32
FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN  1 I INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGÍA. ¿Qué es la filosofía? Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia (sabiduría). Significa pues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene el significado de tender, aspirar. Si el término filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante de la sabiduría. La filosofía es „saber racional, crítico. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecer explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la fe o la autoridad); pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos de forma ingenua Es la madre de todas las ciencias. Diremos entonces, que de acuerdo con esta definición entre la Filosofía y la Psicología existe una estrecha relación. ¿Qué es la Psicología? Prácticamente todos los historiadores de psicología, reconocen que esta ciencia tiene su origen en la filosofía, ya que las aportaciones de la filosofía son muy importantes, ya Aristóteles en su tratado “Acerca del alma” emplea el término psicología. La psicología  es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales de personas y animales. La palabra proviene del griego:  psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los mencionados procesos: cognitiva , afectiva  y conductual . Los fenómenos psíquicos se clasifican en:  Fenómenos intelectuales: Estos fenómenos, llamados también representativos, son propios del conocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro Yo cuando éste conoce); ellos constituyen la vida intelectual, intelecto o inteligencia. Fenómenos intelectuales son las sensaciones, las percepciones, la imaginación, la memoria, los conceptos, los juicios, los raciocinios, actividades todas estas que constituyen la vida intelectual.  Fenómenos afectivos : Son los estados sentimentales o sentimientos del sujeto (placer, dolor, entusiasmo, agrado, amor, ira, etc). No son el conocimiento sino consecuencia del conocimiento.  Fenómenos volitivos: Son los intentos o impulsos del sujeto, las propensiones de éste a la ejecución de un acto. Estos impulsos o voliciones constituyen la vida volitiva o intencional, es decir, la voluntad, deseos, impulsos, etc. II. Bases Histórico-Filosóficas de la Psicología La psicología, como toda ciencia, encuentra sus  principios en pensamientos filosóficos enraizados en la historia remota.

FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 1/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

1

I INTRODUCCIÓN A LOS FUNDAMENTOS FILOSOFICOS DE LA PSICOLOGÍA.

¿Qué es la filosofía?

Etimológicamente, filosofía procede de los vocablos griegos Phileo (amor) y Sophia  (sabiduría). Significapues, amor a la sabiduría. El verbo fileo, además de amar, tiene el significado de tender, aspirar. Si el término

filosofía significa amor a la sabiduría o al saber, filósofo será el amante de la sabiduría.

La filosofía es „saber racional, crítico. La filosofía es una forma de conocimiento que pretende ofrecerexplicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales (a diferencia de la feo la autoridad); pues analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se limita a aceptarlos deforma ingenua

Es la madre de todas las ciencias.

Diremos entonces, que de acuerdo con esta definición entre la Filosofía y la Psicología existe una estrecharelación.

¿Qué es la Psicología?

Prácticamente todos los historiadores de psicología, reconocen que esta ciencia tiene su origen en la filosofía,ya que las aportaciones de la filosofía son muy importantes, ya Aristóteles en su tratado “Acerca del alma”

emplea el término psicología.

La psicología  es la disciplina que investiga sobre los procesos mentales  de personas y animales. Lapalabra proviene del griego: psico- (actividad mental o alma) y -logía (estudio). Esta disciplina analiza las tresdimensiones de los mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

Los fenómenos psíquicos se clasifican en:

  Fenómenos intelectuales: Estos fenómenos, llamados también representativos, son propios delconocimiento (es decir, son los hechos que acontecen en nuestro Yo cuando éste conoce); ellosconstituyen la vida intelectual, intelecto o inteligencia. Fenómenos intelectuales son lassensaciones, las percepciones, la imaginación, la memoria, los conceptos, los juicios, losraciocinios, actividades todas estas que constituyen la vida intelectual.

  Fenómenos afectivos: Son los estados sentimentales o sentimientos del sujeto (placer, dolor,entusiasmo, agrado, amor, ira, etc). No son el conocimiento sino consecuencia del conocimiento.

  Fenómenos volitivos: Son los intentos o impulsos del sujeto, las propensiones de éste a la

ejecución de un acto. Estos impulsos o voliciones constituyen la vida volitiva o intencional, es decir,la voluntad, deseos, impulsos, etc.

II. Bases Histórico-Filosóficas de la Psicología

La psicología, como toda ciencia, encuentra sus principios en pensamientos filosóficos enraizados enla historia remota.

Page 2: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 2/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

2

Las ideas que la sostienen no iniciaron en el siglo XIX que es cuando se empieza a reconocer como unaciencia, sino que proceden y han evolucionado desde el primer momento en que el hombre empezó a serconsciente de sí mismo, desde el momento en que empezó a cuestionarse sobre su papel en el mundo y abuscar respuestas a todos sus procesos como sus sentimientos, pensamientos y conducta, y esto no es tanreciente sino que hay que remontarnos a muchos siglos, por lo menos hasta la llamada historia escrita.

Las ideas en las que nos basamos proceden de ese mundo llamado occidental  sin profundizar en las culturasllamadas orientales con una orientación en otro sentido, seguramente más avanzado en cuestión de ideas sies que se puede hablar de etapas avanzadas. Lo occidental, pues, se refiere a ese intento de racionalizar elconocimiento, su tendencia hacia el pensamiento positivo y su inclinación por la objetividad que por otro ladopuede rayar en el pragmatismo y el instrumentalismo. Así pues, hay que remontarse a los griegos y hacer unrecorrido hasta la historia moderna.

  FILOSOFOS DE LA ANTIGUEDAD

Fue Tales de Mileto quién se empezó a preguntar por el origen de todo, partimos de quien realmente empezóa centrar su atención en las problemáticas del hombre, Sócrates. Con la frase "conócete a ti mismo" inicia elpensamiento psicológico en un intento de hacer introspección y explicar el hombre sus propios procesos.Sócrates planteaba preguntas a sus discípulos que llevaban la intención de hacer un examen del alma. Suspreguntas eran de tipo ético-educativo y sólo secundariamente de tipo lógico. Este método de introspecciónera la mayéutica.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque Sócrates nuncasistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes fases en este método:

En un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del uso que Sócrates hizo de este método,podía expresarse con preguntas del siguiente tipo ¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste labelleza?;

En un segundo momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o rebatida porel maestro;

A continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al interlocutor en confusión; este momento deconfusión e incomodidad por no ver claro algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente escondición necesaria para el aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antesde dar a luz;

Tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es elevarse progresivamente adefiniciones cada vez más generales y precisas de la cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la

virtud);La discusión concluiría cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimientopreciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos de Platón no sealcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

Page 3: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 3/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

3

La mayéutica significa “arte de partear”, de ayudar a dar a luz. El arte de Sócrates, consiste, no en

proporcionar los mismos conocimientos, sino en ayudar al alma de los interrogados a dar a luz losconocimientos.

Platón discípulo de Sócrates; postula el mundo de las ideas, del que el mundo sensible no es mas quecopia o imitación. Cosas sensibles e ideas representan dos modos de ser totalmente diferentes.

Según Platón hay dos mundos principales de conocimiento: la doxa (opinión) y la episteme (ciencia. Doxa esel mundo en que se mueve todo saber vulgar y el único mundo que conocen los que Platón llama amantes delas apariencias; en cambio episteme, representa el mundo inteligible, los entes que son sin cambio ninguno,en donde se encuentran los amantes de la sabiduría.

Platón,  creía que los seres humanos venimos al mundo con un conocimiento innato en el cual elrazonamiento sirve como instrumento que permite conocer la verdad de las cosas. Conocimiento a travésde la razón, Racionalismo. 

Para Platón, adquirir conocimiento consiste en recordar lo que el alma sabía cuando habitaba en el mundointeligible de las ideas antes de caer al mundo sensible y quedar encerrada en el cuerpo. Así, la teoría de la

reminiscencia está ligada a la diferencia platónica entre el cuerpo y el alma. El recuerdo se lograprincipalmente mediante el diálogo filosófico.

Platón, fundamenta que dentro de esta realidad social en que se desenvuelve el hombre el alma se divide entres:

Alma Racional, con una virtud predominante que es la Prudencia, esta parte esta ubicada en la cabeza, es laúnica alma inmortal donde se genera el conocimiento y con dominio sobre las otras dos almas. (la sensitiva yla vegetativa).

Alma Sensitiva: alberga los sentimientos como el ànimo y la capacidad de resolver y enfrentar dificultades;

esta alma está ubicada en el pecho, su virtud predominante según Platòn, en esta parte es La Fortaleza.

Alma Vegetativa: Ubicada en el abdomen, cuya virtud predominante es la templanza,,, también del mundosensible con relación a los deseos y necesidades vitales del individuo. Cada una de estas almas estáncaracterizada por una virtud y estas tres virtudes controlan al cuerpo y se interrelacionan entre si, generandola virtud superior a ellas, que es la justicia.

Page 4: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 4/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

4

Para Platón el alma y cuerpo son de naturaleza totalmente distinta.

Pertenecen a dos mundos distintos y separados: el cuerpo, pertenece al Mundo sensible sujeto a cambio ycorrupción; mientras el alma pertenece al Mundo divino de las ideas, siempre idéntico a sí mismo.

Aristóteles.

Fue el primer filósofo de la ciencia. Creó la disciplina al analizar ciertos problemas que surgen en conexióncon la explicación científica.

En esa época se creía que existían dos mundos: el mundo de las ideas (un mundo perfecto, irreal) y el mundode la materia (el real, el imperfecto. Pero Aristóteles creyó que solamente existía un mundo, el real,consideraba la naturaleza como algo sagrado, en donde todas las cosas podían estar de dos formas posibles:

en acto.Para Aristóteles la mente o psique es el acto primero de todas las cosas, es lo que hace posible que sintamosy percibamos. Existen además, tres tipos de psique: vegetativa (de las plantas), sensitiva (de los animales) yracional (del hombre. La psicología humana se basa en los cinco sentidos.

 Alma  Finalidad   Funciones  Estructura  Propia de 

Vegetativa  Conservación del

individuo 

Nutrición y

reproducción 

Organismo  Plantas 

Sensitiva  Movimiento  Sensoriales  5 sentidos   Animales 

Page 5: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 5/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

5

Intelectiva  Pensamiento  Intelectuales  Entendimiento

 paciente y  agente 

Personas 

Creía que los procesos de conocimiento se producen a través de los sentidos. Sostenía que la mente en el

momento del nacimiento es como una tabla rasa, carece de ideas innatas y todo depende del aprendizaje.Aprender depende directamente de la memoria, que trabaja sobre la base de la semejanza (relacionandocosas parecidas), el contraste (observando diferencias) y la contigüidad (recordamos cosas que están juntasen espacio y tiempo.

Aristóteles afirmaba que los procesos de motivación estaban guiados por dos polos: agrado y desagrado.Nuestra mente nos guía hacia el agrado y rechaza o nos separa del desagrado. El fin último de cualquiermotivación es la felicidad y ésta se consigue con la búsqueda del auto perfeccionamiento; ser más perfectos ycompletos.

