Finanzas Minas Tema 2 24mar2014

Embed Size (px)

Citation preview

  • FINANZAS MINAS Tema 2

    2014

  • Estados financieros

  • Estados financieros

    Herramientas para medir desempeo y posicin financiera en un momento determinado.

    Las empresas elaboran y publican informacin contable, porque requieren comunicar a diversos stakeholders la marcha de la gestin: directivos, dueos, bancos y bonistas, proveedores, empleados, Fisco, etc..

    Principales estados financieros:

    Balance o estado de situacin financiera.

    Estado de resultados.

    Fuentes y usos de fondos.

    Estado de flujos de efectivo.

  • Matriz, filiales y coligadas (I)

    Matriz es una sociedad que controla ya sea directa o indirectamente ms del 50% de la propiedad de otra sociedad o filial.

    Coligada es una sociedad cuya coligante tiene una participacin en su propiedad mayor al 10% y menor o igual al 50%.

    La matriz debe consolidar sus estados financieros con sus filiales, lnea a lnea (concepto a concepto).

    En el resto de los casos, las inversiones se contabilizan, de acuerdo al % de propiedad, en:

    Balance: otros activos, inversin en empresas relacionadas.

    Estado de resultados: resultados de empresas relacionadas.

  • Matriz, filiales y coligadas (II) Ejemplo: filiales y coligadas de Codelco, ao 2012

    Sociedad Socios Participacin Negocio

    1 Agua de la Falda S.A. Codelco 43% Mineras

    2 Agua de la Falda S.A. Minera Meridian Limitada 57% Mineras

    3 Asociacin Garantizadora de Pensiones Codelco 97% Salud y Pensiones

    4 Asociacin Garantizadora de Pensiones Sociedad Qumica y Minera de Chile S.A. (SQM) 3% Salud y Pensiones

    5 Biosigma S.A. Codelco 67% Investigacin y Tecnologa

    6 Biosigma S.A. Nippon Mining and Metals 33% Investigacin y Tecnologa

    7 CCM Los Andes Codelco 100% Mineras

    8 CCM Los Andes CM Picacho 0% Mineras

    9 Centro de Especialidades Mdicas Rio Blanco Limitada Codelco 99% Salud y Pensiones

    10 Centro de Especialidades Mdicas Rio Blanco Limitada Isapre Rio Blanco Ltda. 1% Salud y Pensiones

    11 Centro de Especialidades Mdicas San Lorenzo Limitada Clnica San Lorenzo Limitada 99% Salud y Pensiones

    12 Centro de Especialidades Mdicas San Lorenzo Limitada San Lorenzo Isapre Limitada 1% Salud y Pensiones

    13 Chile Copper Limited Codelco 100% Comercializadoras

    14 CK Metal Agentur GmbH Codelco Kupferhandel GMBH 100% Comercializadoras

    15 Clnica Rio Blanco S.A. Codelco 99% Salud y Pensiones

    16 Clnica Rio Blanco S.A. Isapre Rio Blanco Ltda. 1% Salud y Pensiones

    17 Clnica San Lorenzo Limitada Codelco 100% Salud y Pensiones

    18 Clnica San Lorenzo Limitada Sociedad de Inversiones Copperfield Limitada 0% Salud y Pensiones

    19 Codelco do Brasil Mineracao Limitada Codelco International Limited 90% Mineras

    20 Codelco do Brasil Mineracao Limitada Codelco Technologies Limited 10% Mineras

    21 Codelco Group (USA) INC. Codelco 100% Comercializadoras

    22 Codelco International Limited Codelco 100% Inversin

    23 Codelco Kupferhandel GmbH Codelco 100% Comercializadoras

    24 Codelco Metals INC. Codelco Group (USA) INC. 100% Comercializadoras

    25 Codelco Services Limited Chile Copper Limited 80% Comercializadoras

    En 2012, Codelco registraba ms de 100 sociedades filiales o coligadas.

  • 2013

  • Mencin a IFRS (I) Extracto de artculo publicado en Que Pasa Minera, Octubre 2012

    Imaginemos una minera mediana cuyo gran activo es una faena con alto potencial de expansin, que est en la mira de una multinacional asitica que busca invertir para asegurar su abastecimiento de materias primas.

    Tras los primeros acercamientos, la firma extranjera pide la informacin financiera de esta compaa para hacerse una idea ms acabada de la situacin del socio potencial, y lo que recibe son balances tributarios que le resultan intiles a la hora de ver la realidad de esa empresa. Conclusin? El negocio se cae.

    Este relato en ningn caso es ficcin y mucho menos corresponde a una situacin aislada, sino que es el panorama con el que frecuentemente estn tropezando las mineras de menor tamao cada vez que buscan levantar financiamiento por la va de la asociacin, la banca, fondos de inversin o bien en el mercado burstil especializado.

  • Mencin a IFRS (II)

    IFRS: International Financial Reporting Standards o Normas Internacionales de Informacin Financiera (NIIF).

    Normas contables para la preparacin de estados financieros.

    Las NIIF rigen actualmente en la Unin Europea, Australia, Nueva Zelanda, Rusia, Per, entre otros pases.

    Proceso de adopcin gradual en Chile, desde el ao 2009. A partir de 2013 , la presentacin de estados financieros bajo IFRS ser obligatoria en todas las empresas (Colegio de Contadores de Chile), quedando obsoleta la Norma Chilena (50% de la normativa chilena era diferente a la internacional).

    Se espera que el uso de las NIIF favorezca:

    Mayor calidad, transparencia y flexibilidad de la informacin financiera.

    El desarrollo de negocios globales.

    Es importante tener presente que el cambio de norma puede generar ciertos quiebres o discontinuidades en las series de datos histricas.

  • Balance (I)

    Fotografa de la situacin financiera de la empresa (Irarrzabal).

    Fotografa instantnea del valor contable de una empresa en una fecha especfica (Ross).

    Activos: los bienes y derechos con que cuenta la empresa para su quehacer.

    Caja o depsitos.

    Cuentas por cobrar (deudas de clientes).

    Inventarios.

    Equipos, propiedades, etc.

    Pasivos y Patrimonio: financiamiento de los activos.

    Pasivos: financiamiento con terceros.

    Cuentas por pagar: deudas con proveedores.

    Crditos o bonos.

    Patrimonio: recursos propios. Corresponde a la diferencia entre Activos y Pasivos.

    Capital: aportes menos retiros.

    Resultado acumulado desde que se inici la empresa (utilidad o prdida).

    Se puede expresar tambin como: suma de aportes ms suma de utilidades retenidas.

  • Balance (II)

    En todo momento:

    ACTIVOS = PASIVOS + PATRIMONIO

    Por otra parte:

    RESULTADOSCAPITAL PATRIMONIO

    RETIROSAPORTESCAPITAL

    RETIROSRESULTADOSRETENIDAS UTILIDADES

    RESULTADOSRETIROSAPORTES PATRIMONIO

    RETENIDAS UTILIDADESAPORTES PATRIMONIO

  • Balance (III)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Fotografa de la situacin financiera de la empresa (Irarrzabal).

    Fotografa instantnea del valor contable de una empresa en una fecha especfica (Ross).

    Fuente: Finanzas Corporativas. Ross, Westerfield, Jaffe.

    Activos: todos los recursos

    Esquema de Balance

    Pasivos y Patrimonio: todos los compromisos, ya sea con terceros o con los dueos

    ACTIVOS CIRCULANTES

    ACTIVOS FIJOS

    PASIVOS CIRCULANTES (DEUDA A CORTO PLAZO)

    PATRIMONIO (CAPITAL PROPIO)

    PASIVO A LARGO PLAZO (DEUDA A LARGO PLAZO)

    Capital de Trabajo

    Financiamiento de los activos.

    Menor

    liquidez

    Mayor

    liquidez

    Menor

    exigibilidad

    Mayor

    exigibilidad

  • Principales cuentas del balance general (I)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Activos circulantes (corrientes) (I).

