Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    1/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADSTLER.S. FlNKE

    This article considers the treatment of intersubjectivity as the core ofHusserl 's transcendental phenomenology. From this s tandpoint i tidenties the problematic of Husserl's theory of the "experience of theOther", which Husserl exposes in his commentaries on Descartes VMeditation. The paper draws a parallel between Husserl and Kant inorder to clarify the Husserlian notions, and finally shows the difficultiesof Husserl 's approach due to his assumption of the premises of the"Subjektsphilosophie".

    Quiz ningn pensador del siglo XX ha tenido tanto impacto en la filosofa contempornea como Edmund Husserl. Su fenomenologa trascendental ha influido en lneas de pensamiento que van desde las distintas gamas de la filosofa existencial, pasando por la teora marxista de lapraxis social, hasta llegar a la reciente filosofa analtica postfregeana.No obstante, hay una situacin paradjica: an admitiendo la influenciadel pensamiento husserliano, sus principales seguidores rechazan lossupuestos bsicos de su fenomenologa trascendental, mediante una crtica inmanente al pensamiento fenomenolgico y el dilogo crtico conlos escritos de Husserl. En este ensayo me ocupar de uno de los temasquiz mas centrales y ms ampliamente discutidos en la fenomenologatrascendental: la intersubjetividad.La lnea de interpretacin que seguir a continuacin parte de que laintersubjetividad es la piedra de toque del entero proyecto de la fenomenologa trascendental. La lucha de Husserl con el manuscrito de la"quinta meditacin" cartesiana1 indica la enorme importancia que dioHusserl a una resolucin adecuada de la teora trascendental de la intersubjetividad. Como veremos de la mano de Husserl, todo el argumento

    1 E. Husserl , Meditaciones Cartesianas, Traduccin de J. Gaos y M. G arca-Bar,Fondo de Cultura Econm ica, Madrid, 1985, (c it . Meditaciones).Anuario Filosfico, 1993 (26), 327-359 327

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    2/32

    STLE R.S. F1NKEde su fenomenologa descansa sobre la teora de la intersubjetividad,que implica el problema de la objetividad del mundo, la relacin entresubjetividad trascendental y subjetividad emprica y el estatuto de la reflexin fenomenolgica misma como legtima empresa filosfica. Lameta principal de este trabajo es identificar las aporas internas a estateora que devalan las pretensiones de firmeza filosfica de la reflexin fenomenolgica.En la primera parte har una breve introduccin a la fenomenologatrascenden tal de Husserl en comparacin con la filosofa trascendentalde Kant para arrojar luz sobre las nociones claves de Husserl. Esta prime ra aprox imacin tambin trata del estatuto de la intersubjetividad enla fenomenologa. A continuacin, ofrecer una interpretacin del argumento de Husserl acerca de la intersubjetividad en su estudio de laQuinta meditacin cartesiana. Una evaluacin crtica del argumento deHusserl y d e sus consecuencias para la fenomenologa trascendental redondear la discusin.

    ILa publicacin de "Ideas" (1913) seala el llamado "giro trascendental" en la fenomenologa de HusserL Este cambio tuvo lugar, en ciertomodo, como resultado de la confrontacin con la crtica de Kant en laprimera dcada del siglo2. A pesar de la veracidad del "giro coperni-cano" de K ant, la fenomenologa trascendental de H usserl estuvo, desdeun principio, orientada hacia problemas como los de deshacer la coaccin con ceptual establecida por la tesis kantiana del sujeto trascenden tal,y el papel de ste en el mbito del preguntar y razonar filosfico.La crtica de Kant apunta a intentar establecer un fundamento (un canon) para el conocimiento a priori de objetos de experiencia posible, unfundamento desde el que intentar reivindicar los a priori de la metafsica ante el empirismo radicalizado de Hume. Kant emprendi una crtica radical a todo uso ilegtimo de la razn, restringiendo el camp o de

    2 D. Bell, Husserl, Routledge, Londres, 1990, 153, y L. Landgrebe, ThePhenomenology of E. Husserl, Cornell University Pers, Ithaca, 1981 , (cit. Pheno-menology), cap. "Husserl's Departure from Cartesianism".328

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    3/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE L A INTERSUBJETIVIDADexperienc ia al mundo d ado en la intuicin. As, Kan t entendi su teoratrascendental de la experiencia com o la reconstruccin de los principiosa priori de nu estra experiencia, en virtud de los cuales el conoc imientoobjetivo del m und o es posible. Por medio de los mismo s principios, hall el "camp o d e objetos de experiencia posible", el territorio de los co nocimientos sintticos a priori. La reflexin acerca de los principios apriori de nuestras facultades de conocimiento define el campo de la filosofa trascendental.Pero adem s, Kant tena que mostrar el material necesario para la reconstruccin trascendental de los principios racionales del conocimiento constitutivos de la experiencia posible y de cualquier posibledeterminacin de un objeto. Por eso, encar la tarea de probar la apli-cabilidad de las reglas a priori de la experiencia a cualquier mu ltiplicidad dada a la receptividad de un sujeto. Lo hizo en su deduccin trascendental de las categoras. All intent hacer concordar la arquitectnica formal del entendimiento con el contenido m aterial de la intuicin,recurriendo a los principios a priori de la autoconciencia3. De estemodo, llev a cabo la justificacin de los principios racionales del conocimiento como una demostracin. Mientras, el estatuto extramun-dano del "yo" trascendental quedaba confirmado como una pura identidad forma l, pensa do en un acto del autorreflexivo "yo pienso ".David Bell ha sugerido una analoga entre el ensayo husserliano y ladeduccin subjetiva de la primera edicin de la Crtica de la raznPura4. La propuesta de Bell es verosmil, pero no debe llevarsedem asiado lejos. En la deduccin segn la primera edicin, Kant intentmostrar como las categoras hacan referencia a lo mltiple de laintuicin "comenzando por abajo"5. De este modo, pretenda mostrarque la un idad de la multiplicidad sensible con las reglas trascend entalesestaba dada ya de antemano, en la propia multiplicidad de lo sensible.Ka nt estableci una "afinidad trascendental" de la multiplicidad dada enla sensacin, una afinidad desde la que la asociacin opera. Esta estrategia, que puede llamarse "regresiva", culmin en una demostracin de

    3 D. Henrich, Kant, Walker ed., 1982, cap. "The Proof-structure of Kant's Trascendental deduction".4 I. Kant, KrV, A 119.5 I. Kant, unten aufi KrV, A 119.329

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    4/32

    STALE R.S. FINKEla aplicabilidad de las categoras a toda intuicin posible, por referenciaa la estructura a priori del acto del "yo pienso".

    Considerando como prueba trascendental este conjunto de reglas apriori, la deduccin subjetiva en Kant no tiene analoga con el anlisisde Husserl. Pero interpretada como una reconstruccin de las condiciones de posibilidad necesarias para que un objeto particular de experiencia sea considerado como una experiencia ma, s hay cierta analoga.Pues, partiendo del objeto como "indicio trascendental", el anlisis deHusserl intenta explicar las estructuras bajo las cuales una experienciapuede tener significado para un sujeto. Esta "explicacin de sentido" supone un retorno a la capacidad sinttica del yo trascendental y es consecuentemente interpretado por Husserl en la lnea de un idealismo trascendental. Como ha escrito Bell: "tanto para Kant como para Husserl, lanocin de actividad sinttica de la mente es el centro mismo de unateora idealista que pretenda mostrar cmo es posible la objetividad delconocimiento, si lo nico que est dado es la conciencia subjetiva denuestros contenidos de conciencia inmanentes y sensibles6. Pero debeadvertirse que Husserl justifica las reglas que rigen la actividad sintticadel "yo" en una lnea que resulta incompatible con el sentido "fuerte"del programa trascendental de Kant.

    Husserl quiso mantener las pretensiones apriorsticas propias de unaprima philosophia, pero abandon el formalismo del proyecto kantiano. La certeza cartesiana del "yo" qued adscrita en su planteamientoa la existencia de un sujeto situado en el mundo. El slogan "a las cosasmismas" manifiesta que el punto de partida de la reflexin fenmeno-lgica se encuentra en la experiencia intramundana y concreta de un sujeto, lo que altera la autocomprensin del estatuto de la subjetividadtrascendental y sus conclusiones racionales. Para Kant, el sujeto trascendental estaba en la posicin de prescribir reglas a la multiplicidaddada, y de este modo el sujeto disfrutaba de una relacin a priori sobre yfrente al mundo objetivo de eventos posibles. Esta marcada polarizacinde lo emprico y lo trascendental es alterada en Husserl. El sujeto trascendental se presenta ahora como un aspecto de la subjetividad emprica. De acuerdo con Habermas: "en Kant el sujeto est en una dobleposicin: el yo trascendental est frente a la totalidad del mundo, que es6 D. Bell, Husserl, 173.330

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    5/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADconstituido por l, mientras que el yo emprico aparece como una de lasmuchas cosas que se manifiestan en el mundo, y que permanece tanextrao al yo trascendental como cualquier otro fenmeno. En Husserl,por lo contrario, el yo trascendental y el yo emprico estn en ntimarelacin. El mundo de la vida, segn una perspectiva interna, quedaexcluido p ara el fenomenlogo: por eso la nica fuente de la que pued eextraer sus observaciones es su propio yo mund ano" 7.Por eso, Husserl acusa explcitamente a Kant en Krisis* de estar endeuda con las premisas "naturalistas" del empirismo de la percepcin.Con su enfoque exclusivo en el a prior i de la ciencia natural, Kan t antepuso -se g n H us serl- una perspectiva equivocada respecto de la percepcin y la experiencia. La percepcin, argumenta Husserl, no debe tomarse como una facultad psicolgica del "sentido interno" en fuertecontraste con el a priori del entendimiento. Por el contrario, lo trascendental ha de encontrarse en el mbito total de la experiencia vital. As,Husserl concluye: "En virtud del hecho de que Kant entiende la percepcin interna segn este sentido empirista, segn el sentido psicolgico, yen virtud de que l, aleccionado por el escepticismo de Hume, temecualquier recurso a la psicologa com o absurda inversin de la autnticaproblemtica del entendimiento, en virtud de ello cae en sus formaciones mticas de conceptos"9.