Aristóteles se apoya en el empirismo como modelo y postura filosófica para explicar que el verdadero

conocimiento es producto de los sentidos.

El Helenismo, surgido en esta época (alrededor del 334 a. C.) pone a la filosofía como un  estilo de vida aadoptar por el mundo. Se le atribuye, y en este sentido se relaciona con la psicología, un carácter curativo,una función terapéutica. Esta nueva tarea de la filosofía era garantizar al hombre la tranquilidad del espíritu yproducir una vida contemplativa, indiferente, por encima de las ocupaciones y de las emociones causadas porla vida ordinaria. El filósofo, como intenta el psicólogo moderno, se convierte en el médico de espíritu, elfarmacéutico de las angustias, el cirujano de las opiniones.

Aunque Platón no creía que cualquiera pudiera acercarse a la filosofía, para Epicuro, un personaje de estaépoca, cualquier edad es adecuada. Le atribuye a la filosofía otra función: buscar la felicidad puesto que este

es el principal problema del individuo, y eso depende de cada uno y no de los dioses. El placer es lo único a loque nos debemos orientar. Aborda también ideas de la muerte a la que no hay que temerle porque no existemientras existamos y no existimos una vez muertos. Es interesante como el principio del placer  y su obstáculoel dolor, así como la dicotomía vida-muerte se pone sobre la mesa de discusión y le aportan al psicoanálisismoderno su punto medular.

Con una serie de pensamientos en este sentido, sobre la función de la filosofía, la forma en que el hombredebe comportarse, el papel del dolor, del placer, la distinción de las necesidades del hombre, lacontemplación e introspección y la reflexión en general sobre el hombre,

  FILOSÓFOS DE LA EDAD MEDIA.

En la Edad Media se frenó la tendencia de la psicología hacia el empirismo. Los dogmas religiosos nopropiciaban ni permitían la experimentación empírica. Los pocos estudios empíricos se realizaron encomunidades islámicas y los académicos cristianos dirigieron sus esfuerzos a conciliar las ideas aristotélicascon las enseñanzas cristianas.

Las ideas platónicas y aristotélicas, llegaron a conocerse en la edad media, para explicar el problema delalma y el cuerpo. Por lo tanto predominaba el dualismo.

Page 6: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 6/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

6

Sin embargo, los autores de ésta época relacionaron estas ideas con los dogmas de la religión cristiana,sobre todo, con el dogma de la creación. 

Las ideas del cristianismo predominaban, se pensaba en la existencia de un Dios creador de todas las cosas.Así, el alma humana fue entendida como creada de la nada por Dios y constituye un puente de unión entre lomaterial y lo divino. Siendo el alma es creada individualmente para cada ser humano.

La unión entre el alma y el cuerpo no era algo accidental como decía Platón sino que adquiere un carácterpersonal. Cada ser humano posee su propia alma que es puramente espiritual, sin nada de materia, yconstituye la intimidad misma de la persona.

Así, se seguía entendiendo el alma humana como vida, pero una vida superior a la meramente biológica. Elalma es el conjunto de experiencias que engloba la subjetividad, la personalidad, la conciencia de sí y latrascendencia.

Para los sabios del medioevo, la persona humana está compuesta de alma y cuerpo, es decir hay unaconcepción dualista del hombre. En esta visión, el alma le da al hombre un nivel superior: su espiritualidad.

Que lo hace distinto a los demás seres de la naturaleza.

El alma es la parte de la persona que lo acerca a Dios, el aspecto espiritual del hombre. El cuerpo en cambioera considerado la materia, lo corruptible.

Para Agustín de Hipona; el conocimiento del cosmos no fue tan importante como lo fue para los griegosantiguos, el verdadero problema viene a ser el hombre, imagen de Dios y de la trinidad, concretamente el “yo”

producto del enfrentamiento entre la voluntad propia y la voluntad d ivina, ese “yo” que se convierte en

persona al reflejar la trinidad. Los dos pilares de la filosofía cristiana vienen a ser el alma y Dios, se conoce aDios ahondando en el alma, profundizando en ella, a través de la introspección… Luego entonces el

conocimiento de nosotros mismos implica el reconocer nuestro pensamiento como pensamiento de Dios,

nuestro conocimiento como conocimiento de Dios, y nuestro amor como amor de Dios.

Así pues, si adquirimos conocimiento profundizando en nuestra propia alma y partiendo de la duda escéptica,Agustín plantea que el proceso cognitivo inicia en ella precisamente, en el alma que Agustín identifica con lamente y que esta activa en la percepción; la mente juzga las cosas corpóreas con la razón basada en criteriosinmutables y eternos, pero estos principios no pueden ser fabricados por la mente (mutable e imperfecta), porlo tanto se sigue que existe una verdad inmutable superior a la humana, esta verdad se constituye de ideassupremas, realidades inteligibles, que son pensamiento de Dios. Luego entonces, cuando la mente juzga lascosas corpóreas recibe una iluminación por parte de Dios, que la ayuda para que esta pueda captar o conocerlas verdades inmutables.

Sobre las facultades del alma dice :"El alma dispone de estas tres cosas, memoria, inteligencia y voluntad,pero no son tras vidas, sino una sola vida ,ni tres mentes, sino una sola mente, tampoco tres sustancias ,sinouna sola sustancia"(De Trinitate.X,12-17).

San Agustín establece este paralelismo entre el alma y el misterio de Stma Trinidad, que él desarrollaampliamente en su magistral libro d Trinitate.

Page 7: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 7/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

7

En otra parte dice: "El alma humana posee algo de que carecen los animales. ¿Qué más posee elhombre,creado a imagen y semejanza de Dios?.El entender y el saber,el discernir el bien del mal;en esto fuehecho a imagen y semejanza de Dios"(En.in sp.29,sem 2,2).

Tomás de Aquino pone el acento sobre otro punto crucial de la psicología. ¿Somos dueños de nuestrosactos? ¿Es la voluntad una capacidad humana que se sobrepone a todos sus instintos? Sí. La Razón paraSanto Tomás es el medio por el cual podemos llegar a la verdad. Retoma pensamientos aristotélicos lógicos,pero su más grande contribución es su apego a la fe y su conciliación con la razón. Es decir podemos llegar aconocer a Dios no solamente a través de la fe pura sino a través del razonamiento. Su contribución a lapsicología es precisamente su acento en el papel de la voluntad y la razón que luego será objeto de discusiónentre diferentes corrientes psicológicas ya que mientras unas ponen el énfasis en los impulsos inconscientescomo las psicoanalíticas, otras, retomando a Santo Tomás ponen el énfasis en lo consciente y volitivo de laconducta humana como las humanistas.

El hombre es la más importante de las criaturas por su alma racional y espiritual. Dios creó e! alma de cadahombre singularmente. Por su alma, el hombre es imagen y semejanza de Dios. El Alma es la forma

sustancial del cuerpo, esto es, aquello que hace que e! hombre sea lo que es en todas sus dimensiones:espirituales, corporales, sensitivas, etc. El alma forma con e! cuerpo una unidad sustancial. El hombre tienesólo un alma que es de naturaleza intelectiva

Filosofía y Teología deben colaborar mutuamente. La Teología debe aprovecharse de los métodos racionalespara hacer más claras y comprensibles las verdades de la Fe. La Fe «busca al entendimiento». Y la Filosofíadebe dejarse ilustrar por la Teología y por sus verdades de Fe para completar el conocimiento limitado, propiode la razón humana. La razón «busca a la Fe».

La conducta humana en el cristianismo

Dentro del cristianismo como tal, impera la ley del amor. Esto significa que el móvil de la conducta humana no

debe consistir tanto en el adusto sentimiento de obligación, sino en la interna tendencia de generosidad,donación y sacrificio. Es una difucividad y benevolencia divina la que ha de prolongarse en el interior de cadapersona para que, asumida por esta actúe en beneficio de todo genero humano.

El bien moral de una persona esta en función de su respuesta libre, que asume y realiza el amor debenevolencia. Él autentico cristiano se conoce por su conducta, en un nivel superior en donde la "obligación"ya no alcanza. Ya no es la coacción de la sociedad o de la autoridad ni el respeto humano, ni temor al castigoo el deseo del premio, lo que mueve al cristiano en cuanto tal, sino a su amor a Dios, a Cristo o al prójimo.Solo en este nivel es cuando se puede obtener una autentica libertad o auto determinación del sujeto.

  FILOSOFÍA EN EL RENACIMIENTO Y EL MODERNISMO.

Descartes,  filósofo francés del siglo XVII, se propone como objetivo buscar unos pilares firmes y sólidossobre los que asentar el edificio del saber y el conocimiento. Para ello se propone dudar de todo aquello de loque sea posible. Después de aplicar la duda metódica llega al descubrimiento de una verdad que esindubitable, que se le presenta con absoluta certeza y total evidencia, "Cogito, ergo sum", "Pienso, luegoexisto". Mi existencia y mi pensamiento se me presentan simultáneamente con claridad y certeza. Pero lo queconozco, sin nigún género de duda, es mi existencia en tanto que pensamiento. Mi cuerpo al ser percibido porlos sentidos -que son engañosos- sigue estando sujeto a la duda -podría no existir-. Esta forma de proceder

Page 8: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 8/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

8

lleva al filósofo francés a sostener un dualismo con respecto al ser humano. El hombre está formado por dossustancias (alma y cuerpo) radicalmente distintas e independientes.

¿Qué entiende Descartes por alma?

El alma ya no es el principio de vida y movimiento, El alma es radicalmente distinta al cuerpo. El alma es puro

pensamiento.El alma es: una mente pensante que se rige por leyes lógicas. 

¿Cómo entiende Descartes al cuerpo?

Los cuerpos se rigen por causas puramente mecánicas pero, son incapaces por completo de pensar. Loscuerpos tienen un funcionamiento que es posible de explicar mediante leyes mecánicas.

Por tanto ; cuerpo y alma son sustancias o realidades distintas. El cuerpo lo percibo por los sentidos y, portanto, puedo dudar de su existencia. El alma o pensamiento es conocida a través de la razón y no puedodudar de su existencia. En opinión de Descartes no puede ser lo mismo aquello de lo que dudo y aquello de loque me es imposible dudar. El cuerpo es algo extenso, existe en el espacio y se rige por leyes mecánicas,

funciona como una máquina. El alma es inmaterial e inextensa, es solo pensamiento.El alma y el pensamiento son específicos del ser humano. De este modo, los animales, al no tener alma, sonconsiderados por Descartes como simples máquinas.

El alma es independiente del cuerpo. El cuerpo podría no existir, pero el alma o mente no dejaría de existiraunque el cuerpo no existiese. El alma es, pues, independiente del cuerpo, no necesita de éste para existir. Elalma o pensamiento es así la esencia o naturaleza específica del ser humano.

Existe una relación descendente entre el alma y el cuerpo. La mente controla al cerebro, es decir, que losestados mentales o psíquicos provocan sucesos neuronales. Según Descartes, ese punto de conexión sehallaría en la glándula pineal, que sería la base biológica de la influencia del alma sobre el cuerpo.