    Recursos que sern realizados, vendidos o consumidos, dentro del plazo de un ao a contar de la fecha de los EE.FF.,

    Caja o efectivo y equivalentes al efectivo (IFRS).

    Fondos en caja y/o bancos de disponibilidad inmediata.

    Depsitos a plazo en bancos o instituciones financieras.

    Valores negociables. Por ejemplo: acciones, bonos.

    Cuentas por cobrar.

    Cuentas o documentos por cobrar de operaciones comerciales (crdito otorgado a clientes).

    Otros deudores varios (neto).

  • Principales cuentas del balance general (II)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Activos circulantes (corrientes) (II).

    Inventarios: total de existencias del giro comercial con rotacin efectiva dentro del periodo anual.

    Materias primas e insumos, productos en proceso y productos terminados.

    Se deducen del total los materiales obsoletos, defectuosos o de difcil venta.

    Impuestos por recuperar (IVA).

    Activos (pasivos) por impuestos corrientes: comparacin de pagos provisionales mensuales versus provisiones de gasto por impuesto a la renta.

  • Principales cuentas del balance general (III)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Activos fijos (no corrientes) .

    Bienes usados en la explotacin social. Principales partidas:

    Terrenos.

    Construcciones e instalaciones: edificios, caminos, puertos, aeropuertos, embalses, etc..

    Maquinaria y equipos.

    Depreciacin acumulada del activo fijo.

    Depreciacin: prdida de valor de un activo fijo por obsolescencia o desgaste.

    Qu pasa con los yacimientos mineros (sus reservas)?.

    Los yacimientos que posee la Corporacin conforme a polticas usuales en esta industria - estn registrados en la contabilidad con sendos valores nominales de US$1, lo que naturalmente implica una diferencia importante de este valor contable con el real valor econmico de estos yacimientos (Memoria de Codelco, 2012).

  • Principales cuentas del balance general (IV)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal; estados financieros de compaas, SVS.

    Otros activos .

    Inversiones en empresas relacionadas o en otras sociedades.

    Intangibles: patentes, derechos, licencias, estudios de ingeniera, etc..

    Gastos diferidos: desarrollo de mina.

    Amortizacin acumulada: depreciacin acumulada de intangibles.

    Algunas empresas incluyen estas partidas en activos no corrientes.

  • Principales cuentas del balance general (V)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Pasivo circulante .

    Todas las obligaciones contradas por la empresa con vencimiento en el plazo de un ao a contar de la fecha de los estados financieros.

    Obligaciones a corto plazo. Por ejemplo: cuentas por pagar (deuda con proveedores).

    Obligaciones a largo plazo con vencimiento a corto plazo (1 ao). Por ejemplo: crditos, bonos.

    Dividendos por pagar.

    Provisiones. Estimaciones de obligaciones que se encuentran adeudadas. Ejemplo: gratificacin legal (tipo de remuneracin que corresponde a una parte de las utilidades que el empleador comparte con sus trabajadores. Fuente: www.dt.gob.cl).

    Impuesto a la renta: pago correspondiente a las utilidades del ejercicio, deducidos los pagos provisionales.

  • Principales cuentas del balance general (VI)

    La quiebra es un estado excepcional en el patrimonio de una persona natural o jurdica, declarado judicialmente. El efecto de la quiebra es que sus bienes pasan a ser administrados por un sndico de quiebras, el cual efectuar la venta de ellos para proceder a pagar a los acreedores.

    La quiebra de una persona, ya sea natural o jurdica, podr ser solicitada por cualquiera de sus acreedores, o por ella misma.

    El deudor que ejerce una actividad comercial, industrial, agrcola o minera, es denominado deudor calificado, el cual tiene la obligacin de solicitar su propia quiebra dentro de los 15 das contados desde que no pag una obligacin mercantil. (http://www.squiebras.gob.cl/)

    Qu sucede cundo no se responde a los compromisos de corto plazo?

    La quiebra, es un estado jurdico de un deudor (ya sea persona o empresa)en el cual todos los bienes de ste se unen para responder a todas las obligaciones del mismo. Se produce cuando el deudor cae en cesacin de pago de obligaciones mercantiles. La quiebra podr ser declarada a solicitud del deudor o de uno o varios de sus acreedores. El deudor podr ser declarado en quiebra aunque tenga un solo acreedor, siempre que concurran los dems requisitos legales. (http://www.juicios.cl).

  • Principales cuentas del balance general (VII)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Patrimonio.

    Aportes de capital.

    Utilidades retenidas.

    Utilidad (prdida) del ejercicio.

  • Principales cuentas del balance general (VIII)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Inters minoritario.

    Porcin del patrimonio de las filiales que corresponde a terceras personas.

    Esta cuenta slo figura en estados consolidados.

    Cundo se consolidan los Estados Financieros?.

  • Ejemplo 1 Parte A - ilustracin

    Nota: En este ejemplo ficticio, haremos una excepcin en las prcticas de consolidacin.

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    BALANCE DE PEDRO PREZ

    Caja (cuenta corriente) 1.200 Cuenta por pagar 100

    Total activo circulante 1.200 Total pasivo corto plazo 100

    Automvil 2.000 Deuda de largo plazo 10.000

    Casa residencia 15.000

    Muebles y otros 6.600

    Total activo f i jo 23.600 Total pasivo largo plazo 10.000

    Inv. En Abarrotes 3.200

    Otros activos 3.200 Patrimonio 17.900

    Total activos 28.000 Total Pasivos y patrimonio 28.000

    Prstamo bancario

    Socio principal

    BALANCE DE ABARROTES LTDA.

    Total activo circulante 11.500 Total pasivo corto plazo 6.000

    Activo f i jo bruto 3.500 Deuda de largo plazo 3.000

    Depreciacin acumulada -2.000

    Total activo f i jo 1.500 Total pasivo largo plazo 3.000

    Capital de Pedro Prez 3.200

    Capital otros socios 800

    Otros activos 0 Patrimonio 4.000

    Total activos 13.000 Total Pasivos y patrimonio 13.000

    Al 31 de diciembre, ao 1. Cifras en miles de pesos.

    Si Pedro Prez vende su casa y recibe $13,5 millones, paga su deuda de largo plazo e invierte $ 3 millones en Abarrotes para la compra de equipos:

    Balance de Pedro Prez despus de la venta y pago de la deuda.

    Balance de Pedro Prez despus de la inversin en Abarrotes.

    Balance de Abarrotes una vez recibido el aporte de capital.

    (80% propiedad)

  • Ejemplo

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Balance de Pedro Prez despus de la venta y pago de la deuda.

    BAL ANCE DE PEDRO PREZ

    Caja (cu en ta corrien te) 4.700 Cu en ta por pagar 100

    Total activ o c ircu lan te 4.700 Total pas iv o corto plazo 100

    Au tomv il 2.000 Deu da de largo plazo 0

    Cas a res iden cia 0

    Mu ebles y otros 6.600

    Total activ o fijo 8.600 Total pas iv o largo plazo 0

    I n v . En Abarrotes 3.200

    Otros activ os 3.200 Patrimon io 16.400

    Total activ os 16.500 Total Pas iv os y patrimon io 16.500

  • Ejemplo

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Balance de Pedro Prez despus de la inversin en Abarrotes.

    BAL ANCE DE PEDRO PREZ

    Caja (cu en ta corrien te) 1.700 Cu en ta por pagar 100

    Total activ o c ircu lan te 1.700 Total pas iv o corto plazo 100

    Au tomv il 2.000 Deu da de largo plazo 0

    Cas a res iden cia 0

    Mu ebles y otros 6.600

    Total activ o fijo 8.600 Total pas iv o largo plazo 0

    I n v . En Abarrotes 6.200

    Otros activ os 6.200 Patrimon io 16.400

    Total activ os 16.500 Total Pas iv os y patrimon io 16.500

  • Ejemplo

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Balance de Abarrotes una vez recibido el aporte de capital.

