23
FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN -LAS RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE -EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y EL ALMA. Se enfrenta a tres ámbitos: las relaciones entre fe y razón, la naturaleza de Dios y del alma humana y la Ciudad de Dios. .

FILOSOFIA CAUR@S

Embed Size (px)

DESCRIPTION

filososfia asadasdsa

Citation preview

Page 1: FILOSOFIA CAUR@S

FILOSOFÍA DE SAN AGUSTÍN

-LAS RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE-EL CONOCIMIENTO DE DIOS Y EL ALMA.

Se enfrenta a tres ámbitos: las relaciones entre fe y razón, la

naturaleza de Dios y del alma humana y la Ciudad de Dios. .

Page 2: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

Se adhiere al maniqueísmo en la búsqueda de la sabiduría, deseaba encontrar una explicación racional del Universo y una solución al problema del mal.

La lectura de las Sagradas Escrituras, hecha en esta época, le decepcionará.

Page 3: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• Todo pensador cristiano se enfrenta al problema de las relaciones entre la Fe y la Razón, entre la Religión y la Filosofía.

• San Agustín transmite a la Edad Media la identificación entre ambos planos.

• Descubrió que la fe pone a su disposición la verdad que la razón no había logrado descubrir, por eso su experiencia le persuadió de que mejor era creer para saber que saber para creer.

Page 4: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• El entender sigue al creer. • Pero la fe no es entendimiento, sino que nos prepara para él. • Aunque la fe sea un “acto del pensamiento al que se concede

asentimiento”, no es el entendimiento que nos abre las puertas de la sabiduría.

• Por eso el acto de la fe debe prolongarse con el de entender. El entender lo que creemos nos hace contemplar, aprehender, la Verdad.

• Lo que creemos es en Dios, y éste es la Verdad. • Creer, saber y aprehender son las tres etapas que hacen al

hombre feliz.

Page 5: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• Crede ut intelligas, intellige ut credas : expresa la relación entre fe y razón y la supeditación de esta a la primera, pero esta fórmula tiene dos partes.

Page 6: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• a.- “Cree para entender”.• En el orden natural del conocer, la autoridad siempre precede

a la razón-• San Agustín distingue entre la autoridad humana y la divina,

que es la “Vera Autoritas”, la que avala la verdad revelada en las Sagradas Escrituras.

• Por eso, con esta primera parte de la fórmula, la Autoridad Verdadera, la Sagrada Escritura proporciona los contenidos de nuestro saber racional.

• Sin la revelación, nuestro saber natural sería ciego para la verdad.

Page 7: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• b.- ”Entiende para creer”. • La razón, el elemento más elevado de la naturaleza humana,

es la facultad con la que el hombre, a partir de lo visible, asciende a lo invisible.

• Por eso el acto de la fe debe prolongarse con el de entender. • Entender lo que creemos nos hace aprehender la Verdad. • Por la fe creemos, por el entendimiento aprehendemos la

Verdad y, ambas cosas nos proporcionan la Sabiduría.

Page 8: FILOSOFIA CAUR@S

RELACIONES ENTRE RAZÓN Y FE.

• San Agustín supera la desconfianza de algunos pensadores cristianos (Tertuliano) y da a la filosofía el derecho de ciudadanía en el marco del pensamiento cristiano.

• No se plantea si la razón sola puede alcanzar ciertas verdades. A esto responde afirmativamente.

• El problema era si la sola razón nos puede conducir a la sabiduría. Y esto fue lo que negó: la razón sin la fe no conduce a la Verdad.

Page 9: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCIMIENTO DE DIOS Y DEL ALMA.

• objetivos. “Quiero conocer a Dios y al alma. - ¿Nada más?. - Nada más”. (Solil., I, 2).

• La primacía, en cuanto a su excelencia, la tiene Dios. • Pero, en el orden natural del conocer humano, la primacía

temporal recae en el conocimiento del hombre, en el conocimiento de su alma, ya que a través de ella llegamos a Dios.

• Así pues, veremos en primer lugar la antropología agustiniana y a través del principio de interioridad, podremos llegar al conocimiento de Dios.

Page 10: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• Este objetivo lo trata desde varios frentes:• a.- El hombre como Imago Dei (imagen de

Dios). • Introspección. Desde la interioridad del alma

alcanzaremos el autoconocimiento y el conocimiento de Dios.

Page 11: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• Dos corrientes confluyen en la configuración de la antropología agustiniana:

• -La corriente bíblica y paulina del hombre como Imago Dei y ser caído en la culpa y,

• -La corriente griega del homo rationalis, movido por un logos interior en que se cifra toda su dignidad.

• Para hacernos ver cómo se expresa en el hombre la imagen de Dios acude a dos frases del Génesis: “Y Dios hizo al hombre a su imagen y semejanza”. “Adán perdió por el pecado la imagen y semejanza de Dios”.

Page 12: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

Todos los males proceden del pecado de Adán. Arbitra una solución para el mal que no afecte ni a la Infinita

Bondad ni al Infinito Poder de Dios. Quitará entidad metafísica al mal (que será un no-ser) y hace

responsables de la debilidad de nuestra naturaleza y del mal moral al pecado original.

Pese a esto, el ser humano es un ser orientado a Dios, una “ parte de la creación”, que tiene un lugar privilegiado en ella en función de su mayor dignidad, expresa en su racionalidad.

