99
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS Trabajo de titulación Características de la Resiliencia en los adolescentes de 15 a 18 años con familias disfuncionales del Colegio Juan de Dios Martínez Mera de la Ciudad de Guayaquil AUTORAS: Celia Lisvel Castro A. Ma. Gabriela Álvarez H. Tutor: Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MsC 2014 . 2015 1

repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13705/1/TESIS FINAL... · Web viewLos pensamientos y las percepciones actúan en el modo como las personas afrontan el estrés

  • Upload
    builiem

  • View
    218

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Trabajo de titulación

Características de la Resiliencia en los adolescentes de 15 a 18 años con

familias disfuncionales del Colegio Juan de Dios Martínez Mera de la Ciudad

de Guayaquil

AUTORAS: Celia Lisvel Castro A.

Ma. Gabriela Álvarez H.

Tutor:Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MsC

2014 . 2015

1

PÁGINA DE ACEPTACIÓN

_________________________________________

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

_________________________________________

VOCAL

_________________________________________

VOCAL

CIUDAD Y FECHA:

2

DECLARACIÒN DE AUTORIA

Declaramos ser las autoras de este trabajo de titulación y que autorizamos a

la Universidad de Guayaquil, a hacer uso del mismo, con la finalidad

académica que estime conveniente.

_____________________________

Celia Lisvel Castro Arrobo

CI. 0914959606

_____________________________

Maria Gabriela Alvarez Hidalgo

CI. 0919282707

3

AGRADECIMIENTO

Agradecemos primeramente al Todopoderoso por habernos permitido

poder alcanzar nuestra meta.

Al MSc. Psi. Educ. Luis Maquilon por la guía que nos dio en momentos de

vicisitudes.

A la Facultad de Ciencias Psicológicas por habernos impartido

conocimientos necesarios para desenvolvernos de forma adecuada en el

área laboral cumpliendo diversas funciones del Psicólogo Generalista.

A nuestro tutor institucional del Colegio Nocturno Juan de Dios Martínez

Mera, el Psi. Clínico Genaro Trujillo, por ser nuestro guía durante las

Practicas Pre – Profesionales y en la realización de este proyecto.

María Gabriela Álvarez Hidalgo.

Celia Lisvel Castro Arrobo.

4

DEDICATORIA

Dedico este trabajo con todo mi amor y cariño a DIOS que me diste la

oportunidad de vivir y de regalarme una familia maravillosa. A mi familia por

haberme brindado su apoyo incondicional guiándome por el camino del bien.

A mis compañeros de estudios por estar conmigo en todo este tiempo donde

he vivido momentos felices y tristes, gracias por ser mis amigos y recuerden

que siempre los llevaré en mi corazón.

María Gabriela Álvarez Hidalgo.

Dedico este trabajo a Dios, por haberme regalado el don de la vida por ser

mi fortaleza en mis momentos de debilidad, a mis padres por haberme

enseñado que con esfuerzo, trabajo y constancia todo se consigue, a mi

esposo por el apoyo incondicional que me ha brindado y especialmente a

tres seres que me incentivaron con su amor a seguir adelante, me alentaron

a alcanzar cada meta que me he trazado en la vida mis hijos: Jessenia, Juan

y Charlie.

Celia Lisvel Castro Arrobo.

5

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARACTERÍSTICAS DE LA RESILIENCIA EN LOS ADOLESCENTES DE 15 A 18 AÑOS CON FAMILIAS DISFUNCIONALES DEL COLEGIO JUAN

DE DIOS MARTÍNEZ MERA DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL

Autoras: Celia Castro Arrobo y María G. Álvarez Hidalgo

Tutor: Dr. Gilbert Jácome Bastidas. MSc

RESUMEN

El presente trabajo tiene como finalidad conocer las características de la

resiliencia en los adolescentes de 15 a 18 con familias disfuncionales del

colegio Juan de Dios Martínez Mera de la ciudad de Guayaquil.

La investigación se realizó bajo el enfoque sistémico porque abarca la

familia en su totalidad, descubriendo las características de la resliencia en

los y las adolescentes provenientes de familias disfuncionales.

El proyecto tiene como objetivo explorar las características de la

resiliencia de los y las adolescentes de edad comprendida de 15 a 18 años

La muestra está conformada por 8 varones y 4 mujeres, cuya información

resultante son mediante observaciones, entrevistas, cuestionario,

composiciones: “El sentido de mi vida” ‘’Mis principales alegrías y

frustraciones y “Mi futura profesión”. Los resultados fueron analizados e

interpretados de manera esencialmente cualitativa aunque se emplearon

procedimientos matemáticos porcentuales, que arrojan datos cuantitativos

importantes para una explicación integral de la realidad investigada.

6

INDICE

PÁGINA DE ACEPTACIÓN………………………………………………………iiDECLARACIÓN DE AUTORÍA………………………………………………….iiiAGRADECIMIENTO……………………………………………………………...ivDEDICATORIA………………………………………………………..……………vRESUMEN…………………………………………..………………….………….viÍNDICE GENERAL……...……….…………...................................................viiÌNDICE DE CUADROS……...……….……....................................................ixÌNDICE DE GRÀFICOS……...……….…………............................................xiINTRODUCCION…………………………………………………………………..1

CAPÍTULO IMARCO TEORICO

LA RESILIENCIA1.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN……………………………..………….…..…...31.1.2 COMPONENTES…………………………………………………….…..…41.1.3 ELEMENTOS……………………………………………………….….……5 1.1.4 DESARROLLO…………………………………………………………..….61.1.5 CARACTERISTICAS DE LA RESILIENCIA……………………….……6 1.1.6 IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA……………………………….…..7 1.1.7 RESILIENCIA EN UNIDADES EDUCATIVAS……………………….…71.1-8 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER LA RESILIENCIA……8

LA FAMILIA Y RESILIENCIA 1.1.9 CONCEPTUALIZACION DE FAMILIA…………………………………..9 1.1.10 FUNCIONES DE UNA FAMILIA……………………………………….101.1.11 HOGARES DISFUNCIONALES……………………………………….111.1.11.1 LA PERSPECTIVA DE WALSH FRENTE A LA RESILIENCIA FAMILIAR………………………………………………………………………..11

ADOLESCENTES1.1.12 CONCEPTUALIZACION………………………………………………13

7

1.1.12.1 ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES FRENTE A LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR…………………………………………...…13 1.1.13 RESILIENCIA EN FAMILIAS DISFUNCIONALES………………..…14 1.1.13.1 COMO PROMOVERLA…………………………………………..…...151.1.14 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN………………………..…..15

CAPITULO IIMETODOLOGIA

2.1-PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………….……………………162.2.-TEMA…………………………………………………………………………172.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA…………….………………………….172.4 JUSTIFICACION……………………………………………………………..172.5.-OBJETIVOS GENERALES………………………………………………..182.6.-OBJETIVOS ESPECÍFICOS………………………………….……………182.7 HIPÓTESIS……………………………………………………………………192.8 TIPO Y NIVEL DE INVESTIGACIÓN………………………………………192.9 UNIDAD DE ANÁLISIS……………………………………………..……….192.10 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………...…………..202.11.- POBLACION Y MUESTRA………………………………………………212.12 CRITERIOS DE INCLUSIÓN…………………………………………...…212.13 CRITERIOS DE EXCLUSIÓN……………………………………………..212.14 CRONOGRAMA…………………………………………………………….22

CAPITULO III

3.1.- ANÁLISIS, RESULTADOS E INTERPRETACIÓN……………………23

CAPITULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………….…..….………29REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS………………………………….….…….31 ANEXOS…………………………………………………………………..………33

8

ÍNDICE DE CUADROS1. Unidad de análisis 19

2. Resultado general de la encuesta 35

3. ¿Ante la exigencia de rendir un examen sin previo

aviso?

*yo lo tomo con calma

38

4.*trato de responder en la medida de lo que recuerdo 38

5.*no me enojo ante tal insistencia 39

6)ante una eminente mala nota siento que puedo tolerar y

manejar el mal momento

39

7)ante la burla de mis compañeros por un error cometido

me defiendo y evito agravar el conflicto

40

8)ante la exigencia académica de realizar una exposición

en público, el temor y ansiedad natural logro controlarlo

rápidamente

40

9)ante el rechazo vivido en una pretensión romántica de

un compañer@ me incomodo pero puedo manejar

adecuadamente mis emociones

41

10)ante las dificultades académicas cada vez mayores

que ponen a prueba mi inteligencia, busco alternativas

para no desertar

41

11)mis actividades laborales me restan energía y tiempo

para un buen desempeño académico, sin embrago no me

doy por vencido y sigo adelante

42

12)cuando una clase no es muy comprendida o no

entiendo un contenido no me quedo con la duda y

pregunto

42

13)ante la oferta y motivación de mis compañer@s para

inducirme en el consumo de drogas puedo rechazar

convincentemente

43

14)ante la actitud desvalorizante de un docente no me

siento aludido y defiendo mis derechos

43

15)el maltrato físico y psicológico de los progenitores

crearon en mi altos niveles de inseguridad y temor

44

9

16)la sobreprotección ejercida por mi familia género en mi

pocos niveles de conflictos

44

17)cuando en mi familia la comunicación está ausente

crea en mi incertidumbre y desconcierto

45

18)ante la falta de afectividad entre los miembros de mi

familia, generan en mi sentimientos de infelicidad

45

19)al vivir la experiencia de la desintegración de mi

familia, me sentí desamparado e incapaz de seguir

adelante

46

20)la falta de recursos económicos en mi familia generan

y producen inseguridad y desesperanza en el futuro

46

21)siento que mi familia da poco crédito e importancia a

mis opiniones, deseos e interés y participación en el seno

familiar

47

22)en mi familia no encuentro el apoyo y comprensión

necesario que respalde mis vinculaciones sociales y

románticas que forman parte de mi vida

47

23)la convivencia familiar entre mis hermanos

frecuentemente es conflictiva provocando en mi

sentimientos de inferioridad

48

24)me considero causante de muchos sufrimientos y

malestar en mi familia por mi comportamiento rebelde y

desconsiderado

48

10

ÍNDICE DE GRÁFICOS

1Resultado general de la encuesta 35

2. ¿Ante la exigencia de rendir un examen sin previo

aviso?

