPÓSITOMULTIPLE

AMPLIACIÓNDE LA

PLANTA

PRIVADO

Page 6: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Antes de analizar el proceso de formulación de proyectos, conviene hacer una clasificación de los mismos con base en los diversos criterios según su carácter, tamaño, grado de complejidad, área de influencia, actividad o giro y según la finalidad que persiguen. La clasificación de proyectos se hace sólo en un sentido formal y es con fines metodológicos ya que todo proyecto específico se halla matizado y definido por los rasgos que toma de cada uno de los criterios señalados. Este comentario se comprenderá mejor al analizar cada uno de los criterios en forma individual.

Los proyectos pueden ser :

1. . Según su carácter:

a) de carácter privado

b) de carácter social.

El criterio que rige a los proyectos privados es la obtención del lucro y el que rige a los proyectos sociales es la generación de bienes o servicios que satisfagan necesidades sociales, es decir, persiguen el bienestar social. Los proyectos privados intentan obtener el máximo de ganancia o utilidad por unidad de inversión incurriendo inclusive en perjuicio social (contaminación) siempre y cuando demues-tren encontrarse dentro de la legislación aplicable. En el caso de los proyectos sociales el objetivo es el bien común y por lo tanto los costos monetarios en que incurre pueden ser superiores en volumen a la corriente de ingresos monetarios. Los beneficios sociales tanto tangibles como intangibles son el fin último de estos proyectos. Entre los proyectos del tipo de producción de intangibles están los educativos, de investigación, salud, etc.

2. 2.       Según su área de influencia:

Este criterio se refiere al alcance geográfico del proyecto. Existen proyectos que tienen por objeto satisfacer demandas locales de las entidades federativas. Otros cubren demandas de carácter nacional, regional o multinacional. Se habla entonces de proyectos locales, regionales, nacionales y multinacionales. Así se puede decir que la construcción y funcionamiento de una carretera vecinal es un proyecto local, de la misma manera que lo es una tienda de abarrotes que no tenga sucursales fuera de su entidad política. Si la carretera beneficia a más de una entidad pero no a todas, puede hablarse de un proyecto regional, lo mismo que la tienda de abarrotes privada que actúe en una región del país. Se hablará de un proyecto nacional si dicha carretera es parte de una estrategia nacional de comunicaciones o si la tienda cubre una demanda importante del país. Por último, será un proyecto multinacional, si en el caso de la carretera ésta comunica a dos o más países previo acuerdo, o si la tienda de abarrotes es una trasnacional. El área de influencia entonces queda determinada por su alcance en relación a la división política.

3. Según su tamaño:

Este criterio de clasificación se relaciona con el porcentaje de la demanda u oferta que puede cubrir el proyecto. En este sentido se habla de un proyecto grande cuando además del volumen de inversión, su oferta satisface un importante porcentaje de la demanda del bien de que se trate, en un área de influencia determinada. Un proyecto grande a nivel local (ciudad o estado) puede ser un proyecto pequeño en términos de la demanda nacional. Puede,

Page 7: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

entonces, hablarse de proyectos pequeños, medianos y grandes una vez que ha sido definida su área de influencia en relación a la demanda. El tamaño también tiene un significado técnico cuando se refiere a la capacidad instalada, es decir, a la cantidad de bienes que puede producir el proyecto en un período específico.

4. Según su finalidad:

Los proyectos pueden ser construidos para dar continuidad a los ya existentes o bien para producir un nuevo producto. Esta clasificación incluye proyectos cuya finalidad puede ser:

a) a)       producir un nuevo bien o servicio,b) b)       actualización del activo fijo,c) c)       ampliación de la planta yd) d)       modernización de los sistemas de producción (nueva

tecnología o nuevas técnicas de producción.

 

5. Según el grado de complejidad:

Los proyectos pueden ser de un propósito único o de propósito múltiple. Por propósito único debe entenderse la producción de un solo bien o servicio, mientras que el propósito múltiple se refiere a la producción de un conjunto de bienes y/o servicios conectados entre sí. La mayoría de las corporaciones trasnacionales son de propósito múltiple, por ejemplo Worthington de México, produce bombas hidráulicas, compresoras, válvulas y hasta tractores. Otro ejemplo de propósito múltiple son los proyectos de desarrollo regional como el llamado Plan Chontalpa en el estado de Tabasco, México, que entre sus propósitos está la producción agrícola, pecuaria, frutícola e industrial, así como la capacitación y organización para la producción.

6. Según su actividad o giro:

Por último, los proyectos pueden clasificarse según la actividad específica que realizan. Una primera división puede establecerse en base al sector de la economía en el que se ubican, si en la explotación de bienes primarios (agricultura, ganadería, minería, silvicultura, caza, pesca), si en las actividades secundarias (producción de bienes de consumo final, intermedios o de capital) o bien en la producción de servicios. Los servicios se dividen en infraestructura física, (transportes carreteras, comunicaciones, electrificación, urbanización alcantarillado, agua potable, etc.) infraestructura social (servicios de salud, vivienda, recreación, seguridad, etc.) y servicios relacionados con la superestructura (organización social, asistencia legal, educación en todos los niveles como investigación científica, etc.). Podrían incorporarse otros criterios de clasificación tales como el origen de la inversión (local, regional, nacional, extranjera o mixta) o el volumen de la inversión (pequeña, mediana o gran industria). Sin embargo, los seis criterios antes mencionados proporcionan una base general para clasificar a los proyectos. Además, conviene reiterar que esta clasificación es sólo formal, ya que cualquier proyecto queda definido por los rasgos que toma de cada uno de los criterios en cuestión.

 

B. LA EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Page 8: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación del proyecto es una tarea profesional que requiere un enfoque interdisciplinario, ya que los estudios necesarios son diversos y por lo tanto son diversos profesionistas quienes aportan sus conocimientos disciplinarios a fin de evaluar esa inversión. El evaluador del proyecto, en general, es un coordinador del proceso, es un administrador de las actividades que conducen a justipreciar las ventajas y desventajas de realizar una inversión.

CRITERIOS DE CLASIFICACIÓN

La clasificación de un proyecto se logra combinando el rasgo de cada criterio en el que se identifica. Por ejemplo: proyecto privado, local, mediano, de ampliación de planta, de propósito múltiple para la producción industrial de bienes intermedios.

REFERENCIAS

1. Código Fiscal de la Federación. Estados Unidos Mexicanos. 2. Fernández Arena, J.A., El proceso administrativo, Ed. Diana. 3. Por proyectos sociales pueden entenderse las empresas estatales.

También llamadas empresas paraestatales.

 I. EL MARCO MACROECONOMICO

  1.1 El Marco Macroeconómico  

    1.1.1 Producto Interno Bruto

    1.1.2 Inversión

    1.1.3 Balanza de Pagos

    1.1.4 Gastos del gobierno

    1.1.5 Inflación

    1.1.6 Los Ciclos Económicos

  1.2 El Desarrollo económico

  1.3 Planificación y política económica

    1.3.1 Planificación

    1.3.2 La Política económica

Evaluación

   

Page 9: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

    1.1. EL MARCO MACROECONÓMICO 

La efectividad de una empresa depende de la oportunidad con que se conozcan, evalúen y utilicen los factores internos y externos de la misma.

Por un lado, al interior de la empresa importa el manejo adecuado que se haga de los recursos disponibles, como son la fuerza laboral, el manejo de la materia prima e insumos, así como de los recursos tecnológicos.

Por otra parte, la efectividad de la empresa también depende del marco macroeconómico en que se desenvuelve : mientras que los factores internos constituyen un dato para quien toma las decisiones financieras de la misma, el entorno económico marca las pautas para la toma de decisiones a través de las variables y las políticas macroeconómicas, que constituyen el termómetro sobre la orientación de la economía y por lo tanto de las condiciones a las que se enfrenta el proyecto.

Las variables macroeconómicas básicas que utiliza la empresa para formar un marco de decisiones son: La dinámica de la producción y el consumo agregado; el comportamiento de las inversiones en la economía nacional e internacional; el status del financiamiento, esto es, existen o no líneas de financiamiento y cuáles son sus características ; otro factor es la cobertura de riesgos. Es necesario evaluar las perspectivas de la futura empresa en la economía, mediante el análisis de:

        el comportamiento de la economía nacional         las perspectivas de la economía internacional         las fortalezas de la empresa         la política económica

Las principales variables macroeconómicas que deben considerarse en el análisis del entorno para la empresa, son aquellas que señala el proyecto de política económica del gobierno federal para cada año fiscal (“Criterios básicos de política económica”). Entre ellas encontramos las que se presentan en el cuadro 1.1.

 

Page 10: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Atrás

 

1.1.1. Producto Interno Bruto  El Producto Nacional Bruto es un agregado de valor que representa al “conjunto de bienes y servicios finales producidos por un país, durante un período determinado, generalmente un año, y medidos a los precios del mercado”.

Page 11: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Esta variable, puede descomponerse en diversos conceptos relacionados con la actividad económica, en función de la forma en que se constituye. Por ejemplo, los siguientes conceptos son utilizados :

 PNB Producto Nacional BrutoPIB Producto Interno BrutoPNN Producto Nacional NetoPIN Producto Interno Neto 

Cada una de estas variables puede incluir, o no, el valor de: 

a) a)   los impuestos, (Tx)b) b) la renta neta del exterior, (Rnx)c) c)   la depreciación (D).

 Todas estas variables pueden contabilizarse a los precios del mercado (pm) o al costo de los factores (cf) de la producción, para lo cual se resta el valor de los impuestos (tx). La variable más significativa es el PIBpm, que puede entenderse como el producto nacional bruto PNB, menos la renta neta del exterior (Rnx), es decir, menos la diferencia entre el valor de lo que produjeron mexicanos en el extranjero y lo que produjeron extranjeros en México.En México, toda la información oficial sobre la economía, se publica en diversas revistas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) utilizando como fuente a todas las dependencias e instituciones del Gobierno Federal.

En esa fuente pueden encontrarse cifras sobre el volumen de producción de todas las ramas de la economía, así como el volumen de importaciones y exportaciones. Además, se encuentran ahí los números índice que reflejan la evolución de los precios para cada sector de la economía.

Page 12: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Atrás

 

1.1.2. Inversión Por inversión se entiende la asignación de recursos que contribuyen a la producción de bienes o servicios cuyo destino es la generación de valores orientados a la satisfacción de necesidades humanas, en forma directa o indirecta. 

Page 13: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El aumento de la producción en forma significativa y en el largo plazo puede lograrse por diferentes vías: 

a) a)   Por un cambio tecnológico positivo que permita obtener mayor número de bienes por unidad de trabajo;

b) b)   Por la acumulación de parte de la producción (ahorro) para utilizarla como nuevas inversiones; esta acumulación puede lograrse consumiendo una cantidad de valor menor que el valor del producto obtenido durante un período determinado.

c) c)   Por la racionalización en el uso de los recursos naturales y tecnológicos disponibles; es decir, la organización de los factores productivos mediante la priorización de objetivos en el proceso de asignación de recursos.

 La inversión es una actividad de carácter social y económico, es decir, en ella interviene la acción del hombre a fin de transformar los recursos y fuerzas de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. 

Deben diferenciarse las inversiones según su impacto en la economía: 

Inversión directa.- Se constituye con la asignación directa de los recursos monetarios para la adquisición de medios de producción y fuerza de trabajo para obtener mercancías.Inversión indirecta.- Se constituye por los depósitos monetarios en cualquier institución de tipo financiero, a fin de que esos recursos se integren a la bolsa financiera correspondiente y sirvan como préstamo para inversiones directas que realicen terceros. 

Según la fuente que las generen, las inversiones pueden ser: a) a)   Inversión de las empresas nacionales, b) b) Inversiones del gobierno, c) c)   Inversión extranjera.

 Debe señalarse que se conoce como Demanda Agregada a la suma de los gastos de la sociedad en bienes y servicios de consumo más el gasto que se realiza en bienes de capital o inversión. El valor de la demanda agregada equivale al ingreso nacional.Por su parte os bienes se clasifican en bienes de consumo, bienes intermedios y bienes de capital. Los bienes de consumo se destinan a su uso inmediato para proporcionar una satisfacción directa a quien los adquiere, mientras que los bienes de capital son aquellos que se destinan a la producción de otros bienes. Por su parte, los bienes intermedios son las materias primas, es decir, los materiales que entran a la producción y salen como parte del producto final.

Tómese como ejemplo una estufa con quemadores a gas : Cuando este artículo se destina al uso familiar para obtener una satisfacción directa, se denomina un bien de consumo (duradero), mientras que si ese artículo se destina a la producción de alimentos para el servicio de restaurante, entonces

Page 14: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

el bien se considera de capital; y sí esa estufa se utiliza para completar un mueble modular de cocina, entonces es un bien intermedio.

 

Atrás

 

1.1.3. Balanza de Pagos Se requiere un análisis amplio de la Balanza de Pagos: Balanza comercial; Balanza de capitales; Reservas Monetarias. Las diferencias entre las políticas monetarias de dos países que comercian, pueden tener un impacto mayor aún sobre el flujo comercial, que los aranceles y las cuotas. Casi todas las transacciones internacionales comprenden dos o más monedas. Un importador mexicano que importe vino español tiene que determinar primero el precio de éste en pesetas y después el precio de la peseta en Pesos (el tipo de cambio peseta-Pesos), tiene que efectuar el pedido de vino, comprar pesetas con Pesos y luego transferir las pesetas al exportador español. Así incurrirá en costos extras y correrá riesgos adicionales. Los costos son la comisión cobrada por los comerciantes de moneda extranjera. Los riesgos existen porque los tipos de cambio pueden variar. Las variaciones cotidianas en los tipos de cambio pueden mermar las utilidades de los comerciantes, y las alteraciones imprevistas en las paridades pueden convertir las utilidades en pérdidas. El importador de vino español podría sufrir pérdidas cuantiosas si el precio de la peseta subiera en el mercado de divisas después de firmar su contrato de venta, pero antes de haber adquirido sus pesetas. 

La balanza de pagos y el mercado de divisas Las tablas de balanza de pagos tiene como fin resumir las transacciones totales de una nación con el mundo exterior. La Balanza de Pagos se divide en tres secciones y un rubro de errores y omisiones: 

    La cuenta corriente, muestra la circulación de bienes y servicios;

    La cuenta de capital, muestra los préstamos y la inversión;

    La cuenta monetaria, * (reserva) * muestra los movimientos de dinero en efectivo y crédito a corto plazo, que financian las transacciones corrientes y de capital.

    Errores y omisiones

Esta división es la adecuada para el análisis económico.  

Page 15: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Para ver cómo el comercio exterior de un país afecta los niveles de ingreso y empleo, todo lo que se tiene que hacer es examinar la cuenta corriente. Esta cuenta muestra el gasto extranjero total en producción nacional corriente, esto es, contabiliza el valor de las exportaciones de bienes y servicios, registra además el gasto del país en bienes y servicios extranjeros y, por consiguiente, su contribución al ingreso y el empleo extranjeros. Las cuentas de capital y monetaria registran cómo el comercio exterior y los pagos extranjeros afectan a la reserva del Banco de México y la deuda. Si un ciudadano mexicano adquiere acciones y bonos extranjeros -derechos sobre los extranjeros, ganará ingreso en el futuro, y cuando venda sus derechos, podrá comprar bienes y servicios extranjeros. Si, en cambio, pide prestado dinero a un banco extranjero o vende valores a extranjeros, tendrá que hacer pagos de interés en el futuro, y cuando sus deudas venzan, se verá obligado a vender más bienes y servicios a extranjeros. 

Las cuentas nacionales  La contabilidad nacional es el registro sistemático e interrelacionado de todas las transacciones que realizan los agentes económicos de un país : las familias, las empresas, el gobierno, el resto del mundo. Las cuentas nacionales, son cinco y utilizan la técnica de la partida doble: 

1. 1.   Cuenta de las familias (salarios, subsidios, transferencias)2. 2.   Cuenta de las empresas (Ingresos por ventas, subsidios, impuestos)3. 3.   Cuenta del gobierno (Impuestos, derechos, aprovechamientos, gasto)4. 4.   Cuenta del exterior ; (Balance Comercial, de Capital y Reserva

Monetaria)5. 5.   Cuenta de Formación Bruta de Capital (Inversión)

 Ingreso Nacional

 Para comprender los eslabonamientos entre las variables macroeconómicas, (exportaciones, importaciones, nivel de empleo) hay que comenzar con las identidades básicas del ingreso. En una economía abierta (con acuerdos bilaterales o multilaterales, como el TLCAN), cuatro tipos de consumo contribuyen al ingreso nacional: 

C Consumo de las familiasG Consumo del gobiernoI Inversión (de las empresas)X Exportaciones (gasto del extranjero) 

Cada una de estas corrientes incluye el gasto en bienes importados y gasto en productos nacionales. Para determinar el ingreso nacional (Y), deben restarse al gasto total las importaciones que realiza la economía nacional : 

Y = C + G + I + X - M 

Y = Ingreso nacional

Page 16: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

C = Consumo totalG = Gasto del gobiernoI = InversiónX = ExportacionesM = Importaciones 

Esta relación aritmética es muy ilustrativa. Debe tomarse en cuenta que dos de las variables de gasto (C ; M), son afectadas por el ingreso, esto es, son función del ingreso. El consumo y las importaciones dependen muy directamente del ingreso nacional. Por cada peso extra de ingreso, los consumidores gastarán una proporción de ese peso más en bienes y servicios. (Alimentos, etc.). Esta conexión es una parte básica del análisis económico.

a) a)   Propensión marginal a consumir, b; DC/DY, significa la parte del consumo que se incrementa a causa de un incremento unitario en el ingreso.

b) b)   Propensión marginal a importar, m; DM/DY, significa la parte en que se incrementan las importaciones cuando se experimenta un incremento unitario del ingreso.

 Desde luego, las importaciones dependen de los precios y los tipos de cambio, pero responden además a las variaciones en el nivel de ingreso de las familias ; tenderán a aumentar cuando aumenta el ingreso en el país. Por su parte, las exportaciones se espera que aumenten cuando se presente un aumento en el ingreso en el extranjero. Un peso más de ingreso reflejado en el nivel general de sueldos y salarios, dará origen a un incremento porcentual en la demanda de importaciones. La variable restante del ingreso, es la inversión, que realizan las empresas. Pero la inversión es una función de la tasa de interés la inversión aumentará cuando la tasa de interés baje y disminuirá cuando suba-. Según este razonamiento, la política monetaria afectará al ingreso o renta nacional y por lo tanto a la inversión. 

Page 17: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 En la gráfica se ilustra el comportamiento de la tasa de interés en función de la oferta y demanda de dinero en circulación, y se ilustra también que el nivel de inversión que están dispuestas a realizar las empresas, depende de la tasa de interés del mercado. Una elevación de las tasas de interés desestimula a las inversiones, mientras que una baja en el nivel de las tasas, alentará a los empresarios a realizar nuevos proyectos dado que preferirán invertir antes que tener su dinero en el banco ganando tasas bajas. Atrás 1.1.4. Gasto del Gobierno En este apartado se incluye el comportamiento de los impuestos, subsidios, el déficit público del país así como la deuda pública, interna y externa. El gasto del gobierno se conforma por tres variables básicas; 

      Consumo directo       Inversión       Subsidios

 El consumo directo, las inversiones y los subsidios constituyen el conjunto de instrumentos de política económica necesarios para que el Estado cumpla con sus funciones. Estas funciones pueden variar según las fuerzas ideológicas y políticas. En el modelo neoliberal que se basa en la apertura comercial, se considera que el gobierno no debiera gastar en inversiones, aun siendo necesarias, y en caso de otorgar subsidios, éstos debieran ser plenamente dirigidos hacia objetivos específicos y controlados, de esta manera, el gasto del gobierno debería estar constituido únicamente por el gasto de consumo directo. Atrás 

Page 18: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

1.1.5. Inflación La inflación se refiere a un incremento generalizado de precios en una economía. La inflación es un catalizador de los desajustes, en el sistema, de las diversas variables que mantienen en condiciones “sanas” a una economía. Los orígenes de la inflación pueden ser diversos, así como las explicaciones que se pueden formular. Desde una perspectiva teórica, la inflación encuentra su explicación en el comportamiento de cinco componentes: 

a) a)   Incremento en los salarios (w)b) b) Incremento en el tipo de cambio (e)c) c)   Incremento en el precio de los bienes y servicios importados (m)d) d) Incremento en los precios y tarifas del sector público (z)e) e)   Incremento en las tasas de interés (r) 

Debe aclararse que Rudiger Dornbusch en la presentación del libro “El combate a la inflación. El éxito de la fórmula mexicana”, de C. Jarque y L. Téllez (Editorial Grijalbo, 1993), explica la interpretación, -a su juicio errónea por la importancia que se asigna la control de las fuerzas de la demanda-, que el Fondo Monetario Internacional (FMI) hace sobre este fenómeno monetario, indicando la existencia de tres factores : 1) la inflación de los salarios (w) ; 2) la depreciación del tipo de cambio y el incremento como resultado de los precios de las importaciones (e) ; y 3) el aumento en los precios del sector público (z), en donde los coeficientes de w, e, z suman uno (a + b + g) = 1

P = aw + be + gzSiguiendo este razonamiento, el factor (e) puede descomponerse en los efectos del tipo de cambio y mantener por separado la inflación importada, es decir los incrementos en los precios de las importaciones. Así mismo, conviene agregar el efecto del incremento en las tasas de interés, que si bien algunos estudiosos consideran que estas únicamente se mueven como resultado de otras variables, en la economía real la población sabe que estas tasas se mueven en una forma autónoma, como se demuestra, en México, con el fenómeno del anatosismo, es decir el cobro de intereses sobre intereses ; en este sentido las tasas no varían en el papel, pero tienen un efecto real creciente sobre el capital original, es decir el costo del dinero aumenta realmente.Otro caso paradójico es el siguiente : Un ahorrador en lugar de comprar una silla con valor de cien pesos, los deposita en el banco el día 1 de enero de cualquier año a una tasa del 22% anual y durante el mes de septiembre se presentan desajustes en los sectores financieros de diversas partes del mundo, sin variar los salarios internos. Como resultado de esta situación, los cien pesos que corresponden a un producto real generado por el ahorrador, - producto físico - representado monetariamente por ese billete de cien pesos, debido a los cálculos macroeconómicos que realiza el gobierno, si al finalizar el año el ahorrador desea disponer de esos cien pesos más sus intereses, el monto recibido no será suficiente para adquirir la misma silla que deseaba el año anterior.

Page 19: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Como se observa, el sector financiero no es garantía para que el valor del dinero se conserve durante el tiempo, y en general, las prácticas especulativas se orientan a evitar que el dinero conserve su valor en el tiempo. Por lo anterior, debe considerarse que el principal elemento de la inflación, son las prácticas especulativas y no el incremento en los salarios. o el tipo de cambio asociado a incremento en los precios internacionales.Los tipos de inflación más estudiados se refieren a la inflación por demanda y la inflación por costos, y posteriormente se analizan los efectos inerciales, especulativos y estructurales.Por ejemplo, existe la inflación importada que se registra cuando en los mercados internacionales suben los precios y afectan a la economía nacional por tener un gran contenido de bienes importados. Para un país no productor de petróleo, una alza en el precio internacional de este combustible ocasionará una alza en el nivel general de los precios internos, ya que el petróleo permea a toda la actividad económica, manufacturera o de servicios, como el transporte. 

Pueden señalarse las siguientes modalidades que explican la inflación: 

por Costospor DemandaImpacto InercialImpacto Especulativo Impacto Estructural

 La inflación por costos.- La inflación por costos se presentó en México durante los años 50’s cuando el llamado Milagro Mexicano se caracterizó por registrar altos índices de crecimiento del PIB, esto es, un crecimiento notable de las inversiones productivas, asociadas al ingreso de capitales extranjeros que encontraron en el país un paraíso fiscal, además de los mercados que fueron garantizados mediante el establecimiento de altos aranceles a las importaciones (economía cerrada).En esa época, al principio la mayor parte de las ganancias se reinvirtieron debido a las expectativas amplias del mercado creciente. Una vez saturado el mercado, las empresas encontraron que habían desarrollado empresas con amplios activos fijos con lo que se incrementaron sus costos fijos unitarios. Lo anterior provocó incrementos en los precios finales. Así se explica la inflación por costos.En respuesta a esta situación el Estado mexicano puso en marcha el modelo de política económica denominada Desarrollo Estabilizador que impidió el crecimiento de los costos mediante el control de los precios de las materias primas y salarios. Lo anterior desestimuló a la producción por lo que el Estado tuvo que reactivarla mediante una agresiva política de estímulos y subsidios de todo tipo, principalmente al campo.  La inflación por demanda.- Este tipo de inflación se presenta cuando la existencia de recursos monetarios en poder de los consumidores supera a las condiciones de la oferta de productos, por lo tanto suben los precios. Cuando el gobierno decide aumentar la cantidad de numerario en circulación para hacer frente a contingencias, o para realizar inversiones, entonces aumenta el circulante sin una contraparte en bienes y servicios y en consecuencia se

Inflación :

Page 20: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

presenta la inflación, debido a que en la economía existirá mayor cantidad de monedas frente a la misma cantidad de bienes o servicios.Efectos similares se presentan cuando sin haber un aumento en la cantidad de dinero en circulación y con un mismo volumen de mercancías, la cantidad de transacciones entre productos y dinero se acelera. Este caso se observa durante ciertos períodos del año cuando la cantidad de dinero circula varias veces en un mismo período, por ejemplo, las navidades. Inflación inercial.- La inflación genera inflación. Los proveedores de bienes y servicios se adelantan al aumento de precios, aumentando ellos los precios de sus propios productos. Esta carrera de precios-precios solo puede detenerse mediante acuerdos entre los sectores productivos ; por ejemplo, en México este tipo de efecto se presentó durante los últimos años de la década de los setenta y principio de los ochenta, el incremento en precios parecía un fenómeno natural, propio de la economía y con carácter permanente, que parecía oculto debido al flujo de recursos externos proveniente de los incrementos en los precios internacionales del petróleo de exportación.El fenómeno de la inflación inercial se detuvo, en parte, por la aplicación de los acuerdos intersectoriales llamados PSE (Pacto de Solidaridad Económica) en 1987 y posteriormente PECE (Pacto de Estabilidad y Crecimiento Económico) y otros nombres mediante los cuales los sectores productivos (excepto el financiero) acordaron la manera de manejar los incrementos en precios. Estos acuerdos ayudaron a eliminar este efecto. Inflación estructural.- Este tipo de inflación se relaciona con variaciones desiguales al alza en los precios de productos intermedios en toda la economía considerando a todos los sectores como una cadena productiva total.Es de esperar efectos adversos en la economía cuando sus sectores productivos (agricultura, manufacturas, construcción, servicios, etc.) crecen a ritmos no adecuados a la estructura total de la economía. Si el sector agrícola desea crecer más rápido que el sector industrial traerá como consecuencia un desajuste en la demanda de sus productos ( o sobreoferta) con la consecuente caída en los precios y en la tasa de ganancia, aumentando la del sector siguiente en la cadena productiva y por lo tanto creando los desajustes necesarios que provocan la inflación.Por ejemplo, en la fabricación de refrescos embotellados (bajo el supuesto de que se mantienen constantes las tasas de ganancia) podría representarse la cadena productiva : agua purificada, edulcorantes, saborizantes, producción de botellas de cristal, producción de corcho, producción de lata (para la corcholata), transporte, publicidad, entre otras. Cuando todas estas actividades mantienen diferentes ritmos de crecimiento en su producción y en sus precios, se presenta una competencia entre los participantes en la cadena para evitar rezagarse en la magnitud y la oportunidad para incrementar los precios ocasionando un efecto “fichas de dominó”. Este efecto puede asemejarse al efecto inercial, pero la diferencia radica en que la inflación estructural se presenta como desajustes en el equilibrio de una estructura de producción, mientras que en aquel caso, la inflación inercial acontece aún en sectores no relacionados entre sí, pero que los agentes económicos aumentan sus precios sólo para “no quedarse rezagados” respecto a cualquier incremento, en cualquier parte y en cualquier momento.

Page 21: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Inflación especulativa.- Se devaluará el dólar? Se caerá la bolsa de valores en Asia? Estas preguntas reflejan el comportamiento especulativo (de especulo. espejo) de los agentes financieros quienes no solamente reaccionan ante el comportamiento de los mercados sino que provocan comportamientos específicos a fin de obtener ganancias monetarias, principalmente en divisas (moneda fuerte), a costa de las economías débiles. Estos agentes juegan con la demanda y la oferta de dinero, provocando desajustes que aprovechan en su favor.

Atrás

 

1.1.6. Los Ciclos Económicos Se entiende por ciclo económico el proceso de aumento y disminución del producto interno bruto de un país durante un período determinado.El ciclo económico puede presentar tantas etapas como se quiera detallar en el análisis. No obstante pueden identificarse seis situaciones como las siguientes: 

1) 1) ESTANCAMIENTO

La producción y el consumo se encuentran sin crecimiento.

2) 2) RECESIÓN La producción y el consumo se encuentran en decrecimiento.

3) 3) DEPRESIÓN La producción y el consumo se encuentran en niveles más bajos y ha terminado el proceso de caída.

4) 4) RECUPERACIÓN Inicia el repunte económico.

5) 5) AUGE La producción se encuentra creciendo a sus máximas tasas.

6) 6) CONTRACCIÓN Es el inicio de una disminución en la tasa de crecimiento de la producción y el consumo.

 Existen los ciclos largos de 60 - 70 años (Kondratieff) y los cortos (Juglar). Obsérvese el desarrollo económico de México desde los años treinta : auge en los cuarenta-cincuenta recesión a partir de 1965, estancamiento de 1982 en adelante, con ciclos cortos de paro y arranque. Los ciclos cortos pueden ser observados por sexenios. Los dos primeros años son de recuperación, estancamiento al medio y recesión al final, renovándose el ciclo en el siguiente sexenio. Obsérvese este caso a la luz de los modelos de política económica en México y América Latina. Indicadores Los principales indicadores que permiten prever el comportamiento del ciclo económico, son los siguientes:

Page 22: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

       Número de nuevos empleos.      Número de nuevas empresas.      Inversión en activos fijos.      Liquidez financiera existente.      Margen de utilidades.      Nivel de las tasas de interés.      Consumo percápita.      Índices de los mercados accionarios.      Evolución del PIB del sector de la construcción.

 Los principales indicadores que permiten el análisis de las fases del ciclo económico nacional, son las variables macroeconómicas y la manera particular de cómo el estado hace uso de ellas para alcanzar sus fines se llama Política Económica: 

     Gasto público.      Inversión pública.      Inversión privada.      Inversión extranjera.      Disponibilidad de divisas o tipo de cambio.      Tasas de interés.      Disponibilidad del crédito.      Precios del gobierno.      Otros. 

