2
EXPIIES I Ó'" DE la /lpulru!cra arq/liteclura, Forma y De formación de la ------ -- ---------------------------------- ---- ------ -- -0 ------------------------ ---- --------------------------- 0 Arq , M auricio C¡OMEZ MAYORCiA o HECTOR íA y [(1 Biblioteca cuando tl O eran si no arquilcclurtl, en la C, U, nmfornla r, Dar forma a un a idea; vcr tCI' la in - UI . tU1 C JO II en In f'Xpre SlO n, que es gesto y e<; !'Ostro, I ,as co<; a ,;¡ -o hrll dl' l hundll'e o 110- se 110 .. OfnJeclI por medio de un" Hpllrie ll cia, de un brillllr fi nte de un femj m en o, Es UIl nc to de de cO lll llni C il ción (le un IIl(, lls/Jje CII el mQ{le r no sentido ("ib(,I"III',tlco de lit pa la- bra : ill/ormar, 11 0 es sino cO /llunicm' nos algo ¡Xli' medio de fo rmOl S y pura los 10 (in!'s clt, la for ma , Y (' .. r('''iguilrsc, "Oll1pH'rH' n algo ClI,\,1 furma no .. p" impues ta dpsde ¡¡flleril, Forl/lar, fillalnwntp, idl' ll tif ica con (rPilr: Pill '¡¡ In \Ie> p('ll .. all1i(·lll'l, (lar forma {'(Iui\ille iI dar el mi<;JIlO, 1.0" ohjetos del m't(' \ d(' 1.1 no .. "m'a S il COlIl('11I plación O li SO en fOl"lnll_ (Pl(' 'UI1 producto de 111 i UlU ición <1 de In \-olidón; dt, 1111 IJrogrm,w, [ "ta mos 11 ('n la anjlliwctllra: {' II e ll ll <..p pro - ducen ohjetos cuya fonlln (':\pl'p-n fllndón , usah ili da<!: hnbi tilhi lid ad, SOl! oh ¡el,,, p.-og,·, ,,,,"i,,,,. p,·,f,g" .... d", "" "1 I'''''''''''onlo. no e" ,,, i"lui ,ió" El para '1m: de la a nluitec tura (,1 II<l O, 11 0 la ('olltPlllplacióll, y las fo:'nn .. l'll ('lla deben scr entclldidns COllll) d(' la s .. ignificacio ll es del uso, In _iq¡unos el1 lo y 1\) ('n edificio es un un S/.' IWlII tc m" qu e ('0 11lUlli c1l ni eXI (, l'i ('l .. u \ulull11l d dc uSo: .. u r('sol ución pl'Og ra n n'l ti cn: pi mensaje (IU e origimímlnq· (' H el progr am <: 1 s(' abrc pa so 11 trav(', c!('! pn)ce>w d" In f' IICaI'lHlr en la fO l' l1I a const ruida, .. u- tccnico,económi co!!o nutrell ¡] \' ('Z ;1I!orIlUtIIl'fIIllcllle tal lu que se llama /eet/,bock e ll ciberrlé t iclI ), El papel de In intuición mlu; el1 ('1 sC l!tido artisticc, conccdi cn dol (' al(o!IHlo. ('$ en forma de e<.trecha a rlllOlli'lacifl ll COI! ex pres i\ 'os, d(' Ic)s fill('s (Itle car acteriW' 1 al objeto arquitcctón ico, Si, (' " ('f('CIO, hay tilla inluirión del " Ira de la g nl\'itación ." de lu r('siq('ll("ill, ¡>C¡'O t,!Ies intuióolle .. 11 0 son por crC'¡t - dortls de flrqui teclura, aunquc pu{'d all ins piril r el _urgimien to de fo rma " arquitectónica", af ines a la arl l" it('(:t ur<l , P('ro la a nluitec lura no apa riencia, sino tambien es tru c tura , <'s d Nir. /o rlll a inln ,m, .Y las apariennil<:' "olum¿;tricas y espaciales (11.Ie 1(' propia s no ti enen pOI' o bj eto reprpscflt(1/" lo éU 'fl uitectónico, serlo: s(' r lo (' 1/ I(lnto que con secue ncia de> 1111 proce,:o de pl'OgramaciÓI¡ 'COil lPosición·collstrucción, Pert enece n sin dudil " 111 tC .:i ria de la forma del objeto ,',tit; el tlLl(' ('s producido y no:. PS dado para Sil LI So .r no para su