34
1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS MÓDULO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO PRIMER CICLO AMBATO – ECUADOR 2009

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS MÓDULO DE TÉCNICAS DE …terehidalgo.wikispaces.com/file/view/Módulo+de+Emple… ·  · 2009-03-05La UTAha iniciado un proceso de cambio para

Embed Size (px)

Citation preview

1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA

FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

MÓDULO DE

TÉCNICAS DE ESTUDIO

PRIMER CICLO

AMBATO – ECUADOR2009

2

PRESENTACIÓNLa UTA ha iniciado un proceso de cambio para mejorar la calidadeducativa de los futuros profesionales que se preparan en lasdistintas carreras, sobre la base de una formación porcompetencias.

El presente documento contiene la descripción del módulocorrespondiente al empleo de Técnicas de Estudio que es una delas Competencias Genéricas de la Competencia-Global Genéricade Investigación.

Frente a la necesidad de poseer herramientas que sirvan para eldesarrollo del pensamiento crítico-científico; y, con el objetivo deguiar a los estudiantes para que aprendan a aprender por simismos, convirtiéndose en personas autónomas con capacidadpara organizarse buscando la información donde ésta se encuentre.

La estructura de este módulo está adaptada en base al modelo deSergio Tobón (2006).

3

ÍNDICE

Contenido Pág.

I. Datos Básicos del Módulo 4II. Ruta Formativa 6III. Metodología 13IV. Planeación de evaluación 18V. Guías instruccionales 23VI. Material de apoyo a la formación 29

Facilitadores Doctores: Víctor Hugo Abril, Teresa Hidalgo, Ángel López

Revisado por: Firma:

Cargo: Fecha:

4

I. DATOS BÁSICOS DEL MÓDULO DE TÉCNICAS DE ESTUDIO

Código: CG101 Prerrequisitos:

- Aptitud académica para ingresara la Universidad.

- Capacidad de comprensión.- Disposición para reflexionar.- Capacidad para expresar.

Competencia Genérica-Global: Investigación

Competencia Genérica: Técnicas de estudio

Créditos: 4

Equivalencia de un crédito:52 horas al semestre

Ciclo:

Primero

Correquisitos:

- Lenguaje y Comunicación.- Trabajo en equipo

Nivel de Formación: Idioma: Total horas clases: 80

Horas clase semanal: 4Terminal de tercer nivel Español

5

Nombre docente 1:

Área de especialidad:

Lugar de atención:

Horario de atención:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Tipo de asesoría:

Nombre docente 2:

Área de especialidad:

Lugar de atención:

Horario de atención:

Teléfono de contacto:

Correo electrónico:

Tipo de asesoría:

DATOS DE LA TUTORÍA DEL MODULO

6

II. RUTA FORMATIVANodo problematizador:

Problema general:

¿Cómo desarrollar procesos de investigación para resolver problemas de la práctica profesional en el contexto ?

Competencia : Investigación

Descripción: Investigar problemas del contexto en el marco de la práctica profesional para elaborar propuestas de solución, de conformidad con la metodología científica

Elementos de competencia :1.- Emplear Técnicas de Estudio para desarrollar el pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias2. Fundamentar filosófica y científicamente la investigación para construir las categorías fundamentales que permitan la comprensión y explicación coherente del problema de estudio, en el marco de una lógica investigativa 3.- Diseñar proyectos de investigación a fin de resolver problemas de la práctica profesional en el contexto, de acuerdo con el método científico y las políticas institucionales (líneas de acción).4.- Ejecutar proyectos de investigación para buscar alternativas viables de solución que mejoren la calidad de vida.

5.- Elaborar informes parciales y finales de investigación a fin de socializar los resultados y lograr impactos significativos en el contexto.

7

MÓDULOS QUE CONFORMAN EL NODO:

1.- Empleo de Técnicas de Estudio2.- Diseño de Proyectos de Investigación 3.- Metodología de la investigación4.- Desarrollo de la Investigación

8

Descripción de la Competencia Genérica de Técnicas de Estudio:Emplear técnicas de estudio para el desarrollo del pensamiento científico,de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo elcerebro).

Elementos de la Competencia Genérica:

1. Fundamentar las técnicas de estudio, desde una perspectivafilosófica, sociológica, psicopedagógica y neurocientífica.

2. Crear un clima potenciador del talento humano.

3. Programar el estudio independiente.

4. Desarrollar el proceso de lectura científica.

5. Emplear técnicas cognitivas y metacognitivas de estudioindependiente.

9

Competencia genérica 1: Lenguaje y Comunicación.Descripción: Comunicar mensajes por diferentes medios para interactuar con los interlocutores, en diferentes contextos socio-culturales y profesionales, que asegure la comprensión y la dialogicidad.