*yo lo tomo con calma

38

3.*trato de responder en la medida de lo que recuerdo 38

4.*no me enojo ante tal insistencia 39

5)ante una eminente mala nota siento que puedo tolerar y

manejar el mal momento

39

6)ante la burla de mis compañeros por un error cometido

me defiendo y evito agravar el conflicto

40

7)ante la exigencia académica de realizar una exposición

en público, el temor y ansiedad natural logro controlarlo

rápidamente

40

8)ante el rechazo vivido en una pretensión romántica de

un compañer@ me incomodo pero puedo manejar

adecuadamente mis emociones

41

9)ante las dificultades académicas cada vez mayores que

ponen a prueba mi inteligencia, busco alternativas para

no desertar

41

10)mis actividades laborales me restan energía y tiempo

para un buen desempeño académico, sin embrago no me

doy por vencido y sigo adelante

42

11)cuando una clase no es muy comprendida o no

entiendo un contenido no me quedo con la duda y

pregunto

42

12)ante la oferta y motivación de mis compañer@s para

inducirme en el consumo de drogas puedo rechazar

convincentemente

43

13)ante la actitud desvalorizante de un docente no me

siento aludido y defiendo mis derechos

43

14)el maltrato físico y psicológico de los progenitores

crearon en mi altos niveles de inseguridad y temor

44

11

15)la sobreprotección ejercida por mi familia género en mi

pocos niveles de conflictos

44

16)cuando en mi familia la comunicación está ausente

crea en mi incertidumbre y desconcierto

45

17)ante la falta de afectividad entre los miembros de mi

familia, generan en mi sentimientos de infelicidad

45

18)al vivir la experiencia de la desintegración de mi

familia, me sentí desamparado e incapaz de seguir

adelante

46

19)la falta de recursos económicos en mi familia generan

y producen inseguridad y desesperanza en el futuro

46

20)siento que mi familia da poco crédito e importancia a

mis opiniones, deseos e interés y participación en el seno

familiar

47

21)en mi familia no encuentro el apoyo y comprensión

necesario que respalde mis vinculaciones sociales y

románticas que forman parte de mi vida

47

22)la convivencia familiar entre mis hermanos

frecuentemente es conflictiva provocando en mi

sentimientos de inferioridad

48

23)me considero causante de muchos sufrimientos y

malestar en mi familia por mi comportamiento rebelde y

desconsiderado

48

12

INTRODUCCIÓN

La investigación hace referencia en si a las características que existen en

la resiliencia, este término se puede definir como la capacidad humana de

afrontar, superar traumas, saliendo fortalecido y alcanzado un estado de

alteza profesional y personal. Este trabajo tiene como finalidad aclarar el

fenómeno de la resiliencia y de qué forma los y las adolescentes

procedentes de familias disfuncionales enfrentan tales problemáticas.

Los hogares disfuncionales son familias en la que se generan malas

conductas acompañadas de conflictos y muchas de las veces abusos por

parte de los miembros individuales lo que lleva a otros u otras acomodarse a

tales actos.

Los estudiosos mencionan las características del ambiente en que se han

desarrollado los sujetos resilientes: comúnmente son de corta edad al

momento de ocurrir algún evento traumático; proceden de familias

conducidas por padres competentes, integrados en programas de apoyo,

que les han brindado relaciones cálidas. Lo que hace que un individuo

desarrolle la capacidad de ser resiliente es la creación o formación de

personas competentes que tengan la amplitud de tener una identidad propia,

que estén dispuestos a mantener un proyecto de vida, tomar decisiones,

establecer metas lo cual incluirá a las familias, amigos.

Los pensamientos y las percepciones actúan en el modo como las

personas afrontan el estrés y la adversidad, La forma de pensamiento de las

personas resilientes se caracteriza por ser exacto, realista y flexible.

La modalidad de la investigación a realizar es cualitativa ya que

utilizaremos entrevistas, cuestionario, observaciones, composiciones: “El

sentido de mi vida” ‘’Mis principales alegrías y frustraciones y “Mi futura

profesión”; en los que se describen las rutinas y las situaciones

1

problemáticas, así como los significados en la vida de los participantes

detallándolo de forma narrativa.

Se procederá a investigar a los usuarios adolescentes de 15 años a 18

años de edad teniendo como muestra 4 mujeres y 8 varones del Colegio

Juan de Dios Martínez Mera.

2

1. MARCO TEÓRICO

1.1 LA RESILIENCIA

1.1.1 CONCEPTUALIZACIÓN La resiliencia es la capacidad para resistir, tolerar la presión, los

obstáculos y pese a ello hacer las cosas correctas, bien hechas, cuando

todo parece actuar en nuestra contra (Kaplan, 1999).

Cuando un sujeto o grupo es capaz de hacerlo, se dice que tiene

resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso

resultar fortalecido por los mismos. El concepto de resiliencia se

corresponde con el término entereza. Esta capacidad de resistencia se

prueba en situaciones de fuerte y prolongado estrés.

Luthar y otros (2000) la resiliencia es una combinación de diversos

componentes como: buena autoestima y un círculo familiar solido con lo que

permiten al ser humano, enfrentar y aventajar los problemas e impedimentos

de la vida y edificar sobre ellos la habilidad para resurgir de la adversidad y

acceder a una vida más característico y productiva.

Grotberg (1995) afirma que se trata de la capacidad del ser humano para

poder enfrentar adversidades de la vida, dominarlas e inclusive ser

transformados por ellas.

Suárez Ojeda (1993) menciona que la resiliencia es una combinación de

elementos que permiten al ser humano afrontar y sobrellevar los problemas

y adversidades que se presentan en la vida.

“La resiliencia es la capacidad que posee un individuo frente a los

infortunios, para mantenerse en pie de lucha, con dosis de perseverancia,

3

tenacidad, actitud positiva y acciones, que permiten avanzar en contra de la

corriente y superarlas”. (E. Chávez y E. Iturralde, 2006).

Masten y Coatsworth (1998) entienden la resiliencia como constructo

dinámico que incluye una amplia clase de fenómenos implicados en las

adaptaciones exitosas en el contexto de amenazas significativas para el

desarrollo.

Es importante conceptualizar los términos resiliencia y afrontamiento para

poder distinguir el uno del otro, autores como Rutter (1993), mencionan que

la resiliencia es hacer frente a las adversidades de la vida, aprender de

ellas, superarlas e inclusive ser transformadas por estas.

En cuanto al afrontamiento el autor Lazarus (1991), refiere que es un

proceso psicológico que se pone en marcha cuando en el entorno se

producen cambios no deseados que generan estrés produciendo cambios

comportamentales cognitivos y emocionales que hacen que las personas se

preparen para la acción.

Paula Pérez (2000) refiere que la asertividad puede ser comprendida

como la capacidad y habilidad intelectual que posee el individuo referente a

un tema específico, es decir que tiene conocimiento y experiencia acerca del

mismo y en el cual él se atreve a dar un resultado a otra persona sin que la

misma se dé cuenta mucho antes de conocer el resultado que la información

que dio el individuo es correcta.

1.1.2 COMPONENTES DE LA RESILIENCIA Vanistendael, (1995) distingue tres componentes:

La noción de adversidad, trauma, riesgo o amenaza al desarrollo

humano;

La adaptación positiva o superación de la adversidad;

El proceso que considera la dinámica entre mecanismo, emocionales,

educativos, que influyen sobre el desarrollo del individuo.

4

Al definir cada uno de estos componentes del concepto, es posible crear

un modelo de resiliencia para investigaciones y diseño de programas de

promoción de resiliencia.

1.1.3 ELEMENTOS La Dra. Edith Grotberg (1996) menciona los pilares fundamentales de la

resiliencia que resultan defensores para las personas, que sobrepasan los

efectos negativos los cuales se nombran a continuación:

- Autoestima

- Introspección

- Independencia

- Iniciativa

- Humor

- Creatividad

- Moralidad

- Pensamiento critico

Autoestima.- La autoestima es la valoración personal en los

diferentes entornos de vínculo social y personal. La autovaloración de

cualidades y aptitudes dan como consecuencia un valor positivo o

negativo.

Introspección.- Es preguntarse a sí mismo quien soy y darse una

respuesta honesta.

Independencia.- Es saber fijar límites entre uno mismo y el ambiente;

obteniendo la capacidad de mantener distancia emocional y física sin

ser víctima del aislamiento, pero siempre dependiendo de la realidad.

Iniciativa: Es ponerse a prueba en tareas de carácter exigente.