cOIlH'mplacióll , ¡'- 0]']1Ia. s Í; forma co mo ex presió1I ne c('- _aria de la \'o lunlad de servido: "('ll1Ill1ll'1nll de voluntad: exprf'sión orgn - nizada en el espac io, la gl'flvi11lción y lo nw\('ri a para fine s de es(' Asi en 'u l f'\ arquit ect ura SUs forn¡¡:h" , () osi debi('ra (rea da s; con eso d ad \" ese intern o rigor cn n (¡lIe ha crNldo los s('r('s \'; \"os 1 11 (. Bp- Ileza formal? indudablemente: lo ('11 Ir, nlltuntlcza (Iue en la arqlli - tectllra, (Itle en In madura tecnología d(' la ac tu alidad, Pero esta elocue nt /." belleza, m E: ll S< "lj e de la lI 5< .. bilid il<!, /la del)(' con su pari e nl P C('r- cana la belleza de la o brll de ; .... te. sigilO d(' la contcmplabilidad , los objetos de In tecnol ogía o c1('1 m'te como e-ICIllClltos radia c ll vo-, de cuyos núcleos e mana belleza, (Iue NI el primcr coso se trata de un m'lc!eo de \'ol unt<'ld uti litlll'ia v en el segu ndo, d(' ("Ontemplación desi nteres,lda, Sería evidente signo de fri,'o lidad co nfundir un tipo de ema na ción con el otro, lI .. í co mo confundir también el lipo de agra do psicológico (Iue nos prod ucC'1l 1.11111 y otrll cla se de belleza. La belleza de la arquit C( turll ullxlel'nH (ponluC' la an ligu<. pertenece en m¡i s de un caso a la pl'o blem<iLi ca de la escultw'a) pro - viene de las re lac iones de o de II deClIactÓn ell ll '(' el pl'opósi lO (1('1 edi - fi cio, los ma ter iales)' proc('(lil'l'licntos empleiIClos )' el conju nto de fOt'rlHI<; res ulta n te , Y el sentimient o de belleza en noso tr os es la captilcióll. quíz<i m<i s intelec llial que intui tiva, de la r ealidad )' de In pre-f>ncia e xpresa da de ese aju ste. Eso, eJl 1 11 arq uitect ura, Inl vez en la I/rha .v seg uram ente en 111 publi cidad )' en el mode rno diseilo .. i¡¡1. prolonga ciones y espec iali zac iones de lo antllitectónico. El lIIen sa;e q lle los obje tos produci dos por estas aCli\'¡dades no" trans m iten es, re pi - til mo"lo, de car áct er \'o liti\'o-r acional : la co rr ecla lectu rrt df' tal mensaje co ntiene el cleo del goce ant e lo anluiteclónico Y lo t('cnológico, Por lo (ltI e refiere al goce <U'ti stico pr opiame> nte dicho, ha sido reiterad amentt" a nalizado pOr los diversos y quiz<i 1 11I r eciera inoportun o el pro p o- ner ulla lcoría mil s, Sin eml><"lrgo, de tlcllenlo CO I1 lo di cho anter iOnYrente. l'I objeto de al'le tmn smite 0 11'0 lipa de n](>ll sa ie e ntera mente dis tint o, y pr opo- ne U11 estado de co ntemp l ación c uyo o bjeto final e" liI rec upe,'oción, o la recreación de la intuic i ón originnl d('1 I l1"ti :. ta. E.I problema -s i es que pll('dc tOJllane C I! sen o co mo prob lc lllll - de la ¡r1legroc iorl pÜíSlic{/. propo ne la di .. olllción de los lindf'ros (Iue demflr ("iln lo tecnológico con respecto 11 10 n l"ti stico, ignora 111 difercnte clase d(· ucll c'l,n prod ucidn en un lcr r cn o )' en o tro, y se atielle e lementalme nte a las vie jas defin iciones clá sicas qu e ubican sin 1111 'IS an;jl isis a la ar q uitectura como l/na " AR TE S