Elementos de la Competencia Genérica:

1. Expresar y hacerse entender por medios y herramientas orales en distintos entornos socio-culturales y profesionales.

2. Escuchar activamente los mensajes de los interlocutores.3. Expresar y hacerse entender por medios y herramientas escritos en

distintos entornos socio-culturales y profesionales.4. Expresar y hacerse entender por medios y herramientas que

emplean imagen y sonido en distintos entornos socio-culturales y profesionales.

5. Expresar y hacerse entender en distintos entornos socio-culturales y profesionales, mediante el empleo de herramientas ofimáticas.

CORREQUISITOS PARA TÉCNICAS DE ESTUDIO

10

Competencia genérica 2: Trabajo en EquipoDescripción: Actuar en equipo en torno a una tarea o problema específicos para alcanzar objetivos comunes, sinergia y compromiso; negociación y solución de conflictos (ganar-ganar) con aplicación de la inteligencia emocional y los valores ético-sociales.Elementos de la Competencia genérica:1. Participar activamente en las tareas del equipo2. Contribuir a la consolidación del equipo en el señalamiento de

objetivos, reparto de tareas, procesos de comunicación y ayuda mutua de acuerdo con sus aptitudes

3. Potenciar el talento de los integrantes del equipo en los procesos de trabajo, afrontar conflictos y buscar soluciones que beneficien a todos.

4. Dirigir equipos de trabajo de tal manera que se genere sinergia y compromiso en sus integrantes.

5. Gestionar la conformación de equipos de alto rendimiento, con visión de futuro y proyectos ético-sociales

11

Competencia: Diseño de proyectos Tipo: Genérica

Competencia: Metodología de la Investigación Tipo: Específica

Competencia: Desarrollo de la investigación Tipo: Específica

Nota: El módulo de empleo de Técnicas de Estudio apoya amuchas competencias de la carrera universitaria.

COMPETENCIAS VINCULADAS AL MODULO

12

TRABAJO INTER Y TRANSDISCIPLINAR

1. Utilizar NTIC s para construir organizadores gráficos que ayuden a sistematizar la información procesada.

2. Elaborar pequeños ensayos sobre los factores que favorecen u obstaculizan el estudio independiente

3. Relacionar la intervención de los hemisferios cerebrales con las técnicas empleadas en el presente módulo

4. Describir las técnicas de estudio más recomendadas para desarrollar una competencia específica de la carrera.

5. Analizar los diagramas de Venn con las operaciones intelectuales requeridas por las Técnicas de Estudio.

13

III. METODOLOGÍA DE FORMACIÓNEstrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio (ver descripción en II)

Elemento de Contenidos Contenidos Contenidos Actividades Tiempo

competencia cognitivos procedimentales afectivo- didácticas

motivacionales

(Actividades

específicas)

Elemento 1:Fundamentar las Técnicas de Estudio, desde una perspectiva filosófica, sociológica, psicopedagógica y neurocientífica

1.1 Construcción del conocimiento como un proceso activo y participativo 1.2 Comunidades de aprendizaje por investigación 1.3 Aprendizaje significativo y heurístico1.4 Cerebro triuno. Hemisferios cerebrales.1.5 Inteligencias múltiples

1.1 Aplicación del constructivismo socio crítico en el proceso de aprendizaje 1.2 Trabajo en equipo1.3 Vinculación de los conocimientos previos con la nueva información en la fuente1.4 Actividades de investigación 1.5 Nociones del funcionamiento del cerebro1.6 Construcción del perfil de inteligencia múltiples

1.1 Actitud crítica y propositiva frente al problema del conocimiento1.2 Interés por trabajo en equipo1.3 Respeto, tolerancia1.4 Valoración de su propia personalidad1.5 Disposición a establecer relaciones múltiples

1.1 Recuperación dialógica sobre la importancia del estudio mediante técnicas como: lluvia de ideas, interrogatorio socrático, círculos de reflexión, debates, puesta en común de prácticas 1.2 Análisis-síntesis de un problema relacionado con técnicas de estudio mediante técnicas analíticas e integradoras: estudio de casos, inducción, deducción y esquemas 1.3 Enfoque del conocimiento científico y tecnológico.1.4 Confrontación de la realidad y el “deber ser”, mediante técnicas como: debates, círculos de estudio, observaciones participativas.1.5 Análisis de las potencialidades del contexto,mediante técnicas crítico-propositivas1.6 Proyectos comunitarios mediante técnicas participativas: trabajos en