    Consecuentemente, la fenomenologa trascendental debe considerarsecomo una radicalizacin del programa trascendental de Kant. La pretensin apriorstica de la fenomenologa ser establecida no por referencia a reglas lgico-trascendentales sino por extensin al alcanc totalde la exp eriencia en la corriente del cogito. El sujeto de esta reflexin esel mismo sujeto concreto que desempea una especial reflexin m etodolgica -la epoj-, revelando as el campo de la experiencia trascendental. "Las vivencias concretas del caso son, repetimos, aquello a queest dirigida la mirada de la atencin, solo que el yo sujeto de estaatencin, en cuanto que es un yo filosofante, se abstiene de pronunciarserespecto de lo intuido. Tambin se conserva plena e integramente todocuanto entraba en semejante vivencia como asumido en la conciencia de7 J. Habermas, Text und Kontexte, Suhrkamp Verlang, Frankfurt, 1991, 37, (cit.Text).8 E. Husserl, La Crisis de las Ciencias Europeas y la Fenomenologa Trascendental, Crtica, Barcelona, 1991, (cit. Crisis).

    331

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    6/32

    STLE R.S. FINKEla validez (el juicio, la teora, los valores, fines, etc., correspondientes);solo que se conserva en aquella modificacin de la validez expresadadiciendo "meros fenmenos"10.En el apodctico "estar dado" del "yo soy", el sujeto puede, con un esfuerzo metodolgico particular, acceder a sus procesos subjetivos, queconstituyen el mundo en cuanto dado a un sujeto en "actitud natural".Este esfuerzo toma la forma de una "no colaboracin con la toma de posicin del ser"11. Esta "no colaboracin" es la actitud desinteresada de lapura contemplacin teortica, un dominio de la pura conciencia envistas a hacer explcitas las caractersticas trascendentalmente relevantesque rigen la actualidad particular de cualquier experiencia. Dejandoatrs los intereses mundanos inmediatos, "la actitud fenomenolgica-mente modificada (...) consiste en que se lleva a cabo una escisin delyo , en que sobre el yo ingenuamente interesado se instala el yofenomenolgico como 'espectador desinteresado'"12. Partiendo de estaobservacin, las finas distinciones de la arquitectnica trascendental sepresentan como una "explicacin de sentido" de las estructuras a prioride la evidencia de cualquier caracterstica de la experiencia vital encorrespondencia a la Leben subjetiva y pulsional del cogito13 . As,descubrimos "una nueva e infinita esfera de realidad, la esfera de unanueva experiencia, la experiencia trascendental"14.9 E. Husserl, Crisis, 1151 0 E. Husserl, Meditaciones, 62.11 E. H usserl, Meditaciones, 15 ss.1 2 E. Husserl, Meditaciones, 82. Para aquellos interesados, D. Hensein, Husserl,Intentionality and C ognitive Science, Dreyfus/Hall, MIT Press, Cambridge, 1982,cap. "Husserl's Theory of the Pur Ego".1 3 H.G. Gadamer realiza una interesante observacin en Verdad y Mtodo. Husserl,dice, en su crtica fenomenolgica trascendental, se inscribe cada vez ms en unatradicin que afirma una nocin especulativa del Leben universal pulsando detrs decada proceso de sntesis subjetivas. Este nfasis viene simultneamente con elcentrarse en el tiempo interno de la conciencia y los conocimientos pasivos del egoque finalm ente tienden a socavar la prioridad de los conocimientos racionales de uneg o trascendental". 'Vida' no es slo el 'ir viviendo' de la actitud natural. 'Vida' estambin y no lo menos la subjetividad trascendentalmente reducida que es la fuentede toda objetivacin. Bajo el ttulo de 'vida' se acoge, pues, lo que H usserl destacacomo su contribucin propia a la crtica de la ingenuidad objetivista de toda lafilosofa anterior (...). El mismo comportamiento mundano del sujeto tampoco escomprensible en las viviendas conscientes y en su intencionalidad, sino en los'rendimientos' annimos de la vida". Verdad y Mtodo, Ediciones Sigeme,Salamanca, 1984, 312.14 E. Husserl, Meditaciones, 73.332

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    7/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADMs all, el "dominio trascendental del ser" es descubierto cuandoentra en juego el concepto de intencionalidad. Todo el edificio fenome-

    nolgico-trascendental est organizado, en cuanto estructura bsica detoda posible conciencia, alrededor de la caracterstica inmanente a laconciencia intencional: "ego-cogito-cogitatum" 15 . Husserl dispone ahora de las herramientas para estudiar todos los fenmenos en su estar dados, por medio de su exploracin en la conciencia intencional del smismo. Todo lo que puede darse a una conciencia est intencionalmentedispuesto y aquello a lo que se dirige la intencionalidad puede serestudiado como tal segn lo que Husserl llama sus estucturas "notico-noemticas". Vulgarmente hablando, el noema es el polo objetivo de laconciencia intencional accesible -tras la epoj- al fenomenlogo. En su"pura intencionalidad como tal", el noema tiene su correlato individualen el acto intencional de la conciencia: la noesis. Segn esto, todos losposibles objetos de la conciencia tienen su "composicin notico-noemtica". La tarea consiste en la extraccin de sus caractersticasbsicas.Adems, desde la nocin estructural de los "tipos", el anlisis feno-menolgico puede ser elevado al nivel de dignidad trascendental: estas"tipicidades" son estructuras constantes a priori que gobiernan todarealizacin en la composicin notica-noemtica particular, que gobiernan la vida intencional. Resultan accesibles a la contemplacin fe-nomenolgica por un acto de variacin imaginativa. Segn Husserl"explicar sistemticamente estos tipos estructurales es precisamente latarea de la teora trascendental, la cual, si se atiene a una universalidadobjetiva como hilo conductor, se llama teora de la constitucintrascendental de un objeto en general, en cuanto objeto de la forma ocategora (...) de que se trate en cada caso"16.

    Pero alfinalde las Meditaciones Cartesianas, los tipos organizan unasubdivisin de las esencias puras de la conciencia intencional que incluyen las reglas ms fundamentales descubiertas en la conciencia intencional: el Eidos de la conciencia17.1 5 E. Husserl, Meditaciones, 100.16 E. Husserl, Meditaciones, 101.17 Como observa A. Schtz en Coll. Papers Vol. I, Nijhoff, The Hague, 1967, (cit.Papers), cap . "Type and Eidos en Husserl's Late Philosophy", 110: "Husserl, en lasMeditaciones Cartesianas, usa el mtodo eidtico no slo para la descripcin de losdiferentes tipos de cog itaciones, como percepcin, retencin, asercin, el encontrar

    333

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    8/32

    STLE R.S. FINKEPara la desarticulacin de las constantes eidticas de la conciencia intencional, Husserl dota a la fenomenologa de otra herramienta metodolgica: la reduccin eidtica, que completa a priori la fenomenologa18:"podemos esperar que haya una ciencia apriorstica que se mantenga enel reino de la posibilidad pura (de la pura posibilidad de representar) yque, en lugar de juzgar acerca de realidades trascendentales, juzgue msbien sobre posibilidades apriorsticas, y con esto seale a priori reglas alas realidades"19.La desarticulacin del ego concreto (mnada) revela la arquitectnica universal (general) del Eidos del ego, la estructura a priori bajo lacual el ego trascendental se constituye a s mismo como una subjetividad

    concreta en el mundo20. As, "junto con la reduccin fenomenolgica, laintuicin eidtica es la forma fundamental de todos los mtodos particulares (ambos determinan, hasta el final, el sentido legtimo de una fenomenologa trascendental)"21. La variacin imaginativa del sujeto,dentro del campo trascendental de la experiencia, puede extraer purasposibilidades apodcticas en su modo de "dacin", modeladas despusdel prototipo de la evidencia cartesiana del "yo soy".Es importante recordar que la apelacin a la Evidenz es obligadamente la ltima justificacin de la fenomenologa. En la experienciatrascendental, la autotransparente realizacin de la evidencia se modeladespus de la verificacin del cumplimiento intencional en la concienciaperceptiva. Las evidencias transcendentales pueden darse o en adecuacin, o con certeza apodctica. En consecuencia, todo lo que pertenece aldominio trascendental tiene su justificacin ltima en las capacidadesreflexiva e imaginativa del sujeto, que dirige su contemplacin hacia smismo (en la reduccin fenomenolgica). Es entonces cuando el carac-algo, etc., sino tambin para la transformacin del ego fctico en una eidos del "egotrascendental", del cual el primero es meramente una modificacin posible", 110. Sinembargo, como tambin advierte, 'tipos' es en Husserl un concepto operativo y porlo tanto no explcitamente definido del cual hace un uso consistente. Y aunqueHusserl quisiera trazar la distincin entre 'tipos' y 'eidos' resulta difcil ver cundouno se desliza sobre otro.1 8 P. Ricoeur, Husserl -An Analysis of His Phenomenology, Nor hwes te r n ,University Press, Illinois, 1967, 108 ss., (cit. Husserl).1 9 E. Hu sserl, Meditaciones, 74.2 0 E. Schwabe-Hansen, Das Verhaltnis von transzendentaler und konkreterSubjektivitt in der Phnomenologie Edmund Husserls, Wilhelm Fink, GmbH &Co. Verlags-KG, Mnchen, 1991.2 1 E. H usserl, Meditaciones, 128.334