Humor: Es un atributo que constituye un comportamiento cómico

muy significativo de la mente humana.

Creatividad: Es la capacidad de crear tranquilidad, orden a partir del

caos y el desorden, desarrollándose este a partir del juego en la

infancia, es parte de la naturaleza humana.

5

Moralidad: Es comprendida como el resultado para esparcir el deseo

personal de bienestar a todos los semejantes y la capacidad de

involucrarse con valores.

Pensamiento crítico.- Es un apoyo, que permite analizar las causas

y responsabilidades de los infortunios que se sufre, cuando es la

sociedad en su conjunto que se enfrenta y se propone modos de

afrontarlas.

1,1.4 DESARROLLO La resiliencia está ligada al desarrollo y crecimiento humano, que van

trazando diferentes destinos. Atenerse a las etapas de desarrollo como

líneas de orientación para la promoción de la resiliencia ayuda mucho, ya

que permite tener expectativas concretas respecto de lo que los

adolescentes pueden o no hacer de acuerdo a su edad.

Contextualizar la promoción de la resiliencia dentro del ciclo de vida

permite tener una guía respecto de lo que se debe hacer en cada etapa del

desarrollo. Los seres humanos están en capacidad de desarrollar la

resiliencia, ya que al pasar por situaciones adversas como conflictos

emocionales, pobreza, atraso social y violencia familiar, incrementaran la

capacidad de sobreponerse, crecer y madurar como individuos

competentes. Siendo la autoestima el pilar para desarrollar la creatividad,

independencia, introspección, iniciativa, capacidad de relacionarse, humor y

moralidad.

1.1.5 CARACTERISTICAS DE LA RESILIENCIA1. Sentido de la autoestima fuerte y flexible

2. Independencia de pensamiento y de acción

3. Habilidad para dar y recibir en las relaciones con los demás

4. Alto grado de disciplina y de sentido de la responsabilidad

5. Reconocimiento y desarrollo de sus propias capacidades

6. Una mente abierta y receptiva a nuevas ideas

7. Una disposición para soñar

8. Gran variedad de intereses

6

9. Sentido del humor

10. La percepción de sus propios sentimientos y de los sentimientos de los

demás.

11. Capacidad para comunicar estos sentimientos y de manera adecuada

12. Una gran tolerancia al sufrimiento

13. Capacidad de concentración

14. Las experiencias personales son interpretadas con un sentido de

esperanza

15. Capacidad de afrontamiento

16. Apoyo social

17. La existencia de un propósito significativo en la vida

18. La creencia de que uno puede influir en lo que sucede a su alrededor

19. La creencia de que uno puede aprender con sus experiencias, sean

éstas positivas o negativas

 

1.1.6 IMPORTANCIA DE LA RESILIENCIA Es de importancia ya que permite aumentar la flexibilidad y la capacidad

para acomodarse a los cambios, la resistencia y la cabida de recuperación

ante los obstáculos y contrariedades que en el día a día nos plantea. Rutter

(1993).

Es importante por que desarrolla habilidades sociales y comunicativas,

autonomía dicho de forma general sus tendencias orientadoras.

1.1.7 RESILIENCIA EN UNIDADES EDUCATIVASPara saber el concepto de resiliencia con respecto a alumnos y docentes

es necesario acudir a los autores Rirkin y Hoopman (1991) que dicen: “La

resiliencia es la capacidad de sobreponerse, acomodarse y habituarse con

triunfo frente al infortunio, y acrecentar la competencia académica,

vocacional y social a pesar de estar exhibido a un estrés grave o

simplemente a las tenciones inseparables al mundo de hoy”. Por ello

decimos que la resiliencia es significativa en el progreso educativo porque

después del hogar, la escuela es un entorno importante donde los niños y

niñas, adquirirán los conocimientos fundamentales para salir adelante,

7

gracias a su amplitud para anteponerse a la adversidad ya que esta cumple

el cargo de formar personas libres y responsables.

Es muy importante la resiliencia en el ámbito escolar y social por que

establecerá vínculos sociales, comportamientos y actitudes positivas,

ratificando los valores y evitando que se produzca el aislamiento social lo

cual puede conducir a otros problemas graves, como la violencia y la

discriminación. Debemos tener en cuenta que las instituciones educativas,

non son solamente un espacio de enseñanza -aprendizaje, ni los docentes

están obligados a seguir estrictamente el pensum académico, puesto que

son facilitadores y constructores de resiliencia, se enfocan en los aspectos

más esenciales de las y los alumnos ayudándoles a inspeccionar sus

fortalezas con la misma meticulosidad que suelen utilizar para descubrir sus

problemas, pudiendo sobrellevar un estado de riesgo escolar a la

superación, mostrándose como una herramienta más de la enseñanza. Hay

que tener en cuenta que esta labor no solamente es para el profesor sino

para todo el personal docente y administrativo de la institución, tales como

la Trabajadora Social, la Enfermera, la psicóloga el director y los docentes,

entre otros, los cual deben siempre colaborar con los estudiantes a

encontrar y desarrollar sus habilidades resilientes, estimulándoles con frases

como: “tú puedes”, “todos tenemos un mal día”, ‘’trata de encontrar el lado

bueno a la situación familiar’’, ‘’sabes que cuentas conmigo’’, ‘’sabía que lo

lograrías’’, ‘’te felicito, que tengan un buen día’’, ‘’recuerda que no estás solo

´´, ‘’mañana será mejor’’, ‘’nunca seas pesimista´´, ´´todo mejorara´´, ´´tu

puedes eso y mucho más´´.

1.1.8 RECOMENDACIONES PARA FORTALECER LA RESILIENCIA

Creencias positivas en sus habilidades Se debe tomar en cuenta la autoestima ya que juega un rol fundamental

en el momento de recobrarse de los momentos difíciles, restableciendo

fuerzas y remarcando logros, situándose más seguridad sobre su propia

habilidad de responder y acordar la crisis siendo esta, una manera de

edificar y restaurar el futuro.

8

Desarrolla una red social fuerte Es sumamente importante mantener un vínculo afectivo con las personas

en quienes se pueda depositar toda confianza es decir no alejarse, más

bien relacionarse uno con los otros, accediendo a compartir sus

sentimientos y percibiendo un cambio positivo.

Sea optimista Las personas optimistas durante los periodos difíciles, suelen mantener

una perspectiva de esperanza lo cual es fundamental en la resiliencia. Ya

que enfrentan los problemas en vez de huir de ellos generando en si

resultados favorables.

Establezca las metas En momentos de crisis pueden parecer insalvables para las personas,

cuando ya llegan a un punto de desesperación y se sienten agobiados es

por ello que es recomendable evaluar lo que está en uno mismo y alrededor,

para así establecer soluciones.

Los Pasos de la toma para resolver los problemas Es muy importante tomar los pasos para conseguir un progreso prospero

en mejorar una situación que este causando crisis, lo cual esto repercute

para ser más resiliente y ayuda a planear los próximos.

Siga trabajando en sus habilidades La Resiliencia se construirá de a poco al trabajar con características tales

como: introspección, independencia, autoestima consistente, capacidad de

relacionarse, moralidad, poseer un pensamiento crítico, humor, iniciativa,

creatividad.

LA FAMILIA Y RESILIENCIA

1.1.9 CONCEPTUALIZACION DE FAMILIA

9

La Familia es el grupo de intermediación entre el individuo y la sociedad.

Constituye el núcleo más primario del ser humano, en ella el hombre

inscribe sus primeros sentimientos, sus primeras vivencias, incorpora las

principales pautas del comportamiento, y le da un sentido a sus vidas.

(Palacios y Rodrigo, 2000). Constituye el espacio por excelencia para el

desarrollo de la identidad y es el primer grupo de socialización del individuo.

(PH. D. Patricia Ares Murillo. Psicología de la familia.)

Carlos Sluzki define la familia, como la unión de personas que comparten

un proyecto viral de existencia en común que se quiere duradero, en el que

se generan fuertes sentimientos de pertenencia ha dicho grupo, existe un

compromiso personal entre sus miembros y se establecen intensas

relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

La familia es un apoyo hacia la sociedad, en donde se crea un clima

seguro para lograr un óptimo desarrollo en todas las áreas de los

integrantes, especialmente para los menores que es sobre quienes influyen

mucho más en cuanto en educación.

1.1.10 FUNCIONES DE UNA FAMILIA Función biológica. Cumple con la manutención de la especie a través de la concepción,

fundamentada en relaciones que incluyen apoyo, afecto y amor,

enfocándose en sus hijos e hijas.

Función educativa o social. Incluir a sus hijos e hijas a la comunidad, logrando desarrollar

comportamientos positivos y habituales por medio de las actividades diarias

para una mejor convivencia con los demás.

Modelación de los roles sexuales. Saber identificarse como hombre o como mujer y enseñarles su

responsabilidad grupal.

10

Función económica. Se enfoca en facilitar los elementos necesarios para sustentar las

necesidades básicas en la familia.

Función solidaria o psicológica. Aquí se puede apreciar el apoyo incondicional de los progenitores en el

ámbito emocional y afectivo, lo cual determinara un camino seguro y eficaz

de aceptación sobre lo que uno desea.

Cada miembro de la familia debe determinarse como un ser individual ya

que cada uno de sus integrantes se desarrolla en un ambiente de respeto y

tolerancia, en el que se brinda apoyo constante y condicional, afecto,

comprensión, compañía y solidaridad.

