141
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO FINANCIAMIENTO DE ENCICLOMEDIA 2001-2006 Tesina que para obtener el Título de Licenciada en Administración Educativa Presentan: ANGÉLICA COSS CALDERÓN GRICELL RAMOS JOSÉ ASESOR: JOSÉ MANUEL PINEDA RUIZ Enero 2009

Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL UNIDAD AJUSCO

FINANCIAMIENTO DE ENCICLOMEDIA

2001-2006

Tesina que para obtener el Título de Licenciada

en Administración Educativa

Presentan:

ANGÉLICA COSS CALDERÓN

GRICELL RAMOS JOSÉ

ASESOR: JOSÉ MANUEL PINEDA RUIZ

Enero 2009

Page 2: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

AGRADCIMIENTOS Angélica Coss Calderón

A mi madre Rocío Calderón por ser mi guía, mi vida entera. Son escasas las palabras para agradecer y corresponder a todo el amor, la confianza, la amistad y el apoyo incondicional que siempre me ha brindado. Sin su presencia no hubiera podido llegar hasta este día que juntas compartimos. Te amo.

A las muestras de amor, sustento y confianza que siempre me ofreció mi padre Rogelio Coss en cada paso de mi vida, le doy

las gracias por ser mi ejemplo a seguir, porque a pesar de la distancia esta siempre a mi lado procurándome con su inmensurable amor. Gracias por compartir juntos uno

de los logros más importantes de mi existencia. Mi agradecimiento incondicional a mis tíos Federico Rivera y Juan Manuel Vázquez por el interés y el apoyo manifestado en todas y cada una de sus acciones, que me sirvieron de estimulo para llegar hasta este momento.

Mi admiración y respeto total a nuestro profesor y asesor José Manuel Pineda Ruiz, quien nos guió y

prodigo de su conocimiento y experiencia, gracias por el tiempo y la dedicación prestada para poder ver

plasmado este gran esfuerzo. A mis amigas Gricell Ramos, Marisol Delgado y Rocío Vargas por el afecto, la confianza y la compañía que me han ofrecido cada día. Gracias por todos esos instantes inmemoriales que se guardarán en una larga amistad.

GRACIAS

Page 3: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

DESPERDIGANDO AGRADECIMIENTOS Gricell Ramos José

Mi principal deuda, mis padres, Martha José Moreno y Armando Ramos Ramírez, por que sin ellos el instante de mi vida no hubiera sido crucial en este camino, con su paciencia, desvelos, sonrisas, consejos, estuvieron en cada momento de la carrera, mostrando interés en este proyecto, que afecta muy de cerca sus propias vidas; mis hermanos, Erick Ramos y Hugo Ramos. Gracias a mí familia por ser como son y su apoyo incondicional fuente de inspiración y admiración.

Agradecimiento a cada uno de mis profesores, cada

conocimiento transmitido frente al aula fue, es y seguirá siendo de mayor importancia para la

continuidad de mi vida, a mis compañeros que forman parte de mi gratitud por su amistad y compañía en este viaje y que en ellos encontré

a mis mejores amigas: Angélica Coss, Marisol Delgado y Rocío Vargas;

a ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida.

Y sin ser trascendental para unos, para mí es significante dar las gracias a las personas implícitas a lo largo de la carrera, que vi en la biblioteca, comedor, intendencia, oficinas escolares; que le dan un rostro a la Universidad que me acogió durante este tiempo; y a los nuevos rostros que al leer las próximas hojas cobraran ciertamente cualquier convicción.

Al profesor José Manuel Pineda Ruiz cada palabra

dicha por el, su excelente ayuda en la investigación, su disposición por compartir su conocimiento mismos que

se ven reflejados al inicio y fin de la Tesis, y a cada uno de los lectores: Dr. Tomás Román Brito, Mtro. René Meuly Ruíz y Lic. Mayra Lara Hernández, quienes se dedicaron su tiempo

para leer y dejar opiniones que enriquecieron la labor de este proyecto que forma parte de un gran esfuerzo.

Gracias, gracias, gracias… porque la palabra adquiere sentido en este instante...

Page 4: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

INDICE INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………6

CAPÍTULO I

POLÍTICA EDUCATIVA 2001-2006

1.1 Modernización de la Educación………………………………………………..11

1.2 Educación Modernidad y las Tecnologías de la Información y la

Comunicación (TIC’s)........................................................................................12

1.3 El Sistema Educativo Nacional (SEN)………………………..………………15

1.3.1 Cobertura de la Educación Básica…………………………………..21

1.4 Política Educativa………………………………………………………………..24

1.5 Política Educativa 2001-2006…………………………………………………..26

1.5.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006……………………...32

1.5.2 Programas Estratégicos en Educación Básica…………….……….41

CAPÍTULO II

ENCICLOMEDIA UN RECURSO DIDÁCTICO EN APOYO A LA EQUIDAD

2.1 Antecedentes………………………………………….…………………………44

2.2 Evolución de Enciclomedia……………………………………………………..47

2.2.1 Planeación y Convenio………………………………………………..47

2.2.2 Ejecución……………………………………………………………….49

2.3 ¿Cómo se Estructura Enciclomedia?...........................................................54

2.4 Recursos e Instrumentos de Enciclomedia y su Vinculación con la Práctica

Docente………………………………………………………………………………..56

2.5 Capacitación para los Docentes……………………………………………….61

2.6 Enciclomedia una Estrategia de Revolución Educativa: el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 y Enciclomedia……………………………………………..64

2.7 El Programa Nacional de Educación 2001-2006 y Enciclomedia……….....65

2.8 Descripción del Vínculo con otros Programas Institucionales……………...66

2.9 Marco Normativo Aplicable a las Acciones Realizadas Durante la Ejecución

del Programa………………………………………………………………………....67

2.10 Evaluación de Enciclomedia…………………………………………………..68

Page 5: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO DE ENCICLOMEDIA 2003-2006

3.1 Financiamiento y Presupuesto Educativo…………………………………….71

3.2 Presupuesto de la Educación…………………………………………………..82

3.3 Programas Estratégicos…………………………………………………………85

3.4 El Costoso Camino para llegar a Enciclomedia………………………………85

3.5 La Participación de Organismos Internacionales en

Enciclomedia……………………………………….……………………………..95

3.5.1 Las Aportaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)……96

3.5.2 El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y

Enciclomedia.……………………………………………………………………….100

3.5.3 Participación de MICROSFT y ENCARTA……………………………101

CAPÍTULO IV

EVALUACION DE ENCICLOMEDIA

4.1 Evaluación………………………………………………………………………105

4.2 Evaluación Interna. La SEP y las Competencias de Enciclomedia………107

4.3. Evaluación Externa de Enciclomedia………………………………………..116

4.3.1 La Cámara de Diputados y la Auditoria Superior de la

Federación.......................................................................................................117

4.3.2 Harvard y Enciclomedia………………………………………………..119

4.4 Resultados de las Evaluaciones Externas………………………………….120

4.5 ¿Anomalías Financieras o no en Enciclomedia?.......................................126

CONCLUSIONES GENERALES…………………………………………………134 FUENTES DOCUMENTALES…………………………………………………….138

Page 6: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

6

INTRODUCCIÓN

La Secretaria de Educación Pública reconoce que el país requiere de

estrategias educativas para el futuro, que generen en las personas

competencias (conocimientos, actitudes y valores) con el objeto de garantizar

que puedan desarrollar sus capacidades, en un contexto donde la construcción

y la transferencia del conocimiento guiarán el progreso de la sociedad; ya que

la integración de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y

su impacto en todos los campos de la actividad humana, impone cambios de

paradigmas, nuevas formas de repensar la educación y de concebir los

procesos de enseñanza y aprendizaje, así como recursos y elementos

mediadores de la práctica en el aula. Es por ello, que como una iniciativa del

Gobierno Federal, a través de la Secretaría de Educación Pública y el Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa, dieron inicio al Programa

Enciclomedia como respuesta a esta necesidad. SEP, Subsecretaria de Educación Básica, ILCE,

PRONAP. (2005) “Guía para el uso de Enciclomedia Versión 1.2 (folleto)

La investigación que se presenta se enfocó en este Programa estratégico, el

cual fue uno de los programas de educación básica más fuertemente

promovido por la Administración de Vicente Fox y que se encuentra definido en

el Programa Nacional de Educación 2001-2006, la investigación presente se

divide en cuatro aspectos que son: la Política Educativa del “sexenio del

cambio” 2000-2006, el Programa Enciclomedia, su financiamiento y la

evaluación del mismo.

Para el primer aspecto, se analiza el contexto educativo a través de la política

educativa plasmada en el Programa Nacional de Educación 2001-2006

utilizando como antecedente la Modernización de la Educación PROMODE, y

el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica que fueron

el parte aguas para la educación actual, además de traer consigo cambios

dentro de este sector, tanto financieros como de estructura.

Se describe la llegada de las Tecnologías de la Información y la Comunicación

TIC’s, su uso como herramientas que han ido introduciéndose al sector

educativo de manera concisa y permanente a consecuencia de la evolución

Page 7: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

7

que se presenta constantemente en los diferentes sectores de la sociedad y la

han obligado a adoptarlas y hacer un uso frecuente de ellas. Se expone el

Sistema Educativo Nacional (SEN), con la finalidad de analizar uno de los

conceptos claves de esta investigación “educación”, así como también, la

obligación que tiene el Estado para la sociedad. Para ello se analiza la

cobertura que se presenta dentro del nivel básico, con el propósito de realizar

una comparación y cotejar datos reales de la cantidad de usuarios beneficiados

del Programa Enciclomedia. Por último y a manera de síntesis se analiza la

Política Educativa de Vicente Fox desde su campaña presidencial, haciendo

énfasis en los nuevos proyectos impulsados para su revolución educativa,

incorporados en el Programa Nacional de Educación 2001-2006, sus

estrategias y las líneas de acción durante este periodo.

En la segunda parte de la investigación, denominada “Enciclomedia un recurso

didáctico en apoyo a la equidad” se analiza el Programa, desde sus

antecedentes, hasta su llegada a las primarias mexicanas, sus objetivos, sus

metas, su evolución cronológica, la estructura, la capacitación que recibieron

los maestros de 5° y 6° grado de primaria a nivel nacional y los compromisos

que tendrían que cumplir las escuelas del país para ser favorecidas con este

programa. Se revisa la relación de este software educativo con el Plan Nacional

de Desarrollo y con el Programa Nacional de Educación 2001-2006, así la

vinculación que presenta con otros programas instituciones, además de

describir el marco normativo que regula las acciones realizadas para la

ejecución del programa.

En el tercer apartado referente al Financiamiento se describe de forma breve lo

relacionado al presupuesto educativo para la educación básica en el periodo

analizado y los programas estratégicos implementados mostrando la evolución

que presentó el sector hasta el 2006, y los programas estratégicos

implementados. Se concluye este apartado con el gasto que implicó para el

gobierno federal, la imposición presidencial para llevar a Enciclomedia a toda la

República Mexicana, así como la participación de Organismos Multinacionales

en este programa.

Page 8: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

8

En el último apartado “Evaluación de Enciclomedia” se exponen los resultados

de las evaluaciones realizadas por diversas instancias, las recomendaciones, y

las competencias que los alumnos podrían alcanzar con el uso eficiente de este

Software. A manera de cierre del apartado, presentamos las anomalías que se

han presentado durante el proceso de implementación de Enciclomedia. Se

cierra el estudio con una serie de conclusiones a la que se llegó al término de

la investigación.

Una investigación de esta magnitud requiere de un arduo trabajo, de

constancia y del tiempo suficiente para obtener los datos oficiales que nos

permitieran un análisis lo más aproximado a la realidad; a consecuencia de la

escasa claridad del proceso en el que se presentó Enciclomedia, de la cortina

de humo que ha puesto la Secretaría de Educación Pública para disfrazar

anomalías que envuelven al programa; dificultaron el acceso a cierta

información, sin embargo, damos respuesta a ciertos cuestionamientos que

inquietan a la sociedad.

• ¿Cuáles son los objetivos y metas del programa Enciclomedia?

• ¿Se han cumplido sus compromisos?

• ¿Efectivamente el uso de Enciclomedia en las aulas mejora la calidad de la

educación que reciben los alumnos?

• ¿Los maestros, las escuelas y los alumnos estaban preparados para utilizar

esta tecnología dentro de las aulas?

• ¿Cómo se vincula este programa con la globalización y las TIC en

educación?

• ¿Cuál ha sido el costo en cada fase de Enciclomedia?

• ¿De dónde provienen los recursos?

• ¿Se han realizado las evaluaciones de seguimiento e impacto del

programa?

• ¿En qué medida el Programa cumple con las condiciones de transparencia

y rendición de cuentas?

• ¿Es recomendable la continuidad del programa Enciclomedia ante los

resultados y el costo del programa?

Page 9: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

9

Es conveniente precisar que no pretendemos evaluar Enciclomedia en

cuestiones del impacto en el proceso de enseñanzas- aprendizaje, ya nos

limitan los tiempos y los recursos disponibles; además, de ser planteamientos

que de cierta manera no estamos formadas para realizar, lo que si podemos es

exponer todo el proceso del Programa, con la finalidad de centrarnos en el

aspecto económico y realizar un análisis del mismo, aspectos que a un

profesionista de la administración de la educación competen.

Page 10: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

10

CAPÍTULO I

POLITICA EDUCATIVA 2001-2006

1.2 Modernización de la Educación Mexicana

1.2 Educación, Modernidad y las TIC’s

1.3 Sistema Educativo Nacional

1.3.1 Cobertura de la Educación Básica

1.4 Política Educativa

1.5 Política Educativa 2001-2006

1.5.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006

1.5.2 Programas Estratégicos en Educación Básica

Page 11: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

11

1.1 MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACION MEXICANA Las tendencias de modernización en el sector educativo llegaron con gran

impacto a México durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari 1988-1994,

aunque éstas ya se venían gestando durante el mandato de Miguel de la

Madrid. Las políticas del Programa de Modernización de la Educación

(Promode 1989-1994) estaban enfocadas a: la educación básica, la formación

de docentes, la educación para adultos, la capacitación para el trabajo, la

educación media superior, la educación superior, etc.

El Promode tenía como objetivos principales: mejorar la calidad del sistema

educativo, elevar la escolaridad, descentralizar la educación y fortalecer la

participación de la sociedad. Durante la administración gubernamental del

periodo señalado se realizaron grandes avances educativos, de los que

sobresalen:

• La obligatoriedad de la enseñanza secundaria.

• Nuevos planes de estudio y nuevos libros de texto.

• La nueva Ley General de Educación

• La reforma al articulo 3° Constitucional

• Se firma el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica

y Normal.

El Promode fue el antecedente para lo que hoy conocemos como el Acuerdo

Nacional para la Modernización de la Educación Básica. La modernización

educativa en este planteamiento consiste en la reestructuración llamada radical

de las formas burocráticas que rigen la educación con el objetivo fundamental

de aumentar la eficiencia y eficacia del sistema, es decir, trata de introducir

medidas que por una parte permitan hacer que el sistema educativo esté en

condiciones de educar a las nuevas y actuales generaciones, y por otra parte,

que lo hagan bien con una buena relación entre el mejor uso de los recursos

humanos, físicos, financieros a disposición y con una buena calidad del

resultado en el proceso de enseñanza—aprendizaje.

Las premisas de la modernización educativa son:

Page 12: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

12

• El retiro del Estado Federal de la educación mediante la descentralización

administrativa conocida como federalización.

• El traslado del financiamiento, mantenimiento y equipamiento de las

escuelas a los Estados y Municipios

• La privatización de la educación básica mediante la política de gratuidad

con costos compartidos, y para la educación superior mediante la

recuperación plena de los costos educativos con el alza de las cuotas y

canalizando la demanda a los servicios particulares.

• La atención a la población marginal mediante programas compensatorios.

• Marginación de los sindicatos en la toma de decisiones en la educación

básica acotamiento del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación

SNTE que conserva su condición nacional después de la federalización y

participa en negociaciones de Carrera Magisterial, pero con negociaciones

salariales a nivel de gobiernos estatales.

• En la educación superior se margina completamente a los sindicatos

universitarios de la negociación salarial al no participar en la política de

estímulos del personal académico y administrativo. • Se individualiza la evaluación del magisterio en Educación Básica con la

Carrera Magisterial, y en los niveles superiores mediante el proyecto de

Fondo para la Modernización de la Educación Superior FOMES. Noriega Chávez,

M (2000): 58.

1.2 EDUCACIÓN. MODERNIDAD Y LAS TIC´s A continuación se hablará de la modernidad educativa con relación a las

nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación TIC’s que se han

desarrollado y que se utilizan como una herramienta para la mejora de la

educación mexicana en general.

Además de que contribuye a una modernidad mundial; las tecnologías de la

información y la comunicación (Internet, computación, comunicación vía red

satelital, videos, tele conferencias, etc.) juegan un papel fundamental dentro del

sector educativo, sin olvidar que sólo son instrumentos que no resuelven por si

mismos los problemas del Sistema Educativo, y que en buena medida su

invocación tienen algo de seducción y ficción.

Page 13: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

13

La revolución tecnológica actual afecta a la educación en los nuevos roles

asignados respecto al desarrollo personal, familiar y de la nación, así como en

los conocimientos, habilidades, actitudes, y destrezas a ser trasmitidas; la

alteración en el conocimiento tiene un efecto profundo sobre el proceso

educativo a todo nivel. Basta considerar el efecto que produce en la educación

las nuevas tecnologías de la información y la comunicación TIC’s, como lo es

el Internet el cual es un instrumento nacido dentro de los laboratorios militares

de los países desarrollados y que se ha convertido en un verdadero aparato de

invasión cultural, en una extensa red interactiva y una gigantesca red

multimedia, a través de la cual se intercambia una inmensa cantidad de

información de cualquier tipo y desde cualquier parte del mundo.

Es precisamente esta gran masa de información que actualmente toda persona

puede tener acceso, lo que impacta con profundidad el proceso educativo en

todos los niveles. Lo que nos lleva a reflexionar que lo anterior tiene un aspecto

positivo y negativo. El primero se refiere a que pone al alcance del usuario un

conjunto de posibilidades nunca antes vistas, pero su lado negativo se refiere a

que entendamos que información no es formación, la cual puede ayudar muy

poco a la educación. El Internet es un valioso instrumento que proporciona

información, pero la información en la red informa no forma de manera

intencional.

Con lo anterior la educación enfrenta un gran reto, respecto a la posibilidad de

que los educandos puedan interactuar con esta tecnología, pero con la

finalidad de hacerles ver que esta innovación sólo es una herramienta que

contribuye al proceso de enseñanza-aprendizaje y no se vea como un fin en si

mismo. La verdadera educación no sólo consiste en enseñar a pensar, sino,

también a enseñar a pensar sobre lo que se piensa en el momento, lo que el

Internet en si mismo no proporciona a los seres humanos.

Las TIC’s se refieren al conjunto de avances tecnológicos que nos proporciona

la informática, las telecomunicaciones y las tecnologías audiovisuales, que

comprenden los desarrollos relacionados con los ordenadores, Internet, la

telefonía, las aplicaciones multimedia y la realidad virtual; estas tecnologías

Page 14: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

14

básicamente nos proporcionan información, herramientas para su proceso y

canales de comunicación; por tanto nos damos cuenta que las TIC’s se

encuentran inmersas en la sociedad en general y que todos somos usuarios en

algún momento de algún tipo de esta tecnología. Desde este punto las TIC’s

tiene ciertas funciones en todos los ámbitos y por supuesto el sector educativo

no queda exento de este uso. Así las principales funcionalidades dentro de la

educación están relacionadas con:

• Alfabetización digital de los estudiantes.

• Uso personal (profesores y alumnos) acceso a la información,

comunicación, gestión y proceso de datos.

• Comunicación con el entorno.

• Posibilidad de usar más información relacionada con los contenidos.

• Acceder a la información interactiva.

• Relación entre profesores de diversos centros educativos (a través de

redes y comunicaciones virtuales): compartir recursos, experiencias,

pasar información, preguntas, etc.

• Uso didáctico para facilitar el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Y es esta última aplicación la que México introdujo en las primarias mexicanas,

denominada Enciclomedia.

Enciclomedia es una herramienta computacional creada para estimular el

proceso de enseñanza-aprendizaje de maestros de educación primaria con

relación el currículum contenido en los libros de texto gratuito de la Secretaría

de Educación Pública en México acercando de manera equitativa y gratuita a

los estudiantes el uso de las TIC’s.

Inevitablemente para el país este programa impuesto durante el sexenio del ex

presidente Vicente Fox acarreó grandes gastos para su implementación, lo que

generó diversas opiniones en contra dentro y fuera del entorno educativo, este

planteamiento que se desarrolla posteriormente en esta investigación con la

finalidad de mostrar el gasto total que tuvo que realizar el país para la

implantación del programa.

Page 15: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

15

Pero Enciclomedia no es el único programa en el que México adopta a las

TIC’s en educación básica, ya que, también encontramos los siguientes:

• 1968 se crea telesecundaria.

• 1985-1992 opera el programa de computación en la Educación Básica

COEEBA.

• 1995 el Programa Nacional de Educación 1995-2000 contempla las

tecnologías: se focaliza la Red Edusat.

• 1996-2000 se deslinda TELECOM del mantenimiento de la Red Edusat;

se crean las Coordinaciones Estatales de Educación a Distancia.

• 1998 se crea programas nuevos: SEA, SEPa ingles, Educación Media

Superior a Distancia (EMSAD); se impulsa la creación de los Centros

Estatales de Tecnología Educativa.

• 1999 se realiza el Programa de Mantenimiento y Operación de la Red

Edusat (PEMOE)

• Surge SEC XXI.

• 2000 se realiza el programa de consolidación de telesecundarias para

cubrir déficit de televisores.

• 2001-2002 se oficializa la Videoteca Nacional Educativa, se incorporan

nuevos proyectos a la infraestructura educativa nacional, entre otros

programas que nacieron en el periodo del 2001-2006.

• 2001- 2006 el Programa Nacional Educación 2001-2006 contempla un

fuerte apoyo a las TIC´s en la educación media superior.

1.3 SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL Casi la tercera parte de la población del país es beneficiaria directa de los

servicios educativos, y en virtud de la importancia que las familias atribuyen a

la formación de sus hijos, prácticamente todos los mexicanos estamos

relacionados con la educación nacional. El anhelo de una nación en desarrollo

y la expectativa de un futuro promisorio para las personas, en buena medida

descansan en la posibilidad de una educación de calidad, en la garantía de

que todos tendrán acceso a ella y en que llegarán al término de sus estudios.

Para alcanzar la educación que se necesita debemos revisar la estructura y

funcionamiento del sistema educativo, cuáles son los resultados que obtienen

Page 16: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

16

los estudiantes en su paso por la escuela, quiénes se benefician más y

quiénes menos de los servicios, pero también, cómo se vincula la educación

con la sociedad y sus demandas, quiénes y cómo toman las decisiones que

afectan el funcionamiento del sistema.

La educación es entendida por la SEP como un bien público además de ser un

sector indispensable del país el Sistema Educativo Nacional (SEN) se refiere al

conjunto de políticas (propósitos, metas, directrices, programas, proyectos)

instituciones (escuelas de distintos niveles y modalidades) procesos y actores

(pedagógicos, administrativo, técnico profesional, políticos y docentes) donde la

escuela es su núcleo principal. Con esta concepción se hace necesario

identificar a los destinatarios del programa Enciclomedia, para ello a

continuación se presentan los componentes que integra el Sistema Educativo

Nacional en México.

El propósito del Sistema Educativo Nacional es ofrecer servicios de educación

escolarizada, no escolarizada o mixta a toda la población según lo establecen

la Constitución Política de nuestro país y la Ley General de Educación. Los

propósitos del sistema educativo dependen del buen funcionamiento de los

procesos de: dirección, planeación dirección, financiamiento, negociación,

pedagógicos, curriculares, formación de maestros, participación social,

evaluación y rendición de cuentas. De acuerdo con la Ley General de

Educación en su artículo décimo:

Constituyen al sistema educativo nacional

• Los educandos y educadores;

• Autoridades Educativas;

• Planes, Programas, Métodos y Materiales educativos;

• Instituciones educativas del Estado y de sus Organismos

Descentralizados;

• Las Instituciones de los Particulares con autorización o con

reconocimiento de validez oficial de estudios y;

Page 17: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

17

• Las Instituciones de educación superior a las que la ley otorga

autonomía.

Las modalidades del Sistema Educativo son:

• Escolar , no escolarizada, mixta

o Educación Básica

Preescolar: General, Indígena, Cursos comunitarios.

Primaria: General, Bilingüe-Bicultural, Cursos comunitarios

y Educación para Adultos.

Secundaria: General, para Trabajadores, Telesecundaria,

Técnica y para Adultos.

o Educación Media Superior

Bachillerato General, Tecnológico, Educación Profesional

Técnica

o Educación Superior

Universitaria

Tecnológica

Normal

Niveles: Licenciatura, Especialidad, Maestría y Doctorado

o Capacitación para el trabajo

o Educación para Adultos

o Educación Inicial

o Educación Especial

o Educación indígena

La educación es el ámbito decisivo para el futuro de nuestro país, por lo que

debe procurarse permanentemente elevar la calidad educativa y cobertura a

partir de la obligatoriedad de la ecuación básica, el carácter laico y gratuito de

la que imparte el Estado, su dimensión nacional y su sustento en el progreso

científico, en términos del articulo tercero de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, que en la actualidad dice:

Artículo 3o. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado

—federación, estados, Distrito Federal y municipios—, impartirá

Page 18: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

18

educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar,

primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a

la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional,

en la independencia y en la justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación

será laica y, por tanto, se mantendrá por completo ajena a cualquier

doctrina religiosa;

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados

del progreso científico, luchará contra la ignorancia y sus efectos, las

servidumbres, los fanatismos y los prejuicios.

Además:

a) Será democrático, considerando a la democracia no solamente como

una estructura jurídica y un régimen político, sino como un sistema de

vida fundado en el constante mejoramiento económico, social y cultural

del pueblo;

b) Será nacional, en cuanto —sin hostilidades ni exclusivismos—

atenderá a la comprensión de nuestros problemas, al aprovechamiento

de nuestros recursos, a la defensa de nuestra independencia política, al

aseguramiento de nuestra independencia económica y a la continuidad y

acrecentamiento de nuestra cultura, y

c) Contribuirá a la mejor convivencia humana, tanto por los elementos

que aporte a fin de robustecer en el educando, junto con el aprecio para

la dignidad de la persona y la integridad de la familia, la convicción del

interés general de la sociedad, cuanto por el cuidado que ponga en

sustentar los ideales de fraternidad e igualdad de derechos de todos los

Page 19: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

19

hombres, evitando los privilegios de razas, de religión, de grupos, de

sexos o de individuos;

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y

en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará los planes y programas

de estudio de la educación preescolar, primaria, secundaria y normal

para toda la República. Para tales efectos, el Ejecutivo Federal

considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y

del Distrito Federal, así como de los diversos sectores sociales

involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita;

V. Además de impartir la educación preescolar, primaria y secundaria

señaladas en el primer párrafo, el Estado promoverá y atenderá todos

los tipos y modalidades educativos –incluyendo la educación inicial y a la

educación superior- necesarios para el desarrollo de la nación, apoyará

la investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y

difusión de nuestra cultura.

VI. Los particulares podrán impartir educación en todos sus tipos y

modalidades. En los términos que establezca la ley, el Estado otorgará y

retirará el reconocimiento de validez oficial a los estudios que se realicen

en planteles particulares. En el caso de la educación preescolar,

primaria, secundaria y normal, los particulares deberán:

a) Impartir la educación con apego a los mismos fines y criterios que

establecen el segundo párrafo y la fracción II, así como cumplir los

planes y programas a que se refiere la fracción III, y

b) Obtener previamente, en cada caso, la autorización expresa del poder

público, en los términos que establezca la ley;

VII. Las universidades y las demás instituciones de educación superior a

las que la ley otorgue autonomía, tendrán la facultad y la responsabilidad

de gobernarse a sí mismas; realizarán sus fines de educar, investigar y

Page 20: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

20

difundir la cultura de acuerdo con los principios de este artículo,

respetando la libertad de cátedra e investigación y de libre examen y

discusión de las ideas; determinarán sus planes y programas; fijarán los

términos de ingreso, promoción y permanencia de su personal

académico; y administrarán su patrimonio. Las relaciones laborales,

tanto del personal académico como del administrativo, se normarán por

el apartado A del artículo 123 de esta Constitución, en los términos y con

las modalidades que establezca la Ley Federal del Trabajo conforme a

las características propias de un trabajo especial, de manera que

concuerden con la autonomía, la libertad de cátedra e investigación y los

fines de las instituciones a que esta fracción se refiere, y

VIII. El Congreso de la Unión, con el fin de unificar y coordinar la

educación en toda la República, expedirá las leyes necesarias,

destinadas a distribuir la función social educativa entre la Federación, los

Estados y los Municipios, a fijar las aportaciones económicas

correspondientes a ese servicio público y a señalar las sanciones

aplicables a los funcionarios que no cumplan o no hagan cumplir las

disposiciones relativas, lo mismo que a todos aquellos que las infrinjan.

Un componente más que constituye al SEN es la Evaluación señalado dentro

de la Ley General de Educación en su sección cuatro “De la Evaluación al

Sistema Educativo Nacional” indicando en su artículo 29:

“Corresponde a la Secretaría la evaluación del sistema educativo

nacional, sin perjuicio de la que las autoridades educativas locales

realicen en sus respectivas competencias.

Dicha evaluación, y la de las autoridades educativas locales, serán

sistemáticas y permanentes. Sus resultados serán tomados como base

para que las autoridades educativas, en el ámbito de su competencia,

adopten las medidas procedentes”.

Page 21: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

21

1.3.1 Cobertura de Educación Básica El país y el mundo han cambiado de manera significativa en los últimos años.

Los desafíos que enfrenta el sector educativo son mayúsculos. La visión del

futuro que anhelamos se relaciona con las expectativas que nos hemos

formado sobre la educación nacional y el funcionamiento del sistema que la

sustenta. Hoy día no solamente esperamos que la escuela enseñe a leer, a

escribir y a resolver problemas. Necesitamos, además, que el sistema

educativo brinde a todos los mexicanos la posibilidad de seguir aprendiendo

toda la vida, que les ayude a ser mejores personas, más responsables y

concientes de la realidad que les rodea, que puedan hacer valer sus derechos

y vivir en armonía, que sean productivos y creativos, que contribuyan al

bienestar de las familias y al crecimiento de la nación.

En México, la educación de tipo básico es obligatoria y está compuesta por los

niveles de preescolar, primaria y secundaria. Hasta antes del ciclo escolar

2004- 2005, la educación preescolar no constituía un requisito obligatorio

previo a la primaria. Fue en diciembre del 2001 que el Congreso mexicano

decretó la obligatoriedad para el Estado de impartir la educación preescolar. La

orden entró en operación durante el ciclo escolar 2004-2005 aunque se realizó

gradualmente, la obligatoriedad del primer grado de preescolar para niños de

tres años, que entró en vigor en ciclo escolar 2008-2009.