Mediante el análisis de estas variables se puede predecir e1 comportamiento futuro de:

 - Inflación. - Actividad económica- Tasas de interés.- Cotizaciones monetarias.- Empleo- -         Otras

 Atrás  

1.2. EL DESARROLLO ECONÓMICO El desarrollo económico puede concebirse como un proceso mediante el cual se logra un aumento sostenido en las inversiones productivas, a un ritmo de crecimiento mayor al que crece la población. Dicho proceso debe ir aparejado con la mejoría en el bienestar social, mediante una equitativa distribución de la riqueza.1 El proceso de desarrollo inicia siempre con la asignación de recursos que pueden ser destinados a la producción. Estos recursos pueden ya estar presentes en la economía o responder a innovaciones tecnológicas. En cualquiera de estos dos casos, el desarrollo económico parte de la adecuada

Page 23: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

asignación de recursos para producción de bienes y servicios que satisfacen necesidades humanas, es decir, las inversiones productivas.“El proceso de desarrollo se realiza, ya sea mediante nuevas combinaciones de los factores existentes, al nivel de la técnica conocida, o mediante la introducción de innovaciones técnicas” 2.  La teoría del desarrollo estudia al conjunto de proposiciones sobre el comportamiento de las variables macroeconómicas, mediante las cuales se intenta explicar las causas y mecanismos que conducen a un incremento sostenido de la productividad del factor trabajo y sus efectos sobre la organización de la producción, así como de la distribución del producto social entre los diferentes agentes económicos3. Se trata de explicar las causas, mecanismos y repercusiones del factor trabajo en la organización de la producción y por lo tanto sus efectos sobre el modo como se distribuye y se utiliza el producto social. Conviene aclarar que el concepto "desarrollo" tiene una connotación de tipo cualitativo. En ocasiones se habla de crecimiento como sinónimo de desarrollo; crecimiento es un concepto cuantitativo, relacionado con incrementos en la cantidad. Esto es, el crecimiento explica cambios en la cantidad, mientras que el desarrollo hace referencia al comportamiento de la calidad. Una economía, tomada como un todo, puede registrar incrementos importantes en el volumen total de bienes y servicios producidos durante un período determinado, sin que estos beneficios se reflejen en mejoría de los niveles de vida de la comunidad. De esta manera se estaría hablando exclusivamente de crecimiento y no de desarrollo económico. El desarrollo implica una mejoría en los indicadores sociales de salud, vivienda, educación, abatimiento de la mortalidad/morbilidad, vida cultural y deportiva, etcétera.Durante mucho tiempo se ha intentado aplicar de manera directa y lineal las experiencias de países industrializados a la realidad económica de otros países que han realizado su proceso de industrialización en condiciones diametralmente distintas.Los países de economía mixta4 (empresas privadas y de gobierno), que se agruparon en el esquema de "tercer mundo"5 enfrentan problemas similares entre sí. Estas economías en desarrollo consideraron la creciente participación del sector público junto a un sector capitalista que se caracteriza por la coexistencia de un subsector moderno, industrializado y ligado a la economía internacional, al lado de un subsector tradicional, primario; en este último se insertan formaciones sociales de tipo precapitalista, incluso con amplios sectores indígenas.El concepto de subdesarrollo, actualmente se ha dejado de lado debido al proceso de incorporación de los mercados a la globalización mundial, por esta razón, los análisis se refieren ahora principalmente al comportamiento de las variables macroeconómicas, dejando atrás los conceptos de marginación y pobreza, temas que por el momento han quedado en espera de mejor momento para su análisis.

 

Page 24: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El desarrollo económico puede ser descrito mediante la evaluación y comportamiento de algunos indicadores, como los siguientes: 

1. 1.   Índice de mortalidad (esperanza de vida).2. 2.   Índice de fertilidad (control de la natalidad).3. 3.   Índice de alimentación (consumo de proteínas y calorías percápita).4. 4.   Índice de analfabetismo.5. 5.   Índice de empleo/desempleo (frente al nivel de inversiones

productivas) y subempleo. También del empleo disfrazado y de la magnitud de la economía informal o subterránea.

6. 6.   Peso del sector primario (agricultura, silvicultura ganadería, minería, pesca) en el producto nacional bruto.

7. 7.   Índice de empleo infantil.8. 8.   Nivel salarial. Tasa de crecimiento del salario mínimo frente a la tasa

de crecimiento de la inflación real.  Estos son sólo indicadores. Se puede tomar en cuenta también el grado de desarrollo y participación de las clases medias en la economía y la política; el tipo de régimen político, el grado de avance de la democracia, la existencia de una vida social con la existencia de instituciones sociales; la estructura de la población; el ingreso percápita, etcétera.El desarrollo económico puede ser estudiado desde el punto de vista histórico, identificando las causas que dieron origen al crecimiento del producto y la forma en que se distribuyó entre la sociedad. Se conocen tres formas en que se ha presentado el desarrollo económico en la historia de la economía mundial : capitalista, socialista y nacional revolucionario.Al finalizar la forma feudal generalizada en el mundo occidental, el desarrollo económico se presentó en forma espontánea en algunos países en los que la población pudo aprovechar los recursos naturales disponibles a partir de un nivel tecnológico. Esto permitió el crecimiento de la producción de alimentos a un ritmo mayor que el de la población y facilitó la existencia de tiempo disponible para la investigación y la aplicación de innovaciones.De hecho, el aumento de la producción en forma significativa y en el largo plazo6 puede lograrse por diferentes vías inseparables entre sí:  

a) a)   Por un cambio tecnológico positivo que permita obtener mayor número de bienes por unidad de trabajo; esta vía es impredecible y no se puede incorporar en el marco de decisiones del desarrollo económico. El mundo actual experimenta un acelerado desarrollo de la tecnología provocando una mayor producción que la anterior con el uso de una menor cantidad de fuerza de trabajo, lo que provoca insuficiencia de demanda y por lo tanto recesión económica. La industria mundial nunca había experimentado tan alta productividad al mismo tiempo que la existencia de un gran desempleo.

b) b) Por la acumulación de parte de la producción para utilizarla como nuevas inversiones; esta acumulación puede lograrse consumiendo una cantidad menor que el producto obtenido durante un período de la economía. Lo anterior puede alcanzarse aumentando el ahorro social, ya sea consumiendo más racionalmente los recursos disponibles, o bien mediante la sobreexplotación del trabajo,

Page 25: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

c) c)   Por la racionalización en el uso de los recursos naturales y tecnológicos disponibles; es decir, la organización mediante la priorización de objetivos en el proceso de asignación de recursos y el sacrificio de objetivos de carácter superfluo o secundarios.

 El modelo capitalista fue iniciado por los comerciantes en Europa occidental, quienes realizaron procesos de acumulación de capital (comprar barato y vender caro). Dichos comerciantes después tuvieron la oportunidad de invertir ese capital acumulado en actividades de explotación agrícola e industrial, de tipo capitalista. El estado también participó en esta acumulación de capital mediante el establecimiento de controles al comercio exterior, y de su política de explotación de las colonias. Así, el estado coadyuvó con la consolidación de la inversión pública como elemento central del desarrollo. En 1924 Rusia decidió planificar su economía e inició la elaboración de un primer Plan Quinquenal7 para guiar su desarrollo, lo que le permitió en pocos años alcanzar altos niveles de crecimiento en renglones prioritarios como son alimentos, educación y salud. Esta forma de desarrollo económico, el socialista, surgió en condiciones de escasez de recursos naturales y tecnológicos y una abundancia relativa de población. Dichas circunstancias motivaron al estado socialista a controlar en forma directa la producción y distribución del excedente económico, lo cual fue posible mediante el empleo de la Planificación. En 1924, Rusia inició la elaboración de un Plan Quinquenal, que puso en marcha a fines de 1928, lo que le permitió en pocos años alcanzar altos niveles de crecimiento en renglones prioritarios como son alimentos, educación y salud. El modelo socialista partió de la nacionalización del sector capitalista industrial, de comunicaciones y transportes, comercial y financiero ya existentes, para organizarlo en socialista. Al mismo tiempo mediante un reforma agraria de base cooperativa se apoyó a la acumulación de capital en nuevas inversiones productivas de carácter estratégico.  Existen países que dado su nivel histórico de desarrollo y con base en sus contradicciones internas y su dependencia con el exterior han tenido que reformular su estructura económica y social, como fue el caso de México con la Revolución de 1910. Estos países requirieron del fortalecimiento del estado como rector del proceso de desarrollo económico. A este modelo se le ha llamado Nacional Revolucionario8.Este tercer modelo se caracterizó porque el estado rector impulsó el desarrollo apoyándose en la inversiones públicas. Por sus características de tipo nacionalista, el estado recurrió a las nacionalizaciones del capital estratégico en poder de extranjeros, justificándolas a partir de conflictos de carácter económico y político entre el país y el centro hegemónico o metrópoli. Por lo que respecta al capital no ligado al extranjero, el de tipo nacional, fue protegido por el estado mediante subsidios y estímulos, y es empleado para apoyar el desarrollo. En este modelo, después de controlar el sector industrial estratégico, el estado requirió controlar el comercio y por último al sistema financiero.En México, en el año de 1982 se presentó la expropiación de la banca concesionada al sector privado, en poder de mexicanos, pero que tenía una relación muy estrecha con los intereses del capital extranjero y escapaba a los

Page 26: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

objetivos del desarrollo nacional, planteados en esa etapa del desarrollo económico.En vista de que en México durante las dos últimas décadas del Siglo no se dio el modelo Nacional Revolucionario, el órgano rector requirió de la aplicación de medidas de política económica cada vez con mayor eficiencia. Durante las dos últimas décadas una forma del modelo de desarrollo económico capitalista adoptado por los gobiernos de la mayoría de los países en vías de desarrollo es el llamado neoliberalismo. Este modelo de política económica inició la estrategia para su instrumentación en México durante la década de los 80’s, lo cual se combinó con los efectos de una economía mundial en recesión que dio paso a la llamada década perdida en América Latina.  

En México, este período puede sintetizarse en: 1. 1.   una reducción significativa de la participación del sector público en la

economía, 2. 2.   reducción del aparato burocrático estatal, 3. 3.   apertura de la economía y su incorporación al GATT, hoy OMC,4. 4.   aplicación de un plan de Shock en noviembre de 1987 5. 5.   una estrategia de desmantelamiento del gobierno como agente

económico que considera :       la privatización o venta de las empresas del estado       la concesión al sector privado de áreas estratégicas como la

industria petrolera, energía eléctrica, aeropuertos y puertos marítimos, vías férreas,

      incorporación a la globalización económica mundial mediante la suscripción del Tratado de Libre Comercio de América del Norte y otros tratados similares con países latinoamericanos, además de la búsqueda de un tratado con la Comunidad Económica Europa.

 

Atrás

 

1.3. PLANIFICACIÓN Y POLÍTICA ECONÓMICA Durante el Siglo XX, el concepto de planificación se extendió prácticamente a todos los niveles de la actividad económica moderna debido a las ventajas que ofrece. El más alto ritmo de crecimiento económico se alcanzó en esta centuria, en la que el desarrollo de las actividades industrial y tecnológica alcanzaron niveles sin precedente : la industria automotriz, metal mecánica, el transporte, comercio, en fin, todos los ramos de la economía se acompañaron con avances en el empleo, nivel de vida, salud, esperanza de vida ; al mismo tiempo surgieron otros retos. La planificación "consiste fundamentalmente en formular con claridad los fines y mantenerse constantemente en línea con los mismos, en definir con precisión

Page 27: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

las tareas más urgentes y en ser capaces de autolimitarse. (...) la planificación es esencialmente un hecho cualitativo.9

En las sociedades capitalistas por excelencia la planificación es indicativa, de tal manera que los lineamientos se establecen como guía y se aplican a través de promociones y apoyos, tales como los estímulos fiscales, subsidios y reglamentos en general. En los países en que predominó el modelo nacional revolucionario, la planificación adquirió cada vez más importancia como instrumento de desarrollo. En México, en 1983 se publicó la Ley de Planeación especificando sus normas y reglamentos. Se instituyó el Sistema Nacional de Planeación Democrática y la Editorial Fondo de Cultura Económica publicó una colección de libros titulada “Historia de la Planeación en México”, en donde se registra la historia de este instrumento de política económica. Por norma, el poder Ejecutivo Federal debe presentar a la aprobación de la Cámara de Diputados los “Criterios de Política Económica” para cada año siguiente.La planificación es un instrumento técnico que permite aplicar con mayor eficiencia los lineamientos de la política económica.El plan, en el aspecto técnico, contiene objetivos, lineamientos de política, instrumentos económicos a emplear, así como las metas a alcanzar. Además se integra con cada uno de los programas sectoriales o por ramas económicas; y cada programa a su vez, se integra con el conjunto de proyectos específicos relacionados. En la elaboración de la política económica es necesario deslindar los campos entre los objetivos y los instrumentos, ya que pueden asumir cualquiera de esas funciones. Por ejemplo si el objetivo es elevar salarios, el salario también puede ser un instrumento para alcanzar otros objetivos, como es la mejor distribución del ingreso. El diseño del plan requiere tener claros los objetivos de corto, mediano y largo plazos. Los objetivos de largo plazo son llamados también "imagen objetivo". De hecho un plan debe contener, además, objetivos de mediano plazo (5 - 10 años) que constituyen, en realidad, la posibilidad de realizar cambios en la orientación de la economía con resultados evaluables. Así, se conocen el primer plan quinquenal de Rusia 1928/1929 - 1932/1933, el plan sexenal en México que se inició en 1933, un segundo plan en 1939, y otros más por sexenio hasta la última década del Siglo, debiendo elaborarse por Ley y presentarse al Congreso de la Unión durante los primeros seis meses del sexenio gubernamental.

 

Page 28: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

POLÍTICA ECONÓMICA

- OBJETIVO- ESTRATEGIA (LINEAMIENTOS)

- METAS

PROGRAMAS

PLAN

PROGRAMAS PROGRAMAS

- INSTRUMENTOSPROYECTOS PROYECTOSPROYECTOS

 En el corto plazo, el plan se propone alcanzar metas que no requieren de modificar la estructura productiva o las relaciones de poder, en forma inmediata. Dichas metas son evaluables y permiten conocer la efectividad de los programas y el funcionamiento de los proyectos. Una meta, por ejemplo, es la tasa de inflación máxima esperada por un gobierno; puede medirse y ser evaluada. Todo plan requiere de un diagnóstico, que es el examen de las variables económicas, políticas y sociales que han influido y determinado la situación actual de la economía, es decir de la tendencia de la economía. Por otra parte conviene señalar el hecho de que la política económica contiene elementos inseparables e interactuantes de ideología y de política. Los cambios en las variables económicas provocan cambios a los esquemas de política como sucede al fijar la tasa máxima de crecimiento anual del salario mínimo, siendo esta una variable económica, provoca agrupamiento de trabajadores para exigir mejores niveles de crecimiento. Por su parte los cambios en las variables políticas provocan cambios en las de tipo económico, como sucede en los casos de crímenes políticos o el ascenso al poder de ciertos personajes, las tasas de interés y los niveles del índice de la bolsa de valores se alteran de inmediato. Ambos casos se realizan en el marco de un esquema ideológico.  Atrás 1.3.1. Planificación El Plan, en México, está integrado por programas que adoptan cuatro formas: programas sectoriales, programas institucionales, programas especiales y programas regionales. 

Los programas sectoriales corresponden a los sectores productivos y sociales como son la educación, salud, comercio e industria, desarrollo social, agricultura, turismo, etc. generalmente asociados a una cartera ministerial del gobierno federal.

Los programas institucionales corresponden a instituciones que por su importancia en la vida económica y social nacionales amerita la integración de

Page 29: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

un programa nacional, como es el caso de los programas de Pemex, CFE, y podría incluirse el Programa Nacional formulado por la Comisión Nacional del Agua, entre otros.

Los programas especiales son aquellos que se formulan por necesidades específicas identificadas por el gobierno federal, como es el caso del Programa Nacional de Solidaridad, el programa de apoyo a Chiapas, el Programa elaborado con motivo del pacto económico ; todo el paquete de PECE’s (programas de ajuste).

Los programas regionales involucran a dos o más estados de la República, como es el programa de desarrollo de la frontera norte, sureste, zonas indígenas, zonas áridas y otros.

Se puede observar que al mover una variable económica, por ejemplo los salarios, se presentan efectos políticos de movilización o actividad sindical. De la misma forma, un cambio en los salarios obedece a un esquema ideológico concreto. En el mismo sentido, los cambios políticos (v. gr.: fortalecimiento de sindicatos) producen efectos en las variables económicas y obedecen a esquemas ideológicos específicos. Atrás 1.3.2. Política Económica  Históricamente el trabajo humano ha sido el factor del crecimiento económico, ya que a partir de éste, se ha logrado el mejoramiento de técnicas, instrumentos, innovaciones, etc., con lo cual se han conseguido incrementos del Excedente Económico. La forma en que se distribuye el excedente puede poner de manifiesto los obstáculos al desarrollo. Por ejemplo, si los salarios están deprimidos, los trabajadores no dispondrán de capacidad de compra y por lo tanto los empresarios no tendrán motivo para aumentar la producción mediante la contribución de más asalariados y la compra de materias primas. Los únicos agentes económicos con capacidad de ahorrar serán los empresarios; ya que los salarios se dedican sólo a adquirir bienes básicos de consumo inmediato, mientras las ganancias no reinvertidas van al consumo de bienes de lujo y a importaciones de bienes o servicios (viajes turísticos al exterior). Estos hechos impiden la movilidad de la economía hacia un desarrollo equilibrado y autosostenido.

 Los elementos necesarios para diseñar y analizar la Política Económica son:

 1. 1.      Objetivo2. 2.      Estrategia3. 3.      Instrumentos4. 4.      Metas

 OBJETIVO.- Es la definición de lo que se desea lograr en el muy largo plazo. El diseño de la Política Económica precisa claridad en los objetivos. Los objetivos de largo plazo son llamados también “Imagen objetivo”. 

Page 30: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Por corto plazo se entiende el periodo en que los instrumentos de política económica solo pueden lograr cambios en el tamaño de la producción, sin registrar cambios definitivos en la estructura y por lo tanto sin modificar las condiciones tecnológicas.  En el mediano plazo se empiezan a reflejar los cambios estructurales de la economía y se puede observar el proceso de reorientación en el patrón de la producción, el cambio en el peso específico de cada uno de los sectores productivos y por lo tanto las modificaciones en la estructura del excedente económico. Por su parte, el largo plazo puede interpretarse como aquel en que ya se han realizado los cambios estructurales de la economía, reorientando el patrón de la producción y se ha modificado la distribución del ingreso entre los agentes productivos de la sociedad.  En síntesis, los objetivos de mediano plazo ofrecen la posibilidad de realizar cambios en la orientación de la economía con resultados evaluables. En el corto plazo, la aplicación de la política económica se preocupa por alcanzar metas que no requieren la modificación de la estructura productiva, ni de las relaciones de poder, en forma inmediata. Las metas son evaluables y permiten conocer la efectividad de los programas y el funcionamiento de los proyectos.En la elaboración de la política económica, la determinación de los objetivos se encuentra en función del tipo de país a que se haga referencia. Por ejemplo, en los países desarrollados se pueden fijar los siguientes objetivos:Equilibrio en la balanza de pagos; reducción de importaciones; estabilidad de precios; mantenimiento de la libertad económica; reducción de la capacidad ociosa; etc.  Mientras que los objetivos de la política económica en países semiindustrializados en general son: 

      Desarrollo económico       distribución de ingreso       generación de empleo, etc.  

ESTRATEGIA.- Es el conjunto de normas lineamientos que limitan el campo sobre el que se moverá la acción de la política económica. Es la definición, en términos globales, de qué hacer y cómo hacer, para lograr los objetivos propuestos. Es la expresión de las estrategias es donde se puede identificar con mayor precisión el contenido ideológico que se plantea y el establecimiento del marco político que define las bases sociales sobre las que actuará la política económica. INSTRUMENTOS.- Los instrumentos de la política económica son los medios de acción de que se vale el estado para lograr los objetivos. Por ejemplo, si el campo de aplicación es monetario, el instrumento puede ser la tasa de interés; si se trata del campo fiscal: los impuestos y subsidios; si se refiere al campo laboral; la tasa de salarios, etc. Otros instrumentos en la aplicación de la Política Económica, son:

Page 31: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

        El tipo de cambio frente a las divisas,       el gasto público,       subsidios,       impuestos,       el endeudamiento del sector público, interno y externo, controles de

precios,       aranceles,       tasas de interés,       precios de los bienes y servicios del sector público,       otros.

 Es preciso aclarar que en ocasiones pueden confundirse instrumentos y objetivos, por lo que resulta conveniente aclarar cuándo se constituye en un objetivo o si únicamente se trata de medios para alcanzarlo, o quizá metas.Por ejemplo, la elevación de salarios puede ser un objetivo explícito de la política económica ; pero si el objetivo fuera la redistribución del ingreso, el salario constituirá solamente un medio, esto es, un instrumento. Otro ejemplo es el gasto público, el cual puede tener como objetivo su restricción pero en otro caso ser solo un medio para alcanzar otros objetivos, como el aumento en el ahorro social. METAS.- Por meta se entiende la cuantificación o medición de la efectividad en el uso de los instrumentos de la política económica. Si el instrumento es la tasa de interés, la meta puede ser el nivel, máximo o mínimo, que se propone alcanzar. Si el instrumento es el salario, la meta puede ser el porcentaje de su incremento o decremento.Con esta breve exposición sobre los elementos que dan significado a la política económica, se pretende destacar su importancia en la búsqueda del desarrollo económico y su importancia para conocer el marco de la economía en el que se llevarán a cabo los proyectos. Es necesario tener una base interpretativa de la política económica a fin de prever que el proyecto tendrá facilidades u obstáculos para su operación. Por ejemplo, en el proceso de globalización de la economía nacional se realiza una mayor apertura en los sectores como el de la industria juguetera lo que significa una mayor importación de juguetes para niños; por esto, quien desee abrir un negocio para vender juguetes de tipo nacional, se verá en desventaja por las importaciones que se impulsan. La ordenación de los instrumentos y metas de acuerdo a la estrategia y el objetivo, constituye la base de lo que se denomina un modelo de política económica.Por modelo de política económica se entiende la manera particular en que se jerarquiza el empleo de los diversos instrumentos en la aplicación de los mismos para alcanzar el objetivo a través de la estrategia.En México, como en otros países se han presentado diversos modelos de política económica, como se presentan en el cuadro siguiente.Para formar un criterio acerca de dichos modelos, es necesario analizarlos y considerar la congruencia de sus elementos constitutivos. Sin embargo, el análisis de los modelos de política económica en México, es un tema muy amplio que requiere un estudio por separado. 

Page 32: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 MODELO

 PERIODO (sexenios)

 PRESIDENTE

 

Nacional Revolucionario 1934 - 1939 Lázaro Cárdenas del Río

Sustitución de Importaciones 1940 - 1958 Manuel Ávila CamachoAdolfo Ruiz Cortines

Desarrollo Estabilizador 1958 - 1970 Adolfo López MateosGustavo Díaz Ordaz

Desarrollo Compartido 1971 - 1976 Luis Echeverría Álvarez

Alianza para la Producción 1977 - 1982 José López Portillo

Cambio Estructural I. Neoliberalismo

1983 - 1988 Miguel de la Madrid Hurtado

Cambio Estructural II. Neoliberalismo

1989 - 1994 Carlos Salinas de Gortari

Cambio Estructural III. Neoliberalismo

1995 - 2000 Ernesto Zedillo Ponce de León

 

II. EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS

A Etapas en la formulación de proyectos

B Fases de un Proyecto  

C Contenido del documento del Proyecto

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Page 33: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

EL PROCESO DE FORMULACIÓN DE PROYECTOS.

 

Como se sabe, el desarrollo económico requiere de un proceso sostenido de inversiones de manera que éste sea capaz de lograr incrementos significativos en la producción, y por consecuencia se espera una mejoría en los niveles de vida de la población. La inversión es una actividad de carácter social y económico, es decir, en ella interviene la acción del hombre a fin de transformar los recursos y fuerzas de la naturaleza para satisfacer sus necesidades. 

El proceso de inversión productiva se identifica con aquella actividad social mediante la cual se asignan los recursos financieros disponibles a las actividades concretas de producción de bienes o servicios que permiten un incremento en la corriente de ingresos. Los proyectos son entonces, las unidades fundamentales de inversión, es decir, son la cristalización del proceso de inversión. De hecho, la actividad humana desde su origen ha realizado proyectos, tales como la cacería del mamut en la era del pleistoceno, las guerras entre tribus y pueblos durante la época antigua, el comercio en la época feudal, la construcción de máquinas para la producción, así como el transporte en la primera Revolución Industrial. Sin embargo el proceso de formulación y evaluación del proyecto no quedaba debidamente documentado y por lo tanto no podía avanzarse en el terreno de su metodología, que es la base de una cada vez mejor asignación de recursos.

 

Actualmente, en la práctica todos los proyectos de inversión se fundamentan con los estudios correspondientes mediante los cuales se analizan cada uno de los aspectos que podrían incidir sobre el desarrollo del mismo, evaluando el efecto de cada uno por separado, así como su efecto combinado.

 

De hecho, los criterios para evaluar la bondad de un proyecto pueden ser desde:

 

a) a) La experiencia del inversionista que decidiría o no la realización del proyecto, (este método puede llamarse evaluación "a ojo") así también;

b) b) el cálculo simple de restar los costos corrientes, a los beneficios corrientes, (B-C) o bien;

c) c) encontrar la relación Beneficio/Costo más alta en valores corrientes, hasta; d) d) el cálculo de todos los beneficios en valor actual (VATB) comparados contra

todas las inversiones en valor actual (VATI) más el valor actual de todos los costos corrientes (VATCC).

 

Page 34: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El último criterio es el más elaborado pues requiere el cálculo preciso de las corrientes de costos y beneficios actualizados en el tiempo. También se emplea el criterio de:

 

e) e) VAN, que significa el Valor Actual Neto de la corriente de efectivo, y; f) f) la Tasa de Rentabilidad Financiera (TRF) como criterio de inversión,

particularmente en proyectos de tipo privado. La tasa interna de retorno TIR, resume los aspectos antes señalados.

 

Por lo tanto, es de fundamental importancia documentar el proyecto para preservar su contenido y para evaluar todos y cada uno de los factores que inciden sobre el mismo. Además, es un mecanismo de control, ya que permite tener un punto de referencia contra el cual comparar su evolución posterior.

 

Atrás

 

 

A. ETAPAS EN LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS

 

La formulación de proyectos parte de la identificación de las áreas de interés en las cuales puede realizarse la inversión. Si el proyecto es de interés social, deberá estar inserto en el esquema de programación sectorial y por consiguiente del Plan Nacional de Desarrollo; si es de carácter privado las áreas de interés serán identificadas principalmente bajo el esquema de lucratividad. Una vez seleccionada el área de interés, se delimita aquella actividad en la que el organismo inversor decida actuar, es decir se concreta la idea y se pasa a elaborar lo que se denomina un anteproyecto preliminar que consiste en estudiar las distintas soluciones alternativas aplicables al proyecto en cuestión. Una vez seleccionada la mejor opción se pasa a elaborar en detalle todos y cada uno de los estudios correspondientes a fin de iniciar la construcción del proyecto. Entonces se está a punto para poner en marcha el proyecto.

 

Se tiene entonces el esquema de la Fig. 2.1. en el que se ilustra el proceso de formulación de proyectos que se inicia con la detección de las áreas de interés y culmina con el desarrollo del proyecto.

 

(aquí va una imagen llamada etapas en la formulación de proyectos)

 

Page 35: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Al conjunto de estudios, previos a la puesta en marcha de la unidad productiva, se les denomina estudios de preinversión, y la inversión y vida útil de la unidad productiva propiamente dicha es el proyecto. Se observa la subdivisión en estudios de viabilidad y de factibilidad.

 

El proceso o método mediante el cual se van conjuntando los elementos de juicio para la toma de decisiones de inversión presenta cuatro pasos secuenciales y necesarios.

 

1. 1. Identificación del problema (diagnóstico).2. 2. Identificación de posibles vías de solución del problema (prognosis). 3. 3. Elección de la vía más ventajosa.4. 4. Evaluación de las ventajas.5. 5.  

La identificación del problema o diagnóstico puede tener diversos orígenes: petición de grupos sociales interesados; decisión gubernamental; interés de inversionistas privados; la demanda de mercado; y muchos más.

 

Una vez que se ha decidido estudiar el asunto :

a) a) se delimitan las áreas de interés sobre las que se puede actuar. Por ejemplo si el problema es la falta de granos alimenticios, las áreas de interés pueden ser :i) i) implantación de unidades agrícolas ejidales,ii) ii) implantación de unidades agrícolas privadas,iii) iii) importación de granos,iv) iv) sustitución por otros alimentos, etcétera;

b) b) se concreta la idea sobre la que se va a trabajar, es decir, se toma la decisión de actuar sobre una de las áreas de interés.

 

Este paso es fundamental en el proceso de inversiones públicas, ya que al tomar una decisión se tiene que estar de acuerdo con los lineamientos de política económica plasmados en el Plan. Al conjunto de documentos que conducen a la identificación del problema y a la elección del área de interés se le conoce como Estudios de Viabilidad, ya que constituye un análisis de las posibles vías por las que podría resolverse un problema.

 

Una vez resuelto el problema de elegir la vía más conveniente, de acuerdo a los lineamientos de política económica, en el caso de los proyectos del Estado y de acuerdo a las expectativas del inversionista, en el caso de los proyectos privados se procede a elaborar los estudios de factibilidad.

Los estudios de factibilidad son:

Page 36: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

a) a) el anteproyecto preliminar yb) b) el anteproyecto definitivo. 

El anteproyecto preliminar es un estudio que analiza los diversos temas o capítulos del proyecto en cuestión.

Por ejemplo, si el problema es el desarrollo económico de una región y las posibles vías o área de interés son:

 

a) a) la actividad agrícola, b) b) la actividad industrial, c) c) la actividad turística,d) d) otras ;

 

y se ha seleccionado la actividad agrícola. En este caso el anteproyecto preliminar consiste en elegir y valuar la alternativa de explotación agrícola, como sería:

 

a) a) cultivo de cítricos,b) b) cultivo de granos, (alimentos básicos),c) c) cultivo de forrajes, d) d) cultivo de frutales,e) e) otras.

 

El anteproyecto preliminar evalúa los capítulos señalados más adelante y presenta una jerarquización de soluciones en términos de ventajas económicas y sociales. Posteriormente y con base en el anteproyecto preliminar, el agente inversor, público o privado, toma la decisión de realizar los estudios definitivos para la alternativa elegida. El anteproyecto definitivo consiste en la evaluación económica y social de la alternativa elegida; se elaboran en detalle todos y cada uno de los estudios particulares correspondientes a fin de iniciar la construcción del proyecto. Si la decisión ha sido tomada, se procede a realizar las inversiones y a poner en marcha el proyecto. En este caso el documento del anteproyecto definitivo pasa a formar parte esencial de la planeación, organización, dirección y control administrativo del mismo.

 

En resumen, la factibilidad de un proyecto se determina realizando la evaluación de cada una de las alternativas que resultan de haber elegido una de las ideas viables. Es decir, se jerarquizan las posibles vías por las que se desarrollaría el proyecto y se elige la más adecuada.

El Anteproyecto Preliminar (AP) es el documento que evalúa la alternativa, elegida, incorporando la información general y particular suficiente para el análisis de cada apartado. El anteproyecto preliminar considera la evaluación de todos los estudios necesarios como el marco económico, estudio de mercado, estudio técnico, estudio financiero y evaluación. Sin embargo, la profundidad de los estudios es tan amplia

Page 37: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

como se pueda pero la mayor parte de ellos se realizan por el coordinador de la evaluación del proyecto bajo estimaciones y a través de métodos indirectos.