14

Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio (ver descripción en II)

Elemento de Contenidos Contenidos Contenidos Actividades Tiempo

competencia cognitivos procedimentales afectivo- didácticas

motivacionales

(Actividades

específicas)

Elemento 2:Crear un clima potenciador del talento humano

2.1 Ambiente potencializador: características, requisitos.2.2 Modelos mentales del maestro, marcos conceptuales2.3 Expectativas del maestro y su influencia en los estudiantes2.4 Relaciones maestro-estudiantes y entre estudiantes2.5 Ambiente físico del aula

2.1 Creación de un ambiente de aprecio, confianza, cooperación, apoyo, alegría, que motive el aprendizaje2.2 Transformación de modelos mentales en marcos conceptuales 2.3 Respuestas a expectativas, demostración de relaciones positivas 2.4 Formación de comunidades de aprendizaje2.5 Creación de un ambiente físico que propicie el aprendizaje

2.1 Aprecio, confianza, cooperación, apoyo, disfrute, actitud de reto2.2 Predisposición al diálogo

2.1 Dinámica de conocimiento e integración2.2 Lluvia de ideas por tarjetas2.3 Acción-reflexión-acción2.4 Diseñar una aula potenciadora.

15

Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio (ver descripción en II)

Elemento de Contenidos Contenidos Contenidos Actividades Tiempo

competencia cognitivos procedimentales afectivo- didácticas

motivacionales

(Actividades

específicas)

Elemento 3:Programar el estudio independiente

3.1 Estudio independiente y metacognitivo.3.2 La motivación, los factores y obstáculos del estudio independiente3.3 Estado de aprendizaje alfa (estado óptimo para el aprendizaje)

3.1 Aplicación de la metacognición al estudio3.2 Planificación del estudio independiente: lugar, horario, actividades, recursos y resultados.3.3 Programación del estudio utilizando una matriz3.4 Generación de un estado óptimo para el aprendizaje

3.1 Disposición para la autorreflexión y autorregulación para el estudio3.2 Predisposición para utilizar al máximo las potencialidades en el estudio3.3 Asumir el estudio independiente como disfrute

3.1 Dinámica: “(¿Quién soy y cuáles son mis potencialidades?)”3.2 Simulación del estudio independiente en diferentes condiciones3.3 Análisis de la simulación3.4 Sistematización de mapas mentales 3.5 Exposición problémica3.6 Preguntas y respuestas sobre el estudio independiente.3.7 Elaboración de un cronograma de una jornada de estudio.

16

Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio (ver descripción en II)

Elemento de Contenidos Contenidos Contenidos Actividades Tiempo

competencia cognitivos procedimentales afectivo- didácticas

motivacionales

(Actividades

específicas)

Elemento 4:Desarrollar el proceso de lectura científica

4.1 Fases de la lectura científica: prelectura, lectura y postlectura

4.2 Conocimiento de la segunda fase de lectura : lectura global, lectura analítica y lectura crítica

4.1 Aplicación práctica del proceso de la lectura científica con un ejemplo

4.1 Interés por el libro y la lectura4.2 Aprecio por análisis crítico de textos4.3 deseos de expresar el pensamiento propio 4.4 Asumir la lectura científica como escuela de formación

4.1 Propuesta de un modelo de lectura científica4.2 Preguntas y respuestas sobre el modelo4.3 Práctica de lectura científica dirigida, a partir de un descriptor de tareas 4.4 Sistematización del pensamiento leído

17

Estrategias didácticas: ABP, Modelo GRAL

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio (ver descripción en II)

Elemento de Contenidos Contenidos Contenidos Actividades Tiempo

competencia cognitivos procedimentales afectivo- didácticas

motivacionales

(Actividades

específicas)

Elemento 5:Emplear técnicas cognitivas y metacognitivas de estudio independiente

5.1 Pensamiento sistémico

5.2 Organizadores gráficos: mapas mentales, mapas conceptuales, mapas categoriales, constelación de ideas, mandalas, diagramas de flujo, ARE, Uve heurística, otros.