1.1.11 FAMILIAS DISFUNCIONALESUna familia disfuncional se determina por un mal funcionamiento que

tienen algunos de sus miembros, que puede significar la manifestación de

problemas, alteraciones o síntomas, puede presentarse por la ausencia de

límites, roles comunicación y afectividad

Los problemas más frecuentes en estas familias hacen referencia a los

abusos, malas relaciones interpersonales, adicciones, ausencia de valores,

falta de comunicación adecuada, maltratos, etc.

1.1.11.1 LA PERSPECTIVA DE WALSH FRENTE A LA RESILIENCIA FAMILIAR

Ofrece un esquema que visualiza los procesos de resiliencia familiar en

torno a 3 ejes:

los sistemas de creencias;

los patrones organizacionales y

la comunicación y resolución de problemas en la familia.

11

Sistema de creencias En las familias que logran activar su resiliencia se observa un concepto

evolutivo del tiempo y del devenir, como un proceso continuo de crecimiento

y cambio; en contraste, las familias que se estancan en patrones

disfuncionales, especialmente las multiproblemáticas, carecen de este

sentido y sus síntomas suelen aparecer en momentos de transición

disruptiva, que las congelan y angustian. (Coletti & Linares, 1997).

Para hacer surgir la resiliencia familiar se requiere que la familia

mantenga una visión positiva, pero realista de la situación, dominando lo

posible y aceptando lo inevitable. En este proceso juega un rol importante la

trascendencia y la espiritualidad.

Patrones organizacionalesEn estos patrones se encuentra la movilidad versus estancamiento de

unas familias en crisis; ya que la crisis tiene el potencial para desestructurar

las formas conocidas de funcionamiento previo, la flexibilidad emerge como

un elemento central. La flexibilidad, conlleva la capacidad de abrirse al

cambio, de reorganizar roles de cada componente del sistema para

adaptarse a nuevos desafíos. (Gracia y Musitu, 2000).

La capacidad de reorganización familiar tras la crisis se denomina

conexión familiar, esto incluye apoyo mutuo y compromiso hacia metas

colectivas.

Cuando se intenta estimular la conexión familiar, es necesario buscar la

reconciliación en las relaciones dañadas, el perdón o al menos una tregua

temporal.

Comunicación y resolución de problemasDebe ser clara y favorecer la expresión emocional abierta y la búsqueda

colaborativa de soluciones. Asimismo, se requiere que los miembros de la

familia puedan compartir un amplio rango de emociones, como alegría y

12

dolor, esperanzas y temores, éxitos y frustraciones. (Minuchin y Fishman,

2004; Navarro y Góngora y Beyebach, 1995; Walsh, 2003)

ADOLESCENTES

1.1.12 CONCEPTUALIZACION Como menciona L. Domínguez (2006) desde el enfoque histórico cultural

la adolescencia al igual que la juventud es la etapa tradicionalmente

considerada como de tránsito entre la niñez y la adultez, en la cual hay

nuevas adquisiciones importantes para el desarrollo de la personalidad. En

el transcurso de estos períodos, momentos claves en el proceso de

socialización del individuo, el sujeto se prepara para cumplir determinados

roles sociales propios de la vida adulta, tanto en lo referido a la esfera

profesional, como en la de sus relaciones con otras personas de la familia,

con la pareja y los amigos.

.

1.12.1 ACTITUDES DE LOS ADOLESCENTES FRENTE A LA DISFUNCIONALIDAD FAMILIAR

El ambiente familiar del adolescente es muy importante ya que de ello

depende el óptimo desarrollo personal correspondiente a sus capacidades,

habilidades y destrezas en sus estilos de vida. En este tipo de familias

disfuncionales es muy complicado asumir sus roles, porque en muchos

casos se invierten. Un adolescente incluido en esta situación puede tener

sentimientos de culpa y preocupaciones frente a sí mismo y hacia los

demás.

Hay que añadirle las características personales del y la adolescente: en

tales casos puede existir una desidealización del Padre y de la Madre, a

partir de la cual los hijos dejan de sentir esa seguridad que representaban

sus progenitores en los primeros años de edad. A la vez que ocurre esta

situación, es usual que aparezcan grandes contradicciones en los y las

adolescentes: puede ser que tomen distancia de los objetos de su niñez

relacionados con sus afectos y a la vez tengan nostalgia de ellos. Los

sentimientos contradictorios que pueden llegar a experimentar (angustia y

13

temor) buscarán protección y fortaleza en líderes o ídolos que satisfagan

estas necesidades, incluyéndose en estos grupos de adolescentes,

conocidos como “grupos de pertenencia”.

1.1.13 RESILIENCIA EN FAMILIAS DISFUNCIONALES Al hablar de funcionalidad y disfuncionalidad familiar no es fácil ya que

existen algunos parámetros que nos permiten en algo clarificar aquello.

La funcionalidad de una familia se da cuando coexiste la capacidad de

enfrentar y resolver los conflictos que se presentan en el entorno. En la

familia disfuncional el comportamiento inadecuado e inmaduro de uno de

sus progenitores impedirá el crecimiento individual y la capacidad para

relacionarse positivamente en el entorno familiar ya que comúnmente

presentaran desequilibrios emocionales, psicológicos y espirituales.

Generalmente las familias disfuncionales son personas psicológicamente

exigentes, críticas y desalentadoras; que no quieren, no pueden, o no saben

fortalecer logros ni inspeccionar esfuerzos, es por ello que se implantan

sutilmente las prohibiciones o tabúes, logrando una sobreprotección que

imposibilita que él o la adolescente pueda instruirse de sus propios errores.

Llegando a originarse un desliz, desorden o confusión de los roles

individuales, es decir donde los padres se comportan como adolescentes y

éstos a su vez distribuir reglas a sus hijos e hijas , sintiéndose obligados a

satisfacer a sus inmaduros padres y al no lograr cumplirlo, los adolescentes

se sentirán culpables de los conflictos de los mayores. Comúnmente las

familias disfuncionales son personas psicológicamente estrictas, que pueden

llegar a ser muy radicales o muy extremistas. No es remota la posibilidad de

encontrar en estos tipos de familias, factores como migración divorcio,

drogadicción, violencia familiar, abusos sexuales, entre otros. Tampoco

saben cómo sobrellevar los problemas que aquejan al grupo familiar, se

recurre entonces al mecanismo de negar u ocultar los problemas

complicados imponiendo abiertamente prohibiciones o tabúes dentro del

grupo, desarrollándose una sobreprotección que impide que el o la

14

adolescente pueda aprender de sus propios errores. (Kotliarenco, M. A.

1996; Rutter y Rutter, 1992 p.5)

1.1.13.1 COMO PROMOVERLA Al promover seguridad, confianza en cuanto a las crisis o problemáticas

que se presentan, ayudaran a fomentar de forma eficaz la resiliencia,

logrando alcanzar una unión o conexión afectiva en cada uno de los

miembros de la familia. Es importante realizar actividades acordes al trabajo

en equipo, en el que todos y todas en la familia participen generando así:

apoyo, confianza, atención. Por ejemplo actividades como salir al parqueo

de paseo, realizar algún deporte entre otras. Erick Erikson (1959).

1.1.14 IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN FAMILIAR Virginia Satir, considera que la comunicación es el eje central para

fortalecer los lazos afectivos garantizando mejores relaciones entre los

miembros de la familia generando buenos modelos de comunicación

funcional, sentimientos de pertenencia, comprensión, logrando un buen

desarrollo personal.

15

2. DISEÑO METODOLOGICO

2.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMAEn la actualidad, las familias disfuncionales se ha convertido en un

problema público, en el que incide: altos niveles de violencia, uso de

sustancias psicoactivas, maltrato infantil, estrés, depresión parental,

alcoholismo y deserción escolar.

Siendo un fenómeno exclusivo de ciertos grupos o condiciones

socioeconómicas, las y los adolescentes se han visto expuestos a estas

situaciones y convirtiéndose en personas vulnerables.

El problema de las familias disfuncionales se ve reflejado en los

adolescentes del colegio Juan de Dios Martínez Mera, ubicado en la región

costa de la ciudad de Guayaquil del cantón Guayas, centro de la ciudad, en

el cual se ha detectado en su gran mayoría que estudiantes de la sección

nocturna se encuentra en situaciones de consumo de drogas, abandono de

los estudios, conducta inadecuada, embarazo precoz, etc.

En el interior y en el exterior de la institución se pudo observar la

existencia de consumo de sustancia psicoactiva para lo que se ha realizado

requisas a los estudiantes por parte de las autoridades gubernamentales de

la Unidad de Policías Comunitaria (UPC).

Asimismo se contempla un alto porcentaje de deserción escolar por parte

de los y las adolescentes en los salones de clases, siendo notorio las

conductas inadecuadas de los estudiantes hacia los docentes en horas de

clases.

Debido a la situación económica que viven los estudiantes, se han visto

en la obligación de trabajar en los diferentes campos laborales, a

consecuencia de los mismos se produce la deserción escolar y a la vez

16

formando en la personalidad de los jóvenes un estado de independencia y

codependencia.

Las autoridades gubernamentales apoyan la investigación y desarrollo de

nuevos programas de intervención como son: los de la infancia temprana,

centros de educación preescolar y escolar, centros de salud familiar.