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    9/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADter apodctico del "yo soy" cartesiano "se extiende necesariamente a lavariada experiencia en la que la vida trascendental del ego y las propiedades habituales del ego estn dadas"22.Hasta ahora he esbozado muy sintticamente algunas de las nocionesclaves de la fenomenologa de Husserl iluminando tan slo aspectos meramente "estticos" de las nociones de "conciencia, intencionalidad yconstitucin". Husserl se dedic ms tarde a aspectos "genticos" de lafenomenologa. Descubri que el anlisis fenomenolgico del ms simple objeto o rasgo de la experiencia gravitaba en un plano injustificablemediante un regreso fenomenolgico a las habilidades activas del ego.La importancia de este giro en su reflexin no puede ser desestimada.Como ha apuntado Ricoeur: "el ego emprico orienta lo ya constituido,y esta situacin lo condena a ser una fenomenologa esttica, un meroarte clasificatorio comparable a las ciencias naturales (...). Al enigmadel presente originario se aade el enigma de la gnesis pasiva que, enopinin de Husserl, limita especficamente el papel del hbito y de latotalidad de la gnesis activa en los procesos subjetivos de conciencia"23.De acuerdo con ello, todo juicio o percepcin se refiere necesariamente a lo "previamente dado" de la experiencia, a lo que proporcionacontinuidad y estabilidad al ser de un objeto, y tambin un mundo en elque el ego puede hacer juicios. La orientacin ms importante deHusserl ahora es la de la gnesis de este estrato -"ya constituido"- delmundo y sus objetos. Esto le llev hacia unas reflexiones que desvalorizaron el estatuto del sujeto trascendental en sentido kantiano.Husserl sostiene que la nocin de "sntesis pasiva" extiende la explicacin fenomenolgica al nivel ms inferior de la "actividad del ego".El objeto central del noema siempre refiere a lo "previamente dado",aquello con lo que el sujeto debe estar ya familiarizado para que elmundo inmediato que le rodea tenga algn significado en la experienciaintencional vivida. Los objetos deben estar individuados y pasivamenteorganizados dentro del campo de la experiencia y, de esta forma, tenerun "sentido personificado"24. As, afirma Husserl: "gracias a la mencionada sntesis pasiva (...) el ego tiene siempre un mbito de objetos"25.2 2 E. H usserl, Meditaciones, 74 .2 3 P. Ricoeur, Husserl, 112.2 4 El sentido personificado de Gurwitschian se adopta aqu para evitar una lectura deHusserl que tome la nocin de noema simplemente como una 'generalizada teora del

    335

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    10/32

    STLE R.S. FINKELa pasividad presente en la constitucin del mundo no debe atribuirsetanto a los conocimientos activos del ego, sino ms bien a su envolturacorprea y a su compromiso con la praxis26. Como seala Landgrebe,lo constituido que es pasivamente sintetizado supone una desviacin radical respecto del carcter pasivo de la sensibilidad propio de la teorade la percepcin de Kant. Husserl no se plantea el problema de poner deacuerdo la "materia" de la receptividad con las reglas formales del entendimiento, porque, para l, la facultad receptiva est cargada ya conconstitutivos "pasivamente sintetizados". Estos constitutivos del egorompen la trama del modelo kantiano de la sntesis como actividad espontnea de una autoconciencia trascendental: las sntesis pasivas no

    pueden ser justificadas trascendentalmente desde las capacidades reflexivas de la autoconciencia trascendental. De hecho, continaLandgrebe, estos estratos de constitucin son inaccesibles a la autoconciencia, "ello escapa a todos los intentos de recogerlo en una reflexin.Est ms all de las distinciones entre lo interior y lo exterior, losubjetivo y lo objetivo, lo espiritual y lo material, la forma y la materia;est, en palabras de Kant, ms all de todo lo que pertenece al conceptode reflexin"27.Lo paradjico de este enfoque es que origina aporas en el propioprograma trascendental de Husserl. En Krisis, este estrato de lo "ya-constituido" aparecer integrado dentro de lo histrico a priori. Sinembargo, sigue luchando all por sostener principios a priori propiossignificado' segn el modelo lingstico. La anterior visin propuesta por F0llesdalen Husserl's notion of Noema, Dreyfus/Hall, M IT Press, Cambridge, 1982, trata deinterpretar el noema de acuerdo con el eje fregeano "Sentido y Referencia". Estalectura om ite la radicalidad del ltimo Husserl que insiste en los estratos profundosde significado como un estrato de sentido "ya constituido" en el cual el ego orienta suactividad. Aseverar simplemente que los noemas "no son percibidos a travs denuestros sentidos", 77, no se opone a una lectura de ellos como "sentidopersonificado". Lo que la epoj nos permite decir es que los objetos externos no sonen absoluto "percibidos" en el sentido empirista. No obstante, el mundo queexperimentam os est cargado de un sentido que nos resulta accesible en la reflexinfenomen olgica. Sostener lo contrario pasara por alto la crucial penetracin de lateora de la percepcin de Husserl, que desecha todos los modelos empiristas derepresentacin. Sin embargo, esta discusin escapa a las pretensiones de este trabajo.2 5 P. Ricoeur, Husserl, 136.2 6 D. Bell, Husserl, 209-210: "Lo que resulta cada vez ms importante es el hechode que me relaciono intencionalmente con las cosas 'a travs del cuerpo vivo',significando esto que no me relaciono con ellas ni como un eg o puro, ni como unobjeto fsico se relaciona con otro".2 7 L. Landgrebe, Phenomenology, cap. "The Problem of Passive Constitution", 63.336

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    11/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADdel recurso a la subjetividad trascendental. Pero los mbitos no filo sficos en los que toda reconstruccin trascendental de la esfera de la conciencia parecen descansar tienden a debilitar los principios apriorsticosde la fenomenologa misma. El problema es urgente. Como diceHabermas: "Un sujeto trascendental tampoco es capaz de mantener ambas cosas al mismo tiempo -la posicin extramundana de un soberanoque constituye el mundo, y la perspectiva interna, formalizadora dehorizonte, propia de un ser ya constituido que abre los ojos en elmundo"28.El problema de la intersubjetividad es otro aspecto paradjico de lafenomenologa, con dificultades similares al de la "sntesis pasiva".Husserl admite de nuevo un nivel de constitucin interna a toda la estructura de lo "dado" en el mundo y as llega al problema que desarrollar ms profundamente en este trabajo.No slo los objetos culturales, marcados por una intencionalidadajena, remiten a una subjetividad trascendental distinta de la del ego enel origo. Tambin la objetividad como tal -la naturaleza- tiene un sentido que trasciende lo puramente "egolgico". De hecho, sostieneHusserl, la autoconstitucin de la subjetividad trascendental en su in-tramundaneidad concreta es dependiente de la estructura de la intersubjetividad. Dentro del mismo proceso, el mundo objetivo de la"naturaleza" est constituido como algo que no pertenece al ego. Enconsecuencia, una adecuada explicacin fenomenolgica de la objetividad del mundo debe tener en cuenta las sntesis constitutivas que rigen laintersubjetividad 29.El problema de la intersubjetividad es paralelo al de la sntesis pasiva:cmo da razn de lo "ya-constituido" un recurso a la soberana del egotrascendental? En qu sentido puede la fenomenologa legitimar y sostener sus principios?, en qu sentido es una ciencia apriorstica? En laII "Meditacin Cartesiana", Husserl introduce este complejo problemadel siguiente modo: "As como su objeto primero, tambin su objetonico parece ser y slo poder ser mi ego trascendental, el de quien28 j . H a b e r m a s , Text, 3 8 .2 9 E. Husser l , Meditaciones, 152: "En part icular , el sent ido de la existencia delmundo de naturaleza, como naturaleza objet iva, incluye despus de todo ( . . . ) el 'ahpara todos ' . Esto est cointencionalmente dispuesto s iempre que hablem os de actualidad objetiva"

    337

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    12/32

    STLE R.S. FINKEfilosofa (...). No se ve por ahora, en efecto, cmo en la actitud de lareduccin hayan de poder ponerse como existentes otros egos -no encuanto meros fenmenos del mundo, s ino en cuanto egostrascen denta les-, para entrar como temas igualmente justificados en unaegologa fenomenolgica.

    Como filsofos que iniciamos nuestra actividad no podemos dejarnosintimidar por semejantes reparos. Acaso la reduccin al ego trascendental slo traiga consigo la apariencia de una ciencia definitivamentesolipsista, mientras que su desarrollo consecuente, conforme a supropio sentido, conduzca a una fenomenologa de la intersubjetividadtrascendental, y por medio de ella, desenvolvindose, a toda unafilosofa trascendental. De hecho, se ver que un solipsismotrascendental slo es un grado filosfico inferior, y en cuanto tal tieneque ser definido, a fin de poder hacer entrar en juego metdicamentedel modo justo los problemas de la intersubjetividad trascendental comouna subjetividad fundada o de grado superior"30 .Me apoyar en Husserl para hacer una triple afirmacin. En primerlugar, la explicacin fenomenolgico-trascendental del ego est subordinada a un nivel de intersubjetividad trascendental "ms alto". En segundo lugar, las estructuras fundamentales de la intersubjetividad -descubiertas dentro de la esfera egolgica de la experiencia- tienen quelegitimarse ellas mismas por medio de las herramientas metodolgicasde la fenomenologa egolgica. En tercer lugar, si sucede esto, la fenomenologa trascendental qua explicacin a priori de la idea del egopuede establecerse como una ciencia universal a priori: una ciencia puramente egolgica que se apoya en el carcter evidente de la autocon-ciencia trascendental.