La educación básica representa una proporción enorme del total de

estudiantes del sistema. En buena medida esto se debe al carácter obligatorio

de esta enseñanza obligatoria, que hasta 1992 se restringía a los seis grados

de la primaria. El comportamiento de la cobertura de los servicios por tipo y

nivel educativo no solamente responde a la demanda por estos estudios, sino

que también depende de la capacidad del sistema para responder a ésta, sin

embargo, otro factor que incide de manera directa en los niveles de cobertura,

y que tiene que ver con la eficiencia del propio sistema, es decir, con la

capacidad de retener a los estudiantes de los diversos niveles y tipos hasta la

conclusión de sus estudios. Esto supone la calidad de los servicios y la

garantía de que por su conducto los estudiantes logren los aprendizajes

Page 22: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

22

prescritos en los planes y programas, pero también la corresponsabilidad de

los propios beneficiarios, los estudiantes y sus familias, quienes realizan

esfuerzos diferentes para alcanzar sus metas.

La educación primaria tiene la cobertura más alta de todos los tipos y niveles:

nueve de cada 10 niños entre seis y 12 años de edad cursan estos estudios.

Conforme avanzamos hacia niveles y tipos superiores, la cobertura empieza a

disminuir. Así, para la secundaria es de 87 por ciento y la media superior de

58.6, mientras que uno de cada cuatro jóvenes de 19 a 23 años está inscrito

en la enseñanza del tipo superior.

Cobertura por tipo y Nivel Educativo Ciclo Escolar 2005-2006E

Tipo y Nivel Educativo Tasa de

Cobertura %

Educación Básica

Preescolar (3, 4 Y 5 Años) 66.9*

Primaria (6 A 12 Años) 94.1

Secundaria (13 A 15 Años) 87.0

Educación Media Superior (16 A 18 Año 58.6

Educación Superior (19 A 23 Años) 25.2**

Fuente: SEP. (2006.)VI Informe de labores, septiembre de 2006.Consulta en Línea

(*) En la población de tres años la cobertura es de 24.6 por ciento; en la de cuatro años, 80.8 por ciento; se estima que

prácticamente todos los niños de cinco años asisten a la escuela.

(**) Incluye las modalidades escolarizadas y las no escolarizadas.

En resumen, en 2006 se atendía al 73 por ciento de la demanda nacional por

servicios educativos. A continuación se presenta un par de cuadros en los

cuales se muestra el total de alumnos, durante la administración de Vicente

Fox en educación básica, que muestra una pequeña parte de lo que es el

Sistema Educativo Nacional.

Page 23: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

23

Variación de la Matricula Educativa por Tipo, Nivel y Modalidad 2000-2006

Matrícula (Miles De Alumnos)

Variación

Tipo, Nivel y Modalidad

Ciclo Escolar 2000-2001

Ciclo Escolar 2005-2006

Absoluta

%

Sistema Escolarizado Nacional 29,621.2 32 273.7 2,652.5 9.0

Educación Básica 23,565.8 24 979.6 1,413.8 6.0

Preescolar 3,423.6 4 452.2 1,028.6 30.0

Primaria 14,792.5 (14 548.2) (244.3) (1.7)

Secundaria 5,349.7 5 979.3 629.6 11.8 Educación Media Superior 2,955.7 3 658.8 703.1 23.8

Profesional Técnico 361.5 357.2 (4.3) (1.2)

Bachillerato General 1,762.9 2 223.2 460.3 26.1

Bachillerato Tecnológico 831.3 1 078.4 247.1 29.7 Educación Superior 2,047.9 2 446.7 398.8 19.5

Normal 200.9 142.3 (58.6) (29.2)

Licenciatura 1,718.0 2 150.6 432.6 25.2

Posgrado 128.9 153.9 25.0 19.4 Capacitación Para El Trabajo 1,051.7 1 188.6 136.9 13.0

Fuente: INEE.(2006)Indicadores del Sistema Educativo Nacional: Estimaciones a partir del Sistema Estadísticas

Continuas de la DGPP/SEP, inicio escolar 2005-2006 .Consulta en Línea

Ahora se presenta un par de cuadros donde se muestran la cobertura del

programa central de esta investigación, con la finalidad de identificar y

comparar la cantidad real de las personas beneficiadas de este nuevo software

educativo y comprobar la meta que propuso el ex presidente Vicente Fox.

Page 24: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

24

Primarias y Enciclomedia

Concepto Cantidad 2004-2005 2005-2006

Aulas Instaladas 21, 434 145, 4

Centro de Maestros 548 607

Escuelas Beneficiadas 7,211 53, 630

Población Escolar Beneficiada

Alumnos Beneficiados 685,711 3.9 millones

Primaria general 670,062 53,630

Primaria Indígena 15, 649 628

Profesores Beneficiados 25,000 180,000

Adelante Enciclomedia (2006). “Un Instrumento para la educación”. Enciclomedia, -incluye el estudio-, tiene el

potencial para hacer una profunda diferencia en la enseñanza y el aprendizaje en México” Reconocimiento de Harvard

(2007) Disponible en: http://adelantenciclomedia.org.mx

Comparativo Ciclo Escolar 2005-2006

Población Total de

Primarias en el País Con

Enciclomedia %

Alumnos 14,548,194 3.9 Millones 2.6

Maestros 561,342 180,000 32.06

Escuelas 98,045 53,630 54.6

Adelante Enciclomedia (2006) “Un Instrumento para la educación”. Enciclomedia, -incluye el estudio-, tiene el potencial

para hacer una profunda diferencia en la enseñanza y el aprendizaje en México” Reconocimiento de Harvard (2007)

Disponible en: http://adelantenciclomedia.org.mx

A fines del ciclo escolar 2005-2006 no se había cumplió la meta del programa,

de incorporar Enciclomedia en 165,615 aulas de 5° y 6° grados de educación

primaria a nivel nacional, lo que nos hace reflexionar que se han presentado

algunas dificultades que impidieron lograr el objetivo de la administración

saliente.

1.4 POLÍTICA EDUCATIVA Para poder analizar la política educativa del gobierno mexicano es preciso

comentar que dentro de nuestra legislación no existe una definición para el

Page 25: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

25

termino educación, tanto la Ley General de Educación como la Constitución

Política de los Estados Unidos Mexicanos indican que la educación es un

proceso que cumple ciertas funciones, por ejemplo, la Ley General de

Educación, en su artículo segundo establece que “la educación es un proceso

permanente que contribuye al desarrollo del individuo y a la transformación de

la sociedad, y es factor determinante en la adquisición de conocimientos para

formar al hombre de manera que tenga sentido de solidaridad social”.

Por su parte la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos vigente,

establece como parte de las garantías individuales el derecho que tiene toda

persona a la educación; por otra parte dentro del Plan Nacional de Desarrollo

2001-2006 en su pagina 48 “La educación, estrategia central para el desarrollo

nacional” expone “la educación es el instrumento mas importante para

aumentar la inteligencia individual y colectiva y para lograr la emancipación de

las personas y de la sociedad”.

Por tanto, educación en términos generales se entiende como el proceso por

el cual una persona desarrolla sus capacidades, para enfrentarse

positivamente a un medio social determinado e integrarse a él; conforme a esta

definición la educación se sustenta en cuatro acciones las cuales son: aprender

a conocer, aprender hacer, aprender a ser, aprender a vivir. Con el objetivo de

ampliar esta concepción se retoman los tres tipos de educación que reconoce

la UNESCO: la educación informal, la educación no formal y la educación

formal; la educación informal es el proceso mediante el cual un individuo

asimila actitudes, aptitudes, valores y conocimiento, a través, de la experiencia

cotidiana con la familia, los amigos, los compañeros que comparten los mismos

intereses, los medios de información y otros factores que inciden en el entorno

de una persona. La educación no formal consiste en una actividad organizada

con fines educativos al margen del sistema oficial establecido, y destinada a un

sector específico en pos de objetivos educativos determinados.

La educación formal corresponde al sistema educativo estructurado

jerárquicamente, con cursos establecidos por orden cronológico y que empieza

con la escuela primaria y se prolonga hasta las instituciones terciarias. En esta

Page 26: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

26

última se ubica esta investigación y en donde encontramos mayor participación

y control por parte del gobierno federal. Su función principal en materia de

educación es satisfacer las demandas educativas de la sociedad, si la sociedad

demanda mayor mano de obra calificada, el estado se encargará de

proporcionarla a través del tipo de educación que solicita la humanidad, pero su

intervención no termina ahí, si no, es el comienzo de toda una gama de

acciones que se realizan en beneficio de la educación que encuentran un

sustento dentro de la política educativa del país; entendiendo como política

educativa al conjunto de orientaciones generales de acción educativa

destinados a la atención de las necesidades educativas de una comunidad o de

un país. Las orientaciones se refieren a los fines que debe cumplir la educación

como institución social y se inspiran en el sistema de valores de una

determinada sociedad. Constituye declaraciones de política general y sectorial

del gobierno.

Las políticas educativas son determinadas por el Estado y también por la

sociedad, es decir, una política educativa debe estar relacionada a su contexto

social, político y económico, observando la realidad en donde se va a ejecutar.

Los propósitos esenciales que México busca en todo momento son:

• Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje

• Generalización del acceso a la educación e insistencia en la igualdad

• Énfasis en los resultados de aprendizaje

• Ampliación de los medios y el alcance de la educación básica

• Mejoramiento del entorno educativo

• Consolidación de alianzas

1.5 POLÍTICA EDUCATIVA 2001-2006 Con las elecciones presidenciales del 2000, se presenta un cambio dentro de la

historia de México, debido a que el resultado de éstas declaró la llegada a la

presidencia de la República un candidato de la oposición. Este cambio llenó de

grandes expectativas a la sociedad la cual esperaba del nuevo presidente una

Page 27: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

27

inmediata resolución a los graves problemas de pobreza y desigualdad del

país.

Durante la campaña presidencial de Vicente Fox, se dieron a conocer en

distintos documentos las propuestas educativas centrales de su proyecto;

además de reiterar constantemente “Sin Educación no hay Desarrollo”, lo que

muestra el interés que mantuvo en el sector. De todas las declaraciones de

campaña que realizó sobresalieron cuatro: la importancia de los valores, la

equidad, la calidad y la formación de capital humano. Desde un comienzo se

propuso impulsar una “educación pública, laica y gratuita pero también

moderna, de calidad y con valores que dignifiquen a los individuos. Una

educación que no sea privilegio de unos cuantos, sino de todos los mexicanos” Fox, V (2000): 13

Las propuestas de campaña para la educación que presentó ante la sociedad,

y las más sobresalientes se enlistan a continuación:

• Incrementar de forma gradual los recursos destinados a la educación, hasta

llegar a fines del sexenio al 8% del PIB.

• Aumentar a diez años la escolaridad promedio de los mexicanos.

• Asegurar a todos su inclusión en el Sistema Educativo Nacional y apoyar

con becas y financiamiento a todos los que quieran estudiar,

principalmente a los más pobres.

• Equiparar o superar la calidad educativa a la de cualquier otro país.

• Mejorar y ampliar la infraestructura material y el equipamiento de las

escuelas, principalmente las rurales.

• Enriquecer los planes y programas de estudio; modificar los libros de texto;

fortalecer el currículo de español y matemáticas; fomentar la educación a

distancia; formar en valores e integrar todas las escuelas a la revolución

informática.

• Impulsar una mayor participación de los padres de familia en el proceso

educativo y dar bases claras a los Consejos de Participación Social.

• Asignar a la SEP facultades relativas a los medios de comunicación social.

• Establecer una nueva relación con el magisterio; apoyar el desarrollo de

los maestros y mejorar sus condiciones de trabajo.

Page 28: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

28

• Descentralizar eficazmente la educación, a todos los niveles y en todas las

modalidades. • Proporcionar a los mexicanos la posibilidad de capacitación y educación

permanente, con sistemas de educación a distancia, educación práctica

para la vida, y centros comunitarios de información. Fox, V (2000): 13

Todas estas promesas causaron controversias entre la sociedad y se puso en

duda su logro, aunque evidentemente estas palabras y otras promesas más

contribuyeron a que el candidato obtuviera la mayoría de votos durante las

elecciones. Ya como presidente de la Republica presentó a Reyes Tamez

Guerra como titular de la Secretaría de Educación Pública, el cual reafirmó las

promesas de Vicente Fox y retomó la concepción de una: educación pública,

laica y gratuita es factor de progreso y fuente de oportunidades para el

bienestar individual y colectivo y repercute en la calidad de vida y equidad

social y de anunciar las metas prioritarias para el sector:

• Mejorar la calidad educativa

• Operar el sistema nacional de becas y crédito educativo

• Lograr diez años de educación básica, con énfasis en los aspectos

formativos y en los valores ciudadanos

• Brindar atención especial a la educación indígena y marginada y a los

discapacitados

• Incorporar nuevas tecnologías educativas, en especial la informática

• Abrir el sistema educativo a la sociedad para que rinda cuentas; promover

redes flexibles para la vida y el trabajo • Llevar la cultura a los rincones más apartados del país y establecer,

consolidar el sistema de evaluación y acreditación. Fox, V (2000): 13

Reyes Tamez Guerra anunció que se establecerían compromisos

cuantificables a fin de evaluar cada uno de ellos en su desarrollo.

Con base de lograr la equidad en la educación y con la finalidad de que ésta

sirva como instrumento para disminuir las desigualdades sociales y promover el

desarrollo del país, se buscó garantizar el acceso de toda la población a una

Page 29: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

29

educación pública de calidad y propiciar su permanencia en la escuela.

Asegurar la educación preescolar a los niños de las clases marginadas, crear

un sistema nacional de becas y crédito educativo para educación media

superior y superior, asegurar la equidad de género, atender a los grupos

vulnerables y con necesidades educativas especiales.

En términos de calidad educativa se establece el Programa Escuelas de

Calidad en educación básica con la finalidad de poner al día la infraestructura y

mejorar el proceso educativo en su conjunto, impulsar el desarrollo de los

programas del personal docente y directivo; crear una cultura de evaluación

externa y constituir el Instituto Nacional de Evaluación Educativa, redefinir la

misión y objetivos de la educación media superior.

En lo que se refiere a la educación superior se propuso ampliar su oferta y

pertinencia para atender la demanda creciente; transitar hacia un nuevo

enfoque educativo, innovador y flexible, centrado en el aprendizaje y

formación integral del alumno, que permita su movilidad entre instituciones;

ampliar y fortalecer los programas de formación de profesores; promover un

nuevo esquema de financiamiento; mejorar la infraestructura y equipamiento;

ampliar los sistemas de evaluación y acreditación; profesionalizar en materia

de gestión educativa e impulsar la tecnología informática y las

telecomunicaciones. En materia de “federalización” se planteó ampliar los ámbitos de acción y

decisión de las entidades federativas en la definición de políticas y normas

nacionales, así como formar un Consejo Nacional de Autoridades Educativas.

En cuanto a “financiamiento”, se retoma la promesa de Fox durante su

campaña de pasar del 6.1% del PIB al 8.0 % en el 2006. Se propone también

fortalecer la “participación de la sociedad” en la educación, rediseñando los

consejos de participación social en todos los niveles de la educación básica y

promoviendo que las instituciones de educación media superior y superior

cuenten con consejos de vinculación.

Page 30: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

30

Se enfatizó en la necesidad de apoyar la “educación permanente” para

quienes han tenido poca oportunidad de educarse. Se propone crear el

Consejo Nacional de Educación Permanente; ampliar el acceso de la

población joven y adulta a esquemas abiertos y flexibles de alfabetización y

educación a distancia; orientar la educación permanente en torno a

competencias básicas para la vida y el trabajo y certificar los conocimientos

independientemente de su forma de adquisición.

En síntesis la propuesta educativa que se impuso durante el sexenio de

Vicente Fox fue una continuación del tradicional discurso educativo mexicano:

desarrollo económico, laicidad, educación pública gratuita, valores básicos de

la modernidad con la combinación del discurso educativo derivado de la

globalización; y por otra parte se encauzó a la productividad, calidad,

excelencia, competitividad, eficacia, eficiencia, competencias e innovación en

un esquema de política neoliberal. Lo que fue plasmado en una política

educativa denominada vinculación productiva. El eje del proyecto educativo

de Vicente Fox consistió en vincular universidades y tecnológicos con el

aparato productivo sustentado en micros, pequeñas y medianas empresas aún

a costa de una verdadera formación ciudadana e integral.

El Programa Nacional de Educación 2001-2006 presentó una relación

descriptiva de la educación mexicana innovadora desde la perspectiva de

planeación, matizando los logros conseguidos en las administraciones

anteriores, detecta los mayores rezagos en el sector educativo, principalmente

de aquellos que hacen referencia a los problemas de la equidad y la calidad de

la educación. Con base en lo anterior, el Programa señala las rutas que se

habrán de seguir para alcanzar los objetivos propuestos, así como las vías para

acceder a una mejor educación en el país.

La pasada administración federal se enfocó en una serie de principios, de

propósitos que sirvieron de eje para la construcción del Programa Nacional de

Educación 2001-2006. Los ejes centrales que los estructuran son tres:

“educación para todos y con equidad; educación de calidad y educación de

vanguardia”. Moreno Moreno, P (2004):18

Page 31: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

31

1. Garantizar el acceso de toda la población a una educación pública de

calidad y propiciar su permanencia en ella.

2. Elevar y asegurar que todas las instituciones del sistema educativo

mexicano rindan cuentas ante la sociedad, a través de los órganos

establecidos para ello.

3. Promover que la sociedad en su conjunto participe y se sienta

responsable de que la educación llegue a toda la población.

4. Renovar el proceso educativo para formar a la persona que demanda la

sociedad.

5. Fomentar la identidad de los mexicanos como miembros de un país

pluriétnico y multicultural y favorecer el desarrollo de actividades de

tolerancia y de valoración de la diversidad en toda la población.

6. Avanzar en la obtención de la igualdad de oportunidades educativas de

calidad para todos los grupos y regiones del país.

7. Elevar el nivel de profesionalización del personal docente y directivo del

sistema educativo.

8. Promover el mejoramiento de la gestión del sistema educativo en su

conjunto, de las instituciones que lo conforman y de la SEP en particular.

9. Avanzar en el federalismo, fortaleciendo la participación de las entidades

federativas en la definición de políticas y normas nacionales y ampliando

sus ámbitos de acción y de decisión locales.

10. Asegurar que la educación básica desarrolle en los educandos las

competencias básicas requeridas para continuar aprendiendo a lo largo

de la vida.

11. Redefinir la misión y la estructura de la educación media superior,

ampliar su cobertura y asegurar su permanencia para el desarrollo social

del país.

12. Ampliar la cobertura del sistema de educación superior y convertirlo en

la fuerza impulsora del crecimiento económico y el desarrollo social del

país.

13. Coordinar y desarrollar redes abiertas y flexibles de educación

permanente para la vida y para el trabajo, que permitan a la población

joven y adulta del país elevar su calidad de vida y su participación

ciudadana. Moreno Moreno, P (2004):18

Page 32: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

32

El modelo educativo que se impuso en el sexenio de Vicente Fox pretendió

guardar un equilibrio entre continuidad y cambio con relación a las políticas

educativas del sexenio de Carlos Salinas y de Ernesto Zedillo, es decir, el

modelo educativo de ex presidente es consecuencia del impacto de la

globalización y modernización en la educación que va en dirección

completamente unidimensional, del conocimiento científico-tecnológico-

productivo-material, por lo que éste modelo se puede abreviar en nueve

puntos:

• Administración de la educación superior tecnológica: organización,

evaluación y automatización de la información.

• Enseñanza y aprendizaje de la Ingeniería: estadística, didáctica,

metodologías.

• Uso de tecnología computacional.

• Medios, métodos, modelos y sistemas instruccionales.

• Educación a distancia y virtual.

• Capacitación pedagógica para los docentes

• Calidad de la educación: validación de criterios de evaluación, investigación,

percepción de egresados y reprobación.

• Vinculación productiva

• Currículum y nuevas tecnologías, población estudiantil, oferta y demanda

laboral

En otras palabras lo anterior nos invita adoptar en la Educación, el uso de la

informática, telemática, telecomunicaciones, microelectrónica, educación vía

medios electrónicos, tele educación, descentralización, competitividad

internacional, una educación basada en competencias profesionales y

laborales.

1.5.1 Programa Nacional de Educación 2001-2006 Durante la administración pasada y con el Lic. Reyes Tamez como titular de la

Secretaria de Educación Pública nace el Programa Nacional de Educación

2001-2006 el cual lleva por subtitulo “Por una educación de buena Calidad para

Todos. Un enfoque Educativo para el siglo XXI”. Basado en tres puntos

Page 33: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

33

fundamentales que sirvieron para las estrategias que habrían de seguirse para

esa administración: Ampliación del Sistema Educativo privilegiando la equidad,

Proporcionar una educación de buena calidad para atender las necesidades de

todos los mexicanos, Impulsar el federalismo educativo, la gestión institucional

y la participación social en la educación; el PNE éste se divide en tres partes:

• “El Punto de Partida, de Llegada y el Camino” que comprende seis puntos,

en los cuales se hace la relación del documento con el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006, se proponen elementos para lo que se denomina un

Pensamiento Educativo para México, se presenta un diagnóstico sintético

de la situación del sistema educativo mexicano en el 2001, se propone una

visión a largo plazo para el 2025, se precisan objetivos a mediano plazo

(2006) y por último se definen mecanismos de evaluación, seguimiento y

rendición de cuentas.

• “Reforma de la Gestión del Sistema Educativo” esta parte del programa nos

habla de los tipos, niveles y modalidades educativas, es decir, de la

organización del SEN, el financiamiento, los mecanismos de coordinación y

la participación social y por último el marco jurídico del SEN.

• “Subprogramas Sectoriales” este apartado contiene cada uno de los

subprogramas de educación básica, media superior, superior, para la vida y

el trabajo. Tras una breve Conclusión General, un anexo abarca el

Programa de Servicios Educativos para el Distrito Federal 2001-2006.

El cuadro que abajo se presenta, señala los objetivos y las líneas de acción

que se encuentran en el PNE:

OBJETIVOS LINEAS DE ACCIÓN

Coadyuvar a la consolidación del

Sistema Educativo Nacional,

mediante el fortalecimiento del

federalismo.

• Impulsar el avance y la

consolidación del proceso de

federalización educativa.

• Fortalecer los sistemas educativos

estatales.

• Adecuar las estructuras de la SEP.

• Integrar y sistematizar políticas y

Page 34: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

34

programas compensatorios.

• Sistematizar los esquemas de

cooperación internacional.

Incrementar los recursos de que

dispone el Sistema Educativo, mejorar

su distribución y establecer los

mecanismos para hacer más eficiente

y transparente su uso.

• Incrementar el monto absoluto de

los recursos para la educación.

• Establecer criterios para mejorar la

distribución de los recursos

federales.

• Eficiencia y transparencia en el

uso de los recursos destinados a

la educación.

Perfeccionar los mecanismos de

coordinación, consulta y participación

social, asegurando la relación entre

las autoridades estatales y federales,

sistematizando la aportación de

especialista para fortalecer la toma de

decisiones, y promoviendo el interés

de todos los sectores de la sociedad

en la educación.

• Estrechar y hacer expedita la

coordinación entre autoridades

educativas.

• Establecer acuerdos y convenios

con el magisterio nacional y su

sindicato para lograr

conjuntamente una buena calidad

en la educación.

• Crear un organismo de consulta

integrado por especialistas en

educación.

• Perfeccionar las estructuras de

nuevas formas de participación

social.

• Desarrollar mecanismos de

información y detección de la

opinión pública.

Proponer la actualización del marco

jurídico de la educación para que

constituya un sustento sólido,

completo y funcional para la

operación de un Sistema Educativo

• Perfeccionar la legislación federal

sobre la educación básica y media

superior.

• Establecer un programa de trabajo

conjunto con el Poder Legislativo.

Page 35: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

35

Nacional equitativo y de calidad.

Fortalecer el funcionamiento del SEN,

mediante la consolidación del sistema

de evaluación, el fomento de la

investigación y la innovación

educativa, renovados sistemas de

información e indicadores, nuevas

concepciones de gestión integral y

mejores mecanismos de acreditación,

incorporación y revalidación.

• Consolidar el Sistema Nacional de

Evaluación Educativa.

• Fomentar la investigación y la

innovación educativa.

• Fortalecer la cultura de la

planeación y evaluación de los

programas y proyectos educativos.

• Desarrollar el Sistema Nacional de

Indicadores Educativos.

• Consolidar el Sistema Nacional de

Información Educativa. SEP (2001). Programa Nacional de Educación 2001-2006.

La administración de Vicente Fox Quezada siguió, en cierto grado, políticas

similares a las que se implementaron en el pasado. Por ejemplo, en los

esfuerzos realizados para hacer realidad la educación obligatoria de nueve

grados (primaria y secundaria) y ampliar la cobertura en los niveles medio y

superior, privilegiando en esta tarea las modalidades académicas como la

telesecundaria y la atención específica a los grupos indígenas. Hay continuidad

en las propuestas de cambio a planes y libros de texto en primaria, así como en

el programa de carrera magisterial y la formación de maestros. También se

continuó en la lógica de hacer funcionar a los sistemas de manera

descentralizada para mantener una eficiencia en éstos, reformando la gestión y

organización de la SEP.

Aunque también hubo nuevas acciones propuestas por el gobierno de Vicente

Fox. Ya mencionamos que el PNE 2001-2006 está dividido en 3 partes

analizaremos cada una de ellas para identificar las novedades del programa.

En la primera parte “El Punto de Partida, de Llegada y el Camino” en la parte

denominada “Hacia un Pensamiento Educativo para México” inicia con la idea

de que la definición de la política se basa en algunas concepciones educativas

fundamentales, explicitas o implícitas, que a su vez implican ciertas ideas sobre

el tipo del país que se juzga deseable y, por consiguiente, sobre el tipo de

Page 36: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

36

personas que se espera sean los ciudadanos que vivirán en ese país, los que,

como niños y jóvenes serán los alumnos que el sistema educativo deberá

preparar para su futura vida ciudadana.

En está parte del programa incluye cuatro apartados relativos,

respectivamente, a la justicia y la equidad educativas; al papel de la educación

en el fortalecimiento de la identidad nacional en una sociedad multicultural

como la mexicana, a la responsabilidad pública sobre la educación; a la

innovación educativa en la sociedad del conocimiento, y a la complejidad de

cambio educativo.

En el punto cuatro del “El Punto de Partida, de Llegada y el Camino”

menciona la visión deseable del sistema educativo al año 2025. Se inicia con la

novedosa idea de que una trasformación profunda de algo tan complejo y vasto

como el sistema educativo mexicano de un país de mas de 100 millones de

habitantes no puede hacerse en seis años sino que implica más tiempo

lograrlo, pero que las metas que se establezcan en un horizonte cercano

adquieren sentido pleno si se pone en la perspectiva del largo plazo. Para

caracterizar esa visión a 2025, el programa utiliza la expresión de un “Enfoque

Educativo para el Siglo XXI” que se sintetiza en tres párrafos:

En 2025, el Sistema Educativo Nacional, organizado en función de los

valores de la equidad y calidad, ofrecerá a toda la población del país una

educación pertinente e integralmente formativa, que constituirá el eje

fundamental del desarrollo cultural y científico, tecnológico, económico y

social de México.

Por sus concepciones pedagógicas y una creativa utilización de la

tecnología, la educación mexicana será efectiva, innovadora y

realizadora; sus resultados serán reconocidos nacional e

internacionalmente por su buena calidad, fruto del profesionalismo de los

educadores, de recursos proporcionados a sus responsabilidades, del

uso de la información para alimentar la planeación y la toma de

decisiones, y de mecanismos rigurosos y confiables de evaluación.

Page 37: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

37

El Sistema Educativo será una organización que aprenderá de su

entorno y se adaptará fácilmente a sus cambios, con una estructura

flexible y diversificada, que corresponderá a un auténtico federalismo.

Incluirá la enseñanza formal y a la educación para la vida y el trabajo;

articulará los tipos, niveles y modalidades, y las escuelas e instituciones

del sistema entres sí y hacia el exterior; contará con órganos de consulta

efectivos, con un marco jurídico funcional, y con la participación y el

apoyo de toda la sociedad. SEP(2001) Programa Nacional de Educación 2001-2006: 72-75.

En el último punto de la primera parte que fue denominado como “Cómo saber

si avanzamos: evaluación y rendición de cuentas” hace referencia al Sistema

Nacional de Indicadores de la presidencia de la República, que cubre aspectos

clave de todos los sectores de la administración pública, así como al sistema

más completo, de indicadores educativos que las autoridades del sector

requiere para sustentar sus decisiones. Además, se incluyen consideraciones

sobre la importante noción de rendición de cuentas, que debe precisarse

puntualizando quién debe rendir cuentas, ante quién, cuándo, sobre qué

aspectos y cómo.

En la segunda parte del PNE 2001-2006 que fue denominada “Reforma de la

Gestión del Sistema Educativo” tiene elementos distintivos a los programas de

los sexenios anteriores. Empezando por el primer apartado retoma lo relativo a

la organización del sistema, incluyendo el viejo tema de su descentralización,

así como la relación de los estados con el centro, el lugar de la escuela y los

niveles intermedios: municipal y de zona o distrito escolar. Reconociendo

avances y limites de la federalización promovida por el Acuerdo de 1992, el

Programa 2001-2006 se propone impulsar el proceso para llevarlo a su

culminación en 2006, lo que implica la descentralización de la educación media

superior y superior que todavía es manejada por el gobierno federal, además

de la transferencia de los servicios de educación básica del Distrito Federal al

gobierno de esta entidad. Pero el Programa 2001-2006 en forma consecuente

con lo anterior, plantea también la necesidad de que se haga una profunda

reestructuración de las oficinas centrales de la SEP misma que, al

Page 38: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

38

descentralizarse la operación de todo el Sistema Educativo, no tendría por qué

conservar una estructura pesada y poco funcional.

En lo que se refiere al financiamiento educativo, el Programa establece la meta

de llegar en 2006 al 8% del PIB destinado a la educación, pese a que se

reconoce la dificultad de lograrlo. Considerando que, además del volumen total

de los recursos disponibles, la calidad educativa depende también de su

distribución y su utilización, también el Programa propuso el desarrollo de

criterios de distribución que reduzcan progresivamente la inequidad de la

distribución entre los estados de la República y hagan más eficiente su uso.

El gasto nacional en educación en 2006 se estima en cerca de los 622.4 miles

de millones de pesos, lo que equivale a 7.1 por ciento del Producto Interno

Bruto; 76.6 por ciento de este total correspondió al gasto público, en tanto que

el 23.4 por ciento restante se refiere a las erogaciones que realizaron los

particulares. Los recursos federales destinados a la educación representan el

60 por ciento del total del gasto nacional equivalente a 372.5 miles de millones

de pesos en el mismo año mientras que los estados aportaron el 16.6 por

ciento, es decir, 103.1 miles de millones de pesos de recursos propios.