5.1 Aplicación de las técnicas de estudio independiente en el proceso de lectura científica: resaltados, anotaciones al margen del libro, fichas bibliográficas y nemotécnicas, diagramas, consulta en diccionarios, consulta a especialistas, otras.5.2 Elaboración de organizadores gráficos

5.1 Aprecio del pensamiento sistémico5.2 Espíritu analítico sintético

5.1 Práctica de la lectura científica, a partir de un ejemplo

18

IV. PLANEACIÓN DE LA EVALUACIÓNEscala de valoración

Competencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio

NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS

1a. Identifica aspectos básicos de un ambiente potenciador del estudio independiente

b. Reconoce textos relacionados con la carrera que siguec. Enumera técnicas de estudio independiente

2

a. Describe características deseables de un ambiente potenciador de estudio independienteb. Describe un esquema básico de lectura científicac. Describe técnicas de estudio independiente

19

Escala de valoraciónCompetencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio

NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS:

3

a. Programa un ambiente potenciador de estudio independienteb. Realiza lectura científicac. Aplica técnicas cognitivas y metacognitivas en el estudio independiente

20

Escala de valoraciónCompetencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio

NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS:

4

a. Construye un ambiente propicio al super aprendizaje, de acuerdo con la programación b. Escribe textos en que expresa su propio pensamiento acerca del contenido estudiadoc. Genera nuevas técnicas para estudio independiente

21

Escala de valoraciónCompetencia de énfasis: Empleo de Técnicas de Estudio

NIVELES DE DESARROLLO: INDICADORES DE LOGROS:

5

a. Evalúa ambientes potenciadores de estudio independienteb. Escribe artículos hemerográficos sobre temas estudiadosc. Propone de manera sustentada técnicas para estudio independiente

22

PROCESO DE VALORACION

CompetenciaEvaluación deDiagnóstico Evaluación

Formativa

Evaluación de promoción:

Evidencias

Competencia de énfasis:Empleo de Técnicas de Estudio

Detección de conocimientos previos sobre técnicas de estudio y lectura científica, a través de una simulación

Taller de lectura científica con aplicación de listas de desempeño (listas de control)

Proceso

El estudiante:

•Configura su ambiente de estudio

•Realiza lectura científica en sus diferentes etapas: lectura global, lectura analítica y lectura crítica

Conocimiento

El estudiante:

•Sustenta la configuración de un ambiente potenciador de estudio

•Sintetiza el proceso de lectura científica y lo sustenta

Productos

•Síntesis del pensamiento personal con organizadores gráficos

•Elaboración de un texto creativo que exprese un pensamiento sistémico

23

V. GUIAS INSTRUCCIONALESGuía instruccional N 1

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 1: Fundamentar las técnicas de estudio desde una perspectiva filosófica, sociológica, psicopedagógica y neurocientífica

Productos: Fundamentos de las técnicas de estudio

Instrucciones:

En lo filosófico

1.Consulte el material de apoyo sobre paradigmas 2.Escriba un concepto personal de paradigma y explique los términos clave del concepto3. Escriba el significado del término “epistemología “4. Comente la siguiente expresión de Jean Piaget: “Conocer un objeto es actuar sobre él, conocer es modificar,transformar el objeto y entender el proceso de su formación, y en consecuencia entender la forma como está construido”5. Relacione técnicas de estudio con el pensamiento de Piaget anteriormente citado

En lo sociológico1. Interprete la siguiente afirmación: se aprende únicamente cuando se ha logrado confrontar el pensamiento propio con el pensamiento de los integrantes del equipo, tratando de enriquecer a los demás y enriquecerse 2. Comente las palabras de Paulo Freire:“Nadie educa a nadie, nadie se educa solo, todos nos educamos unos a otros, mediados por el contextoen que vivimos”

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

24

Guía instruccional N 1

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 1: Fundamentar las técnicas de estudio desde una perspectiva filosófica, sociológica, psicopedagógica y neurocientífica

Productos: Fundamentos de las técnicas de estudio

Instrucciones:

3. Exprese su opinión sobre el siguiente pensamiento socio constructivista:Los seres humanos en comunidad construyen ideas sobre el mundo en que viven, las cuales evolucionan y cambian; así mismo todas las elaboraciones, en todos los tiempos y lugares, han servido para regular las relacionesconsigo mismo, con la naturaleza y con la sociedad, y en mayor o menor grado, todas ellas han tenido unéxito relativo en sus propósitos (Pérez y Gallego, 1995)4. Manifieste por escrito qué ventajas encuentra trabajando en equipo