    IILa entera quinta meditacin de Husserl est dedicada al problema dela intersubjetividad. Sus intenciones se toman a menudo como la explicacin husserliana de la intersubjetividad en trminos de fenomenologatrascendental. En pocas palabras, Husserl propondra aqu una teora

    3 0E, H usserl, Meditaciones, 16-11.338

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    13/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADtrascendental que permitiera explicar cmo la intersubjetividad estconstituida a priori dentro del marco idealista de la subjetividad trascendental. E intentara demostrar tambin cmo est constituida la objetividad del m und o. La estrategia de Husserl sobre la base de esta lneainterpretativa, ha sido seriamente criticada por comentadores comoEugen Fink, Alfred Schtz, Jrgen Habermas y Paul Ricoeur. La principal censura de estos autores ha sido poner de manifiesto las dificultades de tomar la premisa bsica de la Subjektsphilosophie como puntode partida. Sostienen que una adecuada explicacin de la intersubjetividad debe abordarse con mtodos distintos de los originados en elautorrelato del ego.

    Acepto las conclusiones bsicas de esta crtica, pero quiero ofreceruna explicacin ligeramente diferente. Quiero sugerir una lectura en laque el argumento de Husserl en la quinta meditacin sea interpretable,ms modestamente, como un esfuerzo por sealar los vehculos constituyentes incluidos en la subjetividad que gobiernan la posibilidad de laexpe riencia del otro. Esto quiere decir que no habra explicacin pa ra laconstitucin y mediacin intersubjetiva de la realidad, a pesar de lo cualsostendra que la intersubjetividad sigue siendo un enigma en el proyecto total de Husserl y produce aporas que tienden a rebajar el valorde toda la empresa fenomenolgico-trascendental.

    Dividir la discusin del argumento de Husserl en tres secciones. Laprimera dedicada a la llamada "reduccin primordial". El estatuto deesta figura metodolgica es clave para la interpretacin de las intenciones finales de Husserl, y constituye la primera parte de su argumento.Despus me ocupar del "argumento de la empatia". Finalmente, aludir a las consecue ncias del enigma de la intersubjetividad para la fenomenologa trascendental pura.a) Gran parte de la confusin en la interpretacin de la quinta meditacin parece girar sobre el status de la "reduccin primordial". Husserlmismo introduce este paso metodolgico como una "clase peculiar deepoj"31 realizada dentro de la reducida esfera de la subjetividadtrascendental. Por supuesto, la cuestin que surge inmediatamente es lade qu se pretende conseguir con esta segunda epoj, y si sta puedetener algn sentido dentro de una conciencia egolgica ya reducida.3 1 E. H usserl, Meditaciones, 154.

    339

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    14/32

    STLE R.S. FINKEComo creo que su significacin es de gran importancia para unacomprensin global de la teora de Husserl, merece la pena analizar eltexto en cuestin ms detenidamente. En los dos primeros pargrafos dela quinta meditacin32, Husserl ataca la fenomenologa solipsista. Comoya se ha indicado, en la segunda meditacin hay una pista acerca de laimportancia de la intersubjetividad para la entera empresafenomenolgico-trascendental. Husserl vuelve al hilo conductortrascendental, constituido por la presencia actual del otro en cuanto experimentada dentro de la reducida esfera de la subjetividad trascendental: "tengo experiencia del mundo y, a una, de los otros; y, segn su propio sentido emprico, no de l como (por as decir) un sintticoproducto mo privado, sino como un mundo extrao a m, comointersubjetivo, existente para todos, accesible en sus objetos a todos"33.Con esto, estamos an dentro de la esfera reducida del ego y hemosdescubierto estructuras intencionales fundamentales para la composicin del ego trascendental que trascienden la estructura misma puramente egolgica. En otras palabras: contamos ya con la experiencia deun mundo que implica esencialmente una referencia a la intersubjetividad, al igual que la experiencia de los objetos culturales, de otras gentes,comunidades y de una "naturaleza" que siempre incluye un "estar-ah-para-todos"34. Esto debe entenderse de acuerdo con el pasaje ya citadode la segunda meditacin: la intersubjetividad constituye, dentro de laesfera reducida del ego, un estrato irreductible de la experiencia. Laexplicacin fenomenolgica es deudora de esas estructurasfundamentales. No obstante, hay que dar cuenta de las condiciones deposibilidad de una experiencia tal desde la esfera intencional que pertenece genuinamente al sujeto: la llamada "reduccin primordial" debeser interpretada sobre esta base35.3 2 E. Hu sserl, Meditaciones, 42-43.3 3 E. H usserl, Meditaciones, 151.3 4 E. H usserl, Meditaciones, 152.3 5 Esta lectura me fue sugerida, en primer trmino, por Jay Berstein, no intentandotrabar aqu una extensa polmica contra otras posibles lecturas. Por un lado , confoen que esta fructfera lnea interpretativa seguida aqu se manifieste en la minuciosalectura con que fue penetrada la quinta meditacin. Por el otro, como ya fueindicado, no considero que un acercamiento alternativo a los argumentos de Husserlden lugar a diferencias en el problema de la actualizacin de la constitucin intersubjetiva. Un acercamiento similar puede encontrarse en A. Schtz, Papers, cap. "Theproblem of Trascendental Intersubjectivity in Husserl", 77.340

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    15/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADRicoeu r ha sugerido una interpretacin d e la segunda epoj en trminos de consum acin o radicalizacin de lo asumido implcitamente en elproyecto de la autoexplicacin eidtica abandonado en la cuarta meditacin. A s, dice, "esta abstraccin (la reduccin primordial) es me todolgicamente necesaria porque nos permite situar en su correcto ordenun sentido primario de la palabra 'yo' y un sentido secundario perteneciente a cualqu iera que sea un otro para m "36. El argumento de Husserltomara as la forma de una teora gentico-constitutiva de la "otreidad"y la intersubjetividad, basada puramente en las bases propias del "Yo" 37 .En esta lnea, el esfuerzo metodolgico de la epoj fundamentalayudara nicamente a sentar las premisas de una tal reconstruccin de

    la intersubjetividad.La lectura de Ricoeur debe ser modificada en este punto . Husserl nopropone una teora trascendental que muestre cmo la realidad de losotros se constituye en el interior de la subjetividad pura. Ms modestamente -y mucho ms probablemente- Husserl intenta ofrecer una explicacin trascendental de la posibilidad de tal experiencia, sin dar unaexplicacin positiva de la dinmica constitutiva de la intersubjetividadmisma. Al fin y al cabo, la realidad ontolgica de la intersubjetividadest ya unida a la primera epoj. Es importante recalcar, pues, que laabstraccin metodolgica de la "reduccin primordial" slo intenta unaclarificacin de un estrato de la experiencia misma dentro del propioeg o trascende ntal, y no una consumacin en el sentido de clarificar susconsecuencias sotypssticas. Revela que pertenece genuinamente a lasms fund amen tales "destrezas" de la conciencia intencional, a la esferade "lo mo pro pio" , que la reduccin a la esfera de lo mo propio noexcluye nada en absoluto de nuestro reducido campo de experiencia:"tal abstraccin no es radical, tal estar solo an no cambia nada en elsentido natural del mundo que es su ser "objeto de experiencia posiblepara todos", el cual se adhiere tambin al yo entendido en sentidonatural, y no se pierde ni aunque una peste universal m e hubiera dejadoa m solo"38.3 6 P. Ricoeur, Husserl, 120.3 7 Una lectura similar es ofrecida por J. Habermas, Vorstudien und Ergnzungenzur T heorie des komm unikativen Handelns, Suhrkamp, Frakfurt, 1984, 35 ss (cit.Vorstudien).3 8 E. Husserl, Meditaciones, 153-154. 341

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    16/32

    STLE R.S. FINKEEs claro que el estrato intersubjetivo perteneciente a mi concienciaintencional no puede ser reducido ms all de lo efectuado por la primera epoj. As, la reduccin primordial no revela una esfera purificada de cualquier sentido de la "otreidad" perteneciente a mi originarioego trascendental; por as decirlo, no dota de un meta-eg0 del que debaconstitutivamente derivar todo sentido intencional. La abstraccinefectuada da la oportunidad, ms bien, de desprestigiar otro aspecto delego trascendental, una esfera "de lo mo propio" que le pertenece originariamente: pues cualquier experiencia puede ser significativamentema de alguna manera. Por lo tanto, nada perteneciente al ego trascendental es excluido como tal39. Todo el sentido de la intersubjetividad

    permanece, pero abordado desde el estrato de la composicin intencional y las destrezas de lo que puede llamarse, genuinamente, "subjetivo".De esta manera, todo lo que pertenece a lo otro toma la forma de una"trascendencia inmanente"40.De ahora en adelante, la "explicacin de sentido" debe centrarse en laposibilidad de constituir la "trascendencia inmanente" de la experienciaactual de lo otro como algo que puede ser dado armoniosamente en susentido propio, como algo otro. La tcnica de la abstraccin, que slopermite reflexionar sobre el aspecto de esta experiencia ubicado en laesfera de lo propio, deja claro que una experiencia estable de lo otro requiere ms de lo que puede ser originariamente adscrito al punto devista de lo genuinamente propio. Husserl debe mostrar que este estratode lo mo propio, necesario para que en un sujeto haya experiencia,puede haber desarrollado constitutivamente "destrezas" que tienen encuenta una experiencia de lo otro no sujeta a la arbitrariedad implcitamente contenida en el "otro" entendido como una pura "trascendenciainmanente". En otras palabras: como portador de todo sentido posible yexperiencia significativa, la "esfera de lo otro" debe ser mostrada como3 9 D. Bell, Phenomenology, 218, parece malinterpretar a Husserl en este puntocuando polmicamente escribe: "La reduccin abstractiva requiere que yo consideremi experiencia, haciendo abstraccin del sentido que tenga de hecho, esto es,independientemente del sentido esencialmente intersubjetivo que penetra cada vezms mi experiencia perceptual primitiva".4 0 E. Husserl, Meditaciones, 166: "Sin embargo, todas las correspondientesapariencias, fantasas, posibilidades 'puras', objetividades eidticas que se ciernencomo 'trascendentales', en tanto que se someten a nuestra reduccin a lo propio,pertenecen tambin a este dominio: el dominio de lo esencial propio de m mismo, de