Gasto en Educación 2006

Rubro De Gasto Monto (Millones de Pesos) %

Gasto Nacional en Educación 622,390.9 100.00

Gasto Público 476,609.8 76.58

Municipal 997.8 0.16

Estatal 103,094.4 16.56

Federal 372,517.7 60.00

Básica 236,162.4 38.00

Media Superior 39,511.1 6.34

Superior 71,272.8 11.65

Otros 25,121.4 4.03

Gasto Privado 145,781.1 23.42 Fuente: SEP,(septiembre de 2006). VI Informe de labores. Consulta en Línea

Por lo que se refiere a los mecanismos de coordinación, consulta de

especialistas y participación social, el Programa propuso la creación de un

Page 39: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

39

conjunto de órganos especializados: Un Consejo Nacional de Autoridades

Educativas, en el que las máximas autoridades de los 32 sistemas estatales,

bajo la presidencia del Secretario de Educación Pública, tomen las decisiones

educativas más importantes en estrecha coordinación; un Consejo de

Especialistas de alto nivel y solvencia, en cuya opinión calificada se apoyen

las autoridades para la toma de decisiones; varios órganos de participación,

correspondientes a los grandes tipos del sistema, a través de los cuales se

organice la de los padres de familia y las de otras instancias de la sociedad,

para aportar elementos a la toma de decisiones y para hacer efectiva la

rendición de cuentas. Se propuso también mecanismos para informar a la

sociedad y recoger sus puntos de vista.

Respecto al conocimiento del sistema educativo y a los mecanismos para su

evaluación y para su gestión integral marcó el Programa 2001-2006 ciertas

acciones precisas: mecanismos para apoyar la investigación e innovación en

todos los grandes tipos educativos, así como sistemas nuevos o renovados de

indicadores y de información, en el sentido más amplio de la expresión, para

apoyar la toma de decisiones, la investigación y los indicadores; avances

substanciales de los sistemas de evaluación de todos los tipos y niveles del

sistema educativa nacional, incluyendo el fortalecimiento de los mecanismos

que ya existen para la educación superior, y la creación de nuevos organismos

para la educación básica y media superior; un programa para apoyar el

desarrollo de una cultura de planeación y la capacidad de una gestión moderna

y eficiente de la educación en todos sus niveles y en todos los estados.

La tercera parte del Programa fue denominada “Subprogramas Sectoriales” y

contiene los subprogramas relativos a los diferentes tipos educativos. El

subprograma más novedoso es el de educación media superior: en planes

sexenales previos, éste nivel que comprende el bachillerato y la formación

técnica equivalente, no daba un lugar a un subprograma especial, sino que se

incluía en el apartado de la educación superior, con la consecuencia de que se

prestaba escasa atención a su especificidad y se le restaba importancia. En

contraste con esto, en PNE 2001-2006 consagra expresamente un

Page 40: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

40

subprograma a educación media superior, reconociendo que se trata de un

nivel educativo que requiere de atención especial por dos razones: porque es el

nivel que más crecerá en el sexenio, dadas las tendencia demográficas y el

incremento de los niveles de cobertura y eficiencia terminal de la primaria y

secundaria, y porque los alumnos de educación media superior se encuentran

en la edad más difícil y son quienes necesitan un apoyo mayor de la escuela,

adecuado a su edad, para hacer de ellos ciudadanos maduros, hombres y

mujeres de provecho.

El último subprograma de esta parte se llama “La educación para la vida y para

el Trabajo” expresión que sustituye a la tradicional de “educación para adultos”

no tiene la extensión de los programas educativos anteriores. El PNE 2001-

2006 indica que no se trata de un subprograma completo, sino sólo de

lineamientos que serán ampliados cuando se constituya formalmente el

organismo que manejará estas cuestiones el Consejo Nacional de Educación

para la Vida y el Trabajo (CONEVYT).

El capítulo relativo a la educación superior es muy diferente al equivalente del

Programa de Desarrollo Educativo 1995-2000, pero en cambio tiene clara

continuidad respecto al PROMEP, que constituye el eje articulador de la política

de la SEP sobre educación superior desde 1997; a este respecto al Programa

2001-2006 tiene claras coincidencias con el documento prospectivo elaborado

dos años antes por la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de

Educación Superior, con el título “La educación superior hacia el siglo XXI.

Líneas estratégicas de Desarrollo (ANUIES, 1999). Se contempla un

crecimiento extraordinario de la demanda de este tipo educativo durante los

seis años del gobierno, y para que el sistema educativo esté en condiciones de

atenderla, de manera que se satisfagan también las necesidades de los

sectores productivos y las de la sociedad en general, se contempla un aumento

importante del número de instituciones, a la vez que la diversificación de los

programas, con especial tención a los dos años por su reducido peso actual en

el total, pero sin reducir la licenciatura y el postgrado, subrayando su

pertinencia y calidad. Se contempla la continuidad y el fortalecimiento de los

programas de evaluación y de apoyo a la consolidación de las instituciones.

Page 41: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

41

El subprograma de educación básica es el más extenso y contiene un variado

conjunto de propuestas, unas nuevas y otras que continúan programas de

operación, a las que da unidad una propuesta que, de hacerse realidad,

significaría un cambio importante: en el que consistiría en poner a la escuela en

el centro de la política educativa con las instancias superiores a su servicio,

desde la zona escolar a la SEP, pasando por el nivel estatal.

1.5.2 Programas Estratégicos en Educación Básica La propuesta del gobierno del ex presidente Vicente Fox sobre un gran acuerdo

nacional de la educación, implica la concertación con los distintos actores

políticos y sociales en torno a otras orientaciones y estrategias propuestas de

forma paralela al PNE 2001-2006. En razón a lo anterior la pasada

administración también formuló una serie de programas estratégicos que se

describirán a continuación:

• Educación en Derechos Humanos: programa para introducir la perspectiva

de derechos humanos en la elaboración de políticas públicas educativas y

en planes y programas de educación básica, media superior y superior.

• Educación basada en Competencias PMETyCII: programa educativo que

tomó como sustento en normas de competencia, en el que los planes de

estudio se elaboran con base en los requerimientos del sector productivo y

social, atendiendo también las necesidades integrales del individuo.

• Programa de Escuelas de Calidad (PEC): el cual considera la participación

de los maestros, directivos, alumnos y padres de familia para identificar las

necesidades, problemas y metas realizables orientadas hacia la mejora de

la calidad del servicio educativo.

• Programa Binacional de Educación Migrante: diseñado para fortalecer la

comunicación y colaboración entre las entidades federativas, los

representantes de la Secretaria de Educación Pública y la Secretaria de

Relaciones Exteriores y los Estados de la Unión Americana con el objetivo

de ampliar y consolidar los servicios de educación básica para la población

migrante binacional.

• Programa de Fomento a Investigación Educativa: promueve y apoya el

desarrollo de esta actividad educativa como medio para sistematizar

Page 42: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

42

información y generar conocimientos para la innovación educativa y el

diseño e implementación de políticas públicas dirigidas a la educación

básica.

• Programa de Innovación y Calidad: promueve los sistemas de gestión de la

calidad con base en el modelo de innovación para asegurar la generación y

seguimiento de planes y mejora continúa en las dependencias del sistema

educativo nacional.

• Programa Enciclomedia: sistema audiovisual que integra y articula los

medios, recursos y herramientas relacionados con la educación primaria a

fin de enriquecer las experiencias de enseñanza y aprendizaje en el salón

de clases.

Page 43: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

43

CAPÍTULO II

ENCICLOMEDIA UN RECURSO DIDÁCTICO EN APOYO A LA

EQUIDAD

2.1 Antecedentes

2.2 Evolución del Programa Enciclomedia

2.2.1 Planeación y Convenio

2.2.2 Ejecución

2.3 ¿Cómo se Estructura Enciclomedia?

2.4 Principales Recursos e Instrumentos de Enciclomedia

2.5 Capacitación para los Docentes

2.6 Enciclomedia una Estrategia de Revolución Educativa: el Plan Nacional de

Desarrollo 2001-2006 y Enciclomedia

2.7Descripción del Vínculo con otros Programas Institucionales

2.8 El Programa Nacional de Educación 2001-2006 y Enciclomedia

2.9 Marco Normativo Aplicable a las Acciones Realizadas Durante la Ejecución

del Programa

2.10 Evaluación de Enciclomedia

Page 44: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

44

2.1 ANTECEDENTES Nos encontramos inmersos en un contexto de cambio que deviene como fruto

del modelo neoliberal y globalizado, estos cambios aparecen trasformando

economías, culturas, tradiciones e ideologías y por supuesto la educación no

está exenta. Como fruto de estas trasformaciones dentro de la educación

básica se puso en marcha el Programa Enciclomedia, como un recurso

didáctico cuyo objetivo es la utilización de las nuevas tecnologías en el sistema

educativo mexicano.

Enciclomedia “es una enciclopedia digital que reúne los contenidos de los libros

de texto gratuitos de primaria y los programas de enseñanza para apoyar el

trabajo de los profesores en el aula con la intención de propiciar en el

estudiante un ambiente didáctico e interactivo de aprendizaje. Crea también un

vínculo directo entre las lecciones y los acervos tecnológicos, nacionales y

regionales, con que ya cuenta el país: la videoteca digital, la Red Satelital de

Televisión Educativa, la Red Escolar, las bibliotecas escolares, Secundaria 21,

Enseñanza de la Física y Matemáticas con Tecnología y el portal SEPiensa,

entre otros. Además, brinda la posibilidad de interactuar con el programa

Encarta, audio, fragmentos de películas, simuladores, animaciones,

interactivos, ejercicios, un programa piloto de inglés, que no requiere conexión

a Internet para funcionar”. (Portal SEP www.enciclomedia.edu.mx)

En la búsqueda de la equidad educativa, Enciclomedia esta diseñada para

usarse en esquemas donde las escuelas puedan o no tener conectividad.

Permite la integración y el acceso a los mejores recursos educativos, entre los

que se pueden incluir aquellos que atiendan a minorías como grupos indígenas

y la consideración de personas con capacidades diferentes, haciendo que los

libros de texto y recursos educativos sean verdaderamente para todos.

Enciclomedia surgió como un proyecto de tesis de ingeniería en computación

en el Instituto Tecnológico Autónomo de México. Lo presentó Eliseo Steve

Rodríguez luego de haber trabajado junto a Felipe Bracho y otros

investigadores del Instituto Politécnico Nacional en programas de innovación

tecnológica para la educación. Con el nombre de ‘’SARCRAD: Sistema de

Page 45: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

45

Administración de Recursos Conceptuales y de Referenciación Automática Difusa. Enciclomedia: Una aplicación específica’’. El Dr. Felipe

Bracho Carpizo, hizo la carrera de Matemáticas en la Facultad de Ciencias y es

Maestro y Doctor por la Universidad de Oxford, fue investigador en el Instituto

de Matemáticas Aplicadas en Sistemas de la Universidad Nacional Autónoma

de México. Sus temas de investigación han sido Lógica y Teoría de la

Computación. Fue Coordinador de Asesores del Director de la Universidad

Nacional Autónoma de México, instaló y presidió el Consejo Asesor de

Cómputo de la Universidad Nacional Autónoma de México he inició el

establecimiento de la Red UNAM y de la conexión a Internet desde 1988.

El creador del sistema, presentó su examen el 29 de mayo de 2001 y obtuvo la

mención honorífica en su titulación. Como director adjunto de Investigación

Orientada en [[CONACYT]], Felipe Bracho se encargó de difundir el proyecto y

presentarlo al secretario de Educación Pública, Reyes Tamez Guerra, y más

tarde al propio presidente en ese momento Vicente Fox Quezada, quien lo

acogió como el proyecto educativo sexenal.

Actualmente el Doctor Felipe Bracho Carpizo es Coordinador de Informática

Educativa del Instituto Latinoamericano de la Comunicación Educativa en

donde esta a cargo de varios proyectos entre los que se incluyen: Red Escolar,

el Portal SEPiensa, Biblioteca Digital y el Programa Enciclomedia.

En los inicios de su planeación, este programa requería sólo de una

computadora cargada con el software Enciclomedia y debería estar conectada

a una televisión de buen tamaño. Con este esquema el maestro se apoya en la

aplicación de Enciclomedia para ilustrar y enriquecer sistemáticamente con

recursos y medios múltiples los contenidos de los libros de texto gratuito; el

único problema que se detectó en las pruebas es que no se alcanzaba a ver

bien lo que se proyectaba en la televisión, por tanto se planteó la solución de

un pizarrón electrónico y un video proyector. Si este sistema como se describe

hubiera sido aprobado, seria muy parecido a las telesecundarias del país.

En síntesis Enciclomedia es una iniciativa de la Secretaria de Educación

Pública que tiene como propósito principal contribuir al mejoramiento de la

Page 46: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

46

calidad de la educación que se ofrece en las escuelas primarias de nuestro

país. Complementa a éste, los recursos educativos de los libros de texto, los

ficheros didácticos, los libros para el maestro, las bibliotecas de escuela y de

aula.

Se sustenta en uno de los bienes más valiosos del sistema educativo

mexicano: los libros de texto gratuito, que aparecen en formato digital,

enriquecidos con una variedad de medios, recursos y herramientas que,

utilizados de manera creativa y pertinente, generan un ambiente propicio para

que los niños y niñas cuestionen, investiguen, imaginen y amplíen su horizonte

de conocimiento. Cabe mencionar que los libros de texto gratuito han sido el

principal recurso didáctico de los docentes desde hace décadas, ahora la

característica innovadora, es que fueron digitalizados teniendo como base la

idea de que la introducción de la tecnología permitirá al sistema educativo una

mejora de la calidad del servicio y con una mayor equidad. Es un esfuerzo del

gobierno federal para el desarrollo de las tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) que busca impulsar la producción, distribución, fomento y

uso eficaz de materiales educativos, audiovisuales e informáticos, de acuerdo

con los contenidos y enfoques vigentes en la educación primaria.

La educación es el medio más importante con el que cuenta México para

impulsar el desarrollo de los niños y con ello su futuro. Se han logrado grandes

avances en cobertura, pero hay que hacer uso de todo lo que esté a nuestro

alcance para mejorar su calidad. Las Tecnologías de la Informática y la

Comunicación son una gran oportunidad como lograr procesos de enseñanza y

de aprendizaje más significativos.

Sin embargo, las TIC’s por si mismas no pueden operar, sino es mediante la

acción bien orientada de los maestros. Debemos trabajar siempre con ellas

para aprender a aprovecharlas mejor. La integración de las TIC para apoyar los

procesos de enseñanza- aprendizaje, desde el planteamiento oficial, se plantea

con una perspectiva alta. Una de ellas va en el sentido de logro de reconvertir

el mundo real y reabrirlo al estudiante en el interior del aula en forma de un

Page 47: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

47

mundo virtual, con amplias posibilidades de interacción y manipulación para los

alumnos de quinto y sexto grado de educación primaria.

Enciclomedia plantea la posibilidad de ubicarse en el aula y alternar con otros

materiales didácticos tradicionales: libros, cuadernos, mapas, etcétera con la

finalidad de aprovechar las nuevas tecnologías que logran representaciones

muy cercanas a la realidad y que el alumno puede modificar, controlar o

manipular a voluntad.

Con el programa Enciclomedia la SEP busca:

• Proporcionar a los maestros y estudiantes de Educación Primaria fuentes

de información actualizada, así como nuevas herramientas para la

construcción de los aprendizajes con el apoyo de recursos tecnológicos

multimedia.

• Poner al alcance de los docentes estrategias didácticas innovadoras para el

tratamiento de los temas, que refuercen el aprendizaje de los contenidos

curriculares en las distintas asignaturas de educación primaria.

• Promover el desarrollo de habilidades cognitivas y competencias

comunicativas en los alumnos y los maestros a través de la convergencia

de medios, las tecnologías de la información y los instrumentos de

comunicación asociados con el uso de Enciclomedia.

2.2 EVOLUCIÓN DE ENCICLOMEDIA 2.2.1 Planeación y Convenios Enciclomedia es concebido a partir de los ejercicios fiscales 2001-2002, con la

suscripción de convenios que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

(CONACYT) firma con el instituto Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto

Tecnológico Autónomo de México (ITAM) para crear el prototipo con la

Universidad Pedagógica Nacional (UPN) para la supervisión pedagógica y con

Microsoft México para el apoyo técnico. Posteriormente, el CONACYT suscribió

un convenio con la Secretaría de Educación Pública a través del cual dicho

organismo le cede el uso del Sistema Enciclomedia para su difusión y

aprovechamiento en el Sistema Educativo Nacional; al mismo tiempo, mediante

Page 48: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

48

el convenio con Microsoft México recibe el apoyo técnico necesario para

garantizar la calidad del diseño y la ingeniería del sistema así como 5 mil

licencias de uso de la Enciclopedia Encarta, instalada en la base tecnológica de

la Red Escolar.

A partir del diseño del prototipo, la SEP y Microsoft México contrataron al

Fondo de Información y Documentación para la Industria (INFOTEC) para

desarrollar una versión preliminar del programa.

Para el 2003 la SEP firma un convenio con el Instituto Latinoamericano de

Comunicación Educativa (ILCE) para llevar a cabo el diseño pedagógico del

sistema y su definición formal como “Programa Enciclomedia”.

Se llevó a cabo un trabajo arduo de planeación, a partir de las negociaciones

realizadas con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para el

financiamiento del programa. Este acuerdo no fue concretado inicialmente,

debido a que la estrategia de operación no cumplía con la política de

financiamiento; aunque tiempo después el BID apoyó este proyecto.

Como resultado de ese proceso de planeación se genera el documento base

del programa Enciclomedia en el que se establecieron cuatro componentes

principales:

• Desarrollo de Enciclomedia.

• Adecuación y equipamiento de aulas.

• Formación de docente y apoyo pedagógico para el aprovechamiento de

Enciclomedia.

• Seguimiento y evaluación.

Cada uno de estos elementos implicó un gran número de actividades

específicas y por la magnitud de la operación, los componentes se asignaron a

una o varias de las unidades administrativas participantes como se menciona a

continuación:

Page 49: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

49

• Desarrollo de los aspectos pedagógicos de Enciclomedia: la Dirección

General de Materiales Educativos e ILCE.

• Formación docente y apoyo pedagógico para el aprovechamiento de

Enciclomedia: Dirección General de Formación Continua de Maestros en

Servicio y cada uno de sus responsables por entidad federativa.

• Adecuación y equipamiento de aulas: Dirección General de Tecnología

de la Información y las autoridades educativas estatales.

• Seguimiento y Evaluación: la Subsecretaría de Educación Básica, ILCE,

evaluadores externos, Dirección General de Formación Continua de

Maestros en Servicio y la Dirección General de Tecnología de la

Información.

2.2.2 La Ejecución de Enciclomedia En el año 2003 Enciclomedia se pone a prueba en su versión 1.0 con el

establecimiento de un programa piloto de equipamiento, razón por la que en

ese año la SEP transfiere recursos a los 31 Estados de la República para el

equipamiento de las aulas y la instalación del programa y, dota a la

Administración Federal del equipo correspondiente para llevarlo a cabo,

buscando obtener las siguientes ventajas:

• Establecer convenios de colaboración con los estados de la Federación,

bajo esquemas de co-financiamiento de programas educativos.

• Evitar costos por fletes, así como maltrato de los bienes y/o pérdidas en su

traslado a cada una de las entidades federativas.

• Eliminar trámites de donación, incorporando directamente los bienes en el

inventario físico de las entidades y promoviendo que los planteles se hagan

cargo de su resguardo y mantenimiento.

También se elabora el programa de capacitación del personal docente, y en

ese mismo año se pone en operación.

Para el 2004, se integra un grupo de trabajo multidisciplinario que participa en

el programa, con objeto de conocer y resolver los asuntos derivados de su

operación; se definieron las metas para el periodo a 2004 a 2006 de acuerdo a

Page 50: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

50

lo indicado en el reporte de Metas Presidenciales y se definió establecer el

programa para 4°, 5° y 6° grados de primaria.

Año Elemento Meta (unidades)

Aulas 390, 559

Maestros 11,700.000 2006

Materiales 70 Aulas 44,400 Maestros 1,300,000

2004 Materiales 23

SEP (2006). Libro Blanco Enciclomedia:20. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

En ese mismo año se rediseña la estrategia de Enciclomedia, debido a la

disponibilidad de recursos presupuestales, el Oficial Mayor de la Secretaria de

Educación Pública, solicita a la oficina de la Presidencia para la Innovación

Gubernamental la actualización de las metas al incorporar solamente 5° y 6°

grados de educación primaria, de la manera siguiente:

Año Elemento Meta (unidades)

Aulas 165, 615

Maestros 3,900.000 2006

Materiales 21

Aulas 21,434

Maestros 643,000 2004

Materiales 14 SEP (2006). Libro Blanco Enciclomedia:20. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

Se incorporaron la totalidad de los libros de texto gratuito de 5° y 6° grados de

educación primaria (excepto geografía) y se concluyó el desarrollo de

contenidos y ligas hipermedia.

Se generaliza la operación del programa, para lo cual la SEP adquiere e

instala equipos en 21,434 Aulas Solamente Administrativas (ASA) de 5° y 6°

grados de primaria, así como a los Centros de Formación Inicial y Continua de

Maestros de toda la República. Después de realizar una evaluación sobre la

Page 51: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

51

pertinencia del modelo pedagógico se sustituye el televisor por pizarrones

interactivos.

Se firmaron los respectivos convenios de colaboración para la operación de la

1ª fase del programa Enciclomedia, en los que se acuerda aportar los recursos

humanos, técnicos, y materiales necesarios, para la implantación del Programa

mediante el desarrollo de sus cuatro componentes:

• Construcción pedagógica

• Formación docente y apoyo pedagógico

• Equipamiento

• Evaluación y seguimiento

En el ciclo escolar 2004-2005 se inicia la formación para docentes en la

Enseñanza Asistida por Enciclomedia, correspondiente al Trayecto Formativo

Inicial (TFI), en coordinación con las autoridades educativas estatales.

Se construyó el Modelo Multianual de Servicios (MMS) en el 2005, el primero y

único en el país, que consiste en contratar la prestación de los servicios para

contar con la infraestructura necesaria en la ejecución y monitoreo remoto del

programa, que en su conceptualización incluye:

• El equipamiento, instalación, configuración y puesta en marcha de los

equipos Enciclomedia en todas y cada una de las aulas MMS.

• Servicios del proveedor y la infraestructura necesaria para atender y

resolver los incidentes que se registren y le reporten de la Mesa de

Servicios y Control de Calidad.

• Tener disponible durante el periodo operativo de uso, operación, y

mantenimiento de la infraestructura del programa enciclomedia.

Dicho servicio se contrató mediante una Licitación Pública y permitió el

equipamiento, instalación, configuración y puesta en operación de 125,562

aulas de 5° y 6° grados de educación primaria y centros de formación inicial y

continúa para maestros en el marco del Programa Enciclomedia. Para que las

escuelas pudieran ser beneficiadas por este programa tuvieron que cumplir

Page 52: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

52

ciertos requisitos, los cuales se encuentran en las Reglas de Operación de

Enciclomedia.

Para llevar a cabo la operación del Modelo Multianual de Servicios fue

necesario establecer mecanismos innovadores de coordinación y operación

con las entidades federativas, situación que quedó establecida mediante la

formalización de Convenios de Coordinación Multianuales 2005-2010 en los

que se establecen los mecanismos de coordinación para desarrollar, operar y

administrar, los recursos humanos, financieros y materiales asignados para la

operación del programa.

Así mismo se desarrolló el concepto de Mesa de Servicios y Control de Calidad

Enciclomedia (MSC) cuyo objeto es fungir como punto de contacto, registro y

soporte técnico entre los usuarios y el proveedor para asegurar que cuenten

con un canal único para reportar incidentes y para recibir el soporte técnico

básico y necesario y/o para que el problema del que se trate sea canalizado

para su resolución y seguimiento correspondiente, de tal manera que se

verifique que los proveedores cumplan en tiempo y forma con todas las

obligaciones contratadas y que el ILCE resuelva la problemática del software.

Dicho desarrollo permitió la contratación de los servicios, relacionados

principalmente con un centro de contacto y control (Contact Center) del

Programa Enciclomedia.

En Agosto del 2005, la Subsecretaría de Educación Básica, la Oficialía Mayor y

el ILCE suscribieron un convenio de colaboración para continuar con la

implementación del Programa que incluye entre sus acciones el desarrollo de

una mesa de ayuda, adicional al MSC para resolver los problemas específicos

de uso de la herramienta y la operación del sistema considerado:

• Soporte vía telefónica.

• Visitas a los estados para resolver problema con el software.

• Solución de incidentes relacionados con el uso y operación del software

educativo reportados por la Mesa de Servicios de Control de Calidad

Enciclomedia MSC.

Page 53: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

53

En cuanto al rubro de formación de maestros, en este mismo año se presentó a

las autoridades educativas estatales la propuesta Estrategia Nacional de

Formación de la enseñanza asistida por Enciclomedia con dos líneas de

acción:

• Formación de docentes

• Asesoría y apoyo a los colectivos escolares.

La estrategia se inició con la impartición del Taller Nacional para Coordinadores

de Centros de Maestros, y el inicio de los cursos de nivel intermedio del

trayecto formativo incorporando a maestros del nivel de educación inicial.

En el ciclo escolar 2005-2006 se inició el Programa Piloto de Ingles

Enciclomedia, dirigido a los alumnos de 6° grado de educación primaria en 13

estados de República.

La versión 1.2 de Enciclomedia se instaló en el 2006 en todos los equipos de

Aulas ASA bajo el Modelo Multianual de Servicios.

Se desarrolló también la versión 2.0 que incorpora estándares de accesibilidad

y contenidos traducidos a lenguas indígenas, para alumnos con capacidades

diferentes y para alumnos de educación intercultural bilingüe, de forma

conjunta entre la Dirección General de Desarrollo de la Gestión e Innovación

Educativa y la Dirección General de Educación Indígena.

En el ciclo escolar 2006-2007 se concretó un convenio de colaboración

académica entre la Secretaría de Educación Pública y la Universidad

Pedagógica Nacional, en el se plasman los lineamientos y bases de

colaboración académica que permitiera conjuntar la experiencia, esfuerzos y

recursos para apoyar la instalación y aprovechamiento del Programa

Enciclomedia en aulas de 5° y 6° grados de las escuelas particulares.

Page 54: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

54

2.3 ¿COMO SE ESTRUCTURA ENCICLOMEDIA? Enciclomedia se ha constituido como uno de los programas prioritarios de la

Secretaria de Educación Pública y su puesta en marcha abarca tres líneas de

acción:

• Construcción de un sistema articulador a partir de los libros de texto

gratuito.

• Equipamiento de diversos espacios educativos para promover el uso de

Enciclomedia.

• Formación continua de maestros para la enseñanza asistida por

Enciclomedia

Para cada una de ellas se definieron las siguientes metas.

• Desarrollo de contenidos en soporte electrónico para incorporar los libros de

texto gratuito de quinto y sexto grado de educación primaria al sistema

Enciclomedia.

• Implantación, coordinación con las autoridades educativas estatales, del

sistema Enciclomedia para su consulta en todas las escuelas en

condiciones de incorporar esta tecnología a partir del 2004.

• Construcción de una oferta de formación continúa para los maestros de

educación básica que abarque la capacitación en el uso educativo de las

tecnologías de la información y comunicación.

El Objetivo General de éste programa, es contribuir a la mejora de calidad de la

educación que se imparte en las escuelas públicas de educación primaria del

país e impactar en el proceso educativo y de aprendizaje por medio de la

experimentación y la interacción de los contenidos educativos incorporados a

Enciclomedia, convirtiéndola en una herramienta de apoyo a la labor docente

que estimula nuevas practicas pedagógicas en el aula para el tratamiento de

los temas y contenidos de los libros de texto gratuito. SEP (2006). Libro Blanco Enciclomedia:20. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

Page 55: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

55

Los objetivos específicos son:

• Proporcionar a maestros y alumnos de educación primaria, fuentes de

información actualizada y herramientas para la construcción de los

aprendizajes con el apoyo de novedosos recursos tecnológicos.

• Promover la generación de un aprendizaje más significativo a través de

nuevas rutas de acceso al conocimiento, que conduzcan a docentes y

alumnos a la creación de ambientes atractivos, útiles y organizados de

temas, conceptos, contenidos, a partir de la inclusión de nuevos lenguajes

audiovisuales como un complemento para la construcción del mensaje, la

información y el conocimiento.

• Fomentar conocimientos, habilidades, valores y aptitudes que permitan a

los alumnos de escuelas urbanas, rurales e indígenas, así como a los niños

con necesidades educativas especiales, valorar su cultura y su entorno, a la

vez que relacionarse respetuosamente con el resto de los niños mexicanos.

• Sugerir al docente estrategias didácticas innovadoras para el tratamiento de

los contenidos curriculares.

• Recuperar los conocimientos y experiencias del docente en la integración,

organización y desarrollo de temas o conceptos frente al grupo, generando

un ambiente interactivo que propicie el mejoramiento de los procesos de

enseñanza y aprendizaje.

• Continuar con la incorporación del manejo de las Tecnologías de la

Información y la Comunicación (TIC) en los procesos educativos,

estableciendo así, nuevas maneras de reconstrucción grupal del

conocimiento en comunidades de aprendizaje que reconozcan el potencial

de utilizar los recursos tecnológicos e informáticos para el desarrollo

cognitivo y creativo de los alumnos.

• Promover la construcción de redes horizontales entre las escuelas para el

intercambio de experiencias y prácticas docentes con el uso de

Enciclomedia, incluyendo la gestión educativa para que sea la comunidad

escolar quien identifique necesidades, problemas y metas tendientes a

elevar la calidad del sistema escolar.

• Obtener información que permita evaluar el impacto educativo generado a

partir de la incorporación de esta herramienta en las dinámicas de clase.

Page 56: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

56

• Establecer mecanismos de coordinación con las entidades federativas, para

la organización, operación, actualización y evaluación, tomando en cuenta

sus condiciones locales e imprimiendo su sello propio, fomentando así el

espíritu federalista en la toma de decisiones.

• Propiciar que la sociedad participe en la construcción del Programa, a

través de consultas, foros y mesas de trabajo entre otras. SEP (2006). Libro Blanco Enciclomedia. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf 2.4 RECURSOS E INSTRUMENTOS DE ENCICLOMEDIA Y SU VINCULACIÓN CON LA PRÁCTICA DOCENTE Los recursos educativos con los que se ha enriquecido a los libros de texto

gratuitos digitalizados son:

• Actividades interactivas: son ejercicios pensados como retos intelectuales,

en donde los alumnos pondrán a prueba explicaciones con relación a la

situación problemática planteada, sabrán de manera inmediata si la

respuesta fue la adecuada y tendrán la posibilidad de nuevamente intentar

solucionar la actividad.