Por otra parte, el Anteproyecto Definitivo (AD) es el documento que analiza y evalúa en detalle la alternativa que ha sido seleccionada. Dicho documento debe contener toda la información posible que se relacione con el proyecto. Este estudio definitivo debe incluir los estudios particulares de marco económico, mercado, etcétera, realizados por especialistas. Por ejemplo, el análisis de las inversiones debe realizarse sobre la base de que un ingeniero civil o arquitecto presente los planos así como los costos de la construcción de los edificios y el valor del terreno ; el economista analizará las condiciones de la economía para ver la viabilidad del proyecto en ese ámbito, etcétera

 

Atrás

 

 

 

B. FASES DE UN PROYECTO

 

Un proyecto puede considerarse como el proceso de inversión que materializa los objetivos económicos.

 

Este proceso se realiza en tres fases:

 

1. 1. Estudios de preinversión2. 2. Inversión3. 3. Vida útil del proyecto

 

Estas fases pueden representarse gráficamente como se muestra en la figura 2.2., donde se distingue lo siguiente:

 

i) i) En el eje de las ordenadas se representa el flujo monetario resultante de la realización del proyecto: Beneficios si el flujo es a favor (+); y Costos si es en contra (-).

ii) ii) En las abscisas se representa el tiempo, dividido en las tres fases ya indicadas: De Estudios de Preinversión (EP), Inversiones (I) que corresponde al período de construcción del proyecto, y Vida Útil del Proyecto durante la cual la operación del mismo recibirá beneficios (B), e incurrirá en costos o corrientes

Page 38: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

capital de trabajo (CC), por lo que el flujo neto en esta fase serán los beneficios netos (BN).

iii) iii) Una vez terminada la vida útil del proyecto podrán recuperarse ciertas inversiones o bienes de consumo tales como la venta de maquinarias, terrenos, edificios o materias primas e insumos, es decir por la parte de la inversión fija que no se depreció en su totalidad, o por el capital de trabajo aún disponible. A esta recuperación se le conoce como Valor de Rescate, (K).

iv) iv) Para realizar los estudios de preinversión se incurre en costos. Como se verá más adelante en el capítulo de evaluación, estos estudios requieren la realización de investigaciones de mercado, financieras, técnicas y arquitectónicas, legales, etcétera y en esta fase no se reciben ingresos.

 

En la etapa de construcción del proyecto (I) se realizan las inversiones fijas; compra de maquinaria y equipo, adquisición de terrenos, contratación de patentes, pago de licencias, construcción de planta industrial y todos los gastos previos a la operación de la misma. En algunos proyectos la etapa de inversiones se concluye tiempo después de que se inician las operaciones.

 

Fig. 2.2

 

Atrás

 

 

Page 39: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

C. CONTENIDO DEL DOCUMENTO EL PROYECTO

 

Tanto el anteproyecto preliminar AP como el anteproyecto definitivo AD, son documentos que deben contener los siguientes estudios básicos;

 

A. A. Marco económico del proyecto,B. B. Estudio de Mercado,C. C. Ingeniería del Proyecto, (Estudio técnico)D. D. Inversiones en el Proyecto,E. E. Presupuesto de Ingresos-Gastos,F. F. Financiación y, G. G. Evaluación Económica. 

En general, el documento del anteproyecto o estudio de preinversión debe sujetarse a las normas metodológicas concernientes a la redacción de escritos científicos, esto es, debe cubrir ciertos requisitos formales como son la elaboración de una portada, la presentación del estudio, tabla de contenido, introducción, desarrollo capitular del estudio, apéndices y bibliografía.

 

Un esquema general no obligatorio, que podría seguirse como guía es el siguiente:

 

0. 00. PRESENTACIÓN 

0. SINOPSIS

 

1. RESUMEN GENERAL

1.1. Introducción

1.2. Marco Económico

1.3. Estudio de Mercado

1.4. Ingeniería del Proyecto

1.5. Estudio financiero : Inversiones, financiamiento, estados financieros

1.6. 1.6. Evaluación 

2. MARCO ECONÓMICO

Page 40: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

2.1. Evolución de la Economía Nacional

2.2. Política Económica Actual

2.3. Perspectivas del Proyecto en el marco económico actual

 

3. ESTUDIO DE MERCADO

3.1. Descripción del Producto

3.1.1. Antecedentes históricos

3.1.2. Composición del Producto

3.1.3. Usos

3.1.4. Normas Técnicas

3.2. La Demanda

3.2.1. Área de Mercado

3.2.2. Características de la Demanda

3.2.3. Población Consumidora

3.2.4. Estructura del Consumo

3.2.5. Elasticidades precio e ingreso

3.2.6. Proyección de la Demanda

3.3. La Oferta

3.3.1. Evolución histórica de la Oferta

3.3.2. Estructura actual de la Oferta

3.3.3. Capacidad Instalada

3.3.4. Potencialidad del Mercado

3.3.5. Proyección de la Oferta.

3.4. Balance Oferta - Demanda

3.5. Comercialización

3.5.1. Canales de Comercialización

3.6. Precios

3.6.1. Precio de Producción

3.6.2. Precios locales, nacionales, internacionales

Page 41: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

3.6.3. Precio de Mayoreo

3.6.4. Precio de Menudeo

3.7. Posibilidades del Proyecto

3.8. Síntesis

 

4. INGENIERÍA DEL PROYECTO

4.1. Localización

4.1.1. Macrolocalización

4.1.2. Microlacalización

4.1.3. Ubicación física del proyecto

4.2. Tamaño

4.2.1. Factores determinantes del tamaño

4.3. Proceso Técnico

4.3.1. Descripción técnica del Producto

4.3.2. Normas de calidad

4.3.3. Diagrama de flujos en el Proceso de Producción (Diagrama unifilar)

4.3.4. Requerimientos :

a) Edificios y Terrenos

b) Maquinaria y Equipo :

- Materia prima

- Insumos auxiliares

- Servicios

- Mano de Obra Directa

- - Mano de Obra Indirecta 

5. ESTUDIO FINANCIERO

5.1. Inversiones

5.1.1. Inversión fija

5.1.2. Inversión Semifija

Page 42: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

5.1.3. Inversión Diferida

5.1.4. Capital de trabajo

5.2. Financiación

5.2.1. Requerimiento de Capital

5.2.2 Tipo de Financiamiento

5.2.3. Ministración de Fondos

5.2.4. Amortización del Adeudo

5.3. Presupuesto de ingresos - gastos

5.3.1. Calendario de Producción (ingresos)

5.3.2. Costos de Operación anual

5.3.3. Estados Financieros Pro-Forma :

- Balance General

- Estado de Pérdidas y Ganancias

- Estado de Origen y Aplicación de Recursos

5.3.4. 5.3.4. Punto de Equilibrio 

6. EVALUACIÓN

6.1. Valor Actual Neto

6.2. Tasa de Rentabilidad Financiera

6.3. Relación Beneficio/costo

6.4. Análisis de Sensibilidad

6.5. Generación de Empleos

6.6. Costo por Empleo

III. ESTUDIO DEL MERCADO  

  3.1 Descripción del Producto  

  3.2 Demanda  

    3.2.1 Coeficientes de la Demanda

    3.2.2 Proyección de la demanda

  3.3 La Oferta.  

    3.3.1 Proyección de la Oferta Método Sintético

Page 43: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

    3.3.2 Proyección de la Producción

  Evaluación  

     

          

ESTUDIO DEL MERCADO  La mayoría de los documentos que sustentan a los proyectos, contienen un capítulo que se denomina Estudio de Mercado, el cual presupone que el proyecto se inserta en el juego de fuerzas del mercado donde se determinan cantidades ofrecidas y demandadas. Debe aclararse que algunos estudios de factibilidad no requieren de un estudio de mercado ya que los bienes o servicios que han de producir corresponden a una demanda cautiva, como en el caso de contratos preestablecidos o también proyectos de inversión públicos específicos, como es el caso de una institución educativa. Estos estudios deben aclarar el caso y justificar debidamente la no existencia de un estudio de mercado. Para la generalidad de los proyectos, el mercado, en términos generales, puede entenderse como el proceso de concurrencia en el tiempo de los agentes productores y consumidores de bienes y servicios para realizar el intercambio de estos, en función de los costos de fabricación y prestación del servicio en el caso de los productores, y de sus gustos, preferencias y limitaciones de presupuesto en el caso de los consumidores. En este sentido el "equilibrio del mercado" se alcanza cuando los productores y consumidores se ponen de acuerdo en las condiciones de intercambio del bien o servicio, expresado dicho acuerdo a través del precio. Como se observa, este proceso es totalmente subjetivo y está sujeto a los cambios instantáneos que pueden presentarse en los gustos o preferencias de los demandantes, lo cual es aprovechado por los productores para crear gustos o preferencias artificiales a través de técnicas de mercadeo y publicidad, de tal forma que los deseos de los consumidores sean tales que estén dispuestos a pagar altos precios por la mercancía en cuestión. La lucha de los productores de un mismo bien o servicio por realizar su mercancía al mayor precio posible se denomina competencia, la cual puede considerarse "perfecta" cuando existen tantos productores y consumidores que ninguno de ellos puede influir en el mercado actuando individualmente, y se denomina imperfecta cuando uno solo (monopolio, monopsonio) o algunos

Page 44: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

productores o consumidores (oligopolio, oligopsonio) pueden influir en el comportamiento del mercado, en forma individual o coordinada.El mecanismo de mercado es inestable por propia naturaleza y tal inestabilidad conduce a la polarización de la riqueza social generando procesos de crisis en la economía. El aumento incontrolado de precios (proceso inflacionario) es sólo una expresión de la inestabilidad del mercado bajo este esquema. El mercado no sólo es un concepto que se ubica en el ámbito de los productos y servicios de consumo sino también incluye al sector financiero ; la bolsa de valores, mercado de futuros, divisas, joyas, narcotráfico, entre otros, etcétera. (Ver cuadro 3.1)

CARACTERÍSTICAS DE LAS FORMAS MÁS COMUNES DE MERCADO *FORMAS DE

MERCADO CARÁCTERÍSTICAS

 MONOPOLIO

 

 COMPETENCIA MONOPOLÍSTIC

A

 OLIGOPOLIO

 COMPETENCIA PERFECTA

NÚMERO DE VENDEDORES

UNO ALGUNOS POCOS (Y DE ACUERDO)

MUCHOS

NÚMERO DE COMPRADORES (MERCADO)

TODOS TODOS TODOS MUCHOS

ÁREA DE MERCADO

TODO ESTRATIFICADO

ZONIFICADO TOTAL

TIPO DE PRODUCTO

ÚNICO DIFERENCIADO NO DIFERENCIAD

O

HOMOGÉNEO NO

DIFERENCIADO

TECNOLOGÍA

CONTROLADA

SEMI CONTROLADA

CONTROLADA PARCIALMENTE POR CADA UNO DE LOS MIEMBROS DEL GRUPO

LIBRE

LONGITUD DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN

MUY CORTA CORTA CORTA LARGA

CONTROL DEL MERCADO

UN VENDEDOR

POCOS OFERENTES

EL GRUPO NADIE - TODOS

EJEMPLOS

C.F.E., MAGNASIN, CAMIONES THORTON.

IND. AUTOMOTRIZ,

CIGARROS, BEBIDAS,

ALCOHÓLICAS.

TIENDAS AUTOSERVICI

O, ACEITE COMESTIBLE,

CERVEZA, BANCOS,

INDUSTRIA AZUCARERA.

JITOMATE, CEREALES, ALGUNAS FRUTAS.

*EJEMPLOS PARA MÉXICO*EN MÉXICO ACTUALMENTE LAS EMPRESAS CERVECERAS ESTÁN UNIDAS.  Cuando el estado decide actuar en algunas áreas de la economía a fin de reducir los desequilibrios propios del sistema de mercado, lo hace a través de

Page 45: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

los mecanismos de regulación y de la planeación; específicamente a través de proyectos sociales insertos en los programas sectoriales correspondientes. Surge así el concepto de proyecto social que comprende una amplia gama de modalidades identificadas en su mayoría con el nombre de Empresas Estatales y otras como las cooperativas, uniones de créditos y otras. El planteamiento respecto a la necesidad de clasificar y caracterizar las empresas en privadas y sociales hace evidente la necesidad de concebir a la producción y al consumo sociales en un esquema diferente al de oferta y demanda que se presenta en un mercado típicamente de competencia, en términos de la escuela marginalista. Existen otros tipos de mercado como el oligopsonio (pocos compradores) ; monopsonio (un único comprador). Existen tantos mercados como productos en la economía. Un mercado se entiende como el lugar en el tiempo en el que se realizan transacciones entre compradores y vendedores. Un vendedor es quien transfiere el derecho de propiedad sobre un bien a otra persona, a cambio de una contraprestación. Las personas adquieren los bienes debido a que estos satisfacen necesidades, es decir proporcionan una satisfacción. Las personas están dispuestas a ceder una contraprestación, -precio-, siempre que el pago corresponda en valor a lo adquirido. El valor es una categoría subjetiva. La satisfacción es única para cada persona y para cada caso. Un bien proporciona la satisfacción mayor cuando es el primero, pero al recibirlo por segunda ocasión disminuye su calidad en la satisfacción. La razón es que las condiciones objetivas y subjetivas del consumidor han cambiado. Por ejemplo, una taza de café proporciona un nivel de satisfacción diferente si se ingiere antes de la comida del medio día que al final de la misma. Además, ciertos bienes son indispensables para la satisfacción de una necesidad imperiosa, por ejemplo las medicinas, los alimentos, y otros que por publicidad o moda se vuelven artificialmente indispensables, como los juguetes para los niños, los licores, y otros de este tipo. Los bienes son objeto de transacción en el mercado. El bien o mercancía sui generis que sirve para intercambiar el resto de los bienes es el dinero. La moneda es un producto como cualquier otro pero del que todos están de acuerdo en la cantidad de valor que representa. Los productos que se compran pueden ser clasificados según los aspectos que en conjunto los caracterizan para su adquisición. Es decir, su demanda. Una mercancía es un bien que posee valor de uso, posee la cualidad de prestar una utilidad, y a la vez tiene valor de cambio, es decir, puede ser vendido y comprado en el mercado. Además, las mercancías son bienes que se producen en serie y en cantidades suficientes para que grupos de compradores puedan establecer criterios de valor y establezcan el valor de cambio. El valor de cambio es una categoría social. El valor de cambio no puede establecerse para personas que viven aisladas. Robinson Crusoe poseía una sombrilla elaborada por sí mismo, para uso personal, esa sombrilla no fue producida en serie ni, para el cambio, por lo tanto no tenía valor de cambio ; no era una mercancía. Ese artículo únicamente poseía valor de uso ; utilidad. La razón es que esa sombrilla no representa una mercancía por no existir un grupo de personas que establezcan ese valor equivalente para el cambio ; por lo menos otras personas que puedan valorar

Page 46: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

ese bien contra otro de su propiedad. El mercado exige que existan personas que estén dispuestas a intercambiar bienes. Estos casos especiales se presentan en los bienes o artículos de lujo o en otros que son sujetos de la especulación. Ejemplos de estos bienes son el oro y otros metales preciosos y joyas, así como las divisas internacionales, o las acciones en el mercado de valores. 

Otro tipo de bienes son los llamados inferiores. Son llamados así, porque son bienes cuya demanda aumenta cuando las condiciones económicas del consumidor se deterioran, es decir, cuando disminuye su ingreso real. Se trata de un efecto de ingreso, considerable. Estos bienes llamados inferiores, o Giffen, atendiendo al apellido del economista inglés que observó este fenómeno, se refieren a bienes indispensables, superbásicos, es decir aquellos que en condiciones de depresión económica constituyen los elementos de supervivencia y por lo tanto son demandados en cantidades que aumentan desplazando al consumo de los bienes de lujo, primero, y del resto de los bienes menos necesarios, después. Lo anterior se experimenta a pesar de que estos bienes, al igual que el resto, presentan un aumento generalizado de precios.

 Un ejemplo se representa por el consumo de papa en la hiperinflación de Alemania al iniciarse la década de los veinte. O del maíz, en el caso de México (esta opinión sobre el carácter inferior del maíz, no la comparten otros investigadores). Debido a que las determinantes de la demanda de cada uno de estos bienes son diferentes entre sí, es necesario aplicar fórmulas particulares para la proyección de su comportamiento

TIPO DEBIEN

VARIACIÓN EN EL

PRECIO/INGRESO

RESPUESTA EN LA (Q)

DEMANDADA

EJEMPLOS

HERRAMIENTA MATEMÁTICA PARA LA

PROYECCIÓN DE LA DEMANDA

LUJO aumento

de precio

aumento joyas, divisas estadísticas,

especulación

NORMAL aumento

de precio

disminución jitomate, frutas regresión

econométrica

INFERIOR disminución del ingreso

aumento papa (Alem) maíz (Méx)

tasa de crecimiento

NOTA: La variación en el precio o en el ingreso se toma en forma proporcional, es decir, en porcentaje y en todos los casos, pueden tratarse de un aumento o una disminución. La variable dependiente es la cantidad demandada, y la variable independiente es el precio o el ingreso. Es una función Q = f (p), de la cantidad demandada respecto a variaciones en el precio. Atrás  3.1. DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO 

Page 47: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

La descripción del producto se basa en el señalamiento de las características del bien o servicio que será producido en el proyecto que se estudia, a fin de identificar el tipo de mercado en el que participará. Se describen los antecedentes históricos y la composición del producto, sus usos y las normas técnicas a que se encuentra sujeta su producción y comercialización.Conviene señalar todos los subproductos que se obtienen como resultado de la operación de la planta, así como los productos substitutos y complementarios en el mercado, para identificar el tipo de competencia que enfrentará. Atrás  3.2. DEMANDA El estudio de demanda tiene la finalidad de determinar la cantidad de producto que la población demandante estaría dispuesta a adquirir. Por lo tanto, dicho estudio debe definir primeramente, el área de mercado, es decir la ubicación geográfica y las características (nivel de ingresos, edades, sexo, gustos, tradiciones, hábitos, etc.) de la población consumidora. Además, el estudio de demanda debe analizar la estructura del consumo del producto o servicio de que se trate, es decir los porcentajes del volumen total de la producción que consume la población, por edades, por sexo, por nivel de ingreso, etcétera. Además, este estudio debe analizar la elasticidad precio y la elasticidad ingreso de la demanda. Estos puntos se tratan con mayor detalle más adelante. Por último, pero como parte fundamental, se deben realizar estimaciones de la demanda futura, esto es, una proyección de la demanda. En general, el análisis de la demanda tiene por objeto determinar los volúmenes que de un bien o servicio estaría dispuesta a adquirir una población determinada. Por lo tanto es fundamental el análisis del comportamiento histórico del consumo para interpretar su comportamiento actual y prever su futuro. Atrás  3.2.1. Coeficientes de la Demanda La demanda de un producto puede entenderse como la cantidad de éste que los consumidores estarían dispuestos a comprar, a los diferentes precios a que puede ser ofrecido. La demanda se ve afectada por la cantidad de consumidores, por sus gustos y preferencias, por el nivel general y distribución del ingreso, así como por la existencia de bienes complementarios y/o sustitutos. Debe aclararse que existe una metodología para calcular la demanda en el mercado, sin embargo, cada caso es especial por lo que no es necesario aplicar todas las herramientas técnicas para este propósito; lo aconsejable es identificar adecuadamente el modelo desde el punto de vista econométrico, y en su caso utilizar variables cuyo comportamiento es muy parecido. 

Page 48: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

La demanda de un bien X puede graficarse de manera que se aprecien mejor sus características:

 a) a)   pendiente negativa,b) b) elástica respecto al precio. 

La pendiente negativa significa que existe una relación inversa entre la cantidad demanda de ese bien y su precio, es decir que si baja el precio la gente estaría dispuesta a comprar más del bien; la elasticidad es el grado o medida en que se realiza dicho cambio. (Gráfica 3.1) 

  La elasticidad precio de la demanda se define como el cambio porcentual que experimenta la cantidad demandada, ante cambios porcentuales en el precio. 

Cambio porcentual en QEp = –––––––––––––––––––– =(DQ / Q) / (DP / P)=(DQ / DP) x (P / Q)=Ep = (dQ/ dP) x (P/Q)

Cambio porcentual en P Al resultado de aplicar esta fórmula se le conoce como elasticidad precio de la demanda (dado un nivel de precio P) y a la fracción (derivada de Q respecto a P) se le conoce como elasticidad arco de la demanda.  También se habla de la Elasticidad ingreso de la demanda (Ey) que se aplica en forma similar a Ep,

 Cambio porcentual en cantidad demandada

Ey = ––––––––––––––––––––––––––––––– = (DQ / Q ) / (DY / Y)Cambio porcentual en el ingreso

 y se identifica como Elasticidad ingreso de la demanda.  Además, también se conoce la elasticidad cruzada de un bien respecto a otro; (Exy) la cual representa los cambios porcentuales que experimenta la cantidad

Page 49: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

demandada de un bien X como respuesta a los cambios porcentuales en el precio de otro bien Y. 

(D Qx / Qx) (D Qx) x (Py) D Qx PyExy = ––––––––––– = ––––––––––– = ––––––– x ––––––

(D Py / Py) (D Py) x (Qx) D Py Qx Si Exy es mayor que cero se habla de que el bien X es sustituto del bien Y, pues un cambio porcentual en el precio de Y conduce a algún cambio porcentual y en el mismo sentido, de la cantidad demandada de X. Un ejemplo de bienes sustitutos son el pan y la tortilla; si sube el precio del pan aumentará el consumo de tortilla. Si Exy es menor que cero (negativa) se dice que los bienes son complementarios ya que un cambio porcentual en el precio del bien Y conduce a un cambio porcentual y en sentido contrario de la cantidad demandada del bien X, es decir, que cuando sube el precio de Y dejará de consumirse el bien X ya que se consumen en forma complementaria, como el café y el azúcar; si aumenta el precio del café y por lo tanto baja su cantidad demandada, seguramente dejará de consumirse azúcar. La elasticidad ingreso de la demanda es el cambio porcentual que experimenta la cantidad total demandada de un bien o servicio ante un cambio porcentual del ingreso 

(DQ / Q) (D Q) x (Y) Q YNy = –––––––– = –––––––––– = ––––– x –––––

(DY / Y) (D Y) x (Q) Y Qdonde Y = Ingreso

 La elasticidad ingreso de la demanda puede calcularse dividiendo la tasa de crecimiento de la cantidad consumida entre la tasa de crecimiento promedio de los ingresos reales durante un período determinado. 

rQ YNy = –––––– x ––––––––––

rY Qdonde:rQ = Tasa de crecimiento del consumo (con precios reales estables)rY = Tasa de crecimiento del ingreso El cálculo más común se realiza suponiendo que existe una relación funcional entre el consumo y el ingreso, de la forma:

(1) Q = aYny

 donde

Q = Cantidad consumidaa = ConstanteY = Ingresony = Elasticidad Ingreso del Consumo

 La fórmula (1) puede expresarse en forma logarítmica:

Page 50: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 (2) Log Q = Log a + ny Log Y

 Para obtener el valor ny se corre una regresión con la serie de logaritmos de Q e Y, obteniendo así el coeficiente ny (elasticidad ingreso de la demanda). Como ejemplo se tiene al tomate (jitomate en México), la fruta, el café tostado y molido, algunos servicios como el de restaurantes, los automóviles usados, etc. Para identificar los bienes según sus características que hacen homogénea su demanda, procederemos a clasificarlos según responda esa demanda los cambios en el precio. En la mayoría de los casos, al aumentar el precio de un bien, disminuye la cantidad demandada. La razón es que al aumentar el precio sólo pueden comprarse un número menor de esos bienes, y se tiene el mismo efecto que si disminuyera el ingreso del consumidor. A esto se le llama elasticidad precio de la demanda. Algunos bienes responden a cambios en el precio en mayor proporción que otros; los grupos sociales deciden modificar la cantidad demandada, en mayor o menor grado, dependiendo del tipo de bienes, pero siempre variará la cantidad demandada cuando lo hace su precio.  Acerca de la Elasticidad de la Demanda  El concepto de elasticidad, aplicado a la demanda de bienes o servicios fue tomada de la física para explicar que un objeto puede cambiar su forma al aplicarle una fuerza. En realidad debiera llamarse flexibilidad de la demanda. Dada una función y = f ( x ) la elasticidad en el punto x es la variación de y por unidad de variación de x. d y / y : d x / x  Características de la Demanda Inelástica a) a)   los bienes de primera necesidad, esenciales para la existencia como los

alimentos, o por los que se hacen “indispensables” artificalmente por la publicidad o la moda ;

b) b) bienes cuya demanda es ínfima respecto a la demanda de un producto principal, como es el caso de las especias ;

c) c)   bienes cuya demanda es complementaria. Por ejemplo, la demanda de manecillas de reloj es inelástica ya que la demanda principal es la de relojes ; las botellas de plástico respecto a los refrescos ;

d) d) los bienes y servicios de lujo. Características de la Demanda Muy Elástica o Infinitamente Elástica a) a)   se trata de bienes no esenciales a la existencia ; artículos de medio lujo ;b) b) bienes demandados por una clientela de clase media, que en general

razona sobre sus decisiones de compra (lo racional de la conducta confiere elasticidad a la demanda) ;

Page 51: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

c) c)   los bienes de alta sustituibilidad (la existencia de sustitutos aumenta su elasticidad)

 Alfred Marshall, (1842 - 1924) Principles of Economics fue el primer economista en emplear el concepto de elasticidad, para expresar “la sensibilidad de las variaciones económicas”. Henderson y Quandt (página 244) se refieren a la elasticidad de los bienes en un mercado de monopolio de la siguiente manera: “El ingreso marginal (IMa) es positivo si e>1, es cero si e =1, y negativo si e<1. La diferencia entre IMa y precio disminuye al aumentar la elasticidad de la demanda, y el IMa se aproxima al precio cuando la elasticidad de la demanda tiende al infinito”. Recordemos que el equilibrio del productor monopolista se obtiene cuando IMa = Cma.  Cuando es mayor el porcentaje de cambio en la demanda que el porcentaje de cambio en el precio, se habla de elasticidad alta; esto es, cuando el resultado es mayor que la unidad (e>1). La elasticidad puede ser mayor que la unidad, igual que la unidad , o menor que la unidad. Entonces se habla de demanda elástica, demanda con elasticidad unitaria, o bienes con demanda inelástica. El caso de bienes que en alguna medida reaccionan en esta forma se les conoce como bienes normales. Ese es el caso más general y hacia donde se orientaron las primeras investigaciones y formulaciones teóricas.Sin embargo, existen algunos bienes diferentes en su comportamiento, ya que al aumentar el precio, puede aumentar su demanda. Atrás  3.2.2. Proyección de la Demanda El crecimiento de la población es la variable más importante en el comportamiento del consumo social. Para calcular el consumo social actual (no el deseado) de un bien o servicio, periódicamente se realizan censos así como encuestas por muestreo probabilístico para probar o disprobar los resultados censales. Por lo tanto, los censos y encuestas constituyen la base de análisis para estimar el consumo social futuro. Una proyección del consumo social puede realizarse: 

1. 1.      extrapolando la tendencia del consumo nacional aparente, (CNA);2. 2.      extrapolando la tendencia del consumo aparente percápita

observado (CAP);3. 3.      estimando el CAP deseado, y;4. 4.      estimando la tasa de crecimiento de la demanda.

 

Page 52: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

1. La extrapolación de la tendencia histórica del consumo nacional aparente CNA se realiza corriendo regresiones lineales para diversas funciones, considerando al período (año) como variable independiente (x) y al CNA como variable dependiente.

2. Una vez que se obtiene el mejor ajuste de la tendencia y se comprueba la confiabilidad matemática de los estimadores, se realiza la aplicación de la ecuación resultante para los años futuros.

A continuación se presenta un ejercicio en el que se considera el CNA del maíz en la serie de tiempos 1965/66 - 1978/79 a la cual se ajustaron seis funciones: 

MODELO ECUACIÓN ERROR

Lineal Y = - 9621674 + 266573X 546931

Cuadrática Y= - 44908053 - 1263604X + 10701 X2 544313

Exponencial Y= (1274623 ) 0.0278X 533669

Semi logarítmica Y= -71419083 + 18944514 Log X 555605

Potencial Y= 1961 X 0.0198 540421

Geométrica Y= ( 1274635) (1,028285 ) X 555457  

3. Para extrapolar la tendencia del consumo anual percápita (CAPc) se sigue el mismo procedimiento del inciso A), considerando al CAPc como la variable dependiente y al año como la variable independiente. En seguida se ajustan las series de tiempo mediante diversas funciones lineales y se adopta la que presente el mayor ajuste, procediendo luego a aplicar la función resultante a los períodos que se desean calcular.

4. La estimación a futuro del Consumo Aparente Percápita Deseado, se realiza considerando el consumo percápita necesario recomendado por los organismos especializados o por el Plan Nacional de Desarrollo. Este se multiplica por la población de los años futuros. La estimación de la tasa de crecimiento de la demanda de alimentos se determina mediante un modelo geométrico de la forma:

 

Qt = Qo ( 1 + D )t

en donde:Q = Cantidad ConsumidaQ0 = Cantidad consumida en el año baseD = Tasa de crecimiento, del consumo de alimentost = Año para el que se realiza el cálculo asimismo, la tasa de crecimiento de la demanda se calcula con la fórmula:

· · ·D = p + Nyg

en dondeD = Tasa de crecimiento de la demandap = Tasa de crecimiento de la poblacióng = Tasa de crecimiento del ingreso percápita

Page 53: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ny = Elasticidad - Ingreso de la demanda

    MAÍZ: CONSUMO NACIONAL.ESTIMACIONES 1979 / 80 - 1982 / 83

CICLO DE CONSUMO ( X )

CONSUMO NACIONAL ESTIMADO ( Y )

1965 / 66 8, 138, 1771966 / 67 7, 933, 4041967 / 68 8, 091, 2561968 / 69 8, 320, 6831969 / 70 8, 821, 7201970 / 71 8, 458, 7841970 / 72 9, 700, 3091971 / 73 10, 137, 0131972 / 74 9, 313, 9611973 / 75 10, 643, 7261975 / 76 9, 468, 8211976 / 77 9, 787, 1881977 / 78 11, 379, 1611978 / 79 11, 865, 3851979 / 80 * 11, 865, 3851980 / 81 * 12, 303, 1671981 / 82 * 12, 762, 3491982 / 83 * 13, 242, 932

* ESTIMACIONES1/ AJUSTADO, mediante la ecuación : Y = 44908053 - 1263603 . 8X + 10700 . 534X2

 Ejemplo: Para el maíz en México, se consideran los siguientes datos: *Ny urbana = 0.0437 (elasticidad ingreso de la demanda urbana)*Ny rural = 0,0474 (elasticidad ingreso de la demanda rural)*g urbano = 1.37% anual (tasa de crecimiento del ingreso percápita urbano)*g rural = 1.00% (tasa de crecimiento del ingreso percápita rural)*p urbana = 2.52% anual (tasa de crecimiento de la población urbana)*p rural = 1.49% (tasa de crecimiento de la población rural)  y se obtiene la siguiente estimación de : 

DEMANDA DE MAÍZPERIODO

CICLO CONSUMO

CANTIDADMILES DE

TONELADAS

PERCAPITA ANUAL

KGMS1974 / 75 10 , 091 179 . 311981 / 82 12 , 413 176 . 071984 / 85 13 , 268 175 . 461989 / 90 14 , 813 177 . 98

Page 54: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

1994 / 95 16 , 089 178 . 401990 / 2000 17 , 334 178 . 85

FUENTE: Gómez Joas, Proyecciones de Demanda de Maíz, Trigo, Frijol y Arroz. 1980 / 81 - 1999 / 2000.