    342

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    17/32

    HUSSERL Y LAS APORIAS DE LA INTERSUBJETIVIDADcapacitada para producir una estructura intencional-motivacional dentro de su propio dominio, lo que hace plausible que lo otro pueda convertirse de alguna manera en un componente estructural del ego trascendental. En este sentido, "El hecho de la experiencia de lo ajeno (noy) se presenta como experiencia de un mundo objetivo y, en l, deotros (no-yo en la forma de otro yo); y un importante resultado de lareduccin de estas experiencias a lo propio ha sido poner de relieve unsustrato intencional de ellas en el que viene a acreditarse, comotrascendencia inmanente, un mundo reducido". Y un poco ms adelante,en la misma pgina, dice: "Ahora tiene que resultar comprensible cmose lleva a cabo (y ello, como experiencia) en el grado superior yfundado la donacin de sentido de la autntica trascendencia, de latrascendencia objetiva, secundaria desde el punto de vista de laconstitucin"41.Este "cmo" de la "dacin de sentido" debe ser cuidadosamente interpretado. Si mi argumento es -por el momento- plausible, no se trataahora del "cmo" de una actualizacin de la intersubjetividad. Msbien, el "cmo" significa la composicin de la estructura motivacionalque pertenece a la esfera de lo propio, en la que puede darse razn de laposibilidad de una dacin de sentido en la que la intersubjetividad es experimentada por un sujeto. Esto es: lo que pertenece a la propia intersubjetividad debe mostrarse capaz de esta experiencia dentro de smismo. Slo as cabe una explicacin fenomenolgico-trascendental dela experiencia armoniosa de lo otro desde dentro del ego trascendental.Antes de pasar al argumento de la "empatia", se requiere algn comentario sobre la explicacin positiva de "lo propio". El estrato de experiencia abstrado al efectuar la reduccin primordial se centra alrededor del movimiento corporal, lo que Husserl llama "cinestesia". Encuanto cinestsicamente consciente, el sujeto se relaciona intencional-mente con sus mbitos inmediatos. Pero en cuanto puramente perteneciente al estrato preobjetivo de la experiencia, no hay apercepcin de micuerpo como un "objeto de la naturaleza". La naturaleza perteneciente al todava no ha adquirido el sentido de un "estar-ah-para-cualquiera":"pertenece, pues, a lo mo propio (en cuanto purificado de todo sentidolo que yo soy en concrecin plena en m mismo; o, como tambin dec imos: de m encuanto esta mnada".4 1 E. Husserl, Meditaciones, 167-168.

    343

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    18/32

    STLE R.S. F1NKEde otra subjetividad) un sentido de "mera naturaleza" que ha perdidoincluso este "para cualquiera"; es decir: que no puede en modo algunoser tomado por un estrato abstracto del mundo mismo, o bien de su sentido"42. Este armazn corporal y preobjetivo del campo experimental,peculiar del aspecto subjetivo del ego trascendental es, al mismo tiempo,el estrato individuante de la experiencia, el que otorga a laarquitectnica intencional del sujeto el verdadero significado que tienela mismidad. "Entre los cuerpos propiamente captados de esta naturaleza, encuentro luego, sealado de un modo nico, mi cuerpo vivo, asaber: el nico objeto dentro de mi estrato abstractivo del mundo al queatribuyo experiencialmente campos de sensacin, aunque segndistintos modos de pertenencia (campo de sensaciones tctiles, campo desensaciones de calor y fro, etctera); el nico "en" el que "ordeno ymando" inmediatamente (y, en especial, mando en cada uno de susrganos)"43.Organizado en torno al "yo hago", este estrato de experiencia es anterior al del "dominio reflexivo" de las capacidades intelectuales vinculadas al "yo pienso". No obstante, Husserl lo conduce (como tambin seha indicado anteriormente, en relacin a la "sntesis pasiva") hacia laformacin de un entorno fenomenolgicamente accesible, desde el queuna estructura de conclusiones constitutivas eidticamente compuestapueda reflejarse en una teora general trascendental. Como veremosms adelante, la "estructura motivacional" esencial a la experiencia delo otro tomar la forma de una sntesis pasiva dentro de este campo deconciencia pre-objetiva corporal.Ahora debe establecerse el punto de partida metodolgico para el argumento completo de Husserl. La reduccin a la esfera de lo propiomuestra un acceso al complejo constitutivo en tensin entre el ego trascendental y su primordial mismidad. Su descubrimiento consiste en haber mostrado tanto la irreductibilidad de la intersubjetividad (en cuantoexperimentada dentro de la esfera reducida) como la de un estrato ge-nuinamente individuante dentro de la subjetividad trascendental -un estrato que da pleno sentido, en primer lugar, a lo mo propio de cualquier experiencia-. Pero esto no resuelve el problema de la intersubjetividad, sino que agudizan la necesidad de un acercamiento capaz de su-4 2 E. Husserl, Meditaciones, 157.4 3 E. Husserl, Meditaciones, 157.344

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    19/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADperar el punto de partida exclusivo de la evidencia cartesiana, el nicodisponible desde la conciencia reflexiva.b) Despus de haber clarificado el terreno del genuino "mo propio"dentro del ego trascendental, Husserl vuelve a la tarea de explicar lassntesis implcitas en la experiencia del otro (50 ss). Pone en juego todauna gama de argumentos bajo el ttulo de "Transzendentale Theorie derFremderfahrung (Einfhlung)" o "apresentacin analgica". Por simplificar, dividir esos argumentos en dos pasos. El primero concierne ala as llamada "parificacin" del otro cuerpo con el mo. Aqu Husserlalude a un "ndice de signos", necesario para el reconocimiento dentrode la esfera de lo propio, y por medio del cual lo otro puede ser experimentado. El segundo paso se refiere a la "descentralizacin" de la posicin nica del "ego in origo". Este argumento tiene por objeto hacerinteligible cmo una apresentacin intencionalmente motivada puedepresentarse como reconocimiento de reciprocidad en relacin con objetos en el mundo.Primer paso: la pregunta que Husserl formula es: cules son lascondiciones de posibilidad de un experiencia armnica del otro dentrode mi campo de conciencia reducida? Esta pregunta debe contestarse recurriendo a la raz de una experiencia tal en la estructura motivacionaldel estrato ms ntimo perteneciente al sujeto trascendental: la esfera delo propio. "Cmo puede estar motivada en la ma la apresentacin deotra y, con ella, el sentido de "otro", y ello, en efecto, en tanto queexperiencia, como ya indica la palabra "apresentacin" (hacer-consciente-como-compresente)? Una representacin cualquiera no escapaz de esto"44.En contraste con la composicin noemtica de otros objetos, la experiencia de otro implica precisamente una encarnacin de "otro sujeto"en la propia "dacin" del presente originario para la conciencia intencional. "Lo otro" del objeto particular no es el de un horizonte a la expectativa de posibles realizaciones que van presentndose. La radicali-dad de este objeto es que encarna una dialctica de presencia y ausenciaen la que lo ausente nunca puede ser dado originariamente. Sin embargo, hay una subjetividad apresentada en la que yo lo experimentocomo un cuerpo de otro sujeto trascendental: "en el mbito perceptivo4 4 E. Husserl, Meditaciones, 172.

    345

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    20/32

    STLE RS. FINKEde mi naturaleza primordial aparece un cuerpo fsico que, en tanto queprimordial, es, naturalmente, tan solo un fragmento de determinacinde m mismo ('trascendencia inmanente')"45 .Debe haber, por tanto, una "transferencia de sentido" originada dentro de mi esfera de lo propio que pueda permitir la posibilidad de laaparicin de otro sujeto en mi campo pe rceptual. Se trata de la apresen-tacin analgica, que toma la forma de una "apertura primo rdial" de uncuerpo perteneciente a otro sobre la base de una similitud con el mo . Esimportante subrayar que en ninguna etapa del desarrollo de la apresen-tacin analgica se habla de inferencia intelectual, como, por ejemplo,en el conduc tismo. Por el contrario, hay una reconstruccin de las sntesis constitutivas m s bsicas y fundamentales para la experiencia delotro, las que nunc a estn presentes reflexivamente. El com plejo constitutivo cae bajo la categora de "sntesis pasiva". El rasgo ms fundamental de esta sntesis de la experiencia de lo otro es lo que Husserl llama"parificacin", "una forma originaria de sntesis pasiva que (...) designamos como asociacin"46 .