• Animaciones: con ellas se explican algunos conceptos complejos a través

de imágenes conocidas y efectos demostrativos de procesos y relaciones

que de otra manera sería difícil entender y que corresponden al mundo de

imágenes

• Fonoteca: contiene una selección de textos grabados o una selección

musical relacionada con los temas de las asignaturas.

• Biblioteca: que cuenta con un acervo de varios libros para consulta de

maestros y alumnos. Los primeros podrán hacer referencia a los libros en la

biblioteca de aula o directamente a los libros en su versión digital

• Diagrama Temático: para cada una de las lecciones se ha desarrollado un

mapa conceptual que se podrá desplegar para que los alumnos vean con

mayor claridad los temas, los conceptos relacionados que guarden en cada

lección por estudiar.

• Microsoft Enciclopedia Encarta: con más de 100 entradas, esta enciclopedia

digital ofrece un banco de datos con textos escritos, imágenes, videos,

audios, visitas virtuales que incluyen artículos especializados, el diccionario

Page 57: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

57

de la Real Academia Española, un atlas interactivo, datos estadísticos y

líneas del tiempo.

• Filmoteca: se han editado fragmentos de algunas películas que muestran

información que complementan el estudio de un tema en particular.

• Galería de Arte: abarca una colección de arte con imágenes de pinturas,

esculturas, piezas arqueológicas, grabados y fotografías que se han

colocado en diferentes salas virtuales como si fuesen parte de una galería.

• Libro de Texto: algunos de los contenidos programáticos se manejan en

diferentes grados de la educación primaria, con diferencias en el nivel de

profundidad o de complejidad; esto ocurre particularmente entre los

contenidos de 5° y 6° año; por ello, se han enlazado estos textos como una

referencia para el maestro y el estudiante.

• Mapas y Mapoteca: es uno de lo materiales de estudios más usado, ya

sean actuales o aquellos que forman parte de la historia. Los cuales se

tienen en la Enciclopedia Encarta y los antiguos se han colocado en una

Mapoteca donde se podrán observar a detalle.

• Red Escolar: es le proyecto en red que promueve la comunicación y

colaboración en el trabajo, así como la vinculación entre las diferentes

asignaturas y el uso de las nuevas Tecnologías de Información y

Comunicación.

• SEPiensa: es el portal educativo que ofrece textos útiles para complementar

la formación académica y cívica, ofrece alternativas para el

aprovechamiento creativo del tiempo libre.

• Videos: una de las herramientas para mejorar el aprendizaje que

complementa la educación, es el conjunto de videos que se han preparado

con un objetivo didáctico en casi todas las materias y que tiene una

duración que van desde el minuto y treinta segundos hasta los tres minutos,

cada uno.

• Visitas Virtuales: brindan a los niños y niñas la oportunidad de conocer los

sitios arqueológicos o las ruinas históricas que les permitirán profundizar en

la comprensión de las culturas prehispánicas y de la antigüedad.

Page 58: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

58

Técnicamente Enciclomedia funciona de la siguiente manera: cada aula está

equipada con una computadora personal, un proyector 1300-1500 lum., una

impresora monocromática, un mueble para computadora, una fuente de poder

interrumpible (regulador), una solución de un sistema de conectividad y

monitoreo y un pizarrón interactivo. Este pizarrón interactivo realiza la función

de una pantalla sensible al tacto, donde se proyectan los temas de la clase,

además permite al estudiante por medio de este sistema interactúe el mayor

tiempo posible con la información y los temas y así participe de forma más

activa y dinámica durante la clase.

Enciclomedia distingue dos ámbitos de trabajo: el Sitio del Alumno y el Sitio de

Maestro.

En el Sitio del Alumno se encuentran los libros de texto que conservan su

formato gráfico original. Cada lección está hipervinculada e hipermediada; es

decir, se crearon ligas a nivel conceptual con la Enciclopedia Encarta y con

imágenes fijas y en movimiento, audios, animaciones, simulaciones, espacios

virtuales, mapas, galerías, líneas del tiempo y actividades interactivas que

explican con mayor detalle alguna idea o concepto, aportan otros elementos

para profundizar en algún contenido, preparan y acompañan a los niños y niñas

para realizar los procesos de aprendizaje implícitos en sus libros de texto. Es el

espacio donde alumnos y maestros pueden indagar, observar, comparar y

seleccionar la información relacionada con las materias del plan de estudios de

educación primaria.

El Sitio del Maestro integra los materiales que la SEP ha diseñado para guiar y

facilitar la tarea docente, como el plan y los programas de estudio, los libros

para el maestro, los avances programáticos y los ficheros de actividades

didácticas, así como un conjunto de estrategias y sugerencias para abordar las

lecciones de los libros de texto con esta herramienta. Constituye el aporte

pedagógico para que Enciclomedia no sea únicamente ilustrado y novedoso,

sino que contribuya a propiciar nuevas formas de trabajo y de interacción con

el grupo que contribuyan a la transformación de la práctica docente.

Page 59: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

59

Los instrumentos virtuales de Enciclomedia sirven para realizar diversas

funciones y tareas, éstas son:

• Grabador de sonidos: puede hacer las funciones de una grabadora de

audio, reproducir sonidos, grabarlos, insertar efectos, música, eco,

reverberación y otros recursos expresivos. Puede apoyar la realización de

tareas de aprendizaje como entrevistas, programas de audio, prácticas de

lectura oral, oratoria o la narración de historias.

• Cronómetro: es un reloj que mide con precisión pequeñas fracciones de

tiempo. Puede apoyar la realización de grabaciones de audio y video o el

tiempo de duración en juegos y concursos.

• Paint: es un accesorio que permite realizar dibujos, esquemas,

ilustraciones, darles color, aumentar o disminuir tamaño y pegarlos a otros

documentos y presentaciones.

• Regla: cumple las mismas funciones que una regla común, pero además

pude aumentar o disminuir su tamaño, conforme a las necesidades de

medición.

• Transportador: cumple las mismas funciones que un transportador, permite

medir ángulos.

• Calculadora: incorpora a la pantalla de Enciclomedia la calculadora

instalada en la computadora.

• Bloc de Notas: permite registrar textos escritos sin necesidad de dominar

las funciones de un procesador de textos. Estos se pueden guardar y

archivar en carpetas de la computadora.

• Lupa: agranda imágenes o textos que se coloquen debajo de ella. Permite

observar con mayor detalle en tres niveles de aumento.

• Plumón: permite destacar textos, encerrarlos en un círculo, marcarlos con

flechas y otras líneas. Se puede utilizar sobre cualquier imagen o texto. Los

pizarrones cuentan con un borrador que los elimina fácilmente.

• Teclado: permite escribir textos desde el pizarrón electrónico o desde el

ratón haciendo clic en las teclas.

• Administración de listas de alumnos: el sistema de sortear al alumno,

permite al maestro seleccionar al azar alumnos o equipos para participar en

Page 60: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

60

la clase. Por lo que se puede crear varias listas de alumnos. La

administración se divide en 2 módulos:

o Listas de alumnos: que son las que contengan los nombres de los

alumnos.

o Listado de Grupos: son el apartado donde se podrán administrar los

grupos que contienen equipos formados por alumnos tomados de las

listas de alumnos

Estas y otras herramientas, medios y programas han sido seleccionados e

integrados a las lecciones de los libros de texto gratuito de la secretaria de

Educación Pública, aprovechando los materiales existentes y creando otros

nuevos que se irán mejorando periódicamente. Es decir, se ha recuperado el

contenido de los libros de texto gratuito, reconociendo su valor educativo, para

transformarlos ahora, en su versión digital, como material de apoyo para la

nueva educación en México.

El programa tiene como propósito llevar libros de texto gratuitos digitalizados a

las aulas y supone que el uso pedagógico de la tecnología mejora la calidad del

servicio ofrecido y el aprendizaje de los alumnos, aspectos sobre los cuales

aún no se conocen resultados concretos.

Es una nueva forma de aprender, en la que se pretende que los niños tengan la

iniciativa de aprender por si mismos, de investigar y de que lleguen a un nivel

de análisis acorde a sus capacidades.

En el salón de clases el maestro elige un libro de texto, pues cuentan con todos

los volúmenes de quinto y sexto de primaria de la Secretará de Educación

Pública y a continuación selecciona el tema del día, en el que se podrán ver

películas originales, mapas, videos y música del tema en cual se esta

trabajando.

Enseñar es una tarea compleja que requiere de los maestros y maestras la

puesta en práctica de diversas habilidades, conocimientos y actitudes para

Page 61: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

61

cumplir con los propósitos educativos establecidos en el Plan y Programa de

estudio.

Actualmente, uno de los retos que enfrentan los profesores y profesoras de la

educación primaria consiste en incorporar el uso de Enciclomedia a su práctica

docente cotidiana; esto no supone que deberán convertirse en expertos en

cómputo o en software educativo ni que dejarán de lado el trabajo con los

contenidos y enfoques de enseñanza.

Trabajar con Enciclomedia implica adoptar el rol de un mediador capaz de

aprovechar los diferentes recursos, medios y herramientas que ofrece este

sistema para propiciar mejores aprendizajes en los niños y niñas. También

supone la trasformación paulatina de las formas de ejercer la docencia, a

través de la reflexión, el intercambio de experiencias, el dialogo con otros

colegas y el fortalecimiento de competencias profesionales tales como la

planeación de clase, el uso de materiales de apoyo, la organización de los

contenidos de enseñanza y del grupo, entre otras.

2.5 CAPACITACIÓN PARA LOS DOCENTES La inserción de Enciclomedia a nuestro país nos plantea un escenario no sólo

de posibilidades educativas, sino, también de la exigencia implícita de

modernizar varios sectores y actores de la sociedad que evidentemente

tendrán que comenzar a entrar a este nuevo escenario educativo como es el

caso de los padres de familia y docentes.

Para apoyar a los maestros y maestras de 5º y 6º grado, dentro de la versión

más reciente de Enciclomedia se ha incluido un espacio denominado Sitio del

Maestro donde, además de los materiales de apoyo, como el plan y programas,

los libros del maestro y los ficheros de actividades didácticas, los profesores

encuentran diversos recursos para su trabajo cotidiano.

Para la implementación de Enciclomedia han surgido algunas dificultades,

algunas de ellas tienen que ver con los docentes; el avance social y el

desarrollo de las tecnologías en el ámbito social han impactado en las

Page 62: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

62

escuelas, obligando a los maestros actores principales de los procesos de

enseñanza y aprendizaje a prepararse en lo que a informática se refiere. Los

maestros que por su formación, estilo y trayectoria se han quedado rezagados

de conocimientos informáticos, ahora se plantean la necesidad de hacerlo ya

que el uso y manejo del programa Enciclomedia así lo requiere.

En respuesta a esa necesidad iniciaron varios programas de capacitación para

maestros con el objetivo de brindar una base de conocimientos generales

sobre el uso de Enciclomedia, además de proporcionar a los maestros las

herramientas necesarias para que elaboren un plan de clase apoyándose de

está herramienta así como dotarlos de una formación básica en el uso

educativo de las (TIC).

En septiembre de 2005 se impartió el taller para los Comités Operativos del

Programa "La Enseñanza Asistida por Enciclomedia", con la participación de 85

funcionarios estatales de educación a distancia, formación continua y de

educación primaria. Asimismo, se llevó a cabo el taller de capacitación para

Coordinadores de Centros de Maestros y Asesores del Programa

Enciclomedia, con la participación de mil 035 personas. Además, 75 mil

maestras concluyeron el trayecto formativo inicial que consta de 32 horas de

trabajo y 15 mil maestros terminaron el trayecto formativo intermedio con

duración de 35 horas. También se distribuyeron 257 mil paquetes didácticos

para el apoyo de maestros, directivos y asesores técnico-pedagógicos de las

escuelas con Enciclomedia

La capacitación de los docentes comprende el nivel inicial, el nivel intermedio y

el avanzado. El primer nivel dura 32 horas e incluye tres tipos de actividades:

exploración de Enciclomedia, Talleres Cortos (relacionados con la enseñanza

de las ciencias naturales) y Tele sesiones. Mientras que el segundo nivel dura

35 horas y comprende actividades relacionadas con la enseñanza de la

historia, geografía, formación cívica y ética y español. Uno de los objetivos

fundamentales de la capacitación consiste en que los maestros elaboren un

plan de clase apoyándose de esta herramienta. Por ejemplo para cubrir el nivel

intermedio el maestro debe hacer entrega de un trabajo final: cuatro planes de

Page 63: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

63

clase Español, Historia, Geografía, Formación Cívica y Ética junto con un

reporte sobre la forma como desarrolló la clase con su grupo. De tal suerte se

espera que la tarea del profesor permita adecuar los contenidos de las

asignaturas al entorno social y cultural de los educandos, así como a los

intereses y necesidades de los mismos, lo que en teoría debe propiciar,

primero, una actitud positiva frente a la tecnología y, en seguida ofrecer la

oportunidad de tener una experiencia exitosa en su uso.

El nivel avanzado dura 36 horas y en donde se promueve la discusión sobre

aspectos relacionados con el enfoque de las asignaturas al presentar

exposiciones de los especialistas que colaboran con la construcción de la

estructura de Enciclomedia.

Niveles Formativos Tres Niveles Formativos = 103 HORAS

32 Horas corresponden al Nivel Inicial

35 Horas corresponden al Nivel Intermedio

36 Horas corresponden Nivel Avanzado

A continuación se presenta un cuadro donde se describe el número de

profesores de 5° y 6° grado, profesores multigrados y de educación indígena

que recibieron capacitación para el uso del software Enciclomedia durante el

periodo 2006-2007

Ciclo Escolar 2006-2007

Docentes 5° 6° Multigrado Indígena Otros Grados

Gran Total

Trayecto Inicial 20608 19178 5466 1859 5242 52353

Trayecto Intermedio 1249 12646 3521 589 2275 31525

Trayecto Avanzado 3524 3507 554 324 90 7999

General Trayectos D.F 10060

Total General 36626 35331 9541 2772 7607 101937 SEP (2007). Disponible en http://www.enciclomedia.edu.com.mx

Page 64: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

64

El profesor juega un papel fundamental como organizador, mediador o guía de

las actividades que se requieren para la utilización de este recurso. El profesor

debe tener los conocimientos necesarios para la utilización de las TIC´s, en

este caso de Enciclomedia, para poder brindar a los alumnos la comprensión

máxima de algún tema, propiciando la reflexión y crítica por parte del alumno.

2.6 ENCICLOMEDIA: UNA ESTRATEGIA DE LA REVOLUCIÓN EDUCATIVA: El Plan Nacional de Desarrollo 2001- 2006 y Enciclomedia El PND 2001-2006 en su Capitulo Tercero establece las transiciones que

requiere el país para lograr la visión del México al que aspiramos, en ellas se

han fijando como prioridad nacional “Un desarrollo social humano con énfasis

en la educación de vanguardia…”

Así mismo en el Capítulo Cuarto del PND y formando parte de las acciones del

Poder Ejecutivo Federal 2001-2006, se encuentra la Política Social que

considera a la educación como una estrategia central para el desarrollo

nacional y el instrumento más importante para aumentar la inteligencia

individual y colectiva así como lograr la emancipación de las personas de la

sociedad mediante la “REVOLUCION EDUCATIVA” que se necesita para lograr

objetivos y estrategias en el marco del desarrollo social y humano.

En términos generales la relación que se presenta entre Enciclomedia y el Plan

Nacional de Desarrollo se encuentra en el Área de Desarrollo Social Humano al

coadyuvar con su implementación y desarrollo a través del uso educativo de las

tecnologías de la información y comunicación en la educación básica, para que

el gobierno en el aspecto educativo logre como visión de México para el año

2025 “alcanzar el 100% de cobertura en educación, que el promedio de

escolaridad sea de 12 años y el analfabetismo no exista en el país”.

El PND plantea dentro de los objetivos rectores: mejorar los niveles de

educación y bienestar de los mexicanos, que implica erradicar las causas de la

pobreza, atender la satisfacción de las necesidades básicas, crear

oportunidades de desarrollo humano y proporcionar la infraestructura necesaria

para lograr que todos los mexicanos estén por encima de ciertos umbrales,

mínimos de educación y bienestar.

Page 65: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

65

Una de las estrategias del objetivo rector: es proporcionar una educación de

calidad, adecuada a las necesidades de todos los mexicanos, logrando con ello

que la educación responda a las necesidades de los individuos y a los

requerimientos del desarrollo regional y nacional. Tanto los objetivos como la

gestión de la educación deben adecuarse de manera continua para satisfacer

las exigencias de la vida diaria de las personas, en los ámbitos social, cultural y

laboral.

2.7 EL PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN 2001-2006 Y ENCICLOMEDIA La conexión del Programa Enciclomedia y el Programa Nacional de Educación

2001-2006 se establece en el Subprograma Educativo correspondiente a la

Educación Básica, cuyos objetivos estratégicos por alcanzar son. Justicia

Educativa y Equidad; Calidad del Proceso y Logro Educativo, y Reforma de la

Gestión Institucional.

Dentro del objetivo estratégico de Calidad del Proceso y Logro Educativo, se

encuentra la política de fomento al uso educativo de las tecnologías de

información y comunicación en la educación básica, que señala “impulsar el

uso, expansión y desarrollo de las tecnologías de información y comunicación,

así como la producción de materiales audiovisuales e informáticos que

favorezcan el aprendizaje”

El programa Enciclomedia tiene como objetivo estratégico “impulsar el uso de

la tecnologías de información y comunicación para la educación básica

proporcionando la producción, distribución y fomento del uso eficaz en el aula

y en la escuela, de materiales educativos audiovisuales e informáticos

actualizados y congruentes con el currículo”.

Para lograr lo anterior se definieron las siguientes Líneas de Acción.

• Fomentar, entre alumnos, maestros, directivos y padres de familia, la cultura

del uso de las tecnologías de la información y comunicación.

• Desarrollar y adquirir materiales educativos audiovisuales e informáticos,

pertinentes y de calidad, y ponerlos a disposición de alumnos, maestros,

padres de familia y público en general.

Page 66: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

66

• Diseñar modelos didáctico-metodológicos adecuados al uso de las

tecnologías de la información y comunicación dentro del aula.

• Facilitar, mediante el uso de las tecnologías de la información y la

comunicación, el acceso de múltiples fuentes de información para alentar la

diversidad de puntos de vista en el aula.

• Consolidar y actualizar la infraestructura tecnológica de producción y

transmisión televisiva existente y ampliar su cobertura y operación.

• Impulsar la consolidación del sistema nacional de imagen e información

educativa, mediante el acopio, digitalización, preservación, documentación y

sistematización de acervos educativos pertinentes.

• Ampliar y fortalecer, en coordinación de las entidades federativas, la

recepción del equipamiento de las escuelas primarias y secundarias en

materia de tecnología de la información y comunicación

2.8 DESCRIPCIÓN DEL VÍNCULO CON OTROS PROGRAMAS INSTITUCIONALES Enciclomedia como ya se mencionó anteriormente tiene como base la

digitalización de los libros de texto gratuito y la enciclopedia Encarta; por ser un

programa innovador, retoma las experiencias operativas de los programas que

introdujeron los medios audiovisuales e informáticos en la práctica docente y

actúa como integrador de todas las experiencias y/o productos generados por

la Secretaría de Educación Pública en el desarrollo de Programas de

comunicación educativa que emplean nuevas tecnologías, integrándolos como

recursos al sistema.

Adicionalmente el programa Enciclomedia se relaciona con los siguientes

programas e integra en su plataforma los contenidos de los libros de texto

gratuito digitalizados que se ajustan al currículo de 5° y 6° grados de educación

primaria:

• Red Edusat

• Red Escolar

• Videoteca Nacional Educativa

• Enseñanza de las ciencias y las matemáticas con tecnología

Page 67: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

67

• Proyecto Sec XXI

• Portal Educativo SEPiensa

• TV Educativa

2.9 MARCO NORMATIVO APLICABLE A LAS ACCIONES REALIZADAS DURANTE LA EJECUCIÓN DEL PROGRAMA

• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

• Ley de Planeación

• Ley General de Educación

• Ley Órganica de la Administración Pública Federal

• Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaría y su Reglamento

• Ley Federal de Transparencia y Acceso a Información Pública

Gubernamental y su Reglamento

• Ley Federal de Derechos de Autor

• Decreto del Presupuesto de Egresos de la Federación de los ejercicios

fiscales 2004-2006

• Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

• Reglamento Interior de la Secretaría de Educación Pública

• Convenios de Colaboración con los Estados 2003, 2004, 2005.

La implementación de este programa responde a la necesidad de los gobiernos

por llevar a cabo proyectos de gran índole y alcance que brinde relevancia y lo

dejen en la memoria de la población, un gobierno se cimienta en el alcance y

en el impacto de sus proyectos. La importancia de Enciclomedia por una parte

radica en su promesa de ofrecer una alternativa para mejorar los resultados

educativos, lo que todavía debe demostrarse, y por otra, que es una

herramienta y un proyecto de corte neoliberal.

Enciclomedia representa, en el momento actual, una oportunidad para México y

para la educación básica en el sentido en que puede dar un pequeño paso

hacia la expansión tecnológica mundial, aunque debemos considerar que

plantea nuevos retos financieros, técnicos y pedagógicos

Page 68: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

68

2.10 EVALUACION DE ENCICLOMEDIA En el documento Base del Programa Enciclomedia se conceptualiza un

componente denominado “Seguimiento y Evaluación” que permite vigilar el

cumplimiento del Programa y modificar en tiempo las desviaciones observadas,

estableciendo tres modalidades de evaluación:

• Viabilidad

• Seguimiento

• Impacto

Los propósitos de estas modalidades de evaluación son:

• Monitorear la introducción de Enciclomedia en las aulas para retroalimentar

el diseño, introducir correctivos oportunos e identificar mejores prácticas.

• Hacer seguimiento al cumplimiento de la metas del programa.

• Medir resultados en el aprendizaje de los alumnos con Enciclomedia, para

lo cual se tiene previsto realizar una evaluación formativa y una evaluación

de resultados intermedios y finales del programa.

Para el cumplimiento de estos propósitos se diseñaron dos esquemas de

evaluación:

• Evaluación de la viabilidad del producto: Laboratorio del Producto llevada a

cabo por el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa ILCE.

• Evaluaciones y Monitoreo del Programa: Para su monitoreo y evaluación,

cuyo objetivo es identificar el valor agregado del Programa en la eficiencia

de las estrategias de enseñanza de los docentes, su impacto en el

mejoramiento de los niveles de aprendizaje escolar y su capacidad para

impulsar en las aulas y en las escuelas la consecución de los estándares de

desempeño escolar, se llevaron a cabo las siguientes acciones:

o Monitoreo y Evaluación del impacto del Programa Enciclomedia,

desarrollado por el Instituto Latinoamericano de Comunicación

Educativa ILCE.

o En el 2005 se publicaron los resultados de evaluación del

Programa Enciclomedia en las escuelas de Nuevo León.

Page 69: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

69

o Evaluación de la Universidad Anáhuac denominado Estudio de

Enciclomedia.

o Informes de Seguimiento de la Mesa de Servicio y Control de

Calidad Enciclomedia MSC.

o Estudio de la Universidad de Harvard; el cual menciona lo

siguiente: Enciclomedia es un componente importante en la

reforma y mejoramiento de la educación en México con potencial

para tener un efecto positivo significativo en la enseñanza y

aprendizaje.

Page 70: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

70

CAPÍTULO III

FINANCIAMIENTO DE ENCICLOMEDIA 2001-2006

3.1 Financiamiento y Presupuesto Educativo 3.2 Presupuesto de la Educación 3.3 Programas Estratégicos 3.4 El Costoso Camino para llegar a Enciclomedia 3.5 La Participación de Organismo Internacionales

3.5.1 Las Aportaciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) 3.5.2 El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE) y

Enciclomedia

3.5.3 Participación de MICROSFT y ENCARTA

Page 71: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

71

3.1 FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO EDUCATIVO Se comienza este apartado, mencionando la participación del gobierno federal

en el sector educativo, y la intervención en el mismo de organismos

internacionales.

En nuestro país, los principales actores políticos señalan reiteradamente su

convicción sobre la importancia que tiene la educación para el desarrollo social

y económico de México, sin embargo, no se han establecido los mecanismos

que aseguren que el Sistema Educativo Nacional cuente con los recursos

suficientes para llevar a cabo su función. Si bien, la calidad de los sistemas

educativos no depende exclusivamente de la cantidad de recursos que le

destina el Estado a la educación, éstos, son fundamentales para mantener o

incrementar el acceso de la población, así como para que las diversas

instancias, organizaciones y programas educativos cuenten con los recursos

suficientes para un funcionamiento adecuado.

El constante reto en materia educativa que tiene que enfrentar el país, consiste

en proporcionar los recursos necesarios, así como, verificar que sean utilizados

de manera eficiente. Aunque inevitablemente ante un contexto de limitaciones

financieras, los recursos educativos entran en competencia con los que se

destinan a otros sectores que resultan también indispensables para el

desarrollo sustentable del país, lo que es un asunto crucial para ampliar las

oportunidades educativas de la población y asegurar una formación de calidad

que permita tener mayor oportunidad de mejorar sus condiciones de vida.

Se entiende al financiamiento educativo como la aportación de recursos por

parte del gobierno federal al sector educativo. En México el financiamiento en

el sector educativo se compone por dos rubros, el primero es el gasto público

que son los recursos que destinan los gobiernos (Federal, Estatal y Municipal)

y el segundo es el gasto privado el cual corresponde a los recursos que

destinan los particulares, generalmente los usuarios de los servicios

educativos.

Page 72: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

72

El gasto educativo nacional es producto de los esfuerzos presupuestales del

sector público, del particular y de los fondos provenientes de fuentes externas,

destinados a financiar las actividades del sistema educativo nacional.

Los recursos del sector público están conformados por los fondos federales del

presupuesto de la Secretaria de Educación Pública, por las aportaciones

federales para las entidades federativas y municipios, y por la cantidad que

asignan otras Secretarias para realizar tareas de tipo educativo como el

CONACYT (Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología) entre otras.

El gasto del sector particular es el que recae en los alumnos y sus familiares,

por concepto de cuotas, inscripción y colegiaturas; útiles escolares, uniformes

libros etc., de organizaciones privadas y finalmente las fuentes externas,

quienes complementan el financiamiento educativo a través de fondos de

organismos multinacionales como el Banco Mundial, el Banco Interamericano

de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional, entre otros.

El gasto nacional educativo representa la inversión social más cuantiosa que

efectúan las sociedades contemporáneas a través del gobierno o de las

familias. El gasto educativo nacional puede ser reportado tanto en pesos a

precios corrientes, como en pesos a precios de un cierto año (pesos reales),

estos últimos permiten elaborar un análisis más preciso de la evolución del

gasto, debido a que se descuentan el factor inflacionario, es decir, el

crecimiento generalizado de los precios. A continuación se presenta la fórmula

para calcular el gasto nacional de un determinado año fiscal.

GNE = GPE + GPr

GNEPIB = GNE * 100

PIB

GPE = GF + GE + GM

GNE= Gasto Nacional en Educación

GPE= Gasto Publico ejercido en Educación

GPr= Gasto ejercido estimado de los particulares (gasto privado)

GNEPIB= Gasto Nacional en Educación con respecto al PIB

Page 73: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

73

PIB= Producto Interno Bruto

GF= Gasto Federal

GE= Gasto Estatal

GM= Gasto Municipal

La calidad de los sistemas educativos no depende exclusivamente de la

magnitud de los recursos que se destinan a los mismos, éstos resultan

fundamentales para mantener o incrementar el acceso de la población, así

como para que las diversas instancias, instituciones y programas del sector

educativo cuenten con los recursos económicos suficientes para su correcto

funcionamiento. A continuación se presenta un cuadro donde apreciamos el

gasto del sector tanto nacional, público y privado.

Gasto Nacional en Educación Según Origen de Recursos 1994- 2006

(millones de pesos a precios de 2003)

Año Nacional Público Privado

1994 250 671 237 555 13 116

1995 253 164 241 211 11 953

1996 346 378 286 720 60 018

1997 364 765 302 211 62 554

1998 417 980 325 683 92 297

1999 423 554 331 810 91 743

2000 452 551 354 185 98 366

2001 455 391 359 053 96 339

2002 469 101 367 851 101 250

2003 494 671 386 851 108 395

2004 502 432 390 898 111 534

2005 529 693 410 074 119 618

2006 531 269 406 831 124 438 Fuente: INEE. (2006)Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Estimaciones a partir del Sexto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República 2006: 55. Consulta en Línea

En el quinquenio el gasto educativo público nacional tuvo un incremento de

15.8%, mientras para el gasto privado fue del orden del 21.6. El peso relativo

del gasto público en educación, con relación al gasto nacional en ese rubro, se

mantuvo casi constante en el quinquenio; en promedio representó el 78.1%.

Page 74: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

74

La función del Estado como proveedor obligado de servicios gratuitos básicos

(preescolar, primaria y secundaria) está dispuesta en la actual Ley General de

Educación en su artículo 3, que a la letra dice:

“El Estado está obligado a prestar servicios educativos para que toda la

población pueda cursar la educación preescolar, la primaria y la

secundaria. Estos servicios se prestarán en el marco del federalismo y la

concurrencia previstos en la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos y conforme a la distribución de la función social educativa

establecida en la presente Ley”.

Lo mismo que su papel de apoyo financiero a los demás tipos y modalidades

educativas necesarias para el desarrollo nacional que se establece en la misma

ley articulo 9: “Además de impartir la educación preescolar, la primaria y la

secundaria, el Estado promoverá y atenderá -directamente, mediante sus

organismos descentralizados, a través de apoyos financieros, o bien, por

cualquier otro medio- todos los tipos y modalidades educativos, incluida la

educación superior, necesarios para el desarrollo de la Nación, apoyará la

investigación científica y tecnológica, y alentará el fortalecimiento y la difusión

de la cultura nacional y universal”.

Los recursos que destina el gobierno federal con el propósito de satisfacer las

necesidades educativas de la población están compuestos por cuatro ramos

presupuestales; dos de ellos son ejercidos directamente por la Secretaría de

Educación Pública y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología; y los dos

restantes distribuidos por la SEP pero ejercidos en su totalidad en las entidades

federativas. Estos últimos conforman el gasto federal descentralizado, es decir,

son recursos adicionales a las participaciones que la federación transfiere a los

estados para atender servicios educativos específicos.

El ramo 11 “Educación Pública”, abarca los capítulos del gasto ejercido por la

Secretaria de Educación Pública que le permite brindar los servicios educativos

y cumplir con las funciones operativas, normativas y compensatorias propias de

la autoridad federal. Este ramo incluye el presupuesto de la administración

Page 75: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

75

centralizada de la SEP en sus oficinas centrales y en sus representaciones en

cada estado de la República, y las trasferencias para los órganos

desconcentrados, organismos descentralizados, paraestatales, fideicomisos y

organismos autónomos.