    Total activ o c ircu lan te 11.500 Total pas iv o corto plazo 6.000

    Activ o fijo bru to 6.500 Deu da de largo plazo 3.000

    Depreciacin acu mu lada -2.000

    Total activ o fijo 4.500 Total pas iv o largo plazo 3.000

    Capital de Pedro Prez 6.200

    Capital otros socios 800

    Otros activ os 0 Patrimon io 7.000

    Total activ os 16.000 Total Pas iv os y patrimon io 16.000

  • Ejemplo 1 Parte B

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    BALANCE DE PEDRO PREZ

    Caja (cuenta corriente) 1.200 Cuenta por pagar 100

    Total activo circulante 1.200 Total pasivo corto plazo 100

    Automvil 2.000 Deuda de largo plazo 10.000

    Casa residencia 15.000

    Muebles y otros 6.600

    Total activo f i jo 23.600 Total pasivo largo plazo 10.000

    Inv. En Abarrotes 3.200

    Otros activos 3.200 Patrimonio 17.900

    Total activos 28.000 Total Pasivos y patrimonio 28.000

    Prstamo bancario

    Socio principal

    BALANCE DE ABARROTES LTDA.

    Total activo circulante 11.500 Total pasivo corto plazo 6.000

    Activo f i jo bruto 3.500 Deuda de largo plazo 3.000

    Depreciacin acumulada -2.000

    Total activo f i jo 1.500 Total pasivo largo plazo 3.000

    Capital de Pedro Prez 3.200

    Capital otros socios 800

    Otros activos 0 Patrimonio 4.000

    Total activos 13.000 Total Pasivos y patrimonio 13.000

    Al 31 de diciembre, ao 1. cifras en miles de pesos.

    Suponga que Pedro Prez no vendi su casa ni hizo el aporte de capital.

    Balance de Abarrotes en liquidacin (justo despus de la venta de sus activos fijos en 2.500).

    Balance de Pedro Prez una vez liquidada la empresa (justo despus de la venta de sus activos fijos).

  • Ejemplo

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Balance de Abarrotes en liquidacin. Supuesto: no hubo aporte de capital.

    BAL ANCE DE ABARROTES L TDA.

    Total activ o c ircu lan te 14.000 Total pas iv o corto plazo 6.000

    Deu da de largo plazo 3.000

    Total activ o fijo 0 Total pas iv o largo plazo 3.000

    Capital de Pedro Prez 4.000

    Capital otros socios 1000

    Otros activ os 0 Patrimon io 5.000

    Total activ os 14.000 Total Pas iv os y patrimon io 14.000

  • Ejemplo

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    Balance de Pedro Prez una vez liquidada la empresa.

    BAL ANCE DE PEDRO PREZ

    Caja (cu en ta corrien te) 5.200 Cu en ta por pagar 100

    Total activ o c ircu lan te 5.200 Total pas iv o corto plazo 100

    Au tomv il 2.000 Deu da de largo plazo 10.000

    Cas a res iden cia 15.000

    Mu ebles y otros 6.600

    Total activ o fijo 23.600 Total pas iv o largo plazo 10.000

    I n v . En Abarrotes 0

    Otros activ os 0 Patrimon io 18.700

    Total activ os 28.800 Total Pas iv os y patrimon io 28.800

  • Ejemplo: balance general de Pesquera Ltda. (I)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Ejemplo: balance general de Pesquera Ltda. (II)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Ejemplo: balance general de Pesquera Ltda. (III)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    20X2 20X1 20X0

  • Ejemplo: balance general de Pesquera Ltda. (IV)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    20X2 20X1 20X0

    IR A ESTADO DE RESULTADOS DE PESQUERA

    56

  • Balance general de Minera Escondida Limitada (MEL)

    Fuente: SVS

    Al 31 de diciembre de 2011, miles de US$.

    BAL ANCE DE MI NERA ESCONDI DA

    Estado de Situacin Financiera Clasificado

    Miles de US$

    Al 31 de diciembre de 2011.

    Total de Activ os Corrien tes 2.190.497 Total Pas iv os Corrien tes 1.436.626

    Total Activ os n o Corrien tes 6.449.901 Total Pas iv os n o Corrien tes 1.436.851

    Total Pas iv os 2.873.477

    Total Patrimon io 5.766.921

    Total Activ os 8.640.398 Total Patrimon io y Pas iv os 8.640.398

  • Balance general de Minera Escondida Limitada (MEL)

    Fuente: SVS

    Al 31 de diciembre de 2011, miles de US$.

    Suponga que MEL consigue un nuevo prstamo de largo plazo por US$ 250 millones. El primer pago se debe realizar en dos aos.

    US$ 100 millones se destinan a caja y US$ 150 millones a la compra de camiones.

    Qu elementos del balance se modificarn?. Qu impacto tiene esto en el patrimonio?.

    BAL ANCE DE MI NERA ESCONDI DA

    Estado de Situacin Financiera Clasificado

    Miles de US$

    Al 31 de diciembre de 2011.

    Total de Activ os Corrien tes 2.190.497 Total Pas iv os Corrien tes 1.436.626

    Total Activ os n o Corrien tes 6.449.901 Total Pas iv os n o Corrien tes 1.436.851

    Total Pas iv os 2.873.477

    Total Patrimon io 5.766.921

    Total Activ os 8.640.398 Total Patrimon io y Pas iv os 8.640.398

  • Balance general de MEL

    Fuente: SVS

    Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, miles de US$.

    BAL ANCE DE MI NERA ESCONDI DA

    Estado de Situacin Financiera Clasificado

    Miles de US$

    31-dic-11 31-dic-10 31-dic-11 31-dic-10

    Total de Activ os Corrien tes 2.190.497 2.968.357 Total Pas iv os Corrien tes 1.436.626 1.517.856

    Total Activ os n o Corrien tes 6.449.901 5.295.880 Total Pas iv os n o Corrien tes 1.436.851 1.294.616

    Total Pas iv os 2.873.477 2.812.472

    Total Patrimon io 5.766.921 5.451.765

    Total Activ os 8.640.398 8.264.237 Total Patrimon io y Pas iv os 8.640.398 8.264.237

    Activ os corrien tes 25% 36% Pas iv os corrien tes 17% 18%

    Activ os n o corrien tes 75% 64% Pas iv os n o corrien tes 17% 16%

    Otros activ os Patrimon io 67% 66%

    Total activ os 100% 100% Total Pas iv os y patrimon io 100% 100%

    Variacin Variacin

    Activ os corrien tes -777.860 Pas iv os corrien tes -81.230

    Activ os n o corrien tes 1.154.021 Pas iv os n o corrien tes 142.235

    Otros activ os 0 Patrimon io 315.156

    Total activ os 376.161 Total Pas iv os y patrimon io 376.161

  • MEL: Activos

    Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, miles de US$.

    Fuente: SVS.

    Significativa disminucin de los activos corrientes:

    Importante reduccin de las cuentas por cobrar.

    Aumento de los activos no corrientes:

    Incremento de propiedad, planta y equipo.

    66% por construccin en curso (OGP1).

    33% por costos de remocin de estril.

  • MEL: Pasivos

    Al 31 de diciembre de 2011 y 2010, miles de US$.

    Fuente: SVS.

    Disminucin de los pasivos corrientes. Movimientos variados de cuentas:

    Otros pasivos financieros corrientes: reduccin de prstamos bancarios sin garantas. se acord modificar la fecha de pago de ste prstamo (The Bank of Tokyo-Mitsubishi UFJ).

    Fuerte incremento de cuentas comerciales por pagar.

    Importante baja en pasivos por impuestos: resultado de las diferencias entre las provisiones por impuestos de cierre del ao versus los pagos provisionales mensuales realizados.

    Aumento de los pasivos no corrientes:

    Aumento de pasivos financieros no corrientes: prstamos Bank of Tokyo-Mitsubishi.

    Aumento de ganancias acumuladas:

    Ganancia del periodo menos dividendos.

    x

  • Estructuras de balances: comparacin de industrias

    Fuente: Anlisis de estados financieros: texto y casos. Fernando Bravo H.