    El proceso de "parificacin" es, constitutivamente simple. Pero no esuna analoga trivial basada en la similitud. La "experiencia unitariatrascendente" de otra subjetividad debe contar con un "repertorio designos de conducta", que posibilite un complejo comportamental concordante47 . Sobre la base de tal concordancia de signos puede constituirse una "sntesis armoniosa". "El cuerpo vivo ajeno que es experimentado se presenta continuamente como cuerpo vivo real tan slo ensu cambiante -pero siempre acorde- 'conducta', de tal modo que statiene su lado fsico, que es ndice 'apresentativo' de lo psquico. Estacondu cta arm nica tiene que presentarse plenamente en una experienciaoriginaria. Y hacerlo a travs del perpetuo cambio de la conducta deuna fase a otra"48 .En virtud de este "repertorio de la vida ajena" (Ricoeur), resulta concebible, al menos, de qu modo otro ego puede ser experimentado dentro de la esfera de lo mo propio. La parificacin tiene en cuenta "una4 5 E. Husserl, Meditaciones, 173.4 6 E. Husserl, Meditaciones, 176.4 7 P. Ricoeur, Husserl, 127.4 8 E. Husserl, Meditaciones, 178.346

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    21/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADmodificacin intencional de mi mundo primordial"49. De hecho, comodice Ricoeur, "la concordancia de expresin slo llega a satisfacer mianticipacin con la condicin de que esta anticipacin sea capaz dedirigirse a otro ego, es decir, a un ego similar al mo"50.Todo ello suscita preguntas acerca de la fuerza lgica del argumentode Husserl, que parece no cuestionar cmo es posible que una"parificacin" ocurra en un primer momento. La similitud entre la experiencia pre-objetiva de mi propio cuerpo y la del otro, representadoen mi esfera de lo propio, no parece contar con una base sobre la quepueda tener lugar la "parificacin". Si toda "objetividad natural" de laexperiencia de mi cuerpo se saca fuera de juego, no es posible que hayasimilitud alguna entre el cuerpo del otro y el mo. Incluso si damos porsupuesto que yo soy capaz de "objetivar" rasgos parciales de mi sujetocorporal tocndolo, percibiendo una mano "por medio de" la otra,etctera51, esta objetivacin es radicalmente diferente de la presupuestaen mi apresentacin perceptual del otro por medio de seales de conducta.Adems, segn qu criterio voy a discernir ciertos signos comopertenecientes a un complejo sinttico de un cuerpo, en virtud de qupuede constituirse una sntesis holstica perceptual con base en la cual serelacionan entre s un completo catlogo de signos expresivos? Es claroque estas capacidades presuponen ya un lxico de signos relevantes y suaplicacin reglada para que haya una representacin de algo intencio-nalmente relacionado con la expresin corporal. Una red completa desmbolos y expresiones intersubjetivamente accesibles tiene que estar yaconstituida como relevante en el contexto de apresentacin52. Comodice Habermas a este respecto, "en cuanto impulsos, slo puedo concebir analgicamente los movimientos de otro cuerpo cuando ya hay unconocimiento intersubjetivo del depsito de signos y el lxico. La pura4 9 E. H usserl, Meditaciones, 179.5 0 P. R icoeur, Husserl, 128.5 1 E. Husserl, Meditaciones, 158, "yo 'puedo', en cada caso, percibir 'mediante'una m ano la otra, 'mediante' una mano, un ojo, etctera; para lo cual el rgano queacta tiene que convertirse en objeto, y el objeto, en rgano que acta"5 2 Una nota similar es hecha por A. Schtz, Papers, 66: "La idea de congruencia yapresupone que la conducta de otros puede ser tipificada segn criterios de normalidad-una normalidad que, sin embargo, debe basarse en los " productos" y contextosfuncionales de otras sub jetividades - y, de este modo, debera haber sido puesta entreparntesis por la segunda epoj".

    347

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    22/32

    STLE RS. FINKEconcordancia de apresentaciones que se siguen unas a otras no sirvecomo criterio de demarcacin"53. La reduccin primordial no dejalugar para vehculos constitutivos contaminados cualidadespertenecientes al dominio intersubjetivo del lenguaje y, sin embargo,stos parecen estar tcitamente supuestos en el argumento de Husserl."La apresentacin se hace tcita como representacin de un significadoa travs de una expresin simblica -como, en este caso, que esentendida a travs de una expresin corporal. En este sentido, no puedeestablecerse una funcin especfica de significacin que correspondaprimariamente al lenguaje, si lo que se trata de explicar es elsurgimiento de una relacin intersubjetiva entre yo y otro sujeto, lo cualslo es posible por la previa comprensin de los smbolos"(/oc. cit).Esta crtica parece fatal para el proyecto de Husserl, pero su argumentacin general no decae en este punto. Hasta ahora se ha ocupadoslo de una explicacin de primer grado de los significados instituidosdentro de la esfera de lo propio. Aunque Husserl cree que un repertorioholstico comportamental de signos puede ser apresentado de modo talque llegue a una modificacin intencional de lo que pertenece a la esferade lo propio, se da cuenta perfectamente de que, realmente, nada asegura la adscripcin de este "comportamiento armonioso" a otra subjetividad. Ni siquiera su posibilidad experimentada como un motivo interno.Por consiguiente -incluso aceptando su argumento preliminar- tendramos, como mucho, una estructura motivacional asimtrica. Pero laexperiencia del otro tiene que contar con perspectivas simtricas intercambiables dentro de la estructura intencional del propio ego. Slo aspuede mostrarse una conexin plausible entre la constitucin de la inter-subjetividad y la constitucin de un mundo objetivo. Como el mismoHusserl admite: "Es preciso un complemento para llegar hasta donde, apartir de los conocimientos adquiridos, puedan hacrsenos evidentes laposibilidad y el alcance de una constitucin trascendental del mundoobjetivo y, as, llegue a sernos plenamente inteligible el idealismo fe-nomenolgico trascendental"54.Segundo paso: La orientacin dentro de coordenadas espaciales resulta fundamental para la experiencia cinestsicamente organizada en5 3 J. Habermas, Vorstudien, 55.348

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    23/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADtorno al "yo hago " del cuerpo viviente. El "aqu" de mi orientacin estsiempre relacionado con un posible "all", o sea, con otra posicin espacial. Co n esto , Husserl cree que hay base suficiente para dar razn deuna radical modificacin intencional en la esfera de lo mo propio.Gracias a la descentralizacin de perspectivas en el posible intercambiode posiciones espaciales potencialmente pertenecientes a mi autocon-ciencia cinestsica, puedo ser consciente de lo otro que est situado enuna posicin por encima y frente a m. Es entonces -cree Husserl-cuando el argumento de la "Einfhlung" puede tener verdaderafuerza: "pe ro al entrar el cuerpo fsico extra o en el all en unaasociacin parificadora con el mo en el aqu y convertirse -puesto queest dado perce ptivam ente- un ncleo de una apresentacin, en ncleode la experiencia de un ego coexistente, este ego tiene necesariamente,en virtud del entero curso dador de sentido de la asociacin, que estarapresentado como ego que existe tambin ahora en el modo "all"("como si yo estuviera all"). Mi eg o propio, sin embargo, el que estdado en permanente auto-percepcin, est ahora presente y en acto conel valor del aq u suyo. Luego est apresentado un ego en tanto que otro.Lo que en la esfera primordial no es compatible en cuanto a lacoexistencia, se hace compatible gracias a que mi ego primordialconstituye el ego otro para l, mediante un apresentativa q ue ni ex ige niconsiente jams, por su propia ndole, cumplimiento va presentacin"55.

    Ello permite una descentralizacin del punto-cero absoluto del "egoin origo". La reciprocidad es fundamental para la localizacin del egoprimordial que se encuentra a s mismo situado en el espacio, dentro deun sistema de coordenadas, de una pluralidad de posiciones que requieren que ocupe la perspectiva del otro. Una modificacin fuerte de supropio sentido intencional puede tener lugar al modo del reconocimiento de una perspectiva "extraa" dentro de la egocntrica esfera delo propio. Como escribe Bell: "Ninguna experiencia tiene prioridad sobre otra, ninguna persona puede ser construida como el centro, demodo que reduzca al otro a un mero item dentro de una perspectivaegocntrica. Por el contrario, la experiencia de ambos est enteramente5 4 E. Hu sserl, Meditaciones, 180.5 5 E. H usserl, Meditaciones, 183-184.

    349

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    24/32

    STLE R.S. FINKEllena de horizontes en los que la experiencia del otro es un elemento noerradicable"56.

    Junto con el argumento de los "signos expresivos" se puede garantizar ahora, segn Husserl, que "una consistente confirmacin resultaposible" (loe. cit.). Esto significa que un cumplimiento armnico de laexperiencia del otro y, con ello, tambin la propia posibilidad de estaexperiencia por parte del sujeto trascendental, se considera en trminosde "destrezas intencionales" del ego primordial. "Y toda la naturaleza'ma' es la misma que la del otro. Est constituida en mi esferaprimordial como unidad idntica de mis mltiples modos de drseme:como idntica en orientaciones cambiantes en torno a mi cuerpo vivo entanto que cuerpo fsico cero en el aqu absoluto; como idntica respectode las an ms ricas multiplicidades que, como modos fenomnicoscambiantes de los distintos sentidos, como perspectivas mutablespertenecen a cada orientacin singular de aqu y de all y, de un modocompletamente particular, a mi cuerpo vivo ligado al aqu absoluto"57.As se establecen los presupuestos ms fundamentales de la experiencia de la intersubjetividad. Adems, resulta inteligible cmo la experiencia del otro es constitutivamente primaria respecto de la constitucin de la objetividad del mundo o el "all para cada uno" del objeto intencional. Con la implosin de reciprocidad en mi propia estructura intencional, la "trascendencia" del objeto puede considerarse segn diferentes perspectivas: gracias a la experiencia del otro, un objeto puedeser dicho en un sentido que es independiente de mi realizacin subjetiva.Esta independencia pertenece a su composicin notica-noemtica, a sucorreferencia intencional al horizonte de posibles cumplimientos. No esnecesario presentar el argumento de Husserl en todo su alcance. Para elpropsito de estas pginas basta con su conclusin.