Trabajando con David Ausubel1. Recupere y escriba sus conocimientos, experiencias e interrogantes, antes de leer sobre técnicas de estudio2. Vincule sus conocimientos previos con el material de apoyo sobre técnicas de estudio3. Elabore un gráfico en que se manifieste la vinculación solicitada en el numeral 24. Relacione la expresión de Ausubel: “El factor que más influye en el aprendizaje de una persona, es lo queésta ya sabe”, con sus conocimientos previos sobre técnicas de estudio

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

25

Guía instruccional N 1

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 1: Fundamentar las técnicas de estudio desde una perspectiva filosófica, sociológica, psicopedagógica y neurocientífica

Productos: Fundamentos de las técnicas de estudio

Instrucciones:

Trabajando con Roger Sperry, Howard Gardner y Daniel Góleman1. Previa consulta en el material de apoyo, grafique los dos hemisferios cerebrales y escriba las funciones correspondientes al “hemisferio lógico” y al “hemisferio creativo” 2. Elabore el perfil de sus inteligencias en un diagrama circular, luego de haberse autoaplicado el test de inteligencia que consta en el material de apoyo 3. Basándose en el perfil de sus inteligencias, proyecto cómo potenciar sus fortalezas y cómo superar sus debilidades 4. Cómo manejar inteligentemente sus emociones en el estudio individual y en equipo

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

26

Guía instruccional N 2

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 2: Crear un clima potencializador del talento humano.

Producto: Ambiente adecuado para el estudio

Instrucciones:

Respecto al ambiente potencializador:

1. Haga una analogía del ambiente que necesita el estudiante con el ambiente que requiere una planta para crecer.

2. Describa las características de un ambiente potencializador para el estudio.3. ¿Qué clase de ambiente impide el estudio?4. ¿Cuáles son los requisitos para que un estudiante se sienta potencializado para

estudiar?

Respecto a los modelos mentales:

1. Investigue ¿Cómo se origina un modelo mental?2. ¿Cuáles son los modelos mentales que impiden el desarrollo de la sociedad

ecuatoriana?3. Describa los modelos mentales que dificultan la relación maestro – estudiante.4. ¿Cómo romper estos modelos mentales?

27

Guía instruccional N 2

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 2: Crear un clima potencializador del talento humano.

Producto: Ambiente adecuado para el estudio

Instrucciones:

Respecto a las expectativas del maestro y su influecia en los estudiantes:

1. ¿Cuáles son las expectativas que tienen los estudiantes sobre sus maestros?2. Comente sobre la influencia de las expectativas que tienen los estudiantes de

sus maestros en el estudio.

Respecto a la relación maestro – estudiante y entre estudiantes:

1. Haga tres ejemplos que demuestren una forma de desarrollar relaciones positivas entre maestro – estudiante.

2. Describa las características de las etapas en la formación de grupos estudiantiles.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

28

Guía instruccional N 2

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 2: Crear un clima potencializador del talento humano.

Producto: Ambiente adecuado para el estudio

Instrucciones:

Respecto al ambiente físico del aula:

1. ¿Cómo ordenaría el aula de clases para potenciar el estudio?2. Analice la posible ayuda de elementos de decoración, mensajes y música para el

desarrollo del estudio.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

29

Guía instruccional N 3

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 3: Programar el estudio independiente.

Producto: Estado óptimo para el aprendizaje

Instrucciones:

Sobre el estudio independiente y metacognitivo:

1. Demuestre la importancia de la metacognición en el estudio indendiente.2. Con un ejemplo relacione las variables que intervienen en la estructura de un

conocimiento metacognitivo.3. Haga una comparación entre estrategias cognitivas y metacognitivas.

Sobre la motivación, factores y obstáculos del estudio independiente:

1. ¿Qué condiciones tomaría en cuenta usted para lograr la concentración de la atención en el estudio independiente?

2. Comente sobre la influencia de la música, televisión, teléfono, luz y el lugar en el estudio independiente.

3. Diseñe un plan de su jornada de estudio.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

30

Guía instruccional N 3

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 3: Programar el estudio independiente.

Producto: Concentración de la atención para el aprendizaje

Instrucciones:

Sobre el estado de aprendizaje alfa:

1. Basándose en las típicas preguntas de Kluve, haga una evaluación sobre sus actividades de estudio independiente.

2. Describa el estado de aprendizaje alfa.

NOTA: Para los otros elementos de la competencia, se sugiere a los docentes que deban trabajar con este módulo, determinen actividades de estudio independiente, de manera similar a las actividades que se propone para el primer elemento de la competencia Técnicas de Estudio.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

31

Guía instruccional N 4

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 4: Desarrollar el proceso de lectura científica.