El ramo 25 “Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación

Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos” , tiene dos componentes: el

gasto asociado a la prestación de servicios de educación básica en el Distrito

Federal, a cargo del órgano administrativo desconcentrado denominado

“Administración Federal de Servicios Educativos en el Distrito Federal”

dependiente de la Secretaria de Educación Pública, y por otra parte, las

previsiones para cubrir medidas del magisterio, las cuales se trasfieren al ramo

33“Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)”

durante el ejercicio fiscal correspondiente, con base a las negociaciones

salariales.

El ramo 33 “Aportaciones Federales para Entidades Federativas y

Municipios”, se distribuye mediante criterios, formulas y reglas de operación

especificas, de acuerdo con la Ley de Coordinación Fiscal; este ramo canaliza

recursos para educación a través de tres fondos:

• Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

• Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en su componente de

infraestructura educativa.

• Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos

(FAETA)

El ramo 38 de reciente creación, que se refiere al gasto del “Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología”. Como parte del proceso de descentralización

educativa, los recursos para las entidades ya no emergen solamente del ramo

11, controlado por la SEP; a partir de ahí la federación transfiere a través del

ramo 25 y cierto fondos del ramo 33 recursos adicionales a las haciendas

públicas de los estados y el Distrito Federal, tratando de condicionar su gasto al

logro de diversos objetivos relacionados con la educación. A continuación se

Page 76: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

76

presenta un cuadro con el gasto público federal ejercido en educación por

ramos presupuestales:

Gasto Público Federal Ejercido en Educación por Ramos Presupuestales, 1998-2005 (millones de pesos a precios corrientes)

Año Gasto Publico Federal Ejercido Ramo 11 Ramo25 Ramo33 Ramo 38

1998 155 093.4 62 971.0 9 937.0 82 185.4 n.a.

1999 186 694.7 73 102.6 11 655.9 101 936.2 n.a.

2000 219 398.1 85 550.8 13 700.2 120 147,1 n.a.

2001 245 993.9 94 380.9 14 776.4 136 836.6 n.a.

2002 271 411.7 107 991.5 15 439.7 147 980.5 n.a.

2003 301 379.9 113 669.7 16 235,0 163 504.1 7 941.1

2004 32/ 612.8 126 203.1 16 933.9 169 697.9 7 777.9

2005 353 553.8 137 371.3 19 416.1 188 816.1 7 950.3

Variación (%) 2000-2005

61.15 60.57 41.72 57.15 n.a.

n.a. no aplica. Fuente: INEE. (2006)Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Estimaciones a partir de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal 1998-2005. Secretaria de

Educación Pública:273. Consulta en Línea

De 2000 a 2005, el gasto público federal ejercido en la educación se

incrementó al pasar de 281,677.5 a 315,654.9 millones de pesos de 2003, lo

cual representa un crecimiento real de 12% (7.1 corresponde al gasto de la

SEP sin considerar la desincorporación del CONACYT, 5.1% al gasto en el

componente educativo del ramo 33, y una ligera disminución de -0.1% en el

gasto del ramo 25). Las cifras anuales muestran que los mayores incrementos

en el período se presentaron de 2002 a 2003 y de 2004 a 2005, ambos

superiores al 4%; la mitad del crecimiento del gasto de 2002 a 2003

corresponde a la incorporación del ramo 38. De los ramos de administración

central, el ramo 11 que corresponde al gasto de la SEP expresado en pesos

reales mostró un incremento de 11. 6% en el período al pasar de 109,835.7 a

122 645.9 millones de pesos. El mayor crecimiento anual en este ramo fue el

presentado entre 2000 y 2001 equivalente a 5.6%. Por su parte, el gasto

asignado específicamente al CONACYT a partir del 2003 (ramo 38, que

anteriormente estaba incluido en el ramo 11 de la SEP) pasó de 7,941.1 a

Page 77: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

77

7,098.1 millones de pesos reales en 2005, lo cual quiere decir que esta

institución sufrió un recorte real de 10.6%.

Con la intención de que el sistema educativo pudiese contar con los recursos

suficientes para un buen funcionamiento, en el año 2002 la Cámara de

Diputados reformó la Ley General de Educación, con la finalidad de asegurar

que el monto anual que el Estado destine al gasto educativo no sea menor al

8% del producto interno bruto PIB; aclarando que al menos el 1% debe

corresponder al financiamiento de la investigación científica y tecnológica en

las instituciones de educación superior.

De acuerdo con la Ley General de Educación vigente en su sección 3 “Del

financiamiento a la Educación” en su artículo 25 señala:

“El Ejecutivo Federal y el gobierno de cada entidad federativa, con sujeción

a las disposiciones de ingresos y gasto público correspondientes que

resulten aplicables, concurrirán al financiamiento de la educación pública y

de los servicios educativos. El monto anual que el Estado -Federación,

entidades federativas y municipios-, destine al gasto en educación pública y

en los servicios educativos, no podrá ser menor a ocho por ciento del

producto interno bruto del país, destinado de este monto, al menos el 1% del

producto interno bruto a la investigación científica y al desarrollo tecnológico

en las Instituciones de Educación Superior Públicas. En la asignación del

presupuesto a cada uno de los niveles de educación, se deberá dar la

continuidad y la concatenación entre los mismos, con el fin de que la

población alcance el máximo nivel de estudios posible.

Los recursos federales recibidos para ese fin por cada entidad federativa no

serán transferibles y deberán aplicarse exclusivamente en la prestación de

servicios y demás actividades educativas en la propia entidad. El gobierno

de cada entidad federativa publicará en su respectivo diario oficial, los

recursos que la Federación le transfiera para tal efecto, en forma

desagregada por nivel, programa educativo y establecimiento escolar.

Page 78: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

78

El gobierno local prestará todas las facilidades y colaboración para que, en

su caso, el Ejecutivo Federal verifique la correcta aplicación de dichos

recursos.

En el evento de que tales recursos se utilicen para fines distintos, se estará

a lo previsto en la legislación aplicable sobre las responsabilidades

administrativas, civiles y penales que procedan.

En nuestro país, los principales actores políticos señalan reiteradamente su

convicción sobre la importancia que tiene la educación para el desarrollo social

y económico; sin embargo, con el paso del tiempo no han logrado establecer

los mecanismos que aseguren que el sistema educativo nacional cuente con

los recursos suficientes para llevar a cabo su función. Si bien, se observa que

los recursos educativos han tendido que crecer con el paso del tiempo, éstos

no representan un crecimiento planeado gradualmente, dado que generalmente

se han visto sujetos a los vaivenes de la economía y a la discrecionalidad con

la cual los poderes públicos designan su magnitud y su distribución. Ahora se

presenta un cuadro donde se observa el gasto nacional en educación durante

el sexenio pasado. Gasto Nacional en Educación Según Origen de Recursos 2000-2006

Año Millones de Pesos Corrientes Porcentaje del PIB Distribución

Porcentual

Nacional Publico Privado Nacional Publico Privado Nacional Publico Privado 2000 352 491 275 874 76 617 6.42 5.02 1.40 100.0 78.3 21.7

2001 349 756 311 245 83 511 6.79 5.36 1.44 100.0 78.8 21.2

2002 440 402 345 347 95 005 7.03 5.51 1.52 100.0 78.4 21.6

2003 494 671 386 276 108 395 7.18 5.60 1.57 100.0 78.1 21.9

2004 532 513 414 301 118 212 6.91 5.37 1.53 100.0 77.8 22.2 2005 593 290 459 310 133 980 7.08 5.48 1.60 100.0 77.4 22.6 2006 * 622 391 476 610 145 781 6.81 5.22 1.60 100.0 76.6 23.4

* Estimado

Fuente: : INEE. (2006)Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Estimaciones, a partir del Sexto Informe de

Gobierno de la Presidencia de la República 2006: 55. Consulta en Línea

El análisis al cuadro anterior, se representa en pesos corrientes lo que indica

que el gasto educativo nacional presentó un incremento de 76.6% de 2000 al

Page 79: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

79

estimado para el 2006, al pasar de 352 491 a 622 391 millones de pesos; sin

embargo, el correspondiente análisis en pesos de 2003 muestra que el

crecimiento real fue 17.4, ya que en el año 2000 equivalió a 425 551 millones y

en el 2006 se estima que asciende a 531 269 millones de pesos de 2003.

Uno de los principales objetivos del Plan Nacional de Educación 2001 - 2006

en lo que a Educación Básica se refiere, fue canalizar recursos

proporcionalmente superiores, con base en la inversión por alumno, en

especial a la población en condiciones de desventaja y en riesgo de fracaso

escolar, con la finalidad de compensar las desigualdades sociales y regionales,

y atender la diversidad cultural y lingüística para avanzar hacia una justicia

educativa, Gasto por Alumno en el Sistema de Educación Pública como proporción del PIB

per. Cápita según Nivel Educativo 2000-2006

Año Gasto por Alumno Preescolar Primaria Secundaria Profesional

Técnico Bachillerato Superior

2000 19.06 13.62 12.37 19.00 19.18 27.43 61.12

2001 20.29 14.42 13.22 20.08 20.25 29.01 64.71

2002 20.58 14.34 13.05 19.98 20.30 29.00 64.93

2003 20.95 13.90 12.65 19.36 19.45 27.74 62.21

2004 19.98 13.19 11.92 18.38 18.17 26.07 58.25

2005 19.70 12.91 11.67 18.00 17.63 25.32 56.60

2006* 19.48 12.77 11.54 17.80 17.43 25.05 55.99 * Estimado

Fuente: INEE. . (2006) Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Estimaciones a partir del Sexto Informe de

Gobierno de la Presidencia de la República 2006: 268 Consulta en Línea

El gasto por alumno en nivel superior es cinco veces el gasto en un estudiante

de primaria. Lo anterior es explicable porque los niveles educativos superiores

implican gastos mayores. En la licenciatura y postgrado los recursos humanos,

materiales educativos y laboratorios más especializados, incrementan el monto

de la inversión necesaria para su apropiado funcionamiento y, en

consecuencia, el gasto por estudiante es mayor en este nivel.

Una de las características sobresalientes del gasto educativo en México la

constituye que la mayor parte se destina a gasto corriente (aunque debemos

apuntar que esta situación no es privativa del sector educativo). La mayor

parte del gasto corriente en primaria y secundaria se usa para pagar los

Page 80: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

80

salarios de los maestros, que representan más del 90 por ciento del gasto total,

y como resultado el gasto de capital y otros gastos corrientes (como materiales

didácticos para profesores) se encuentran muy por debajo del promedio de la

OCDE. Es importante mencionar que a lo largo de la presente administración

de Felipe Calderón se han mejorado las condiciones salariales del magisterio.

Concentración del Gasto Público Educativo, 2005

Concepto Porcentaje sobre el total

Servicios Personales 92.12

Operación 4.88

Inversión 3.00

Total 100.00 Fuente: SHCP. (2006) Retomado de Montaño Fernández Sergio del articulo “El reto del financiamiento de la educación.

Algunas consideraciones sobre el gasto público en el sector educativo”

En los últimos años (2001-2005) y como se muestra en el cuadro que a

continuación se presenta; el gasto público en educación ha alcanzado su

máximo nivel en cuanto a su participación con respecto al PIB (entre 5.4% y

5.6%), como porcentaje del gasto público total (entre 26% y 28%) y como

porcentaje del gasto programable del sector público (entre 31.1% y 34%)

aunque no alcanzó el 8% señalado en la Ley General de Educación.

Page 81: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

81

Participación del Gasto Educativo en el Presupuesto Público, 1990-2005 (Porcentajes)

Año Gasto Público como % del PIB

Gasto Programable como % del PIB

Gasto Educativo Nacional como % del PIB

Gasto Público en Educación como % del PIB

Gasto Público en Educación como % del Gasto Público

Gasto Público En Educación como % del Gasto Programable

1990 19.2 15.9 4.0 3.7 19.3 23.3

1991 18.9 15.7 4.3 4.1 21.5 25.9

1992 19.2 15.8 4.7 4.4 23.1 28.0

1993 20.0 16.5 5.3 5.0 24.9 30.2

1994 20.6 17.6 5.4 5.2 25.0 29.4

1995 18.8 15.8 4.9 4.7 24.8 29.6

1996 18.9 16.0 5.9 4.9 25.7 30.5

1997 19.9 16.6 5.9 4.9 24.7 29.5

1998 18.8 15.6 6.4 5.0 26.6 32.0

1999 18.7 15.5 6.3 5.0 26.5 32.0

2000 19.0 15.6 6.4 5.0 26.5 32.3

2001 19.6 16.1 6.8 5.4 27.3 33.2

2002 20.9 17.2 6.9 5.5 26.4 32.0

2003 21.5 18.0 7.2 5.6 26.1 31.1

2004 20.9 17.4 7.0 5.4 26.0 31.2

2005 19.8 16.3 7.2 5.5 28.0 34.0 Fuente: INEE (2006) Indicadores del Sistema Educativo Nacional. Estimaciones a partir del Sexto Informe de Gobierno de la Presidencia de la República

2006: 253. Consulta en Línea

En el cuadro anterior se analiza que el periodo de 1990 a 2004, se aprecia que

la magnitud del gasto público como porcentaje del PIB no ha variado en gran

medida, se ha mantenido entre el 18.7% y el 21.5%. No obstante, cabe aclarar

que el gasto público se integra por dos componentes: el gasto no programable,

que se destina al pago de deudas o compromisos contraídos con anterioridad

por el Estado, y el gasto programable, que corresponde a los recursos con los

que verdaderamente cuenta el Estado para hacer frente a sus múltiples

funciones. Con respecto a este último rubro, tampoco se aprecian grandes

variaciones puesto que durante el periodo sólo ha fluctuado entre el 15.5% y el

18% del PIB. Si bien, cabe resaltar que durante los últimos cinco años su

proporción se ha mantenido entre las más altas del periodo, fluctuando entre el

16.1% y el 18% del PIB.

Page 82: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

82

Considerando que el gasto programable se ha mantenido en ciertos límites

desde 1990, y reconociendo los rezagos que se presentan en otros sectores

prioritarios para el desarrollo del país, se puede considerar que en cierta

medida el gasto público en educación se ha mantenido como uno de los rubros

importantes entre los gastos del gobierno.

3.2 PRESUPUESTO DE LA EDUCACIÓN El presupuesto público es una de las principales herramientas que utiliza el

gobierno para proporcionar los servicios básicos que requiere la población, así

como para crear las condiciones de competitividad internacional, con una

infraestructura física que facilite a los sectores productivos nacionales el

acceso a los mercados, y que a su vez proporcione mejores condiciones de

vida a la población en el marco de una economía sana y estable. Por tanto

entendemos como presupuesto al plan de acción de gasto para un periodo

futuro, generalmente un año, a partir de los ingresos disponibles. Un año para

un gobierno se le denomina año fiscal, éste plan es expresado en términos

monetarios. En un presupuesto se propone el proyecto del país que se

pretende a futuro. Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE. (2006) Indicadores del Sistema

Educativo Nacional:.54 Consulta en Línea

El presupuesto está compuesto por los recursos que se extraen a la sociedad y

representan cargas fiscales en grupos sociales. Éste es la sustancia del

funcionamiento gubernamental, de los programas: los recursos del Estado. El

Estado para funcionar (poder ejecutivo, legislativo y judicial), para cumplir con

sus funciones básicas (provisión de bienes y servicios) y constitucionales

requiere de recursos. Cualquier acción gubernamental, requiere de un aparato

administrativo que necesita de recursos públicos. Estos se generan a través de

las funciones estatales de levantar impuestos, producir algunos bienes, prestar

algunos servicios, emitir y contratar deuda pública.

En los últimos años, los Diputados de la Cámara de Diputados han sido, en

gran medida, responsables del incremento de los recursos que se destinan al

sector educativo, dado que el gobierno federal de manera reiterada ha

disminuido el monto de los recursos en el proyecto del presupuesto que envía

Page 83: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

83

cada año a la Cámara para su aprobación. No obstante, las modificaciones que

han realizado los Diputados a los montos propuestos por el Ejecutivo no han

sido respetadas. Incluso en el año 2005, el Presidente vetó el presupuesto

aprobado por ese órgano legislativo, reduciendo con ello la magnitud del monto

autorizado por los Diputados para ser ejercido por el sector.

Presupuesto del Sector Educativo en 2006 (millones de pesos)

Ramo Proyecto PEF Reasignaciones Aprobado Incremento

%

11 Educación Pública 125,488.4 12,102.0 137,590.4 9.6

25 Previsiones y Aportaciones para los Sistemas de Educación Básica, Normal, Tecnológica y de Adultos

28,829.6 4,322.0 33,151.6 15.0

33 Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios

Fondo de Aportaciones para la Educación Básica y Normal (FAEB)

177,643.5 0.0 177,643.5 0.0

Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM), en su componente de infraestructura educativa.

4,888,8 155.7 5,044.5 3.2

Fondo de Aportaciones para la Educación Tecnológica y de Adultos (FAETA)

Educación tecnológica 2,057.4 0.0 2,057.4 0.0

Educación para adultos 1,435.9 0.0 1,435.9 0.0

Total Presupuesto Educativo 2006 340,343.6 16,579.7 356,923.3 4.9

Fuente: Diario Oficial de la Federación (22/12/2005). Anexo 18. Adecuaciones aprobadas por la H. Cámara de

Diputados del Decreto de Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2006. Consulta en Línea

Page 84: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

84

En el cuadro anterior podemos observar que el ramo 11 tuvo una reasignación

$12,102 millones de pesos con respecto al monto propuesto por el Ejecutivo, lo

que representa un 9.6% de incremento; mientras que el ramo 25 se le

reasignaron $4, 322 millones y que representa un 15% de incremento. De los

tres fondos del ramo 33, sólo tuvo reasignación, el que corresponde a las

aportaciones múltiples para erogaciones de infraestructura educativa, que

recibió $155.7 millones de pesos extras lo que equivale a un incremento del

3.2%.

La llegada de Vicente Fox a la Presidencia de la República en el año 2000

permitió generar expectativas favorables en el sector educativo, puesto que

éste había sostenido durante su campaña que este sector sería una de sus

prioridades. Incluso, se había comprometido a duplicar a lo largo de su

gobierno el gasto en educación superior y en ciencia y tecnología. Sin

embargo, de manera reiterada, se observó que el Presidente limitó los recursos

asignados al sector. De hecho, sería gracias a las reasignaciones que

realizarían los diputados al presupuesto de egresos como el sector educativo

vería aumentar ligeramente sus recursos.

En México los renglones cubiertos por el presupuesto público para todos los

niveles y modalidades del servicio educativo federal, estatal y en parte

municipal, son los siguientes: la administración en la que se debe incluir

planeación institucional, diseño de planes de estudio, de nuevos programas

para mejorar la calidad educativa, materiales educativos, y la gestión,

seguimiento, sistematización y evaluación del servicio educativo, los sueldos de

los maestros, las construcciones escolares, y su equipamiento y

mantenimiento, los libros de texto gratuitos para la educación primaria y

secundaria, los vales para los uniformes y útiles escolares. Sin embargo, todas

estas necesidades que manifiesta la educación deben competir por recursos

con otras necesidades de diferentes sectores sociales de igual o mayor

importancia para la sociedad lo que ha generado grandes controversias entre

las autoridades educativas por proporcionar un suficiente presupuesto a la

educación.

Page 85: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

85

3.3 PROGRAMAS ESTRATÉGICOS DEL PNE 2001-2006 México requiere de estrategias educativas, que generen en las personas

competencias, actitudes y valores, con el objeto de garantizar que puedan

desarrollar sus capacidades, en un contexto donde la construcción y la

transferencia del conocimiento guiarán el progreso de la sociedad.

El financiamiento educativo no sólo se encarga del mantenimiento de la

infraestructura de las instituciones públicas, para salarios del personal docente

o en todo caso para hacerle frente a la demanda de educación, entre otras, si

no, para contribuir a la mejora educativa y hacerle frente a la tendencia mundial

que rige en este momento la globalización, mediante la planeación y operación

de programas estratégicos, que integran la política educativa de la

administración gubernamental del periodo 2000-2006, correspondiente al

sexenio de Vicente Fox Quesada. Los principales programas desarrollados por

la SEP fueron:

1. Programa Escuelas de Calidad (PEC)

2. Programa Nacional de Lectura

3. Programa Nacional de Becas para estudios de tipo superior PRONABES

4. Enciclomedia

Enciclomedia es una iniciativa de la Secretaria de Educación Pública que tiene

como propósito principal contribuir al mejoramiento de la calidad de la

educación que se ofrece en las escuelas primarias de nuestro país. Suma a

éste, los recursos educativos de los libros de texto, los ficheros didácticos, los

libros para el maestro, las bibliotecas de escuela y de aula. Más adelante se

retomará el desarrollo que ha tenido desde sus inicios hasta el periodo 2006.

3.4 EL COSTOSO CAMINO PARA LLEGAR A ENCICLOMEDIA Para que este programa empezara su labor dentro de las primarias mexicanas,

se realizó una gran tarea en todos los aspectos que envuelven a esta parte del

sector, en el capítulo anterior referente a Enciclomedia se mencionó lo

relacionado al contexto pedagógico, al cambio de infraestructura en las aulas,

al nuevo proceso de enseñanza–aprendizaje con el que trabajaran los

docentes, etc., ahora sólo nos enfocaremos al aspecto financiero.

Page 86: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

86

Es de señalar que las licitaciones se enmarcan en las acciones de

transparencia y rendición de cuentas, con lo que se busca proporcionar los

datos reales que se han manejado desde la implementación de Enciclomedia

hasta su ejecución.

Destacar la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública, son

características propias de una sociedad democrática. Sólo mediante una

amplia difusión sobre el uso de los recursos públicos, los ciudadanos

mexicanos podrán contar con mayores elementos para participar en la toma de

decisiones sobre su utilización. Así, una estrecha vigilancia de la actuación

gubernamental facilitará la prevención de dispendios y favorecerá una mayor

claridad en el desempeño de las autoridades escolares.

La rendición de cuentas es un paso natural y necesario en el proceso evolutivo

de toda sociedad. La división del trabajo entre los integrantes de una

comunidad sólo puede ser eficaz, si va acompañada de una justa asignación

de responsabilidades, las cuales deben ser supervisadas constantemente para

realizar los ajustes necesarios y evitar deterioros irreparables. La rendición de

cuentas de nuestro sistema educativo sentará las bases para el fortalecimiento

de una cultura de participación ciudadana, caracterizada por una verdadera

corresponsabilidad e involucrando a la sociedad en una tarea que es

impostergable: la educación que haga posible la igualdad de oportunidades

para la sociedad.

Para poder adquirir todo el equipo necesario para la llegada de Enciclomedia

en las aulas mexicanas la Secretaria de Educación Pública difundió una

licitación pública internacional, la cual se refiere al procedimiento administrativo

de preparación de la voluntad contractual, por el que un ente público en

ejercicio de la función administrativa invita a los interesados para que,

sujetándose a las bases fijadas en un pliego de condiciones, formulen

propuestas de entre las cuales seleccionará la más conveniente.

A continuación, y a manera de síntesis se habla de esta primera licitación que

contribuyo a la implementación de éste programa, sin embargo, esta licitación

Page 87: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

87

ha causado gran controversia entre la sociedad debido a la escasa claridad del

proceso y algunas anomalías en el mismo , aunque la SEP y Transparencia

Mexicana TM firmaron el 4 de Agosto del 2004 un convenio de colaboración

para promover la transparencia y fortalecer la integridad en procesos de

adquisiciones y/o arrendamiento de bienes o servicios que tiene a su cargo la

SEP este proceso sigue con irregularidades lo que ha provocado incertidumbre

y ciertos cambios administrativos que se tratan de mostrar dentro de este

apartado. El acuerdo fue firmado por Dr. Reyes Taméz Guerra, Secretario de

Educación Público y el Lic. Federico Reyes Heroles, Presidente del Consejo

Rector de Transparencia Mexicana,

Generalidades de la licitación Con la licitación 00011001-012/04, se pretendía equipar 21,467 aulas, de 5º y

6º grado de educación primaria, distribuidas en escuelas de todo el país. Cada

aula se equipará con lo siguiente: una computadora personal, un proyector, una

impresora monocromática, una fuente de poder, un mueble para computadora

y un pizarrón interactivo (aula tipo A) o pizarrón antireflejante (aula tipo B).

Juntas de Aclaraciones Las Bases de esta licitación fueron adquiridas por 62 empresas. Se realizaron 2

juntas de aclaraciones los días 4 y 9 de agosto del 2004 respectivamente,

presentando y contestando un total de 906 preguntas hechas por los licitantes.

Las cuales considerando sus incisos resultaron en más de mil aclaraciones.

Recepción de Propuestas Técnicas y Económicas y Apertura de Proposiciones Técnicas El 17 de Agosto del 2004, se llevó el Acto de presentación de Proposiciones

Técnicas y Económicas y Apertura de Proposiciones Técnicas. Las once

empresas que entregaron sus propuestas fueron:

• Tecno-programación Humana Especializada en Sistemas Operativos,

S.A de C.V

• Sugetosa de S.A de C.V.

• Office Depot de México, S.A de C.V

• Informática Integral Administrativa, S.A de C.V

Page 88: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

88

• Centro de Productividad Avanzada, S.A de C.V

• Foliservis, S.A de C.V

• Ted Tecnología Editorial, S.A de C.V

• Corporativo Lanix, S.A de C.V

• Quilita de México, S.A de C.V

• Integradores de Tecnología, S.A de C.V

• Telemática y Procesos, S.A de C.V

Evaluación Técnica

A partir del día 17 de Agosto en presencia del Corredor Público No-31, Lic.

Federico G. Lucio Decanini se llevo a cabo la recepción de muestras conforme

a lo establecido en Bases, recibiéndose de los once licitantes las muestras

requeridas.

Dictamen Técnico y Apertura de Propuestas Económicas El día 26 de Agosto del 2004 se llevo a cabo la reunión para la Lectura del

Dictamen Técnico y Apertura de Propuestas Económicas, pero debido a que la

Dirección General de Tecnología de la Información DGTEC aún no concluía el

Dictamen correspondiente se pospuso el fallo para el día 31 de Agosto. Las

empresas con ofertas Técnicas aceptadas fueron:

Licitante Partida Importe Total

Tecnoprogramacion Humana Especializada en Sistemas Operativos, S.A. de C.V.

1, 2 y 3 $246,309,100.00

Integradores de Tecnología, S.A. de C.V. 2, 4, 5 Y 7 $381,526,486.66

Informática Integral Administrativa S.A. de C. V.

5, 6, 7, 10 $425,088,303.00

Ted, Tecnología Editorial, S.A. de C.V.

5, 6, 7, 10 $424,455,845.00

Corporativo Lanix, S.A. de C.V. 3,4,8 Y 9 $308,404,039.84

Total de partidas Adjudicadas Total

10 10 $869, 563, 696.62

Transparencia Mexicana. (20 de octubre del 2004) Ing. Ulibarri de la Rosa Carlos. México: 1,2 Consulta en Línea

Page 89: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

89

De acuerdo con las Bases los Precios por Partida se integran por los Bienes y

Servicios descritos y solicitados en la Licitación. Previo a la lectura del fallo se

comunicó a los licitantes que esta convocante de conformidad con lo dispuesto

en el artículo 25 de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del

Sector Público, y vista la autorización de inversión global aprobada para esta

licitación, se ve en la necesidad imperiosa de hacer un ajuste en la

adjudicación de los bienes, fundando dicha circunstancia en lo dispuesto en el

artículo 38 de la Ley para evitar posibles daños y perjuicios a esta Secretaría,

por lo que la adjudicación de esta licitación se realizaría en los siguientes

términos:

En la partida 1, aulas de tipo "B" de 1,183 a 1,180; en la partida 2, aulas tipo

"B de 728 a 725; partida 3, aulas tipo "B" de 1,028 a 1,025; partida 4, aulas

tipo "A" de 941 a 937, aulas tipo "B" de 875 a 873; partida 5, aulas tipo "B" de

1,455 a 1,452; partida 6, aulas tipo "B" de 1,159 a 1,156; partida 7 aulas tipo

"B de 1,395 a 1,392; partida 8 aulas tipo "B" de 762 a 759; partida 9 aulas tipo

"B" de 777 a 775; partida 10 aulas tipo "B" de 956 a 952. Esto da una

reducción total de 4 aulas tipo "A" y 29 aulas tipo "B.

Fallo de la Licitación Por ser la propuesta económica solvente más baja, con precios aceptables

para la convocante y cumplir con las especificaciones técnicas, así como los

tiempos de entrega y garantizar el cumplimiento de las obligaciones

respectivas, se adjudica la partida al licitante que a continuación se menciona,

consignando el monto global de la adjudicación:

Page 90: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

90

Licitante Partida Importe Total Tecnoprogramacion Humana Especializada en Sistemas Operativos, S.A. de C.V.

1, 2, 3 $245, 994, 400.00

Integradores de Tecnología, S.A. de C.V. 4 y 5 $191,926,548.62

Informática Integral Administrativa S.A. de C. V.

6 y 10 $181,722,648.00

Corporativo Lanix, S.A. de C.V. 8, 9 $131,058,500.00

Ted, Tecnología Editorial, S.A. de C.V. 7 $1184,861,600.00

Transparencia Mexicana. (20 de octubre del 2004) Ing. Ulibarri de la Rosa Carlos. México: 1,2 Consulta en Línea

La información que a continuación se presenta toma como base el Libro Blanco

de Enciclomedia elaborado por la Secretaría de Educación Pública en octubre

del 2006 y firmado por el entonces titular de educación Reyes Tamez Guerra.

Al inicio del programa Enciclomedia el secretario de Educación Pública Reyes

Tamez firmó 14 contratos multianuales de servicios con una duración de 5 años

con cuatro empresas integradoras que ganaron la licitación 00011001-012/04.

La empresa regiomontana Rizzo Comercial presuntamente distribuyó la venta

de equipo a la SEP, a través de cuatro empresas ganadoras de la licitación:

Tecnología Editorial (Ted), Mainbit SA, Interconecta y Tecno Programadores

Humanos Especializados (Tehos). Las cuatro compañías acapararon casi el 70

por ciento de las compras para el equipamiento bajo el esquema de licitaciones

públicas internacionales. El 30% restante se adjudicó a otras 11 de las 50

empresas que compraron bases de licitación y asistieron a las juntas de

aclaraciones.

Según los contratos, el equipo de Enciclomedia que comenzó en el 2004, tiene

un costo total superior a los 29 mil 444 millones de pesos. La Secretaría de

Educación realizó 5 licitaciones para adjudicar poco más de 192 mil equipos,

compuestos por una computadora personal, un proyector, un pizarrón

interactivo, una fuente de poder, una impresora y una mesa para computadora.

Page 91: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

91

En las primeras 2 licitaciones se compraron 21 mil 467 equipos, y en las otras 3

se adquirieron poco más de 170 mil a través de un esquema de arrendamiento

por 5 años.

En las 5 licitaciones de la SEP para los equipos, se adjudicaron 48 partidas, de

las cuales Ted Tecnología se llevó 7 con un valor de 6 mil 868 millones; Theos

10 con valor de 3 mil 576 millones, Interconecta 4 con valor de 4 mil 517

millones y Mainbit 7 con valor de 3 mil 849 millones.