Frente a las problemáticas antes señaladas hemos visto la necesidad de

realizar un estudio sobre la resiliencia en los adolescentes para comprobar

sus características, presentadas en los hogares disfuncionales y su entorno

por lo que hemos recabado información desde sus actores principales.

2.2 TEMA:Características de la resiliencia en los adolescentes de 15 a 18 años con

familias disfuncionales del Colegio Juan de Dios Martínez Mera de la Ciudad

de Guayaquil.

2.3 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ¿Cómo influyen los hogares disfuncionales en la resiliencia de los y las

adolescentes de 15 a 18 años del colegio Juan de Dios Martínez Mera de la

Ciudad de Guayaquil?

2.4 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN Con este trabajo de investigación deseamos aportar con un instrumento

científico para la comunidad, elementos que justifican plenamente el mismo.

Ya que hemos observado a adolescentes; poco asertivos con dificultad para

planificar, con falencias emocionales que fácilmente pierden interés por el

estudio o desmotivación de superación, ante este hecho se ha deseado

investigar los niveles de resiliencia que forman parte de su estructura

personal, tomando en cuenta que muchos de estos jóvenes provienen de

hogares disfuncionales que puede ser uno de los factores desencadenantes

de deserción escolar.

17

El presente trabajo de investigación permite conocer estrategias que

mejorarán los niveles de resiliencia de los individuos y que los maestros

conozcan el manejo y disminución de las mismas, las cuales mantienen un

patrón de conductas adaptativas e indeterminadas, que se presentan de

manera permanente en uno o varios integrantes de una familia.

Además servirá para beneficiar a los dicentes, docentes y padres de

familia, porque en cierta forma visualiza las problemáticas que aparecen

alrededor de una comunicación negativa.

2.5 OBJETIVO GENERAL Explorar las Características de la resiliencia en adolescentes 15 a 18 años

provenientes de hogares disfuncionales pertenecientes a la Unidad

Educativa Juan de Dios Martínez Mera periodo lectivo 2014- 2015

2.6 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Identificar el sistema de creencias que orienta hacia la recuperación

y crecimiento de los adolescentes de 15 a 18 años con familias

disfuncionales.

Indagar como se dan las relaciones afectivas y de comunicación

entre padre e hijos

Identificar la influencia que tiene provenir de un hogar disfuncional en

el proceso académico de los y las estudiantes.

PREGUNTAS DE INVESTIGACION¿Cuál es el sistema de creencias que orienta hacia la recuperación y

crecimiento de los adolescentes de 15 a 18 años con familias

disfuncionales?

¿Cómo se dan las relaciones afectivas y de comunicación entre padre e

hijos?

¿Cuál es la influencia que tiene provenir de un hogar disfuncional en el

proceso académico de los y las estudiantes?

18

2.7 HIPÓTESIS En este estudio no se establecieron hipótesis, ya que la investigación se

realizó con la metodología cualitativa la cual pretende profundizar en

determinadas variables y fenómenos, por lo que no intenta predecir el

funcionamiento de las variables ni controlarlas para obtener un fin previsto.

2.8 TIPO DE INVESTIGACIÓN, MÉTODO A EMPLEARLa modalidad de la investigación que realizamos es cualitativa ya que

utilizamos entrevistas, composiciones, cuestionario, observaciones en los

que se describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como

los significados en la vida de los participantes detallándolo de forma

narrativa.

2.9 UNIDADES DE ANÁLISIS E INDICADORES PARA SU ESTUDIO (INVESTIGACIÓN CUALITATIVA)Tabla Nº1

Unidad de análisis

Definición conceptual Indicadores

Resiliencia Es la capacidad, fruto de la

interacción de diferentes variables

personales con factores

ambientales, que

permite al individuo enfrentarse y

resolver, de manera adecuada e

integrada

en su entorno cultural, diferentes

situaciones de adversidad, riesgo o

Traumáticas por diferentes motivos.

Es una familia en la que los

Controlar

impulsos

Irritabilidad

19

Familia

disfuncional

Adolescentes

conflictos, la mala conducta, y

muchas veces el abuso por parte

de los miembros individuales se

produce continua y regularmente, lo

que lleva a otros miembros a

acomodarse a tales acciones.

Se denomina así a la etapa de la

vida humana que se interpone entre

"infancia" y la edad "adulta"

Abandono

Violencia

Muerte de un

progenitor

Cambios físicos

Cambios de

comportamiento

psicológico

Independencia

Autoras: Celia Lisvel Castro Arrobo y María Gabriela Álvarez HidalgoFuente: Guía de Promoción de la Resiliencia en los niños para fortalecer el espíritu humano.

2.10 TÉCNICAS O INSTRUMENTOSLos instrumentos de investigación a utilizar estarán direccionados a

recoger información primaria y utilizaremos la:

1.- La Observación.- porque por medio de esta técnica se pretende verificar

la resiliencia de los y las adolescentes a través de las reacciones, conducta

y comportamientos.

o permitió recopilar todos los detalles durante las entrevistas

realizadas con los y las estudiantes de 15 a 18 años del Colegio

Nocturno Juan de Dios Martínez Mera.

2.- La entrevista.- resulto muy útil, ya que brindo información

complementaria, lo cual permitió un enriquecimiento del análisis de la

resiliencia que desarrollan los adolescentes con familias disfuncionales, para

lo que se realizaron cinco preguntas basadas en la comunicación, en el área

afectiva, en la discriminación y valorización de los adolescentes por parte

20

de los progenitores. Las sesiones de las entrevistas se realizaron durante 45

minutos, tres y dos veces a la semana y estuvieron divididas en:

Primera sesión: Rapport

Segunda sesión: Área Familiar

Tercera Sesión: Área Educativa

Cuarta Sesión: Área Personal

Quinta Sesión: Área Laboral

3.- El cuestionario.- porque se conoce la opinión de los y las adolescentes

ante las diversas problemáticas que pueden existir en su diario vivir.

4.- Composiciones “El sentido de mi vida” ‘’Mis principales alegrías y

frustraciones y “Mi futura profesión” fueron analizadas bajo el análisis de

contenido para conocer las motivaciones o tendencias orientadoras que

regulan el comportamiento de los y las dicentes seleccionados para la

investigación.

2.11 POBLACIÓN Y MUESTRA Se investigó a los dicentes que asisten al colegio Juan de Dios Martínez

Mera, a los mismo que logramos explorar sus características de la

resiliencia, cuya muestra fueron 12 estudiantes entre 15 y 18 años de edad,

4 mujeres y 8 varones del décimo de básica de la sección nocturna.

2.12 CRITERIOS DE INCLUSION 1) Estudiantes de Décimo grado

2) Estudiantes de 15 a 18 años

3) Pertenecientes a hogares disfuncionales

4) Predisposición y colaboración para la investigación

2.13 CRITERIOS DE EXCLUSION 1) Estudiantes de familias funcionales

2) Menores de 15 y mayores de 18 años

21

2.14 CRONOGRAMA DE DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN

Actividad Responsable Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo1 Ajuste del anteproyecto Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

2 Establecer contacto

con la población objeto

de estudio

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X X

3 Elaborar o ajustar

instrumentos para la

recolección de

información

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

4 Aplicar instrumentos y

recoger información

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

5 Procesar los datos Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

6 Descubrir los

resultados

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X X

7 Analizar los resultados Celia Castro-

22

Gabriela

Álvarez

X X

8 Elaborar o redactar el

informe final

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

9 Revisión del informe

final por parte del

asesor

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

10Entrega del informe

final

Celia Castro-

Gabriela

Álvarez

X

23

3 ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS

Los datos se obtuvieron de una muestra conformado por 12 estudiantes del

décimo año de educación básica de entre 15 y 18 años del Colegio Juan de Dios

Martínez Mera.

Se realizaron 5 sesiones de entrevistas para elaborar el diagnostico persono

lógico de los estudiantes de 15 a 18 años del Colegio Juan de Dios Martínez

Mera, el cual brindo información complementaria lo que permite un

enriquecimiento del análisis de las miras profesionales de los adolescentes las

cuales fueron recolectadas a través de las técnicas y preguntas establecidas en

las entrevistas.

Las categorías que se utilizaron fueron “El sentido de mi vida” ‘’Mis principales

alegrías y frustraciones y “Mi futura profesión” mediante análisis de contenido.

( ver anexos: entrevistas realizadas a los dicentes)

ANALISIS DE LAS SESIONES DE LA ENTREVISTA

Después de haber obtenido una empatía con los y las adolescentes, expresaron

la satisfacción de vivir independientes por que en sus hogares no eran

escuchados ni tomados en cuenta, además de ejercer violencia física y

psicológica de parte de sus responsables del cuidado y crianza de los mismos, lo

que nos conllevo a formular 5 preguntas para indagar la clase de comunicación

que existe actualmente entre los estudiantes y sus familias, además de haber

incluido preguntas de discriminación y desvalorización del sujeto y poca

afectividad para con ellos y ante todas estas adversidades por las que cursaron

los y las adolescentes su nivel de resiliencia.

En cuanto a la categoría ‘’Mi futura profesión’’, el mayor número de dicentes de

edades entre 15 y 18 años de edad del colegio nocturno Juan de Dios Martínez

Mera tienen bien estructurado la profesión a seguir, lo que resolverá sus

problemas económicos y la de sus familias, por lo que poseen un proyecto de

24

vida bien elaborado, en cuanto al segundo porcentaje que es minutario en los

dicentes, no tenían establecido una profesión a seguir, ya que se limitan a vivir el

momento y no se preocupan por plantearse aspiraciones en sus vidas, es decir

no tienen una proyección futura.