 Así, los datos de población se obtienen de cifras censales y estimaciones oficiales, y Ny se estima con las cifras del Producto Interno Bruto PIB, como variable proxy del ingreso nacional, dividida entre la población, para cada año. Estas cifras del PIB generalmente las publica el banco central. Atrás   3.3. OFERTA El estudio de la oferta tiene la finalidad de determinar la cantidad del bien o servicio que se ofrece en el mercado. Por lo tanto, dicho estudio debe considerar el área de mercado previamente establecida, así como sus características, tales como el número de empresas, capacidad instalada de la industria, tipo de mercado (de competencia perfecta, oligopolio, competencia monopolística o monopolio) evolución histórica de la producción, estructura de la oferta, potencialidad del mercado y una estimación de la oferta futura sin considerar al proyecto en estudio. La oferta del mercado se forma con la suma de las ofertas de cada empresa individual. La oferta de un bien normal se caracteriza por tener: 

a) a)   pendiente positiva, es decir, que la cantidad ofrecida aumentará en relación directa a aumentos en el precio, y

 b) b) ser elástica respecto al precio, esto es, que la cantidad ofrecida variará

como respuesta a cambios en el precio. Los análisis que la empresa realiza deben incluir de manera fundamental los coeficientes de elasticidad precio de la oferta, capacidad instalada de la industria y estimación de la oferta futura en caso de permanecer inalteradas las condiciones actuales. La oferta de una empresa es la cantidad de un bien o servicio que está dispuesta a vender, a los diferentes precios, en un período determinado. La oferta del mercado se determina mediante la suma de las ofertas individuales de cada una de las unidades que producen ese bien o servicio. La oferta se encuentra limitada por los costos de producción los cuales reflejan la situación tecnológica que la unidad de producción ha adoptado. Los costos de producción reclasificados fijos CF y variables CV. La suma de éstos constituye el costo total CT. El costo total CT es analizado por el empresario. Para esto determina ciertos coeficientes del costo a los diferentes niveles de producción: Determina el Costo Medio (CMe), el Costo Marginal

Page 55: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(CMg) y establece comparaciones de estos coeficientes a los diferentes niveles, dados los diferentes volúmenes de producción.El Costo Medio Total (CMeT) se define como el cociente que resulta de dividir el costo total entre la cantidad producida, obteniendo así un costo por unidad (costo unitario o costo promedio). El costo marginal se define como el cambio que experimenta el costo total al cambiar en una unidad la cantidad producida (ver la siguiente gráfica.) 

  Mediante el cálculo de estos coeficientes el empresario puede comparar su función de costos contra los diferentes precios a que podría venderse el producto en el mercado.

Se presentan dos casos: a) La empresa no puede influir significativamente sobre los precios o sobre

las cantidades ofrecidas en el mercado. En este caso, la empresa tomará el precio promedio vigente en el mercado a fin de estimar la cantidad a producir que le reporte las utilidades máximas posibles.

b) La empresa si puede influir sobre los precios de venta o sobre la cantidad de producto. En este caso, el empresario comparará el comportamiento de su costo marginal contra el ingreso marginal que provendría de vender el producto a los diversos precios, dada una función de demanda del producto. El empresario encontrará su máximo beneficio cuando el nivel de producción corresponda al punto en que se iguala su ingreso marginal con su costo marginal.

 Caso a)

Q = Cantidad producida

CT = Costo total

CV = Costo variable

CF = Costo fijo

CMeT = Costo medio total = (CT) / (Q)

CVme = Costo variable medio = (CV) / (Q)

CFMe = Costo fijo medio = (CF) / (Q)

Page 56: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 El precio está dado en el mercado por el juego de la oferta total y la demanda total. Se habla de un mercado de competencia perfecta cuando los precios están dados (dato) por el juego de la oferta total y la demanda total. Con apoyo de la gráfica 3.3. se observa lo siguiente: Si en el mercado priva el precio P1 (figura a), entonces el ingreso del empresario es (P1) X (Q1') (en la figura b) es decir, el ingreso se representa por el área P1CQ1O. Con un precio P1 no sería conveniente producir Qn, ya que ese nivel de producción hace que el costo por unidad de producto (CMe) sea igual al precio y por lo tanto las ventajas se anulan, ya que el costo total igualaría al ingreso total que sería dado por el área P1DQnO. Tampoco le convendría producir Q0 con un precio P1, ya que si bien el costo medio es el más bajo, el costo total es POSQ0O, estaría dejando de ganar BCRS. Donde puede obtener el mayor beneficio produciendo Q1 que proporciona la máxima diferencia entre el ingreso P1CQ1O y el costo P'R'Q1O. La producción en Q1 se da en el punto en donde P1 = CMg, (C). Si como se ha dicho, con el precio P1 la cantidad adecuada de producción es Q1, se puede concluir que la producción queda determinada por el punto en donde el precio, tomado del mercado, se cruza (es igual) con la curva del Costo Marginal (CMg). 

Como se entiende que el precio es el ingreso adicional que se obtendrá por vender una unidad más del producto (ingreso marginal) se deduce que el equilibrio de la empresa se alcanza cuando P = CMg. 

Dado que P=IMg, entonces IMg=CMg. 

Con la producción Q1 al precio P1 en la gráfica 3.3(b), el empresario obtiene beneficios adicionales sobre los costos.

Los beneficios quedan determinados por P1CQ1O y los costos de producción por PRQ1O (P1CQ1O mayor que P´RQ1O). Estos beneficios extraordinarios atraerán a otros inversionistas, los que al producir más de ese bien incrementarán la oferta que se sigue aumentando con la entrada de más inversionistas hasta el punto A1 de oferta, en la gráfica 3.3. (a), estableciendo el nuevo precio P3 de mercado.  Con el precio P3 de mercado, la empresa encuentra que ese precio es menor que su costo medio mínimo determinado por el cruce de CMe con CMg. Según este razonamiento, con precio P2 la cantidad más apropiada de producción sería Q2 ya que IMg = P3 = CMg. Pero como el precio es menor que el costo por unidad vendida, la empresa tiene pérdidas y por lo tanto debe salir del

Page 57: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

mercado, con lo que la oferta conjunta disminuye y este proceso sigue, según dice la escuela marginalista, hasta que el precio se establece en P2 en donde es igual a CMe y a CMg; P0 = CMe = CMg. Este proceso es lo que se ha dado a llamar mecanismo de mercado bajo competencia perfecta, para el caso de la empresa. Dado que la empresa halla saludable ubicar la magnitud de producción en el punto en que el precio de mercado iguala al costo marginal P = CMg, se acepta que dicha curva CMg sea conocida como curva de oferta de la empresa. Al sumar las ofertas (curvas de oferta) de todas las empresas, se obtiene la oferta total en el mercado. Caso b) Cuando la empresa si puede influir en el mercado, entonces adapta su oferta a la demanda existente. Con fines de análisis supondremos el caso extremo de influencia de una sola empresa sobre la oferta de mercado; a esto se llama monopolio. El monopolio se refiere a una sola empresa abasteciendo a la demanda total. Esta empresa como otra cualquiera se enfrenta a una tecnología disponible y por lo tanto encuentra determinados su tamaño y los costos (CMe, CMg) de producción, sólo que no toma los precios que rigen en el mercado, ya que es la única productora, y por lo tanto su oferta única se enfrenta a la demanda total. Para explicar el comportamiento de un monopolio conviene hacer algunas reflexiones. En la gráfica 3.4. se observa lo siguiente: R1 punto E indica que son iguales el ingreso marginal y el precio P1(P1 = Ingr), pero en ese punto los demandantes aceptarían comprar la cantidad Q0 al precio P0, con lo que, el ingreso total por vender Q0 sería dado por el área P0RQ0 pero al precio P1, el ingreso total sería dado por el área P1NQ1O. La diferencia se calcula mediante fórmulas conocidas de diferenciación de áreas; esto es, cambios en el ingreso total debido a cambios en el precio dada una función (de demanda). El cambio en el ingreso total se calcula dividiendo el cambio en precio (RE) entre cambio en cantidad (EN) que es la derivada de la curva DD, entre los puntos R y N.Al derivar la curva DD en cada uno de sus puntos se obtiene la curva I-I que se conoce como curva del ingreso marginal (IMg) la cual tiene la particularidad de graficarse exactamente por la mitad de la distancia entre la curva de demanda y la ordenada. Se interpreta como el "cambio en el ingreso total que se experimenta por vender una unidad más del producto". 

Si a esta gráfica se sobrepone la gráfica de costos de la empresa, tenemos la gráfica 3.5. en a que se observa que al precio P1 la empresa monopólica puede vender Q1, pero tiene el inconveniente de que el costo adicional en que incurre para producir (vender) una unidad más del bien (CMg) es mayor (punto N) que el ingreso adicional

Page 58: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

por vender esa unidad (IMg) en el punto S. Entonces CMg > IMg lo cual no le conviene al empresario. Sólo le interesa el punto en que CMg = IMg donde produce Q0 al precio P0 ya que sea unidad adicional tiene un costo que se paga con el ingreso adicional (precio). Pero obsérvese que en Q0 el precio de venta que los demandantes acepta es P0. Por lo tanto si la demanda se contrajera y la curva DD se trasladara hacia la izquierda, llevando hacia atrás la curva del ingreso marginal cruzando más abajo al costo marginal, por ejemplo en el punto M, la cantidad óptima ahora sería Q2(Q2 < Q0) y el precio correspondiente sería P2(P2 > P0).  La estimación de la oferta se basa en el cálculo de las empresas actualmente en el mercado y sus tamaños, por lo que generalmente no es recomendable realizar proyecciones estadísticas. El análisis debe ser directo sobre el número de empresas, la capacidad instalada de las empresas, la capacidad en uso de las empresas, sus perspectivas de crecimiento. 

Atrás 

  3.3.1. Proyección de la Oferta Método Sintético 

A) A)       Identificar a todos los competidores en el área de mercado elegida, incluyendo las importaciones (demanda insatisfecha).

B) B)       Estimar la capacidad instalada de cada competidor y de la industria.

C) C)       Estimar la capacidad empleada de cada competidor y de la industria.

D) D)       Identificar si han ingresado recientemente al mercado nuevos competidores (o si han salido), y analizar las causas reales de ello.

E) E)       Estimar las posibilidades de la oferta en el futuro cercano. En un sentido histórico, la Oferta es igual a la Demanda. Se trata de Demanda Efectiva en el pasado. 

Page 59: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Demanda = Consumo Nacional + Importación. Cuántas empresas hay y cuál es su tamaño, así como la capacidad utilizada actual, de manera que se pueda saber si con la planta productiva existente será posible abastecer al mercado futuro dentro de 5, 10, 15 años. Cuáles son los problemas que enfrentan las empresas para la producción. Cuál es el volumen de importaciones o de exportaciones, en su caso. Sólo cuando se requiere saber cuál será la producción en el futuro y no se dispone de ninguna información para explicar lo antes dicho, entonces se recurre a la extrapolación mediante regresión, u otros métodos. Atrás  3.3.2. Proyección de la Producción En caso de tomar la decisión de ajustar una regresión, de la producción u oferta, puede realizarse de dos formas: 

a) a)     Extrapolando la tendencia histórica, y (series de tiempo)b) b)     Mediante el método de la regresión múltiple.

 a) La extrapolación de la tendencia histórica se realiza ajustando por el

método de mínimos cuadrados la producción de un bien durante un período determinado. Este ajuste puede realizarse empleando varias funciones matemáticas: lineal, lineal recíproca, semilogarítmica, potencial, geométrica, exponencial.

 La curva de mayor ajuste, es aquella que matemáticamente presenta la mayor confiabilidad y se adopta como tendencia. Dicha función se aplica a los años futuros. b) b) La regresión múltiple es un método matemático que relaciona,

aplicando mínimos cuadrados, el comportamiento de la variable en cuestión, con el comportamiento de otras consideradas aisladamente o en conjunto. Por ejemplo, la producción de maíz puede estar relacionada con :

 1. 1.   su precio, PM2. 2.   la producción de sorgo, S3. 3.   el precio del sorgo, PS4. 4.   la disponibilidad de crédito, CR 5. 5.   otras. E

 M = f (PM,S,PS,CR, ... ,E)

 Lo importante al aplicar este método es identificar correctamente el modelo matemático, es decir, explicar perfectamente el significado de las variables analizadas, y sus relaciones, además de comprobar la confiabilidad matemática de los resultados. Cuando se correlaciona la producción con los precios del

Page 60: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

producto estudiado, en una función logarítmica, el coeficiente así obtenido es la elasticidad precio de la oferta. Suponiendo una función de producción Qx = APxEp se puede representar como :

 Log Qx = LogA + Ep Log Px 

donde: 

Qx es la cantidad ofrecida del bien X, Ep la elasticidad precio yPx el precio del bien X.  

La regresión corre empleando los logaritmos de esos datos y se busca que en el período utilizado los precios hayan sido relativamente estables, es decir que en la economía no se hayan registrado efectos inflacionarios.  

No. AÑOS MILES DE TON. No. AÑOS MILES DE TON.

1 1965 810000 10 1974 106430

2 2966 793300 11 1975 946800

3 1967 809100 12 1976 978700

4 1968 832000 13 1978 1137900

5 1969 882100 14 1979 118790

6 1970 845800 15 1980 118650

7 1971 970000 16 1981 123030

8 1972 101370 17 1982 127620

9 1973 931300 18 1983 13242

  

  

IV. INGENIERIA DEL PROYECTO

4.1 Estudio de Localización

4.2 Tamaño del Proyecto

Page 61: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

4.3 Proceso Técnico

4.3.1 Normas Ecológicas

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

INGENIERIA DEL PROYECTO 

La ingeniería del proyecto hace referencia al proceso logístico en el que se desenvuelve la actividad productiva. Incluye las condiciones de adquisición, conservación y almacenamiento de materiales, edificios, maquinaria y equipo, proceso de transformación (tecnología y técnicas) almacenamiento del producto final. De hecho se consideran tres etapas en la ingeniería del proyecto: Flujo de entrada, procesamiento y flujo de salida.

 

La ingeniería del proyecto debe entenderse como un sistema integrado de partes interdependientes con fines de análisis. La presentación del estudio puede dividirse en tres subcapítulos que aborden la localización del proyecto, el tamaño y el proceso técnico. El contenido del capítulo podría ser como sigue:

 

INGENIERÍA DEL PROYECTO

Page 62: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Localización

Macrolocalización

Microlocalización

Tamaño

En el mercado

Tamaño técnico

Proceso técnico

 

A este capítulo, también se da en llamarlo Estudio Técnico.

 

Atrás

 

 

4.1. ESTUDIO DE LOCALIZACIÓN

 

El concepto de localización de un proyecto atiende a su sentido económico, de manera que sea posible evaluar las ventajas y desventajas de ubicar un proyecto en un sitio cercano al lugar donde se genera la materia prima o cercano al mercado, es decir a la demanda. En el primer caso, la decisión de ubicar las instalaciones principales del proyecto cerca de la materia prima representará ahorros considerables debido a que la tarifa de transporte que deba pagarse disminuirá por la cercanía ; pero por otra parte, tendrán que aumentar los costos del mantenimiento así como la tarifa para el traslado del producto final hasta el lugar del consumo. Debido a que este cálculo involucra costos, debe realizarse una evaluación para determinar cuál es la más conveniente.

 

Entre los factores que determinan los costos de la localización, se encuentran dos tipos de ellos bien diferenciados. Los costos asociados a los factores locacionales directos y, los costos asociados a los factores locacionales indirectos.

 

Un factor locacional directo es aquel que tiene un impacto inmediato sobre el volumen y/o la calidad del producto. Por ejemplo, la disponibilidad de mano de obra calificada ; este factor influye directamente sobre el tamaño de la producción, ya que al no existir obreros calificados se reduce la posibilidad de éxito y se requiere más tiempo para terminar las tareas productivas ; asimismo, la existencia de vías de comunicación y transporte de personal, energía eléctrica, agua y otros.

Page 63: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Los factores locacionales indirectos se refieren a aquellas circunstancias que están presentes y que no influyen de manera significativa sobre el volumen de producción, aunque sí en los costos, por ejemplo el clima. En un lugar caluroso, los riesgos del proyecto son mayores cuando el proyecto requiere cámaras de refrigeración ; suponiendo que exista el servicio de energía eléctrica, el aspecto importante es garantizar que no habrá desabasto de ese fluido durante la producción. Otros factores indirectos son : el nivel educativo de la población de la zona lo cual incidirá sobre la eficiencia de la mano de obra ; el grado de humedad de la zona ; otros.

 

El estudio de localización del proyecto debe contener la descripción del aspecto macrolocalización, como el de microlocalización.

 

La macrolocalización se refiere a la ubicación del proyecto en el marco del desarrollo nacional señalando la influencia del medio sobre el proyecto y la influencia del proyecto sobre el medio ya sea de tipo rural o urbano, nacional o regional. Este tipo de estudio es muy importante al evaluar proyectos gubernamentales y/o sociales. Se deben realizar estudios sobre el clima, nivel educativo de la población, principales actividades económicas en la región, existencia de carreteras, ferrocarriles, es decir de medios de transporte y otros.

 

Por su parte la microlocalización se refiere a la ubicación del proyecto considerando su área de influencia directa, en particular el impacto de los factores que inciden en forma objetiva sobre el nivel de producción. Estos factores son la existencia de mano de obra directa e indirecta, medios de comunicación y transporte, agua, energía eléctrica, así como drenaje y otros servicios básicos para la producción. Estos factores deben estudiarse y determinar su impacto sobre el proyecto. A esto se refiere la microlocalización.

 

El estudio de localización tiene como finalidad presentar las posibles alternativas de ubicación geoeconómicas, para establecer una jerarquización respecto a los beneficios y costos de cada situación y poder elegir la mejor. La localización se estudia después de haber seleccionado el tipo de bien o servicio que se va a producir y después de haber determinado la demanda que se propone cubrir, así como el área geográfica de influencia. Por esto, la localización a veces queda determinada automáticamente en el contexto de su macrolocalización, no así en la microlocalización, en donde puede presentar una diversidad de posibilidades en cuanto a las fuentes de materias primas y mano de obra, o bien en lo que se refiere a cercanía de la demanda. Cuando se trata de un proyecto cuya finalidad es solo de ampliación de la planta o renovación del activo fijo, el estudio de localización solamente actualiza el ya existente, o define nuevas alternativas cuando se trata de cambio de producto.

Page 64: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

La elección de la ubicación óptima del proyecto se determina a partir de las fuerzas o factores locacionales que en general se refieren a:

 

1) 1) los aspectos geográficos y físicos, que influyen en el proyecto tales como la topografía, edafología y climatología;

2) 2) la infraestructura económica, que permite o facilita la actividad productiva del proyecto, tal como la infraestructura para transporte, tecnología disponible, nivel educativo y capacitación tecnológica de la población, existencia de empresas proveedoras de productos y servicios complementarios y de apoyo a la producción, así como empresas públicas y privadas de carácter financiero, crediticio y de seguros que apoyen el desarrollo del proyecto;

3) 3) aspectos institucionales, que norman la actividad productiva en general, tales como las leyes vigentes en materia de uso del suelo, asentamientos humanos, código sanitario, explotación de recursos naturales en todas sus formas, etc.

 

Los factores locacionales pueden ser clasificados con fines metodológicos bajo diferentes criterios.

 

a) a) De incidencia directa o indirecta sobre el funcionamiento del proyecto y sobre los resultados del mismo. Factores directos son aquellos que modifican los costos de producción o los beneficios de la unidad productiva en forma inmediata, es decir, el proyecto se ve afectado por su existencia. Factores directos, son tales como la disponibilidad de materia prima, disponibilidad de energéticos y agua, así como la disponibilidad de mano de obra. Factores indirectos son aquellos que no inciden visiblemente sobre los costos o beneficios del proyectos y son, por ejemplo, el clima, la topografía, el marco legal vigente, las condiciones sociales y económicas de la zona, etc.

b) b) Existen factores locacionales naturales o transformados, esto es, factores cuya influencia sobre el proyecto incide sin que haya mediado la mano del hombre sobre el factor o previa adaptación económica. Ejemplos de esta clasificación pueden ser: Naturales como el clima, la geografía y los recursos naturales; Transformados como la infraestructura de transportes, comunicaciones, etc.;

c) c) Los factores locacionales pueden incidir en forma primaria o secundaria sobre cada proyecto individual. Por ejemplo en el caso de una mueblería, una maderería, un aserradero y un bosque; el bosque es un factor primario del aserradero y es secundario respecto a la maderería y la mueblería; así también la maderería es factor primario de la mueblería, y el aserradero factor primario de la maderería y secundario de la mueblería;

d) d) Los factores locacionales también pueden clasificarse en renovables y no renovables. Factores renovables son aquellos como los bosques que después de un tiempo pueden utilizarse nuevamente, y factores no renovables son tales como el petróleo y las minas que una vez explotados no vuelven a producir;

Page 65: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

e) e) Por último, los factores locacionales pueden ser móviles o inmóviles. Factores móviles son tales como en el caso de algún tipo de peces (atún), el agua, las manadas, etc. Y factores inmóviles son todos aquellos que permanecen en el lugar de su explotación.

 

El estudio de localización del proyecto tiene un sentido económico. La empresa incurrirá en mayores o menores costos al ubicarse en cualquiera de estos dos puntos; cerca del mercado y lejos de las fuentes de materia prima, o cerca de la materia prima y lejos del mercado. La decisión podrá tomarse después de integrar dos apartados como son el estudio de microlocalización y el estudio de macrolocalización.

 

En el estudio de microlocalización se incluye un análisis de los factores locacionales que inciden en forma directa sobre el proyecto, tales como:

 

a. a. Disponibilidad de mano de obra calificada,b. b. Líneas de energía eléctrica,c. c. Líneas telefónicas, d. d. Transporte público,e. e. drenaje,f. f. pavimentación, g. g. otros.

 

Estos factores locacionales tienen la característica de que al faltar uno de ellos se ve afectada la producción en forma directa, inmediata. Por lo tanto en el documento de análisis debe incluirse un apartado que discuta la existencia o no de estos u otros factores.

 

El estudio de macrolocalización se refiere a la identificación y cálculo de los efectos indirectos que tienen ciertos factores locacionales, que repercuten sobre el volumen de producción pero de una manera indirecta y en forma remota. Por ejemplo:

 

a. a. Climab. b. Nivel educativo de la población,c. c. Grado de desarrollo de la comunidad donde se ubica el proyecto,d. d. disponibilidad de vías de comunicación federales, carreteras,e. e. aeropuerto,f. f. ferrocarrilesg. g. otros.

 

Page 66: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Como se observa, la existencia o no de alguno de estos factores tendrá efectos sobre el volumen de la producción pero sólo de forma indirecta y en el mediano y largo plazos.

 

En el documento del proyecto deben analizarse los impactos de estos factores, y cuando esto no es posible por lo menos deben mencionarse en forma genérica. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que estos estudios tienen un carácter integral y económico, por lo que significan una corriente de costos sobre el proyecto y por lo tanto deben ser analizados como parte de los flujos y de la evaluación del proyecto.

 

Atrás

 

 

4.2 4.2 TAMAÑO DEL PROYECTO 

El tamaño de un proyecto puede tomar dos puntos de referencia:

 

a) a) el porcentaje del área del mercado que cubrirá (tamaño económico) ; y b) b) la cantidad de bienes o servicios que producirá, (tamaño técnico).

 

El primer caso se refiere al tamaño del proyecto en el mercado, y el segundo al tamaño técnico o capacidad instalada. El tamaño de un proyecto se mide por su capacidad de satisfacer la demanda del bien o servicio de que se trate, relacionando dicha demanda al área geográfica en que se ubica. El tamaño también se define por la cantidad de bienes que el proyecto es capaz de producir bajo condiciones técnicas normales y en un período de tiempo determinado, generalmente un año.

 

El objetivo de este estudio es señalar el porcentaje de demanda que satisfará el proyecto bajo condiciones normales de producción. Lo normal es que solo se utilice un porcentaje de la capacidad instalada por razones de previsión, riesgos, variaciones en la demanda, disponibilidad de materias primas o mano de obra. En general, las empresas no utilizan su planta productiva al 100%, excepto en períodos muy cortos y bajo circunstancias específicas. Un proyecto, en general, comprende un proceso logístico que identifica la fuente de recursos, su adquisición, transporte, almacenamiento, transformación, obtención del producto final, mercadeo y distribución. Es decir, la fuente de recursos, su transformación y destino del producto final. Estas etapas definen al tamaño del proyecto; si por ejemplo, se tiene una planta instalada para producir un millón de cajas de fruta enlatada al año, pero la materia prima o la capacidad de transporte o almacenamiento no permiten entregar más de la

Page 67: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

mitad de materia prima, entonces el proceso únicamente entregará medio millón de cajas de fruta enlatada y ese será el tamaño real del proyecto.

 

En segundo lugar, si el equipo (maquinaria) solo permite procesar medio millón de cajas, el tamaño del proyecto será esa producción.

 

En tercer lugar, si la sociedad no está dispuesta a comprar más de medio millón de cajas, entonces el proyecto quedará limitado en su tamaño por este hecho.

Como se observa, el tamaño del proyecto puede quedar limitado desde el inicio por la disponibilidad de materia prima. El segundo elemento definitivo puede ser la maquinaria y el proceso técnico, aunque en la práctica este límite puede ser superado. El tercer elemento limitativo del tamaño es el consumo, es decir, el mercado, la cantidad de producto que se requiere para satisfacer la necesidad que el proyecto ha establecido de antemano. Dado que la implantación de un proyecto se inicia determinando las necesidades a satisfacer, entonces el tamaño del proyecto queda definido por la disponibilidad de insumos y mano de obra en primer lugar y en segundo por la disponibilidad de maquinaria y de las condiciones técnicas del proceso de producción, necesarios para cubrir el total de consumo propuesto en el proyecto.

 

El tamaño estimado que se utiliza para formular los estudios de preinversión y aún el anteproyecto definitivo, no es el mismo tamaño del proyecto que en definitiva estará funcionando. El tamaño varía constantemente ya que cambian tanto la disponibilidad de materias primas y mano de obra, como las condiciones técnicas del proceso. El tamaño es dinámico, pues cubre porcentajes diferentes del consumo propuesto, dado que éste varía constantemente.

Por último debe considerarse que el tamaño del proyecto en ocasiones queda determinado automáticamente, cuando éste se instala bajo condiciones dadas de demanda, localización, condiciones técnicas disponibles, financiamiento, organización y bajo condiciones legales y hacendarías específicas de la economía.

 

Atrás

 

 

4.3 PROCESO TÉCNICO

 

En el estudio del Proceso Técnico se deberán especificar los problemas técnicos, con sus posibles soluciones respecto a la cantidad y calidad de insumos requeridos, materia prima y mano de obra, problemas de montaje, circulación de materiales y

Page 68: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

personal, así como el esquema general de realización del producto terminado. De hecho el estudio del proceso técnico define el esquema técnico que identificará el proyecto, considerando la tecnología disponible. La selección de la técnica a emplear hace referencia a las posibles combinaciones de capital y mano de obra en relación a los costos de producción. Es un análisis de los tiempos, costos y magnitudes de las variables que intervienen en el proyecto.

 

La técnica seleccionada puede ser intensiva en mano de obra o intensiva en capital, por unidad de producto. Las combinaciones de capital y mano de obra nos proporcionan los siguientes coeficientes técnicos:

 

a) a) Relación producto/capital. Es un indicador de productividad del capital y se interpreta como magnitud de producción por unidad de capital. (P/K)

b) b) Relación producto/mano de obra. Es un indicador de productividad de la mano de obra y se interpreta como la magnitud de producción por unidad de mano de obra empleada. (P/M.O)

c) c) Relación capital/producto. Es coeficiente que mide la intensidad del capital por unidad del producto. (K/P)

d) d) Relación mano de obra/producto. Es un coeficiente que mide la intensidad de la mano de obra por unidad de producto. (M.O./P)

e) e) Relación capital/mano de obra. Es un coeficiente que mide la densidad de capital por unidad de mano de obra. (K/M.O.)

f) f) Relación mano de obra/capital. Es un coeficiente que mide la densidad de mano de obra por unidad de capital empleado en el proyecto. (M.O./K).

 

La técnica a emplear en el proyecto se define por las combinaciones posibles de uso de mano de obra y capital por unidad de producto, esto es, si a la relación M.O./K la identificamos por f (y a K/M.O. por 1/f) podemos definir p/0 como la producción que puede obtenerse con esa combinación de capital y mano de obra.

A medida que la tecnología se va desarrollando, la relación K/M.O. va aumentando, es decir se emplea menos mano de obra por unidad de capital. De todas formas la tecnología predominante define el abanico de posibilidades de utilización de mano de obra y de capital, pero en la práctica la técnica se encuentra definida por unas pocas alternativas conocidas y experimentadas. En la figura 4.1 se representan las posibilidades de uso de capital y mano de obra. La curva LL es una isocuanta que expresa la obtención de una misma cantidad de producto con diversas combinaciones de MO y K.

La combinación K/MO en el punto B de la misma figura significa que se puede obtener una cantidad X de productos con una cantidad b de capital y a' de mano de obra. Pero esa misma cantidad de producto se puede obtener con la cantidad c' (b > a) de mano de obra y a de capital (c' > a'). El punto A minimiza el uso de capital y mano de obra (a' a) con el que se obtiene la misma cantidad X de producto. Es posible encontrar una curva insocuanta como la de la figura 4.2 en que los puntos A y B representan diferentes coeficientes de capital / mano de obra con las que se obtiene la misma

Page 69: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

cantidad de producto, en cuyo caso el punto A representa una técnica intensiva en capital y el punto B una técnica intensiva en mano de obra.

 

La posibilidad de aumentar el producto se limita a la ampliación de la planta bajo el uso de esas mismas técnicas, pasando al nivel L'L'. En la situación actual de Evaluación de Proyectos, pequeños y medianos, la tecnología disponible ya está dada, por lo que el estudio sobre las relaciones K/MO y P/K ó P/MO únicamente deben describir dicha situación. Ejemplo : una empresa que hace balatas para coche.

 

La elaboración del estudio de la ingeniería del proyecto requiere de un conjunto de estudios complementarios, tales como servicios de dotación de agua, energía eléctrica y otros energéticos, organización, fuerza de trabajo, etcétera. Requiere también de la utilización de las técnicas de programación y control de proyectos, tales como las gráficas de Gantt, el método Pert y Camino Crítico a fin de determinar tiempos, costos y secuencias de las actividades, la descripción de todas las obras que requiera

el proyecto incluyendo todas las inversiones iniciales y gastos corrientes, así como la magnitud de producción esperada y su precio de mercado.

 

En síntesis la ingeniería del proyecto de inversión se refiere a la identificación y medición de espacios, tiempos y movimientos de la actividad productiva de que se trate. La localización y el tamaño son estudios que pretenden especificar la ubicación geográfica más apropiada y la capacidad de producción que tendrá la planta en estudio ; la macrolocalización analiza el marco regional o nacional en sus aspectos geográficos, socioeconómicos, culturales, infraestructura física y aspectos institucionales que limitan al proyecto ; los aspectos geográficos pueden ser : las coordenadas, altitud sobre el nivel del mar, orografía, hidrografía, clima suelos, límites políticos y en general la disponibilidad de recursos naturales ; los aspectos socioeconómicos incluyen el análisis de la población, (total, por sexo y edad, económicamente activa, etc.) actividad económica e ingresos, empleo, educación, salud,. Etcétera ; la infraestructura física se integra con las vías de comunicación, puertos o estaciones, transportes, correo, telégrafo, telex, electricidad, bodegas, agua, escuelas, etcétera ; por lo que se refiere a los aspectos institucionales, el análisis se referirá a la existencia y apoyo de los organismos o instituciones públicas, así como sus programas de actividad para el desarrollo de la zona. En este caso se consideran las leyes y reglamentos hacendarios, bancos y fideicomisos.