Producto: La construcción de un nuevo conocimiento

Instrucciones:

Fases de la lectura científica:

1. Con los elementos estudiados, elabore un concepto de lectura científica.2. Explique con ejemplos las características de la lectura científica en cuanto a los

objetivos, contenidos y métodos.3. A través de una matriz, indique las diferencias entre lectura científica y no científica.4. Señale las actividades que un estudiante debería hacer en las fases de la Prelectura y

Postlectura

Conocimiento de la segunda fase de lectura:

1. ¿Qué utilidades tiene el señalamiento de las palabras claves?2. ¿Cuál es la finalidad de la lectura global, de la lectura analítica y de la lectura crítica?3. ¿Con qué referentes hay que confrontar para lograr una lectura crítica?4. Comente los requisitos que Karel Kosik propone en su obra “Dialéctica de lo Concreto”

para interpretar los textos.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

32

Guía instruccional N 5

Competencia: Emplear técnicas de estudio para desarrollo del pensamiento científico, de acuerdo con el avance de las neurociencias (aprender con todo del cerebro)

Elemento de competencia 5: Emplear técnicas cognitivas y metacognitivas de estudio independiente.

Producto: Comunicación de los resultados de la lectura científica con el empleo de técnicas cognitivas y metacognitivas.

Instrucciones:

Pensamiento sistémico:

1.- Justifique la importancia del pensamiento sistémico en el estudio.

Organizadores gráficos:

1.- Seleccione un editorial de un periódico y realice las siguientes actividades:a) En una sola frase indique el tema del editorialb) Con el concepto fundamental del editorial, elabore un ordenador de ideas.c) Subraye las ideas principales.d) Al margen anote las palabras claves.e) Con las palabras claves elabore un mapa conceptualf) Con las ideas principales, elabore un mapa categorial.g) Haga una síntesis del editorial utilizando un mandala.h) Empleando una Uve heurística, sintetice el problema que trata el autor del editorial. 1.

Recursos necesarios: Material de apoyo, gráficos

33

VI. MATERIAL DE APOYO A LA FORMACIÓN

1.Glosario:

Términos básicos : Significados:

Epistemología Rama filosófica que reflexiona críticamente sobre el proceso delconocimiento científico y su validación

Paradigma Esquema general de interpretación de la realidad que está constituido por supuestos, teorías, modelos, métodos, técnicas,instrumentos y valores asumidos por una comunidad científica

Neurociencia Estudio científico del cerebro, en cuanto se encuentra en él la base del proceso de aprendizaje

Inteligencias Según Howard Gardner: son capacidades que permiten resolverproblemas del contexto, formular problemas, producir bienes y servicios valorados y aceptados por el contexto sociocultural

Aptitudes Disposiciones naturales o adquiridas para realizar bien ciertastareas. Son indispensables para desarrollar competencias

Sinergia Energía que se produce en el trabajo en equipo y que supera la suma de los esfuerzos individuales

Técnicas de estudio Procedimientos sistemáticos en un ambiente potenciador para lograr objetivos de estudio

Trasferencia Aplicación de conocimientos en diversas situaciones para realizardeterminadas tareas o resolver problemas

Otros

34

2, Bibliografía comentada:

Aprendiendo a aprender, de Joseph Novak y Bob Gowin: Libro que aplica la teoría de David Ausubel sobre el aprendizaje significativo, mediante mapas conceptuales y la uve heurística .

Aprender con todo el cerebro, de Linda VerLee Williams: Desarrolla estrategias y modos de pensamiento visual, metafórico y multisensorial, en forma didáctica.

Aprender a aprender. Técnicas de Estudio, de Editorial Océano: Esta obra quiere propiciar que el estudiante sea una persona crítica, autónoma e independiente.

Metodología de Estudio.UTPL : Ofrece fundamentos y técnicas de estudio, con ejercicios y resúmenes. Además, orienta al estudiante en su preparación a ser evaluado.

3, Documentos adicionales elaborados por el docente o por otros docentes relacionados con los contenidos del módulo:

4, Guías instruccionales complementarias: Serán elaboradas y entregadas según necesidades específicas de los estudiantes

5, Recursos que se encuentran en la web: http://www.psicopedagogia.com/tecnicas-de-estudio

6, Materiales de multimedia: Diapositivas sobre Técnicas de Estudio.