En cuanto a la categoría ‘’el sentido de mi vida’’ la mayoría de adolescentes dan

énfasis a sus intereses personales, en especial el trabajo que lo ven como una

salida a la situación económica en la que viven. Mientras que la minoría no

poseen una tendencia orientadora a futuro.

En la categoría ´´mis principales alegrías y frustraciones’’ refirieron el mayor

número de dicentes que entre sus alegrías seria obtener el título de bachiller para

de esta manera poder ingresar a la universidad y estudiar la profesión deseada;

en cuanto a las frustraciones recalcan temor a no cumplir el objetivo establecido,

tal vez por sus recursos económicos y no contar con el apoyo incondicional de su

familia.

En el área de rapport se consiguió lograr una empatía con los y las adolescente,

lo que nos permitió en las sesiones siguientes que los dicentes pudieran

expresarse libre y espontáneamente y de esta manera nuestra investigación

tenga validación.

En el área familiar el mayor número de estudiantes expresan una preocupación

inmensa y afectiva por sus progenitores y el resto de su familia, lo cual demuestra

la importancia que tienen para ellos sus familiares aunque no compartan el mismo

hogar, por las contradicciones que existen entre los roles y limites que se

implantan en el vínculo familiar.

En el área personal, los estudiantes expresaron: ‘’deseo tener una vida mejor, un

buen trabajo con un buen sueldo, ser alguien en la vida´’.

25

En el área laboral, el mayor número de los y las adolescentes expresaron su

carrera futura como: ‘’policías’’, ‘’enfermeras’’, ‘’ingeniero mecánico’’,

‘’electricista’’, ‘’soldador’’ manifestando así un vínculo afectivo positivo en cuanto

a las profesiones, mientras que el número restante denota una relación con la

obtención de mejorar su economía a través del trabajo. Ejemplo: ‘’si tengo un

buen trabajo voy a ganar bastante dinero’’.

En el área educativa, el mayor número de los adolescentes manifestaron un

vínculo afectivo positivo hacia los estudios muy a lo contrario del grupo minutario

que expresaron negatividad hacia los estudios y solo los ven como una salida a

tener un trabajo de mayor remuneración. Ejemplo: ‘’si no estudio no podre

obtener un trabajo en una empresa y llegar hacer asegurado’’

ANALISIS DEL CUESTIONARIO

Según el alto índice de porcentaje de los estudiantes de edad comprendida entre

15 y 18 años del Colegio Nocturno Juan de Dios Martínez Mera se puede

observar que el 35% de los dicentes rara vez asumen con tranquilidad las

exigencias de un examen sin previo aviso, sin enojarse ante tal insistencia y ante

una mala nota la cual pueden tolerar y manejar al momento, entre las burlas

hechas por sus compañeros ante un error que ellos cometen evitan agravar los

conflictos y controlan el temor y la ansiedad manejando adecuadamente sus

emociones, ante las dificultades académicas buscan alternativas para no desertar

sus actividades académicas, ni sus actividades laborales las mismas que las

complacen y les restan energía y tiempo para un buen desempeño estudiantil.

Ante la actitud desvalorizante por parte de los docentes, los estudiantes no se

sienten aludidos y defienden sus derechos, el mismo que lo han venido realizando

desde sus hogares con sus progenitores y que no ha creado en ellos niveles altos de

inseguridad y temor, a pesar de la carencia de afectividad que han tenido por parte

de los miembros de su familia.

26

La falta de los recursos económicos rara vez genera y producen inseguridad y

desesperanza en el futuro de los adolescentes, en ocasiones se consideran

causantes de sufrimientos y malestar en sus familias por tener un comportamiento

rebelde y desconsiderado, la convivencia familiar entre hermanos frecuentemente es

conflictivo.

El menor porcentaje de estudiantes, el haber vivenciado la desintegración de sus

familias se sintieron desamparados e incapaces de seguir adelante.

INTERPRETACION

El alto índice o porcentaje de los estudiantes frente a las preguntas realizadas en

el cuestionario, respondieron rara vez, lo que se podría presumir que son

personas con un buen temperamento y saben controlar sus impulsos para no

llegar a posibles agresiones. Demostrando que no se dejan vencer por las

adversidades presentadas en la vida cotidiana siendo estudiantes con tendencias

orientadoras bien definidas, seguros de sus capacidades para poder cumplir con

sus objetivos siendo prioridad el área laboral, la disfuncionalidad familiar o una

relación interpersonal desfavorable, no perjudica en el interés que tienen por sus

estudios a lo que ante una inquietud de algún tema preguntan al docente además

de asistir frecuentemente a clases, presentan sus tareas correspondientes

queriendo sobresalir con notas eficientes, para lograr alcanzar los objetivos en

sus proyectos de vida a pesar de las dificultades que viven con los miembros de

su familia, no así el porcentaje menor podemos presumir que por la falta de

atención y dedicación son personas inseguras, sienten desconfianza de sus

habilidades y destrezas no se adaptan a su entorno.

3.1 ANALISIS GLOBAL DE RESULTADOSPara el análisis integral se utiliza la triangulación que permite realizar la

investigación tomando en cuenta los resultados obtenidos de los instrumentos

27

aplicados a los adolescentes del colegio Juan de Dios Martínez Mera con familias

disfuncionales.

Dentro de la técnica ‘’Mi Futura Profesión’’ la mayoría de los adolescentes

mencionan una a dos profesiones específicas, lo que denotan intereses

profesionales y con la posibilidad de desarrollarse en este campo, aunque algunos

de los estudiantes ya están elaborando en dicha profesión por lo que tienen la

información necesaria para realizarlo.

Entre las profesiones más nombradas tenemos en el caso de las 4 adolescentes

mujeres, el del ser doctora, enfermera y secretaria; mientras en los 8 adolescentes

hombres mencionan ser mecánicos, maestros constructores, químicos

farmacéuticos, estampador de camisas y camisetas, Psicólogos, docentes.

Para la selección de la profesión reflejan un vínculo afectivo, también se vio

reflejado en la entrevista y en la técnica de mis principales alegrías y frustraciones, el

interés por la elección de las profesiones tiene que ver con la valoración social y

familiar y por la locación que les brinda.

Dentro de las técnicas el sentido de mi vida, mis principales alegrías y

frustraciones, los adolescentes demuestran un vínculo afectivo en lo laboral, lo que

les ha servido desarrollar su resiliencia a través de la independencia que este les ha

permitido, formándose ellos mismos, sus propias reglas en sus hogares.

28

CONCLUCIONES

Una vez culminado el presente proyecto nos hemos dado cuenta que los

estudiantes a pesar de sus conflictos familiares y personales tienen una buena

resiliencia al enfrentar las distintas adversidades que se le han presentado en sus

distintos roles como un ente social.

Los varones adolescentes demuestran mayor resiliencia que las mujeres

adolescentes con rasgos de ser más independientes, mientras que las mujeres

alcanzan este logro siempre y cuando exista un apoyo externo significativo o de

dependencia.

Los adolescentes con nivel alto de resiliencia demostraron la capacidad de

afrontamiento pudiendo generar en ellos y ellas las fuerzas motivacionales

La resiliencia abre camino a la salud mental del sujeto cuando este logra alcanzar

sus objetivos.

Los y las estudiantes tienen que potenciar sus habilidades y recursos existentes

para lograr alcanzar factores resilientes pudiendo superar situaciones adversas

en el entorno en que se están desarrollando.

El grupo de adolescentes que sirvió de muestra en nuestra investigación

demostraron que no se vieron afectados antes las adversidades expuestas, ni

perjudico en las diferentes áreas como son la familiar, personal, social y escolar

priorizando aspiraciones, ideales, metas y objetivos a futuro, ya que reflejan sus

elecciones en la vinculación afectiva con la profesión y el trabajo.

Para que los dicentes tengan una buena resiliencia debemos tener en cuenta que

la comunicación y apoyo familiar es una base para enfrentar las adversidades,

estrés, dolor, etc.

De forma general Walsh (2004) refiere que un adolescente resiliente cuenta con

características, tales como una adecuada capacidad de expresión emocional,

empatía, tolerancia hacia las diferencias, apoya el éxito, aprende del fracaso y por

último, cuenta con una postura proactiva, para prevenir problemas y evitar crisis.

29

RECOMENDACIONES

Adoptar programas de promoción de rsiliencia según la adversidad, las

personas implicadas y los diferentes contextos; teniendo en cuenta de manera

específica las diferencias de edad y de género.

Se debe capacitar al docente para que no solo cumpla con su rol de

enseñanza-aprendizaje sino también de facilitador de resiliencia hacia el

estudiante, ayudándoles a reconocer sus fortalezas con la misma

minuciosidad que suelen emplear para detectar sus problemas.

Ampliar los espacios de esparcimiento que involucre a toda la trilogía

educativa: estudiantes, maestros y padres de familia, con la finalidad de que

se puedan fortalecer los vínculos de convivencia y estrechar las relaciones en

función de mejorar la comunicación como herramienta fundamental para

solucionar los conflictos que se presentan.

30

BIBLIOGRAFIA

Grotberg. (1996).Guía de Promoción de la Resiliencia en los niños para

fortalecer el espíritu humano.