Por eso, aunque el hombre es una simbiosis de animalidad y racionalidad, su esencia es el alma, que es lo que desea conocer.

Para ello se preguntará por su origen y analizará su función más específica: la del conocimiento.

Page 13: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• b.- El origen del alma. • Creacionismo puro: las almas son creadas por Dios de un

modo inmediato y ex nihilo (a partir de la nada).• Traducianismo generacionista: el alma, como el cuerpo, se

transmite a los hijos por los padres, en el proceso de la generación.

• Creacionismo traducianista. Será la solución adoptada por San Agustín: son nuestros padres los que engendran un cuerpo y es en ese cuerpo en el que Dios crea, a partir del alma de Adán, el alma individual de cada hombre, cuya naturaleza espiritual queda así asegurada.

• Así resuelve la cuestión del pecado original.

Page 14: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• c.- La teoría del conocimiento: la iluminación. • El alma desarrolla una función específica: la de

conocer.• El objetivo: alcanzar la verdad.• Pero, a diferencia de la tradición filosófica, es

una Verdad encarnada: “yo soy la Verdad y la Vida”.

Page 15: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• Difiere de los escépticos para quienes no se puede conocer la verdad.

• San Agustín: “puede hallarse”.• Parte, como en su día hará Descartes, de

hechos de inmediata evidencia, de los datos de la conciencia.

Page 16: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• Dirá San Agustín: “¿Duda alguien de que vive, de que recuerda, de que conoce, quiere, piensa, sabe, juzga?. Pues si duda, vive...; si duda sabe que no sabe algo con plena seguridad; si duda sabe que no puede dar su asentimiento de ligero.

• Nadie podrá dudar de que está dudando.• Por otra parte: “Si yerro, sé que existo”, nos dirá.• Con ello ha descubierto una serie de verdades, las

verdades de la conciencia, y cree haber superado la raíz del escepticismo.

Page 17: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

San Agustín: la verdad es eterna y necesaria.• Lo mismo que Platón llega al concepto de verdad en

su sentido ideal.• Porque la fuente de la verdad no puede estar en la

experiencia sensible ya que el mundo de los cuerpos es mudable.

• Además nuestra alma tiene que prestar algo de sí misma a las percepciones sensibles para que éstas puedan darse.

Page 18: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• El alma contiene en sí misma las reglas e ideas guías de la sensibilidad. Por ejemplo: las idea de unidad, de orden metafísico, matemático, ético y estético.

• El origen de estas ideas sólo puede estar en un mundo de realidades extramentales inmutables y necesarias.

• Pero no en el "mundo de las ideas" platónico, sino en la mente divina.

• La existencia de verdades eternas, inmutables y absolutas, cobra así un nuevo fundamento para el mundo cristiano.

Page 19: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• San Agustín distingue entre la razón y la inteligencia:• la razón es la facultad de ordenar los datos sensibles

y producir la ciencia.• la inteligencia es la facultad de percibir el mundo

inteligible y de conseguir la sabiduría. • Ciencia y sabiduría, razón inferior y razón superior,

tienen como objetivo ayudar al hombre a la intelección de Dios.

Page 20: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• La doctrina de la iluminación. • ¿Cómo el hombre puede alcanzar la verdad? • La fuente de la verdad está en el espíritu del hombre. En lo

interior del hombre habita la verdad.• El espíritu no se halla a solas en sí independiente. Está unido

y como adherido a algo superior a él: La verdad se irradia desde Dios sobre el espíritu del hombre.

• No se trata de una iluminación sobrenatural, ni de una revelación, sino de algo natural, dada la cercanía de nuestro espíritu - parte superior de nuestra alma - con la realidad divina.

• ¿Cómo se produce esa iluminación?

Page 21: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• La participación:• Dios es la fuente iluminativa de nuestro propio conocer en

virtud de las razones eternas o ideas absolutas en la mente divina.

• La relación entre ellas y las cosas es de participación. • El hombre, en tanto que luz participada, toma conciencia de

su limitación tanto en el orden del ser como en el de conocer y del obrar, y esto es lo que le impulsa al conocimiento de Dios.

• El sentido último de esa iluminación radica en que nos hace conocer nuestro origen, nuestra dependencia ontológica, al encontrar en nuestra alma la huella del Creador.

Page 22: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• d.- La libertad y la gracia.• El hombre no es sólo conocimiento, sino también voluntad.• La voluntad humana es libre de elegir entre el bien y el mal, de salvarse o

condenarse.• La voluntad tiende hacia la felicidad y ésta sólo puede encontrarla en

Dios, pero su naturaleza caída le hace inclinarse hacia los bienes perecederos.

• “La experiencia cristiana de la libertad es una experiencia dramática.• La libertad se halla amenazada: por la corrupción de la naturaleza que

nos inclina hacia el mal y por la fuerza de la gracia que nos empuja hacia el bien”.

• Ambos impulsos parecen hacer peligrar la libertad humana.

Page 23: FILOSOFIA CAUR@S

CONOCER AL HOMBRE

• San Agustín defiende la necesidad de la gracia sin negar la libertad humana.

• Es precisamente la realidad natural del hombre, su naturaleza caída, la que da sentido a la encarnación del Verbo y a su sacrificio en la cruz como necesarios para la redención humana.