    Estructura del balance : comparacin de diferentes industrias.

    Las empresas que pertenecen a una misma industria y que enfrentan similares condiciones de mercado tienden a tener una similar estructura de activos y de financiamiento?, existe una estructura ptima?.

    Son apreciables las diferencias entre industrias?.

  • Estructuras de balances: comparacin de industrias

    Fuente: Anlisis de estados financieros: texto y casos. Fernando Bravo H.

    134 sociedades annimas, desde 1991 a 1994.

    Elctricas, telecomunicaciones, servicios y transporte: ms del 70% de activos fijos. Patrimonio en torno a 60%. Pasivos de largo plazo por sobre deuda de corto plazo. Bajas necesidades de capital de trabajo.

    Alimentos y bebidas, textil, vitivincola: ms de 45% de activos circulantes. Mayores requerimientos de capital de trabajo. Mayor relevancia de pasivos de corto plazo.

  • Valor contable v/s valor de mercado

    Fuente: Fundamentos de finanzas corporativas, BMM

    Las cuentas del balance (estados financieros) corresponden a un registro contable.

    La prctica contable exiga que los activos figuren a su costo histrico, ajustado por depreciacin. Esto difiere de su precio de mercado y de su valor para la empresa. El valor relevante para el dueo y los acreedores es el valor de mercado.

    La diferencia entre el valor contable y el valor de mercado es mayor en algunos activos que en otros.

    - + Nivel de diferencia Caja Activos fijos: su valor

    contable est afecto a

    reglas de depreciacin.

    Tambin existe diferencia entre el valor contable y el valor de mercado en el pasivo y el patrimonio.

    - + Nivel de diferencia

    Pasivo

    a corto

    plazo

    Patrimonio: aportes de

    capital + utilidades

    retenidas netas v/s

    capitalizacin burstil.

    Pasivo

    a largo

    plazo

  • Valor contable v/s valor de mercado: Valoracin de activos fijo e IFRS

    Bajo las NIIF, las empresas pueden optar entre llevar la contabilidad de su activo fijo de acuerdo a su costo histrico o revalorizarlos con cierta periodicidad.

    Para la revalorizacin, se busca un valor razonable para el activo en base al mercado.

    El mtodo de revalorizacin contribuye al cierre de la brecha de valor con respecto al mercado, aunque la dinmica del mercado es mucho mayor a la de la generacin de informacin contable.

    Fuente: Fundamentos de finanzas corporativas, BMM

  • Valor contable v/s valor de mercado: Ejemplo: balance contable y balance a valores de mercado

    Fuente: Fundamentos de finanzas corporativas, BMM.

    Utilizando la misma estructura del balance contable, es posible construir un balance a valores de mercado.

    BALANCE CONTABLE

    Cifras en millones de $

    Total activos 10

    Pasivos 4

    Patrimonio 6

    Total pasivos y patrimonio 10

    Precio de la accin 7,5 $ por accin

    Nmero de acciones 1 milln

    BALANCE A VALORES DE MERCADO (ECONMICO)

    Cifras en millones de $

    Total activos 11,5

    Pasivos 4

    Patrimonio 7,5

    Total pasivos y patrimonio 11,5

    Qu sucede con el precio de la accin si el valor de mercado de los activos aumenta un 20%?.

  • Valor contable v/s valor de mercado: Ejemplo: patrimonio contable y patrimonio econmico de BHP Billiton

    Evolucin del precio de la accin de BHP Billiton:

    Patrimonio de BHP Billiton al 31 de diciembre de 2011:

    Contable: US$ 64.721 millones.

    Econmico: US$ 196.369 millones.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (I)

    Si el balance es la fotografa de la situacin financiera en un instante, el estado de resultados es la pelcula que nos muestra cmo estuvo el negocio durante un periodo de tiempo.

    Permite conocer cmo se ha generado el resultado.

    Ejemplo:

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    2012

    Ingresos de explotacin 14.152

    Costos de explotacin -8.222

    Gastos de administracin y ventas -1.396

    Resultado operacional 4.534

    Ingresos financieros 592

    Utilidad empresas relacionadas 107

    Otros ingresos fuera de explotacin 390

    Gastos financieros -304

    Otros egresos fuera de explotacin -198

    Correccin monetaria -550

    Total resultado no operacional 37

    Resultado antes de impuestos 4.571

    Base imponible 4.571

    Impuesto a la renta -846

    Resultado del ejercicio 3.725

    EBITDA: Earnings Before Interests, Taxes, Depreciations and Amortizations

    Dnde se cargan las depreciaciones y amortizaciones?

  • Estado de resultados: definicin y componentes (II)

    Permite conocer cmo se ha generado el resultado.

    Componentes:

    Resultados operacional.

    + Ingresos de explotacin: ventas.

    - Costos de explotacin: costo de lo vendido. No se trata de las salidas de efectivo ni del costo de los producido.

    - Gastos de administracin y ventas: alta direccin, unidades de staff, administracin on-site.

    Resultado no operacional.

    + Ingresos por intereses (inversin en un fondo mutuo).

    - Gastos por intereses (prstamo).

    + Utilidad (- prdida) empresas relacionadas.

    + Otros ingresos (- egresos) fuera de la explotacin. Por ejemplo: utilidad (prdida) en venta de activos fijos.

    Correccin monetaria: saldo por la revalorizacin de activos y pasivos sujetos a correccin monetaria, y la revalorizacin del capital propio financiero.

    Impuesto a la renta.

    Inters minoritario: porcin del resultado no atribuible a la controladora.

    Utilidad o prdida del periodo (dividendos, recompra de acciones y/o retencin de utilidades) .

    En el estado de resultados, los ingresos y los gastos se registran cuando se adquiere el derecho u obligacin, no cuando entra o sale el dinero (ingresos y gastos devengados).

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (III)

    Resultados operacional.

    + Ingresos de explotacin:

    Ingresos por ventas.

    En el caso de las empresas mineras, algunos temas relevantes son:

    a) Cartera de productos. El ejemplo de Codelco (Ao 2011).

    Cobre

    Molibdeno

    Barros andicos (oro y plata)

    cido sulfrico

    Alambrn

    .

    Fuente: Memoria de Codelco, 2011.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (IV)

    Resultados operacional.

    + Ingresos de explotacin:

    Ingresos por ventas.

    En el caso de las empresas mineras, algunos temas relevantes son:

    b) Finalizaciones de facturas. (Caso Codelco)

    Reconocimiento de ingresos > Los ingresos de explotacin se registran cuando los derechos y obligaciones de propiedad han sido sustancialmente transferidos al comprador, de acuerdo al embarque o despacho de los productos, de conformidad a las condiciones pactadas y estn sujetos a variaciones relacionadas con el contenido y/o precio de venta a la fecha de su liquidacin

    Los contratos de venta contemplan un precio provisorio a la fecha del embarque, cuyo precio final est basado en el precio de la London Metal Exchange (LME).

    c) Fijaciones de precios. (Caso Codelco) :

    Proteger sus flujos futuros de caja, por la va de asegurar niveles de precios de venta de parte de la produccin.

    Fuente: Memoria de Codelco, 2011.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (V)

    Resultados operacional.

    - Costos de explotacin:

    Costo de lo vendido y costo de lo producido: la diferencia la hacen los inventarios.

    Costo de lo producido (sin depreciacin): Ejemplo de gran productor nacional. Cifras 2011 estimadas.