Forma y D e formación de la · 2012. 1. 5. · viene de las relaciones de aju~te, o de II deClIactÓn ellll'(' el pl'opósilO (1('1 edi fi cio, los materiales)' proc('(lil'l'licntos

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Forma y D e formación de la · 2012. 1. 5. · viene de las relaciones de aju~te, o de II deClIactÓn ellll'(' el pl'opósilO (1('1 edi fi cio, los materiales)' proc('(lil'l'licntos

EXPIIES IÓ'" D E la /lpulru!cra arq/liteclura,

Forma y D e formación d e la ------------------------------------------------------- 0

------------------------------------------------------- 0

Arq, M auricio C¡OMEZ MAYORCiA

o

L~ HECTOR íA y [(1 Biblioteca cuando tlO eran sino arquilcclurtl , en la C, U,

~ OIl:'lIA I~, nmfornla r, in ~orn 1<\I" Dar forma a una idea; vcrtCI' la in ­UI . tU1CJOII en In f'XpreSlOn, que es gesto y e<; !'Ostro, I ,as co<;a,;¡ -ohrll dl' l hundll'e o 110- se 110 .. OfnJeclI por medio de un" Hpllrie llc ia, de

un brillllr fi nte Ilo~otros: de un femj m eno, Es UIl nc to de t rall<;111i~ión: de cOlll llni Cil c ión (le un IIl(,lls/Jje CII el mQ{lerno sentido ("ib(,I"III',tlco de lit pa la­bra : ill/ormar, 110 es sino cO/llunicm'nos algo ¡Xli' medio de fo rmOl S y pura los

10

(in!'s clt, la for ma , Y (,ol/forlf/((/·~t' (' .. r('''iguilrsc, "Oll1pH'rH' n algo ClI,\,1 furma

no .. p" impues ta dpsde ¡¡fl leril, Forl/lar, fillalnwntp, ~(' idl' ll tif ica con (rPilr:

Pill '¡¡ In e~t l 'uc tura ~f'II"O I'iil l \Ie> Illl('~tr\! p('ll .. all1i(·lll'l, (lar forma {'(Iui\ille iI

dar el ~er mi<;JIlO,

1.0" ohjetos del m't(' \ d(' 1.1 te>cllo lo~ia no .. ~On dH(lo~ "m'a Sil COlIl('11I

plación O ~tI liSO en fOl"lnll_ (Pl(' 'UI1 producto de 111 iUlU ición <1 de In \-olidón;

dt, 1111 IJrogrm,w, [ "ta mos ~ 11 p(,ll~alHl\! ('n la anjlliwctllra: {' II e ll ll <..p pro­

ducen ohjetos cuya fonlln (':\p l'p-n fllndón, usah ilida<!: hnbi tilhi lid ad, SOl! oh

¡el,,, p.-og,·, ,,,,"i,,,,. p,·,f,g" .... d", "" "1 I'''''''''''onlo. no e" ,,, i"lui,ió" El para '1m: de la a nluitectura l'~ (,1 II<lO, 110 la ('o lltPlllplacióll, y las fo:'nn .. l'll

('lla deben sc r ent c lldidn s COllll) port1l(Iot'n~ d(' las .. ignificacioll es del uso, In

_iq¡unos el1 lo ~em¡íntico y 1\) cibe> 1'I1~ t ico, ( ' n edificio es un ~ig llo , un S/.' IWlII

tcm" que ('011lUllic1l ni eXI(, l'i('l .. u \ulull11l d dc uSo: .. u r('sol ución pl'Og ra n n'l

ti cn: pi mensaje (IUe origimímlnq· ('H el prog ram <:1 s(' abrc pa so 11 trav(', c!('! pn)ce>w d" In cQnlpo~ ición hn~ta f' IICaI'lHlr en la fOl' l1Ia co nstruida, Cll'yO~ .. u­

l)lIc"to~ tcc nico,económi co!!o nutrell ¡] ~u \ ' ('Z ;1I!orIlUtIIl'fIIllcllle tal proc('~o lu

que se llama /eet/,bock e ll ciberrlét iclI ), El papel de In intuición mlu; el1 ('1

sCl!tido artisticc, conccdicndol(' al(o!IHlo. ('$ en forma de e<.trecha a rlllOlli'laciflll