Descartes distingue entre dos tipos de conductas o acciones. Las acciones reflejas o involuntarias en las queel cerebro responde mecánicamente ante los estímulos externos, sin que en ningún momento intervenga lamente o el alma humana. En estos casos el ser humano se comporta como el resto de los animales, comouna máquina. Por otro lado, están las acciones voluntarias. En éstas es la mente o el alma la que manda laorden al cerebro para que ponga en marcha alguna otra parte del cuerpo. Ésto es lo específico del serhumano y lo que le otorga libertad frente al determinismo de las leyes mécanicas.

LOS EMPIRISTAS

Los empiristas ingleses hacen énfasis en la necesidad de la experiencia para que pueda darse el

conocimiento. Sus principales precursores fueron Thomas Hobbes y George Berkeley. Thomas Hobbes dijoque todo conocimiento se deriva de las sensaciones. La memoria y las ideas provienen de las asociacionessurgidas de las relaciones que se establecen entre las sensaciones. Locke  decía que las diferenciasindividuales son el resultado del cúmulo de experiencias personales. Compara la mente humana con un papelen blanco sobre el cual las experiencias dejan su registro. Tabula rasa. George Berkeley,  dice que elconocimiento existe si es percibido; lo que no es percibido no existe. La realidad es producto de la percepción;y es Dios, quien provee el orden necesario para nuestras percepciones, la realidad no existe sino hay mente.

Page 9: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 9/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

9

Immanuel Kant (1724,1804) Realizó mejores planteamientos entre el racionalismo y el empirismo. Dijo que elconocimiento es producto de facultades mentales innatas que organizan y e interpretan la estimulaciónsensorial proveniente del medio físico. Niega que la psicología pueda ser una ciencia.

  EL PROBLEMA CUERPO- MENTE: PLANTEAMIENTO ACTUAL.

En la época actual -durante los últimos 50 años- se han producido grandes avances en el estudio del cerebro.

Estos avances han ido revelando el papel que cumple el cerebro dirigiendo el organismo.

Así se ha determinado lo siguiente:

Se ha delimitado que en el cerebro hay distintas áreas especializadas , unas controlan las reaccionesmusculares ( área motora) y otras reciben y procesan informaciones sensoriales (área sensorial) .

Estas áreas no son sino una cuarta parte de la corteza cerebral.

El resto de la corteza cerebral esta compuesta por la llamada áreas de asociación, que integran, coordinan, e

interpretan la información procesada por las áreas sensoriales y motora.

Cada hemisferio cerebral controla y ejecuta funciones diferentes.

El hemisferio izquierdo  controla la habilidad lingüística, numérica y pensamiento analítico; el derecho, controla las habilidades espaciales complejas, percepción de patrones y aspectos de la ejecución artística ymusical.

Las funciones complejas requieren el funcionamiento interrelacionado de los dos hemisferios.

Finalmente se ha determinado que el cerebro se comporta como un todo unificado.

  Sin embargo a pesar de estos avances, el problema sigue siendo el mismo:

  ¿Los procesos mentales son distintos o son iguales a los procesos del cerebro?.

  ¿Cómo esto procesos cerebrales llegan a producir los procesos mentales?

  Si el cerebro y la mente son distintos, ¿Cómo se relacionan entre si?

Page 10: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 10/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

10

III. BASES BIOLÓGICAS DE LA CONDUCTA.

El organismo humano posee dos sistemas para coordinar e integrar la conducta: el sistema nervioso y elsistema endocrino.

  EL SISTEMA NERVIOSO:

Controla y coordina el funcionamiento del cuerpo.

Está formado por unas células llamadas neuronas

Anatómicamente está formado por:

a)  Sistema nervioso central.Es el sistema mejor protegido.Consta de la medula espinal y el encéfalo

  La medula espinal: es un conjunto de nervios que corren a lo largo de la columna vertebral,conectando el cerebro con el resto del organismo. Cumple dos funciones fundamentales: permitiralgunos movimientos reflejos y conducir mensajes hacia el cerebro y desde el.

  El encéfalo: se le denomina así, al sistema nervioso central encerrado en el cráneo y comprende elcerebro, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Es el responsable de nuestros pensamientos y de lograrsatisfacer las necesidades más elementales.

b)  Sistema nervioso periférico.Conecta el SNC con el resto del organismo. Conduce mensajeshacia el sistema nervioso central.Está compuesto por el sistema somático y el autónomo.

  Sistema nervioso autónomo o vegetativo:

Regulado por el hipotálamoSus funciones no se encuentran bajo control voluntarioEj.: respiración, pulso… Se divide en:

  S N SIMPÁTICO: excita y activa  S N PARASIMPÁTICO: relaja

  Sistema Nervioso somático:Actúa sobre los músculos esqueléticos.Sus funciones se encuentran bajo control voluntarioEj.: coger un bolígrafo… 

  RELACIÓN ENTRE EL SN Y EL ENDOCRINO

Íntimamente unido al sistema nervioso mediante la hipófisis se encuentra el

sistema endocrino, formado por las glándulas que producen las hormonas

e influyen en el funcionamiento orgánico y en la conducta.

Page 11: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 11/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

11

El sistema nervioso permite la percepción y sensación.

Los sistemas nerviosos más simples permiten responder a estímulos externos que provocan sensaciones en el organismo.

  Sensación. Una sensación es una experiencia que se vive a partir de un estímulo; es la respuesta claraa un hecho captado a través de los sentidos.

  Percepción. Es la interpretación de una sensación. Aquello que es captado por los sentidos adquiere unsignificado y es clasificado en el cerebro; lo asocia con algo conocido o lo archiva como algo nuevo y leda un significado.En la percepción de una persona influye la personalidad, autoestima, la influencia del grupo y lostrastornos.El sistema nervioso controla la Conciencia y los procesos cognitivos.

  La conciencia.Es un estado cognitivo no-abstracto que permite que una persona interactúe e interprete con losestímulos externos que forman lo que conocemos como la realidad. Si una persona no tiene conciencia,se encuentra desconectada de la realidad y no percibe lo actuado.La psicología distingue entre los niveles consciente (establece lasprioridades), preconsciente  (depende del objetivo a cumplir) e  inconsciente  (no se racionaliza). Laestructura de la conciencia está dada por la relación que establecen estos tres niveles.A través de la conciencia un individuo consigue tener una noción de sí mismo y de su entorno; es uno delos elementos que asegura la supervivencia de un ser vivo, pues le permite estar alerta a los peligros yactuar en consecuencia.La conciencia es percibir el entorno a través de los sentidos y analizarlo con la información que setiene (las cuales fueron desarrolladas a partir de las experiencias con las que el individuo haya tenido

que enfrentarse), la memoria.Los procesos Cognitivos.

De un modo general se puede afirmar que la adquisición de conocimientos tiene que ser, necesariamente,verbalizada.

Por ejemplo, reconocemos a las personas por su apariencia, disfrutamos de la música por sus acordes,apreciamos la pintura por sus colores, gustamos de los alimentos por su sabor, nos deleitamos con el aromade las flores, los perfumes, etcétera. En cualquiera de estos casos advertimos la presencia del lenguaje, sinembargo, forman parte de nuestros conocimientos, son conocimientos inefables, por más que nos esforcemosen describirlos, su descripción no se aproximará a la experiencia vivida. Existe un prejuicio bastante ingenuo

que supone que nuestros conocimientos tienen que ser, necesariamente, verbalizados. Esto se advierte mejoren las novelas bien elaboradas cuando describen determinadas situaciones específicas y evitan hacerlasexplícitas. De este modo, lo que contribuye a reducir esta insuficiencia es la elaboración del contexto quehemos descrito anteriormente.

Entonces, tenemos que resignarnos a admitir que existe en nosotros una inmensa cantidad derepresentaciones inefables que no las podemos expresar a través del lenguaje. En los ejemplos expuestoslíneas arriba se advierte con claridad el lugar que ocupa el lenguaje en nuestra vida diaria, en las relaciones

Page 12: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 12/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

12

con el contexto y nuestros semejantes, y más aún con la disposición hacia el conocimiento. No eshomogénea, son muchas más las personas que muestran escasa disposición para abordar estos asuntos. Eneste sentido, los educadores deben mostrar un mayor interés por ellos y no pretextar ingenuidad ni excusasque los exoneren de la responsabilidad de tener respuestas viables ante la curiosidad de sus alumnos. Ellosesperan respuestas sensatas pero muchas veces se sienten defraudados frente a sus inconsistencias y, peor

aun, cuando descubren que los docentes no tienen disposición para examinar los temas de estudio con mayorprofundidad.

a)  El Pensamiento.El pensamiento es aquello que se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual.Son productos elaborados por la mente, que pueden aparecer por procesos racionales del intelecto obien por abstracciones de la imaginación .Es el uso de ideas o conceptos en lugar de objetos.La base del pensamiento está en los conceptos, que son generalizaciones de experiencias perceptivas.El pensamiento relaciona unos conceptos con otros y los organiza en categorías y sistemas másamplios.

b)  El lenguaje.- Es un sistema organizado de símbolos que permite comunicar nuestros pensamientosque ayuda a la formación y al enriquecimiento de los conceptos. El lenguaje humano está formado

por palabras y, a su vez, por:fonemas: unidades de sonido más pequeñas.morfemas: son las unidades más pequeñas dotadas de significado.sintaxis: normas de unión de los morfemas (sujeto, verbo, complemento, etc.).semántica: estudio de los significados.

Tenemos una capacidad innata de utilizar el lenguaje, pero es necesario un modelo a quien imitar paradesarrollar esa capacidad. Esto no ocurre en los casos de niños criados sin contacto humano.

c)  La inteligencia.La inteligencia está relacionada a la habilidad de un individuo de captar datos, comprenderlos,

procesarlos y emplearlos de manera acertada. Quiere decir que es la capacidad de relacionarconocimientos y conceptos que permiten la resolución de un determinado conflicto, es una cualidadque poseemos los humanos y también los animales, sólo que en el caso de ellos se la llama instinto

Los déficit intelectuales o trastornos genéticos, como el síndrome de Down o mongolismo, limitan eldesarrollo de la inteligencia

d)  El aprendizaje.Proceso de adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes a través de la experiencia. A

Page 13: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 13/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

13

Algunos tipos de aprendizaje.Aprendizaje por condicionamiento Clásico. Es un tipo de aprendizaje asociativo. Modelo E-R..Descubierto por Pavlov y desarrollado por los conductistas. 

Los estudios sobre condicionamiento clásico se iniciaron con los experimentos realizados por el fisiólogo ruso

Iván Pavlov, a principios del siglo XX. Pavlov descubrió que los animales pueden aprender a responder adeterminados estímulos, a partir de sus reflejos incondicionados.Cuando se le presentaba al animal un trozo de carne, se observa que se incrementaba el flujo de saliva.En el proceso de experimentación, Pavlov hacía sonar una campana antes de presentarle el trozo de carne.Observó que luego de repetidas veces, el perro segregaba saliva abundante al sólo escuchar el sonido de lacampana, aunque no se ofreciera ningún alimento.CONCLUSION: El perro aprendió a salivar ante un estímulo neutro como la campana. A esta forma deaprendizaje se le conoce como CONDICIONAMIENTO CLÁSICOAprendizaje por condicionamiento Operante.