Infante F. (2002). La Resiliencia como proceso: una revisión de la literatura

reciente. En Resiliencia. Descubriendo las propias fortalezas. Melillo A, Suárez

Ojeda EN. En (comp.). Paidos. Buenos Aires. Argentina.

Henderson MV, Milstein MM (2007). Resiliencia en la escuela. Ed. Paidos.

Buenos Aires. Barcelona y Méjico.

Berk. (1998) La familia: Función Socializadora. Edit. Prentice Hall.

España.1998.

Brooks, R. y Goldstein, S. (2004). El poder de la resiliencia. Barcelona:

Paidós.

Cordini, M. (2005). La resiliencia en adolescentes del Brasil. En: Revista

Latinoamericana de Ciencias Sociales. Niñez y Juventud, año/Vol. 3, numero

001 Universidad de Manizales, Colombia, 1-18.

Zaldívar, D. La Intervención Psicológica, (2008), Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ciencias Psicológicas

La Resiliencia: resistir y rehacerse, 1era edición: marzo del 2003, Barcelona

El realismo de la esperanza: Testimonios de experiencias profesionales en

torno a la resiliencia, 1era edición: Enero del 2004, Barcelona

La resiliencia en adolescentes

http://es.slideshare.net/guest5fd12c/resiliencia-en-adolescentes

Psicología de la familia Ph. Patricia Ares Muzio

Psicología de la personalidad, Dr. Fernando Gonzales Rey

Pensando en la personalidad, Lourdes Fernando Rius, 2009

Echevarría, H. 2010. Consideraciones metodológicas acerca de la

investigación en resiliencia.

Engels, F. (2006). El origen de la Familia, la propiedad privada y el estado.

Madrid: Fundación Federico Engels.

31

González, R. Psicología de la Personalidad, Universidad de Guayaquil,

Facultad de Ciencias Psicológicas

Castanyer, O. (2014). La asertividad: Expresión de una sana autoestima,

Editorial Desclee de Brouwer.

Domínguez, L. (1990). Cuestiones Psicológicas del Desarrollo de la

personalidad.

Funes J. (2005) “Propuestas para observar y comprender el mundo de los

adolescentes”. O de cómo mirarlos sin convertirlos en un problema. Congreso

ser Adolescente Hoy. FAD y MTAS.

Carretero, R. (2010). Resiliencia. Una visión positiva para la prevención e

intervención desde los servicios sociales. Nómadas. Revista critica de

Ciencias Sociales y Jurídicas, 27.

.

32

33

Anexos

34

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUILFACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

Entrevista dirigida a los y las adolescentes del Colegio Nocturno ´´Juan de Dios Martínez Mera’’ Objetivo:Recabar información con relación a que si existe en los hogares de los y las

adolescentes, disfuncionalidad familiar

Encuesta para Medir la Resiliencia

1) ¿Ante la exigencia de rendir un

examen sin previo aviso?

Siempre

Casi siempre

Rara vez

Nunca

Blancos

TOTAL

*yo lo tomo con calma 2 3 3 4 0 12

*trato de responder en la medida de lo

que recuerdo 4 2 4 2 0 12

*no me enojo ante tal insistencia 2 3 6 1 0 12

2)ante una eminente mala nota siento

que puedo tolerar y manejar el mal

momento 3 4 2 1 2 12

3)ante la burla de mis compañeros por

un error cometido me defiendo y evito

agravar el conflicto 3 1 5 3 0 12

4)ante la exigencia académica de

realizar una exposición en público, el

temor y ansiedad natural logro

controlarlo rápidamente 2 2 5 3 0 12

5)ante el rechazo vivido en una

pretensión romántica de un

compañer@ me incomodo pero puedo

manejar adecuadamente mis

emociones 5 4 2 1 0 12

6)ante las dificultades académicas 3 2 5 1 1 12

35

cada vez mayores que ponen a prueba

mi inteligencia, busco alternativas para

no desertar

7)mis actividades laborales me restan

energía y tiempo para un buen

desempeño académico, sin embrago

no me doy por vencido y sigo adelante 6 3 1 1 1 12

8)cuando una clase no es muy

comprendida o no entiendo un

contenido no me quedo con la duda y

pregunto 3 4 5 0 0 12

9)ante la oferta y motivación de mis

compañer@s para inducirme en el

consumo de drogas puedo rechazar

convincentemente 5 2 1 3 1 12

10)ante la actitud desvalorizante de un

docente no me siento aludido y

defiendo mis derechos 6 3 2 1 0 12

11)el maltrato físico y psicológico de

los progenitores crearon en mi altos

niveles de inseguridad y temor 1 2 4 5 0 12

12)la sobreprotección ejercida por mi

familia género en mi pocos niveles de

conflictos 3 1 4 1 3 12

13)cuando en mi familia la

comunicación está ausente crea en mi

incertidumbre y desconcierto 1 1 5 3 2 12

14)ante la falta de afectividad entre los

miembros de mi familia, generan en mi

sentimientos de infelicidad 1 2 5 4 0 12

15)al vivir la experiencia de la 1 2 3 6 0 12

36

desintegración de mi familia, me sentí

desamparado e incapaz de seguir

adelante

16)la falta de recursos económicos en

mi familia generan y producen

inseguridad y desesperanza en el

futuro 1 1 6 3 1 12

17)siento que mi familia da poco

crédito e importancia a mis opiniones,

deseos e interés y participación en el

seno familiar 1 1 7 2 1 12

18)en mi familia no encuentro el apoyo

y comprensión necesario que respalde

mis vinculaciones sociales y

románticas que forman parte de mi vida 1 1 5 5 0 12

19)la convivencia familiar entre mis

hermanos frecuentemente es

conflictiva provocando en mi

sentimientos de inferioridad 1 1 6 4 0 12

20)me considero causante de muchos

sufrimientos y malestar en mi familia

por mi comportamiento rebelde y

desconsiderado 1 1 6 3 1 12

56 46 92 57 13 264

TABLA Nº2

21% 17% 35% 22% 5%

37

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

35%

40%

Gráfico Nº1

1.1Yo lo tomo con calma

Tabla Nº 3

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

2 3 4 0 12

Gráfico Nº 2Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

1.2-trato de responder en la medida de lo que recuerdo

Tabla Nº4

38

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

33%

17%

33%

17%

0

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

3 4 2 1 2 12

Gráfico Nº 3Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

1.3-no me enojo ante tal insistencia

Tabla Nº5

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

2 3 6 1 0 12

Gráfico Nº 4Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

2-ante una eminente mala nota siento que puedo tolerar y manejar el mal momento.

Tabla Nº 6

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

39

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

1

17%

25%

50%

8%

0%

2 3 6 1 0 12

Gráfico Nº 5Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

3-ante la burla de mis compañeros por un error cometido me defiendo y evito agravar el conflicto

Tabla Nº 7

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

3 1 5 3 0 12

Gráfico Nº 6Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

4-ante la exigencia académica de realizar una exposición en público, el temor y

ansiedad natural logro controlarlo rápidamente

40

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

33%

17%

8%

17%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

8%

42%

25%

0%

Tabla Nº 8

Gráfico Nº 7Fuente: Juan de Dios Martínez Mera5-ante el rechazo vivido en una pretensión romántica de un compañer@ me

incomodo pero puedo manejar adecuadamente mis emociones

Tabla Nº 9

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

5 4 2 1 0 12

Gráfico Nº 8Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

6-ante las dificultades académicas cada vez mayores que ponen a prueba mi

inteligencia, busco alternativas para no desertar

41

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

8%

42%

25%

0%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

42%

33%

17%

8%

0%

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

3 1 5 3 0 12

Tabla Nº 10

Gráfico Nº 9Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

7-mis actividades laborales me restan energía y tiempo para un buen desempeño

académico, sin embrago no me doy por vencido y sigo adelante

Tabla Nº 11

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

6 3 1 1 1 12

Gráfico Nº 10Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

42

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

17%

42%

8% 8%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

50%

25%

8% 8% 8%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

3 2 5 1 1 12

8-cuando una clase no es muy comprendida o no entiendo un contenido no me

quedo con la duda y pregunto

Tabla N º12

siempre

casi

siempre Rara vez

Nunc

a Blancos TOTAL

3 4 5 0 0 12

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

33%

42%

0% 0%

Gráfico Nº 11Fuente: Juan de Dios Martínez Mera9-ante la oferta y motivación de mis compañer@s para inducirme en el consumo de

drogas puedo rechazar convincentemente

Tabla N º 13

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

5 2 1 3 1 12

Gráfico Nº 12Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

43

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

42%

17%

8%

25%

8%

10-ante la actitud desvalorizante de un docente no me siento aludido y defiendo mis

derechos

Tabla Nº 14

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

6 3 2 1 0 12

Gráfico Nº 13Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

11-el maltrato físico y psicológico de los progenitores creó en mis altos niveles de

inseguridad y temor

Tabla N º15

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 2 4 5 0 12

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8%

17%

33%

42%

0%

Gráfico Nº 14Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

44

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

50%

25%

17%

8%

0%

12-la sobreprotección ejercida por mi familia género en mis pocos niveles de

conflictos

Tabla N º 16

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

3 1 4 1 3 12

Gráfico Nº 15Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

13-cuando en mi familia la comunicación está ausente crea en mi incertidumbre y

desconcierto

Tabla N º 17

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 5 3 2 12

Gráfico Nº 16Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

45

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

25%

8%

33%

8%

25%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

42%

25%

17%

14-ante la falta de afectividad entre los miembros de mi familia, generan en mis

sentimientos de infelicidad

Tabla Nº 18

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 2 5 4 0 12

Gráfico Nº 17Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

15-al vivir la experiencia de la desintegración de mi familia, me sentí desamparado e

incapaz de seguir adelante

Tabla Nº 19

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 2 3 6 0 12

Gráfico Nº 18Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

46

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8%

17%

25%

50%

0%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8%

17%

42%

33%

0%

16-la falta de recursos económicos en mi familia generan y producen inseguridad y

desesperanza en el futuro

Tabla Nº 20

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 6 3 1 12

Gráfico Nº 19Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

17-siento que mi familia da poco crédito e importancia a mis opiniones, deseos e

interés y participación en el seno familiar.