COI! result lldo~ ex presi\'os, d(' Ic)s fill('s utilitarios,raciollal e~ (Itle carac teriW'1

al objeto arquitcctón ico, Si, (' " ('f('CIO, hay tilla inluirión del e~pacio, " Ira

de la gnl\' itación ." de lu r('siq('ll("ill, ¡>C¡'O t,!Ies intuióolle .. 110 son por sí crC'¡t ­

dortls de flrquiteclura, aunquc ~í pu{'dall inspiril r el _urgimien to de forma "

arquitectónica", afines a la arll" it('(:t ur<l , P('ro la a nluiteclura ('~ no ~ó lo

apa r iencia , sino tambien estruc tura , <'s dNir. / orllla inln,m, .Y las apariennil<:'

"olum¿;tricas y espaciales (11.Ie 1(' ~on propias no ti enen pOI' objeto reprpscflt(1/"

lo éU'fl uitec tónico, ~ i no serlo: s(' r lo ql,h~ ~on ('1/ I(lnto que consecuencia de> 1111

proce,:o de pl'OgramaciÓI¡ 'COil lPosición ·collstrucción, Pertenecen sin dudil "

111 tC .:i ria de la forma del objeto ,',tit; el tlLl(' ('s producido y no:. PS dado para

Sil LISo .r no para su cOIlH'mplacióll , ¡'-0]']1Ia. s Í; forma como ex presió1I nec('­

_aria de la \'olunlad de servido: "('ll1Ill1ll'1nll de e~a voluntad: exprf'sión orgn ­

niza da en el espac io, la gl'flvi11lción y lo nw\('ria para l o~ fines de es(' ~e]"\'iciu

Asi en 'u lf'\ arquit ect ura SUs forn¡¡:h" , () osi debi('ra (readas; con eso lH>ce~i ­

dad \" ese interno rigor cn n (¡lIe ha crNldo los s('r('s \'; \"os 111 IlfIlura]¡~ztl, (. Bp­

Ileza formal? indudablemente: lo mi ~mo ('11 Ir, nlltuntlcza (Iue en la arqlli ­

tectllra, (Itle en In madura tecnología d(' la ac tualidad, Pero esta e locue nt /."

bell eza , m E:ll S<"lje de la lI 5< .. bilidil<!, /la del)(' ronfllndir~e co n su parienlP C('r­

cana la belleza de la obrll de ; .... te. sigilO d(' la cont cmplabilidad, Digamo~ q"t~

los objetos de In tecnología o c1('1 m'te ~on como e-ICIllClltos radiac ll vo-, de

cuyos núcleos emana belleza, ~ó lo (Iue NI e l primcr coso se trata de un m'lc!eo

de \'olunt<'ld uti litlll'ia v en el segu ndo, d(' ("Ontemplación desi nteres,lda, Sería

evidente signo de fri,'olidad confundir un tipo de ema nación con el otro, lI .. í

como confundir también el lipo de agrado psicológico (Iue nos prod ucC'1l 1.11111

y otrll clase de belleza . La belleza de la arquitC( turll ullxlel' nH ( ponluC' la

an ligu<. pertenece en m¡i s de un caso a la pl'o blem<iLica de la escultw'a) pro­

vie ne de las relac iones de aju ~ te , o de II deClIactÓn ell ll'(' el pl'opósi lO (1('1 edi ­

fi cio, los ma te r iales)' proc('(lil'l'licntos empleiIClos )' el conju nt o de fOt'rlHI<;

resulta n te, Y el sentimiento de belleza en nosotros es la captilció ll.

quíz<i m<i s in telecllial que intui tiva, de la realidad )' de In pre-f>ncia expresada de ese ajuste. Eso, eJl 111 arq u itec tura, Inl vez en la I/rha

ní ~tica , .v seguram ente en 111 publicidad )' en e l mode rno diseilo indll ~t .. i¡¡1.