    El "fenmeno originario de la objetividad"58, segn Husserl, es laobjetivacin del cuerpo del otro como organismo perteneciente almundo de la naturaleza, tomado aqu como el mundo comn objetivo deambos egos. Admitiendo la perspectiva de la reciprocidad, yo aado,simultneamente, una dimensin al objeto intencional de miexperiencia, que se convierte en objeto para otra subjetividad y as5 6 D. B ell, Phenomenology, 225.5 7 E. H usserl, Meditaciones, 188-189.5 8 E. Hu sserl, Meditaciones, 190.350

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    25/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADtrasciende la pretendida simplicidad de la inmediata estructura intencional del ego primordial. La "trascendencia inmanente" del objeto seconvierte en una estable y slida trascendencia de un objeto perteneciente a un m undo de naturaleza comn a nosotros en tanto que sujetostrascendentales: "La naturaleza objetiva, como fenmeno de experiencia, tiene, sobre la naturaleza primordialmente constituida, unasegunda capa, meramente apresentada, que proviene de la experienciadel otro; lo cual, por cierto, atae en primer lugar al cuerpo fsico-vivoajeno, que e s, por as decir, el objeto en s primero -d e la misma maneraque el otro hom bre es constitutivamente el hombre en s prim ero "59-.

    As se clasifican las destrezas constitutivas pertenecientes al ego primordial. Se ofrece una teora trascendental gentica de cmo la experienc ia del otro y el fenmeno de la objetividad de la naturaleza son experim entados por un sujeto trascendental. Con esto, segn cree H usserl,se justifica trascendentalmente un estrato fundamental de constitucinsituado en las zonas ms ntimas de la subjetividad trascendental, necesario para que haya intersubjetividad y orientaciones mutuas entre sujetos y comunidades. Se garantiza una modificacin fundamental dentrodel mismo ego primordial: una modificacin que instituye la forma comn temporal dentro del tiempo interno a la consciencia del ego trascendental individual. De este modo, "cada temporalidad primordial adquiere el mero significado de un modo fenomnico original y subjetivo-singular de la temporalidad objetiva"60 .

    Hasta este mom ento no hay ninguna explicacin de la dinm ica de laintersubjetividad actualizada. Las realizaciones constitutivas de la intersubjetividad trascendental slo resultan clarificadas respecto a sus condiciones de posibilidad en las destrezas trascendentales de la"transferencia aperceptiva" del ego primordial. Sobre este estrato, sinembargo, pueden darse diferentes niveles de constitucin intersubjetivaa un nivel "ms alto", que no pertenece al "nivel gentico" de la motivada automodificacin del ego. "En ltimo trmino volvemos siempre ala distincin radical de las apercepciones en aquellas que pertenecen porsu gnesis puramente a la esfera primordial, y aquellas que surgen con5 9 E. H usserl, Meditaciones, 190.6 0 E. Hu sserl, Meditaciones, 194.

    351

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    26/32

    STALE R.S. FINKEel sentido alter ego y, gracias a su gnesis de grado superior, depositansobre este sentido el estrato de un sentido nuevo"61.

    A pesar de sus modestas pretensiones, el argumento de Husserl adolece de una seria debilidad: parece incurrir en una petitio principii similar a la identificada en su argumento acerca de los "signos expresivos".El problema principal es la dificultad de un intercambio de perspectivasbasado nicamente en la organizacin local de mi cuerpo en el campoperceptual. La conciencia de las potencialidades del movimiento dentrode la organizacin cinestsica de mi organismo en el "yo hago" difcilmente permite una espacializacin de las coordenadas "aqu/all". Por elcontrario, una espacializacin de posiciones en relacin con la cual lasorientaciones del sujeto-corporal actuante se dirigen, presupondra elestablecimiento de las perspectivas del otro. La conciencia de organizacin de posiciones pertenecientes al campo en el que el sujeto anests icamente consciente se orienta a s mismo a travs de la actividad, slo esposible a partir de la institucin de rutinas en la constitucin intersubjetiva, y desde su mutuo ajustamiento en la accin. Parece correcto decir,como Habermas, que en el nivel de la subjetividad primordial no puedehablarse de una organizacin de posiciones espaciales, excepto en unsentido puramente metafrico. Las perspectivas espaciales "slo puedenser intercambiadas bajo la presuposicin de una reciprocidad plenamente establecida ya, y slo pueden ser objetivadas segn las perspectivas de un mundo social comn. En el lugar del espacio fsico se instala elespacio social"62.Si este argumento es correcto, es un error fundar una teora trascendental acerca de la posibilidad de la perspectiva del otro en el"posicionamiento" del sujeto primordial en su contexto espacial. Lascoordenadas espaciales son, en su organizacin, esencialmente sociales:toman la forma de la situacin social del actor en una posicin desde laque la prctica social puede revelarse. De acuerdo con el anlisis deAnthony Giddens, "las relaciones sociales conciernen al "posicionamiento" de individuos dentro del "espacio social" de relaciones ycategoras simblicas. Las reglas involucradas en posiciones socialesestn normalmente relacionadas con la especificacin de derechos y6 1 E. Husserl, Meditaciones, 175.6 2 J. Habermas, Vorstudien, 57 .352

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    27/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADobligaciones aplicables a personas que tienen una identidad socialparticular o que pertenecen a una categora social particular"63.

    En otras palabras: las reglas y recursos esencialmente sociales sonconstitutivas para la posicin espacial de mi cuerpo. La identidad delsujeto ocupando una posicin en el "aqu" absoluto es ya siempre resultado de una praxis intersubjetiva, a travs de la cual la organizacinnormativa del espacio social puede influir significativamente sobre elsujeto. Esto nos lleva ms all del nivel de anlisis gentico del ego trascendental.Hasta ahora he trazado aporas en la teora de la Einfhlung deHusserl. La principal conclusin que debe extraerse de esta crtica es laausencia en Husserl de una comprensin dinmica de la relacin entrelos estratos profundos de la subjetividad y el nivel intersubjetivo deconstitucin. Los fines implcitos de Husserl consisten en asegurar undominio de "lo propio" donde las ms profundas sntesis genticas puedan encontrarse y reconstruirse. Su mxima intuicin en esta direccinfue la irreductibilidad del estrato primordial de subjetividad al significado de cualquier experiencia significativamente ma. Sin embargo, ladebilidad del argumento de Husserl muestra lo inadecuado de una teorade la experiencia del otro centrada exclusivamente en las estructurasmotivacionales "estticas" del ego primordial64. Lo asumido, pero notematizado en el procedimiento de Husserl deja claro que las sntesis delsujeto trascendental ya presuponan vehculos de constitucin presentesen un nivel intersubjetivo. La accin dialctica recproca de subjetividad e intersubjetividad se evapora, ante las pretensiones apriorsticas dela fenomenologa trascendental de Husserl.c) Incluso si concedemos a Husserl el beneficio de la duda en lo quehace al tour de forc que supone su Einfhlung, surgen inmediatamenteproblemas en relacin al enigma de la intersubjetividad. La reciprocidad de las perspectivas pertenecientes a la estructura motivacional delego primordial no puede hacer ms que indicarnos cmo una naturalezaobjetiva resulta concebible desde el punto de vista de mi posicin primordial. No queda establecido ningn sentido de comunidad pertene-6 3 A. Giddens, The Constitution ofSociety, Polity Press, Cambridge, 1984, 89.6 4 L. Landgrebe, Husserl: expositions and appraisals, Ell iston/McCormick,University of Notre Dame, Indiana, cap. "Phenomenology as a TrascendentalTheory of History".

    353

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    28/32

    STLE R.S. F1NKEciente a la experiencia del mundo interno. En realidad, Husserl asumeun trascendental "nosotros" como significado fundamental para laconstitucin de un mundo comn natural. La dificultad ahora consisteen ver cmo una adecuada concepcin de un marco intersubjetivoconstitutivo tan fuerte, puede hacerse inteligible a todos dentro delmarco conceptual del idealismo trascendental, como propugna Husserl.Despus de la clarificacin de la experiencia de lo otro dentro del estrato primordial de mi experiencia, Husserl plantea por primera vez lacuestin de la realizacin de comunidades intersubjetivas y la socializa-cin65 . Se pretende ahora que slo un concepto ms fuerte deintersubjetividad puede dejar espacio para un mundo comn real deobjetos originados en la socializacin (pre-objetiva, intersubjetiva) dedistintas intencionalidades. "Un ser est con otro ser en comunidadintencional. Se trata de un tipo de enlace peculiar por principio, de unaverdadera comunidad; precisamente, de la que hace trascendentalmenteposible el ser de un mundo (de un mundo de hombres y de cosas)"66.Desde aqu parece claro que una reconstruccin de la intersubjetividad desde la subjetividad primordial es insuficiente para explicar cmouna pluralidad de intencionalidades estn realmente relacionadas entres, y por qu medio un mundo comn interno a la propia experienciasubjetiva es realizada por dinmicas constitutivas pertenecientes a un"nosotros" trascendental. Si lo que se nos permite concebir hasta aquson distintos egos erigidos cada uno sobre y contra otro, en un sistemade coordenadas espaciales, no existe ningn medio en virtud del cualpodamos hablar de un "nosotros" trascendental. El ego individual puedeconstituirse a s mismo en el mundo como un ego concreto (mnada) sinque ello suponga necesariamente una mutua coordinacin con el otro.Una comunidad trascendental requiere algo ms que las solas realizaciones que gobiernan la autoconstitucin de las diferentes mnadas.Como seala Schtz: "Incluso si uno acepta la teora de Husserl sobre laconstitucin del otro (...) incluso si, a diferencia de Husserl, uno admiteque mi cuerpo, que aparece en tu esfera primordial, lleva de maneraanloga a la constitucin de mi entera vida psquica y de mi eg otrascendental por ti: si uno asume todo eso todava jams se haestablecido ninguna comunidad trascendental, ningn nosotros6 5 E. Hu sserl, Meditaciones, 56 .6 6 E. H usserl, Meditaciones, 195.354