Page 70: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

El proceso técnico del proyecto constituye el elemento fundamental para establecer la justificación económica de la inversión.

 

En el estudio en cuestión se debe analizar la tecnología seleccionada para la producción, es decir, la maquinaria y equipo, tipo y calidad de materia prima a procesar, tamaño de locales para almacén y maquinaria, así como la calificación de la mano de obra. El estudio de proceso técnico debe ser detallado a fin de incluir todos los elementos que intervienen en el proceso de producción que sirvan como base del cálculo de las inversiones y de los costos corrientes.

 

Atrás

 

 

4.3.1. 4.3.1. Normas Ecológicas 

Cuando se analizan los factores locacionales del proyecto es posible describir los aspectos ecológicos. Además, al tratar las inversiones y costos corrientes es necesario considerar que la administración pública moderna, en todos los países, exige cumplir ciertas normas sanitarias y requisitos ecológicos.

 

Un ejemplo ilustrativo es el de un aserradero, que tendrá la concesión para operar bajo el requisito de plantar retoños de árboles en una proporción determinada respecto al volumen de tala, con el propósito de reforestar el área.

 

Si un proyecto utiliza el agua y la regresa sucia a los drenajes, el gobierno exige sanear esa agua usada o pagar al municipio para que éste lo haga. De todas formas significa un costo para la empresa, el que debe considerar en su evaluación. De esta manera las empresas que más contaminan tienen mayores costos de producción y reducen sus niveles de rentabilidad. En el sector gobierno, los proyectos estatales o sociales que se financian con recursos externos tienen restricciones por parte de los organismos financieros internacionales quienes exigen el cumplimiento de estrictas normas ecológicas al aprobar un préstamo.

 

Algunas consideraciones respecto al impacto ecológico son las siguientes:

 

Page 71: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Deben considerarse como impactos ecológicos, la destrucción de cadenas biológicas, la contaminación del aire y del agua, pero también el ruido, las vibraciones, y los olores ofensivos, la erosión del suelo o la destrucción del panorama.

Deben tomarse en cuenta los aspectos relacionados con la destrucción o agresión hacia la flora y la fauna y la afectación de parques ecológicos o normas y leyes para su protección.

Se afecta la ecología no sólo por la operación de los proyectos sino también durante el proceso de su construcción. Un claro ejemplo es cuando se construye un edificio en una zona urbana muy poblada.

 

Cada proyecto debe analizarse en cuanto a su impacto ecológico y formular un apartado en donde se explique con claridad las medidas que se adoptarán.

 

Algunos ejemplos de diagramas para el análisis del proceso técnico son los siguientes:

 

 

 

 

En el proceso de producción de longaniza se realizan actividades secuenciales que se presentan en el siguiente diagrama de operaciones.

 

Page 72: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

DIAGRAMA UNIFILAR

 

 

Este Diagrama nos muestra el momento en que entran la materia prima y los insumos, al

proceso de producción.

 

Page 73: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

 

Page 74: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

V ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO

5.1 Inversiones Iniciales y capital de trabajo

5.1.1 Calendario de Inversiones

5.2 Fuentes del financiamiento

5.3 Presupuesto de Ingresos-Gastos

5.4 Estados Financieros Proforma

5.5. Punto de Equilibrio

5.6 Indicadores Financieros Básicos

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ESTUDIO DE INVERSIONES EN EL PROYECTO 

El estudio financiero que forma parte de un documento de preinversión, debe contener cuando menos los siguientes aspectos :

 

Cuantificación de la Inversión Inicial y costos corrientes (capital de trabajo) Presupuesto de Ingresos - Gastos Estados Financieros Proforma (Estado de origen y aplicación de recursos) Punto de Equilibrio

 

Page 75: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Atrás

 

 

5.1. INVERSIONES INICIALES Y CAPITAL DE TRABAJO

 

Por inversión se puede entender todo gasto que contribuya a la producción de un bien cuyo destino sea la satisfacción de necesidades humanas, en forma directa o indirecta. Los gastos de inversión pueden ser de dos tipos: gastos en inversiones fijas y gastos en capital de trabajo.

 

Por inversión fija debe entenderse al conjunto de bienes necesarios para la producción y cuya vida alcanza la duración total del proyecto. La inversión fija no debe estar sujeta a transacciones corrientes, es decir, no se puede ser necesaria la formulación de nuevos estudios de preinversión. Asimismo, la inversión fija puede ser tangible como los edificios, terrenos, maquinarias instalaciones en general, es decir, son bienes físicos; mientras que la inversión intangible se forma con los pagos que la unidad productiva hace por el uso de tecnología (patentes) o por la cantidad que se paga sobre el valor en inventarios, por la compra de una empresa ya en servicio, que tiene ganada una clientela o experiencia en la producción, es decir por bienes de carácter no material que afectan al desarrollo del proyecto durante toda su vida.

 

La inversión fija debe calcularse en su totalidad, incluyendo el capital tangible y el intangible, así como un porcentaje de imprevistos que se determinará según la experiencia de los valuadores, con base en las variaciones de precios de equipo o por omisiones derivadas de la falta de información según el grado de avance del estudio. En este rubro se incluye la inversión diferida, que se forma con todos los gastos preoperatorios como son los estudios y proyectos, permisos sanitarios, permisos de construcción, etcétera, cuyo monto es imputable al proyecto durante toda su vida, pero que se efectúan antes o durante la construcción del proyecto.

 

Por inversión en capital de trabajo, se entiende el conjunto de gastos que se realizan necesariamente para efectuar el proceso productivo por una sola vez.

A este tipo de bienes se les identifica contablemente con el capital variable y entre ellos se cuentan las materias primas y los insumos, que integran la base de la producción. Además se consideran los salarios, que es la retribución al trabajo por agregar valor a los bienes, utilizando los bienes de capital. Se consideran también como capital de trabajo el conjunto de bienes en proceso y/o terminados, así como los valores disponibles que pueden convertirse en capital fijo o de trabajo, como son el efectivo en caja, las cuentas por cobrar y la cantidad de dinero en cuentas de cheques y de ahorros a la vista.

Page 76: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Es necesario que el gasto en capital (fijo o circulante) se calcule para cada período (año) y se distribuya en el tiempo, de tal forma que puedan reconocerse las inversiones iniciales así como las inversiones corrientes, una vez que empiece a realizarse el proceso productivo. Esto es, será elaborado un calendario de inversiones a precios actuales, auxiliándose de las técnicas de programación, gráficos de Gant, PERT y Camino Crítico, según el caso.

El estudio de inversiones tiene como antecedentes el estudio de proceso técnico ya que en este último se detallan todos los elementos que intervienen en la producción del bien o servicio de que se trate.

En el estudio de inversiones se asignan costos a cada uno de los elementos y se clasifican según el esquema anterior.

 

Un resumen de inversiones en el proyecto puede ser el siguiente:

 

 

INVERSIÓN TOTAL 100

 

5.1 Inversión fija 33

5.1.1. Terrenos 10

5.1.2. Obra civil (construcciones) 20

5.1.3. Imprevistos 3

5.2. Inversión semifija 33

5.2.1. Maquinaria 20

5.2.2. Equipo complementario 2

5.2.3. Equipo de oficina y de ventas 5

5.2.4. Equipo de transporte 3

5.2.5. Imprevistos 3

5.3. Inversión diferida 17

5.3.1. 5.3.1. Estudio de Factibilidad Económica 2

5.3.2. Estudios arquitectónicos 2

5.3.3. Gastos de instalación y puesta en

Page 77: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

marcha (Licencias, permisos, etc.) 3

5.3.4. 5.3.4. Gastos de organización y constitución de la empresa 3

5.3.5. Patentes y marcas 5

5.3.6. Imprevistos 2

5.4. Capital de trabajo 17

 

Atrás

 

 

5.1.1. Calendario de Inversiones

 

El calendario de inversiones consiste en el conjunto de gasto que se realizarán desde el inicio de la construcción y hasta el fin de la vida del proyecto. A continuación se presenta un ejemplo del calendario o programa de inversiones y de su cálculo. Ejemplo:

 

CALENDARIO DE ADMINISTRACIONES

A Ñ O 1

CONCEPTO ASIGNACIÓN MES - 1 MES - 2 MES - 3 MES - 4

 

1. OBRA CIVIL

4,807,000

1,922,800

1,922,800

961,400

2. MAQUINARIA Y EQ. 7,561,978 4,427,086

1,800,000 1,154,892

180,000

3. EQUIPO COMPLEMENTARIO 391,392 391,392

4. EQ. DE OFICINA 129,525 129,525

5. EQ. DE TRANSPORTE 948,750 948,750

6. GASTOS REOPERATORIOS Y PUESTA EN MARCHA

2,210,701

552,675

552,675

552,675

552,676

7. IMPREVISTOS 899,362 899,362

Page 78: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

SUMA 16,948,708 6,902,561

4,275,475 2,798,492 2,972,180

SUMA ACUMULADA 16,948,708 11,178,036

13,976,528 16,948,708

 

 

4. INVERSIONES (EN MILES)Cuadro General

4.1 Inversiones

Inversión Total $ 19638.25

Inversión Fija $ 4807.00

Obra Civil 4807.00

Inversión Semifija $ 9931.01

Maquinaria 5581.98

Equipo 1980.00

Eq. Complementario 391.39

Eq. De Oficina 129.53

Eq. De Transporte 948.75

Imprevistos 10% 899.36

Inversión Diferida $ 2210.70

Gastos

Preoperatorios y

Puesta en Marcha

Capital de Trabajo

(45 días)

$ 2689.54

Materia Prima 1925.75

Insumos Auxiliares 309.13

Page 79: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Servicios 99.13

Mano de Obra Directa 130.25

Mano de Obra Indirecta 73.26

Gastos de Personal de 152.03

Administración y Ventas

ANÁLISIS DE INVERSIONES

4.1.2. Inversión Fija $ 4807.00

 

En este apartado se considera la Obra Civil. Un edificio de 190.0 metros cuadrados distribuidos como sigue :

 

Área de Control 14.00 M2.

Área de Producción 100.00 M2.

Almacén de Herramientas 4.00 M2.

Almacén de Ingredientes Secos 4.00 M2.

Bodega Refrigeradora 9.00 M2.

Control de Calidad 9.00 M2.

Área de Maduración y Secado 15.00 M2.

Oficina de Administración y Ventas 20.00 M2.

Baños 12.00 M2.

Circulaciones 13.00 M2.

 

Se considera un costo de construcción de 22,000.00 metros cuadrados. De acuerdo a las características que demanda el proyecto.

 

190.00 M2 X $ 22,000 M2 $ 4180.00

15 % Impuesto sobre el Valor Agregado

 

$ 627.00

TOTAL $ 4807.00

Page 80: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 4.1.3. Inversión Semifija $ 9931.01

I. Maquinaria $ 5581.98

1 Embutidora Hidráulica 1452.50

1 Mezcladora 1557.15

1 Cámara de Ahumado 513.30

1 Generador de Humo 199.95

1 Molino 126.74

SUMA (1) 3849.64

15% Impuesto 577.45

SUMA (2) 4427.09

SUMA (1) X 30% (Impuestos fletes y seguros)

 

1154.89

TOTAL 5581.98

II Equipo $ 1980.00

Equipo cámara de refrigeración

1500.00

20% de impuestos 300.00

SUMA 1800.00

10% Seguros y Fletes 180.00

TOTAL 1980.00

III Equipo Complementario $ 391.39

1 Báscula 138.40

1 Tajo de Madera 1.74

2 Juegos -Equipo de Cuchillería

 

5.28

Page 81: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

2 Carros con espetones 32.80

3 Mesas con cubierta de Acero Inoxidable

 

37.80

2 Carros para carnes 50.32

10 Lotes de Equipo ( 2 pares de Botas, 2 Mandiles y 2 Gorras)

 

44.00

1 Otros 30.00

SUMA 340.34

15% Impuestos 51.05

TOTAL 391.39

IV. Equipo de Oficina $ 129.53

2 Escritorios 28.94

3 Sillones Ejecutivos 15.65

1 Vitrina 10.00

1 Máquina de Escribir 33.04

1 Sumadora 25.00

SUMA $ 112.63

15% IVA 16.90

TOTAL $ 129.53

V. Equipo de Transporte $ 948.75

1 Camioneta Combi Panel 1993

825.00

15% IVA 123.75

T O T A L 948.75

VI. Imprevistos $ 899.36

Page 82: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

10% (Suma I, II, III, IV, V) 899.36

 

 

Atrás

 

 

5.2. FUENTES DEL FINANCIAMIENTO

 

Por financiamiento puede entenderse el proceso por el cual los recursos monetarios de las unidades económicas superavitarias son usadas por las unidades deficitarias para su desarrollo. Este proceso se efectúa mediante un pago por el uso del capital monetario o físico que se consigue a través de organismos públicos o privados especializados en la captación y asignación de recursos monetarios (bancos, sociedades de crédito, sistema hacendario, etc.).

 

El financiamiento del proyecto puede realizarse utilizando recursos del sistema financiero privado, del sistema financiero del Estado o en forma combinada, incluyendo los recursos propios. El estudio de financiación del proyecto busca identificar a todas las fuentes financieras de que se puede disponer, presentando combinaciones posibles a fin de optimar las condiciones de asignación de recursos durante la vida del proyecto. De igual forma, en proyectos sociales el estudio pretende determinar los costos de oportunidad del capital financiero, es decir, el costo en que se incurre por no usar el capital en otros proyectos factibles.

 

El estudio se integra con los siguientes análisis particulares:

 

a) a) necesidades financieras, b) b) fuentes financieras, c) c) condiciones legales y técnicas de acceso a los recursos financieros

para cada una de las fuentes, d) d) planteamiento de alternativas para la financiación del proyecto.

 

Las necesidades financieras se determinan calculando los recursos propios así como las necesidades adicionales, en forma calendarizada y con base en los estudios de Inversiones y de Ingresos - Gastos. Los recursos propios son todos los ingresos por ventas, utilidades no distribuidas, reservas iniciales, etc. Las necesidades adicionales

Page 83: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

de fondos financieros se cubren con fuentes externas, es decir por todos los organismos crediticios, los subsidios, créditos bancarios o privados.

 

Las fuentes de financiamiento pueden ser internas y externas. Las fuentes internas son los ingresos obtenidos por la venta de bienes o servicios, utilidades, reservas y subsidios en el caso de los ingresos estatales. Las fuentes externas son todas las empresas pública y/o privadas que están en disposición de otorgar préstamos a la unidad productiva. Por su parte, las condiciones legales del proceso de financiamiento se refieren a las disposiciones que norman el sistema de crédito tales como las acciones por incumplimiento del contrato, prórrogas, monto máximo del crédito, etc. así como a los mecanismos utilizados para el préstamo, tales como entrega en efectivo prorrateado en el tiempo, entrega en una sola vez, tasa de interés móvil al ritmo inflacionario el que fija el gobierno, etc.

Por último, se presentan las posibles alternativas de financiación que surgen de las diversas combinaciones de fuentes internas y externas y de las condiciones legales y técnicas.

 

Financiación del Proyecto

 

Requerimientos de capital Fuentes financieras Calendario de administración de fondos Programa de amortización del adeudo

 

Los requerimientos de capital son todos los gastos planteados en el estudio de inversiones.

El capital requerido puede ser de dos tipos:

 

a) a) capital (crédito) refaccionario, b) b) capital (crédito) de avío.

 

El crédito refaccionario se refiere a los recursos monetarios destinados a la adquisición de capital fijo (construcciones, maquinaria, equipo, etc.). Este tipo de crédito generalmente se consigue a tasas de interés altas ya que se requiere un período de gracia (años, meses) durante el cual se realizará la construcción del proyecto, y por lo tanto no habrá producción. Este crédito normalmente se paga en largo plazo. (5 -10 años).

 

Page 84: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El crédito de avío se destina a pagar el costo de la inversión diferida y el capital de trabajo. Se caracteriza por tener asignados los intereses más bajos ya que puede ser pagado en corto plazo, (1 - 2 años) debido a que al iniciar la producción serán obtenidos ingresos con los que puede autofinanciarse la producción siguiente.

 

Las fuentes financieras pueden ser:

 

i) i) Recursos propiosii) ii) Venta de acciones y bonosiii) iii) Sistema bancario comercial u oficial

 

Los recursos propios de la empresa pueden ser las utilidades no distribuidas y las reservas para depreciación. Estos recursos cuando no los usa la empresa son destinados al mercado de capitales para ganar intereses como depósitos a plazo fijo o como recursos para financiar otras empresas. Por lo tanto al usarlos deben serles imputados los costos de oportunidad del capital, es decir, los intereses que dejaría de ganar por emplearlos en la empresa propia.

 

La venta de acciones y/o bonos constituye un efectivo mecanismo de obtención de recursos financieros. Las acciones son títulos de propiedad proporcional de la empresa y su emisión significa compartir la unidad productiva y por lo tanto de sus ganancias. Por su parte los bonos no confieren a su propietario ninguna facultad sobre el control de la empresa y solo generan intereses que varían según la salud económica financiera de la empresa. Los bonos tiene prioridad para el pago de utilidades de la empresa, aun por encima de las acciones preferentes.

 

Por su parte el sistema bancario comercial u oficial (nacional o externo) también constituye una fuente importante de recursos financieros, por lo tanto es fundamental el análisis de las condiciones del crédito en cada una de las fuentes para determinar las ventajas de solicitar financiamiento a una sola empresa bancaria o una combinación de ellas.

 

Algunas instituciones bancarias en México se especializan en financiar cierto tipo de proyectos: Banrural, Fidec, Banobras, Nafinsa, Banamex, Bancomer, Banpeco, etcétera, por lo tanto conviene estudiar sus políticas de crédito de corto, (1-2) mediano ( 3-5) o largo plazo (6-10 años) a fin de determinar la posible combinación de préstamos, es decir, una cartera de créditos que proporcione las mejores ventajas (menor pago de intereses) para el funcionamiento del proyecto.

 

Page 85: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Cuando se trata de proyectos públicos la financiación puede provenir de instituciones internacionales como Banco Mundial, FMI, BID, etcétera o bien mediante la emisión de bonos, como el caso de los petrobonos de Pemex que se colocan en el mercado financiero internacional.

 

El calendario de ministración de fondos tiene la finalidad de programar el empleo del crédito. Generalmente las Instituciones financieras abren una cartera al proyecto por una cantidad determinada a fin de que se vayan empleando los recursos según el avance de la construcción u operación.

 

Este sistema tiene la ventaja de que los intereses que serán pagados se calculan sobre saldos insolutos. Esto es, que resultaría ineficiente recibir el total del crédito al inicio del proyecto si los recursos permanecen ociosos hasta su uso, ya que durante ese tiempo tendrían que pagarse los intereses correspondientes. Por lo que respecta al programa de autorización del adeudo se deben considerar primeramente el monto y las condiciones de las fuentes financieras que han sido seleccionadas.

 

Con base en lo anterior, al capital recibido en préstamo se aplica la fórmula de la anualidad y se determina así la corriente de pagos anuales hasta cubrir el adeudo.

 

Atrás

 

 

5.3. 5.3. PRESUPUESTO DE INGRESOS-GASTOS 

Los estudios precedentes de Ingeniería del Proyecto y de Inversiones en el Proyecto son la base del cálculo de los costos y de su calendarización. Sin embargo, para la evaluación del proyecto se requiere conocer la magnitud de los beneficios y de los costos. De esta manera, cuando se restan los costos de los ingresos se obtiene el valor neto por año del proyecto, cuya suma es el valor neto total.

 

Atrás

 

 

5.4. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

 

Page 86: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

EL BALANCE GENERAL

 

El balance general es un estado financiero que muestra los recursos y obligaciones de la empresa a una fecha determinada y es un indicador del adecuado manejo de las operaciones contables ya que los datos deben "cuadrar".

El balance general se forma por los rubros Activo (circulante, fijo, diferido) Pasivo (circulante, fijo, diferido) y Capital. Su equilibrio se muestra mediante la ecuación : Activo = Pasivo + Capital.

 

A = P + C

El pasivo fijo incluye los préstamos a largo plazo.

 

Por último, la cuenta de capital se constituye con las aportaciones de los socios o capital social, así como por las utilidades (o pérdidas) de cada período acumulados. Este documento no se elabora para proyectos nuevos.

 

 

ESTADOS DE RESULTADOS

 

Este documento muestra la utilidad o pérdida neta de la operación anual del proyecto. Para su elaboración se requieren las partidas de ingresos y costos clasificados previamente. Se consideran los ingresos por venta de los productos así como los costos de operación, gastos financieros, (de avío y refaccionario) depreciaciones, amortizaciones, impuesto global de las empresas y el reparto de utilidades.

 

 

ESTADO DE ORIGEN Y APLICACIÓN DE RECURSOS

 

Este documento muestra la fuente de los recursos que pueden ser propios del proyecto u obtenidos mediante financiamiento. Muestra también el destino o uso que se les dará a dichos recursos. Las fuentes de los recursos son: las aportaciones de los socios, préstamos de avío y/o refaccionarios, préstamos hipotecarios, financiamiento de proveedores y ventas de bienes del proyecto, ventas de servicios y los saldos de años anteriores.

 

Page 87: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Los usos o aplicación de recursos se conforman con las inversiones fija y diferida, el capital de trabajo, las cuentas por cobrar, costos de operación, costos financieros, amortización de préstamos, pago de impuestos, reparto de utilidades y reserva legal.

 

Atrás

 

 

5.5. PUNTO DE EQUILIBRIO

 

A partir de la información proveniente del estado de origen y aplicación de recursos es posible determinar el llamado Punto de Equilibrio de la empresa, que se determina por aquella cantidad producida (y vendida) con la cual e proyecto no registra pérdidas ni utilidades.

 

Para explicarse el concepto de punto de equilibrio es necesario aclarar que se refiere a una situación a la que la empresa o proyecto ha llegado después de su operación anual y tiene propósitos fundamentalmente de formular políticas de eficiencia financiera. Sin embargo, con fines de evaluar proyectos que iniciarán operaciones, se identifica el punto de equilibrio probable.

 

Si Y = P x Q

y CT = CF + CV

 

donde:

Y = ingreso

P = precio unitario

Q = cantidad total producida y vendida

CT = Costo Total

CF = Costo Fijo

CV = Costo Variable

 

entonces Qo = CF / (p - v)

Page 88: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

El punto A, de la gráfica del punto de equilibrio, donde se cruzan las curvas de ingresos y costos (totales) determina la cantidad de producto para la que no existen pérdidas ni utilidades, así como el ingreso total iguala al costo total correspondiente en ese nivel de equilibrio.

 

Con una producción menor que Qo los costos superan a los ingresos y se obtienen pérdidas. Con una producción mayor que Qo se tienen ingresos superiores a los costos (utilidad = Y - CT) que podrán aumentarse hasta el punto en que se alcanza la máxima capacidad de producción de la empresa que se identifica por Qn, en la misma gráfica. El calendario de Ingresos y Costos presenta información valiosa para el análisis del proyecto, ya que es posible determinar el punto de equilibrio de la unidad productiva, analizar alternativas del proyecto o realizar análisis de sensibilidad del mismo.

La corriente de costos será constituida por el calendario de gastos del proyecto: las inversiones iniciales así como todos los costos corrientes, incluyendo las depreciaciones y amortizaciones previamente determinadas, y también los intereses a pagar por el uso de capital financiero.

Page 89: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Por su parte, los ingresos del proyecto se calculan multiplicando el número de productos vendidos por su precio, esto es:

 

Y = P x Q

donde:

Y = INGRESO

P = PRECIO

Q = CANTIDAD VENDIDA

 

Cualquier variación en P o Q produce cambios en el ingreso Y, por lo tanto, la corriente de ingresos debe contabilizarse a precios corrientes para cada año de la vida del proyecto.

 

El punto de equilibrio se establece como un porcentaje de uso de la capacidad de producción instalada en la empresa. Este porcentaje se encuentra al dividir los costos fijos totales (CF) sobre la diferencia entre el precio de venta del producto (P) y el costo variable medio.

 

Y = CT, establece el punto de equilibrio en Qo,

 

donde: P x Qo = CT = Y

 

CV

Y = P x Qo = CF + ––––––– Qo

Qo

 

P x Qo = CF + cv Qo

 

CV

Page 90: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(cv = ––––- = costo variable medio)

Qo

 

CF = P x Qo - cvQo

 

CF = Qo (P - cv)

CF

de donde Qo = ––––––––

(p - cv)

 

 

Es decir, la cantidad de producción correspondiente al punto de equilibrio es igual a la relación de los costos fijos sobre la diferencia entre el precio y el costo variable medio.

 

Cualquier cantidad mayor que Qo (y por supuesto igual o menor que Qn) que produzca y venda la empresa, representará seguridad en su funcionamiento. De acuerdo con la fórmula anterior, un aumento en los precios reducirá el punto Qo y por lo tanto la mayor diferencia entre Qo y Qn será un mayor margen de seguridad. Por el contrario, una baja en el precio de venta lanzará el punto Qo hacia la derecha reduciendo el margen de seguridad.

 

El estudio de ingresos-costos también permite realizar un análisis de sensibilidad del comportamiento de los variables que determinan al proyecto. Es decir, interesa saber cómo se altera el equilibrio del proyecto si cambia una de las variables que lo definen (tiempos de ejecución, costos, coeficientes P/K y P/MO precios, cantidades, etc.).

 

El punto de equilibrio expresa el nivel mínimo de ventas, ingresos, etc. necesarios para que la empresa cubra sus gastos.

 

Los costos que se manejan para calcular el P.E. son: Costos variables directos, como el valor de la materia prima, mano de obra directa, mano de obra indirecta, insumos auxiliares, servicios auxiliares, mantenimiento, etcétera. Los costos fijos de inversión, operación gastos generales; costos fijos de inversión como depreciaciones y amortizaciones, impuestos, seguros, rentas; costos fijos de operación como los gastos por control de calidad, seguridad industrial, servicios al personal, superintendencia de

Page 91: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

planta, etc.; los gastos generales son los gastos administrativos, gastos de promoción y ventas, y gastos financieros. Los ingresos del proyecto se obtienen multiplicando el número de unidades que espera vender la planta por su precio de venta estimada en el estudio.

 

MODELO ECONÓMICO

 

Costos Variables

Gastos Fijos

VENTAS Gastos Financieros

Impuestos y Participación de utilidades

Utilidad Neta

 

EJEMPLO :

PUNTO DE EQUILIBRIO FINANCIERO (MILES DE PESOS)

 

Ventas estimadas (promedio) $ 36,982.2

Costos Variables $ 21,304.5

Costos Fijos (sin gastos financieros) $ 4,003.9

Costos Totales $ 25,308.4

Intereses $ 8,546.7

Producción Anual 132.1 unidades

 

Costos Fijos 4,003.9 X 100

P.E.F. = –––––––––––––––––––––––– = –––––––––––––– = 25.54%

Ventas - Costos Variables 15,677.7

 

 

Page 92: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El punto de equilibrio financiero se alcanza con un volumen de producción equivalente al 25.54% de las ventas previstas. Cualquier cantidad mayor representa una corriente de ingresos mayor que los costos. No obstante, será económicamente rentable si dicha corriente de beneficios netos es mayor que los intereses que pagaría ese dinero en el banco.

 

Para el cálculo de este indicador se toma en cuenta, además de los datos anteriores, el importe de los intereses promedio anual o costos financieros, junto con los costos fijos, y que se suponen en $ 8,546.65, con lo cual la fórmula se modifica como sigue:

 

Costos Fijos + Intereses 12,550.55

P.E.F. = ––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––– = 80.05%

Ventas - Costos Variables 15,677.7

 

 

En estas condiciones, el punto de equilibrio financiero se alcanza con una producción equivalente al 80.05% de las ventas previstas, es decir, 105.73 U.

 

El dato anterior significa que para tener ventajas, el proyecto requiere ventas mayores al 80.05% de su capacidad instalada (representada por el nivel de producción del período que se evalúa). Este punto es muy riesgoso debido a que se encuentra muy cerca de la capacidad de producción de la empresa y por lo tanto el margen de maniobra es muy limitado.

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO 

A) EN UNIDADES FÍSICAS

 

Costos Fijos x No. de unidades 12,550.55 X 132.079

PEuf = –––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––––––––––– = 105.73 U.

Ventas - Costos variables 36,982.2 - 21,304.5

 

Page 93: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

B) EN % DE CAPACIDAD UTILIZADA

 

Costos Fijos X Cap. utilizada en % 12,550.55 X 40.8

PE%CU = –––––––––––––––––––––––––– = ––––––––––––––––– = 32.66 %

Ventas - Costos variables 15,677.7

 

 

C) PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN IMPORTE DE VENTAS (EN UNIDADES MONETARIAS)

 

12,550.55

PE (V) = –––––––––––––––––––––– = $ 29,605.55

21,304.5

1 – –––––––––––

36,982.2

 

 

 

PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN

PORCENTAJE DE LAS VENTAS TOTALES

 

 

C. F. 12,550.55

P.E. (%) = ––––––––––––– = –––––––––––––––– = 80.05%

V. T. - C. V. 36,982.2 - 21,304.5

 

 

Page 94: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

PUNTO DE EQUILIBRIO PROMEDIO EN UNIDADES VENDIDAS 

P.E. (v) 29,606

P.E.U.V. = ––––––––––––– = ––––––– = 105.73

Precio de Venta 280

 

 

P.E.U.V. = 105.73 Anuales

P.E.U.V. = 406,66 Diarias (260 días hábiles al año)

P.E. (v) = Punto de equilibrio promedio en importe de ventas. (Se deja al lector determinar su fórmula y el cálculo).

 

El punto de equilibrio no es sólo un mecanismo para medir la producción vendida indispensable para cubrir los costos de producción. Es un instrumento de planeación y de toma de decisiones en materia de política interna de la empresa.

 

Como se observó en la fórmula básica, las variables que componen la fórmula son : Costos Fijos CF, margen de contribución (precio de venta unitario menos el costo variable unitario) y en el primer término de la ecuación, la cantidad de equilibrio. Este indicador sirve para planear el aumento de la producción, la reducción de los costos o el incremento en las utilidades, a través de acciones recomendables a partir del comportamiento del punto de equilibrio.

 

A continuación se presenta un ejemplo, que se sugiere desarrollar en forma paralela, a fin de adquirir habilidades para su determinación.

 

 

 

La empresa “CARMEL” produce mermelada de fresa envasada en frascos de cristal.

 

La mayoría de sus clientes, que se encuentran localizados en las principales ciudades de la República, y son atendidos a través de representantes locales. Sus precios están al mismo nivel de la competencia.

Page 95: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

En 1997, la empresa vendió 350,000 kg. de mermelada en 535,750 frascos. En 1997 la demanda creció y la empresa llegó a su máxima capacidad de producción histórica, siendo de 642,900 frascos al año. El cuadro siguiente muestra las estadísticas de la empresa. (Ver cuadro 4.1)

 

CUADRO 4.1 Cía. CARMELEl proceso de producción no es complicado, ya que no se compra la fresa fresca, sino más bien puré de fresa, lo cual significa materia prima semiprocesada. Esta política tiene la desventaja de que la empresa, no siempre puede asegurar un producto de calidad.