rec iel1lP~ prolongaciones y espec ializaciones de lo antllitectónico. E l lIIen

sa;e q lle los obje tos prod ucidos por estas aCli \'¡dades no" transm iten es, repi ­

til mo"lo, de ca rácter \'oliti\'o-racional : la correcla lecturrt df' tal mensaje

contiene el núcleo de l goce ante lo anluiteclónico Y lo t('cnológico, Por lo

(ltIe ~e refiere al goce <U'tistico pro piame> nte di cho, ha sido reiteradamentt"

a nalizado pOr los diversos tratadi s t ¡¡~, y quiz<i 111I reciera inoportuno el pro po­

ner ulla lcoría mil s, Sin eml><"lrgo, de tlcllenlo CO I1 lo di cho anter iOnYrente. l'I objeto de al' le tmn smite 011'0 lipa de n](>llsa ie entera mente dis tinto, y propo­

ne U11 estado de contemplación cuyo objeto final e" liI recupe ,'oción, o la

recreación de la intuic ión originnl d('1 Il1"ti :. ta .

E.I problema -si es que pll('dc tOJllane CI! sen o como prob lc lllll- de la

¡r1legrociorl pÜíSlic{/. propone la di .. olllción de los lindf'ros (Iu e demflr("iln lo

tec nológico con respecto 11 10 n l"tistico, ignora 111 difercnte clase d(· ucllc'l,n

prod ucidn en un lcrrcno )' en otro, y se atielle e lementalmente a las vie jas

defin iciones clá sicas que ubica n sin 1111'IS an;jl isis a la arquitectura como l/na

" ARTES

Page 2: Forma y D e formación de la · 2012. 1. 5. · viene de las relaciones de aju~te, o de II deClIactÓn ellll'(' el pl'opósilO (1('1 edi fi cio, los materiales)' proc('(lil'l'licntos

de las cin co grandes artes. El asu nto no es ser io, y quie nes pugna n por u na integración plá stica en fo rm a que llegó a tener en tre nosotros increí bles pretensiones de ob ligatoriedad, desconocen sirnple y sencillamente la m ater ia que est:in tr·ntando, y lo (I ue ha n persegu ido en I·ca lida d es una desin tegra­ción de la arqu itectura para utiliza rla - as í, desarmada y lesioll<lda en su se ntido inlerl1O- como un prctexto para el despliegue de obras pic tóncas o escultóric<l5 pl"Ofund<lmente ajenas a la tónica y al sentido de la a rq uitectura. l cu .... o mensaje adem:is. persigue fi nes _diferen tes de los que son propios de la arquitectura. de la pinlllr<l y de la escultura. Así las cosa s, no hay que ex trafwrse de que esta pretendida in tegración no hay a sido si no una inevi ta ­hle causa de defornmción de los objetos arqui tectónicos. Pem. ent remos en

es to más pmfundamente.

La f0 1"l1111 flnlu itectón:ca es dada como un fenómeno geomé trico. Ulla contemplación de primer instante o bien . un examen de alcance mera mente \·i sual de la arquitectura, la descubre como ulla asociación de lineas. planos y vohi.!llf'tws. De es ta co nsid eración ex terna. que se detiene en los elementos limi t<l lltes del espacio arquitectónico, pretende desp renderse que la arquitec· tura es gcometl'ía; a rt e geométrica, .)' de alli. por un camino de fá cil genera ­lización . se propo ne su co lindancia y su parent!!SCO con la escultu ra, .r luego. con el fe nómeno pl<íst ico en genera l, toda \'ez que el empleo de colores y lex!u ril<. y la eventual presencia de claroscuro insinuaban además una rela ~

ción can el fenómeno pi ctóri co. Pero co nvien e acl arar estas id eas, baSiíndose en un aná li sis m¡ís profundo para mostr<1r· có mo la forma arquitectónica no es geométrica sino teclónica; cómo estlí integrada p OI" estructuras de forma s construidas. y como los elementos ( IUC aparecell como líneas, pla nos y \'o[¡'t­llIe np< . . m n meramente los signos ex ternos de los apoyos, muros. cubierta s ;.' nm :::~ que producen espflcios a rquit ectólli cos c Llyo objeto es setO utilizados y no sólo ü"tos. Esas fo rmas no lienen intención ni inspiración geom~t rica :