    MINESITE COSTS BY ELEMENT 2000 2008 2009 2010 2011 2012

    Labour % 16% 21% 20% 21% 18% 18%

    Contractors % 0% 5% 5% 7% 5% 5%

    Services % 18% 12% 18% 25% 25% 26%

    Diesel % 14% 14% 6% 8% 13% 12%

    Power % 23% 12% 14% 9% 9% 8%

    Acid % 0% 0% 0% 0% 0% 0%

    Other Consumables % 29% 36% 36% 30% 30% 31%

    Total Minesite

    Costs % 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    Deferred Mine &

    Leach %

    Total Minesite

    Costs to C1 % 100% 100% 100% 100% 100% 100%

    Fuente: Wood Mackenzie

    Costos de operacin por elemento (sin depreciacin): ejemplo de un gran productor privado nacional

  • Costos de produccin en minera del cobre (I)

  • Costos de produccin en minera del cobre (II): Ejemplo Codelco

  • Costos de produccin en minera del cobre (III)

  • Costos de produccin en minera del cobre (IV): Ejemplo Codelco

  • Estado de resultados: definicin y componentes (VI) La depreciacin acelerada

    Depreciacin (partida de los gastos de operacin):

    Menor valor del activo fijo producto de obsolescencia y/o desgaste (los terrenos no se deprecian).

    Tipos bsicos de depreciacin:

    Lineal.

    Depreciacin por periodo:

    (Valor inicial del activo Valor residual) / Vida econmica

    Lineal acelerada.

    Asume 1/3 de la vida econmica normal.

    No lineal.

    El uso de depreciacin acelerada permite diferir (postergar) el pago de impuesto a la renta.

    La vida til econmica es fijada por el Servicio de Impuestos internos (SII).

    La depreciacin no significa flujo de efectivo.

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • La depreciacin normal y acelerada

    Fuente: http://www.sii.cl/pagina/valores/bienes/tabla_vida_enero.htm

    NOMINA DE BIENES SEGUN ACTIVIDADES NUEVA

    VIDA UTIL NORMAL

    DEPRECIACION ACELERADA

    A.- ACTIVOS GENERICOS

    1) Construcciones con estructuras de acero, cubierta y entrepisos de perfiles acero o losas hormign armado.

    80

    26

    2) Edificios, casas y otras construcciones, con muros de ladrillos o de hormign, con cadenas, pilares y vigas hormign armado, con o sin losas.

    50

    16

    3) Edificios fbricas de material slido albailera de ladrillo, de concreto armado y estructura metlica.

    40 13

    4) Construcciones de adobe o madera en general. 30 10

    5) Galpones de madera o estructura metlica. 20 6

    6) Otras construcciones definitivas (ejemplos: caminos, puentes, tneles, vas frreas, etc.).

    20 6

    7) Construcciones provisorias. 10 3

    8) Instalaciones en general (ejemplos: elctricas, de oficina, etc.).

    10 3

    9) Camiones de uso general. 7 2

    10) Camionetas y jeeps. 7 2

    11) Automviles 7 2

    12) Microbuses, taxibuses, furgones y similares. 7 2

    13) Motos en general. 7 2

    14) Remolques, semirremolques y carros de arrastre. 7 2

    15) Maquinarias y equipos en general. 15 5

    16) Balanzas, hornos microondas, refrigeradores, conservadoras, vitrinas refrigeradas y cocinas.

    9 3

    17) Equipos de aire y cmaras de refrigeracin. 10 3

    18) Herramientas pesadas. 8 2

    19) Herramientas livianas. 3 1

    20) Letreros camineros y luminosos. 10 3

    NOMINA DE BIENES SEGUN ACTIVIDADES NUEVA

    VIDA UTIL NORMAL

    DEPRECIACION ACELERADA

    C.- INDUSTRIA EXTRACTIVA (MINERIA) 1) Maquinarias y equipos en general destinados a trabajos pesados en minas y plantas beneficiadoras de minerales.

    9 3

    2) Instalaciones en minas y plantas beneficiadoras de minerales.

    5 1

    3) Tranques de relaves. 10 3

    4) Tnel mina. 20 6

  • Algunas observaciones sobre la amortizacin

    La amortizacin se relaciona a los costos de los bienes intangibles (distinto a la depreciacin que se relaciona a los bienes tangibles o activos fijos).

    Dentro de los gastos amortizables estn todos aquellos desembolsos incurridos en las actividades mineras, previos a la explotacin, produccin y comercializacin de los minerales, como seran los relativos a la remocin de estril, y que no queden dentro del concepto tcnico de labores de preparacin y desarrollo (inversin). Tambin los gastos en investigacin y desarrollo, y los estudios de ingeniera.

    Tales desembolsos pueden amortizarse hasta en un lapso de 6 aos (puede ser en 1 slo ao). Los desembolsos pueden amortizarse cuando la empresa comience a obtener ingresos de su actividad principal.

    Los gastos de exploracin tambin pueden ser amortizados hasta en un lapso de 6 aos (puede ser 1 ao) contados desde que la empresa empiece a generar ingresos.

  • y la depreciacin

    Hay que tener presente que aquellos desembolsos incurridos en la etapa previa a la produccin y venta de minerales y que, con posterioridad a la explotacin de la misma pasen a formar parte de la infraestructura del yacimiento minero, como por ejemplo, el caso de los caminos de acceso, galeras, etc. constituyen inversiones en activo fijo (depreciable).

    Las labores de desarrollo tales como piques, tneles o galeras se deben considerar como inversiones en activos fijos.

    Las labores de preparacin y explotacin de unidades de produccin se consideran costos directos de explotacin.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (VII)

    Resultados no operacional.

    Correccin monetaria:

    El concepto: revalorizacin de partidas del balance y del estado de resultados para reflejar la inflacin y las variaciones de las paridades cambiarias.

    Su efecto es relevante en entornos de alta inflacin y en situaciones de alta exposicin y variabilidad del tipo de cambio.

    En el balance, se distinguen partidas no revalorizables (monetarias) y las revalorizables (no monetarias):

    Partidas no revalorizables: caja y depsitos no reajustables, crditos, bonos o deuda no revalorizable (en pesos).

    Partidas revalorizables: activo fijo (inflacin), patrimonio excluyendo utilidades (inflacin), crditos revalorizables en UF (inflacin) o en US$ (tipo de cambio).

    El monto asociado a correccin monetaria se carga en los resultados no operacionales.

    La prctica: con la entrada en vigencia de las NIIF (IFRS) se dej de realizar la correccin por inflacin. Slo se ajusta el balance por variaciones del tipo de cambio: diferencias de cambio.

    CORRECCIN MONETARIA = REVALORIZACIN DE ACTIVOS - REVALORIZACIN DE PASIVOS Y PATRIMONIO

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (VIII)

    Resultados no operacional.

    Correccin monetaria:

    Ejemplo:

    En 1982, en Chile, se produjo una importante devaluacin del peso en relacin al dlar.

    El tipo de cambio pas de $ 39 / US$ a $ 73,43 / US$.

    Las empresas chilenas se encontraban fuertemente endeudadas en dlares (pasivos en dlares, contabilidad en pesos).

    CORRECCIN MONETARIA = REVALORIZACIN DE ACTIVOS - REVALORIZACIN DE PASIVOS Y PATRIMONIO

    = 0 441.410

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    BALANCE ANTES DE LA DEVALUACIN

    Total Activos 1.000.000

    Pasivos 500.000

    Patrimonio 500.000

    Total Pasivos y patrimonio 1.000.000

    Tipo de cambio ($/US$) 39

    BALANCE DESPUS DE LA DEVALUACIN

    Total Activos 1.000.000

    Pasivos 941.410

    Patrimonio 58.590

    Total Pasivos y patrimonio 1.000.000

    Tipo de cambio ($/US$) 73,43

  • Estado de resultados: definicin y componentes (IX)

    Resultados no operacional.

    Correccin monetaria:

    Ejemplo real: impacto de las diferencias de cambio. El caso de Codelco 2010 y 2011.

    La moneda funcional de Codelco, es el dlar estadounidense, puesto que es la moneda en que recibe sus ingresos y representa el ambiente econmico principal en que opera la Corporacin. Las transacciones distintas a las que se realizan en la moneda funcional de la Corporacin se convierten a la tasa de cambio vigente a la fecha de la transaccin. Los activos y pasivos monetarios expresados en monedas distintas a la funcional se vuelven a convertir a las tasas de cambio de cierre. Las ganancias y prdidas por la reconversin se incluyen en las ganancias o prdidas del ejercicio dentro del tem Diferencias de cambio.