Tabla Nº 21

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 7 2 1 12

Gráfico Nº 20Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

47

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

58%

17%

8%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

50%

25%

8%

18-en mi familia no encuentro el apoyo y comprensión necesario que respalde mis

vinculaciones sociales y románticas que forman parte de mi vida.

Tabla Nº 22

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 5 5 0 12

Gráfico Nº 21Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

19-la convivencia familiar entre mis hermanos frecuentemente es conflictiva

provocando en mis sentimientos de inferioridad.

Tabla Nº 23

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 6 4 0 12

Gráfico Nº 22Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

48

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

50%

33%

0%

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

42% 42%

0%

20-me considero causante de muchos sufrimientos y malestar en mi familia

Tabla Nº 24

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos TOTAL

1 1 6 3 1 12

Gráfico Nº 23Fuente: Juan de Dios Martínez Mera

49

siempre casi siempre Rara vez Nunca Blancos

8% 8%

50%

25%

8%

FACULTAD DE PSICOLOGIA

Entrevista dirigida a los y las adolescentes del Colegio Fiscal Mixto Nocturno “Juan de Dios Martínez Mera” de la ciudad de Guayaquil.El objetivo de esta encuesta es conocer sobre la variable dependiente sí, la

resiliencia de los y las adolescentes de 15-18 años de edad de la institución antes

mencionada es positiva o negativa en hogares disfuncionales. La información

obtenida será de utilidad para la investigación la misma que será archivada con

discreción.

Datos Generales:Nombres: __________________________________________Apellidos: __________________________________________Edad: _____________________________________________Año que cursas: _____________________________________Fecha y lugar de nacimiento: __________________________Lugar de residencia: __________________________________

1.) En tu familia cuando existe desacuerdo sus miembros tienden a evadir el dialogo con gestos despreciativos.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2.) En tu familia tienden a desautorizarse, desvalorizarse cuando en la toma de decisiones sobre aspectos sustanciales de la familia.

----------------------------------------------------------------------------------------------

50

----------------------------------------------------------------------------------------------

3.) En la familia tienden a usar palabras ofensivas, culpar despreciarse, desvalorizarse como modo de enfrentar una dificultad y no centrarse en la búsqueda de soluciones.

-------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------

4.) En tu familia hay poca afectividad, algún distanciamiento que disperse la estructura de la familia (de apego)

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

5.) En tu familia tienden a negar iniciativas propias desvalorizando las potencialidades o capacidades individuales.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

51

Sección B 17

HOMBRE

S

MUJERE

S

EDAD

15 1 1

16 2 2

17 3 3

18+ 3 2

TOTAL 9 8

Porcentaje 53% 47%

Sección A 9

HOMBRE

S

MUJERE

S

15 0 0

16 1 0

17 1 2

18+ 2 3

TOTALES 4 5

Porcentaje 44% 56%

GRUPO ETAREO

Sección A Y B

HOMBRE

S

MUJERE

S 26

TOTAL 13 13

Porcentaje 50% 50%

EDADESHom. y

Muj.

52

HOMBRES53%

MUJERES47%

Sección A, Genero

MUJERES44%

HOMBRES56%

Sección B, Genero

15 2

16 5

17 9

18.. 10

Cuantos hombres y mujeres hay en las sesiones A y B?

Porcentaje de edades

53

158% 16

19%

1735%

18..38%

EDADES

HOMBRES50%

MUJERES50%

Porcentaje de hombres y mujeres en las secciones A y B

ANEXOS:CASUISTICAS1. DATOS DE FILIACION:Nombre: Jeison

Sexo: Hombre Estado Civil: Soltero

Fecha de Nacimiento: 14 de agosto de 1997

Edad: 18 años Institución: Colegio Fiscal Mixto Nocturno “Juan de Dios Martínez Mera”

Curso: 10mo Sección: “B”.

Ocupación: Estudiante y soldador.

Estado Civil: Soltero

Tipología Familiar: Familia Reconstituida Número de Sesiones: 5

2. MOTIVO DE CONSULTADicente asiste a consulta para descubrir su resiliencia a través de test aplicados y

entrevistas.

3. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Entrevista abierta y semi estructurada

Composición:

o “Mis principales Alegrías y Frustraciones”

o “Mi futura profesión”

o “El sentido de mi vida”

4. ANALISIS INTEGRADORJeison proviene de una familia reconstituida y disfuncional, dicente proviene de

padres separados y ausentes en la crianza de él y de sus hermanos y hermanas, el

estudiante es persona activa laboralmente, padre ausente, padrastro proveedor y

carente de afecto, madre sobre protectora de sus hijos, Jeison es el mayor de tres

54

hermanos varones del primer compromiso de su progenitora, tiene dos hermanas

menores producto del segundo compromiso de su madre.

La autoridad es ejercida por el padrastro, los códigos emocionales en la familia son

disfuncionales no hay contacto físico entre ellos, la comunicación es disfuncional, no

hay comunicación adecuada en los miembros de la familia.

Jeison refiere que hace un año atrás consumía “H”, influenciado por sus compañeros

de trabajo lo que genero discordia con su familia, desde hace siete meses dejo de

consumir esta sustancia psicoactiva debido a que empezó asistir a una iglesia

evangélica con su familia. Denotando que Jeison asumió una concepción religiosa de

que la droga es mala y es pecaminosa.

En sus aspiraciones, Jeison desea ser maestro soldador. Tiene como tendencias

orientadoras incorporarse para luego seguir una carrera técnica como la de un

maestro soldador, la misma que le llama mucho la atención y en la que se ha

desenvuelto en este último año.

El estudiante demuestra confianza en sí mismo al decir que es capaz de realizar todo

cuanto se propone y que las obras que realiza las hace como cualquier profesional,

además que tiene el apoyo de su madre y de las personas que son miembros de la

iglesia a la que asiste, estas características que demuestra Jeison constituyen la

resiliencia de un sujeto que tiene una buena disposición ante las problemáticas que

se le presenta en el diario vivir

55

DATOS DE FILIACIÓN

Nombre: María

Fecha de Nacimiento: 11 de Mayo de 1999

Edad: 16 años

Sexo: Mujer

Estado Civil: Soltera. Nivel de Instrucción: Secundaria Incompleta.

Curso: 10mo Sección: “B”.

Ocupación: Estudiante

Tipo de familia: Nuclear.

Número de sesiones: 5 sesiones.

2. MOTIVO DE CONSULTALa estudiante acude al Departamento de Consejería Estudiantil en busca de ayuda

psicológica porque dice tener problemas con sus progenitores, que no la

comprenden

3. PROCEDIMIENTOS UTILIZADOS Entrevista abierta y semi-estructurada

Composición:

o “Mis principales Alegrías y Frustraciones”

o “Mi futura profesión”

o “El sentido de mi vida”

ANALISIS INTEGRADORMaría proviene de una familia nuclear disfuncional, porque sus progenitores son

ausentes en la crianza y afecto tanto para ella como para su hermana menor, la

dicente es activa laboralmente, se representa ella mismo en el colegio, también es

responsable del costo de sus estudios y objetos materiales.

56

La autoridad es ejercida por el padre, porque su madre siempre hace lo que su padre

dispone no así con María y su hermana, narra que en ocasiones ella y su hermana

salen juntas hacer compras y/o pasear, sin autorización de sus precursores, los

mismos que no están de acuerdo pero que a María no le interesa lo que piensen o

sientan su madre o padre puesto que dice “Cuando éramos más pequeñas tenían

que cuidarnos y protegernos, y no ahora que ya estamos grandes”, denotando que

la familia de María es disfuncional, porque entre ellos no existe una comunicación

adecuada y mucho menos demostración de afecto.

María tiene como tendencia orientadora ser bachiller y estudiar enfermería, para

salvar vidas ya que hace dos años atrás su abuela materna estaba muy delicada de

salud por lo que necesitaba que alguien la cuide y sus padres decidieron enviarla

donde su abuela para que le de los cuidados que requiere, donde aprendió como

inyectar, dar la medicina a tiempo y para qué sirve cada medicamento haciéndola

sentir muy útil y con la capacidad de poder ser una gran enfermería.

Como se puede observar la estudiante tiene mayor equilibrio emocional, esto le

permite controlarse ante los acontecimientos que pueden afectar su conducta y

forma de pensar, ya que acepta con naturaleza tal y como es, es optimista ante las

adversidades ya que piensa que todo lo va ir bien si ser prepara intelectualmente, es

sociable y se considera capaz de realizar lo que se propone denotando su resiliencia

positiva ante las problemáticas cotidianas.

57

58

59

60

61