Empresa Contratos Adjudicados Monto

Tecnología Editorial (Ted) 7 $6,868

Interconecta 4 4,517

Mainbit SA 7 3,849 Tecno Programadores Humanos Especializados (Tehos)

10 3,576

Fuente: SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 30. Disponible

en:http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

En el próximo apartado se continúa hablando de este proceso de licitación, que

se vio envuelto en posibles fraudes por el ex Oficial Mayor de la Secretaría de

Educación Pública, quien fue investigado por favorecer en el Fallo de la

Licitación del Programa Enciclomedia a las cuatro empresas supuestamente

ganadoras. Para Junio de 2006 el proyecto ha tenido un costo aproximado 3

millones 64 mil 146.6 pesos, habiendo sufrido ya dos recortes presupuestales y

habiendo reduciendo las metas de cobertura de 390 mil 559 aulas a 165 mil

aulas con una alcance de 3 millones 900 mil estudiantes en lugar de los 11

millones 700 mil inicialmente prometidos.

El Gobierno Federal tiene la siguiente participación dentro del presupuesto para

el programa Enciclomedia:

Durante los ejercicios fiscales 2001, 2002, 2003 el programa no tuvo los

recursos presupuestales autorizados específicos para su desarrollo. En 2001,

el programa recibió, como apoyo para desarrollar la versión preliminar, 426

millones de pesos provenientes de la Oficialía Mayor de la SEP, a cargo de

Francisco Rolando Medellín Leal, y en 2002 se realizó otra transferencia por mil

Page 92: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

92

116.7 millones de pesos para el fortalecimiento técnico informático de la

plataforma, que fueron transferidos desde la Dirección General de Materiales

Educativos, cuya titular era Elisa Bonilla Ruiz.

Para el ejercicio 2004 la Secretaría de Hacienda y Crédito Público autoriza en

el mes de marzo ampliación líquida a la Secretaría de Educación Pública para

apoyar al sistema Enciclomedia.

Año Enciclomedia (Mdp)

2004 $1,000.0

2005 $2,105.0

2006 $3,754.5

2007 $3,553.4

2008 $4,937.1 * Del 2004-2007 se trata de Presupuestos Aprobados y 2008 Proyecto de Presupuesto. Fuente: Centro de Estudios de Finanzas Públicas(diciembre 2007). Enciclomedia PPEF:7. Disponible en:

www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0812007.pdf

El presupuesto original y calendario de gasto autorizado para el programa

Enciclomedia para los ejercicios fiscales 2004 al 2006 se presentan a

continuación:

Presupuesto y Calendario de Gasto Autorizado (Miles de pesos 2004)

Capitulo 3000, 5000 Asignación Presupuestal 1’000,000.0

Enero/ Junio $0 $0

Febrero/Agosto $0 $0

Marzo/Septiembre $0 $0

Abril/Octubre $0 $500,000.0

Mayo/Noviembre $0 $500,000.0

Junio/Diciembre $0 $0 Fuente: SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 35 Disponible

en:http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

Page 93: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

93

(Miles de pesos 2005)

Capitulo 3000

Asignación Presupuestal 2’105,000.0

Enero/ Junio $175,346.5 $175,346.5

Febrero/Agosto $175,346.5 $175,346.5

Marzo/Septiembre $175,346.5 $175,346.5

Abril/Octubre $175,346.5 $175,346.5

Mayo/Noviembre $175,346.5 $175,346.5

Junio/Diciembre $175,346.5 $176,188.5 Fuente: SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 35 Disponible

en:http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

(Miles de pesos 2006)

Capitulo 2000, 3000, 5000

Asignación Presupuestal 3’754,500.0

Enero/ Junio $312, 875.0 $312, 875.0

Febrero/Agosto $312, 875.0 $312, 875.0

Marzo/Septiembre $312, 875.0 $312, 875.0

Abril/Octubre $312, 875.0 $312, 875.0

Mayo/Noviembre $312, 875.0 $312, 875.0

Junio/Diciembre $312, 875.0 $312, 875.0 Fuente: SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 35 Disponible

en:http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

El monto total ejercido en el Programa Enciclomedia con cifras al 30 de junio de

2006 asciende a la cantidad de $3,064’146.0 miles de pesos de los cuales

$66’592.6 miles de pesos, provienen de apoyos recibidos durante los ejercicios

fiscales 2001, 2002, 2003; y $2,997’554.0 miles de pesos fueron erogados con

cargo a los presupuestos autorizados al programa durante los ejercicios 2004,

2005, 2006.

En el 2001 el programa recibió apoyo para desarrollar la versión preliminar del

mismo por $ 426.3 millones de pesos, provenientes de la Oficialía Mayor de la

Secretaría de Educación Pública, a cargo de Francisco Rolando Medellín Leal.

Page 94: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

94

Para el 2002 obtuvo recursos provenientes de la Dirección General de

Materiales Educativos por $ 1’116.7 miles de pesos, para el fortalecimiento

técnico-informático de la plataforma, cuya titular era Elisa Bonilla Ruiz.

Durante el año 2003 se erogaron $65’049.6 miles de pesos, distribuidos de la

siguiente manera: $ 40’049.6 miles de pesos trasferidos a los Estados para el

programa piloto de Equipamiento y $25’000.0 miles de pesos para el desarrollo

del Software educativo del Programa Enciclomedia, provenientes de la

Dirección General de Televisión Educativa.

Movimientos y Presupuesto Ejercido por Enciclomedia 2004-2006

Ejercicio 2004 2005 2006 Totales

Presupuesto Original Autorizado

$0.0 $2,105,000.0 $354,500.0 $5,859,500.0

Ampliaciones $1,000,000.0 $0.0 $1,599,400.0 $2,599,400.0

Reducciones $24,409.4 $1,626,662.0 $181,703.3 $1,832,774.7

Presupuesto Modificado Autorizado

$975,590.6 $478,338.0 $5,172,196.7 $6,626,125.3

Ejercido $975,590.6 $478,338.0 $1,543,625.4 $2,997,554.0

Diferencias $0.0 $0.0 $3,628,571.3 $3,628,571.3 *Cifras del Programa Enciclomedia con corte al 30 de junio 2006.

Fuente: SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 37 Disponible

en:http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

Page 95: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

95

Proyecto de Presupuesto de Egresos de La Federación 2008 Enciclomedia (Millones de Pesos)

Concepto 2006ª 2006E 2007ª 2008P Diferencia 2007-2008

Var.Real 2007-2008

Var.Real 2007-2006

Gasto Total 3,754.5 4,897.2 3,553.4 4,937.1 1,383.7 34.2 -9.0

Gasto Corriente 3,754.5 4,792.0 3,553.4 4,937.1 1,383.7 34.2 -9.0

Servicios Personales 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a n.a

Materiales y Suministros 0.04 0.08 0.04 0.04 0.0 -3.4 -3.8

Servicios Generales 3,754.5 4,791.9 3,553.4 4,937.0 1,383.7 34.2 -9.0

Otros Corrientes 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 n.a n.a

Gasto de Capital 0.0 105.3 0.0 0.0 0.0 n.a n.a

Inversion Física 0.0 105.3 0.0 0.0 0.0 n.a n.a

* A= Aprobado E= Ejercido P= Proyecto n.a = No Aplica.

Fuente: Centro de Estudios de Finanzas Públicas(diciembre 2007). Enciclomedia PPEF:7. Disponible en:

www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp/cefp0812007.pdf

3.5 LA PARICIPACIÓN DE ORGANISMOS INTERNACIONALES EN

ENCICLOEMDIA Diversas organizaciones multinacionales presumen tener un interés especial en

el sector educativo, proponiendo estrategias de financiamiento, sugiriendo

aumentos en el presupuesto, evaluando constantemente la educación del

mundo, y de ofrecer prestamos a países que pretenden echar andar algún

proyecto que mejore las condiciones educativas, México ha solicitado

prestamos con la finalidad de mejorar la calidad del sector, a diversas

organizaciones principalmente al Banco Mundial, éste proporcionó préstamos

para financiar el programa de Escuelas de Calidad, en 1994 el país recibió

prestaciones por el Banco Interamericano de Desarrollo BID para poner en

marcha el Programa Integral para Abatir el Rezago Educativo y en el 2002

para apoyar el Programa Enciclomedia; sin embargo por cada préstamo que

realizan estas organizaciones se adjuntan una serie de condiciones que el país

deberá cumplir para que le sea otorgado este préstamo, por ejemplo, durante la

etapa de negociación del préstamo la organización y el país a través de un

prestatario acuerdan los objetivos de desarrollo, los productos, los indicadores

de desempeño y el plan de ejecución, así como el calendario de desembolsos

del préstamo. Mientras que el órgano prestador supervisa el uso que se le da a

Page 96: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

96

cada préstamo y evalúa sus resultados, el prestatario ejecuta el proyecto o

programa de conformidad con las condiciones acordadas; por ejemplo, para

conseguir acceso a los créditos del B.M, el país debe comprometerse a seguir

políticas económicas diseñadas por el FMI: programas de estabilización y de

ajuste estructural, que colocan a la macroeconomía por encima de las

personas y que benefician a las grandes empresas transnacionales.

Específicamente para la realización e implementación del programa

Enciclomedia, el país necesitó de la asistencia de diversos organismos

internaciones, como el BID en el aspecto financiero, del Instituto

Latinoamericano de la Comunicación Educativa en la aportación de

conocimiento y experiencia en el uso de tecnologías dentro del aula y de

Microsoft en el software de Enciclomedia.

3.5.1 La Aportación del Banco Interamericano de Desarrollo

El BID se creó en 1959 como una institución de desarrollo con mandatos y

herramientas novedosos para la época. Tras largos preparativos de los países

latinoamericanos; su misión es “Contribuir a acelerar el proceso de desarrollo

económico, social, individual y colectivo; de los países miembros regionales en

vías de desarrollo”; sus objetivos son: reducir la pobreza y promover la equidad

social, y lograr el crecimiento económico sostenible. Para conseguir estos

objetivos, el Banco centra sus esfuerzos en cuatro áreas prioritarias de acción:

• Fomentar la competitividad, a través del apoyo de las políticas y programas

que fomentan el potencial de desarrollo de un país en una economía global

abierta.

• Modernizar el Estado fortaleciendo la eficiencia y transparencia de las

instituciones públicas.

• Intervenir en programas sociales que amplíen las oportunidades para los

pobres.

• Promover la integración regional forjando vínculos entre los países a fin de

que desarrollen mercados más grandes para sus bienes y servicios.

El BID se ha convertido en la principal fuerza catalizadora de movilización de

recursos para América Latina y el Caribe. El Banco otorga préstamos y

Page 97: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

97

asistencia técnica a sus 26 países miembros en la región, con capital

proporcionado por los mismos países y recursos obtenidos con la emisión de

bonos en los mercados internacionales de capital.

Las principales funciones del Banco son las siguientes:

• Usar los fondos provenientes de los mercados financieros, de su propio

capital y de otros recursos para financiar los proyectos de desarrollo en sus

países miembros.

• Complementar las inversiones privadas cuando no haya disponibilidad de

capital privado en términos y condiciones razonables.

• Otorgar asistencia técnica para preparar, financiar, e implementar proyectos

de desarrollo

El BID tiene una gran participación en el programa de Enciclomedia, que de

describe en el “DOCUMENTO CONCEPTUAL DE PROYECTO MÉXICO”

publicado el 29 de marzo del 2004 en su pagina Web. Menciona lo siguiente: El

programa Enciclomedia constituye una pieza fundamental para mejorar el

proceso pedagógico promoviendo un aprendizaje más colaborativo e

interactivo, donde se destaca el papel de mediación del maestro, y se de

énfasis en la información de habilidades de pensamiento. Promueve un sistema

de enseñanza- aprendizaje más dinámico, ya que la información contenida en

los libros de texto, puede estructurarse en varios niveles y, sobre todo, ofrecer

diversos caminos de lectura en función del interés del usuario.

De manera complementaria está estrategia promovería también el uso de la

tecnología de la información y comunicación en grupos que experimentan un

uso particularmente bajo de estas herramientas y minorías étnicas,

promoviendo un acceso más equitativo a estas tecnologías y mejorando la

calidad de la enseñanza de estos grupos. Banco Interamericano de Desarrollo (29 de marzo de

2004). Documento Conceptual del Proyecto México “Tecnología en Apoyo a la Enseñanza Enciclomedia”:9. Consulta

en Línea

Desde los inicios de Enciclomedia el Gobierno Mexicano solicitó el apoyo

técnico y financiero del Banco para el diseño e implantación del programa. El

BID esta acompañando el proceso con apoyo técnico durante la preparación

Page 98: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

98

del programa, tanto para el desarrollo de los materiales de Enciclomedia, como

para la validación y prueba en el aula del material pedagógico. Así mismo

brindo su apoyo para la preparación del Programa de Capacitación de los

docentes y en el diseño del sistema de evaluación y seguimiento del programa.

Con relación al apoyo financiero, los recursos del préstamo del Banco se

utilizarían para continuar la prueba, el desarrollo y la implantación de

Enciclomedia durante el periodo 2005-2007.

Dado que Enciclomedia es un programa nacional de largo plazo, y que se

prevé la necesidad de establecer un proceso continuo de evaluación formativa

que permita introducir los ajustes necesarios al diseño del programa, se

propuso utilizar la modalidad del préstamo multifase. Se propuso esta

modalidad ya que se requiere un apoyo continuo del Banco, tanto financiero

como de mejoramiento técnico, y por un plazo que va más allá de un ciclo de

proyecto tradicional de 4 o 5 años.

El programa Enciclomedia desde el préstamo realizado por el BID consta de

dos fases que se describen a continuación:

• Fase I: la primera fase durará 3 años y tendrá las siguientes etapas:

o El desarrollo y prueba de los materiales.

o Etapa inicial de implantación

o Implantación general de Enciclomedia para los grados 5° y 6° de

educación primaria

El monto de la primera fase asciende a US$167 millones con un financiamiento

del Banco de US$100 milllones y US$67 millones de contrapartida local. Esta

fase comprendería la implantación de Enciclomedia en 40.000 aulas, lo que

beneficiará a 50.000 docentes y a 1.3 millones de estudiantes.

• Fase II: implantación general del programa en los grados de 1° a 4° de

primaria con un monto estimado igual al de la primera fase. De acuerdo con

los resultados de la primera fase y a la disponibilidad de recursos

presupuestales. Está fase comprendería la implantación de Enciclomedia en

Page 99: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

99

otras 54,000 aulas con lo que beneficiará a 66,000 docentes y a 1.8

millones de estudiantes.

FASE I Costo del Programa (millones de dólares)

Componente BID Local

Gobierno de México

Total %

Desarrollo de Enciclomedia 0,6 41,7 42,3 25

Cambios de la Práctica de Aulas

10,0 1,3 11,3 7

Adecuación y Equipamiento de Aulas

78,0 23,7 101,7 61

Administración, Seguimiento y Evaluación

4,7 0,0 4,7 3

Costos Financieros 6,7 0,3 7,0 4

Total 100,0 67,0 167,0 100 Fuente: Banco Interamericano de Desarrollo (29 de marzo de 2004). Documento Conceptual del Proyecto México

“Tecnología en Apoyo a la Enseñanza Enciclomedia”:9. Consulta en Línea Prestatario y Agencia Ejecutora El prestatario del programa será los Estados Unidos Mexicanos, quien utilizará

a Nacional Financiera, S.N.C (NAFIN), como su agente financiero. La agencia

ejecutora será la Secretaria de Educación Pública (SEP).

El gobierno mexicano estableció un Consejo Ejecutivo, que se encarga de

coordinar, monitorear y evaluar el desarrollo e implantación del Programa. Esta

integrado por: el Secretario de Educación Pública quien lo preside, el

Subsecretario de Planeación y Coordinación, el Oficial Mayor, y el Director de

Materiales y Métodos Educativos. Por parte del ILCE, el Director General y el

Coordinador de Informática Educativa.

El Comité Técnico Coordinador será el órgano máximo de coordinación y

supervisión para el desarrollo del programa, éste deberá asegurar el adecuado

desarrollo e implantación de Enciclomedia a nivel nacional, consistentes con

las políticas y metas del sector educación. Deberá monitorear el cumplimiento

de sus objetivos y metas, coordinar las acciones de las distintas unidades

Page 100: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

100

técnicas involucradas en el programa de manera que éstas se desarrollen

oportuna y sincronizadamente, aprobar el Manual Operativo y monitorear la

ejecución del programa. Esté Comité trabajará en estrecha coordinación con

los estados quienes serán los responsables de llevar a cabo la implementación

de actividades importantes de Enciclomedia.

Para apoyar las funciones administrativas, el Comité Técnico Coordinador

cuenta con el Apoyo de la Unidad Administrativa del Programa UAP. Las

principales funciones de esta unidad son de administración y finanzas, dando

asistencia a las unidades técnicas sobre el cumplimiento de las normas

nacionales y del Banco sobre procedimientos de adquisiciones y licitaciones;

así como preparar las solicitudes de desembolsos, y los informes de

seguimiento financiero y contable del programa.

Las unidades técnicas que participaron en el desarrollo del programa y que

reportarán al Comité Técnico Coordinador son: el ILCE estará a cargo del

diseño y desarrollo de los materiales de Enciclomedia, la Dirección de

Materiales y Métodos Educativos, la Dirección de Capacitación y Actualización

de la Secretaría de Educación Pública que será responsable de la planificación,

elaboración de contenidos y coordinación con los estados para la capacitación

de los docentes, la Dirección de Evaluación de la SEP que se hará cargo del

seguimiento y evaluación de las actividades del programa, la Dirección de

Compras y Adquisiciones de equipo de la SEP que será responsable del

equipamiento de las aulas.

3.5.2 El ILCE y Enciclomedia

El Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa, es un organismo

internacional con patrimonio propio, que tiene como objetivos la cooperación

regional en la investigación, producción y difusión de materiales audiovisuales,

la formación y capacitación de recursos humanos en el área tecnológica y

educativa, con países latinoamericanos y organizaciones gubernamentales en

el terreno educativo. Los órganos del gobierno del ILCE son el Consejo

Directivo y la Dirección General.

Page 101: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

101

Para la puesta en marcha de Enciclomedia, la SEP y el ILCE formalizaron un

Convenio de Colaboración. La SEP se comprometió a aportar los recursos

materiales y técnicos que disponga. Por su parte el ILCE a través de la

Coordinación de Informática Educativa, se comprometió a aportar sus

conocimientos y experiencia en materia en uso de tecnologías en el aula, para

la digitalización de libros de texto, y en la creación de enlaces

correspondientes. También en la elaboración de las guías del maestro y planes

de lecciones y sigue participando en el diseño de la estrategia capacitación

docente, así como en la implantación del proceso de validación, seguimiento y

monitoreo del material pedagógico.

La participación del ILCE se justifica por:

• Su liderazgo en el desarrollo de los materiales de Enciclomedia.

• La experiencia obtenida en el desarrollo e implantación de programas de

tecnología en apoyo a la enseñanza.

3.5.3 Participación de Microsoft y Encarta Desde el inicio de Enciclomedia, Microsoft ha venido colaborando con el

desarrollo del material didáctico y ha ofrecido al Gobierno Mexicano su apoyo

para establecer los enlaces de Enciclomedia con la Enciclopedia Encarta, en

condiciones competitivas. El país y Microsoft México elaboraron un convenio

de participación para establecer las responsabilidades y obligaciones de las

partes dentro del programa. Este convenio establece las obligaciones de

Microsoft con relación al suministro de Encarta y su actualización e

incorporación al material didáctico de Enciclomedia.

La participación de Microsoft en Enciclomedia se justifica:

• El avance logrado en el desarrollo del material pedagógico de Enciclomedia

incorpora enlaces en la enciclopedia Encarta y;

• Las condiciones competitivas que ofrece Microsoft para proporcionar la

enciclopedia Encarta.

Cabe mencionar que el apoyo que ha ofrecido para el diseño de los contenidos

y la instalación de las primeras computadoras enlazadas a Enciclomedia,

Page 102: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

102

Microsoft ha exigido que todos los programas que se utilicen en esos equipos

comenzando por el sistema operativo sean fabricados y vendidos por esa firma.

Es claro que en un país con tantas necesidades como el nuestro se requiere

trabajar en la búsqueda de instrumentos para mejorar la calidad y para

promover un uso más eficiente de los recursos. Es importante que los actores

involucrados en el sector educativo establezcan prioridades en la asignación

del gasto educativo a fin de optimizar los recursos disponibles. Para alcanzar

estos objetivos es necesario construir acuerdos de largo plazo entre los

diferentes actores participantes en el sector, que nos permitan contar con una

política educativa de Estado.

Enciclomedia hace uso de la enciclopedia Encarta, elaborada y distribuida por

Microsoft. Se trata de un programa pensado inicialmente para consumidores

domésticos y que hace una década se ofrecía como complemento en la

compra de computadoras.

Encarta era una enciclopedia útil antes de la expansión de la Internet. Ahora,

muchas de sus entradas pueden hallarse con mucha mejor y más actualizada

información en centenares de sitios de la Red de redes.

Los contenidos de Encarta, al parecer fueron adaptados a la circunstancia

mexicana y con el propósito específico de respaldar los programas de quinto y

sexto de primaria. Pero en la vida diaria, cuando busquen información, los

estudiantes no lo harán en un ambiente como el de la Enciclomedia porque en

la Internet abierta no tendrán acceso a ella, a menos que uno de los propósitos

ocultos del proyecto sea crear clientes cautivos, condicionados por el

aprendizaje específico que han tenido para documentarse exclusivamente en

esa enciclopedia.

En conclusión Enciclomedia es, por una parte, un proyecto bueno que parece

malo. El gasto que implicó, el desconocimiento del programa y las carencias de

las escuelas en muchos lugares del país, suscitaron el recelo de la sociedad.

Page 103: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

103

Se percibe como un proyecto malo (o no tan provechoso para el país y sus

alumnos) que al gobierno le ha parecido bueno. El ex presidente Vicente Fox,

quizá en parte por desconocimiento de las limitaciones pedagógicas del

pizarrón electrónico y sus contenidos, apadrinó a Enciclomedia como si se

tratara de la única opción que tiene el sistema educativo mexicano para que

sus alumnos se familiaricen con las nuevas tecnologías de la información.

Page 104: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

104

CAPÍTULO IV

EVALUACION DE ENCICLOMEDIA

4.1 Evaluación

4.2 Evaluación Interna. La SEP y las Competencias de Enciclomedia

4.3. Evaluación Externa de Enciclomedia

4.3.1 La Cámara de Diputado y la Auditoria Superior de la Federación

4.3.2 Harvard y Enciclomedia

4.4 Resultados de las Evaluaciones Externas de Enciclomedia

4.5 ¿Anomalías Financieras o no en Enciclomedia?

Page 105: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

105

4.1 EVALUACIÓN La evaluación es hoy quizá uno de los temas con mayor protagonismo del

ámbito educativo, y no porque se trate de un tema nuevo, sino porque

administradores, educadores, padres, alumnos y toda la sociedad en su

conjunto, son más conscientes que nunca de la importancia y las repercusiones

del hecho de evaluar o de ser evaluado. Existen diversos tipos de evaluación

aunque debido al propósito de la investigación solo nos enfocaremos en la:

• Evaluación interna: es aquella que es llevada a cabo y promovida por los

propios integrantes de un centro. A su vez, la evaluación interna ofrece

diversas alternativas de realización: auto evaluación, heteroevaluación y

coevaluación.

• Evaluación externa: se da cuando agentes no integrantes de un centro

escolar o de un programa evalúan su funcionamiento. Suele ser el caso de

la "evaluación de expertos". Estos evaluadores pueden ser inspectores de

evaluación, miembros de la Administración, investigadores, equipos de

apoyo a la escuela, etc.

Entendiendo que todo el sector educativo puede ser evaluado, se retoma

únicamente; la evaluación de las instituciones y la evaluación de programas y

proyectos:

• Evaluación de las Instituciones: reconoce un ámbito muy claro y muy

complejo como es el de la institución escolar, en este caso demanda

estrategias metodológicas muchas veces próximas la marco general de lo

que se conoce como análisis institucional aplicado a otros espacios

organizacionales pero con el requerimiento básico de reconocer la

especificidad de la escuela como forma particular de institución. La

evaluación institucional requiere de una definición clara de los propósitos y

los alcances de la misma al igual que de las limitaciones que se reconocen

desde un inicio. Otro elemento fundamental en la definición de una

propuesta de estas características es quién o quienes son los responsables

de la evaluación y quienes intervienen de uno u otro modo. En este sentido

se abre un abanico interesante de combinaciones entre formas de

evaluación externa e iniciativas de autoevaluación que una vez más

Page 106: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

106

obedecen a propósitos diferentes e implican desarrollos metodológicos

también diversos.

• Evaluación de Programas y Proyectos: en este caso el ámbito es el

delimitado por un conjunto organizado y coherente de decisiones que toman

cuerpo en un proyecto educativo, en un programa de trabajo. Este terreno

de los programas o proyectos nuevamente es muy amplio y es evidente que

cualquier propuesta de evaluación en este sentido tiende a incluir

componente ligado a las estrategias conocidas de evaluación de proyectos

y en especial de proyectos sociales. Sin embargo, nuevamente el terreno

educativo requiere de algunas especificidades y no siempre los criterios

adoptados para cualquier tipo de proyecto social resulta satisfactorio.

Es necesario reconocer este terreno la diferencia que implica la evaluación de

proyectos o programas educativos originados en diversas organizaciones o

entidades de aquellos proyectos o programas que forman parte de una política

educativa, es decir, cuyo promotor es el Estado. En este sentido esta

evaluación de programas y proyectos se acerca considerablemente a una

evaluación de la política educativa o de las políticas educativas. Volviendo la

mirada hacia los requerimientos metodológicos es necesario poder precisar

cuál o cuáles serán los ejes centrales de la evaluación del proyecto, programa

o política; el diseño, la gestión y ejecución, los resultados, el impacto, etc.

En está última parte de la investigación abordaremos el punto relacionado con

la evaluación de Enciclomedia, partiendo de que una evaluación es entendida

como: el proceso que implica una colección de información con una posterior

interpretación en función del contraste con determinadas instancias de

referencia o patrones deseables, para hacer posible la emisión de un juicio de

valor que permita orientar la acción o la toma de decisiones; en otras palabras

es un proceso que busca información para la valoración y la toma de

decisiones inmediata. Se centra en un fenómeno particular.

En México, existe la obligación de las autoridades educativas de dar a conocer

a los maestros, alumnos, padres de familia y a la sociedad en general, los

resultados de las evaluaciones que realicen al sector educativo, así como la

Page 107: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

107

demás información global que permita medir el desarrollo y los avances de la

educación en cada entidad federativa.

Por lo anterior, en esta parte de la investigación se pretende resaltar parte de

las evaluaciones del programa Enciclomedia, involucrando a los diferentes

medios de comunicación, personas especialistas en educación, y diversos

espacios involucrados en relación a los aciertos y posibles fallas que se

generaron con la llegada de Enciclomedia.

4.2 EVALAUCIÓN INTERNA. LA SEP Y LAS COMPETENCIAS DE ENCICLOMEDIA La Secretaría de Educación Pública reiteradamente afirma que a través de la

educación se puede lograr superar los grandes problemas que enfrenta nuestro

país y consolidar el proceso de desarrollo democrático y social de México, por

lo que, comprometida con el esfuerzo de mejorar la calidad de la educación, en

el país se impulsó el programa Enciclomedia.

El Programa Enciclomedia ha impactado en el proceso educativo y de

aprendizaje por medio de la interacción de los contenidos educativos

incorporados a este software, convirtiéndose en una herramienta de apoyo a la

labor docente con nuevas prácticas pedagógicas para el tratamiento en el aula

de los temas y contenidos de los libros de texto gratuito.

Entre los beneficios que la Secretaria de Educación Pública asegura que se

podrían alcanzar tanto en términos generales, como para el alumno, para el

maestro, para el aprendizaje y para el país por el Programa en el cumplimiento

de los objetivos específicos del mismo destacan:

• El software Enciclomedia proporciona fuentes de información actualizada y

novedosos recursos tecnológicos.

• Constituye una nueva ruta de acceso al conocimiento al crear un ambiente

atractivo, útil y organizado de temas, conceptos y contenidos a partir de la

inclusión de nuevos leguajes audiovisuales.

• El programa se orienta a fomentar conocimientos, habilidades, valores,

aptitudes, en su primera etapa, preferentemente de los alumnos de

Page 108: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

108

escuelas urbanas y rurales marginadas y con la conclusión e instalación de

la versión 2.0.

• Mediante el sitio del maestro se ha sugerido al docente estrategias

didácticas innovadoras para el tratamiento de los contenidos curriculares, y

que se ha ido enriqueciendo y mejorando con las sugerencias propuestas

por ellos.

• Se han establecido mecanismos de coordinación con las entidades

federativas para la organización, operación, actualización y evaluación,

tomando en cuenta sus condiciones locales e imprimiendo su sello propio,

fomentando el espíritu federalista en la toma de decisiones, objetivo que ha

quedado plasmado con la formalización de los convenios con los Estados.

Todos sabemos del interés que en los años recientes vienen mostrando los

países, desde los menos desarrollados hasta los altamente industrializados,

por aprovechar el potencial educativo de las TIC’s para elevar los niveles de

aprendizaje en todos los niveles y modalidades de los sistemas educativos.

Es generalizado el reconocimiento del gran potencial de las nuevas tecnologías

como apoyo educativo, la adopción de éstas por parte de docentes y alumnos

no es un proceso automático. La inclusión de Enciclomedia implica la

modificación de patrones de comportamiento individual y social, lenguajes,

esquemas mentales y costumbres, lo cual requiere de la sensibilización, la

capacitación, el acompañamiento y el seguimiento a fin de consolidar la cultura

informática obligatoria para su operación

En el caso concreto de México, pareciera que no hay al menos expresado en

lenguaje directo plena conciencia de que la incorporación de las TIC’s no debe

sobreponerse al sistema educativo tal y como está, porque presenta fuertes

riesgos de fracaso. La incorporación de las TIC’s requiere de la promoción

intensa de un fuerte cambio que rebasa las estructuras y dimensiones del

sistema educativo y alcanza a la sociedad en su conjunto; además se requiere

de fuentes adicionales de financiamiento y cooperación de todos los sectores

productivos y académicos del país.

Page 109: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

109

La aplicación de las TIC’s en la educación podría tener importantes

repercusiones en el contexto de las desigualdades socioeconómicas existentes

en el mosaico demográfico nacional. No se requiere de mucha investigación ni

grandes razonamientos, para advertir que la incorporación de las TIC rinden

mejores resultados en las zonas urbanas y en los estratos socio-económicos

medios superiores y altos.

Tomando en cuenta el razonamiento anterior y contraponiéndolo en el contexto

de Enciclomedia, Las escuelas han debido hacer adecuaciones

infraestructurales para ser participes del programa. Pero en zonas que carecen

de condiciones mínimas indispensables, el programa no ha podido ser puesto

en marcha. Tomando esto en cuenta, este programa podría estar

incrementando las desigualdades y segmentación propias de nuestro sistema

educativo.