 

Aun más, se estima que si se compra la fresa fresca, el precio de la materia prima se reducirá en 10 % pesos por frasco.

 

Por otro lado, la compra e instalación de equipo para procesar la fresa requiere una inversión adicional de 100 mil dólares, lo cual no requeriría un incremento de consideración en los costos laborales. En el departamento de producción, hay 55 empleados que trabajaron un total de 114,400 horas en 1997 y su salario promedio por hora, incluyendo beneficios y prestaciones fue de 2.18 dólares la hora. El administrador estimó que el 40 % de los gastos laborales deben ser considerados como fijos y el 60 % restante como

variables, dependiendo proporcionalmente del volumen de producción.

 

En 1997, la producción requirió 335,762 kg. de materia prima, siendo adquirida a un precio de 1.46 dólares el kg.

 

CONCEPTO DE

COSTO 1998

DÓLARES $

VENTAS DE FRASCOS 1995 642,900

FRASCOS DE MERMELADA 535,750

PRECIO DE VENTA FRASCO 2.60

COMPRA DE MATERIA PRIMA 335,762

COSTO MAT PRIMA $/kg 1.46

No. OBREROS 55

HORAS LABORADAS 114,400

SALARIO $/H 2.18

COSTOS LABORALES 249,392

COSTO MATERIALES EXTRA 0.90

SALARIO DEL STAFF 71,550

GASTOS GRALES MANUFACT 20,196

GASTOS GRALES ADMIVOS 9,618

GASTOS DE PUBLICIDAD 17,160

INTERESES 8,961

DEPRECIACIÓN 21,858

Page 96: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El costo en el que se incurrió por materiales extras (tapones, banda protectora, etiquetas, y otros materiales) fue de 90 centavos de dólar por frasco.

 

El estado de ingresos - gastos se muestra adelante.

 

El administrador deseaba reorganizar la firma con el fin de explotar su capacidad productiva al máximo y por encima de todo, deseaba incrementar la utilidad neta, que no era considerada satisfactoria por los dueños. Ellos tenían la opinión que una utilidad neta mayor al 10 % sobre las ventas podría lograrse.

Como una base sobre la cual se podrían tomar decisiones, el administrador utiliza unas tablas de costos e ingresos que son utilizadas por otras compañías y que resultan de gran ayuda.

El primer paso en el análisis gráfico consiste en separar costos fijos de variables.

Con este propósito se dedicó a analizar los estados de ingresos de años anteriores.

La conclusión a la que llegó es que las cifras de 1997 eran representativas.

También observó que las diferentes presentaciones de la mermelada se vendieron en proporciones semejantes cada año, a pesar de las fluctuaciones en volumen del negocio. Este hecho confirmó la creencia de que las cifras del ‘97 son representativas.

 

El administrador preparó el siguiente análisis:

 

Page 97: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

COSTOS FIJOS 249,099.80

40% de costos laborales 99,757

salario de staff 71,550

Gastos grales de manufactura

20,196

Gastos grales.admivos. 9,618

Gastos de publicidad 17,160

Intereses 8,961

Depreciación 21,858

GASTOS VARIABLES 1,122,023

60% de costos laborales 149,635

Materia prima 490,213

Materia extra 482,175

 

El administrador asumió una capacidad máxima de 642,900 frascos al año. A precio actual el administrador estimó que la venta de esta producción resultaría en un ingreso de 1,671,540 dólares. Con la estructura actual de costos e ingresos, las utilidades que se generaría con una producción de 642,900 frascos sería suficiente. No obstante, el administrador decidió buscar la manera de cambiar la estructura de costos e ingresos para obtener una utilidad de 150,000 dólares al año, lo cual representaría más del 30% de las ventas de 1,671,540 dólares.

 

 

P R E G U N T A S.

 

1. Utilizando la distribución para costos fijos y variables que el administrador estimó, prepare una tabla de costos e ingresos.

Determine el volumen de producción en el cual la firma llegará al punto de equilibrio y la utilidad a capacidad de operación.

2. Haga 3 tablas más, en las cuales la producción de 642,000 frascos producirá una utilidad de 150 mil dólares. Una tabla en la que supondremos que el precio se incrementará, una segunda en donde los costos fijos disminuirán y otra donde los costos variables disminuirán.

3. 3. ¿Cuáles son las mejores alternativas para obtener una utilidad de 150 mil dólares?

 

Page 98: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

ESTADO DE INGRESOS 

DATOS REQUERIDOS

Ventas Totales 1,392,950.00 Dlls

Costo Variable Tot. 1,122,022.72 Dlls

Costo Fijo 249,099.80 Dlls

Vol de Producción 535,750.00 frascos

Precio unitario 2.60000 100.0%

Cto Variable unitario 2.09430 80.6%

Margen de contribuc 0.50570 19.4%

PUNTO DE EQUIL. 92%

P:E. (en unidades vendidas)

492,586.86 frascos

P.E.(en Ventas Tot) 1,280,725.83 Dlls

Cto Fijo ( V - CV ) 249,099.80 Dlls

Cto Variable ( V -CF ) 1,031,626.03 Dlls

 

 

TABLA DE COSTOS E INGRESOS 

DATOS

REQUERIDOS

Dólares

Vtas Totales 1,392,950.00

Cto Variable Tot. 1,122,022.72

Cto Fijo 249,099.80

Vol de Producción 535,750.00 frascos

Page 99: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Precio unitario 2.60000 100.0%

Cto Variable unitario 2.09430 80.6%

Margen de contrib 0.50570 19.4%

PUNTO DE EQUIL 92%

P:E. (en unidades vendidas)

492,586.86 frascos

P.E.(en Vtas Tot) 1,280,725.83 Dlls

Cto Fijo (V-CV) 249,099.80

Cto Variable (V-CF) 1,031,626.03

 

P.E. = Costo Fijo / Margen de Contribución

 

Margen de Contribución = Precio por Unidad (menos) Costo Variable Unitario

 

PE = Costo Fijo = 249,099.80 = 492,587 frascos

(Precio - v ) (2.6 - 2.09430)

 

Precio = Ventas totales / Volumen de Producción

= (1,392,950.00) / (535,750) = 2.6

 

Costo Variable Unitario = Cto Variable Total / Vol. Prodn.

= (1,122,022.72) / (535,750) = 2.09430

 

PE = Costo Fijo = 249,099.80 = 492,587 frascos

(Precio - v ) (2.6 - 2.09430)

 

P.E. = 249,099.80 = 492,587 unidades

Page 100: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

0.5057

 

P.E. V. = 249,099.80 x 2.60000 = 1,280,725.83 Dlls.

0.5057

 

Ventas 492,587 x 2.6 = 1,280,725.83

 

C. Variable 492,587 x 2.09430 = 1,031,624.95

 

CF = V - CV

 

C Fijo = (1,280,725.83) - (1,031,624.95) = 249,099.80

 

 

Si se desea producir 642,900 Unidades, entonces el ingreso será:

 

(642,900) x (2.6) = 1,671,540.00

 

Ctos Variables 642,900 x 2.09430 = 1346,425.47

 

Costo Fijo = 249,099.80

 

ANÁLISIS COMPARA-

TIVO

P.E.Q. PROYECTO %

INGRESOS 1,280,725.83 1,671,540 30.5

C. Variables 1,031,626.03 1,346,427 30.5

C. Fijos 249,099.80 249,100 0.0

Volumen 492,587 642,900 30.5

Page 101: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Atrás

 

 

5.6. 5.6. INDICADORES FINANCIEROS BÁSICOS  

RENTABILIDAD.

 

a) Utilidad del Ejercicio (neto anual)

Capital contable Inicial.

 

b) Utilidad de Operación

Activo Total.

 

 

EVALUACIÓN

 

i) Relación Beneficio/Costo. ( a Valor Presente)

 

ii) Beneficio Neto Actualizado: Valor Actual Neto (VAN)

iii) Tasa Interna de Rendimiento (TIR).

Tasa que iguala el flujo actualizado de Beneficios y Costos.

 

 

 

AUTONOMÍA FINANCIERA.- Proporción de los recursos totales (activos) que cubre al capital social:

Page 102: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

a = Capital (Social) ; Pasivo

Activo Total Capital

 

C / AT = 0.5 ; P / C = 1

 

LIQUIDEZ.- Medida de la capacidad de la empresa para cubrir oportunamente sus compromisos de pago (W, S, P, Tx, I, etc.).

 

Activo Circulante

L = ––––––––––––––––––

Pasivo Circulante

 

L = 2 / 1, 2.5 / 1

La empresa puede tener alta rentabilidad (r) y cierta autonomía financiera (a); y sin embargo tener poca liquidez. Son indicadores independientes.

VI FINANCIACIÓN DEL PROYECTO

  6.1 Definiciones

  6.2 Capitalización

  6.3 Actualización

  6.4 Anualidades

  6.5 Formulación de equivalencias

  6.6 Ejercicios

Evaluación

 

     

Page 103: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

      

FINANCIACIÓN DEL PROYECTO En la evaluación económica se presenta el problema de comparar cantidades que ocurren en diferentes momentos de la vida del proyecto.El tiempo y sus efectos tienen una gran influencia sobre el análisis de las inversiones. En la actualidad no existe ninguna actividad económica que deje de lado el análisis del tiempo como factor de riesgo en los proyectos. En la economía se presentan diversas causas por las que el dinero cambia de valor con el paso del tiempo. En primer lugar debe considerarse que el dinero que se gana hoy es más valioso que el dinero (en igual cantidad) que se ganará en el futuro, ya que el dinero actual se encuentra disponible para adquirir bienes de producción, de consumo, intermedios, servicios, etcétera, mientras que el dinero que se recibirá en el futuro se encuentra sometido a la incertidumbre. Otra razón por la que el tiempo afecta al valor subjetivo del dinero, es que las ganancias que se obtendrán de los proyectos serán mayores en tanto sea más rápido el retorno o regreso del capital inicial invertido; entre más rápido se recupere el capital, las ventajas económicas son mayores. El riesgo que enfrenta el proyecto durante su desarrollo, hace que el inversionista busque proyectos con breves períodos de vida. Los pronósticos y circunstancias económicas que rodean al proyecto pueden cambiar en poco tiempo por lo que los proyectos de largo plazo se encuentran sujetos a enormes riesgos; los proyectos de corta vida (un año) enfrentan una menor incertidumbre y por lo tanto el riesgo es menor. Por esta razón, el dinero obtenido en el corto plazo es más apreciado que un dinero incierto en el futuro. Por último, en la economía se presentan fenómenos de inflación. La inflación se entiende como el aumento general de precios lo que significa la pérdida del poder adquisitivo de la moneda. Este fenómeno de pérdida gradual del poder adquisitivo del dinero hace que las inversiones de hoy se realicen con dinero más valioso que el que se recibiría por la operación del nuevo proyecto. La magnitud de la inflación puede varias. Varían también las tasas de interés y de preferencia social. (Costos de oportunidad del dinero que es el valor que pierde la sociedad por no realizar otro proyectos alternativos). El problema de la homogeneización de valores en el tiempo se resuelve mediante el uso de coeficientes que involucran todo el período de vida del proyecto, (n) la tasa de capitalización (r) y cualquiera de los valores capital presente (Po) o capital futuro (Fn.). Conociendo tres de los datos anteriores se determina el cuarto en forma automática, mediante el uso de las fórmulas apropiadas, que adelante se explican. Atrás 

Page 104: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

6.1. DEFINICIONES 1. Tiempo (n) El tiempo se mide en períodos iguales. El número de períodos (n), generalmente años, es el tiempo durante el cual estará sujeto el capital inicial a la condición de préstamo. 2. Interés Es la cantidad de dinero que se paga por el uso de dinero prestado.El interés puede ser aplicado en forma simple o en forma compuesta. i. Interés simple Se dice que se aplica una tasa de interés simple cuando durante un solo período (n) se aplica la tasa i de interés.Para períodos más largos se repite el procedimiento en cada ocasión, de tal manera que el monto de los intereses será n veces el pago por período.Si se tiene un capital inicial Po y se somete a una tasa i de interés simple durante n años, el monto (M) del interés será:

 M = n.iPo

 El monto del interés simple no se reinvierte en el siguiente período.Un capital Po sujeto a la tasa i durante tres períodos, habrá acumulado:  INTERÉSPrimer Período iPoSegundo Período iPoTercer Período iPo

–––––––––––– M = 3(iPo)  ii. Interés compuesto Se llama interés compuesto al proceso de reinversión de los intereses para cada nuevo período. Así, un capital inicial Po, sujeto a la tasa i durante tres períodos habrá acumulado: PERIODO

CAPITAL FÓRMULA INTERÉS

Capital inicial

Po --  

Primer Período

(Po + iPo)

= Po(1+i) iPo

 Segundo

Período

Po(1+ i) +

iPo(1+ i)

 = Po(1+i)2

 iPo + i2Po

Page 105: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 Tercer

Período

Po(1+ i)2

+ iPo(1+

i)2

 = Po(1+i)3

iPo + 2i2Po + i3Po

 El capital inicial se considera en el año cero, antes de empezar el primer período. Para los periodos primero, segundo, etc., se consideran, al final de cada uno de ellos, cuando el capital ya ha funcionado como tal, es decir ha sido utilizado y por lo tanto generado sus propios beneficios, el interés. 3. Tasa de Interés (i) Generalmente el interés se expresa en porciento y significa el rendimiento del dinero. Es una relación que existe entre la cantidad que se pagó por el uso del capital y el capital mismo, considerado desde el inicio del período de que se trate y durante todo ese período. 4. Anualidades (A) Por anualidad (A) se entiende una cantidad igual pagadera al final de cada uno de los n períodos establecidos. Atrás 6.2 CAPITALIZACIÓN Si se deposita una cantidad de dinero en el banco, a una cierta tasa de interés, durante un cierto tiempo, la cantidad depositada ganará periódicamente un porcentaje del depósito inicial. Si al final de cada etapa, se reinvierte el capital inicial así como el porcentaje obtenido como interés, entonces se dice que el capital inicial se esta capitalizando. Esto quiere decir que la tasa de interés se aplica sobre la suma del principal más el interés, en cada nueva etapa, esto es, se trata de interés compuesto. Para explicar mejor el proceso de capitalización se pueden considerar los siguientes aspectos: Considerando:

 i : Tasa de interés expresada en porcienton : Número de años o períodosPo : Valor actual (principal)Fn : Valor futuro (al final del año n a la tasa i)A : Anualidades pagadas al final de cada año  Po F1 F2 F3 Fn-1 Fn

+–––+–––+–––+––––––-+––––––+––––– 0 1 2 3 n-1 n 

Page 106: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Gráfica de Valores en el tiempo Esto es cuando :

 n = 0, Fn = Po, y, Po = Po

 por definición. - Al final del primer año se tiene: F1 = Po + iPo, es decir, la cantidad (Po) que se tiene hoy, más un porcentaje

que se acumula (i) x (Po) Factorando:

F1 = Po(1 + i) - Al final del segundo año (n = 2) se tiene:

 F2 = Po(1+i)2

 es decir, la cantidad Po (1+i) al final del primer año más el porcentaje sobre ella que se acumula (i) Po (1+i).  Así F2 = Po(1+i)2 Siguiendo el razonamiento para el final del tercer año:

F3 = Po(1+i)3  y para el final del año n  

(1) Fn = Po(1+i)n  Esta es la fórmula del monto acumulado en el año n de una inversión en el año cero (Po) que gana un interés i% anual. donde: (2) (1+i)n es el factor singular de capitalización Resumiendo:

Fo = PoF1 = Po + iPo = Po(1+i)

F2 = Po(1+i) + iPo(1+i) = Po(1+i)2

F3 = Po(1+i)2 + iPo(1+i)2 = Po(1+i)3

. . nFn = = Po(1+i) n

Page 107: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Atrás 

6.3 ACTUALIZACIÓN En otros casos se presenta la posibilidad de aceptar pagos en el futuro. Cuando esto sucede debe considerarse que el dinero pierde valor en el tiempo. Los objetos (Kg. de carne) que ahora pueden comprarse con cierta cantidad de dinero, después de algún tiempo ese dinero no será suficiente para adquirir la misma cantidad y calidad de ese producto. Este fenómeno de pérdida de valor del dinero obliga a realizar cálculos a fin de que la evaluación económica del proyecto considere unidades monetarias homogéneas en el tiempo. Los proyectos pueden durar varios meses o años en su construcción e instalación, por lo que los ingresos empezarán a recibirse en el futuro, cuando ya el dinero haya perdido valor. Para dar solución a este problema se realiza la actualización de la corriente monetaria en el tiempo. Por actualización de la corriente de ingresos o gastos se entiende el proceso mediante el cual se hacen homogéneas las cantidades que ingresan y egresan al proyecto durante toda su vida.Esta homogeneización se hace en un punto en el tiempo, generalmente en el momento actual. Por esto se le llama actualización del valor (valor actual = valor presente). El método de actualización hace uso de los datos y fórmulas de capitalización. De hecho la actualización es el proceso inverso de la capitalización. Con la capitalización conocemos el valor futuro de un capital depositado a la tasa i durante n años o períodos; con la actualización conocemos el valor presente de un capital Fn que será pagado dentro de n años. Este capital está sujeto a devaluación a una tasa i por período. Tomando en cuenta las mismas definiciones del apartado sobre capitalización y conociendo tres de las cuatro incógnitas, se puede determinar la cuarta; si conocemos el valor futuro F, la tasa i y el número de años que ha permanecido capitalizándose el principal Po, tenemos que:

 

Fn = Po(1+i)n  

despejando Po ; 

FnPo = ––––––––––

(1+i)n   1(3) Po = Fn –––––––– Fórmula del

(1+i)n Valor Actual 

1

Page 108: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(4) ––––––––––– Factor Singular de

(1+i) n Actualización. Atrás 6.4. ANUALIDADES Por anualidad se entiende el pago igual al final de cada período o año de una serie. Si se paga una renta (An) al casero, a la tasa i durante n años, se tiene: La anualidad que se paga al final del penúltimo año (n-1) genera intereses por (1+i); la que se paga al final del año (n-2) genera intereses por (1+i) x (1+i); etcétera (ver la recta de valores en el tiempo). F A C T O R El pago al final del año n genera intereses por (1+i)0 = 1El pago al final del año (n-1) genera intereses

por (1+i)El pago al final del año (n-2) genera intereses

por (1+i)2

El pago al final del año (n-3) genera intereses por

(1+i)3

. .

. .

. .

El pago al final del año 1 genera intereses por (1+i)n-1

  

Recta de valores en el tiempo  

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 

A F3=A(1+i)3

A F2=A(1+i)2

A F1=A(1+i)1

A F0=A 

Sumando: Al final del año n se paga la anualidad A sin intereses, por lo tanto: 

Fn = A + A(1+i) + A(1+i)2 + A(1+i)3 + ....A(1+i)n-1

 Factorando  

Fn = A [ 1 + (1+i) + (1+i)2 + (+i)3 + (+i)4 + ... + (1+i)n-1 ]

VALOR

FUTURO

DE CADA

Page 109: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 La suma se expresa

(1+i)n – 1como Fn = A –––––––––––––

NOTA : La suma S de una serie creciente que se acumula en base a la razón, es:

Br – a S = –––––––––––––

r – 1donde

B es el último término de la serier : razóna : primer término de la serie.

 Por lo tanto

(1+i)n – 1(5) Fn = A ––––––––––– Fórmula del

i monto acumulado de la Anualidad.

(1+i)n – 1(6) ––––––––––– Factor de interés

i compuesto para series uniformes.

Si lo que se desea calcular es la anualidad que se debe pagar habiendo conocido el monto total Fn, se despeja de (5). 

(1+i)n – 1 Fn = A ––––––––––––

ide donde

i(7) A = Fn –––––––––––––– Fórmula de

(1+i)n – 1 la anualidad   

i(8) ––––––––––––Factor del fondo de

(1+i)n – 1 acumulación

 Si en (7) sustituimos Fn tenemos:

iA = Fn ––––––––––––––

(1+i)n – 1

Page 110: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

pero según Fn = Po (1+i)n, Por lo tanto 

i (1+i)n

(9) A = Po ––––––––––––– Fórmula de

(1+i)n – 1 la anualidad 

i(1+i)n Se conoce como F.r.c.(10) ––––––––––––––- Factor de Recuperación

(1+i)n – 1 del Capital Despejando Po en (9) se tiene 

(1+i)n – 1 Fórmula del valor (11) Po = A –––––––––––actual de una serie

i(1+i)n uniforme que se paga durante n años  

(1+i)n – 1 Factor de actualización(12) –––––––––––––– para series uniformes.

i(1+i)n

 Considérese el siguiente ejemplo de un adeudo por 63,000 que pagará intereses del 2% durante 4 años. 

 AÑO

SALDO AL INICIO DEL

AÑO

 AMORTIZACIÓN

 INTERÉS

 ANUALI-

DAD0 63,000.00      1 63,000.00 15,285.3

0 1,260.00 16,545.30

2 47,714.70 15,591.00

954.29 16,545.30

3 32,123.70 15,902.82

642.47 16,545.30

4 16,220.88 16,220.88

324.42 16,545.30

SUMA

159,059.28 63,000.00

3,181.19 66,181.19

 n = 4i = 0.02P0 = 63,000A = _____ Atrás 

Page 111: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

6.5 FORMULARIO DE EQUIVALENCIAS FINANCIERAS Valores de Po, Fn y A, en función de i y n 

1) Fn = Po (1 + i)n Fórmula de capitalización.

(1 + i) n Factor singular de capitalización.1

2) Po = Fn ––––––––––– Fórmula de

(1 + i)n actualización. 1–––––––– Factor singular de actualización

(1 + i)n  

(1+i)n – 13) Fn = A ––––––––––– Fórmula del monto

i acumulado de la anualidad.

(1+i)n – 1–––––––––––– Factor de interés compuesto

i para series uniformes.  i4) A = Fn ––––––––––– Fórmula de la

(1+i)n – 1 anualidad.i

–––––––––– Factor del fondo de acumulación

(1+i)n – 1 

i (1+i)n

5) A = Po ––––––––––– Fórmula de la

(1+i)n – 1 anualidad 

i (1+i)n

–––––––––––––––– Factor de recuperación

(1+i)n – 1 del (f.r.c.) 

(1+i)n – 1 Fórmula del valor6) Po = A –––––––––––– valor actual de

i (1+i)n una serie uniforme que se paga durante n periodos

(1+i)n – 1–––––––––––– Factor de actualización

i (1+i)n para series uniformes.

VII PRESUPUESTO DE INGRESOS-GASTOS

7.1 Evaluación Social.

Page 112: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

7.1.1 La elección del criterio de evaluación

7.2 Evaluación Económica

7.2.1 Métodos para encontrar la T.I.R

7.2.1.1 Método de la interpolación

7.2.1.2 Otros métodos para el cálculo de la TIR

7.3 Evaluación financiera

7.4 Sobre la Tasa Externa de Retorno

7.5 El Efecto de la Inflación en la Evaluación de proyectos

7.6 Ejercicios

Evaluación

 

 

 

 

 

 

 

 

 

PRESUPUESTO DE INGRESOS-GASTOS 

La evaluación de un proyecto puede definirse de diversas maneras:

 

"Balance de las ventajas y desventajas de asignar al proyecto analizado los recursos necesarios para su realización"

[MPD 92]

 

"Comparar los beneficios y los costos del proyecto con miras a determinar si el cociente que expresa la relación entre unos y otros presenta o no ventajas mayores que las que se obtendrían con proyectos distintos igualmente viables."

Page 113: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

[GPP 73]

 

"Determinar si el aporte del proyecto a los objetivos del desarrollo económico y social justifica su realización, teniendo en cuenta los usos alternativos que pueden tener los mismos recursos." [Ibid 1]

 

"Aplicación de ciertos criterios preestablecidos al análisis de los resultados netos del proyecto para decidir si es viable, conveniente y oportuno realizarlo." [Ibid 2]

 

"La evaluación es un proceso de valoración sistemática, por medio del cual determinamos la importancia, el valor o significado de alguna y colectamos información que sirva como base para tomar decisiones, formar juicios y sacar conclusiones". [BYR 59]

 

La evaluación consiste en valoración, es decir, medición. Es la localización de necesidades y obstáculos durante el proceso del plan o programa. Para esto, se requiere la fijación de metas u objetivos a alcanzar, es decir, puntos de referencia en relación a los cuales trabajar. La evaluación social implica comparar y calificar los estudios económicos (formulación de proyectos) de acuerdo a una determinada escala de valores, a fin de establecer un orden de prelación. La escala de valores, comúnmente las unidades monetarias, reviste importancia para la evaluación, aunque no siempre los precios de mercado representen el valor de los bienes y servicios.

 

La evaluación de proyectos es conocida también como el análisis de costo/beneficio. [PRE Art]

 

Implica la enumeración y evaluación de todos los costos y beneficios pertinentes. Sin embargo, el objetivo final es "maximizar el valor actual de todos los beneficios menos el valor actual de todos los costos, sujeto a restricciones específicas". [Ibid 3]

 

De cualquier forma, la evaluación del proyecto es la medición de las variables que inciden en forma conjunta sobre su funcionamiento; tanto costos como beneficios, en el marco socioeconómico en que se ubica durante su vida útil. Los estudios de preinversión que se refieren al proceso técnico, es decir la ingeniería del proyecto, las inversiones y el estudio de ingresos-gastos son la base para la medición de las ventajas o beneficios y de las desventajas o costos. La medición requiere de criterios específicos y de técnicas acordes con cada criterio.

 

Page 114: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Los criterios de evaluación que se adopten deben regirse por los objetivos que persigue el proyecto, tanto de carácter privado como de carácter social, según el caso. Los proyectos de carácter privado tienen como único fin la maximización de la ganancia, mientras que los proyectos de carácter social buscan la satisfacción de necesidades sociales dadas, incurriendo en el menor costo posible. El criterio privado busca maximizar la ganancia a partir del aumento al máximo posible del precio del bien de que se trate, sin preocuparse de costos secundarios que puedan surgir por el desarrollo del proyecto, tales como la contaminación y, en general, la obstaculización de la vida comunitaria.

 

El criterio social busca minimizar el costo necesario para producir los bienes sociales previamente determinados en los programas que integran el plan de desarrollo y por lo tanto toma en cuenta los efectos secundarios del proyecto, tanto en beneficios como en costos, incluyendo los costos de oportunidad. Un proyecto privado es sólo un caso en el contexto general de la evaluación de proyectos. El método se aplica a los criterios social y privado. La evaluación social contempla dos puntos de vista: el económico y el social. La evaluación privada contempla también dos puntos de vista: el financiero y el económico.

 

Evaluación Financiera. - Consiste en comparar todos los ingresos (netos de costos) derivados del proyecto contra el capital monetario inicial que aporta el capitalista. En los costos se incluye el costo del capital prestado.

 

Evaluación Económica.- Consiste en comparar el valor de todos los ingresos derivados del proyecto contra el valor de todos los costos, incluido el valor de todas las inversiones sin importar su origen. A esto se le llama también análisis de costo-beneficio. Se trata de medir el impacto del proyecto sobre el producto bruto de la economía en su conjunto.

 

Evaluación Social.- Consiste en comparar todos los beneficios directos e indirectos del proyecto contra todas las inversiones y todos los costos. En los costos se incluyen todos los costos asociados, como son los costos de oportunidad del capital y de la mano de obra. Es el caso similar a la evaluación económica, pero el análisis debe medir principalmente los impactos del proyecto sobre la población ubicada en el área de influencia del proyecto en términos de los beneficios o costos intangibles, como serían el mejoramiento en la salud de la población, educación, nivel de vida, etcétera.

 

   

Page 115: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

CRITERIOS

DE EVALUACIÓN

METODOLOGÍA

PRIVADA FINANCIERA ECONÓMICA

SOCIAL ECONÓMICA SOCIAL

 

Atrás

 

A. EVALUACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

 

Toda inversión social se realiza en un marco de capital limitado, es decir, no se dispone en forma ilimitada de los recursos financieros. Por lo tanto se deben priorizar los proyectos a fin de elegir aquellos que permitan alcanzar los objetivos de desarrollo de la economía, utilizando recursos financieros limitados. La evaluación básicamente consiste en relacionar la corriente de beneficios a la corriente de costos durante la vida del proyecto. Las unidades monetarias que circularán en el futuro tendrán un valor menor a su valor actual, entre otras razones por efecto del proceso inflacionario. Por esto, se hace necesario valorar la corriente de ingresos-costos en términos del valor de la moneda en un momento determinado y cuyo caso específico se refiere al momento actual. Este es el problema de la valoración del proyecto en el tiempo de vida supuesto.

 

Un criterio de evaluación social puede ser obtener la diferencia Beneficio-Costos (B-C) más grande posible. Esto puede lograrse sumando los beneficios y restando la suma de los costos de cada año. Este método, para ser efectivo, debe valorar B y C en forma actualizada:

 

VAN = (åBi - åCi) actualizados

 

donde:

 

VAN = Valor Actual Neto

Bi = Beneficio en el año i

Page 116: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Ci = Costos en el año i

å = Sumatoria

 

cuando (åBi - åCi) > 0 se establece la predominancia de los beneficios sobre los costos, actualizados, lo cual también puede presentarse en forma de cociente, donde se observa que si å Bi > å Ci se tiene

 

å Bi

––––––––––– > 1

å Ci

 

Sólo en el caso en que å Bi = å Ci, la relación

å Bi

–––––––––– = 1

å Ci

Este es un caso particular y muy importante ya que hace que, en valor actual :

 

VAN = å Bi - å Ci = 0

 

esto significa que el Valor Actual Neto (VAN) del proyecto es cero (0) y cuando esto sucede se establece una particularidad: la tasa de descuento que se aplica a la serie de beneficios y costos es la tasa de rentabilidad del proyecto. Si esta tasa de rentabilidad (interna) del proyecto es mayor que la tasa de interés social ; establecida por las instituciones gubernamentales ligadas a los aspectos hacendarios como el ministerio de finanzas, el Básico Central o la banca de desarrollo, significa que nuestro proyecto puede realizarse con ventajas sobre el promedio del resto de los proyectos.

 

Atrás

 

B. LA ELECCIÓN DEL CRITERIO DE EVALUACIÓN

 

Page 117: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El análisis de la relación B/C como criterio de evaluación, tiene como objetivo principal detectar el incremento de las corrientes de ingreso social que ocasionaría la realización de nuevas inversiones públicas.

Los cálculos económicos, a través de esta relación B/C pueden determinar con mucha precisión cuál de las alternativas alcanzará ese objetivo principal, o bien, cuál de los proyectos es más viable para alcanzar objetivos políticos específicos calculando el precio económico que socialmente habrá de pagarse para conseguir dichas metas. Pero independientemente de las consideraciones políticas, habrá de realizarse el cálculo económico de todos los proyectos para elegir el más viable. Esto requiere de un criterio específico y general que tome en cuenta las restricciones de capital con base en las limitaciones presupuéstales del gobierno, es decir, que dicho criterio determine cuál proyecto maximiza el aumento de las corrientes de ingresos sociales dando como fija la cantidad disponible de fondos de capital.

 

Atrás

 

B.1. LA RELACIÓN BENEFICIO / COSTO

 

Existen diversos métodos para calcular la relación Beneficios/Costos. El cálculo de ese cociente basado sólo en los beneficios y costos directos del proyectos no refleja la mejor conveniencia social.