El condicionamiento operante pone al sujeto en una situación en la que alguna de sus conductas provoca la

aparición de un refuerzo; como consecuencia de la presencia del refuerzo se produce en el sujeto unamodificación en la probabilidad de la emisión de dicha conducta.

Con el condicionamiento operante, el animal aprende a conseguir algo -eliminar una situación perjudicial,obtener algo beneficioso... La efectividad de éste condicionamiento es tal que el sujeto no sólo aprende aresponder ante una nueva situación con una conducta que formaba parte de su repertorio anterior, sino quetambién le puede permitir obtener un nuevo repertorio de conductas.

Page 14: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 14/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

14

Aprendizaje por Obaservacion.

Albert Bandura consideraba que podemos aprender por observación o imitación. Si todo el aprendizaje fueraresultado de recompensas y castigos nuestra capacidad sería muy limitada. El aprendizaje observacionalsucede cuando el sujeto contempla la conducta de un modelo.

e). La memoria

En general, la memoria es una propiedad del sistema nervioso que nos permite conservar lasrepresentaciones de nuestras experiencias anteriores, hayamos estado o no conscientes de ellas. Tal comoocurre con nuestros aprendizajes, la memoria conserva múltiples tipos de representaciones, no sólo deaquellas que alcanzaron la intensidad necesaria para estar conscientes de la experiencia, sino también otrasde las que no estuvimos totalmente conscientes; desde luego, el recuerdo de las experiencias intensas yconscientes se encuentran mejor logradas que aquellas que fueron relativamente conscientes.

a)  La memoria sensorial icónica

La memoria sensorial es la que registra información mediante los sentidos: el oído, visión, tacto, gusto, olfato.La huella de este estímulo en el registro sensorial tiene una duración de fracción de segundo. Este registro sedesvanece y es algo inconsciente. No podemos evitar que un estímulo se registre o no en nuestros registrossensoriales.

b)  La memoria de corto plazo.

Una vez que se ha seleccionado y atendido una información en la memoria sensorial, pasa a un almacén dememoria que se conoce con distintas nomenclaturas: memoria a corto plazo, memoria operativa, memoriainmediata, memoria activa o memoria primaria.

Baddeley y Hitch (1974) ampliaron el concepto de memoria primaria o memoria a corto plazo, introduciendo el

concepto de la memoria operativa o memoria de trabajo (working memory). Con esta nueva terminología, sehace referencia a un sistema que realiza dos funciones. Por un lado, es capaz de mantener una informaciónen la mente no estando dicha información presente. Por otro lado, puede manipular esa informaciónpermitiendo intervenir en otros procesos cognitivos superiores. Este concepto aún no tiene toda la claridadque precisa un concepto en Neuropsicología.

La memoria a corto plazo no puede reducirse a un sistema de almacenamiento pasivo a corto plazo, sirve dememoria de trabajo y funciona como un sistema de capacidad limitada (7+-2 elementos según algunosautores), capaz de almacenar pero también de manipular las informaciones, permitiendo el cumplimiento detareas cognitivas como el razonamiento, la comprensión y la resolución de problemas, gracias almantenimiento y a la disponibilidad temporal de las informaciones (Roger Gil, 1999).

c)  La memoria a largo plazo

La memoria a largo plazo (memoria diferida), permite que la información de almacene de forma duradera.

Page 15: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 15/32

Page 16: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 16/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

16

movimiento. La intensidad de esa fuerza es cambiable y es así como una persona, altamente motivada,posteriormente puede mostrar menor interés en desarrollar la acción.

TEORIA DE LA MOTIVACION DE MASLOW.Las necesidades humanas son:a.  Necesidades fisiológicas: Necesidades vegetativas relacionadas con hambre, cansancio, sueño,

deseo sexual, etc.Estas necesidades tienen que ver con la supervivencia del individuo y de la especie y constituyenpresiones fisiológicas que llevan al individuo a buscar cíclicamente la satisfacción de ellas.

b.  Necesidades de seguridad: Llevan al individuo a protegerse de todo peligro real o imaginario, físico oabstracto. La búsqueda de seguridad, el deseo de estabilidad, la huida del peligro, la búsqueda de unmundo ordenado y previsible son manifestaciones típicas de estas necesidades de seguridad. Al igualque las necesidades fisiológicas, las de seguridad se relacionan con la supervivencia del individuo.

c.  Necesidades sociales: Relacionadas con la vida social del individuo con otras personas: amor, afectoy participación conducen al individuo a la adaptación o no a lo social. Las relaciones de amistad, lanecesidad de dar y recibir afecto, la búsqueda de amigos y la participación en grupo están relacionadascon este tipo de necesidades.

d.  Necesidades de estima: relacionada con la autoevaluación y la autoestima de los individuos. La

satisfacción de las necesidades de estima conduce a sentimientos de confianza en si mismo,autoaprecio, reputación, reconocimiento, amor propio, prestigio, estatus, valor, fuerza, poder, capacidady utilidad. Su frustración puede generar sentimiento de inferioridad, debilidad y desamparo.

e.  Necesidades de autorrealización: relacionadas con el deseo de cumplir la tendencia de cada individuoa utilizar todo su potencial, es decir, lograr su realización. Esta tendencia se expresa el deseo deprogresar cada día más y desarrollar todo su potencial y talento.

Alimento

Reposo

Seguridad

Protección contra:

Peligro

Dolor

Relaciones

Aceptación

Afecto

Amistad

Comprensión

Necesidades del yo:

Orgullo

Autorespeto

Progreso

Confianza

Necesidad de

estatus

Autorrealización

Autodesarrollo

Autosatisfacción

Fisiológicas

Seguridad

Sociales

Estima

Autorrealización

Page 17: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 17/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

17

IV. NATURALEZA DE LA ACTIVIDAD PSÍQUICA

Cuando nos referimos a la naturaleza de la actividad psíquica no pretendemos afirmar que los contenidossubjetivos y el modo en que están organizados son iguales en dos o más personas; esto es una ingenuidad.En realidad, nuestro propósito es explicar por qué el comportamiento de los animales superiores, en general,y el de las personas, en particular, es singular, único e irrepetible en cada experiencia, en cada ensayo, y encada circunstancia específica. Hecha esta aclaración, que puede estar lo suficientemente clara, expondremosla noción de actividad.

Nuestras representaciones mentales no se encuentran estáticas, más bien se actualizan y modificanpermanentemente en una dinámica constante. A ese estado sucesivo y permanente de modificaciones debeentendérsele como una actividad que se orienta en una determinada dirección, de acuerdo a la valoraciónsubjetiva que le atribuyamos a nuestras representaciones. Esas valoraciones están asociadas a las diversasintensidades en que fueron producidas. En efecto, las representaciones se ordenan jerárquicamente conarreglo a sus diversos niveles de intensidad y se expresan en la significación que le atribuimos a esasrepresentaciones; muy singular en cada individuo. Por ejemplo, las diversas preferencias artísticas musicales

de las personas son el resultado de la singularidad del ordenamiento jerárquico de las representacionesmusicales que cada uno conserva; por eso, algunos la disfrutan mucho y otros menos, mientras hay quienesson incapaces de discriminar una determinada actitud frente a una misma experiencia musical.

Esta experiencia musical es análoga a la que suele observarse en cualquier otra actividad humana, sea estapráctica o abstracta como: las ideas, los conocimientos, la ciencia, la filosofía, las religiones, la magia, losprejuicios, las profesiones y las ocupaciones a las que nos dedicamos.

Esto explica, en gran medida, la individualidad de las personas y la singularidad de su comportamiento.

Abordar el modo cómo se insertan estas representaciones en la actividad psíquica es sumamente interesanteporque es necesario analizar la noción del continuo de la actividad psíquica. Debe tenerse en cuenta que el

cerebro procesa hasta tres tipos de información: una proveniente del interior denuestro organismo, otraproveniente del exterior, y otra de la interacción de las dos anteriores; regulando, a partir de nuestrascarencias y necesidades, una relación dinámica con el medio ambiente, natural y social.

1. NATURALEZA CONTINUA

La continuidad es propiamente el estado permanente en el que se encuentra la actividad psíquica, es decir,sin interrupciones. Se inicia muy temprano en cada individuo, desde mucho antes de nacer, hacia el tercermes de embarazo aproximadamente, cuando algunas zonas de la boca y la nariz han adquirido sensibilidadlocalizadas en la corteza cerebral y, en tanto se van organizando las primeras representaciones asociadas ala respiración y la deglución; funciones que deben estar maduras para cuando se produzca el parto.

El cerebro procesa una diversa y compleja cantidad de información procedente en gran parte del propioorganismo, como son las sensaciones interoceptivas que se originan en los órganos internos y le dan cuentade su funcionamiento, sus carencias y necesidades. Asimismo, de las sensaciones propioceptivas queprovienen de los músculos, huesos, tendones y articulaciones que se ocupan de los diversos tipos demovimientos, sean gruesos o finos, automáticos o voluntarios. Por eso, durante los primeros días el reciénnacido se lleva los objetos a la boca porque es capaz de comparar las representaciones recientes con lasmás antiguas que conserva desde mucho antes de nacer; de este modo, incrementará su repertorio y puede

Page 18: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 18/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

18

hacer comparaciones mejor logradas. Esto no ocurrirá con el tacto manual ni con los dedos, cuyasrepresentaciones son todavía escasas e inmaduras, por lo tanto, no podrán reconocer cualquier otradiscriminación.

Sin actividad continua no tendríamos la posibilidad de conservar ninguna representación, menos hacercomparaciones ni discriminaciones como las hacemos diariamente. Es el continuo de esta actividad la quenos permite organizar nuestra individualidad de una manera singular. Lo que sucede es que, casi en sutotalidad, estas representaciones se conservan a baja intensidad, por eso no nos percatamos de ellas, a noser que alcancen una intensidad necesaria para organizar un discreto. La inmensa cantidad de los contenidossubjetivos a los que denominamos representaciones no son más que descargas nerviosas que se producenen las neuronas entre sí. Según las estimaciones más conservadoras tendríamos aproximadamente cienmillones de neuronas, cada una de ellas con una capacidad de cinco mil terminaciones o dendritas, que nospermiten entender las más diversas variedades de asociaciones que se puedan establecer.

¿Cómo puede producirse esta fantástica cantidad de trabajo sin interferencia? En parte es por los diferentesniveles de intensidad y su complementación con el funcionamiento de cada neurona que admite múltiples

entradas de informaciones excitatorias pero solo una sola salida. De este modo, selecciona a la más intensa –la que le parece ser la más significativa- y así va decantando sucesivamente todo tipo de información. Estoexplica, también, por qué el cerebro consume una mayor cantidad de oxígeno y nutrientes en nuestroorganismo.