su gefJ metI"Ía es meramente co nsecuenci a del ca ni cter fundamentalmente ortogonal y rectilineo que los element os constructivos han de tener para cum ­plir mú ... eficazmente con la s func iones mec:i n ica s que les son pl·opias. A'Iuí 110 ('111m pant nada el problem a del espacio ta l como se plantea p,u a el cscltl tf>r o pnrn el pintor, .r por otra pa rte la intuición del es pacio en el arqui ­tecto e~ t¡"¡ ~ 's tric t arnen te cond icionada pOr e l progt'ama de utili ·¡;ación del mis­mo. y p OI" el conocimien to ----<lIJe llega a ser' in tuiti\'o- de la res isten ci a .,. del compOI tamiento de lOs I"Iwt eriHles de constru cción.

En tafIa buelHt iln]uitectura los materiales y las fot·ma s construida s w €xpre<:a n como son. es dec ir, co munica n a su vez un mensaje que les es pro­pio : el d€ la cotts tructividad: el de lfl tectol1icidad de los ohje tos a rq uitectónicos. D e e~ta ma nera. las formas arquitectónicas, le jos de tran srn itirnos las sign ifi­oCacione<: de la geo metría pura. nos dan itquellas otra s de las rOl'mas con s trllída ~ con mater ia les resistentes y pesa ntes, con los que se realizan espn cios que alo­jan ,'- expresan fu nciones hWllana s. Nada rn:is d isti n to pues de un abstracto juego geométl'ico para halago del ojo que la arquitectut·a. Si ta[ juego se pre­:sentfl de hecho f,·etl te al obserVA dor, éste debe ser u n receptor in teligen te <le I,I S sign ificacion es qu e yacen en e[ fondo de la anlu itectura ; de la sem¡ín ­tica que le es propia .

H('~ lI miendo 10 an ter ior· con el áni mo de concl u ir estas nota s, insisti re­mos en 'tue la arquitec tura es product ora de forma s que le son propias, que 110 tienen ull a finalid ad 1lrt¡sti ca .Y que se realizan por medio de IJIflterialf'S -c uya <1plicació n requiere una especial intui ción del espacio .Y conocimien tos -cient íficos. La a rquitectul"<! e$ a utosu ficiente: es cerrada en s í, y es t:i int e-.g rada consigo mi sma . No es menos anlu iteclul"il por no estar asocinda a las a r tes pllistici:l s, ni 10 es mií s cuando se liga a ellas. O. mejor dic l1('. ~,)tTe e[ .peligro de (leforma rse y de oscurecer el me nsaje que le es propio cua ndo se \·io!enta su íntima estructura semiÍ nt ica en una forzada copa r ticipación con fonnas arlí slica s que plantean .v resuelven probl emas esenc ia lm ent e difere n­tes. Cuando [os muros dejan de ex presa rse com o muros pa ra convert irse en

-cuadro. y la pintura mural itlvnde sa lvajemente los edificios pOr dentro y pOr fuera romo una hiedra de pesadillfl. y cuando ese despiadado ta tuaje mu ­ral COn ~ u griterío demagógicc les iona it"l"epat"i:lblemente la ca tegoría." [a dig­nidad tec tóniCa de los elem en tos constru cti,·os. entonces se asiste a un peli ­g r·oso proceso de de formación arq uitec tóni ca . y debe considerarse (Iue lit es­tru ctura de val Ores que in/onuo la <lrq uit eClu ra, justamen te para los fi nes ·de la creac ión de sus forlllas, est,í gravemente amenazilcln .

Forma y deformación en la arquitectura. Forma : la ex presión de la volun tad utilitar ia de lo arqui tectónico. Defon1t1tción: la alteración fí siCa o -exprf'"sin¡ de esas formas para fines ex tmilOs ti la arquitec tu ra . Dos polos ,:le lIna disyu ntiva para que el arq u itecto escoja de acuerdo con su sentido de rcsponsabilida(l pública y con su é tica profes ional.

" ARTES

D EFORMACIÓN PiS ICA del muro sur de la Reclorío de la C. U,

0------------------------------------------------L A AIIQUlTECT U RA es outosu/iciente; tiene elocuencia propia.