  • Estado de resultados: definicin y componentes (X)

    Fuente: Anlisis de estados financieros: texto y casos. Fernando Bravo H.

    Impuesto a las ganancias

    Se aplica sobre la base tributable.

    La base tributable corresponde a la suma del resultado operacional y no operacional. Dicha suma tiene implcito un escudo fiscal que reduce el monto de los impuestos.

    Escudo fiscal: en Chile, la depreciacin y los intereses de la deuda reducen la base imponible.

    En caso de prdidas, no se paga impuestos y la prdida se puede descontar de la base tributable del periodo siguiente (arrastre de prdidas).

    Ejemplo simplificado (sin arrastre de prdidas):

    2011

    + Ingresos (ING) 100

    - Costos* (COS*) 40

    - Depreciacin (DEP) 15

    - Intereses (INT) 5

    = Utilidad antes de impuestos (UAI) 40

    - Impuestos (20%) (%, TIMP) 8

    = Utilidad despus de impuestos (UDI) 32

    AHORRO DE IMPUESTOS = (DEP + INT)*TIMP

    4

    *: Sin Depreciacin.

  • Estado de resultados: ejemplo

    Fuente: Anlisis de estados financieros: texto y casos. Fernando Bravo H.

    2012 2011 2010

    Ingresos de explotacin 14.152 14.772 14.660

    Costos de explotacin -8.222 -8.128 -8.669

    Gastos de administracin y ventas -1.396 -1.356 -1.263

    Resultado operacional 4.534 5.288 4.728

    Ingresos financieros 592 1.085 1.045

    Utilidad empresas relacionadas 107 4 48

    Otros ingresos fuera de explotacin

    390 429 365

    Gastos financieros -304 -764 -954

    Otros egresos fuera de explotacin

    -198 -899 -1.379

    Correccin monetaria -550 -589 -506

    Total resultado no operacional 37 -734 -1.381

    Resultado antes de impuestos 4.571 4.554 3.347

    Base imponible 4.571 4.554 3.347

    Impuesto a la renta -846 -911 -569

    Resultado del ejercicio 3.725 3.643 2.778

    2012 2011 2010

    Ingresos de explotacin 14.152 11.079 10.262

    Costos de explotacin -8.222 -8.128 -8.669

    Gastos de administracin y ventas -1.396 -1.356 -1.263

    Resultado operacional 4.534 1.595 330

    Ingresos financieros 592 1.085 1.045

    Utilidad empresas relacionadas 107 4 48

    Otros ingresos fuera de explotacin

    390 429 365

    Gastos financieros -304 -764 -954

    Otros egresos fuera de explotacin -198 -899 -1.379

    Correccin monetaria -550 -589 -506

    Total resultado no operacional 37 -734 -1.381

    Resultado antes de impuestos 4.571 861 -1.051

    Arrastre de prdidas -190 -1.051

    Base imponible 4.381 -190 -1.051

    Impuesto a la renta -810

    Arrastre de prdidas 190 1.051

    Resultado del ejercicio 3.761 861 -1.051

    CASO 1: SIN ARRASTRE DE PRDIDAS CASO 2: CON ARRASTRE DE PRDIDAS

    Tasa de impuestos por ao: 2012: 18,5%; 2011: 20%; 2010: 17,5%.

  • Estado de resultados: ejemplo, el caso de Pesquera

    IR A BALANCE DE PESQUERA

  • Estado de resultados: ejemplo, MEL

    Fuente: SVS.

    (utilidad o prdida)

    QU LE PAS A LOS INGRESOS DE MINERA ESCONDIDA?

  • Estado de resultados: ejemplo, MEL (II)

    Fuente: SVS.

    2010 2011 Ingresos por Ventas (P*Q) US$ millones 9.211 7.420 -19%

    P: precio

    Q: cantidad vendida

    Precio (P) c/lb 342 400 17%

    Produccin Miles tmf 1.087 818 -25%

    Ventas Ingresos2011 = P2011*Q2011

    Ingresos 2012= P2012*Q2012 = (P2011+dP)*(Q2011+dQ) = P2011*Q2011+P2011*dQ+dP*Q2011+dP*dQ

    Variacin de ingresos = [(P2011+dP)*(Q2011+dQ) - P2011*Q2011] / P2011*Q2011 = dQ / Q2011 + dP / P2011 + dP*dQ / (P2011*Q2011)

    Si usamos la produccin en vez de la cantidad vendida:

    Variacin de ingresos = -12%

    Efecto precio = 15%

    Efecto cantidad = -27%

    Q

    P

    q2 q1

    p1

    p2

    p2q2

    p1q1

  • Impuestos a la Minera

    DL 600:

    Acuerdo de Inversin Extranjera permite a los inversionistas extranjeros escoger entre dos regmenes impositivos:

    Tasa Efectiva Total de Impuesto de 42% invariable.

    Rgimen general de impuestos.

    Rgimen general de impuestos:

    Impuesto a la Renta

    Tasa de Impuesto Corporativo General: 20%*.

    35% de impuesto a las remesas de utilidad, para el cual el 20%* de impuesto corporativo general es un crdito.

    Impuesto Especfico a la Minera (Royalty) Ley 20.026

    Calculado sobre Mrgenes Operacionales Mineros (Minerales Propios).

    Empresas mineras con ventas menores a 12 mil tmf estn exentas de pago.

    Empresas mineras con ventas entre 12 y 50 mil tmf pagan un impuesto progresivo entre 0,5% a 4,5% de la renta imponible operacional, de acuerdo a su volumen de ventas fsicas.

    Para empresas mineras con ventas sobre 50 mil tmf, nuevas tasas de impuesto entre 5% y 14% (desde 2010), en base a su margen operacional minero.

    Al calcular el Impuesto a la Renta, los Royalties pagados son considerados como gastos necesarios para generar utilidades, con lo que reducen la base imponibles de primera categora.

    Perodo de transicin entre 2010 y 2012, cuando las tasas de impuesto varan entre 4% y 9%.

    Invariabilidad impositiva de 6 aos adicionales para aquellas empresas que todava tienen acuerdos vinculantes de invariabilidad tributaria y deciden participar de las modificaciones.

    *: Con motivo de la entrada en vigencia de la Ley 20.455 de reconstruccin por el terremoto, las tasas de impuestos a la renta se modificaron para los aos tributarios 2012 y 2013, aumentando transitoriamente a un 20% y 18,5%, respectivamente

    Fuente: Codelco.

  • Royalty Minero (I)

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso?item_id=4096&leng=es

    Qu es lo que se paga? El impuesto, dependiendo del nivel de produccin, se aplica sobre la renta imponible operacional (el valor que resulte de deducir de las ventas anuales los costos y gastos asociados a dichas ventas, para efectos del Impuesto de Primera Categora de la Ley de Impuesto a la Renta), en base al margen operacional minero, que a su vez, representa el porcentaje de la renta imponible operacional respecto del ingreso operacional (la cifra, multiplicada por 100, que resulta de dividir la renta imponible operacional por los ingresos operacionales mineros).

    Cunto deben pagar los explotadores mineros? Los montos dependen del nivel de produccin y ventas. Se usa como medida el valor de una tonelada mtrica de cobre fino. Explotadores mineros con ventas anuales de hasta 12.000 toneladas mtricas de cobre fino: no estn afectos a este impuesto. Explotadores mineros con ventas anuales sobre 12.000 e inferiores a 50.000 toneladas mtricas de cobre fino: pagan en base a una tasa progresiva y ascendente, de entre 0,5% y 4,5% de su renta imponible operacional, segn lo siguiente:

    Sobre la parte que exceda al valor de 12.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 15.000 toneladas mtricas de cobre fino: 0,5%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 15.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 20.000 toneladas mtricas de cobre fino: 1%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 20.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 25.000 toneladas mtricas de cobre fino: 1,5%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 25.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 30.000 toneladas mtricas de cobre fino: 2%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 30.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 35.000 toneladas mtricas de cobre fino: 2,5%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 35.000 toneladas mtricas de cobre fino y no sobrepase el de 40.000 toneladas mtricas de cobre fino: 3%.