En pocos casos se observan estados de saturación en la actividad síquica, sin embargo, si esto ocurrieraproduciría distrés, cefaleas y otros malestares. Estos se presentan, generalmente, cuando los aprendizajesdefectuosos se oponen a los acontecimientos que los refutan o cuando las experiencias frustrantes refutan laracionalidad. En el primer caso se debe a que nuestros conocimientos defectuosos colisionan con losacontecimientos y experiencias que no hemos podido prever. En el segundo caso se debe a las experienciasen las que nos encontramos y que están empobrecidas a causa de las pésimas condiciones de vida que nos

impone formas de comportamiento que, normalmente, recusemos o no, estaremos dispuestos a aceptarlas.

2. NATURALEZA DISCRETA

La noción de discreto se organiza en oposición a la noción de continuo. Si bien el continuo carece deinterrupción, el discreto tiene un inicio y, necesariamente, un término.

Cualquier actividad discreta se inicia a partir de alguna actividad que alcance una intensidad superior a todaslas demás que se suceden en el continuo, y dura el tiempo que pueda permanecer en tal estado. Desdeluego, esta intensidad elevada no puede ser permanente, pues, en algún momento, será desplazada por otramás intensa, lo cual es facilitado por el debilitamiento del discreto. Por ejemplo, al escribir estas líneas misdedos pulsan sucesivamente diversas teclas y ,a su vez, la decisión de hacerlo genera un discreto muy breve

al que se le puede denominar micro discreto, que me permite discriminar qué teclas presionarésucesivamente. Algo similar se produce con el contenido de lo que quiero expresar, el cual en comparación almicro-discreto anterior tendrá una duración mucho mayor, manteniéndose así hasta que el texto que estoyescribiendo exprese la idea que me propuse plasmar inicialmente.

En consecuencia, así como existen micro-discretos también existen macro-discretos, y la vigencia de cadauno corresponde estrictamente al tiempo necesario para su ejecución o la toma de una decisión. Una vez

Page 19: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 19/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

19

ejecutada la operación o tomada la decisión, el discreto reduce su intensidad y es reemplazado por otro, y asísucesivamente.

Esta tarea bastante compleja la realizamos cotidianamente.

Desde luego, hay tareas que demandan una mayor concentración que otras, por eso es que algunas pueden

resultar fatigantes y otras más llevaderas; y con el tiempo, si se ha seguido un entrenamiento consistente,ambas nos parecerán rutinarias. Es por ello que algunas tareas resultan sencillas para unos y muy complejaspara otros. Por ejemplo, en la comunicación cotidiana observamos la sucesión de discretos y la duración delos mismos y. de acuerdo a los mensajes que la conforman, algunos nos parecerán interesantes y otrosinsulsos.

En el gráfico Nº se muestra cómo se suceden las representaciones en nuestra actividad psíquica, asimismo,cómo se van insertando los discretos en el continuo, según el grado de intensidad en el que se producen.Esas intensidades no dependen tanto de la magnitud de los acontecimientos exteriores, sino de la valoraciónsubjetiva que les atribuyamos como resultado de sucesivas comparaciones y múltiples analogías connuestras representaciones anteriores, reconociendo semejanzas y diferencias que las hacen singulares.

LA SINGULARIDAD DEL COMPORTAMIENTO HUMANO

En realidad todo el comportamiento de los animales superiores resulta singular porque al conservar lasrepresentaciones subjetivas de sus experiencias anteriores les permite, no solo adquirir aprendizajes, sinohacer comparaciones entre las representaciones actuales y las anteriores, de tal modo que puedendiscriminar el tipo de comportamiento a ejecutar. En los animales superiores es posible advertir esasdiferencias individuales y la singularidad de sus comportamientos, ampliamente justificados.

En la especie humana esta singularidad es mucho mayor debido al uso del lenguaje que cumple una funciónmediadora. Desde que el niño empieza a hablar, la experiencia directa con el medio sin la intervención del

mediador lingüístico es muy escasa, sobre todo, en la actividad voluntaria. Más aún, cuando esta esconsciente y se organiza dentro de un discreto bien logrado, el lenguaje orienta la actividad haciéndoladiversa: Una misma actividad encuentra múltiples interpretaciones en dos o más personas.

Tomando como ejemplo la lectura del presente texto, podríamos afirmar que a unas personas ha deresultarles grata y, a otras, tediosa. En el primer caso, la complacencia puede estar condicionada a laconfirmación de las propias conjeturas de las personas; en el segundo, el tedio puede estar condicionado a larefutación que sufren sus propias conjeturas a medida que los sujetos avanzan en la lectura del texto. Lomismo ocurrirá en cualquier otra actividad, sea esta práctica o subjetiva. Por ejemplo, conducir un vehículopuede ser placentero o agobiante, según como se den las contingencias en cada experiencia. Muchosconductores profesionales prefieren conducir de noche, cuando las contingencias son distintas a las que

suceden durante el día. Es ilustrativa la cita aquella que nos recuerda que el acto de orar es reconfortantepara el creyente pero no lo es para el agnóstico.

Entonces, ¿cómo explicar la singularidad de nuestro comportamiento? Existen, por lo menos, tres elementosque se encuentran presentes en cada uno de nuestros actos, estemos o no conscientes de ellos:

a) Las necesidades, b) Las condiciones medioambientales, y c) Las contingencias específicas. Cada una deellas es singular en cada caso y en cada persona.

Page 20: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 20/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

20

1. LAS NECESIDADES

Para empezar diremos que no existen necesidades abstractas, pues estas se producen en el sujeto que lasexperimenta; no se producen repentinamente; es un proceso que se inicia mucho antes de percatarnos y deconfrontar una necesidad. Sea cual fuere su naturaleza, toda necesidad se inicia en un estado de carenciaque se registra en el continuo de nuestra actividad psíquica y, mientras permanezca en este estado, noexperimentaremos necesidad alguna. Muchas de estas carencias al regularse automáticamente no llegan aexpresarse en necesidades.

Por ejemplo, los continuos cambios de postura que adoptamos mientras dormimos sirven para reparar lascarencias de irrigación sanguínea en los tejidos musculares que se encuentran presionados. Entonces, antesque se deterioren, cambiamos de postura. Esto lo hacemos varias veces durante el periodo de sueño.

Asimismo, durante el día experimentamos muchísimas carencias que se resuelven automáticamente sinnecesidad de generar una actividad más intensa que dé lugar a un discreto en la actividad psíquica. Enefecto, si estos estados de carencia no se resolvieran automáticamente la intensidad de los mismos seincrementarían hasta alcanzar la intensidad requerida para organizar un discreto (su propio discreto) que hará

que nos percatemos que estamos confrontando una necesidad. Cuando esto ocurre no siempre es atendidode inmediato, porque se encuentra compitiendo con otros discretos más intensos hasta que termina porimponerse sobre los demás.

Entonces, en ese momento nos damos cuenta que debemos atenderlo porque nos ocasiona incomodidad,desazón o frustración. Son necesidades fisiológicas tales como: el hambre, la sed, el sueño o el deseo demiccionar; o bien cuestiones enteramente subjetivas como la curiosidad por conocer algo que consideramosimportante: el calendario de pagos del mes, las cuentas pendientes, el onomástico de familiares, etcétera.

Una vez que se instala la necesidad y nos percatamos de ella, de inmediato evaluamos su intensidadmediante sucesivas comparaciones, de acuerdo a las representaciones anteriores que se conservan

organizadas jerárquicamente.

Entonces, observamos lo intensa que es y decidimos si la atendemos de inmediato o la postergamos por untiempo breve o mayor. Cuando hacemos esto es imposible no realizar una valoración subjetiva de cadanecesidad que se confronta; esto nos ayuda a decidir su atención. El hecho que una necesidad alcance unaintensidad suficiente como para generar un discreto tiene una finalidad práctica: obligar al organismo aelaborar un acto voluntario para atenderla.

Si no fuese así no tendríamos la seguridad de una atención oportuna y satisfactoria. El acto voluntario tiene laposibilidad de atender este tipo de carencia del organismo en mejores condiciones.

El siguiente paso consiste en buscar un objeto con el que, aparentemente, se puede atender ese estado denecesidad e intentar discriminar entre los objetos disponibles. Muchas veces, antes de experimentar lasnecesidades y a modo de precaución, llevamos consigo tales objetos: un abrigo cuando no tenemos frío, unabebida cuando no tenemos sed. un refrigerio cuando estamos lejos del mediodía, etcétera. Discriminar yelegir los objetos es una tarea bastante compleja, porque cualquier objeto no reúne, necesariamente, lascualidades que se esperan encontrar. Por ejemplo, si llevamos abrigo este debe reunir cualidades específicaspara protegernos del frío, lo mismo debe tenerse en cuenta con las bebidas o el refrigerio. Todo esto indica

Page 21: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 21/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

21

que el hecho de discriminar tales objetos constituye una tarea más o menos compleja, por eso se dice que enla elección intervienen una serie de supuestos que, de por sí, son también singulares.

2. EL CONTEXTO SOCIAL

Las condiciones medioambientales donde experimentamos nuestras necesidades varían constantemente

porque las cambiamos a diario. Por ejemplo, nos desplazamos de un lugar a otro, viajamos de nuestra casa altrabajo, vamos a estudiar a la universidad, etcétera. Cada uno de estos lugares posee una serie decondiciones específicas, de modo que unas resultan más acogedoras, y otras por lo contrario, amenazantes.

Pero no es necesario que sean, realmente, “gratificantes” o “amenazantes”, es suficiente que se suponga que

lo son. Pues bien, esas suposiciones son el resultado del modo cómo se han construido jerárquicamente lasrepresentaciones actualizadas que conservamos de dichos contextos. Por ejemplo, el largo viaje quehacemos para ir al trabajo a muchos les parece excesivo pero a otros les parece llevadero; igualmente, aunos les parecen cómodos los barrios donde viven pero a otros les parecen insoportables.

Asimismo, muchas veces, a efectos de permanecer en dichos contextos, solemos tomar decisiones

anticipadas.

Generalmente, distribuimos el tiempo y disponemos nuestra permanencia, en algún lugar, durante un lapsoque consideramos prudente. Lo mismo ocurrirá con cualquier otra actividad, lo hacemos condicionados por elplacer que experimentamos o la ansiedad que nos genera el permanecer en tales ambientes. Desde luego,estos estados de complacencia o de pesar no son, necesariamente, estados conscientes. Las dificultades sonmayores cuando nuestra presencia en tales contextos es regulada por horarios exigentes; en estos casosrecurrimos a una estrategia mucho más elaborada y compleja como el hacer amigos, buscar un grupo quenos acoja, etcétera. Son algunas de las estrategias que adoptamos, pero también asumimos algunas otrasmedidas frente a las necesidades que podamos experimentar, sean confortables o no.

Con seguridad, somos capaces de prever las condiciones que regularmente se repiten en tales contextos,pero no podemos preverlas del todo, porque existe una enorme cantidad de condiciones o acontecimientosque no son posibles de controlar. A estas condiciones cambiantes no previstas las denominamoscontingencias.