Según el propio libro blanco de Enciclomedia, la política de informática

educativa para la educación básica se concibe como:

• Coherente y Articulada.

• Equitativa

• Incluyente, tanto en el sentido de los esfuerzos de otras instancias -

estatales, federales, y privadas como en el de incorporar las necesidades

educativas especiales, de educación indígena, de grupos emigrantes.

• Orientada mediante una visión integran, tanto en relación con los agentes

que intervienen como con el currículo

• Impulsa la corresponsabilidad de todos los sectores y personas

involucradas

• Sustentable

• Promotora de la transparencia, la evaluación y la rendición de cuentas

• Eficaz.

En este marco se desarrolla el Programa Enciclomedia. El desarrollo de

Enciclomedia se basó en innumerables estudios e investigaciones a nivel

mundial, que concluyen que el aprovechamiento efectivo de las potencialidades

Page 110: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

110

de las nuevas tecnologías está en relación directa con la existencia de un

proyecto pedagógico escolar, que implique competencias específicas en los

profesores. SEP (octubre 2006). Enciclomedia Libro Blanco: 44 Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanco%20Enciclomedia%20v2.pdf

Ciertamente, la incorporación de las TIC, tampoco es un tema que se pueda

postergar, porque tiene beneficios incuestionables en la educación; por

ejemplo: cubre mayores audiencias y grupos con necesidades especiales con

una calidad aceptable. Son efectivos difusores de información, cultura y

conocimientos. Aumentan la cantidad y variedad de servicios.

A continuación se enlistan los beneficios para los alumnos, maestros,

aprendizaje y para el país en general que se han adquirido con la

implementación de Enciclomedia.

• Para los alumnos

o Aprenden de forma efectiva y divertida, al comprender mejor los

contenidos de las lecciones.

o Tienen clases interactivas, gracias a demostraciones y

actividades donde participan junto con sus profesores y

compañeros.

o Se familiarizan con el uso de las tecnologías aplicadas a la

educación.

o Despierta en ellos la curiosidad de investigar por su cuenta y en

diversas fuentes de información sobre los temas de las clases

o Entienden mejor temas y conceptos que popularmente se

consideran difíciles.

o Pueden crear sus propios materiales educativos y, además,

realizar muchas actividades lúdicas.

o Conocen museos, ruinas arqueológicas, monumentos históricos y

demás sitios de interés de México y el mundo sin salir del salón

de clases.

o Conciben las expresiones artísticas y culturales como medios

para dar a conocer ideas, sentimientos y percepciones sobre el

mundo que los rodea.

Page 111: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

111

La perspectiva del alumno es un punto importante para el desenvolvimiento

adecuado de los procesos, éste sigue siendo el principal responsable de su

aprendizaje, sin embargo, sus experiencias y vivencias previas influirán para su

mejor comprensión y adquisición de los contenidos junto a la interacción con el

profesor y Enciclomedia. Para iniciar su aprendizaje es necesario conducirlo a

una situación compleja para que de tal manera sea él mismo, que con su

esfuerzo y con la ayuda del recurso sea capaz de clarificar el conocimiento. Es

relevante mencionar la nueva percepción que tiene el alumno hacia el profesor,

debido a que ahora éste no es quien concentra la información educativa, sino,

el programa de cómputo, lo que potencialmente pudiera ser negativo en

términos de la relación de respeto en que se fundamenta la actuación del

profesor y alumno.

Dentro de la página electrónica oficial de Enciclomedia en el apartado “Más

opiniones sobre Enciclomedia” encontramos los votos que le dan los alumnos a

este programa y observamos lo siguiente:

"Para mí es más interesante y al mismo tiempo más divertido, ya que

nos ayuda a participar más en clase. Antes era difícil [comprender] las

cifras de millones, millares y ahora con Enciclomedia puedo verlas más

fáciles por que vienen con juegos, actividades". Alumna de sexto grado.

Escuela "John F. Kennedy", Distrito Federal.

"Enciclomedia es una avance tecnológico que influye en nuestra

educación [...] Me gustan mucho los videos pero sobre todo las

actividades interactivas, pues nos ayudan a pensar y a recordar más

rápido [...] ahora participamos más y nos interesamos mucho por las

actividades que realizamos." Daniel, alumno de quinto grado, Escuela

Primaria "General Anatolio B. Ortega", Sinaloa.

"A mí me parece muy bien porque nos fomenta la lectura, hace que

aprendamos más; lo que nos hace más intelectuales, nos ayuda a

mejorar todos nuestros conocimientos, saber más de nuestra Historia, de

nuestro género. Mi mamá también dice que debemos aprovechar esta

Page 112: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

112

oportunidad que nos dan ahora que podemos". Noemí Cisneros Canales

Alumna de quinto año, Escuela "Manuel Gallardo Zamora", Distrito

Federal. Fuente: SEP (2007). Portal oficial de Enciclomedia. Disponible en

http://www.enciclomedia.edu.mx. Revisado el 18 de junio del 2008

Sin embargo, los hechos muestran otra realidad. De acuerdo con el análisis de

los resultados de la Prueba Enlace realizada en el 2006, se observó que los

alumnos de 5° grado atendidos con Enciclomedia obtuvieron en promedio

496.0 puntos, 24 menos respecto de los escolares que no contaron con el

Programa (520.0). Los estudiantes de 6° grado que recibieron clases con dicha

herramienta alcanzaron 494.0 puntos en promedio, mientras que los que no

tuvieron acceso a Enciclomedia obtuvieron 24 puntos más (518.0). En ambos

grados, los puntajes obtenidos por los estudiantes atendidos con el Programa

se ubicaron por debajo del estándar de 500 puntos establecido por la SEP

como rango a alcanzar por alumno con conocimientos suficientes para el nivel

que cursa.

Con esta prueba se refleja el impacto que ha generado en el proceso de

enseñanza-aprendizaje del alumno, aunque es cierto que los resultados en

torno a la formación de los alumnos es de largo proceso esta evaluación sirve

de antecedente de lo que ha podido avanzar el programa y que se espera del

mismo, lo que nos invita a cuestionar, sí proporcionará frutos de impacto en el

conocimiento del alumnado beneficiado por esta tecnología.

• Para el maestro

o Desempeña el rol de guía y mediador de un proceso en el que las

clases son más completas y enriquecedoras.

o Ejercita nuevas prácticas docentes y aprovecha mejor las que

siempre ha utilizado en el salón de clases.

o Establece un diálogo permanente y un acercamiento más

provechoso con sus alumnos, al promover participaciones,

discusiones y reflexiones entre ellos.

o Dispone de más herramientas didácticas y alternativas sencillas

para utilizarlas.

Page 113: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

113

o Fomenta la capacitación y actualización docente, lo que deriva en

una labor más profesional.

o Le permite organizar mejor sus clases, pues cuenta con sus

materiales de apoyo digitalizados y herramientas diseñadas

específicamente para esta tarea.

o Utiliza con mayor frecuencia recursos tecnológicos y

audiovisuales destinados a la educación.

o Comparte experiencias con sus colegas, ya sea en el Centro de

Maestros de su localidad o a través de Internet.

"Me encanta la Enciclomedia. Mi maestra no sabe utilizarla muy bien,

pero algunos compañeros y yo le ayudamos un poco (...). Dessire Ordaz,

alumna de quinto año, Escuela Primaria "Justo Sierra Méndez", Cd.

Juárez, Chihuahua. SEP (2007). Portal oficial de Enciclomedia.

http://www.enciclomedia.edu.com.mx. Revisado el 18 de junio del 2008

De acuerdo con el Documento Base, la Secretaría de Educación Pública previó

la instrumentación de un proceso de formación continua de maestros de

educación básica para la enseñanza asistida por Enciclomedia, sin establecer

un programa con objetivos y metas para evaluar las acciones relativas a la

formación de los profesores. A 2006, la dependencia había capacitado a 196.5

miles de docentes que laboraron en primarias atendidas con la herramienta

pedagógica en comento, es decir al 44.8% de los 438.9 miles de maestros

adscritos a planteles beneficiados con la misma, lo que implicó que el 55.2%

debería operar el Programa sin la capacitación correspondiente.

Una de las interrogantes que surgen con lo mencionado en líneas anteriores

es, sí la capacitación que han recibido los docentes para la utilización de esta

herramienta ha sido la mas viable, la más eficiente; para que éstos en un

periodo de 103 horas, hayan adquirido las competencias básicas para hilar este

software con el conocimiento o solo su capacitación ha servido para que los

docentes sepan utilizar adecuadamente el equipo.

Page 114: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

114

Por lo que, se evidencia la necesidad de redefinir el diseño del Programa para

precisar sus alcances y población objetivo; establecer un programa de

capacitación docente acorde con los ritmos de instalación y operación de la

herramienta pedagógica en los salones de clase; e instrumentar los sistemas

de control y evaluación que permitan optimizar el aprovechamiento de

Enciclomedia en las aulas.

• Para el aprendizaje

o Potencia las capacidades cognitivas de los alumnos y maestros.

o Facilita la comprensión de situaciones complejas o abstractas

(particularmente en matemáticas).

o Estimula los sentidos y las habilidades de los niños.

o Concede su lugar a los libros de texto gratuitos como principal

recurso de la educación y, a su vez, los complementa.

o Ayuda a comprender un fenómeno desde diferentes ópticas y lo

interrelaciona con el contexto histórico y la vida cotidiana.

o Amplía el conocimiento de otro tipo de lenguajes (auditivo, visual) y

sus aplicaciones para la enseñanza.

o Promueve la argumentación sobre la pertinencia de ciertas

actividades o vínculos para enriquecer las lecciones.

Todos estos resultados como se mencionan se verán a largo plazo, el

programa necesita de pertinencia para alcanzar la madurez suficiente para

proyectar los objetivos del programa, en el sentido que conforme se vaya

avanzando se ira puliendo el aspecto pedagógico.

Los alumnos cada vez saben más del uso de la tecnología, aunque no

necesariamente del "currículum oficial" y aprenden más cosas fuera de la

escuela. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones

educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales

formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los

estudiantes la estructuración y valoración de estos conocimientos.

• Para México

o Reivindica al salón de clases y a la escuela pública como los

principales centros para una educación de calidad.

Page 115: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

115

o Promueve el uso de las Tecnologías de la Información y la

Comunicación en las escuelas públicas.

o Dota a las escuelas de mejor infraestructura y materiales

didácticos.

o Promueve la equidad en el acceso de los programas educativos.

o Fomenta la participación social en el mejoramiento de las

escuelas públicas.

o Promueve en niños, maestros y sociedad en general cambios en

las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.

o Impulsa la cooperación de distintas instituciones en beneficio de

la educación.

o Reconoce y difunde el trabajo institucional, así como de

científicos y profesionales mexicanos comprometidos con su país. Fuente: SEP (2007). Portal oficial de Enciclomedia. Disponible en http://www.enciclomedia.edu.mx. Revisado

el 18 de junio del 2008

La presencia de las nuevas tecnologías de información y comunicación en el

aula, particularmente Enciclomedia, los hipertextos

y los pizarrones

electrónicos, nos plantean la necesidad de reflexionar sobre los diferentes roles

y usos que pueden tener en la educación revisar y evaluar hasta donde sea

posible, las principales tendencias en su aplicación escolar, que en términos

generales se espera que favorezcan la transformación de las prácticas de

enseñanza de los maestros y los aprendizajes significativos de los estudiantes;

que mejoren la atención, interés y comprensión en los estudiantes; que

estimulen las habilidades cognitivas (selección, organización, interpretación) y

las formas de socialización.

Las herramientas tecnológicas del programa Enciclomedia corresponden a la

más reciente generación de las TIC’s, aún no quedan claras sus bondades

didácticas, el soporte pedagógico, las fortalezas del sistema, la calidad de la

capacitación técnico-pedagógica a los maestros, la organización escolar, los

programas de seguimiento-evaluación institucionales, el papel de los padres de

familia, la posibilidad de lograr los mismos aprendizajes con estrategias de

menor costo y más duraderas, aún más, se le podría acusar de haber

Page 116: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

116

presentado hasta el momento sólo una breve descripción de lo qué es, y muy

poco del proceso de elaboración y de sus pretensiones educativas.

4.3 EVALUACION EXTERNA DE ENCICLOMEDIA Desde la creación de Enciclomedia se exhortó a la Comisión de Educación

Pública y Servicios Educativos de la Legislatura de la Cámara de Diputados a

que integre una subcomisión para investigar y dar seguimiento a todo lo relativo

al programa Enciclomedia, a cargo de la Secretaría de Educación Pública,

desde la creación de éste hasta su estado actual.

Esta Subcomisión para Investigar y dar Seguimiento fue recientemente creada

por voto del Pleno de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión el

12 de abril de 2007, con el objetivo de llevar a cabo actividades de

investigación y de control evaluatorio sobre el Programa, y aportar elementos

para determinar las futuras asignaciones presupuestales al mismo, así como

los ajustes necesarios para garantizar el logro de sus metas. Lo anterior, en

cumplimento de lo dispuesto en el artículo 134 de la Constitución Política de los

Estados Unidos Mexicanos, que establece que los recursos económicos de que

disponga el Gobierno Federal se administrarán y manejarán con eficiencia,

eficacia, imparcialidad y honradez, para satisfacer los objetivos a los que estén

destinados, de tal forma que aseguren las mejores condiciones para el Estado.

Con fundamento en el artículo 90 del Reglamento para el Gobierno Interior del

Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, las Presidencias de la

Comisión de Educación Pública y Servicios Educativos de la Cámara de

Diputados y de la Comisión de Educación del Senado de la República,

determinaron sesionar en Conferencia con la finalidad de trabajar de manera

colegiada, para examinar, desde una perspectiva multidisciplinaria, el diseño,

implementación, administración, operación y resultados del programa

Enciclomedia.

Se solicitó y recibió información relevante de las instancias involucradas en el

programa Enciclomedia desde su inicio hasta su estado actual, tales como la

Secretaría de Educación Pública, el Instituto Latinoamericano de la

Page 117: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

117

Comunicación Educativa, proveedores y empresas prestadoras de servicios

informáticos, así también, a la Comisión de Vigilancia de la Auditoría Superior

de la Federación. Aunque es necesario aclarar, que esta Subcomisión, es

relativamente nueva, debido al periodo de esta investigación solo tomaremos

los resultados y recomendaciones de algunas de las instancias ya

mencionadas.

Comenzando por la Auditoria Superior de la Federación, y antes de describir la

participación de este organismo con Enciclomedia, es necesario realizar un

espacio dentro de esta investigación describiendo que es la ASF, sus

funciones, sus objetivos, etc.

4.3.1La Cámara de Diputados y la Auditoria Superior de la Federación La Auditoría Superior de la Federación, fue creada para apoyar a la Cámara de

Diputados en el ejercicio de sus atribuciones constitucionales relativas a la

revisión de la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, con el propósito de

conocer los resultados de la gestión financiera, comprobar si ésta se ajustó a

los lineamientos señalados en el Presupuesto de Egresos de la Federación y

en la Ley de Ingresos correspondiente, y constatar la forma y grado del

cumplimiento de los objetivos y metas contenidos en los programas de

gobierno.

El Programa de Auditorias, Visitas e Inspecciones que desarrolla la Auditoría

Superior de la Federación, se integra por diversos tipos de auditorias, las

cuales se clasifican genéricamente en cuatro grandes grupos se integra por

diversos tipos de auditorias, las cuales se clasifican genéricamente en cuatro

grandes grupos:

• Regularidad.

• Desempeño.

• Especiales.

• Seguimiento.

Las Auditorias de Regularidad, a su vez, se clasifican en Financieras y de

Cumplimiento, de Obra Pública e Inversiones Físicas, de Sistemas, así como

Page 118: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

118

de los recursos federales transferidos y ejercidos por las diferentes entidades

federativas y municipios.

Desde la entrada en vigor de la Ley de Fiscalización Superior de la Federación

y la elección y nombramiento del Auditor Superior de la Federación, las

acciones de la institución han sido desarrolladas con una Visión Estratégica

que sintetiza propósitos, principios, aspiraciones y metas por alcanzar en las

tareas de fiscalización superior. En efecto, el ejercicio a plenitud de las

atribuciones de la institución se concreta en su accionar diario y cotidiano, el

cual está inspirado y soportado en un ideario que da rumbo y orientación. Esta

Visión Estratégica que se diseñó inicialmente bajo lineamientos generales, se

ha ido enriqueciendo, depurando y refinando con la experiencia adquirida y a

través de las nuevas circunstancias, alternativas y soluciones que se han

presentado.

Con el fin de avanzar en tal sentido, la Auditoría Superior de la Federación,

como acción prioritaria de su encomienda y con una visión institucional, ha

adoptado un enfoque de actuación sustentado en las líneas estratégicas

siguientes:

• Propiciar la eficiencia y eficacia de la acción pública

• Promover la implantación de mejores prácticas gubernamentales

• Fomentar el desarrollo del Servicio Civil de Carrera en el Gobierno

Federal

• Contribuir al establecimiento de Sistemas de Evaluación del Desempeño

• Impulsar la fiscalización de alto impacto

• Fortalecer los mecanismos de fiscalización en la gestión pública

• Inducir la preservación del patrimonio de la Nación

• Identificar las oportunidades de mejora

• Arraigar la cultura de la rendición de cuentas.

La finalidad que tiene este organismo es de presentar datos reales de cualquier

proyecto, que tenga en manos el Gobierno Federal, por lo que se le han

presentado varias auditorias a el programa más promovido y costos de la

Page 119: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

119

administración pasada, Enciclomedia, y debido a lo extenso de los resultados

arrojados por este organismo se retomarán a manera de resumen las

realizadas durante los años 2004, 205, 2006. Por supuesto toda esta

información ha sido recaba de la página Web de la Auditoria Superior de la

Federación; con el propósito de brindar claridad a aspectos financieros que han

causado gran controversia para el sector educativo.

4.3.2 Harvard y Enciclomedia Las Universidades Harvard y el Centro de Investigación Educativa y

Actualización de Profesores, AC, son instituciones que también han realizado

evaluaciones al Programa Enciclomedia.

La Universidad de Harvard ha reconocido el gran esfuerzo que significó la

instrumentación del Programa Enciclomedia. El programa fue evaluado entre

los meses de enero y agosto de 2006 por un equipo de la Escuela de

Educación de dicha Universidad dirigido por la doctora Ilona Holland, con la

cooperación de Felicia Knaul, Felipe Bracho, Beatriz Osorio Sánchez, Juan

José Sánchez Rueda, Marcela Santillán Nieto, Alejandra López León, Diana

Beosudo y Nancy Noches. Se examinaron cuatro ejes principales:

• La identificación del valor agregado del programa sobre los libros de texto

por sí solos.

• El potencial del programa para contribuir al aprendizaje significativo

mostrado por las demandas que se hace sobre las habilidades del

pensamiento de orden superior.

• La identificación de cuestiones sobre su uso.

• La determinación de los niveles potenciales de interactividad estimulados

por el programa.

Se utilizó una variedad de metodologías. Se evaluaron de manera sistémica

cuarenta y cuatro actividades en las lecciones seleccionadas al azar, usando

un formato de evaluación para identificar las demandas sobre las actividades

del pensamiento de orden superior y de interactividad. El equipo documentó y

categorizó los problemas de navegación durante la exploración del programa.

Page 120: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

120

Asimismo se entrevistaron a directores de escuela y coordinadores estatales

para obtener información sobre la administración y capacitación y para

complementar el estudio, se revisó la documentación sobre el programa,

particularmente aquella referente a la capacitación a los docentes.

4.4 RESULTADOS DE LAS EVALUACIONES EXTERNAS Desde el inicio de Enciclomedia se le han realizado diversas evaluaciones en

donde encontramos resultados en cuanto a varios aspectos entre los

principales se encuentran: el financiero, en el cumplimento de metas y objetivos

de Enciclomedia, el aspecto pedagógico y técnicos:

• Financiero: El programa careció de transparencia en el proceso de la licitación No 0001

1001-012/04, además de llevar fallas en la bases que beneficiaban a un

pequeño grupo de empresas ganadoras de dicha licitación. Paralelamente se

establecen contratos multianuales para las empresas ganadoras,

procedimiento poco usual en la Administración Pública Federal, esto ha

implicado una inversión sin precedentes para un solo programa educativo y sin

justificación alguna por parte de la Administración pasada al adoptar un

esquema financiero multianual, por lo que no existe evidencia en el que se

hayan garantizado las mejores condiciones para el Estado en la inversión de

recursos públicos para el programa Enciclomedia.

En la auditoria practicada por la ASF en el 2004 a la Secretaría de Educación

Pública en cuanto a los egresos presupuestales del capítulo 5000, “Bienes

muebles e inmuebles”, determinó, que la primera fase de Enciclomedia llevada

a cabo durante el 2004 careció de un análisis de alternativas; es decir, no

consideró los aspectos pedagógicos ni los de equidad, complejidad operativa ni

la limitada disponibilidad de recursos públicos.

Se observó que 364 equipos fueron entregados por los proveedores entre 1 y

40 días después de la fecha límite de entrega establecida en los pedidos (7 de

noviembre para centros de maestros y 17 de diciembre para el resto de las

aulas), por lo cual se determinaron sanciones por 882.8 miles de pesos. Al

Page 121: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

121

respecto, la entidad fiscalizada informó que solo identificó un importe de 376.8

miles de pesos, los cuales descontó a través de notas de crédito de los pagos

que efectuó a los proveedores. Por la diferencia de 506.0 miles de pesos, se

solicitó a la entidad fiscalizada que iniciará las gestiones ante los proveedores,

mismas que fueron cobradas y enteradas en los meses de diciembre de 2005 y

enero de 2006, a la TESOFE, mediante las "Declaraciones Generales de

Pagos de Productos y Aprovechamientos".

Por otra parte, la entidad fiscalizada no entregó los documentos que acrediten

que se hubiesen efectuado las gestiones de cobro ante la aseguradora para la

recuperación de 13 siniestros por robo de los equipos informáticos del proyecto

Enciclomedia por un importe de 572.0 miles de pesos. Además, se observó que

las 21,434 aulas entregadas en los planteles de educación primaria en cada

una de las entidades federativas carecen de un número de inventario y

resguardo; y no cuentan con el oficio o convenio que justifique el carácter legal

de las entregas de estos equipos a las entidades federativas, por lo que no se

conoce qué autoridad estatal o federal es la instancia responsable de su control

y resguardo patrimonial.

Para el 2005 la ASF informa que la Dirección General de Tecnología de la

Informática DGTEC ejerció $478, 337, .9 miles de pesos (23%) del total del

presupuesto original autorizado por $2, 105,000.0 miles de pesos para la

actividad prioritaria “Implementar el Programa Enciclomedia”. La diferencia por

$1, 626,662.1 miles de pesos (77%), se utilizó para dar atención a las

presiones de gasto que tenía el sector educativo.

Así mismo se detalla que durante el ejercicio 2005 se programaron instalar 18,

464 “Aulas del Modelo Multianual de Servicios (MMS); sin embargo, la DGTEC

justificó la instalación de 7, 287 “Aulas MMS, quedando pendiente de aclarar

las restantes 11, 177 “Aulas MMS; tampoco se presentaron 127 actas

circunstanciadas de inicio de operación de las aulas en Zacatecas y el Estado

de México, cuyo monto era de 24 millones 181 mil pesos.

Page 122: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

122

De la misma manera se informo que la DGTI no aplicó los 2 mil 105 millones de

pesos autorizados para dar atención a la actividad prioritaria R055

(Implementar el programa Enciclomedia) “lo que provocó que en 2005 no se

alcanzaran los objetivos previstos en el Plan Nacional de Educación de instalar

las 18 mil 464 aulas MMS”.

En el informe del 2005 expuesto por ASF establece que de los 478 millones

338 mil pesos pagados con cargo en la actividad prioritaria, 69 millones 784 mil

pesos corresponden a pagos por concepto de consumo de alimentos,

mantenimiento correctivo y preventivo del sistema multimedia del centro de

innovación estratégica de Argentina, así como a servicios de informática en la

aplicación del protocolo de pruebas correspondientes a la evaluación técnica

de la LPI 00011001-027/05. La DGTI tampoco aclaró que los 69 millones 784

mil pesos estén relacionados con la actividad prioritaria R055 para implementar

Enciclomedia.

Pero sobre todo la ASF informa que durante la administración foxista la SEP

nunca realizó ningún estudio del costo-beneficio que justificara una erogación

millonaria para la renta de las “aulas Enciclomedia”. Y precisa que esa no fue la

mejor opción para elevar los niveles de calidad de los aprendizajes de los

educandos. Por lo anterior se emitieron cinco observaciones que generaron

ocho acciones, las cuales corresponden a tres recomendaciones, cuatro

solicitudes de aclaración-recuperación y una promoción de responsabilidad

administrativa sancionatoria. La cuantificación monetaria de las observaciones

es de $272.1 millones de pesos.

Durante la evaluación realizada durante el 2006 se informo que no se aplicaron

recursos asignados a este Programa por $269, 471.9 miles de pesos, que

incluyen productos financieros generados por $57, 140.5 miles de pesos, los

que al mes de agosto de 2007 permanecen en una cuenta de intermediación

bursátil con un saldo de $ 271, 694.3 miles de pesos. Se presume de una falta

de documentación justificativa y comprobatoria por $467.5 miles de pesos que

corresponden al pago de honorarios de Banamex, S.A. por servicios bursátiles.

Page 123: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

123

Del mismo modo la SEP no proporcionó la información documental justificatoria

del ejercicio de 4,857,667.3 miles de pesos, de los cuales 3,676,606.2 miles de

pesos se ejercieron en 14 contratos del Modelo Multianual de Servicios (MMS),

1,002,245.0 miles corresponden al pago de cinco convenios suscritos con el

Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE); 69,791.6 miles

de pesos por servicios de particulares; 47,657.7 miles se erogaron en la

adquisición de equipo de cómputo; 44,999.8 miles de pesos para cubrir el

equipamiento de 7,287 aulas instaladas en 2005; 9,995.3 miles de pesos

erogados en reuniones y encuentros de trabajo; 6,210.0 miles de pesos

pagados por asesorías; y 161.9 miles de pesos destinados al pago de viáticos,

pasajes y comidas.

Por lo que se formularon cincuenta y cinco observaciones que generaron 91

acciones: treinta y cuatro recomendaciones, dos promociones de intervención

de la Instancia de Control, dieciocho solicitudes de aclaración-recuperación,

diecinueve recomendaciones al desempeño y dieciocho promociones de

responsabilidad administrativa sanciatoria. La cuantificación monetaria de las

observaciones es de $4, 857. 7 millones de pesos. Fuente: Cámara de Diputados (2004, 2005,2006) Auditoria Superior de la Federación. Informe de Resultados de la

Revisión y Fiscalización Superior de la Cuenta Pública 2004, 2005, 2006. Consulta en Línea

• Evaluación respecto al cumplimiento de metas y objetivos del programa Enciclomedia:

El resultado del informe de la evaluación, indica que el Documento Base que

reguló la ejecución del programa no se formalizó por la autoridad competente ni

se publicó en el Diario Oficial de la Federación; se omitió designar un

administrador responsable de su operación, careció de la documentación que

sustente tanto lo reportado en el Libro Blanco en cuanto a los convenios

firmados para el diseño y el desarrollo del programa, como la propiedad de los

derechos de autor y la realización de las evaluaciones de viabilidad,

seguimiento, e impacto correspondientes.

Respecto a la cobertura, en el Documento Base de Enciclomedia se estableció

que el programa se implementaría en todos los grados de educación primaria y

Page 124: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

124

secundaria, con especial atención a la telesecundaria; en el Programa

Nacional de Educación (PRONAE) se fijo la meta de instrumentar Enciclomedia

en las escuelas que estuvieran en condiciones de incorporar esa tecnología; en

ambos documentos, la SEP estableció diferentes criterios para identificar a su

población objetivo, sin cuantificar el número aulas y escuelas por beneficiar con

el programa. En el PEF y en el Sistema de Metas Presidenciales, la

dependencia se comprometió a que en el 2006 instalaría Enciclomedia en

165.6 miles de aulas, que corresponden al 74.2% de las 223.1 miles de aulas

de 5° y 6° grado existentes en el país. Sin embargo, la SEP equipó con

Enciclomedia 145.4 miles de aulas, 87.8% de las 165.6 previstas, y el 65.2% de

la 223.1 miles de aulas de 5° y 6°. Así mismo, incorporó al sistema los 21

materiales educativos programados.

En lo que se refiere al proceso de capacitación de los docentes la

Subsecretaría de Educación Básica previó la instrumentación de un proceso de

formación continua de maestros de educación básica para la enseñanza

asistida por Enciclomedia, sin establecer un programa con objetivos y metas

para evaluar las acciones relativas a la formación de los profesores. A 2006, la

dependencia había capacitado 196.5 miles de docentes que laboraron en

primarias atendidas con la herramienta pedagógica en comento, es decir al

44.8% de los 438. 9 miles de maestros adscritos a planteles beneficiados con

la misma, lo que implicó que el 55.2% debería operar el programa sin la

capacitación correspondiente. Por todo lo anterior se evidenció la necesidad de

redefinir el diseño del programa para precisar sus alcances y población

objetivo; establecer un programa de capacitación docente acorde con los ritmos

de instalación y operación de la herramienta pedagógica en los salones de

clase; e instrumentar los sistemas de control y evaluación que permitan

optimizar el aprovechamiento de Enciclomedia en las aulas, en cumplimiento

de su objetivo.

• Pedagógico

Enciclomedia, agrega una gama de recursos asociados más allá de aquéllos

disponibles a través de los libros de texto por sí solos. Aunque la navegación

no siempre fue intuitiva, el programa proporcionó a los maestros materiales

Page 125: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

125

para enriquecer y mejorar la enseñanza. Fuente: Aviles, Karina. (miércoles 28 de febrero del

2007). Enciclomedia no mejora el aprendizaje: Universidades, Evaluación Harvard y Anáhuac. La jornada Disponible

en: http://www.jornada.unam.mx

En los resultados de la Prueba Enlace 2006 se observó que los alumnos de 5°

grado atendidos con Enciclomedia obtuvieron en promedio 496.0 puntos, 24

menos respecto de los escolares que no contaron con el programa (520.0). Los

estudiantes de 6° grado que recibieron clases con dicha alcanzaron 494.0

puntos en promedio, mientras que los que no tuvieron acceso a Enciclomedia

obtuvieron 24 puntos más (518.0). En ambos grados, los puntajes obtenidos

por los estudiantes atendidos con el programa se ubicaron por debajo del

estándar de 500 puntos establecidos por la SEP como rango a alcanzar por

alumno con conocimientos suficientes para el nivel que cursa. Fuente: Aviles, Karina. ( 5

de diciembre del 2006).Fracaso Educativo y Tecnológico de Enciclomedia. La jornada Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2006/12/06/index.php?section=mundo&article=033n1mun

Con el uso de Enciclomedia se promueven las habilidades del pensamiento de

orden superior, especialmente al usar las sugerencias didácticas. Sin embargo,

el propio Fernando Reimers, coordinador de la evaluación de Enciclomedia en

México y del libro, designado por la SEP afirmó que los maestros no saben

hacer uso de las herramientas y los materiales no están siendo utilizados para

promover el desarrollo del pensamiento crítico en los alumnos.