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    29/32

    HUSSERL Y LAS APORAS DE LA INTERSUBJETIVIDADtrascendental. Por el contrario, cada ego trascendental ha constituidoahora para s mismo, como su ser y su sentido, su mundo, y en l todaslos dems sujetos, incluido yo; pero los ha constituido nicamente paras mismo y no tambin para todos los otros egos trascendentales"67.Dadas las modestas pretensiones de la quinta meditacin cartesiana, sepuede objetar a esta crtica que apunta a un blanco equivocado. Como yase ha sealado varias veces, Husserl parece preocupado exclusivamentepor las condiciones de posibilidad de que, dentro de la esfera de lo propio, una experiencia de otro pueda ser ma. Sin embargo, este ardid noda ninguna solucin a la dificultad real indicada en la crtica de Schtz.Por el contrario, incluso acenta ms el problema porque no se puederesponder a la cuestin de la actualizacin de una comunidad atribuida asntesis constitutivas designadas como un "nosotros" trascendental,Husserl se ve forzado a un doble anlisis de la intersubjetividad. Peroninguno de los dos polos de este eje terico resulta cmodo: ni el elemental, "esttico", concerniente a las destrezas intencionales del egoprimordial, ni el anlisis de la intersubjetividad a un "nivel ms elevado". Esta ambigedad sale a la superficie en pasajes como ste:"Naturalmente, a esta comunidad le corresponde, en concrecintrascendental, una comunidad correlativa abierta de mnadas, a la quedamos el nombre de intersubjetividad trascendental. Ni que decir tieneque est constituida, como existente para m, puramente en m, en el egoque medita; puramente a partir de fuentes de mi intencionalidad. Perolo est como tal, que en toda intencionalidad constituida (en lamodificacin "de otros") est constituidadcomo la misma, slo que enotro modo fenomenolgico subjetivo -y en tanto que llevando en snecesariamente el mismo mundo objetivo"68-.

    El dilema es inevitable: si Husserl quiere elevar las exigencias de un"nosotros trascendental" a dignidad trascendental, se enfrenta con undominio de constitucin no perteneciente a las estructuras intencionalesde la subjetividad primordial. Dentro de la esfera de lo propio, el feno-menlogo accede tan slo a estructuras motivacionales de la intencionalidad primordial que pueden convertir la experiencia del otro, como lama, en algo inteligible a priori. El fenomenlogo puede contar confiadamente con el carcter evidencial de sus abstracciones en tanto relacio-6 7 A. Schtz, Papers, 76.6 8 E. Husserl, Meditaciones, 197.

    355

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    30/32

    STLE R.S. FINKEnadas con su ego trascendental en un acto de reflexin fenomenolgica.No obstante, mientras que la socializacin es esencial para constituir laobjetividad como experimentada dentro de la subjetividad trascendentalmisma, un dominio del status trascendental resulta, en principio,"inaccesible a las abstracciones de la autoexplicacin del ego". Husserlno puede acertar de ninguna manera. No puede reclamar garantas apriori para las estructuras de intersubjetividad trascendiendo el nivelaccesible a la reflexin fenomenolgica. En Krisis, Husserl busca unasalida a este dilema convirtiendo el anlisis de la intersubjetividad enuna "arqueologa" de comunidades culturales.

    Aqu introduce el Lebenswelt como el tema principal del anlisis fe-nomenolgico. La vuelta al Lebenswelt liquida el exclusivo enfoque delas sntesis egolgicas y traza las estructuras profundas de la intersubjetividad a modo de experiencias puestas ya en comn. Su intencin esproporcionar una explicacin histrico-trascendental del a priori de lassntesis histrico-constitutivas sedimentadas en una tradicin y una vidacomn anteriores a la actividad objetivadora de las comunidades cientficas: "Gracias a este arraigo (en el mundo de vida) la ciencia objetivatiene una referencia constante de sentido al mundo en que nosotrossiempre vivimos, incluso como cientficos y tambin en la comunidadcientfica toda -una referencia, eso es, al mundo de vida general-. Peroal mismo tiempo, como sntesis de personas cientficas, como individuosy como incorporados en la comunidad cientfica, la ciencia objetivapertenece al mundo de vida"69.

    Tan pronto como lo dado previamente, lo procedente de la dimensinhistrica del "mundo de vida", es introducido como una respuesta al dilema de la constitucin intersubjetiva, se pone de manifiesto que sussntesis constitutivas no son fcilmente incorporables al circuito del carcter evidencial del ego autorrelacionado. Husserl, por supuesto,quiere mantener el a priori del "mundo de la vida" al alcance de la auto-explicacin fenomenolgica, asimilando el concepto de "mundo de lavida" al de "subjetividad trascendental". Pero si el estrato preobjetivode significado es anterior a cualquier reflexin objetivadora, de qumanera puede la reflexin fenomenolgica escapar al a priori histrico6 9 E. H usserl, Crisis, 130.356

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    31/32

    HUSSERL Y LAS APORIAS DE LA INTERSUBJETIVIDADque debe ser el fundamento ltimo de toda reflexin? 70 El problemaest aqu: "ni siquiera un sujeto trascendental puede hacerse cargo detodo: de la posicin extramundana de un soberano que constituye elmundo, y de la perspectiva formadora de horizonte de un ser ya constituido, que a bre los ojos en el mun do"71 .En conclusin: tal como la exposicin crtica del argumento deEinfhlung pretenda mostrar, ningn refugio en el dominio abstractode la "esfera de lo propio" puede proporcionar una solucin satisfactoria a nuestro problema. Los vehculos constitutivos con que Husserlcontaba, y que crea exclusivos del dominio de la subjetividad primordial ya estaban contaminados con sntesis constitutivamente intersubjetivas. El intento de mantener el carcter a priori acudiendo a una explicacin de la experiencia del otro como primariamente perteneciente alsujeto trascendental fue, por eso, una empresa vana. Husserl mismo, alcentrarse ms tarde en la prioridad del "mundo de vida" sobre la reflexin, lo demostr. Este paso comport el declive de la propia fenomenologa a priori. El fundamento apodctico localizado dentro de larelacin de la subjetividad trascendental consigo misma se desintegr,junto con la aprioridad de la reflexin. Y as, la teora de la intersubje-tividad produjo aporas difcilmente solucionables desde la subjetividadtrascendental como fundamento absoluto.La ten dencia de Husserl a mantener las premisas de una prima philo-sophia le llevaron a una comprensin y a una justificacin del razonarfilosfico clausurada dentro de la coercitiva figura de la filosofa de laconcien cia. D e mod o ejemplar, el caso de Husserl representa las dificultades de ese paradigma teortico, en cuanto las variedades de la experiencia concreta del mundo de vida se convierten en el punto central dela filosofa. La autocomprensin de Husserl no permita una rupturafundamental con una Subjektsphilosophie: "La filosofa, despus detodo," declara, "demanda una elucidacin en virtud de las ltimas y m sconcretas necesidades esenciales; y stas son las necesidades que satisfacen el enraizamiento de cualquier mundo objetivo en la subjetividadtrascendental y, as, hacer el mundo inteligible concretamente comosentido co nstituido. Slo entonces, adems, las preguntas 'supremas y7 0 W. Marx, Reason and World, Nijhoff, The Hague, 1971, cap. "Reason and theLife-World".7 1 J. Habermas, Text, 38.

    357

  • 8/4/2019 Finke - Husserl y Las Aporias de La Intersubjetividad

    32/32

    STALE R.S. F1NKEfinales' se desvelan"72. No obstante, las aporas irresueltas desde esaactitud teortica, com pelen a indagar qu se requiere para tratar con losproblemas de la intersubjetividad en un sentido menos fundamentalista.De otra parte, si nuestra crtica a la teora de la Einfhlung d eHusserl resulta plausible, queda claro qu visiones concernientes al nivel primordial de la experiencia individual no son concebibles porabstraccin de los marcos intersubjetivos concretos en los que el sujetose encuentra a s m ismo . Utilizando un lenguaje conceb ido com o m ediopara el mutuo entendimiento, para la coordinacin de la accin social,podemos preservar tanto las intenciones de una genuina subjetividadcomo la irreductibilidad de lo intersubjetivo. Reproduciendo perfor-mativamente las estructuras del mundo de la vida en orientaciones comunicativas hacia el entendimiento mutuo, los sujetos actuantes resultanindividualizados y simultneamente socializados por medio del lenguaje. Un "giro hermenutico" podra mostrarse fructfero con respecto a los problemas de la intersubjetividad y el mundo de la vida 73 .Pero las elaboraciones de ese giro hermenutico trascienden el enfoquemeramente crtico de este trabajo.

    Stle R .S. FinkeDept. de FilosofaUniversidad de EssexEssex Inglaterra

    7 2 E. Husserl, Meditaciones, 205.