3. LAS CONTINGENCIAS

Dentro de los contextos medioambientales, tanto naturales como sociales, todo ser humano se encuentraexpuesto a una serie de contingencias que pueden ser interpretadas como gratificantes o amenazantes. Escurioso que las interpretaciones sucesivas que hacemos no sean siempre las mismas. Por ejemplo, laprivacidad en muchos casos es deseable, sin embargo, algunas personas prefieren tener compañía la mayor

parte del tiempo. Pareciera ser que las personas pronto se saturan, tanto de la privacidad como de lacompañía, en razón a las contingencias que se generan en cada uno de los casos; pero sobre todo debido alas interpretaciones que se hacen de estas.

De un modo general, pareciera que las personas actúan compulsivamente y prefieren los ambientes donde noestén expuestas a contingencias que suponen son amenazantes; es decir, prefieren mantenerse rodeadas decontingencias gratificantes. Ésta es una tendencia natural en todas las especies de animales, superiores e

Page 22: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 22/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

22

inferiores, pero es mucho más sofisticada y compleja en el hombre, lo cual explicaría mucho mejor el porquéde las diferencias individuales, tan singulares en el comportamiento humano.

Aquí es importante destacar que no sólo influyen las contingencias medioambientales-que necesariamenteson cambiantes- sino, especialmente, las interpretaciones que les atribuimos y que están orientadas enfunción a la satisfacción de las necesidades, tanto orgánicas como sociales. Si suponemos que unacontecimiento puede atender alguna de ellas nos parecerá gratificante, pero si suponemos que nos impediráel acceso a esta atención nos parecerá amenazante. Sin duda, existen circunstancias en las que es muy difícilhacer esta discriminación en razón a la confrontación de sentimientos encontrados, y será frustrante nohacerlo.

En este contexto las contingencias sociales son las más abundantes, las más cambiantes y las que ofrecen,por lo tanto, mayor dificultad para discriminarlas. Por ejemplo, en el contexto laboral es posible simpatizar conel desempeño laboral de un grupo de personas, a pesar que pueden encontrarse distantes, ideológicamente,de uno. Lo mismo se puede decir de otras personas que tienen afinidad ideológica con nosotros pero escasadisposición para el trabajo o, en el peor de los casos, una permanentemente indisposición y evasión de sus

responsabilidades. En suma, el trabajo no les resulta gratificante a estas últimas.Algo similar se advierte en la aproximación y observación del comportamiento ético. Por ejemplo, es posibleque existan personas muy ingenuas y académicamente precarias pero con una noción bastante lograda de laética. También es posible que existan otras personas con algún tipo de competencia académica e intelectualpero que muestran una torpeza ética permanente. Sin embargo, existe otro sector mucho más preocupanteque no solo padece de ineptitud profesional, sino, además, de indigencia ética. Finalmente, encontraremosprofesionales éticamente competentes que debieran ser captados por las instituciones educativas (Savater,1997). Lamentablemente, la presencia de estos últimos es muy escasa, debido a la precariedad de lasinstituciones educativas, por eso es imprescindible recuperar a esos profesionales, en tanto de ellos depende-en gran medida- la recuperación delas demás instituciones, estatales y privadas.

4. LOS ESTADOS DE ÁNIMO

Regularmente, como resultado de la sucesión de acontecimientos en los que estamos incluidos, y otrascontingencias, no es posible dejar de hacer interpretaciones sobre los mismos. Estos se organizan según selos suponga gratificantes o amenazantes, no importando si realmente lo son; es suficiente que losupongamos. Todo este conjunto de representaciones y sus respectivas interpretaciones se expresan en losestados de ánimo, mas como se trata de un proceso ininterrumpido, la interpretación de los mismos sufriráalteraciones sucesivas.

Por ejemplo, los días lunes por las mañanas, en sus centros de trabajo, las personas suelen comentar susactividades del fin de semana. Hay quienes comentan que tienen la necesidad de divertirse; generalmente,

son aquellos que acumulan estados de ansiedad durante la semana. De otro lado, los que no acumulanestados de ansiedad en el trabajo no manifiestan ningún apremio por divertirse. Por lo tanto, de acuerdo aesos comentarios es fácil deducir que los divertidos tratan de convencernos que la única manera de aliviar laansiedad es saliendo a cualquier lugar. En ese sentido, los feriados largos serían las fechas más apropiadaspara este tipo de personas. Desde luego, la decisión de divertirse o no dependerá de la economía que manejacada persona, que si bien es cierto ejerce una enorme influencia no la determina. Hay personas que a pesar

Page 23: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 23/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

23

de contar con suficientes recursos económicos prefieren realizar actividades que no impliquen un gastoexcesivo; sin embargo, hay personas que gastan sus escasos recursos en diversión, sin importarles nada.

En todas estas situaciones ejerce una gran influencia la madurez individual que adquiere la persona a lo largode su vida. Siendo así y en condiciones favorables, el trabajo le resultará menos estresante, será mucho máseficiente y, por lo tanto, no tendrá la compulsión por salir en busca de diversión, más bien estará dispuesto ahacer un mejor uso de su economía apuntando a una mejor calidad de vida.

V. LA ACTIVIDAD CONSCIENTE DEL HOMBRE Y SUS RAÍCES SOCIO-HISTÓRICAS

Principios generales

Por sus peculiaridades fundamentales, la actividad consciente del hombre se distingue radicalmente delcomportamiento individualmente variable de los animales.

Las diferencias de la actividad consciente del hombre se condensan en tres rasgos fundamentales,diametralmente opuestos a aquellos con los que acabamos de caracterizar la conducta del animal.

La primera de esas particularidades  consiste en que la actividad consciente del hombre no estáforzosamente relacionada con motivaciones biológicas. Es más, la inmensa mayoría de nuestros actosno tiene como base inclinaciones o necesidades biológicas de ninguna índole. Como regla, la actividad delhombre se guía por complejos imperativos que a menudo llaman «superiores» o «espirituales». Entre ellosfiguran las necesidades cognoscitivas, que impulsan al hombre a la adquisición de nuevos conocimientos; lanecesidad de comunicación; la necesidad de ser útil a la sociedad y ocupar en ella determinada posición y asísucesivamente

A menudo nos tropezamos con situaciones en las que la actividad consciente del hombre no sólo deja desubordinarse a los influjos y necesidades biológicas, sino que entra en conflicto con ellos y hasta los reprime.Son bien conocidos los casos de heroísmo, en los que el hombre, movido por las elevadas motivaciones delpatriotismo, cubre con su cuerpo los cañones de las armas y se lanza bajo un tanque y perece, hechosejemplares de la independencia del comportamiento humano con respecto a las motivaciones biológicas

Formas similares de conducta «desinteresada», a las que no subyacen motivos biológicos, no existen entrelos animales.

El segundo rasgo distintivo de la actividad consciente  del hombre radica en que -a diferencia delcomportamiento del animal- ella no está determinada en absoluto ni forzosamente por impresiones vivas

recibidas del entorno o por las pautas de la experiencia individual directa.

Sabemos que el hombre puede reflejar las condiciones del medio con una profundidad incomparablemente

mayor que el animal. Él puede abstraerse de la impresión directa, penetrar en los profundos nexos yrelaciones de las cosas, conocer la dependencia causal de los acontecimientos y, una vez desentrañadoséstos, orientarse no a las impresiones externas, sino a regularidades más profundas. Así, pues, al salir en undía claro de otoño a dar un paseo, el hombre puede llevar consigo el impermeable, pues sabe que la estaciónotoñal es inestable. Aquí se supedita al hondo conocimiento de las leyes de la naturaleza, y en modo alguno ala impresión directa que le causa el tiempo, claro y soleado. Cuando el hombre sabe que el agua de un pozoestá envenenada, jamás beberá de ella, aunque sufra ardiente sed; en este caso se guía al fijar su

Page 24: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 24/32

Page 25: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 25/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

25

Una segunda vía de solución del problema sobre la originalidad de la actividad consciente es característicadel positivismo científico-natural. Según esta teoría, la actividad consciente del hombre es el resultadodirecto de la evolución del mundo animal, y todos los elementos de la conciencia humana se pueden observarya en los animales. El primer científico que formuló dichos principios fue Carlos Darwin, quien en varios desus trabajos trató de demostrar que en los animales aparecen ya a título embrionario todas las formas de la

actividad racional inherente al hombre, y que no existen fronteras precisas y de principio entre elcomportamiento de los animales y la actividad consciente del hombre.

El enfoque científico-natural, que intentaba seguir una línea única de desarrollo de la conciencia desde losanimales hasta el hombre, desempeñó su rol positivo en la lucha con las concepciones pre-científicasdualistas. Mas la afirmación de que en los animales se tiene en germen todas las formas de la vida conscientedel hombre, la interpretación antropomórfica del «raciocinio» y de los «sentimientos» de los animales, y el noquerer reconocer las diferencias de principio entre la conducta de los animales y la actividad consciente delhombre, seguían siendo un lado débil del positivismo científico-natural. La pregunta sobre el origen de laspeculiaridades inherentes a la actividad consciente del hombre, más arriba señaladas, continuaba sinrespuesta.

La psicología científica, elaborada en la Unión Soviética y asentada en los principios del marxismo, enfocael problema del origen de la actividad consciente del hombre desde posiciones enteramente distintas.

Sabemos que toda actividad psíquica de los animales, creadora de la base para orientarse en el mediocircundante, toma cuerpo en las condiciones inherentes a las formas de vida que son características para laespecie dada de animales.

Sabemos que toda actividad psíquica de los animales, creadora de la base para orientarse en el mediocircundante, toma cuerpo en las condiciones inherentes a las formas de vida que son características para laespecie dada de animales.

Pues bien, ¿qué es lo característico para las formas de vida que distinguen la actividad consciente del hombrerespecto al comportamiento de los animales y en las que es necesario buscar las condiciones formativas deesa actividad consciente?

Las peculiaridades de la forma superior de vida, genuina y exclusiva del hombre, hay que buscarlas en laconformación socio-histórica de la actividad vital, relacionada con el trabajo social, el uso de herramientas y laaparición del lenguaje. Esas formas de vida no existen entre los animales, y el tránsito de la historia naturaldel animal a la historia social de la humanidad entraña un salto tan importante como la transición de la materiainanimada a la animada o de la vida vegetal a la animal.

Por eso, las raíces del surgimiento de ,la conciencia del hombre hay que buscarlas no en las singularidades

«del alma», ni tampoco en las reconditeces de su organismo, sino en las condiciones sociales de vidahistóricamente formadas.

Esas condiciones precisamente hacen que con el paso a la historia social cambie de modo radical laestructura del comportamiento. A la par con las motivaciones biológicas de la conducta surgen motivaciones ynecesidades superiores («espirituales»), al lado de la conducta dependiente de la percepción directa del.medio. Surgen las formas superiores del comportamiento, basadas en la abstracción respecto a los influjosdirectos del medio ambiente, y, junto a las dos fuentes de la conducta -los programas de comportamiento

Page 26: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 26/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

26

hereditariamente consolidados y el influjo de la experiencia anterior del propio individuo-, brota una tercerafuente generadora de actividad: la transmisión y asimilación de la experiencia del género humano.

Detengámonos a examinar con mayor detalle las raíces socio-históricas de la compleja actividad conscientedel hombre.