Enciclomedia ofrece versatilidad con aplicación para todas las edades y

transversalidad en el currículum propiciando ciertas habilidades de

pensamiento. Brinda mayores oportunidades para la interacción y discusión en

el salón de clases, especialmente comparadas con otras TIC´s. Incrementa la

diversión en clase para los alumnos y maestros a través de mayor variedad y

uso dinámico de los recursos con el asociado incremento en la motivación.

El proyecto Enciclomedia, permite al profesor integrar las TIC´s en sus clases

mientras enseña desde enfrente del salón así como guardar e imprimir lo que

está en el pizarrón, incluyendo cualquier nota hecha durante la clase,

reduciendo la duplicación de esfuerzo y facilitando la revisión. Ofrece la

capacidad de compartir y rehusar materiales, reduciendo la cantidad de trabajo.

Page 126: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

126

Brinda mayores oportunidades de participación y colaboración, desarrollando

habilidades sociales y personales de los estudiantes. Diferentes tipos de

aprendizaje, pueden ser integrados en la medida en la que los profesores

utilicen una variedad de recursos para atender a las necesidades particulares

de su grupo. Sin embargo, existe la urgencia de "establecer los lineamientos

didáctico-pedagógicos de lo que se quiere fortalecer para cada asignatura, para

orientar el desarrollo del programa en esa línea y construir el puente para que

al maestro le parezca comprensible y lo comparta como la forma idónea para

trabajar".

• Técnicos El modelo de implementación y uso de Enciclomedia en México tuvo fallas, al

haber precipitado su puesta en marcha sin asegurar primero, la formación de

los docentes y la generación de estrategias para la modificación del paradigma

de enseñanza-aprendizaje, previo al uso generalizado del equipo en las aulas

de 5 y 6 años de primaria.

4.5 ¿ANOMALIAS FINANCIERAS O NO EN ENCICLOMEDIA? Entre la sociedad específicamente dentro del sector educativo se han

escuchado opiniones del programa Enciclomedia, unas habrán sido buenas, y

otras no tanto, éstas últimas frecuentemente por las cuestiones financieras que

envuelven al programa.

A pesar de que la Secretaría de Educación Pública ha pretendido tender una

cortina de humo para no hacer un escándalo con las irregularidades del

programa, el Congreso a través de la Comisión de Vigilancia de la Cámara de

Diputados, está presionando para que se aclaren esas anomalías y para que

se siga investigando los posibles actos de corrupción en su entorno, y prueba

de ello las auditorias y evaluaciones ya analizadas.

La principal anomalía que se presentó desde el inicio del programa es el

referente al proceso de la licitación para la adquisición de bienes informáticos,

muebles de computadora y pizarrones del Proyector Enciclomedia. arrojada en

el 2004, que ha estado llena de irregularidades que se han puesto a la vista

Page 127: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

127

pública, sin embargo, aún sigue con aspectos pocos claros, como es el caso

del ex Oficial Mayor de la Secretaría de Educación Pública, quien se vio

involucrado en diferentes hechos éticamente cuestionables dentro del proceso.

En septiembre de 2004, el Diputado Federal del PRI, presentó un Punto de

Acuerdo en la Cámara de Diputados en el que se exhortaba al Titular del

Órgano Interno de Control de la SEP, a decretar la suspensión del Proceso de

Licitación Pública Internacional número 00011001-012/04, convocada por la

Secretaría de Educación Pública, del programa del Aula del Siglo XXI

denominada Enciclomedia. Este Punto de Acuerdo de urgente y obvia

resolución establecía que el proceso licitatorio no estaba claro, que las bases

de la licitación tenían fallas que las llevaban a estar inducidas hacia un

pequeño grupo de proveedores.

La información proporcionada en el Libro Blanco de la Administración 2000-

2006 se comprometió con las empresas ganadoras en los procesos de

licitación, contratos multianuales por 5 años. Este procedimiento, poco usual en

la Administración Pública Federal, ha implicado una inversión sin precedentes

para un solo programa educativo que rebasa, de hecho, los apoyos que se

asignan a varios subsistemas educativos anualmente.

Dichos contratos multianuales obligan a la presente Administración a cubrir con

la responsabilidad de programar los recursos necesarios para atender el

compromiso con las empresas hasta los años 2010 y 2011. Asimismo, es

preciso señalar que esta inversión millonaria no fue acompañada con el

desarrollo de indicadores de impacto académico que la justificaran.

No existe información oficial, ni estudio técnico alguno, que justifique la

decisión de las autoridades educativas de la Administración de Vicente Fox

Quezada 2000-2006, de optar por el esquema financiero de contratación o

modelo multianual de servicios (Aula MMS), versus el esquema de compra de

las ‘Aulas’, y la adquisición del equipo informático. Por tanto, no existe

evidencia de que se hayan garantizado las mejores condiciones para el Estado

en la inversión de recursos públicos para el programa Enciclomedia.

Page 128: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

128

Después del fallo de esta licitación fue presentada ante la Secretaría de la

Función Pública una denuncia por diversas irregularidades en el proceso

licitatorio por la empresa Foliservis, S.A. de CV .Según una investigación del

diario Milenio, "el ex oficial mayor de la SEP, favoreció a amigos cercanos

durante la licitación del proyecto Enciclomedia y arregló las bases del concurso

para eliminar a la mayoría de las empresas que compitieron por el contrato de

cien millones de dólares...,” Ante este escenario, se prepararon impugnaciones

contra el proceso orquestado por el ex Oficial Mayor. ELIZONDO, et. al. (2006):209-224

Las empresas Qualita y Foliservis, dedicadas a la distribución y desarrollo de

informática, exigieron que se revisara todo el proceso de licitación. La principal

queja de ambas empresas residió en cómo los candados sirvieron para

eliminar, de tajo, a los competidores más fuertes. Así, por ejemplo, Qualita, con

20 años de experiencia y con capital conjunto del Banco Mundial y de la

trasnacional estadounidense Intel, fue eliminada por el llamado "trío

monopólico" Tecnología Editorial (Ted), Mainbit SA, Interconecta y Tecno

Programadores Humanos Especializados (Tehos), aun cuando ninguna de

estas tres empresas cuenta siquiera con una infraestructura similar.

El diputado del grupo parlamentario del Partido Revolucionario Institucional

PRI, quien presidió una comisión para investigar el caso Enciclomedia en la

pasada legislatura, asegura que “las bases de la licitación 0001 10001-012/04,

con la que inició ‘Enciclomedia’, tenían fallas que las inducían hacia un

pequeño grupo de proveedores. Algunos de los miembros de dicha comisión

aseguran que el programa Enciclomedia fue blindado desde la Presidencia de

la República para evitar se investigara a fondo la asignación de contratos, que

en tres años comprometieron recursos por 25 mil millones de pesos. Otro

integrante de aquella comisión miembro del PRD solicitó a la Auditoría Superior

de la Federación (ASF) investigue el caso en donde, además del ex Oficial

Mayor, aparecen como presuntos implicados el entonces director de

Tecnología de la Información, y el escándalo llegaría hasta el hoy senador de la

República, quien desde su importante cargo en la presidencia podría haber

operado a favor de ciertos proveedores, y junto al banquillo de los acusados se

Page 129: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

129

integra a el ex director del Instituto Latinoamericano de la Comunicación

Educativa (ILCE), organismo financiado por la SEP y asesor en el desarrollo

del programa de Enciclomedia. El programa como se percibe desde este punto

de vista trajo muchos y ricos beneficios, pero solo para algunos cuantos.

La Comisión de Educación de la Cámara de diputados concluyó que al

establecer el programa Enciclomedia existió una “eventual colusión” entre la

oficina de innovación gubernamental de Los Pinos, que coordinaba el actual

senador de la Republica, y las empresas que ganaron las licitaciones para

implementar dicho programa en las escuelas del país, y determinó que

mantener los contratos multianuales firmados en el sexenio de Vicente Fox

para continuar con el servicio a los alumnos de educación primaria costará al

gobierno de Felipe Calderón 31 mil 222 millones de pesos.

El informe de resultados de la subcomisión para investigar al programa

Enciclomedia se encontró además que el ex funcionario de la Secretaría de

Educación Pública, sostuvo conversaciones con representantes de las

empresas que finalmente resultaron ganadoras en la legislación pública para

establecer el programa y los pizarrones electrónicos en las aulas de educación

primaria en todo el país.

También la comisión de investigación señala en sus conclusiones que el

ingeniero, ex director general de Tecnología de la Información de la SEP,

vinculado a la contratación, a los arrendamientos y servicios de la propia

dependencia, se comunicó vía telefónica con empresas que finalmente

resultaron ganadoras, lo que permite presumir, cuando menos, conductas

irregulares, lo que obliga a llevar a cabo una investigación a fondo de dicho

proceso” por parte del gobierno federal.

El documento refiere que el 8 de septiembre de 2004, el ex Oficial Mayor de la

SEP, renunció a su cargo “sin razón aparente”, pues lo hizo después de haber

declarado que el proceso de licitación pública internacional 00011001- 012/04,

emitida por la SEP para la compra de bienes informáticos y pizarrones del

proyector Enciclomedia, fue legal. Sin embargo, a principios de 2005 fue

Page 130: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

130

designado contralor interno de la Función Pública, “por lo que pasó de

investigado a investigador”.

Además, la Comisión encontró información que hace presumir que las 5

empresas ganadoras de dicha licitación “ajustaron sus precios en las diversas

regiones, para beneficiarse mutuamente en la adjudicación de los contratos”.

La Comisión de Educación Pública destacó que debe revisarse la actuación de

Ramón Muñoz “quien presuntamente, a través de la oficialía mayor de la SEP

propició que las irregularidades en la licitación no saliera a la luz pública, se

presume que intervino para que Medellín Leal fuera nombrado contralor interno

de la función Pública”.

Se consideró que existe un probable daño al erario de 11 millones de dólares,

debido a que el gobierno de Vicente Fox habría comprado más de 50 mil

tutoriales del software de Enciclomedia a un sobreprecio para favorecer a la

empresa Fase Software que en el mercado vende sus derechos de productos

comparables, como el Microsoft e- learning, en aproximadamente 200 dólares. Méndez Enrique, Garduño Roberto (martes 13 de noviembre de 2007). Comisión Legislativa revela irregularidades en

Enciclomedia; entrega informes de la SEP. La Jornada

Por lo anterior acosos diversos han caído sobre este programa, debido a los

nunca explicados problemas financieros, de licitaciones, de "equipos perdidos",

de falta de capacitación de los maestros para usarlos productivamente en el

salón de clase; lo que resulta una lastima para el sector educativo.

La comisión recomendó a las Secretaría de Educación Pública, de la función

Pública, a la Auditoría Superior de la Federación y a la PGR “investigar a fondo

lo relativo al programa Enciclomedia”, y específicamente a la SEP a determinar

la conveniencia de renegociar o terminar anticipadamente los contratos

multianuales, debido a que éstos causarían un fuerte impacto financiero.

A Enciclomedia, en total, se le han asignado 9 mil 412 millones de pesos, en

los ejercicios fiscales 2005 (2 mil 105 millones), 2006 (3 mil 754 millones) y

2007 (3 mil 553 millones), y los resultados de la fiscalización que emprendió la

Auditoría Superior de la Federación (ASF) manifiestan lo siguiente:

Page 131: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

131

“Inexistencia de indicadores para medir eficiencia, eficacia y el grado de avance

de los objetivos generales y específicos del programa, así como lineamientos

normativos para su operación; deficiente desempeño de la operación en

Chihuahua y Sonora, y carencia de procedimientos para la recuperación del

equipo informático extraviado”. Méndez Enrique, Garduño Roberto (martes 13 de noviembre de 2007).

Comisión Legislativa revela irregularidades en Enciclomedia; entrega informes de la SEP. La Jornada. Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx

Ahora en el aspecto técnico y pedagógico los resultados de la Comisión son

negativos para los proveedores de Enciclomedia, pues en el informe sobre los

puntos de incumplimiento de los contratos se incluye la entrega de fianzas

fuera de tiempo y atraso en la instalación de equipos, así como fallas técnicas

que repercuten en el buen funcionamiento del equipo en las aulas.

Según el informe, que comprende la verificación de funcionamiento de 21 mil

434 pizarrones electrónicos que forman parte de la primera etapa de

Enciclomedia, las empresas Theos, Alef, Interconecta y Cepra entregaron

equipos que presentan deficiencias en el sistema de encendido y apagado del

proyector independiente de la PC; otra falla se presenta en “el asistente”,

porque el maestro no tiene forma de saber si realmente se envió y recibió un

mensaje, además de que el sistema no envía mensajes de emergencia en

ausencia de energía eléctrica.

En lo que a soporte técnico se refiere, los equipos de estas empresas no

efectúan el respaldo de 72 horas y no cuentan con el sensor de batería baja.

Las baterías las cuales deberían estar selladas, libres de mantenimiento y

recargables tampoco cumplen con el sistema de monitoreo.

De acuerdo con documentos proporcionados por el diputado del grupo

parlamentario del Partido Revolucionario Institucional PRI, las empresas

proveedoras no disponen de la capacidad para dar soporte y mantenimiento a

un pedido de más de 100 mil pizarrones que forman parte de la segunda etapa

de Enciclomedia.

Page 132: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

132

Además, debe tomarse en cuenta que no se tiene registrada la vida útil de este

equipo, considerando el ambiente de uso intensivo al que estará expuesto por

parte de los niños, ni qué pasará cuando venza la garantía de tres años.

Otro de los aspectos que tampoco ha quedado claro es el que se refiere a los

derechos de autor Enciclomedia, la ASF refiere que los derechos de autor del

programa Enciclomedia pertenecen “a un particular” y no al gobierno mexicano

que pagó por ellos. “Se presume que las autoridades educativas de la anterior

administración no aseguraron las mejores condiciones disponibles para el

Estado, en cuanto a costo y capacidad de distribución masiva del software.

En el desarrollo del proyecto participaron la empresa Microsoft, la Secretaría de

Educación Pública, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología y el Instituto

Latinoamericano de Comunicación Educativa. El doctor Felipe Bracho Carpizo

funge como coordinador de Informática Educativa y director de Enciclomedia.

Para su aplicación, Enciclomedia se distribuye en disco compacto que no

requiere el pago de licencias o derechos de autor y no es indispensable contar

con acceso a Internet para utilizarlo. Sin embargo, no se menciona si éste es el

caso para los contenidos como Encarta, software propiedad de Microsoft

vinculado al proyecto desde su concepción.

En mayo de 2004, Microsoft confirmó a través del doctor Bracho Carpizo el

vínculo entre Enciclomedia y Encarta, de manera que distintos formatos de

vídeo, audio, documentos y datos en general son propiedad de las

corporaciones y no pueden ser utilizados sin pagar la licencia respectiva.

En particular, los formatos de Encarta (Windows Media) son propiedad de

Microsoft, quien cobra licencias de distribución a los creadores de cualquier

programa capaz de reproducirlos.

Lo anterior significa que el gobierno de México, al reproducir los videos y

formatos de Encarta para los que ya tiene licencia, en algún sistema operativo

distinto a Windows, tendría que pagar a Microsoft otra licencia, sea

Page 133: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

133

directamente o a través de empresas que pudieran desarrollar un software

diferente.

Adicionalmente, el uso de los formatos de Encarta condiciona y limita al

gobierno de México a elegir el software y hardware propiedad de Microsoft,

pues no existen versiones de Encarta para ningún sistema operativo distinto al

de Microsoft.

Todos los problemas mencionados se presentaron a pesar de la

recomendación que hizo la Organización para la Cooperación y el Desarrollo

Económico (OCDE), la cual en su informe anual de 2004 sugirió al gobierno

foxista canalizar la inversión a la construcción y equipamiento de escuelas en

vez de hacerlo en pizarrones electrónicos, sobre todo porque México es el

pionero en un sistema que ni en escuelas de Europa ha sido estructurado.

Secretaría de Educación de Jalisco, (2006): 92-97.

Page 134: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

134

CONCLUSIONES GENERALES Después de analizar y entrelazar los sucesos relevantes que determinaron el

panorama critico de Enciclomedia, podemos llegar a los siguientes comentarios

finales y conclusiones.

Enciclomedia representa una oportunidad para México y no sólo para la

educación básica en el sentido que puede dar un pequeñísimo paso hacia la

expansión tecnológica mundial y, aunque en desventaja, permite al país entrar

al terreno de la competencia que implica la convivencia en un mundo

globalizado, debemos considerar a la par que también plantea nuevos retos

financieros, técnicos y pedagógicos retos que deberá enfrentar el sector en

conjunto.

Enciclomedia, proporciona fuentes de información actualizada y herramientas

para la construcción de los aprendizajes con el apoyo de novedosos recursos

tecnológicos, sugiere al docente estrategias didácticas innovadoras para el

tratamiento de los contenidos curriculares, continúa con la incorporación del

manejo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los

procesos educativos estableciendo así, nuevas maneras de reconstrucción

grupal del conocimiento en comunidades de aprendizaje que reconozcan el

potencial de utilizar los recursos tecnológicos e informáticos para el desarrollo

cognitivo y creativo de los alumnos, además que promueve la construcción de

redes horizontales entre las escuelas para el intercambio de experiencias y

prácticas docentes.

Tomando como referente los resultados de las evaluaciones señaladas en el

último apartado de esta investigación, podemos determinar que el Programa

Enciclomedia careció de una acción fundamental para cualquier programa

gubernamental y de política pública, nos referimos a la planeación durante todo

el proceso, desde su inicio, hasta su implementación y seguimiento.

Cuando se puso en operación oficialmente Enciclomedia en el 2003, se

impusieron metas y objetivos que debido a la falta de previsión, de ciertos

aspectos de planeación, financiamiento y técnicos no llegaron a cumplirse en la

Page 135: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

135

fecha establecida; por ejemplo la más significativa es la que se señala en el

Libro Blanco de Enciclomedia, comprometiendo que para el 2006 se habrían

equipado 165,615 aulas que corresponden al 74.2% de las 223.1 miles de

aulas de 5° y 6° grado existentes en el país. Sin embargo, la SEP equipó con

Enciclomedia 145.4 miles de aulas, 87.8% de las 165.615; la meta que no llegó

a cumplirse debido a robos de equipo, de incumplimiento en la instalación de

los mismos y a desvíos de recursos.

En lo que se refiere a la capacitación de los docentes, para el 2006 sólo se

habían capacitado 196.5 miles de docentes que laboraron en primarias

atendidas con la herramienta pedagógica en comento, es decir al 44.8% de los

438. 9 Miles de maestros adscritos a planteles beneficiados con la misma, lo

que implicó que el 55.2% debería operar el programa sin la capacitación

correspondiente. El incumplimiento de esta meta de capacitar a todos los

docentes beneficiados del software se debió a que el programa de capacitación

carecía de planeación, respecto a los ritmos de instalación y operación de la

herramienta pedagógica en los salones de clase.

Aunado a lo anterior también se han presentado diferentes obstáculos durante

el proceso de implementación que han impedido que Enciclomedia llegue a

consolidarse como una excelente herramienta para el sector educativo.

Primeramente para que una escuela pudiera ser beneficiada de este software

tenia que contar con aulas con características específicas que en términos

generales no todas las escuelas de país cubrían respecto a un espacio para el

equipo, la instalación eléctrica no era la requerida o bien el plantel no contaba

con medidas de seguridad lo que ocasionó que en diversas escuelas se

llegaran a presentar extravíos de equipo.

En segunda instancia el cuerpo docente se enfrentó con problemas para operar

con eficacia el pizarrón, por falta de asistencia técnica y por la escasa

capacitación, así también se manifestaba cierta resistencia de algunos

docentes al uso cotidiano de este software que los obligaba a cambiar de rol,

es decir, de ser el único y principal trasmisor del conocimiento a adoptar el rol

Page 136: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

136

de un mediador capaz de aprovechar los diferentes recursos, medios y

herramientas que ofrece este sistema, sistema que para algunos llegó a ser

complicado su uso.

Considerando el gran gasto que significó para el país y recordando que durante

el 2001,2002 y 2003 el Programa no tuvo recursos presupuestales, sino hasta

el 2004 en adelante, a Enciclomedia se le asignaron en los ejercicios fiscales

2004 (1,000) 2005 (2 mil 105 millones), 2006 (3 mil 754 millones), es decir, que

hasta el 30 de junio de 2006, el monto total ejercido para este proyecto

ascendía a 3 millones 64 mil 146.6 pesos. Lo anterior y comparándolo con el

presupuesto ejercido en el 2006 para el sector salud que equivale a 3 millones

028 mil 556 pesos, nos hace reflexionar que fue excédete el presupuesto que

le fue asignado a un solo Programa del sector educativo con resultados pocos

notorios en el proceso de enseñanza-aprendizaje hasta el momento y con

grandes carencias de planeación en el proceso.

Aunque los años siguientes no forman parte del periodo de esta investigación

se considera relevante proporcionar los siguientes datos, en los ejercicios

fiscales 2007 (3 mil 553 millones) y en el 2008 (4mil 937 millones); es decir,

que desde el 2004 hasta el 2008 a Enciclomedia se le han asignado 9 mil 412

millones de pesos.

En términos generales Enciclomedia es, por una parte, un proyecto bueno que

parece malo. El gasto que implicó, el desconocimiento del programa y las

carencias de las escuelas en muchos lugares del país, suscitaron el recelo de

la sociedad. Por último es notorio que el lanzamiento de Enciclomedia estuvo

lleno de irregularidades financieras que hasta el momento no han sido

aclaradas y que han mantenido a la sociedad al pendiente de ello, pero una vez

que se presente a la sociedad la claridad de este Programa y queden

arreglados los malos manejos financieros, podrá centrarse la mirada a lo que

realmente es importante la “calidad educativa”, al impacto del programa dentro

del proceso de enseñanza-aprendizaje, es decir, la sociedad y las autoridades

educativas estaremos al pendiente, en busca del mejoramiento y del

Page 137: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

137

aprovechamiento de Enciclomedia para el cumplimiento de los fines, propósitos

y objetivos educativos.

Bien planeado, administrado y con un programa de seguimiento y evaluación,

el Programa Enciclomedia es novedoso y de alto impacto social y en la

comunidad escolar mexicana, ya que, Enciclomedia dota a las escuelas de

mejor infraestructura y materiales didácticos, promueve la equidad en el acceso

de los programas educativos, fomenta la participación social en el

mejoramiento de las escuelas públicas, promueve en niños, maestros y

sociedad en general cambios en las dinámicas de enseñanza y aprendizaje.

Es decir, el impacto que puede tener Enciclomedia en la práctica docente de

las escuelas públicas mexicanas permitiría que los alumnos aprendan de forma

efectiva y divertida, al comprender mejor los contenidos de las lecciones,

cuenten con clases interactivas, gracias a demostraciones y actividades donde

participan junto con sus profesores y compañeros, se familiaricen con el uso de

las tecnologías aplicadas a la educación, conozcan museos, ruinas

arqueológicas, y demás sitios de interés de México y el mundo sin salir del

salón de clases, conciban las expresiones artísticas y culturales como medios

para dar a conocer ideas, sentimientos y percepciones sobre el mundo que los

rodea, ejerciten nuevas prácticas docentes y aprovechen mejor las que siempre

han utilizado con buen resultado en el salón de clases, establezcan un diálogo

permanente y un acercamiento más provechoso con sus alumnos, además de

promover participaciones, discusiones y reflexiones entre ellos, dispone de más

herramientas didácticas y alternativas sencillas para utilizarlas, fomenta la

capacitación y actualización docente, lo que deriva en una labor más

profesional.

En síntesis es un gran programa que proporciona grandes beneficios

educativos, siempre y cuando sea utilizado de manera eficiente sin olvidar los

fines y propósitos educativos; e introduciendo a los alumnos a una cultura

informatizada, contribuyendo a integrarlos como ciudadanos del mundo y

preparándolos para los nuevos desafíos que enfrentarán en el mercado laboral

y el mundo del conocimiento.

Page 138: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

138

FUENTES DOCUMENTALES.

Libros Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2008). México.

De Luca, Roberto. (2006). Papel de la educación en el desarrollo económico

y social de América Latina: Criterios para la distribución de los presupuestos de

educación por niveles de enseñanza. Banco Interamericano de Desarrollo,

Gobierno de México. (Primera Edición)México.

Fox Vicente.2000.Vicente Fox Propone. (Primera Edición) México

Hernández Saldivar, Ignacio. De la globalización a la sociedad del

conocimiento. Las TIC (tecnologías de Información y comunicación) y la

sociedad desde enfoques CTS (Ciencia, Tecnología y Sociedad). México

Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación INEE (2001).

Indicadores del Sistema Educativo Nacional (Primera Edición) México.

Noriega, Margarita (2000). Las Reformas Educativas y su Financiamiento

en el Contexto de la Globalización: El caso de México, 1982-1994. México,

UPN. Plaza y Valdés Editores.

Presidencia de la Republica (2001) Programa Nacional de Desarrollo 2001-

2006. (Primera Edición) México.

Secretaria de educación Publica (2001) Programa Nacional de Educación

2001-2006. Por una Educación de Buena Calidad para Todos. Un enfoque

Educativo para el siglo XXI. (Primera Edición) México.

Secretaria de Educación Pública (2008). Ley General de Educación.

México.

Sunkel, Guillermo (2006). Las Tecnologías de la información y la

comunicación (TIC) en la educación en América Latina: una exploración de

indicadores. Editorial Naciones Unidas, Comisión Económica para América

Latina y el Caribe División de Desarrollo Social. Santiago Chile.

Revistas ___________ (2006) “Enciclomedia. Nuevas situaciones para aprender y

enseñar” en Revista Educar, México, julio-septiembre, Secretaría de Educación

de Jalisco, (38), 92-97.

Page 139: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

139

____________ (2005) “Enciclomedia y su intervención mediática. Más allá

del recurso didáctico” en Revista Entre maestr@s, UPN, México. (14), 21-29.

Angulo Corral, Cesar. (2005), Enciclomedia; equidad y calidad tecnológica

educativa, Educare nueva época: Revista para los maestros de México:

Secretaria de Educación Pública. (1) 26-28.

Elizondo, et. al. (2006) “Enciclomedia. Un programa a debate” en Revista

Mexicana de Investigación Educativa, enero-Marzo, Vol. 11, (28). 209-224.

Litwin, Edith. (2007) “El oficio del docente: desde la adopción de

innovaciones hasta los desafíos de la inclusión de las nuevas tecnologías en

las aulas” Tecnología y Comunicación Educativas. enero-junio. (44) 16-27.

Mena, B. (coord.) (1996) Didáctica y nuevas tecnologías en educación,

España, ed. Escuela Española.

Ojeda Castañeda, Gerardo. (2005) La comunicación mediatizada ante la

convergencia digital de las TIC en la educación virtual y a distancia. Tecnología

y comunicación educativas. (19/20), 60-67.

Paginas Electrónicas AUDITORIA SUPERIOR FEDERAL (diciembre 2007). Disponible en

http://www.asf.gob.mx

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO (enero 2008) Documento

Conceptual del Proyecto México 2004. Disponible en http://www.bid.com.

CAMARA DE DIPUTADOS (2006). Evolución del Gasto Público en

Educación 2001-2006. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx CENTRO DE ESTUDIOS DE FINANZAS PÚBLICAS (diciembre 2007). Enciclomedia PEEF.

Disponible: www.cefp.gob.mx/intr/edocumentos/pdf/cefp0812007.pdf

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA (2006). Libro Blanco

Enciclomedia. Disponible en:

http://www.sep.gob.mx/work/appsite/Rendicion/Libbcoenc/A%20Libro%20Blanc

o%20Enciclomedia%20v2.pdf

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA (2007). Portal oficial de

Enciclomedia. Disponible en http://www.enciclomedia.edu.mx

SECRETARIA DE EDUCACION PÚBLICA (2007,2008). Informe de

Labores. Disponible en: http://www.sep.gob.mx

Page 140: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

140

SECRETARIA DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO (2007). Presupuesto

de Egresos de la Federación. Disponible en: http://wwwshcp.gob.mx

Artículos periodísticos en Línea Adelante Enciclomedia “Un Instrumento para la educación”. Comisión

Legislativa irregularidades en Enciclomedia; Entrega informe a la SEP, (2007,

Noviembre) Disponible en: http://adelantenciclomedia.org.mx

Adelante Enciclomedia “Un Instrumento para la educación”. Enciclomedia, -

incluye el estudio-, tiene el potencial para hacer una profunda diferencia en la

enseñanza y el aprendizaje en México” Reconocimiento de Harvard (2007)

Disponible en: http://adelantenciclomedia.org.mx

Aviles, Karina (5 de diciembre del 2006). Fracaso Educativo y Tecnológico

de Enciclomedia. La Jornada [Periódico electrónico], Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx/2006/12/06/index.php?section=mundo&article=03

3n1mun

Aviles, Karina. (miércoles 28 de febrero del 2007). Enciclomedia no mejora

el aprendizaje: Universidades, Evaluación Harvard y Anáhuac. La jornada

[Periódico electrónico], Disponible en: http://www.jornada.unam.mx

Méndez Enrique, Garduño Roberto (martes 13 de noviembre de 2007).

Comisión Legislativa revela irregularidades en Enciclomedia; entrega informes

de la SEP. La Jornada [Periódico electrónico], Disponible en:

http://www.jornada.unam.mx

Secretaría de Educación Pública, Oficialía Mayor. Dirección General de

Recursos Materiales y Servicios. Dirección de adquisición. Bases para el

procedimiento de invitación a cuando menos tres personas

Revistas Electrónicas Moreno, Prudenciano (2004) La Política Educativa de Vicente Fox 2001-

2006. Tiempo de Educar [Revista electrónica]. Disponible en:

http://www.redalyc.org

Bracho, Teresa (2007) Desigualdad Social y Educación en México. Una

Perspectiva Sociológica. Tiempo de Educar [Revista electrónica]. Disponible

en: http://www.redalyc.org

Page 141: Financiamiento de Enciclomedia 2001-2006200.23.113.51/pdf/25841.pdfa ver compartido tareas escolares y momentos gratos en los espacios que da la vida. Y sin ser trascendental para

141

Altamirano, Contreras Rubén (2006): Estrategias cognitivas con

Enciclomedia. En GARCÍA CARRASCO, Joaquín (Coord.) Estudio de los

comportamientos emocionales en la red. Revista Electrónica Teoría de la

Educación: Educación y Cultura en la Sociedad de la Información. 7 (2).

Disponible en: http://www.usal.es

Martínez, Rizo Felipe (enero 2007) Las Políticas Educativas Mexicanas

antes y después del 2001. Revista Iberoamericana (revista electrónica).

Disponible en: http://www.oei.com