 

Habría que introducir aspectos importantes tales como:

 

a) a) tomar en cuenta todos los beneficios tangibles que puedan aparecer en el resto de la economía a consecuencia del proyecto,

b) b) valorar los costos según los beneficios que se dejarían de obtener usando alternativamente los recursos (costo de oportunidad) y,

c) c) tomar en cuenta, aunque sea sin cifrar, los beneficios y costos intangibles del proyecto. [MPD ONU]

 

La demostración de posibles errores al utilizar la relación B/C como criterio de evaluación, si no incluyen los aspectos antedichos, se puede observar al hacer consideraciones acerca de dos proyectos hipotéticos A y B (tablas i e ii) los cuales consideran inversiones e igual duración de la vida del proyecto. [MOR 69]

 

El proyecto A obtiene beneficios anuales de 15 millones de unidades monetarias, dando por resultado una relación B/C de 5/1. Si se sigue el criterio B/C simple (a valor

Page 118: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

no actualizado), se escogería el proyecto B que tiene una relación beneficio a costo de 5, eliminando el proyecto A a cuya relación B/C es de 3.

 

TABLA i

CRITERIOS PARA JERARQUIZAR PROYECTOS (millones de pesos)

P R O Y E C T O S A B

INVERSIÓN 10 1

Beneficios Anuales 15 5

Costos Anuales 5 1

RELACIÓN B/C 3/1 5/1

 

 

TABLA ii

UTILIDADES NETAS PROVENIENTES DE AMBOS PROYECTOS (millones de pesos)

 

P R O Y E C T O S A B

Beneficios Anuales 15 5

Costos Totales Anuales 5 1

Utilidades Netas Anuales 10 4

Utilidades Netas de toda la vida del proyecto.

(10 años)

100 40

 

 

"Las utilidades netas para el período, y la tasa del rendimiento del capital, son mayores en el caso del proyecto A que en el del B. Es decir, que el aumento de la corriente de ingresos, para un mismo monto de fondos de inversión, es mayor en el caso del proyecto "A". [MORA 69]

 

Page 119: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

El análisis anterior demuestra que en la selección de proyectos de inversión, conviene escoger aquellos cuyo cociente resultante de dividir los beneficios netos sobre la inversión original, sea mayor. Sin embargo se presenta el problema adicional de la rentabilidad de los proyectos, es decir, la homogeneización de unidades monetarias en diferentes puntos del tiempo.

 

Atrás

 

B.2. MÉTODO DEL VALOR ACTUAL

 

La rentabilidad de los proyectos puede medirse a través del método que descuenta, dada una tasa de descuento, la totalidad de beneficios netos (ingresos corrientes menos costos corrientes) durante la vida del proyecto, comparándola con el valor actualizado de la inversión; (método del valor actual, VAN). [NOTA 1]

 

También la rentabilidad de proyectos puede medirse a través del método que encuentra la tasa de descuento que iguala el valor actualizado de la corriente de beneficios netos con el valor actualizado del costo de la inversión. Método de la Tasa Interna de Rendimiento T.I.R.) [NOTA 2]

 

Sin embargo, entre ambos métodos existe una diferencia significativa ; la T.I.R. hace posible la clasificación de los proyectos sin tener que recurrir a una tasa de interés específica que puede variar según políticas de racionamiento de capital o bien de políticas de beneficio social, pero se enfrenta a limitaciones tales como la inestabilidad de los precios a futuro, lo cual le da un carácter variable y accidental. El método del valor actual (M.V.A.), para ser utilizado como criterio de inversión requiere, sin embargo, resolver el problema de la tasa de descuento que se va a utilizar para cada proyecto o conjunto de proyectos. Esta tasa podría establecerse según la tasa de interés del capital determinada en el mercado o con base en la preferencia social, estableciendo al proyecto una tasa de rendimiento mínima exigida (TREMA).

 

Por otra parte, para evaluar proyectos privados, la tasa de descuento que se aplique en la evaluación será aquella que en general se presente en el mercado de capitales, es decir, en el mercado financiero local, nacional o internacional, según sea el caso, más una tasa asignable al riesgo y otra a la ganancia real exigida. Para evaluar proyectos sociales se requiere emplear la tasa social de descuento determinada por el gobierno con base en la preferencia social. Cuando este es el caso, la aplicación de un método social para la evaluación de proyectos de inversión necesita calcular de antemano los precios sombra de la economía.

Page 120: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Estos precios sombra, también llamados precios de cuenta, son aquellos que regirían en el caso hipotético de que la economía se desarrollara en un mercado de competencia perfecta. Por lo tanto, las metodologías sociales que aplican los organismos internacionales (BID, F.M.I., etc.) consideran que la evaluación de proyectos sociales debe servir para alcanzar una economía de mercado en competencia perfecta. Para la selección de proyectos de inversión social pueden establecerse normas generales que constituyan la base del criterio de elección. Estas normas pueden ser las siguientes:

 

1) 1) Serán elegibles aquellos proyectos que puedan ser efectuados con un presupuesto dado.

 

2) 2) Tendrán prioridad aquellos proyectos cuya relación valor actualizado de beneficios netos a inversión sean los mayores del conjunto de proyectos, habiendo obtenido sus valores según la tasa de descuento que el gobierno establece como de preferencia social.

 

Siguiendo el M.V.A. como criterio de inversión habrá de resolverse también el problema de la valoración de los costos sociales ya que los precios corrientes resultan afectados por los impuestos y/o subsidios, de tal manera que los costos sociales que se incluyan en el proyecto deben ser calculados al costo de los factores. De la misma forma el costo del capital y de manera principal el costo de la mano de obra, cuyo valor medido con base en los salarios corrientes en algunos casos resultará prácticamente cero, ya sea porque exista una alta proporción de la mano de obra desocupada o porque su productividad sea muy baja.

 

Otro asunto que debe resolverse en la evaluación de un proyecto social es el cálculo de los beneficios indirectos y sus costos asociados. Estos beneficios y costos son el reflejo de la repercusión del proyecto en el resto de la economía, por ejemplo, mayores ventas de los proveedores de insumos, la obtención de cantidades mayores de insumos, o el incremento de la productividad de los productores de materias primas por efecto de la interdependencia tecnológica. Los efectos secundarios de cualquier proyecto pueden ser múltiples y no es posible hacer una enumeración general, pero por lo menos deben mencionarse los principales efectos y tratar de incorporar su valoración como costos o beneficios, cuando esto sea posible. Aunque muchos de estos efectos no son cuantificables, se hace necesario apuntarlos en el análisis.

 

La relación B/C según el método del valor actual se calcula como sigue:

 

VATB

Page 121: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

B/C = ––––––––––––––––––––

VATI + VATCC

en donde:

 

VATB: Valor actual, al año de terminación de la construcción de las obras ingenieriles, (año cero) de todos los beneficios, netos de costos asociados y ajustados por el efecto del costo de oportunidad de la mano de obra.

VATI: Valor Actual, a la fecha de terminación de la construcción de las obras ingenieriles, de todas las inversiones, ajustadas en cuanto a impuestos y costo de oportunidad de la mano de obra.

VATCC: Valor actual de todos los costos corrientes. Estos costos corrientes equivalen al capital de trabajo cuando la evaluación es privada.

 

En general en el cálculo de la relación B/C se utilizarán conceptos que, de manera particular, requieren definición. Algunos de estos son:

 

Beneficios Directos: Todos aquellos obtenidos por la explotación o funcionamiento del proyecto.

Beneficios Indirectos: Porcentaje, calculado por el evaluador, y aplicable sobre los beneficios directos y que se obtienen identificando la corriente de intangibles tales como el impacto sobre los niveles de educación, capacitación, empleo, vivienda, salud, etc.

Costos: Valor de todos los insumos, materia prima, equipos, maquinarias, construcciones, mano de obra y costos de oportunidad de la mano de obra.

Costos Corrientes: Los que resultan necesarios para la operación y mantenimiento del proyecto.

Inversiones: Suma de todas las inversiones ajustadas respecto a impuestos y mano de obra, sumando los intereses durante el tiempo que dure la construcción del proyecto.

 

Atrás

 

B.3. EVALUACIÓN FINANCIERA (PRIVADA)

 

Page 122: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

La evaluación financiera compara el valor de los beneficios contra el valor de los costos que se derivan de la inversión y operación del proyecto, durante toda su vida útil. El objetivo de esta evaluación es determinar la tasa de ganancia que se espera durante toda la vida del proyecto.

 

La tasa interna de retorno (T.I.R.) es el indicador que refleja la diferencia entre los beneficios actualizados y los costos actualizados, medida en porcentaje y se define como la tasa de descuento que iguala el valor de los beneficios con el valor de todos los costos. Es decir, cuando la corriente de beneficios y costos actualizados suma cero y su relación es igual a uno (1).

La TIR es la tasa a la que regresa la inversión. Por lo tanto se espera que esta tasa sea superior a la tasa del costo de oportunidad del dinero.

 

Un inversionista privado calcula la TIR para comparar esa tasa de regreso de la inversión contra la tasa de ganancia que él espera o exige al proyecto. A esta última se le conoce como Tasa de Rendimiento Mínima Atractiva, TREMA, la cual, en general se integra con las siguientes variables :

 

TREMA = i + R + k

 

en donde :

 

i = Tasa de interés del mercado la cual puede ser la tasa activa o la pasiva.

R = Riesgo del proyecto medido en porcentaje. El riesgo es una variable que se determina en el ámbito industrial o de mercado. Este dato, en general se determina en las cámaras industriales o mercantiles.

k = Tasa de ganancia real exigida por el inversionista

 

Considerando la definición de TIR, se establece también que:

(å Bi - å Ci ) = 0

 

Bi = Beneficios actualizados para cada año i.

 

 

Page 123: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

å Bi

––––––––– = 1

å Ci

 

Ci = Costo actualizado para cada año i.

 

El procedimiento de cálculo de la TIR es a partir del estudio de ingresos-gastos del proyecto, que se presenta mediante un calendario de asignación y recepción de recursos financieros. Esto se hace en el Estudio Financiero. A partir del estudio de ingresos-gastos se calcula el Valor Actual Neto (V.A.N.), el cual se obtiene restando el valor actualizado de los costos al valor actualizado de los beneficios. La actualización para cada año se hace mediante el uso del factor de actualización del capital:

 

1

–––––––––––– f.a.c.

(1+i)n

donde :

 

n = período que se está actualizando

i = tasa de descuento del proyecto

 

Se busca la tasa de descuento que hace cero (0) al VAN del proyecto. Es decir cuando åBi - åCi = 0, lo que significa que la suma de los beneficios actualizados es igual a la suma de los costos actualizados.

 

Atrás

 

B.3.1. MÉTODOS PARA ENCONTRAR LA T.I.R.

 

Existen diferentes formas para calcular la TIR. En realidad, el cálculo puede realizarse directamente mediante el uso de una computadora personal en la paquetería de software Excell, iluminando las celdas que contienen los valores del flujo neto de

Page 124: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

efectivo sin actualizar y posteriormente aplicando la fórmula que se ubica en el icono fx

 

Atrás

 

a) MÉTODO DE LA INTERPOLACIÓN

 

Los siguientes pasos son necesarios para calcular la T.I.R. con el uso de calculadoras electrónicas de tipo científico:

 

1. 1. Elaborar el calendario de ingresos gastos incluyendo las inversiones iniciales.2. 2. Encontrar el valor actual de todos los beneficios (VATB) y el valor actual de

todos los gastos, incluidas las inversiones y los costos corrientes (VATC), empleando la fórmula f.r.c. y con una tasa de rendimiento mínima exigida, previamente de terminada..

3. 3. Encontrar el VAN del proyecto, restando el costo actualizado al beneficio actualizado para cada año y en seguida obtener el VAN de todo el proyecto, mediante suma.

4. 4. Si VAN ¹ 0, entonces se emplean otras tasas de descuento, mediante tanteos, hasta lograr VAN = 0

 

 

La aritmética del cálculo indica que cuando la tasa de descuento utilizada (i) es mayor que la TIR, entonces VAN < 0. Esto se debe a que en los primeros años del proyecto la diferencia a favor de los costos y frente a los beneficios es mayor y generalmente el flujo neto para estos años es negativo. Y si (i) < TIR, entonces VAN > 0. Bajo el mismo razonamiento se tiene que entre más alta sea la tasa de descuento utilizada, más rápidamente pierden valor los beneficios y los costos, así como su diferencia, en los años posteriores. Se toma entonces el siguiente camino:

 

1) 1) Si VAN < 0 a la tasa de descuento i, calcular nuevamente con una tasa de descuento (i - 5), (en porciento) hasta encontrar un VAN = 0.

 

2) 2) Si VAN > 0 a la tasa de descuento i, calcular nuevamente con una tasa de descuento (i + 5), (i en porciento) hasta encontrar un VAN = 0.

 

3) 3) Interpolar los dos valores de i más cercanos para los cuales VAN < 0 y VAN > 0, mediante la siguiente fórmula.

 

Page 125: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

VANTm

TIR = Tm + (TM - Tm) ––––––––––––––––

VANTM+VANTm

 

donde:

 

TIR = Tasa Interna de Retorno

Tm = Tasa de descuento menor

TM = Tasa de descuento mayor

VANTm = Valor actual neto a la tasa menor

VANTM = Valor actual neto a la tasa mayor

 

 

VANTm y VANTM en valores absolutos. Debe comentarse el hecho de que el cálculo de la TIR se hace con el fin de conocer el porcentaje de utilidad del proyecto (Tasa de ganancia), ya que la TIR es la utilidad del mismo después de pagar costos.

 

Si TIR > i, esto es, si la ganancia que obtiene el proyecto es mayor que la tasa de interés que pagan los bancos, se preferirá invertir en el proyecto. Además, permitirá pedir prestado al sistema bancario ya que quedaría alguna ganancia después de cubrir esa tasa de interés i. Si TIR < i, significa que el proyecto gana menos que lo que gana el dinero en el banco y por lo tanto se preferiría depositarlo en el sistema bancario, y si tuviera que pedir prestado para realizar el proyecto, éste no redituaría ni siquiera para pagar los intereses.

El cálculo de la TIR es solo para comparar el valor del dinero en el sistema financiero y decidir la conveniencia de la inversión. Debe considerarse que matemáticamente puede existir una TIR con valor cero o negativo, pero sería un caso que no tiene sentido económico. De la misma forma, debe tenerse en cuenta el sentido teórico de una TIR = 0, lo cual significaría que no existe variación del valor del dinero en el tiempo y que los flujos netos de efectivo son cero para todos los años, incluyendo el año de la inversión inicial.

 

 

Page 126: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Si se observa la figura 7.1. la línea ll representa una relación inversa entre los VAN y las tasas de descuento i.

 

Ya se dijo que la i particular a la que VAN = 0 es la TIR. Por lo tanto para encontrar la TIR se procede mediante tanteos hasta hacer VAN = 0. Estudiando la gráfica puede comprenderse mejor el método para calcular la TIR. En el punto A, las coordenadas son A (VA{NTm,Tm) y en el punto B; B (VANTM,TM). Por lo tanto, mediante la aplicación de los principios de trigonometría, se puede localizar el punto C en el que las coordenadas son C(0,TIR) ya que en ese punto VAN = 0 e i = TIR

dado que la función 11 corta al eje de las ordenadas dando VAN = 0

 

La línea ll es una curva cuya función se encuentra determinada fundamentalmente por la tasa de actualización y por el número de años o períodos de vida del proyecto, por lo tanto, la función verdadera es difícil de precisar. Sin embargo, es posible linearizar la curva mediante el empleo de logaritmos. Un camino menos riguroso pero más práctico en el cálculo de la TIR consiste en acortar lo más posible la diferencia entre las tasas de descuento mayor y menor. De esta manera la línea pierde cobertura y puede suponerse como una recta, de tal forma que se facilitan los cálculos, siendo tan pequeña la pérdida de precisión que no altera los objetivos que se persiguen al calcular la TIR.

 

Si la función ll se supone recta, entonces el razonamiento es el siguiente:

 

1) 1) Se tienen dos puntos de coordenadas A. A. (VANTm , Tm) y B. B. (VANTM , TM) de una recta que intersecta al eje de ordenadas en el punto C. C. (0 , TIR). 

2) Mediante la fórmula de una recta se determina el valor de la TIR.

 

 

a) Ecuación de una recta

Page 127: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

La ecuación general de una recta es y = a + bx en donde a corresponde al valor de la ordenada, por el que cruza la recta, b es la pendiente de la recta y x representa la variable independiente. Por lo tanto, y representa a la variable dependiente.

 

La ecuación de una recta que pasa por un punto determinado (X1, Y1) y tiene un coeficiente angular m, es :

 

(1) Y = Y1 = m(X - X1)

 

Suponiendo que la recta de la ecuación (1) pasa por un segundo punto de coordenadas (X1, Y2), estas coordenadas deberán satisfacer la ecuación de la recta:

 

Y2 - Y1 = m(X2 - X1)

de donde

 

Y2 - Y1

m = ––––––––

X2 - X1

 

De ahí que la pendiente o coeficiente angular de la recta que pasa por los puntos (X1, Y1) y (X2, Y2) es (Y2 - Y1)/(X2 - X1), siendo la ecuación de la misma:

Y2 - Y1

Y - Y1 = –––––––––– (X - X1)

X2 - X1

 

también

 

Y2 - Y1

Y - Y2 = –––––––––– (X - X2)

X2 - X1

Page 128: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

 

b) Aplicación al cálculo de la TIR

 

Se conocen dos pares de valores VAN e i, para dos situaciones diferentes.

 

PROCEDIMIENTO

 

1. 1. Se sustituyen los valores VAN e i por X e Y en la ecuación no desarrollada de la recta.

 

2. 2. Se resuelve la ecuación para que tome la forma y = a + bx. 

3. Se supone (X = 0) => (VAN = 0) como condición para encontrar la TIR.

 

4. Se resuelve y se encuentra y = a + bx, donde a = TIR

 

NOTA: Este método es útil sólo en condiciones bajo las que los valores del VAN son muy cercanos.

 

EJEMPLO: Considérese un proyecto en el que se han localizado dos pares cercanos de valores VAN e i.

 

1er. par;

(VAN = 58, i = 25%) punto A (58, 25)

 

2do. par;

(VAN = – 352, i = 30%) punto B (-352,30)

 

Encontrar la TIR   :

Page 129: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Ecuación base:

Y2 - Y1

Y - Y1 = –––––––––––– (X - X1)

X2 - X1

Sustituyendo:

30 - 25

Y – 25 = –––––––––––– (X - 58)

-352 - 58

 

5

Y – 25 = ––––––––––– (X - 58)

- 410

 

5X - 290

Y – 25 = –––––––––––––

- 410

 

- 410 Y + 10,250 = 5X – 290

- 410 Y = 5X - 290 – 10,250

 

Ecuación:

1

Y = 25.7 - –––––– X

82

Como Y = I

 

y X = VAN

 

Page 130: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

1

i = 25.7 – –––––––– VAN

82

 

Para satisfacer la condición TIR; (VAN = 0), se calcula:

1

TIR = 25.7 - ––––––– x (0)

82

 

TIR = 25.7

 

Obsérvese que en la ecuación de la recta y = a + bx la ordenada en el origen (a) corresponde al valor de la TIR.

 

Atrás

 

b) OTROS MÉTODOS PARA EL CÁLCULO DE LA TIR

 

I. MEIGGS, JOHNSON Y KELER

 

El cálculo se realiza para un año solamente

Bk Io

T.I.R. = ––––––– – –––––––––– = 0

(1+i) (1+i)

 

En la fórmula anterior se conocen:

 

Bk = beneficios totales del proyecto

Page 131: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Io = inversión inicial total en el proyecto

i = tasa de actualización (o tasa de preferencia social)

 

La TIR se establece cuando la tasa de actualización i hace que los beneficios totales del proyecto se igualan al valor de la inversión inicial total.

 

Bk

Io = –––––––

(1+i)

 

Io (1+i) = Bk

Io + Ioi = Bk

 

Ioi = Bk - Io

 

Bk - Io

i = ––––––––––– =

Io

 

 

II. JOHN ALBERT CANADA

 

Este autor realiza un ejercicio matemático para cumplir con la condición de que la suma de beneficios netos obtenidos durante la vida del proyecto menos la inversión inicial total debe ser cero (0), con lo cual determina la tasa interna del retorno.

 

- Io + (Bn - Gn) (P/A, i%,n) + F(P/F, i%,n) = 0

 

La TIR (Yo) se obtiene por tanteos sucesivos e interpolación.

 

Page 132: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

TASA DE

ACTUALIZACIÓN

VALOR ACTUAL NETO

Y1 % X1

Yo % Xo

Y2 % X2

 

La interpolación se realiza una vez que mediante tanteos se obtengan un valor actual neto positivo (VAN+) y uno negativo (VAN-), a los que denomina X1 y X2.

En seguida se procede a la interpolación de datos.

Y1% - Y0% X1

––––––––––––––– = ––––––––––––––– = (Y2% - Y1%)

Y1% - Y2% X1 - X2

 

de donde

 

X1 - X0

TIR; Y0% = Y1% + –––––––––– (Y2 - Y1%)

X1 - X2

 

 

 

III. MÉTODO CEMLA

 

El Centro de Estudios Monetarios Latino Americanos presenta un método para comparar proyectos entre sí, en función de su rentabilidad. A este método se le conoce como Tasa Interna de Rentabilidad o Tasa Media de Rentabilidad.

 

El método no difiere mucho de los anteriores:

 

Page 133: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(Y1 - G1) (Y2 - Gn)

– I + ––––––––––––– + ––––––––––––– = 0

(1+i) (1+i)n

 

donde:

 

I = inversión total

Yi = Ingresos brutos del proyecto en el año i.

Gi = Gastos brutos corrientes del proyecto en el año i.

i = Tasa preferencial social

n = número de períodos de vida del proyecto.

 

Obsérvese que representa el VAN ya planteado con anterioridad. Al despejar la i para tomarla como incógnita se determina la TIR.

 

D. Existen otros métodos con los que se obtienen los mismos resultados.

 

En particular se recomienda emplear el método de interpolación planteado en páginas anteriores ya que por su sencillez permite un cálculo más rápido. Para realizar el cálculo de la TIR mediante el uso de equipo electrónico, se aplica la paquetería Excel y se iluminan todas las celdas que contienen los valores del flujo neto de efectivo, o de la utilidad neta cuando se trata del Estado de Origen y Aplicación de Recursos y utilizando el icono de fórmulas con la fórmula de la TIR se obtendrá de inmediato su valor.

 

El cálculo de la tasa de Rentabilidad Financiera (TRF) considera los siguientes elementos:

 

1. 1. Capital inicial que aporta el inversionista privado2. 2. Costos Totales, en los que se incluyen el valor monetario de todos las

inversiones y de todos los gastos corrientes considerando también los intereses que se deberán pagar por el capital prestado. De hecho la inversión privada se integra con capital propio más capital prestado.

Page 134: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

3. 3. Beneficios Totales del proyecto. Este concepto incluye todos los ingresos monetarios derivados de la venta de bienes o prestación de servicios, incluyendo la venta de activos fijos que no se han depreciado totalmente.

 

Para calcular la TRF se procede de la misma forma que para el caso de la TIR, solo que el capital propio se considera como inversión, en el año cero (año 0) y el resto del capital se asigna en los años subsecuentes, según se indique en el calendario de inversiones. De esta forma se calcula el VAN del proyecto y se determina la TRF utilizando la misma fórmula de la TIR ya conocida. Para estimar el período o año en el que los ingresos netos empezarán a ser propiedad total del inversionista, es decir, el año en el cual ya se habrán pagado todas las inversiones, se realiza el cálculo del Período de Recuperación de la Inversión PRI que se expresa en número de años y es el indicador necesario para el inversionista que le dará pautas para decidir sobre su inversión.

 

Por ejemplo, inversiones que requieren gran capital propio y tienen un período de recuperación muy largo quizá no sean atractivas para el capitalista. Tal sería el caso de la instalación de un ferrocarril, cuya inversión inicial es muy alta, el período de construcción es muy grande y por lo tanto la recuperación del capital puede iniciarse muchos años después.

 

Por otra parte, inversiones que requieren un pequeño capital propio y el período de recuperación es muy pequeño, pueden resultar muy atractivas para el capitalista. Tal es el caso del comercio o las empresas restauranteras en donde la inversión propia es pequeña pero el ciclo de rotación del capital es muy corto; las ventas rápidas pueden hacer que la inversión se recupere rápidamente. A este fenómeno, se el conoce como ciclo de rotación del capital y es el tiempo que tarda el dinero en convertirse otra vez en dinero, después de que con él se compró maquinaria, equipo, edificios, materia prima, fuerza de trabajo, etc., y se realizó la venta del bien o servicio final

 

Atrás

 

B.3.2. SOBRE LA TASA EXTERNA DE RETORNO (TER)

 

Para evaluar proyectos las corporaciones aplican además de la TIR, una combinación de tasas ; la tasa interna de retorno, combinada con las tasas externas a las que se reinvertirían todos los retornos periódicos del capital. Comparativamente, los criterios de evaluación a través del VAN y la relación B/C, o cualquier otro método suponen que los fondos que se recuperan en cada período (B - C) se reinvierten a la tasa de rendimiento mínima aceptable (TREMA).

Page 135: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Por esta razón, bajo ciertas condiciones la TIR es un criterio insuficiente para analizar alternativas de inversión. Además, el método de la TIR puede verse afectado por un flujo de efectivo que provoque la existencia de múltiples TIR en un mismo proyecto. Debe aclararse que la existencia de tasas múltiples no tienen significado en la toma de decisiones económicas, de la misma manera que carecen de significado los valores de TIR iguales a cero. Debe decirse, sin embargo, que el método TIR es muy aceptado en la evaluación de proyectos privados y últimamente se utiliza como criterio de proyectos públicos que supone entrarán a la “racionalidad del mercado”.

 

La Tasa Externa de Retorno toma en cuenta la tasa de interés externa de un proyecto (tasa de mercado) a la que el flujo neto de efectivo puede ser reinvertido durante su vida útil.

 

Atrás

 

B.4. EL USO DE LA INFLACIÓN EN LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS

 

Existe una discusión amplia en los medios académicos acerca de si debe o no, incluirse, en el proceso de formulación y evaluación de proyectos, el impacto de la inflación. Aquí se pretende discutir algunos casos, razones y formas en que el fenómeno de la inflación puede distorsionar los resultados de la evaluación de proyectos, particularmente cuando el principal criterio de evaluación es la Tasa Interna de Rendimiento.

 

PROBLEMÁTICA

 

Una razón suficiente para incluir algún indicador que exprese los cambios en las tendencias sobre el valor presente neto VPN del proyecto, es que de no incluirlo se podrían provocar errores de estimación en los resultados de la evaluación y por lo tanto persistiría el riesgo de subestimar los beneficios netos esperados para toda la vida del proyecto. Los autores proclives a incluir el efecto de la inflación encuentran razones como las establecidas con bastante amplitud en el texto: Program on Investment Appraisal and Managment. Manual.- Cost-Benefit Analysis of Investment decisions, preparado por Glenn P. Jenkins de la Universidad de Harvard y por Arnold C. Harberger de la Universidad de Chicago y publicado por el Instituto Harvard para el Desarrollo Internacional. Jenkins y Harberger consideran que un error que se comete frecuentemente al preparar los proyectos de inversión es el inadecuado tratamiento que se realiza del impacto de la inflación sobre la estructura económica y financiera de

Page 136: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

los proyectos potenciales, en especial en los proyectos de inversión relacionados con la comercialización, en donde el efecto de subestimación de resultados debido a este efecto podría ser de por lo menos el 50%.

 

Los autores mencionados consideran seis formas en que se presentan los impactos de la inflación en la evaluación de proyectos. Esto es, seis formas en que los movimientos en el nivel general de precios puede impactar sobre el análisis financiero de los mismos.

 

Primero.- Si el proyecto va a requerir créditos secuenciales o asignación de recursos líquidos para futuras inversiones asociadas al proyecto, debe reconocerse que los montos requeridos dependerán del nivel de precios (inflación) que esté vigente. En este caso, señalan que el escalamiento de costos debería reconocerse como un fenómeno completamente normal.

 

Este caso puede ser analizado desde el punto de vista de la inconsistencia matemática de la TIR, como lo señala Andrés de Kelety Alcaide (Análisis y Evaluación de Inversiones, publicado por EADA GESTION). Este autor, menciona que la fórmula matemática de la TIR es un polinomio de grado n, por lo que el resultado tendrá n raíces. Entonces, estas raíces "pueden ser reales positivas o negativas o imaginarias; además pueden existir más de una raíz real y positiva o no existir ninguna.

"Esto significa que, la TIR es un resultado que solo tiene sentido financiero cuando matemáticamente existe sólo una raíz real y positiva. En ésta debe existir por lo menos un cambio de signo, atribuido a la inversión inicial, la que siempre será de signo contrario al resto de los valores correspondientes al flujo financiero.

 

Dice Andrés de Kelety:

"Cuando en un Proyecto de Inversión, hay que efectuar otros desembolsos, además del inicial, durante la vida del mismo, ya sea debido para cubrir pérdidas del ejercicio o por nuevas inversiones, nos encontraremos con que la Tasa Interna de Rentabilidad es inconsistente como método para seleccionar al más aconsejable".

 

Debido a esta inconsistencia matemática, la TIR sólo es aplicable en casos de nuevos proyectos, donde en general solo existe una inversión inicial de signo negativo, frente al flujo neto de recursos de signo positivo que se acumularán durante toda la vida productiva del proyecto, y no se aplica cuando existen otros desembolsos de inversión durante la vida del mismo. Cuando se realizan inversiones recurrentes o el proyecto considera créditos secuenciales, entonces sí es aconsejable hacer estimaciones sobre

Page 137: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

el impacto de la inflación. Sin embargo, para evaluar el proyecto no es adecuado aplicar el criterio de la TIR.

 

Segundo.- En la mayoría de los países que recaudan impuestos corporativos basan las deducibilidades sobre el gasto por depreciación del capital a partir del costo histórico de los activos sujetos a depreciación. Como la inflación ocurre a través del tiempo, dicen, entonces el valor relativo de las deducciones caerá, causando un incremento relativo sobre los pagos de impuesto al ingreso de las empresas. De esta manera, la inflación impacta sobre los pagos de las empresas, beneficiando al gobierno que cobra los impuestos. En este caso, las empresas tiene como camino alternativo la reexpresión de sus estados financieros.

 

En realidad el gobierno recibe pagos por impuestos sólo después de que ha actuado la inflación sobre la economía, y por lo tanto su presupuesto original se encuentra subestimado respecto a sus compromisos, teniendo que recurrir al endeudamiento interno o externo. Esta es una de las formas en que afecta la inflación a la economía, impidiendo llevar una adecuada programación y control de los recursos y proyectos públicos.

 

Tercero.- Las empresas comerciales experimentan implicaciones adicionales de carácter impositivo a causa de la inflación, debido a que deben mantener inventarios de insumos y productos.

 

Este caso está asociado más a la solución técnica que presenta el estudio de ingeniería industrial que a los argumentos financieros, ya que debe considerarse el tamaño de los almacenes y por lo tanto de los inventarios de entrada de insumos y de salida del producto final. En el caso de empresas comerciales, en general, el tamaño de los almacenes de entrada y de salida se determina por el tipo de producto, sea este de consumo básico en cuyo caso existe una gran velocidad en la rotación de inventarios y por lo tanto el tamaño del almacén es conservador, o de consumo especializado, como en el caso de los bienes electrónicos o automotrices, en donde la rotación de inventarios es relativamente lenta y, en general, los costos son impactados por la inflación.