El trabajo y la formación de la actividad consciente

La ciencia histórica destaca dos factores yacentes en los orígenes de la transición desde la historia natural delos animales hasta la historia social del hombre. Uno de ellos es el trabajo social y el uso de herramientas; elotro, la aparición del lenguaje.

Veamos el papel que ambos factores desempeñan en la reestructuración radical de las formas de actividadpsíquica y en el surgimiento de la conciencia.

Es notorio que, a diferencia del animal, el hombre no sólo emplea, sino que también fabricaherramientas.  Los restos de las mismas que se refieren a la más remota época de la historia humana

muestran que, si bien las más primitivas herramientas no son más que simples fragmentos de piedra sinpulimentar, ya en la etapa subsiguiente aparecen en cambio herramientas (raspadores, flechas)especialmente fabricadas por el hombre. En ellas se puede distinguir tanto una parte aguzada, con ayuda dela cual el hombre primitivo podía desollar al animal muerto o cortar trozos de madera, como otra redondeada -el «núcleo»- y dispuesta para ser empuñada cómodamente. Claro está que una herramienta así requeríamanufactura especial, la que se ejecutaba -al parecer- bien por cualesquiera miembros del grupo primitivo, obien por la mujer, que permanecía en el hogar cuando el marido salía de caza.

La fabricación de herramientas (que en ocasiones presuponía asimismo la división natural del trabajo) hizocambiar de por sí radicalmente la actividad del hombre primitivo, diferenciándola del comportamiento de losanimales. El trabajo de hacer las herramientas ya no es una simple actividad determinable por motivaciones

biológicas directas (la necesidad de alimento). De por sí mismo, el labrado de la piedra es una actividadcarente de sentido y sin justificación biológica de ninguna índole; adquiere sentido sólo en virtud del empleoulterior de la herramienta en la caza, dicho en otros términos, a la par con el conocimiento de la operación aejecutar requiere también el del uso futuro de la herramienta. Esta circunstancia fundamental, que surgedurante la fabricación de las herramientas, puede valorarse como el primer brote de la conciencia, o bien -conotras palabras- como la primera forma de actividad consciente.

Esa actividad manufacturera, productora de herramientas, conlleva una reestructuración cardinal de todo elsistema de comportamiento.

La conducta del animal había estado siempre guiada de inmediato por la satisfacción de una necesidad. A

diferencia de ello, en el hombre que produce herramientas la conducta adquiere un carácter organizadocomplejo: de la actividad orientada a la satisfacción directa de una necesidad se destaca un acto especial,que alcanza su sentido sólo más adelante, cuando el resultado de dicho acto (la fabricación de laherramienta) sea utilizado para matar a una presa y satisfacer así la necesidad de alimentos. Este hecho deseparar de la actividad general un «acto» especial, que no está guiado por una motivación biológica directa yque obtiene su sentido únicamente en el empleo ulterior de los resultados del mismo, constituye unamodificación esencial en la estructura general del comportamiento y que surge en el tránsito de la historianatural del animal a la historia social del hombre. Es fácil advertir que, a medida que se hacen más complejas

Page 27: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 27/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

27

la sociedad y las formas de producción, los actos no guiados por motivaciones directamente biológicasempiezan a ocupar un lugar cada vez mayor en la actividad consciente del hombre.

Pero el hecho de llegar a ser más complejo el sistema de actividad al efectuarse el tránsito a la historia socialdel hombre no se limita únicamente a la reestructuración señalada.

La fabricación de herramientas requiere el empleo de diversos métodos y procedimientos (la pulimentación deuna piedra con ayuda de otra, el frotamiento de dos trozos de madera para obtener el fuego), o sea, eldesgaje de una serie de operaciones auxiliares, lo que hace aún más compleja la estructura de la actividad.

Así pues, el hecho de separar de la actividad biológica general «actos» especiales, ninguno de los cualesviene determinado por motivaciones biológicas directas, sino que está guiado por un objetivo consciente y quesólo adquiere su sentido mediante la correlación de dicho acto con el resultado final, así como la aparición dediversas «operaciones» auxiliares mediante las cuales se ejecuta ese mismo acto, constituye, pues, en sí unareestructuración cardinal del comportamiento y entraña la nueva estructura de la actividad consciente delhombre. La compleja organización de los «actos» conscientes que se destaca de la actividad general, haceque surjan formas de conducta que no se guían por motivaciones directamente biológicas, y a veces pueden

contradecirlas incluso.

Un caso de esa índole tenemos, por ejemplo, en la caza de la sociedad primitiva, durante la cual un grupo decazadores «ahuyenta» y ojea a la víctima que ha de capturarse, mientras un segundo grupo la espera en laemboscada; aquí diríase que las acciones del primer grupo contradicen las necesidades naturales de atraparla caza y adquieren su sentido sólo en virtud de las acciones del segundo grupo, como resultado de las cualesla víctima cae en manos de los cazadores.

Se hace claro que la actividad consciente del hombre no es fruto del desarrollo natural de facultadesinherentes al organismo, sino el resultado de formas socio-históricas nuevas de actividad laboral.

El lenguaje y la conciencia del hombre 

La segunda circunstancia que motiva la formación de la estructuralmente compleja actividad consciente delhombre, es el surgimiento del lenguaje.

Por lenguaje se entiende generalmente un sistema de códigos con ayuda de los cuales se designan losobjetos del mundo exterior, sus acciones, cualidades y relaciones entre los mismos. Así, pues, el vocablo«silla» designa en el lenguaje un tipo de mueble; el vocablo «pan», un objeto que se come; mientras que laspalabras «duerme» y «corre» denotan acciones; y los términos «ácido» y «llano», cualidades de lasrespectivas cosas; o las palabras «sobre», «bajo», «junto» y «por consecuencia», relaciones de diversacomplejidad entre los objetos.

Lógicamente, las palabras asociadas en frases son los medios de comunicación principales con ayuda de loscuales el hombre guarda y transmite la información y asimila la experiencia acumulada por generacionesenteras de otros hombres.

Un lenguaje similar no existe entre los animales, y él aparece sólo durante el proceso de transición a lasociedad humana. El animal posee variados medios de expresión de su estado, los que son percibidos porotros seres y pueden ejercer una influencia substancial en el comportamiento de los mismos. Cuando el guíade una bandada de grullas advierte peligro lanza chillidos alarmantes, a los que la bandada reacciona

Page 28: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 28/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

28

vivamente. En la manada de simios cabe observar toda una gama de sonidos, que expresan contento,agresión, miedo ante el peligro, etc. Un complejísimo sistema de expresivos movimientos se puede observaren las llamadas «danzas» de las abejas, de carácter variable según la abeja regrese del campo con unaafortunada recolección o sin ella, y también en dependencia del rumbo y la longitud del camino recorrido.Dichas «danzas» se transmiten a otros individuos y pueden orientar de manera diversa el comportamiento de

las abejas.Pero el «lenguaje» de los animales no designa nunca objetos, ni tampoco destaca las acciones o cualidadesde los mismos, y, por consiguiente, no es lenguaje en el verdadero sentido de la palabra.

El problema de cuál es la procedencia del lenguaje Humano ha sido objeto de numerosas suposiciones yteorías.

Una de ellas consideraba el lenguaje como expresión de la vida espiritual y, siguiendo la Biblia, señalaban la«procedencia divina» del mismo. Teorías análogas se formulaban de manera velada, indicando que ellenguaje es una singular «forma simbólica de existencia», que distingue la vida espiritual frente a cualquiermanifestación del mundo material.

Otras, siguiendo las tradiciones del positivismo científico-natural, trataban infructuosamente de inferir ellenguaje de la evolución del mundo animal e interpretaban los fenómenos arriba descritos de «comunicación»entre los animales como formas tempranas de desarrollo del lenguaje.

Sin embargo, la solución científica del problema de los orígenes del lenguaje se hizo posible únicamentecuando la filosofía y la ciencia cesaron en los intentos de buscar las raíces del lenguaje en las reconditecesdel organismo o deducirlo directamente de las singularidades del «espíritu» o del cerebro, y advirtieron quelas circunstancias originarias del lenguaje procede buscarlas en las relaciones socio-laborales, cuya aparición

se inicia con el tránsito a la historia de la humanidad.

La ciencia no posee métodos que permitan observar directamente las condiciones que engendraron ellenguaje v para la rama científica denominada «paleontología del lenguaje» no queda otro camino que el delas hipótesis, a comprobar de modo indirecto. Hay muchas razones para creer que el lenguaje nació por vezprimera de las formas de comunicación que los hombres entablaron en el proceso de trabajo.

La forma conjunta de actividad práctica conduce inevitablemente a que en el hombre surja la necesidad detransmitir a otro cierta información, que además no puede limitarse sólo a expresar estados subjetivos(emociones), sino que ha de designar los objetos (cosas o herramientas) que figuran en la actividad laboralconjunta. Según teorías aparecidas ya en la segunda mitad del siglo XIX, los primeros sonidos indicativos de

objetos surgieron cabalmente en el proceso del trabajo asociado.Sería, no obstante, erróneo pensar que los sonidos que gradualmente empezaron a desempeñar la función detransmitir determinada información eran «palabras» tales que podían designar independientemente losobjetos, sus cualidades, actos o relaciones. Los sonidos concernientes de inicio a determinados objetos, aúnno tenían existencia independiente. Estaban entrelazados con la actividad práctica, iban acompañados degestos y expresivas entonaciones, por lo que sólo cabía entender el significado de los mismos conociendo lasituación real que los había originado. Es más, en este complejo de medios expresivos, el sitio rector lo

Page 29: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 29/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

29

ocuparon de inicio -al parecer- las acciones y los gestos, que en opinión de algunos autores constituían lasbases de un lenguaje singularmente eficaz o «lineal» y sólo mucho más tarde el sitio rector correspondió a lossonidos, que echaron ; los cimientos para el desarrollo gradual de un lenguaje sónico independiente. Peroeste lenguaje conservó durante largo tiempo un estrechísimo nexo con el gesto y la acción, de ahí que unmismo complejo sónico (o «pre-vocablo») pudiera designar tanto el objeto que indicaba la mano como a la

propia mano y la operación efectuada con dicho objeto. Sólo a través de muchos milenios el lenguaje sonorocomenzó a separarse de la acción práctica y obtener su autonomía. De esa época data el surgimiento de losprimeros vocablos independientes denominativos de objetos, y que mucho más tarde empezaron a servir paradestacar también los actos y las cualidades de los mismos. Nace así el lenguaje como sistema de códigosindependientes, que en el transcurso del largo desarrollo histórico ulterior viene a tomar la forma que hoydistingue a los idiomas contemporáneos.

El lenguaje como sistema de códigos designativos de objetos, de sus actos, cualidades o relaciones, y quesirve de medio para transmitir la información, tuvo decisiva importancia para la reestructuración posterior de laactividad consciente del hombre. Tienen, pues, razón los científicos cuando afirman que, a la par con eltrabajo, el lenguaje constituye un factor esencial en la formación de la conciencia.