    Sobre la parte que exceda al valor de 40.000 toneladas mtricas de cobre fino: 4,5%.

  • Royalty Minero (II)

    Explotadores mineros con ventas anuales sobre valor equivalente a 50.000 toneladas mtricas de cobre fino: pagan en base a una tasa progresiva y ascendente que se calcula a partir del margen operacional minero (MOM):

    Si el MOM es de hasta 35: la tasa es de 5%.

    Sobre la parte superior a 35 y hasta 40: 8%.

    Sobre la parte superior a 40 y hasta 45: 10,5%

    Sobre la parte superior a 45 y hasta 50: 13%.

    Sobre la parte superior a 50 y hasta 55: 15,5%.

    Sobre la parte superior a 55 y hasta 60: 18%.

    Sobre la parte superior a 60 y hasta 65: 21%.

    Sobre la parte superior a 65 y hasta 70: 24%.

    Sobre la parte superior a 70 y hasta 75: 27,5%.

    Sobre la parte superior a 75 y hasta 80: 31%.

    Sobre la parte superior a 80 y hasta 85: 34,5%.

    Sobre la parte superior a 85: 14%.

    Desde cundo est vigente este impuesto? Desde el ao 2010, respecto de los impuestos a pagar en el ao 2011. No obstante, estas nuevas tasas son voluntarias para los actuales explotadores mineros, entre otros, que hayan suscrito un contrato de invariabilidad tributaria. Para que estos ltimos renuncien a su rgimen de invariabilidad tributaria y se acojan a las nuevas tasas, se les ofrece un rgimen intermedio por los aos calendarios 2010, 2011 y 2012, desde 4% a 9% (en vez de 5% a 9%), y se les aumenta en seis aos el plazo de invariabilidad tributaria de sus contratos.

    .

    Biblioteca del Congreso Nacional de Chile, http://www.bcn.cl/leyfacil/recurso?item_id=4096&leng=es

    EJEMPLOS

    MOM

    45% 85% 150%

    Si el MOM es de hasta 35: la tasa es de 5%. 1,8% 1,8% 1,8%

    Sobre la parte superior a 35 y hasta 40: 8%. 0,4% 0,4% 0,4%

    Sobre la parte superior a 40 y hasta 45: 10,5% 0,5% 0,5% 0,5%

    Sobre la parte superior a 45 y hasta 50: 13%. 0,7% 0,7%

    Sobre la parte superior a 50 y hasta 55: 15,5%. 0,8% 0,8%

    Sobre la parte superior a 55 y hasta 60: 18%. 0,9% 0,9%

    Sobre la parte superior a 60 y hasta 65: 21%. 1,1% 1,1%

    Sobre la parte superior a 65 y hasta 70: 24%. 1,2% 1,2%

    Sobre la parte superior a 70 y hasta 75: 27,5%. 1,4% 1,4%

    Sobre la parte superior a 75 y hasta 80: 31%. 1,6% 1,6%

    Sobre la parte superior a 80 y hasta 85: 34,5%. 1,7% 1,7%

    Sobre la parte superior a 85: 14%. 9,1% 5,9% 14,0% 14,0%

  • Impuestos: el caso de MEL, ao 2011 Miles de US$

    Fuente: SVS.

    2012

    Gasto por impuesto a la renta 664.351

    Gasto por impuesto minero 145.009

    Otros -23.317

    Total 786.043

  • Caso especial: aportes de Codelco al Fisco Componentes

    Impuesto a la Renta*: Codelco contribuye al Fisco tanto a travs del Impuesto Corporativo General (Primera Categora, 20%) como a travs de un Impuesto Adicional de 40%.

    Ley Especial N 13.196: 10% de ingresos por exportacin de cobre y subproductos.

    Otros Impuestos: Aranceles y otros.

    Utilidades Netas: Dividendos.

    *: Incluyendo Impuesto Especfico a la Minera.

    Con motivo de la entrada en vigencia de la Ley 20.455 de reconstruccin por el terremoto, las tasas de impuestos a la renta se modificaron para los aos tributarios 2012 y 2013, aumentando transitoriamente a un 20% y 18,5%, respectivamente.

    Fuente: Codelco.

  • Fuentes y usos de fondos (I)

    Recursos financieros obtenidos y de generacin propia, y su utilizacin.

    Ejemplo:

    Capital de trabajo neto:

    Capital de trabajo = diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes.

    Capital de trabajo neto = diferencia entre activos circulantes y pasivos circulantes sin porcin de corto plazo de la deuda de largo plazo.

    La estructura del estado de Fuentes y Usos puede ser variada. Por ejemplo, en vez de usar el resultado del periodo, se podra emplear el resultado operacional o las ventas. Dichas opciones implican cambios coherentes en las otras partidas de fuentes y usos.

    [UM] Periodo 0 Periodo 1 Periodo 2 Periodo 3

    Resultado del periodo (utilidad o prdida) 0 6 12 15

    Depreciacin y amortizacin del periodo 0 1 1 1

    Aportes de capital 50 70 0 0

    Incremento de deuda de largo plazo (nueva deuda neta de pagos)

    50 0 0 0

    Fuentes de fondos 100 77 13 16

    Inversin en activo fijo 36 0 0 10

    Dividendos 0 0 0 10

    Usos de fondos 36 0 0 20

    Variacin del capital de trabajo neto 64 77 13 -4

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Fuentes y usos de fondos (II)

    Ejemplo: el caso de Pesquera

    IR A ESTADO DE RESULTADOS DE PESQUERA 56

    IR A BALANCE DE PESQUERA Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Fuentes y usos de fondos (III)

    Ejemplo: Estructura tipo de Fuentes y Usos en Minera

    Utilidad antes de impuestos

    Depreciacin y Amortizacin

    Nueva Deuda CP

    Nueva Deuda LP

    Aumento de Provisiones

    Disminuciones Capital de Trabajo

    Total Fuentes

    Inversiones

    Pago Deuda CP

    Pago Deuda LP

    Impuestos

    Dividendos

    Total Usos

    No se presente el estado de fuentes y usos de MEL dado que la empresa no lo publica (ni tampoco Codelco o MLP).

  • Estado de flujo de efectivo o flujo de caja (I)

    Muestra las entrada y salidas de dineros, a la empresa, durante un periodo de tiempo.

    Flujos de efectivo de actividades de operacin, asociados directamente al giro: pago de ventas, pago por materias primas, pago de remuneraciones, etc..

    Flujos de efectivo de actividades de financiamiento: aportes de capital, obtencin y pago de crditos, emisin y pago de bonos, pago de dividendos.

    Flujos de efectivo de actividades de inversin: compra y ventas de activos fijos, compra y venta de instrumentos financieros.

    + Resultado (utilidad o prdida)

    + Depreciacin

    - (+) Aumento (disminucin) del capital de trabajo sin variacin de caja

    = A = Flujo de actividades de operacin

    + (-) Aumento (disminucin) de provisiones largo plazo

    + Nueva deuda de largo plazo (neta)

    + (-) Aportes de capital (dividendos)

    = B = Flujo de actividades de financiamiento

    - Inversin neta en activos fijos

    - Inversin neta en otros activos

    = C = Flujo de actividades de inversin

    A + B + C = Flujo de caja del periodo

    Caja inicial

    Caja final

    IR A ESTADO DE RESULTADOS DE PESQUERA 56

    IR A BALANCE DE PESQUERA Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • Estado de flujo de efectivo o flujo de caja: ejemplo, el caso de Pesquera (II)

    2012 2011

    + Resultado 4.017 4.266

    + Depreciacin 163 249

    - (+) Aumento (disminucin) del capital de trabajo sin variacin de caja -715 -3.913

    = A = Flujo de actividades de operacin 3.465 602

    + (-) Aumento (disminucin) de provisiones largo plazo -25 0

    + Nueva deuda de largo plazo (neta de pagos de deuda) -512 1.209

    + (-) Aportes de capital (dividendos) -2.942 -1.617

    = B = Flujo de actividades de financiamiento -3.479 -408

    - Inversin neta en activos fijos -700 -1.453

    - Inversin neta en otros activos -144 1.006

    = C = Flujo de actividades de inversin -844 -447

    A + B + C Flujo de caja del periodo -858 -253

    Caja inicial 4.774 5.027

    Caja final 3.916 4.774

    IR A EE.RR DE PESQUERA

    IR A BALANCE DE PESQUERA

  • Estado de flujo de efectivo o flujo de caja: ejemplo MEL (III)

    Fuente: SVS.