 

Sin embargo, como ya se dijo, más que un problema relacionado con la inflación, la rotación de inventarios es un asunto de carácter técnico que debe ser resuelto por la ingeniería industrial y por el encargado de la preparación del proyecto.

 

Page 138: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Cuarto.- La inflación altera el flujo real neto del financiamiento líquido a través de su impacto sobre las tasas de interés nominal. Esto es, la tasa de interés (i) que se determina en los mercados financieros tiene al menos tres componentes:

 

a) a) existe un elemento ( r ) que refleja el valor real del dinero en el tiempo que los prestamistas requieren por posponer su consumo o para destinarlo a otras oportunidades de inversión,

b) b) existe el elemento riesgo (R) que mide el nivel de compensación que los prestamistas demandan para cubrir las posibilidades de que el prestatario no pague, y

c) c) existe un elemento que compensa la pérdida esperada en el poder adquisitivo del dinero causada por la inflación. (gpe). Entonces, la tasa de interés del mercado (i) puede ser expresada como :

(1) i = r + R + (1 + r + R) gpe

 

Si consideramos una situación en donde el premio al riesgo r es cero y la tasa de inflación esperada gpe también es cero, entonces i = r.

 

Esta ecuación se basa en supuestos asaz teóricos y, según la opinión de quien esto escribe, constituyen el centro de la discusión sobre si la inflación debe incluirse en los resultados de la evaluación de un proyecto. Es necesario diferenciar el procedimiento que se empleará para preparar y evaluar un proyecto. Primero se debe esclarecer si se trata de un proyecto nuevo o se intenta evaluar un proyecto en operación. Para diferenciar esta situación convengamos en que a la evaluación de proyectos en operación, con el fin de realizar su venta, fusión, liquidación, transferencia, nacionalización, estatificación, etcétera, se le denomine "valuación" la que en general será seguida de la palabra "financiera", esto es, valuación financiera de empresas.

 

La frase anterior se inserta en el concepto de Ingeniería Financiera. Es claro que el caso que nos ocupa, trata únicamente de empresas nuevas, por lo que se refiere estrictamente a la evaluación de proyectos de inversión (nuevas empresas). Las inconsistencias que surgen de aplicar el criterio de incluir los efectos de la inflación sobre los nuevos proyectos de inversión, entre otras razones, se basan en que la fórmula (1) arriba descrita presenta la inconsistencia de la autocorrelación, ya que la tasa de interés del mercado es una de las principales determinantes del nivel de inflación, sin embargo, a la vez, el nivel de inflación arrastra a la tasa de interés. (r, R y

gpe, son interdependientes).

 

En el mismo orden, las tasas de interés que el sistema financiero está dispuesto a pagar para recaudar dinero y asegurar su negocio, son superiores a la tasa de inflación, ya que de otra manera los ahorradores no llevarían dinero al sistema financiero. Debe anotarse también, que los componentes de la tasa de interés arriba

Page 139: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

mencionados (costo de oportunidad del dinero, elemento riesgo, y el efecto de la inflación sobre ambos) son elementos que actúan y tienen sentido actuando en conjunto, sin que sus efectos puedan ser independientes y sumables, además de que, por su naturaleza son permanentemente cambiantes, de tal manera que el resultado de su interacción resumido en la tasa de interés podría justificar el empleo únicamente de esta última variable, sin incluir el tratamiento de las otras. Por otra parte, esos componentes dependen de una alta dosis de predictibilidad, por lo que su empleo en la estimación de beneficios o costos futuros para el proyecto, pertenece al ámbito de la especulación. En la evaluación financiera de proyectos no es necesario incluir la inflación, ya que duplicaría los efectos. En su caso bastaría con aplicar los efectos de la tasa de interés, lo cual ya se toma en cuenta al realizar la inversión inicial, cuando se trata de nuevas empresas.

 

Cuando se aborda la evaluación de proyectos en operación o de proyectos que requieren inversiones recurrentes, entonces el tratamiento puede incluir los diferentes efectos inflacionarios. Sin embargo, en ese caso surge la pregunta de cómo sería posible pronosticar sobre las cifras de la inflación y en consecuencia de la tasa de interés que estarán vigentes dentro de tres, cinco o más años?

 

El mismo problema se tendría, y las consecuencias serían similares, al no considerar el efecto de la inflación, con la importante salvedad de que cada evaluador tomará diferentes tasas futuras de inflación y de interés, según los resultados de sus propias proyecciones o las de la consultora económica de su preferencia. Debe aclararse que los impactos inflacionarios se presentan por un lado de parte de los costos, esto es, sobre los salarios, las materias primas, el costo del dinero, insumos, etcétera. Sin embargo, la inflación también se presenta sobre los bienes que serán vendidos por la empresa. Es necesario considerar que los bienes finales producidos elevan sus precios por lo menos al ritmo de la inflación, y la diferencia entre estas variables significa el cambio real de precios de ese bien en particular. Debe tomarse en cuenta que la inflación es un dato general, que involucra a todos los precios y cantidades de la economía nacional de que se trate. Los factores que determinan el nivel general de precios son diferentes de aquellos que determinan cambios en los precios relativos de los bienes finales del proyecto.

 

Quienes apoyan el criterio de incluir la inflación, y deciden hacerlo, es recomendable que se aseguren de estar en la posibilidad de saber y comprobar cuál será el nivel de precios y salarios dentro de tres o cinco años, así como de los demás costos. Particularmente en economías en donde la inflación es un elemento fundamental para la toma de decisiones económicas o financieras, y donde la inflación es de carácter estructural, es decir, que no depende de costos o de especulación o de demanda excesiva, sino de la estructura sectorial de la economía, es recomendable no utilizar el elemento inflación, debido a lo errático e impredecible de su comportamiento, pero sobre todo porque ésta impacta tanto a los precios del bien producido, como a los precios de los costos permaneciendo las tendencias estables durante la vida del

Page 140: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

proyecto. Esto es, se anula relativamente el efecto por registrarse en los flujos positivos, así como en los negativos.

 

Debe mencionarse que la inflación se presenta principalmente por decisión de los sectores empresarial y financiero cuando estos se ubican en economías dominadas por grupos oligopólicos o de competencia monopolística. En estas economías, puede existir aumento de precios, sin que los mecanismos de cálculo de inflación lo reflejen adecuadamente. El dato de inflación, es una relación de precios y cantidades comparados contra los mismos observados en un período anterior, por lo que ciertas inversiones pueden experimentar aumentos significativos en el nivel de sus precios sin que el dato de inflación lo registre.

 

Quinto.- Jenkins y Harberger mencionan otra razón por la que la inflación impacta a la viabilidad del proyecto. Se refieren al impacto que tiene el creciente pago de intereses nominales sobre el impuesto al ingreso de las empresas.

 

Debe aclararse que este caso se refiere a empresas en operación o proyectos nuevos que requerirán inversiones recurrentes durante su vida productiva. Por lo tanto son aplicables los razonamientos arriba presentados.

 

Sexto.- Los cambios en el nivel general de precios tienen un impacto sobre la evaluación financiera de los proyectos a través del efecto sobre el valor real del dinero disponible en caja destinado a realizar transacciones corrientes.

 

Una empresa comercial normalmente tratará de mantener efectivo en caja y bancos en una proporción adecuada respecto a sus ventas y compras. Los cambios en los precios relativos de los factores de producción y del producto final, generalmente serán determinados por las tasas de crecimiento relativas de la demanda monetaria de la economía nacional y del producto (PIB) real de la economía, así como por el crecimiento de los precios mundiales de los bienes que el país importa. Por todo lo anterior, en caso de que el analista decida aplicar la inflación en la evaluación de un proyecto, debe realizarla explicando en todos los casos de qué manera afecta a cada uno de los costos y de qué manera lo hace también con el precio del producto final, para cada año de la vida del proyecto. Como se ve, este ejercicio es complicado e ingenuo, ya que es prácticamente imposible atribuir futuros niveles de precios nominales, no reales, a todos los elementos que intervienen en el proyecto, particularmente en economías en donde la inflación es manejada por organismos que ocultan los verdaderos niveles y efectos de la inflación, o donde los niveles de precios para insumos o factores son manejados a través del sistema de precios oficiales, esto es, precios de gasolinas, salarios, y bienes salarios como son los alimentos básicos, tarifas del transporte y de la electricidad, etc.

Page 141: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

Por último, debe decirse que los autores del documento que se usó para formular este comentario, mencionan a diversos analistas expertos en evaluación de proyectos que recomiendan ignorar las expectativas de la inflación del nivel general de precios sobre la evaluación de los proyectos.

 

Estos analistas y sus obras son:

 

I.M.D. Little and J.A. Mirrlees, Project Appraisal and Planning For Developing Countries.

Squire, and H.G. van der Tak, Economic Analysis of Projects.

Dasgupta, A. Sen, and S. Marglin, Guidelines for Project Evaluation.

Arnold C. Harberger, Project Evaluation Collected Papers.

Este autor también defiende el punto contrario en otro texto (¡!)

Roemer and Joseph J. Stern, The appraisal of Development Projects. A Practical Guide to Projects Analysis with Case Studies and Solutions.

 

En definitiva, es responsabilidad del analista de proyectos incluir los impactos de la inflación cuando se formula y evalúa un proyecto de inversión nuevo. Sin embargo, debe tomar en cuenta por lo menos, lo siguiente:

 

Cuando en el proyecto se consideren inversiones secuenciales, o que el financiamiento requiera préstamos recurrentes, no debe utilizarse la TIR como criterio de inversión, ya que, en primera instancia, no existirá consistencia matemática, por lo que es necesario aplicar otros criterios tal como el del Costo Actual Equivalente.

Cuando se trata de proyectos de comercialización de bienes, en general es conveniente realizar consideraciones sobre el comportamiento de los precios finales del bien o servicio producido. La razón es que este tipo de proyectos, en general, son de rápida recuperación y tienen una alta sensibilidad a las modificaciones en el nivel real de precios. Por lo anterior, en estos casos es conveniente realizar un cuidadoso estudio de mercado y un detallado análisis de sensibilidad del proyecto a variaciones en el ingreso o en los costos.

Cuando se trata de evaluar proyectos que están en operación y que van a realizar un cambio tecnológico, a ampliar su planta productiva u otras formas de inversión que consideran un proyecto ya en operación, se recomienda, siempre que sea posible, realizar la evaluación del proyecto en forma autónoma. Por ejemplo, cuando se va a evaluar la inclusión de un producto nuevo en la empresa, puede realizarse la evaluación de este subproyecto en forma independiente. De esta manera puede aplicarse el criterio TIR sin la

Page 142: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

dificultad de inconsistencia matemática y permitiendo lograr el propósito que significa conocer las ventajas o desventajas financieras o económicas de realizar la inversión.

Cuando se trata de valuación financiera de empresas, o de aplicación de criterios de ingeniería financiera, sí es conveniente considerar los efectos de la inflación sobre el valor de la empresa que está en operación. En ésta, influyen las tendencias de precios, las compras de productos importados, entre otros. Para estos casos, pueden aplicarse modelos de valuación financiera que se encuentran desarrollados a través de software y están disponibles en el mercado.

En evaluación de nuevos proyectos se recomienda no incluir los impactos de la inflación, a menos que se disponga de todos los elementos para predecir cuáles serán los precios a futuro de todos los factores de producción e insumos, así como de los bienes finales. Esto requiere contar con un sólido conocimiento de la estructura y las tendencias de la economía y de las previsiones sobre el comportamiento de la economía mundial asociada con el proyecto. De otra forma, se obtendrán resultados distorsionados, dejando en riesgo la estimación de la viabilidad o factibilidad de las inversiones.

Por último, es oportuno mencionar que existe otra forma errónea de incluir la inflación en los proyectos de inversión: cuando se realiza el estudio de la demanda. Este caso es aún más claro en el sentido de no aplicar los efectos de la inflación, ya que todo estudio de demanda u oferta en el mercado debe tomarse siempre con precios constantes. Las elasticidades precio e ingreso, requieren de tomar precios constantes para conocer el impacto real del precio sobre la demanda. Para este tipo de análisis, entre los economistas se utiliza la frase latina: "ceteris paribus". (permaneciendo todo lo demás constante).

 

6.6 EJERCICIOS 

1. 1. Si se invierten $ 12,000.00 el 1o. de enero de 1998 al 35%anual. Cuánto se habrá acumulado al 1o. de enero de 2008 ?Solución: 

i = 35%, (0.35) Fn = Po (1+i) n

n = 10, (10 años) Fn = 12,000 (1+0.35) 10

Po = 12,000 Fn = 12,000 (1.35) 10

Fn = ? Fn = 12,000 (20.106556)Fn = 241,278.67

 2. 2. Si al nacer Jesús (año 0) sus padres José y María hubiesen depositado

un centavo en el banco al 4% anual, Cuánto habrían acumulado al finalizar 1999?Solución: 

i = 4%, (0.04)n = 1999Po = 0.01Fn = ?

Page 143: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Fn = Po (1+i)n

Fn = 0.01 (1.04)1999

Fn = 1.121 x 1032

Fn = 112,100,000,000,000,000,000,000,000,000,000Fn = 107,798,300,000,000,000,000,000,000,000,000  3. 3. Se recibe un comunicado en el que se nos indica que el día 1o de enero

de 2001 deberemos pagar $ 78,420.45 por concepto del préstamo que se hizo el día 1o. de enero de 1998 a la tasa de 33% anual. Cuánto fue el prestamo?Solución:

ii = 33% (0.33) Po = Fn –––––––––

(1+i)n

1n = 3 (en años) Po = 78,420.45 ––––––––––

(1.33)3

 Fn = 78,420.45

1Po = 78,420.45 ––––––––––––

2.352637 Po = ? Po = (78,420.45) (0.4250549)Po = 33,333

 4. 4. Se comprará un aparato electrónico. El vendedor ofrece dos formas de

pago alternativas.Solución: a) pagar hoy $ 85,000.00; b) pagar $ 140,000.00 dentro de un año.La tasa de interés bancario es del 18% anual (similar a la inflación

esperada). Cuál solución se escoge? Razonamiento: Datos i = 18% n = 1 PAGAR HOY PAGAR DESPUÉSPo = 85,000 Fn = 140,000Fn = ? Po = ? 1Fn = 85,000 (1.18)1 Po = Fn ––––––––––––

(1+i)n

1Fn = 100,300 Po = 140,000 X –––––––

Page 144: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

1.18 

Po = 140,000 (0.8474576) Valor presente de $ 140,000; Po = 18,644.07 Conclusión: A una tasa del 18% anual, el pago futuro de 140,000.00 pesos equivale a $118,644.07 de hoy, que es mayor que $85,000.00 por pago adelantado. Otra forma de ver el caso es que los 85 mil pesos de pago adelantado representarán 100,300 al final del año. Esta cantidad es menor que los 140,000 solicitados. Conviene pagar por adelantado.  5. 5. Si se pagan $ 8,132.18 al final de cada uno de tres años, con un interés

de 33% anual, a partir del 1o. de enero de 1999. Cuánto habrá en el fondo el 1o. de enero de 2002?Solución:

  (1+i)n – 1

n = 3 Fn = A ––––––––––––––i

(1.33)3 – 1i = 33% Fn = 8,132.18 ––––––––––

0.33A = $ 8,132,18 Fn = 33,333 6. 6. Se paga una deuda con cuatro anualidades de $5,630.65 al final de cada

año. Si la tasa de interés imputada es del 40% anual, Cuál es el monto del adeudo?Solución:

(1+i)n – 1n = 4 Fn = A ––––––––––––

i (1.4)4 – 1

i = 40% Fn = 5,630.64 ––––––––––––0.4

A = 5,630.64 Fn = 40,000.00 7. 7. Se debe cubrir al final de seis años un adeudo por $2'012,523.70.

Sabiendo que las tasas de interés son del 66% anual, De cuánto deben ser las anualidades para cubrir el adeudo? (Cuánto debo depositar en el banco al final de cada año, para que al final haga cubierto el valor de 2'012, 523.70?)Solución:

 i

i = 66% A = Fn ––––––––––––-

Page 145: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(1+i)n – 1 

0.66n = 6 (6 pagos) A = 2'012,523.70 –––––––––

(1.66)6 – 1Fn =  A = ? A = 66,666 8. 8. Se recibió un préstamo por $ 802,679.83 a pagar en cinco años, con una

tasa de 55% anual. Con qué anualidad podrá saldarse el adeudo?Solución:

ii = 55% A = Po ––––––––––––

(1+i)n – 1 

0.55n = 5 (5 años) A = 802,679.81 ––––––––––

(1.55)5 – 1Po = 802,679.83 A = ? A = 55,555 9. 9. El banco prestó $ 54,483.39 que causarán intereses del 30%anual y el

plazo para amortizarlos es de 3 años. Con qué anualidad se cubre?Solución:

i (1+i)n

i = 30% A = Po –––––––––––––– (1+i)n – 1

n = 3  0.3 (1.3)3

Po = 54,483.39 A = 54,483.39 –––––––––––– (1.3)3 – 1

 A = ? A = 30,000 10. 10. El costo actual de un automóvil es de $82,187.16. El banco

concederá un crédito por esa cantidad, pagadero durante 4 años a una tasa del 40% anual. Qué anualidad amortizará el adeudo?Solución:

i (1+i)n

i = 40% A = Po ––––––––––––(1+i)n – 1

 0.4 (1.4)4

A = 82,187.16 ––––––––––––(1.4)4 – 1

A = 44,444 

Page 146: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

11. 11. Un contrato dice que pagaremos $24,000.00 al final del casa año al casero durante 10 años. Si la tasa de interés que se espera es de 40% anual, cuánto deberíamos pagar hoy, en valor actual para que ese monto en el banco y a esa tasa de interés cubra los 24,000 pesos anuales?Solución:

 (1+i) n – 1

i = 40% Po = A–––––––––––––––i (1+i)n

(1.4)10 –1

Po = 24,000 –––––––––––––0.4 (1.4)10

 Po = 57,925.70

 12. 12. Un automóvil se vende a plazos. El pago anual es de 20,000.00

pesos durante 10 años, suponiendo una tasa de 35% anual. Si se quiere pagar hoy el automóvil, A cuánto asciende su valor actual?Solución:

(1+i) n –1i = 35% Po = A ––––––––––

i (1+i) n

 (13.5) 10 –1

n = 10 Po = 20,000 ––––––––––––––––0.35 (1.35)10

 A = 20,000.00 Po = 54,300.86 Po = ? 13. 13. Cuánto debo depositar hoy, a una tasa de 40% para que pueda hacer

retiros anuales de 50,000.00 pesos durante 6 años? Solución:

(1+i) n – 1i = 40% Po = A ––––––––––––

i (1+i) n

  

(1.4) 6 – 1n = 6 Po = 50,000 ––––––––––––––

0.4 (1.4) 6

 A = 50,000 Po = 108,398.71 Po = ? 

Page 147: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

14. 14. Un padre quiere que su hijo reciba una dotación de 60,000 de pesos anuales durante 22 años. Cree que las tasas de interés serán del 22% anual. Cuánto debe depositar hoy para que exactamente se consuma el depósito inicial al terminar al año 22? Solución:

(1+i) n – 1i = 22% Po = A –––––––––––––––-

i (1+i) n (1.22) 22 –1

n = 22 Po = 60,000 ––––––––––––-0.22(1.22) 22

 A = 60,000 Po = 269'293.18 Po = ? 15. 15. Si durante 7 siete meses, se pagan 100 pesos al final de cada uno,

considerando una tasa de interés mensual de 8%; Cuál es el valor actual de esa suma total pagada? Solución: 

A = 100 n = 7 i = 0.08  Po Fn–––––––––––––––––––––––––––––––––––0 1 2 3 4 5 6 7 100 100 100 100 100 100 100   (1 + 0.08) 7 –1Po = 100 –––––––––––––––––– = 520.64 0.08(1 + 0.08) 7   Compruébese: Al final de año (1) se pagan 100 pesos que se devaluaron a la tasa 0.08, etc. la suma es menor que 700 pues la suma se ha actualizado; los cien pesos que se pagarán al final del año 7 tendrán un valor inferior al que esos 100 pesos tienen ahora.

1 1 Po = 100 –––––– + 100 ––––––- + (1+i) 7 (1+i) 6

 1 1

+ 100 –––––– +.... + 100 –––––––––

Page 148: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

(1+i) 5 (1+i) 0

 NOTA:  

(1+i)n –1 Dice cuánto tenemos Fn = A –––––––––––– acumulado si la

1 anualidad gana una tasa i durante n años. (en el banco),

  mientras que:

 Dice el valor actual

(1+i) n –1 de una AnualidadPo = A –––––––––––– acumulada pagada

i(1+i) n cada año de los n períodos. No gana intereses sino que se deprecian a la tasa i.

 16. 16. Si se pagan 10,000.00 mensuales de renta y la tasa de interés

bancaria es 0.22 anual (0.01833) mensual. Cuál es el valor actual de lo pagado durante el año?

Solución:(1.01833)12 – 1

Po = 10,000 X –––––––––––––––––––– = 132,846.63(0.01833)(1.01833) 12

  17. 17. Con los mismos datos del ejercicio 16, si se depositan en el

banco10,000.00 al inicio de cada mes, cuánto habrá al final del año?Solución:

(1.01833)12 –1Fo= 10,000 X –––––––––––––––––– = 132,846.63

(0.01833) 

B.5. EJERCICIO

 

EJERCICIO 1

 

A. EVALUAR UN PROYECTO QUE TIENE LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: 

Page 149: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

TASA = 0.3 CORRIENTES FLUJO NETO VALOR ACTUAL VAN

FACTOR AÑO INVERSIÓN COSTOS INGRESOS CORRIENTE COSTOS INGRESOS

1.0000 0 2,000.00 - (2,000.00) 2,000.00 - (2,000.00)

0.7692 1 2,000.00 - (2,000.00) 1,538.46 - (1,538.46)

0.5917 2 1,000.00 2,000.00 1,000.00 591.72 1,183.43 591.72

0.4552 3 500.00 2,000.00 1,500.00 227.58 910.33 682.75

0.3501 4 500.00 2,000.00 1,500.00 175.06 700.26 525.19

0.2693 5 500.00 2,000.00 1,500.00 134.66 538.66 403.99

0.2072 6 500.00 2,000.00 1,500.00 103.59 414.35 310.76

0.1594 7 500.00 2,000.00 1,500.00 79.68 318.73 239.05

0.1226 8 500.00 2,000.00 1,500.00 61.29 245.18 183.88

0.0943 9 500.00 2,000.00 1,500.00 47.15 188.60 141.45

0.0725 10 500.00 2,000.00 1,500.00 36.27 145.08 108.81

SUMAS: 2,000.00 7,000.00 18,000.00 9,000.00 4,995.47 4,644.62 (350.86)

B/C 0.9298

 

Duración del Proyecto n = 10 años Inversión en el año 0 Io = 2,000 Costos corrientes en el año 1 cc = 2,000 Costos corrientes en el año 2 cc = 1,000 Costos corrientes a partir del año 3 cc = 500 Ingresos a partir del año 2 Y = 2,000 Tasa de interés de mercado, i = 30%

 

Procedimiento:

 

1. 1. Se elabora un cuadro que contenga las siguientes columnas; Factor (de actualización) año, ingresos, costos, ingresos y costos actualizados y Valor Actual Neto. (VAN).

2. 2. Se registra la corriente de ingresos y costos considerando que los costos se calculan como la suma de las inversiones más los costos corrientes para cada año.

3. 3. Se calcula el factor de actualización a la tasa i para cada uno de los n años y se actualizan costos e ingresos.

4. 4. Se obtiene el Valor Actual Neto para cada uno de los años.5. 5. Se obtiene la suma para cada columna.6. 6. Con el resultado de las sumas se calculan los principales criterios de

evaluación. 

a) a) B/Cb) b) B/C en valor actual c) c) VANd) d) TIR 

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Page 150: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

a) B/C = 2.000 (en valores corrientes)

VATB 4,644.6

b) B/C actual =–––––––––––––– = –––––––– = 0.92976

VATI + VATCC 4,995.5

 

c) c) VAN = - 351 

d) d) TIR. Ya se empleó la tasa i = 30% que implica un VAN negativo. Significa que ese 30% es alto respecto a la tasa interna del proyecto. Por lo tanto se busca una i menor, por ejemplo de 25% y entonces:

 

TASA = 0.25 VALOR ACTUAL FACTOR AÑO NETO

1.00000 0 (2,000.00) 0.80000 1 (1,600.00) 0.64000 2 640.00 0.51200 3 768.00 0.40960 4 614.40 0.32768 5 491.52 0.26214 6 393.22 0.20972 7 314.57 0.16777 8 251.66 0.13422 9 201.33 0.10737 10 161.06

SUMAS: VAN 235.75

B/C 1.044438

Obsérvese que con i = 25%, el B/C en valor actual es de 1,0444; asimismo, el VAN = 235.75 es positivo.

 

Para hallar la TIR, se aplica una fórmula que acerca el VAN a cero. El método es más efectivo, cuanto menor es la diferencia entre las tasas alta y baja.

 

TIR =

 

Page 151: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Valor actual neto a la

tasa diferencia tasa menor

menor + entre –––––––––––––––––––

tasas Suma absoluta de VAN

a las tasas menor

y mayor

 

 

 

235.75

TIR = 25 + 5 x –––––––––––––– = 27.0089

351 + 235.75

 

TIR = 27.0

 

TASA = 0.27 VALOR ACTUAL VANFACTOR AÑO COSTOS INGRESOS

1.00000 0 2,000.00 - (2,000.00) 0.78839 1 1,576.79 - (1,576.79) 0.62157 2 621.57 1,243.13 621.57 0.49004 3 245.02 980.08 735.06 0.38634 4 193.17 772.69 579.52 0.30459 5 152.30 609.18 456.89 0.24014 6 120.07 480.28 360.21 0.18932 7 94.66 378.65 283.99 0.14926 8 74.63 298.52 223.89 0.11768 9 58.84 235.36 176.52 0.09278 10 46.39 185.55 139.16

SUMAS: 5,183.43 5,183.45 0.01

B/C 1.0000

 

 

5,183

Page 152: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

B/C actual = –––––––––––––– = 1.000

5,183

 

 

COMENTARIOS

 

En el primer caso, se usó una tasa i = 30%. Se supone que esa tasa es la que rige en el mercado financiero. Para calcular el VAN se usó esa misma tasa y el resultado fue (-351) lo que significa que el proyecto "no se paga solo", es decir, que la corriente de ingresos en valor actual, no es suficiente para cubrir los costos corrientes y las inversiones.

 

La relación B/C en valor actual indica cuántas unidades monetarias se recuperan por cada peso gastado. La relación B/C se utiliza para comparar proyectos; lo mismo que el criterio del Valor Actual Neto (VAN).

 

La TIR se emplea para determinar la tasa que hace que el flujo de beneficios sea igual al flujo de costos, en valor actual. Dicha TIR puede considerarse como la tasa de ganancia interna del proyecto y se compara con la tasa de interés del mercado im La TIR > im, significa que el proyecto genera una tasa de ganancia mayor que la tasa de los bancos. Si TIR <im, será mejor depositar el dinero en el banco pues su im es mayor que el rendimiento del proyecto.

 

Nótese que el VAN "creció" al aplicar una tasa i menor. La razón es que después de los primeros años, el VAN anual es muy pequeño cuando la i es muy grande. Si se utiliza una i de 1% ó 0.55, el VAN sería muy grande pues "no existe prácticamente pérdida de valor del dinero en el tiempo” o costo de oportunidad del dinero.

 

 

 

EJERCICIO 2

 

Calcule la TIR con los siguientes datos:

 

Page 153: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

FLUJO DE

AÑO EFECTIVO VAN VAN

NETO 15% 20%

0 (109,000.00)

-109000 -109000

1 10,000.00 8696 10000

2 12,500.00 8681 12500

3 12,300.00 7118 12300

4 13,500.00 6510 13500

5 14,400.00 5787 14400

6 13,700.00 4588 13700

7 221,900.00 61928 221900

SUMA 189,300.00 (5,691.96)

189,300.00

 

 

21,450

TIR = 15 + (20- 15) ––––––––––––––

21,450 + 6,050

 

TIR = 18.9

 

Al utilizar hojas de cálculo electrónicas, por ejemplo con la paquetería “Excel”, se elabora un cuadro en el que aparezca una columna con el flujo neto de efectivo a valores corrientes :

 

1. 1. Identificar las celdas con información de flujo neto de efectivo desde el año 0 (cero) hasta el año n y elegir una celda para ubicar el resultado.

2. 2. Hacer “clic” en el icono fx. 3. 3. Hacer “clic” en la función TIR

Page 154: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

4. 4. Seleccionar las celdas del flujo neto de efectivo con rango del año (0 - n) cero a n.

5. 5. Ejecutar la función, (finalizar).6. 6. El resultado será la TIR. 

REFERENCIAS 

 

[MPD 92] Manual de Proyectos de Desarrollo Económico, 1992, p. 17. 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[GPP 73] Guía para la Presentación de Proyectos, ILPES, Ed. Siglo XXI, 1973, p. 137.

 

 

 

 

 

Atrás

Page 155: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[Ibid 1] Ibid, p. 137 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[Ibid 2] Ibid. 

 

 

 

 

Page 156: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

Atrás

 

 

 

 

 

 REFERENCIAS

 

 

[BYR 59] Darcie Byrn, Gladys Gallups & Others, Evaluation in Extension,United States Department of Agriculture, 1959, p. 2. Citado por K. Puttaswamaiah en "Enfoques para Evaluación," p. 1. El autor se valió de una copia.

 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[PRE Art] Concepto empleado por A. R. Prest y R. Turvey en Análisis de Costo-Beneficio. -Revista del Desarrollo y Estado de la Materia.

 

 

Page 157: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[Ibid 3] Ibidem. 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[MPD ONU] "Manual de Proyectos de Desarrollo Económico," editado por la Organización de las Naciones Unidas. México, p. 256.

 

Page 158: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[MOR 69] Los conceptos fundamentales y la secuencia de esta tabla están en base a la tesis de Raúl A. Morales Castañeda, "Consideraciones sobre la Medición de Costos de Oportunidad y Beneficios Secundarios en Obras de Pequeña Irrigación," Facultad de Economía, Universidad de Nuevo León, Méx. 1969 p. 3 - 6.

 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

Page 159: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

[MORA 69] Raúl A. Morales Castañeda. Consideraciones sobre la medición de costos de oportunidad y beneficio secundarios en obras de pequeña irrigación. (Tesis profesional, Monterrey, N.L., Facultad de Economía, Septiembre de 1969), p. 5.

 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

REFERENCIAS 

 

[NOTA 1] Se abrevia MVA. 

 

 

 

 

Atrás

 

 

 

 

 

 

Page 160: FORMULACIÓN Y EVALUACION DE PROYECTOS

REFERENCIAS 

 

[NOTA 2] A la TIR (Tasa Interna de Rendimiento) se le conoce también como tasa interna de rentabilidad TIR, tasa interna de retorno TIR, tasa de recuperación TR. Como quiera que se le denomine, significa la tasa de descuento a la que el flujo de efectivo neto es igual a cero. Por esto también se le conoce como Método del flujo de efectivo descontado, o índice de rentabilidad.