El surgimiento del lenguaje  introduce, por lo menos, tres cambios substanciales máximos en la actividadconsciente del hombre. El primero de ellos radica en lo siguiente: al designar los objetos y acontecimientosdel mundo exterior con palabras sueltas o combinaciones de las mismas, el lenguaje permite destacar dichosobjetos, fijar la atención en ellos y retenerlos en la memoria. En virtud de ello, el hombre se hace capaz derelacionarse con los objetos del mundo exterior hasta en ausencia de éstos. Basta la pronunciación externa ointerna de una u otra palabra para que surja la idea del objeto correspondiente y el hombre sea capaz deoperar con esa imagen. Por eso cabe decir que el lenguaje dobla el mundo perceptible, permite guardar lainformación obtenida del mundo exterior y crear un mundo de imágenes internas. Es fácil advertir latrascendencia que tiene el surgimiento de este mundo «interior» de imágenes que aparece sobre la base dellenguaje y que el hombre puede utilizar en su actividad.

La segunda función substancial del lenguaje en el proceso formativo de la conciencia consiste en que laspalabras de aquél no sólo apuntan a determinadas cosas, sino que abstraen los atributos esencialesde las mismas y configuran las cosas perceptibles en determinadas categorías . Esta posibilidad de

asegurar el proceso de abstracción (prescindencia) y generalización constituye el segundo aporte

trascendental del lenguaje a la formación de la conciencia.

Por ejemplo, los vocablos «reloj» o «mesa» designan no sólo ciertos objetos. El vocablo «reloj» indica quedicho objeto sirve para medir el tiempo («hora», «horologium»); la palabra «mesa» habla de que el objetodado tiene relación con ménsula, meseta, mesilla (raíz «mes», plano o planicie en alto). Es más, con lostérminos «reloj» o «mesa» se designan todos los tipos de dichos objetos, independientemente de su aspecto

externo, forma y dimensiones. Eso denota que la palabra que de hecho destaca (abstrae) los rasgoscorrespondientes del objeto y generaliza cosas distintas por su aspecto exterior, mas relacionadas con una

misma categoría, automáticamente transmite al hombre la experiencia de generaciones y sirve de poderoso

medio para reflejar el mundo con mayor hondura que la mera percepción. Así pues, en la palabra se realiza lagrandiosa labor de análisis y clasificación de los objetos que ha venido tomando cuerpo en el largo procesode la historia social.

Page 30: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 30/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

30

Esto le da al lenguaje la posibilidad de convertirse no sólo en medio de comunicación, sino también en elsupremo instrumento del pensar que asegura el tránsito del reflejo sensorial del mundo al racional.

Cuanto hemos dicho ofrece razones para señalar la tercera función esencial del lenguaje en la formaciónde la conciencia. El lenguaje sirve de medio fundamental para transmitir la información acumulada en lahistoria social de la humanidad, o bien, expresándolo en otros términos, crea la tercera fuente de desarrollode los procesos psíquicos, que en el estadio de hombre se añaden a las dos fuentes anteriores (losprogramas de conducta hereditariamente transmisibles y las formas de comportamiento engendradas comoresultado de la experiencia del individuo dado) existentes entre los animales.

Al transmitir la complejísima información depositada en el transcurso de muchos siglos de práctica socio-histórica, el lenguaje le permite al hombre asimilar dicha experiencia y conquistar con su ayuda un enormecírculo de conocimientos, artes y modos de conducta, que en ningún caso habrían podido ser resultado de laactividad independiente de un individuo aislado. Esto denota que con la aparición del lenguaje surge en el

hombre un tipo enteramente nuevo de desarrollo psíquico, que no existía entre los animales, y que el lenguaje

es en efecto un medio esencial de desarrollo de la conciencia.

Trascendencia del lenguaje para la formación de los procesos psíquicos

La entidad del lenguaje en la formación de la conciencia radica en que éste penetra de hecho en todas lasesferas de la actividad consciente del hombre y eleva a un nuevo nivel el curso de sus procesos psíquicos.Por eso, el análisis del lenguaje y del habla (vía de transmisión informativa que utiliza los medios del lenguaje) no cabe considerarlos únicamente como capítulo especial de la psicología, sino que procede estimarlosasimismo como factor de estructuración de toda la vida consciente del hombre en su conjunto. Justamentepor eso, el papel del lenguaje o «segundo sistema de señales de la realidad» como lo llamaba I. P. Pávlov, hade ser considerado como parte culminante de la introducción evolutiva a la psicología

El lenguaje reestructura esencialmente los procesos de percepción del mundo exterior y crea nuevas leyes

para la misma.

Es notorio que en el mundo existe un número inmenso de objetos, formas, matices de color, y, sin embargo,el número de las palabras que designan esos objetos, formas y matices es muy reducido. Esto motiva que alnombrar un objeto, forma o matiz mediante una palabra («mesa», «reloj» o «círculo», «triángulo, o bien«roja», «amarilla»), destacamos de hecho los rasgos esenciales y generalizamos los objetos, formas y coloresen determinados grupos o categorías. Esto dota a la percepción humana de rasgos radicalmente distintos alos de las percepciones del animal. La percepción humana se hace más honda, generalizada y permanente,vinculada con el desgaje de los indicios esenciales de la cosa.

El lenguaje cambia en substancia los procesos de la atención humana.

Si bien la atención del animal entrañaba carácter directo, se determinaba por la pujanza y la novedad o laentidad biológica del objeto, guiando de modo automático (involuntariamente) la atención del animal, encambio con el surgimiento del lenguaje y sobre la base del mismo el hombre se vuelve capaz de dirigirvoluntariamente su atención.

Page 31: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 31/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

31

Cuando la madre le dice al niño «esto es una taza», ella destaca así dicho objeto entre todos los demás yatrae hacia él la atención de la criatura. Cuando más adelante crece el niño, éste domina el lenguaje (primeroel lenguaje externo, y luego también el interno) y se hace capaz de destacar independientemente los objetosnombrados, cualidades o actos, y su atención deviene gobernable y voluntaria.

El lenguaje cambia asimismo esencialmente los procesos de la memoria humana. Sabemos que la memoriadel animal depende en gran medida de la orientación directa en el medio circundante y de las motivacionesbiológicas, que sirven de refuerzo a cuanto se recuerda con suma facilidad. A nivel humano, por primera vezla memoria basada en los procesos discursivos-, se convierte en actividad mnémica consciente, en la que elhombre se plantea la finalidad especial de recordar, organiza los datos memorables y se hace capaz no sólode ampliar inmensamente el volumen de la información retenida en la memoria, sino también de retornar alpasado voluntariamente y elegir del mismo en el proceso de recordación lo que en la etapa dada le parecemás esencial.

Por primera vez el lenguaje le permite al hombre desligarse de la experiencia directa y asegura el nacimientode la imaginación, de un proceso que no existe en el animal y sirve de base a la creatividad, orientada y

gobernable, cuyo estudio supone un capitulo aparte de la ciencia psicológica.Huelga decir que sólo en base al lenguaje y con su más estrecha participación toman cuerpo las complejasformas del pensamiento abstracto y generalizado, cuya aparición constituye una de las más trascendentalesadquisiciones de la humanidad y asegura el tránsito de «lo sensorial a lo racional», estimado por la filosofíadel materialismo dialéctico como salto equivalente por su trascendencia a la transición de la materiainanimada a la animada o al tránsito de la vida vegetal a la animal.

No menos esenciales son las modificaciones que el lenguaje -elevando a un nuevo nivel los procesospsíquicos- aporta a la reestructuración de las reacciones emocionales.

Entre los animales conocemos únicamente acusadas reacciones afectivas que transcurren con la

participación rectora de los sistemas sub-corticales y están directamente relacionadas con el buen o mal frutode su actividad y por entero mantienen su nexo con los requerimientos biológicos. El mundo afectivo delhombre no sólo es inmensamente más rico y no sólo está individualizado con respecto a las motivacionesbiológicas; la estimación de las correlaciones efectivamente ejecutables respecto a los propósitos iniciales, laposibilidad de una formulación generalizada del carácter y del nivel de nuestros aciertos y desaciertos, haceque a la par con las categorías afectivas del hombre cristalicen emociones y prolongados estados de ánimoque rebasan en mucho los marcos de las reacciones afectivas directas y que están indisolublemente ligadoscon el pensamiento del hombre, actividad que fluye unida a la participación inmediata del lenguaje.

Finalmente, no podemos soslayar asimismo la última tesis, de singular trascendencia, por cierto.

Es notorio que las nuevas formas de comportamiento individual variable del animal toman cuerpo sobre labase de la orientación directa del mismo en el medio circundante y la elaboración de las formas estables deese comportamiento se efectúa en base a las leyes de los reflejos condicionados, estudiadas con detalle porla escuela de I. P. Pávlov.

Es bien sabido que la elaboración de nuevas formas de conducta exige un refuerzo relativamente prolongadode la respuesta a la señal condicionada, la reiteración múltiple de coincidencias entre las señalescondicionadas y el refuerzo incondicionado. Esta conexión toma cuerpo de modo gradual, y empieza a

Page 32: FILOSOFÍA  y PSICOLOGÍA- Separata

8/12/2019 FILOSOFÍA y PSICOLOGÍA- Separata

http://slidepdf.com/reader/full/filosofia-y-psicologia-separata 32/32

FILOSOFÍA Y PSICOLOGÍA LIC. WILFREDO VIDAL GUTIERREZ ALDORADÍN 

extinguirse tan pronto como desaparece dicho refuerzo y a duras penas se rehace luego en un nuevo sistemade conexiones.

Nada parecido observamos en la formación de nuevos tipos de comportamiento consciente del hombre. Lanueva forma de actividad consciente puede surgir en el hombre sobre la base de la formulación discursiva deuna norma que el hombre establece con ayuda del lenguaje. Basta con dar al hombre una instrucción en laque se sugiere levantar la mano o apretar una llave en respuesta a la aparición de una señal roja o no hacerningún movimiento cuando aparece la azul, para que esta nueva conexión surja de inmediato y se hagaestable. El surgimiento de cualquier operación ejecutable sobre la base de instrucciones verbales no requiereningún refuerzo «incondicionado» (o biológico). El proceso formativo de la misma no exige dilatadaelaboración y se establece de inmediato, y la operación cristalizable según la norma formulada en el discursodeviene en seguida estable, no exige la reiteración constante de las instrucciones ni tampoco se extinguecuando las instrucciones no se repiten. Por último, el «rehacer» la operación ateniéndose a otra nuevanorma no conlleva trabajo adicional alguno, y basta con informar al sujeto de las nuevas instrucciones,diciéndole, por ejemplo, que ahora ha de efectuarlo todo al revés: en respuesta a la señal azul levantar lamano (o apretar la llave), y cuando aparezca la roja no hacer nada, para que la conexión antes formulada se

convierta de súbito en la inversa.

Todo ello habla de la enorme plasticidad y conductividad de los procesos que entraña la actividad conscientedel hombre, que hace radicalmente distinto el comportamiento de éste frente al del animal.

El análisis pormenorizado de las formas de esa actividad consciente, de los medios para conducirla, de lasleyes que subyacen a su desarrollo y de las formas de su alteración en los estados patológicos, constituye,pues, una de las misiones fundamentales de la ciencia psicológica.