  • Estado de flujo de efectivo o flujo de caja: ejemplo MEL (IV)

    Fuente: SVS.

  • Estado de cambios en el patrimonio neto. Ejemplo: MEL

    Fuente: MEL.

    UTILIDADES

    RETENIDAS

  • La depreciacin acelerada y los impuestos diferidos

    Se distingue un estado de resultados financiero y un estado de resultados tributario.

    En el estado de resultados financiero se utiliza depreciacin normal.

    En el estado de resultados tributario se utiliza depreciacin acelerada.

    El pago efectivo de impuestos se realiza de acuerdo al resultado tributario.

    El diferencial de impuestos pagados con respecto al estado de resultados financiero se denomina impuesto diferido, y se acumula en la cuenta pasivos de largo plazo (impuesto diferido acumulado).

    Una vez extinguida la depreciacin acelerada, la empresa comienza a realizar pagos de impuestos, con lo que la cuenta de impuestos diferidos comienza a disminuir.

    Finalmente, la suma de los pagos de impuestos realizados bajo el esquema de depreciacin acelerada es igual a la suma de los impuestos que se habran pagado con depreciacin normal. La diferencia lo hace el calendario de pagos que resulta favorecedor para el desarrollo de negocios (menor pago de impuestos en los primeros aos de actividad).

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

  • La depreciacin acelerada y los impuestos diferidos: ejemplo (I)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    EVOLUCIN CRDITO

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Principal Inicio de periodo 600 500 400 300 200 100

    Intereses periodo 60 50 40 30 20 10

    Pago periodo 160 150 140 130 120 110

    Principal fin periodo 500 400 300 200 100 0

    ESTADO DE RESULTADOS FINANCIERO

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    + Ingresos - Costos* 200 200 200 200 200 200

    - Depreciacin (DEP) 100 100 100 100 100 100

    - Intereses (INT) 60 50 40 30 20 10

    = Utilidad antes de impuestos (UAI) 40 50 60 70 80 90

    - Impuestos (40%) (%, TIMP) 16 20 24 28 32 36

    = Utilidad despus de impuestos 24 30 36 42 48 54

    ESTADO DE RESULTADOS TRIBUTARIO

    2007 2008 2009 2010 2011 2012

    + Ingresos - Costos* 200 200 200 200 200 200

    - Depreciacin (DEP) 300 300 0 0 0 0

    - Intereses (INT) 60 50 40 30 20 10

    = Utilidad antes de impuestos (UAI) -160 -150 160 170 180 190

    + Arrastre de prdidas -160 -310 -150 0 0

    = Base imponible -160 -310 -150 20 180 190

    - Impuestos (40%) (%, TIMP) 0 0 0 8 72 76

    = Utilidad despus de impuestos -160 -150 160 162 108 114

    BALANCE

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    Capital de trabajo 100 100 100 100 100 100

    Activo fijo bruto 600 600 600 600 600 600

    Depreciacin acumulada 100 200 300 400 500 600

    Total de activos 600 500 400 300 200 100

    Impuestos diferidos acumulados 16 36 60 80 40 0

    Deuda a largo plazo 500 400 300 200 100 0

    Total pasivos 516 436 360 280 140 0

    Aportes de Capital + Utilidades

    Retenidas Hasta t-1100 84 64 40 20 60

    Resultado 24 30 36 42 48 54

    Dividendos -40 -50 -60 -62 -8 -14

    Patrimonio 84 64 40 20 60 100

    Total pasivos y patrimonio 600 500 400 300 200 100

  • La depreciacin acelerada y los impuestos diferidos: ejemplo (II)

    Fuente: Contabilidad, fundamentos y usos. Anbal Irarrzabal.

    FLUJO DE CAJA SIN DEPRECIACIN ACELERADA

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    = Utilidad despus de impuestos 24 30 36 42 48 54

    + Depreciacin (DEP) 100 100 100 100 100 100

    - Inversin 700

    + Nueva Deuda 600

    - Amortizaciones 100 100 100 100 100 100

    + Aportes de Capital 100

    - Dividendos 0 24 30 36 42 48 54

    = Flujo de Caja 0 0 0 0 0 0 0

    FLUJO DE CAJA CON DEPRECIACIN ACELERADA

    2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

    =Utilidad despus de impuestos

    efectivamente pagados

    40 50 60 62 8 14

    + Depreciacin (DEP) 100 100 100 100 100 100

    - Inversin 700

    + Nueva Deuda 600

    - Amortizaciones 100 100 100 100 100 100

    + Aportes de Capital 100

    - Dividendos 0 40 50 60 62 8 14

    = Flujo de Caja 0 0 0 0 0 0 0

    PAGOS DE

    PRINCIPAL

  • Funcionamiento integrado de estados financieros: ejemplos

    Ingresos de efectivo por ventas = ventas del estado de resultados variacin de cuentas por cobrar.

    Variacin de cuentas por pagar = compras egresos por compras.

    Variacin de cuentas por cobrar = ...

    Disminucin de inventarios o de las cuentas por cobrar: disminucin de activos de cuentas de activos circulantes lo que conlleva una disminucin de capital de trabajo. Esto, a su vez, significa aumentos del flujo caja.

    Perdidas: disminucin de patrimonio y, por ejemplo, aumento de endeudamiento o venta de activos prescindibles.

  • Ejercicios de estados financieros (I)

    Fuente: Finanzas Corporativas, RWJ.

    De qu forma impactan el flujo de caja de una empresa las siguientes transacciones?:

    Aumento de inventarios.

    Reduccin de cuentas por pagar.

    Emisin de acciones.

    Compra de nuevos equipos.

    Informacin de OHara Marine. Co:

    Ventas = 43.000

    Costos de lo vendido (sin depreciacin) = 27.500

    Adicin a utilidades retenidas = 5.300

    Dividendos pagados = 1.530

    Gastos de intereses = 1.900

    Tasa tributaria = 35%.

    Cul es la depreciacin?.

  • Ejercicios de estados financieros (II)

    Fuente: Finanzas Corporativas, RWJ.

    Informacin de OHara Marine. Co:

    Ventas = 43.000

    Costos = 27.500 (sin incluir depreciacin)

    Adicin a utilidades retenidas = 5.300

    Dividendos pagados = 1.530

    Gastos de intereses = 1.900

    Tasa tributaria = 35%.

    Cul es la depreciacin?.

    R:

    Ingresos (ING) - Costos* (COS*) - Depreciacin (DEP) - Intereses (INT)

    = Utilidad antes de impuestos (UAI)

    Utilidad antes de impuestos (UAI) - Impuestos (35%) (%, TIMP)

    = Utilidad despus de impuestos (UDI)

    (ING - COS*- DEP - INT)*(1-TIMP)= DIV + UTR

    (ING - COS*- INT)*(1-TIMP) - DIV - UTR = DEP * (1-TIMP)

    ((ING - COS*- INT)*(1-TIMP) - DIV - UTR) / (1-TIMP) = DEP

    (43.000-27.000-1.900)*(1-0,35) 1.530 -5.300) / (1-0,35) = 3.092

  • Ejercicios de estados financieros (IV)

    Ganancias y Dividendos por Accin de General Motors (19852008)

    Source: Compustat and CapitalIQ.

    Profesor Pedro Campn, Universidad de Chile.

  • FINANZAS MINAS Tema 2

    2014